Está en la página 1de 29

CRIMINOLOGíA DE LASVíCTIMAS

María de la Luz Lima Malvido

Resumen. La victimología nació en el seno de la criminología y ha


cobrado importancia como ciencia autónoma. Es una de las
disciplinas que no ha corrido la suerte de otras "Criminologías
especializadas". ya que si bien nace como una parte de ésta. ha
logrado tal especialización que se ha convertido en ciencia
independiente. En su desarrollo no busca la supremacia de este
conocimiento fragmentándolo e impidiendo operar el vínculo entre
las partes y las totalidades. sino dar paso a un modo de
conocimiento capaz de aprehender de los objetos. en sus
contextos. sus complejidades y sus conjuntos (transdisciplina). La
construcción teórica epistemológica de la Victimología como
ciencia. que se ha integrado en Latinoamérica. produjo reflexiones y
conocimientos que lograron su sistematización científica distinta a la
del resto del mundo. Es la ciencia que estudia a las víctimas y su
r
victimización desde la perspectiva universal de los derechos
humanos. A últimas fechas se han puesto en vigor leyes. protocolos.
reglamentos. que doblan los derechos de las víctimas y que
llamamos "Derecho Victimal", parte general y especial.
normatividad que se ha adaptado a la realidad y no la realidad a
las leyes como sucedió tiempos remotos. Aportamos una nueva
metodología analítica de casos que es la constelación de las
ciencias victimales. que entrelazadas intervienen en la atención de
las víctimas. los grupos victimizados y la comunidad afectada. Esta
herramienta nos da los elementos para armonizar la intervención y
dar a las víctimas respuestas humanistas y justas.

Palabras clave. Criminologfa. Derecho Victima!. Víctimas y


Victimología. Constelación de las Ciencias Victimales.

1. CRIMINOLOGrA DE LAS VrCTIMAS

L
os profesionales criminólogos que se dediquen a esta materia
tendrán que reconocer que los conocimientos que nos aporta la
Criminología tradicional serán insuficientes, por ello como ya lo
afirmara el Dr. Luis Rodríguez Manzanera desde los años 80's, habrá
que especializarse y desarrollar nuevos conocimientos (Rodríguez,
2012:111); como magistralmente lo va logrando la victimología, que al
decir de Paul Friday ya ha alcanzado su mayoría de edad.
2

La victimología que nace en el seno de la criminología y fue


cobrando importancia, ha logrado un desarrollo que le dio el lugar
que actualmente tiene como una ciencia autónoma.
El criminólogo tiene en la victimología una disciplina que si bien
ha estado fatalmente unida a la criminología, va a darle las mejores
herramientas para que se avance en el conocimiento. La
Victimología ha logrado grandes alcances que han llevado a los
mejores científicos y criminólogos a ser premiados por sus
investigaciones en esta rama vlctlrnolóqlcot.

Mucho se discutió en sus inicios si la victimología debía ser o no


considerada una ciencia autónoma a la criminología, o si era sólo
una de sus partes, y aun hubo quienes afirmaron que no existe. Las
discusiones eran lógicas en los años setentas cuando había aun
muchas incógnitas por resolver, ya se empezaban a presentar
problemáticas que excedían en mucho lo que hasta ese momento se
conocía sobre el fenómeno criminal.

Los académicos se daban cuenta como no podían omitir la


riqueza de los datos que obtenían cuando en sus estudios
profundizaban sobre la dinámica que tenían la víctima y el victimario,
cuando confirmaban que algunos (víctima y victimario) se atraían y
que incluso algunos terminaban siguiendo el camino del delincuente.
Fue como el criminólogo Nils Christie acuñó el término Síndrome de
Estocolmo para referirse a rehenes que se sienten identificados con
sus captores (Nils, 1974:486 y 487). También analizaban como algunas
personas dadas sus características, casi podrían haber caído en una
clasificación de "víctimas natas" transpolando los estudios del viejo
profesor Lombroso a la Victimología.
Todas esas incógnitas reunían a los maestros, y como algunos
dijeran al comienzo, lo importante fue lograr que todos "vieran a las
víctimas", como la escuela positivista que logró que todos "vieran a
los delincuentes".
Ya que más allá de las aportaciones científicas que puedan
diversos autores atribuirles o negarles a miembros de la "escuela
positivista", más allá de sus investigaciones empíricas, clasificaciones
de los delincuentes o nuevas teorías, lograron fijar la atención por
primera vez en el "hombre y mujer delincuentes". Podemos analizar
ahora como relevantes las primeras menciones que se hicieron de las
víctimas, preocupados por la respuesta que debe dar el Estado a las
mismas por haber sufrido esas conductas reprochables. Así se refirió

1 el. Premio Esfocolmo www.criminologysymposium.com/symposium/fhe-stockholm-prize-


in-criminology.html consultada el 21 octubre 2012.
3

Lombroso (Lombroso, 1907), Ferri (Ferri, 1968) y Garófalo (Garófalo, s.f.)


sucesivamente a ellas, mencionando la indemnización o a la
compensación a la que tenían el derecho y a las penas sustitutivas
aplicables al delincuente; como función moral a cargo del Estado.
Estos primeros criminólogos analizaron a las víctimas, estudiaban,
analizaban la parte humana que les permitía saber ¿quién es el que
realizó el delito?, ¿porqué lo hizo?, ¿qué razones tuvo para elegir a su
víctima?, ¿en qué momento se cruzó ella por su camino? o ¿qué
dinámica siguió él para seguirla yencontrarla?
La delimitación de la frontera de ¿qué conocimientos iban
quedando en el estudio de la criminología? y ¿cuáles se desprendía
de ella para profundizar en alguna temática desde la victimología?
les llevó muchas horas de desvelo, logrando acortar el nuevo
paradigma compartido por los miembros de esa comunidad
científica.

2. OBJETO DE ESTUDIO Y CONSTRUCCiÓN DEL NUEVO PARADIGMA CIENTfFICO

La inquietud por el alcance del objeto de estudio de la


Victimología fue de las preocupaciones expresadas en la reunión de
Bellagio (Italia) en 1975, en la Convención Internacional de Estudios
sobre Victimología que se consolidaba, en la que se obtienen
conclusiones y recomendaciones que aclaraban el objeto de estudio
de esta rama del saber, para desarrollar su ciencia, su sapiencia, y
con ello contribuir al desarrollo de la misma como un saber universal.

En un primer planteamiento Mendelsohn sostenía que la


victimología fuera considerada una ciencia paralela a la
criminología, o «el reverso de la criminología», así, «ésta se ocupa del
criminal; la victimología tendrá como sujeto el factor opuesto de la
pareja penal: la víctima».
Mendelsohn más tarde plantea a la victimología no sólo como
paralela a la criminología e independiente de ésta, sino que, al
ampliar el objeto de estudio, le daña una dimensión extraordinaria:
debemos comprender que los límites de la victimología deben
establecerse en relación al interés de la sociedad en la víctima, tales
como: la sobrepoblación, el índice de natalidad, la desnutrición, las
enfermedades, la contaminación, etc., todos estos determinan las
principales áreas del campo de la Victimología (Mendelsohn, 1979).
Fue la teoría del "interaccionismo social" la que hace que se
centre la atención en las víctimas. Rompiendo esa vieja idea que
pretendía sostener que la víctima era un sujeto pasivo del delito, un
4

ser estático que no intervenía en nada. Surgiendo el concepto de la


victimo-dinámica que precisaba como interviene la víctima en ese
fenómeno criminal.

Como afirma Schneider, la década de los 70 a los 80 todo estuvo


centrada en el delincuente, pero en el siglo XX el concepto de
"etiquetamiento" re-direccionó la atención en el estudio de la
relación entre víctima y delincuente dentro de la criminología
(Schneider, 1982).
La discusión sobre el objeto fue: si sería una ciencia que estudiaría
a todo aquel que sufre por causas propias o ajenas, ó bien sólo a las
víctimas de un delito. Esta segunda visión más restringida, derivada de
una vinculación fatal con quién le dio la categorización de víctima:
"el delincuente".
Ya que como diría Leonardo Boff2, (Genésio Darci Boff, nombre
de pila) premio Right Uvelihood (Correcto Modo de Vivir), conocido
como el Nobel alternativo
El destino de la humanidad depende de la capacidad que
tengamos de asumir el desafío frente a los nuevos modos de ser, de
sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar, que
necesariamente conllevan, según nuevos valores, nuevos sueños y
nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor
de personas y cornunidcdese.

Estos autores pioneros tuvieron que analizar si la percepción y su


interpretación de la víctima y de los distintos procesos victimógenos
merecían un cuestiona miento y gestación de un nuevo paradigma
que permitiera nuevas soluciones a viejos planteamientos.
La victimología, es una de las disciplinas que no ha corrido la
suerte de otras "criminologías especializadas", ya que si bien nace
como una parte de la crimlnología, ha logrado tal especialización
que se ha convertido en ciencia independiente que aporta
conocimientos científicos de tales magnitudes que incluso con sus
herramientas ha fundamentado estudios que logran nuevos enfoques
de la criminalidad.
Al independizarse logró centrarse en la víctima, lo que le permitió
avanzar y doríe la categoría de "objeto de estudio" y no sólo
continuar siendo un referente para el mejor conocimiento científico
del delincuente o en una visión restringida, un "sujeto pasivo del
delito". Ya que como decía Nils Christie,

2 Uno de los más destacados representantes de la Teología de la liberación.


3 wwvv.leonardoboff.com/ consultado el 9 noviembre 2012.
5

La víctima en el derecho penal era una especie de perdedor por


partida doble en nuestra sociedad: en primer lugar frente al infractor,
y después frente al Estado ya que estó excluida de cualquier
participación en su propio conflicto. El Estado le roba su conflicto, un
todo que es llevado a cabo por profesionales (Nils, 1984: 126).

Por ello la victimología en su desarrollo científico no debe buscar


la supremacía de este conocimiento, fragmentándolo e impidiendo
operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a
un modo de conocimiento capaz de aprehender de los objetos en
suscontextos, suscomplejidades, susconjuntos (Morin, 1999).
Ya que la intervinculación de "un objeto" asumido por distintas
disciplinas del saber, es sin lugar a dudas un asunto de nuestro tiempo,
donde toda reflexión epistémica debe colocar al ser humano y su
desarrollo como centro y fin.
Fue tal la revolución epistemológica que ha provocado la
Victimología que podría compararse en dimensión con la causada
por la criminología al derecho penal clásico, que en su momento
tenía tal rigidez, que le había impedido voltear a ver a quién se le iba
a aplicar ese ius puniendi ("control social penal"). Movimiento que dio
origen a la Escuela positiva del derecho penal.
A fines del siglo XII y principios del siglo XIII, cuando se daba el
nacimiento del sistema de enjuiciamiento -el inquisitivo- fue la
confiscación de los conflictos de las partes y la centralización
judicializada del poder en sus manos. Su mecanismo fue la
apropiación de la persecución de los delitos por parte del soberano o
sus representantes y la exclusión de la víctima mediante la conversión
del delito en una cuestión pública.
Llegando a los extremos de reunir a los "científicos" de esta
tendencia para discutir cómo "matar más humanamente al
delincuente", escuchando propuestas de diversificación de las
tipologías de penas de muerte. Como lo publicara La Chronique de
Paris, que imprimió su veredicto sobre la nueva máquina "la
Guillotina": «No mancha la mano de un hombre por la muerte de su
semejante, y la prontitud con que abate al culpable está más de
acuerdo con el espíritu de la ley, que muchas veces puede ser
severa, pero que jamás debe ser cruel» (Eichenberg, 2008).
«A caballo entre el siglo XIX y el XX nace la criminología, con su
investigación empírica y con su método. Ella descubre a la víctima y
la introduce en la relación bilateral convirtiéndola en otra relación
muy distinta, trilateral: delincuente-víctima-Estado» (Beristain, s.f.: 85).
6

Entre los precursores de la Victimología está Hans Von Hentig


quien desde Norteamérica, publica en 1948 su libro "El criminal y sus
víctimas" abordando en su estudio la idea de que las víctimas y
victimarios tienen una relación dinámica e interactiva, poniendo en
crisis la idea de que eran las víctimas los sujetos "pasivos del delito". Es
Benjamín Mendelsohn quien en Rumania, por primera vez utilizó el
vocablo Victimología. Después otros tratadistas que aportaron
elementos esenciales para desarrollar la ciencia fueron: Ceniceros
José A. y Garrido Luis (Ceniceros y Garrido, 1938). Gómez Robleda
(Gómez y Quiroz, 1939). Ellenberger Henri (Ellenberger, 1954). Lapan
Arthur (Lapan, 1973), Paul Cornil (Cornil, 1973). Góppinqer Hans
(Cóppinqer. 1973). Separovic, Z. Paul (Separovic, 1973). Israel Drapkin
y Emilio Viano (Drapkin y Viano, 1974). Kress (Kress, 1976), Gulotta
(Gulotta, 1976). Kaiser (Kaiser, 1978). López Rey y Arroyo Manuel
(López, 1978), Fattah Abdel Ezzat (Fattah, 1966). Schneider Hans
Joachim (Schneider, 1982). Elías Neuman (Neuman, 1984) y Stanciu
Vasile (Stanciu, 1985).

Es en 1969 cuando Mendelsohn presenta una "victimología


extendida", abarcando el estudio de las víctimas de muchos tipos de
sucesos incluyendo accidentes y víctimas del genocidio. Esta versión
extendida se amplió y en 1975 se convirtió en una "victimología
general", que incluye el estudio de todas las clases de víctimas, más
allá de la "victimología penal", que solo se ocupa de las víctimas del
delito.

Muchos afirman que fue Hans Von Hentig quien funda la


victimología; sin embargo, nunca utilizó el término victimología. Él
sentó las bases para la investigación académica sobre la víctima del
delito, pero Mendelsohn fue el primero en tratar científicamente con
la personalidad de la víctima y fue quien introdujo el término
''victimología'' y lo presentó como una nueva disclpllno-,

Ha sido tradición que las mejores discusiones científicas se


realicen en la dinámica de congresos, foros y conferencias donde el
autor pone a la vista sus descubrimientos y tiene la oportunidad de
recibir observaciones que incluso puedan poner en crisis sus
definiciones para después regresar al gabinete a fortalecer o
enriquecer sus teorías.
Fue precisamente en una de esas reuniones donde Mendelsohn
sorprendió con la mención de la existencia de una ciencia nueva "la
victimología" en una conferencia que dio a los miembros de la

• BENJAMIN MENDElSOHN,Founder of Victimology, Classification: Obituary Surnames:


Mendelsohn, Posted: 24 oct 2006 11:09PM GMT. http://boards.ancestry.com/topics.
obits/70972/mb.ashx, consulta realizada el28 de enero de 2012.
7

Sociedad Rumana de Psiquiatría en 1947, esa ciencia llamada por el


"la ciencia de la víctima".
En este trabajo vale la pena detenerse un poco para señalar algo
sobre él, un abogado penalista cuyo interés en la víctima se originó
en su intención de señalar a la Corte la contribución de la víctima a la
Ley Penal. En 1937, publicó un sistema de la defensa penal, basado
en el análisis de dicha Ley. Durante los años 1937-1947, continuó
desarrollando el sistema que había creado para la defensa de los
delincuentes. Su primera versión de victimología consistía
principalmente en una categorización de las víctimas según su
contribución a la ocurrencia del delito. Sin embargo, en años
posteriores, Mendelsohn abandona esta posición.
En su intervención en Jerusalén, Mendelsohn insiste en la
importancia de crear la que él llama Sociedad General de
Victimología que debe asumir el papel rector en el establecimiento
de instituciones victimológicas cooperando estrechamente y
asistiéndolas para que cumplan con su fin (Mendelsohn, 1976).
En esta propuesta Mendelsohn va conformando una victimología
más comprometida con la sociedad y con las víctimas, por lo que fija
su atención en la creación de políticas públicas más allá que en la
parte teórica de la ciencia.

La victimología, que se nutría cada vez más en las reuniones y


cumbres de profesionales del derecho penal estuvo muy bien
representada como lo afirmara Schneider (Schneider, 2001: 449-468)
en las conferencias internacionales de Criminología en Viena (1983J,
Hamburgo (1988), Budapest (1993) y Seúl (1998). Asimismo en los
Congresos Penitenciarios Internacionales de Roma (1885), París
(1895), Y Bruselas (1900), el de Antropología Criminal de Roma
(1885), el de Derecho Penal de Bruselas (1889), el jurídico de
Florencia (1891) (Rodríguez, 2012: 438-477).
Más tarde estos planeamiento se harán en los correspondientes
simposios internacionales de victimología, donde realmente se fue
conformado y delineando el contenido de la ciencia. En estas
reuniones hubo trabajos fundamentales presentados en: Jerusalén
(1973); Münster, Alemania (1979); Tokio y Kioto (1982); Zagreb,
Yugoslavia, (1985, Jerusalén (1988); Rio de Janeiro (1991); Adelaide,
Australia (1994); Ámsterdam (1997), éstos últimos realizaron una
investigación criminológica de victimización aportando con los
resultados dieron una plataforma para la discusión que aun perdura
estos años (Shneider, 1982: 33).
8

En 2000, en Montreal, Canadá, (Décimo Congreso) se abrió la


reflexión al tema de la Justicia Restaurativa. Un tema clave que se
analizó, fue el de la protección internacional para las víctimas de
abuso de poder. En Stellenbosch, Sudáfrica (Decimoprimer Congreso)
en 2003, presidido por Ferdinand Kirchhoff, llamó la atención la
presentación de las reflexiones en torno a los servicios para las
víctimas de crímenes transnacionales y avances dé la Justicia
Restaurativa. En 2006, en Orlando Estados Unidos, (Décimo Segundo
Congreso) se puso a la mesa el tema de las víctimas del Terrorismo,
dados los casos de victimización que sufrieron Estados Unidos (2001)
España (2004) y el Reino Unido (2005). En 2009 la reunión en Mito,
Japón, se abordo el tema de "Victimología y seguridad humana". Se
presentó un documento que se está cabildeando a nivel mundial así
como en el seno de la Comisión del Delito y Justicia Penal de la ONU,
que es "El proyecto de Convención de la ONU para víctimas de
delitos y del abuso del poder"; que pretende lograr mejorar el
compromiso hacia las víctimas de parte de la comunidad
internacional y los Estados parte, así como una rápida
implementación de la Declaración de Principios Fundamentales para
las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, estableciendo más
especificidad es en el despliegue de varios derechos.
Se analizó por otro lado el rol del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados (UNHCR/ACNUR); se vislumbró el grave
problema que representaba el tráfico, explotación sexual y otras
victimizaciones transnacionales de seres humanos especialmente
mujeres y niños; se escuchó la voz de Latinoamérica con el tema de
la victimización de indígenas y de grupos marginados; y se analizó el
tema de violencia intrafamiliar y tortura como preocupaciones
extremas internacionales.
La última reunión se desarrollo en Holanda (Décimo Tercer
Congreso, 2012), en el Instituto de Victimología de Tilburg. Sorprendió
la invitación y presencia de profesionales fuera de la criminología y
victimología, con una apertura fundamental para acotar dentro de la
construcción científica de la ciencia y sus nuevos conocimientos, se
recibieron conceptos y posiciones muy novedosas de diversos
profesionales que sin saberlo han estado realizando trabajos
victimológicos. Se tuvo la presencia (que fue una señal vital) del
presidente de la Corte Penal Internacional, Judge Sang-Hyun Song
(de la República de Korea) que invitó a la comunidad científica a
realizar una visita a la Corte, en especial a los servicios de atención a
las víctimas que han implementado. Ya que es loable, nos decía, que
con gran valentía aceptan las víctimas de delitos como el genocidio
presentarse a declara aunque a veces por hacerlo sean "mal vistas"
9

por su comunidad que las consideran "osadas y peligrosas", por abrir


a discusión pública acontecimientos que formaban parte de la
"conspiración del silencio" (Danieli, 2012).
La construcción teórica epistemológica de la "criminología
general", como ciencia, que se ha integrado en Latinoamérica
produjo reflexiones y conocimientos científicos que rebasaron las
fronteras de especialidades para lograr de inicio la sistematización
científica fundamental necesaria de la ciencia. Podemos percatarnos
de ello analizando los temas fundamentales que se publicaron en las
primeras obras que detonaron un comienzo en el desarrollo teórico
de la Victimología latinoamericana, que al decir de Kirchhoff, no se
ven influenciados como en otras latitudes ya que el inglés se convirtió
la lengua franca de las ciencias sociales, igualmente para la
victimología.
Las publicaciones en inglés tienen enorme mercado, los clientes
están en Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, las
antiguas colonias en África, India, Nepa!. Los victimólogos piensan a
menudo que la victimología es básicamente una ciencia
norteamericana, que sirve a una comunidad globalizada. Esta tiene
claras ventajas: el nivel científico de esta victimología. Pero posee
claras desventajas para victimólogos en estos otros países; ya es muy
dificil liberarse de la atracción del mercado global y desarrollar
conocimientos victimológicos y próctlcos que son aplicables en sus
propios países. El victimólogo más joven como Robert Peacock de
Sudáfrica o Beulah Shekhar de la India saben lo difícil que es
desarrollar una base de conocimiento regional que permanezca
como algo independiente, de las "tendencias globales" (Kirchhoff et.
al., 2012).
Esta victimología anglo-centrista a menudo no observa las grandes
aportaciones del mundo latinoamericano. Autores como Elías
Neuman de Argentina (que logra al escribir una integración de las
ciencias sociales con declaraciones políticas con una intención clara
emancipadora) continúa la tradición establecida por Aniyar Lolita de
Castro. Hilda Marchiori con su amplia influencia desde el campus de
la psicología. el tratamiento de la víctima y la asistencia a las
víctimas. que la convierte en "la altavoz" para todo el campo. Hay
una victimología latina que permanece independiente y no ha sido
atraída por los "atractivos de la globalización". Estos científicos
parecen estar conscientes de que si abdicaran. la victimología en sus
países quedaría muy distante de la gente que realmente pueden
ayudar. como son a las víctimas y a quienes necesitan información
victimológica.
10

Por ello Kirkhoff califica al Dr. Luis Rodríguez como "el puente"
que ha facilitado la comunicación entre ese mundo anglosajón y
Latinoamérica (Kirchhoff et. al., 2012).
Atinadamente termina esta reflexión el profesor Kirchhoff
comentando que mientras la victimología de habla inglesa tiene su
problema para desarrollar una "sensibilidad cultural" en la forma de
hacer la victimología, los victimólogos de América Latina parece no
tener las mismas dificultades. Tenemos un gran aumento de material
empírico riquísimo, para ser utilizado en la investigación victimológica,
y que aún no se han utilizado por las ciencias sociales, ni han sido
tomados en cuenta por la "victimología global" (Kirchoff et. 01.,2012),
que habrá que explorar.
Un paradigma es la forma como "vemos", percibimos e
interpretamos el mundo, como diría Thomas S. Kuhn, historiador
científico y autor de "la estructura de las revoluciones científicas",
estos primeros autores "victimólogos" emprendieron un crudo análisis
de la realizaciones científicas hasta entonces "reconocidas" que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones para comenzar ellos a ver a la víctima con nuevos ojos.
Estos autores pioneros latinoamericanos, abordaron problemas
estructurales comunes a las diferentes problemáticas, produciendo
conceptos generales, que permiten una vez consolidada esta fase
que es de vital importancia, buscar la especialización como bien lo
retoma este proyecto.
Schneider, en su alocución de apertura al IV Simposio
Internacional, sintetiza los logros de esta victimología que poco a
poco se va consolidando. Mencionando los siguientes (Rodríguez,
2012: 15):
• Ha ayudado a la criminología hacia un desarrollo del
empirismo.
• Hay progreso gracias al nuevo enfoque en el conocimiento
del crimen.
• Se han hecho comparaciones interregionales.
• Se han realizado investigaciones que han puesto al
descubierto el proceso de victimización y la psicodinámica
situacional de todos aquellos crímenes que presuponen una
confrontación entre ofensor y víctima.
• Se ha dado una base empírica para una geograña del
crimen, no sólo su distribución en un área sino también la de
su fluctuación, lo que permite hacer un análisis dinámico.
11

• Ha permitido la interrelación entre el miedo al crimen y


victimización, y sus relaciones con la política criminológica es
importante.
• Se han hecho estudios sobre la eficiencia del control criminal
por medio de las víctimas.

Para Luis Rodríguez Manzanera, la victimología puede definirse


como «el estudio científico de las vícñmos» (Rodríguez, 2012: 20).
Ya que el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su
personalidad y características; debe estudiarse también su conducta,
aislada y en relación con la conducta criminal (si la hay), así como el
fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de
víctimas y victimizaciones, con características independientes de la
individualizada que la conforman (Rodríguez, 2012: 37).
La victimología es la ciencia social de las víctimas (hombre-
mujer), victimizaciones por violaciones de Derechos Humanos,
incluyendo el crimen y las reacciones (existentes y deseables) hacia
ambos (Friday y Kirchhoff, 2000).

Para nosotros, la victimología es la ciencia que estudia a las


víctimas y su victimización desde la perspectiva universal de los
Derechos Humanos.
Pero el objeto de estudio no puede limitarse solo a estudiar a la
víctima, sino debe analizarse el objeto abordándolo desde tres niveles
de interpretación, a saber:
a) Nivel individual: la víctima
b) Nivel conductual: la victimización
c) Nivel general: la victimidad
La criminología modema busca explicaciones acerca las causas de
la delincuencia para plantear medidas que la mitiguen, mientras que
la victimología estudia todo tipo de víctimas, más allá del factor
delincuencia!. El estudio de la victimización de delitos pronto ha
despertado el interés de las instituciones de justicia y ha tomado una
orientación clara hacia la práctica y las políticas públicas (ENVIPE,
2012).

3. TIPOLOGfAS, VICTIMOLÓGICAS

La elaboración de tipologías victimales fue una gran aportación


científica en el estudio criminológico de las víctimas, ya que desde
diversas ópticas los autores buscaron categorizarlas para explicar
mejor la dinámica de interacción que tenían con el delincuente. Hans
12

van Hentig (1948), quien describe trece tipos o categorías, en su obra


El criminal y sus víctimas, aporta una clasificación muy amplia, incluye
factores psicológicos, sociales y biológicos, y condiciones o rasgos de
la víctima, que facilitarían la acción criminal del victimario. T. Sellin y
Marvin Wolfgang (1964), aportan otras tipologías presentadas en la
obra La medida de la Delincuencia, sistematizando cinco categorías.
La mayoría de los autores cuando emprenden un estudio
empírico, es una de las primeras tareas que realizan, clasificar para
dar coherencia a sus explicaciones teóricas. Categorías que después
contrastaran con sus resultados.
El ejercicio debe cuidar no estigmatizar a quienes clasificamos, ya
que las víctimas son muy sensibles a las "categorías". Debido a que
esto podría influir en la percepción que los demás actores en un
conflicto tengan de ella. Si sostenemos que es una víctima
"provocadora", puede esta categoría influir en todo el proceso penal
en detrimento de ella. Así una jurisprudencia de la Suprema Corte al
analizar un caso de delito de estupro, comentaba sobre la frase que
un testigo aportó: «la mujer bailaba de manera deshonesto». lo cual
era absolutamente subjetivo e irrelevante para el análisis del tipo
penal correspondiente (Fonevilla, 2008: 213).
Algunos estudiosos han estructurado, tipologías de víctimas que
ayudan a comprender el rol de la víctima en la victimogénesis y
victimodinámica.

4. MÉTODOS y TÉCNICAS

La criminología tradicional se detiene en estudiar las causas por


las que una persona llega a ser delincuente, enfoque que si bien se
hace de manera muy minuciosa, a la victimología le interesa ahora
de manera práctica la predicción del riego que permita tomar
medidas inmediatas de prevención y protección a una persona, por
ello se busca desarrollar habilidades y competencias por parte de los
profesionales, (muchos de ellos con formación de origen psicológica)
para que emprendan las tareas de elaboración de guías y protocolos
de valoración de riesgo.

La victimología tiene, con el apoyo de diversas técnicas


desorrollodes en los últimos 20 años, elementos para analizar
problemas ancestrales que han ido saliendo del ámbito privado y
ahora se ventilan en el plano público, como lo es el de la violencia
familiar, lo que permiten de manera práctica y efectiva prevenir y
pronosticar ésta victimización.
13

El comportamiento violento puede medirse y con los resultados


de la aplicación del procedimiento de predicción del riesgo, tomar
decisiones pronósticos oportunas lo cual da información muy
relevante a los victimólogos-criminólogos quienes propondrán entre
las medidas que se tengan disponibles, las de protección más
adecuadas al caso concreto.
Nada más cierto que esta aseveración (que es aplicable no sólo
a España como lo mencionan Echeburúa y Andrés-Pueyo, sino
también a México):
La multiplicidad de causas y la infrecuencia de la conducta violenta
grave hacen de su predicción una tarea difícil; sin embargo,
técnicamente factible. La práctica profesional de la predicción de la
violencia en nuestro país no utiliza habitualmente herramientas de
evaluación fiables y válidas como son los protocolos de valoración
del riesgo de violencia (Echeburúa y Andrés-Pueyo, 2010; 403).

Hay infinidad de esas guías o protocolos de valoración del riesgo


de violencia especíñcos. «entre éstos figuran como apropiados para
la predicción de la violencia interpersonal grave, el HCR-20 y la PCL-R
o bien para contextos concretos, la SARA y la EPV en el caso de la
violencia contra la pareja; el SVR-20,en el caso de la violencia sexual;
o el SAVRY, en el caso de la violencia juvenil» (Echeburúa et. oi.,
2008). Las guías HCR-20, SVR-20y SARA. se adaptaron al castellano y
al entorno jurídico-criminológico de España, por el Grupo de Estudios
Avanzados en Violencia (GEAV) de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Barcelona (Andrés y Redondo, 2007).
La tarea científica de desarrollar más herramientas y protocolos
adaptándolos a nuestra realidad victimológica es muy necesaria.
Estas herramientas resultan indispensables, como por ejemplo en
lo relativo a la enseñanza de una Victimología que aborde con visión
complementaria a la tradicional, los problemas de la prevención de
la victimización y la atención a las víctimas de delitos.
Como ya se mencionó, uno de los temas prioritarios en
victimología son las medidas de protección que deben recibir las
víctimas, se cuenta ahora con herramientas que permiten estimar la
probabilidad de ocurrencia y reincidencia de la violencia para
fundamentar la necesidad de la imposición de las medidas y su
revisión periódica. Estas pueden salvar en nuestros países muchas
vldcs-,

5 En México se han emitido leyes genérales que contienen una muestra de esta ("Ley
para la protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas", DOF 25
14

Por otro lado queremos mencionar que tal es el avance de la


victimología como ciencia que está aportando conocimientos y
métodos que se consideran hoy por hoy «las herramientas científicas
fundamentales para el conocimiento de la criminalidad» como son
las encuestas de vlctlrnízoclón- ya que antes se estudiaba la
criminalidad a través de las "cifras oficiales" que solo reflejaban una
parte muy reducida de la realidad (ENVIPE,2011).
Las encuestas de victimización que se empezaron a implementar
en Estado Unidos desde 1960 (Schneider, 2001: 451) que para muchos
es la herramienta más importante que se haya producido en
victimología, ya se implementa sistemáticamente en casi todo el
mundo y por medio de ellas se logra estimar tanto la cifra negra
como la cifra real de la criminalidad.
El proyecto de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y de
Victimización (Van Dijk y Mayhew, 1992), que se materializa a fin de
superar las deficiencias de las estadísticas oficiales y alcanzar
medidas que fueran comparables entre países. Inicia en 1987 por un
grupo de criminólogos europeos con experiencia en encuestas
nacionales de crimen, van Dijk, Myhew y Killias (van Dijk ef. al., 1990);
la primera aplicación se realiza en 1989 y repite en 1992, 1996, 2000 y
2004/2005. Cabe mencionar que para 2008 ya se habían realizado
alrededor de 140 encuestas en más de 78 países. Precisamente Jan
van Dijk actualmente miembro de la Universidad de Tilburg en Países
Bajos fue galardonado con el Premio Estocolmo en Criminología, por
su liderazgo sostenido de la Encuesta Internacional de Victimización
(The Infernafional Crime Victim Survey, ICVS por sus siglas en inglés)
desde 1989.
En México se realizaron tres experiencias pioneras al respecto, la
primera desarrollada y aplicada por el Dr. Luis ROdríguez Manzanera
(Rodríguez, 1979: 21 y ss.). en Xalapa Veracruz, México, otra por
Susana Muñoz en el Distrito Federal (Muñoz, 1984) y zona conurbada
de la Ciudad de México, y la tercera por CONSEGU7dirigida por la
Dra. María de la Luz Lima Malvido. Después le siguieron las Encuestas
del Periódico Reforma dirigidas por el criminólogo Rafael Ruiz Harrel y
posteriormente el ICESI8 realizó 4 encuestas nacionales. Cabe

de Junio de 2012: "Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el


Procedimiento Penal", DOF del 8 de Junio del 2012).
6 Como lo dijera Fattah, las encuestas victimológicas es el método más avanzado para
fundamentar nuestro trabajo victimológico.
7 Comité Nacional de Consulta y Participación Ciudadana, entonces dirigido por la Dra.
María de la Luz Lima como presidenta, 2000.
8 Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad.
15

mencionar que actualmente en México las aplica el INEGI9con la


colaboración del UNDOC (la Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito por sus siglas en inglés) 10 cuyas recomendaciones
han sido atendidas para realizar éste trabajo; la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 (ENVIPE)se
levantó en México del 14 de marzo al 22 de abril de 2011.
Cada día aumentan las víctimas del delito en algunas regiones
del mundo, como en el caso de Latinoamérica, y resulta insostenible
que aun cuando existan datos de encuestas de victimización, los
cuales sirven para afinar estrategias y prioridades en políticas
públicas, en varias regiones no se tomen en cuenta en la toma de
decisiones en los temas de seguridad y justicia.
Estas encuestas proporcionan información sobre el riego de
grupos selectos de población "posibles víctimas de delitos", ya que
amplía los conocimientos sobre factores que afectan la
vulnerabilidad al delito. Trabajos que serón utilizados en la planeación
de medidas de prevención del delito. Encuestas que igualmente
permiten crear indicadores del funcionamiento del Sistema de Justicia
Penal entre otras utilidades (Salas, 1979: 37).

5. CIENCIA AUTÓNOMA

La vieja discusión de si es la victimología una ciencia autónoma, si


no lo es y si no existe, data de los primeros años de su nacimiento,
cuando muchos de los viejos y brillantes profesores, aun no lograban
vislumbrar los alcances de su desarrollo. Por ello hay que
contextualizar sus aseveraciones en los años en los que las escribieron.
Algunos como Manuel López Rey Arroyo, aportaron reflexiones
diciendo: «es necesario, además de una victimología reducida sólo al
ámbito criminal, crear una victimología especializada en el área civil,
mercantil, comercial, industrial y muchas más» (López. 1978: 57).
La victimología se pudo separar de la criminología ya que
mientras para ésta la víctima solo es un referente que permite
conocer mejor el fenómeno criminal, la victimología hace a la víctima
su objeto de estudio y logra hacerla un sujeto de derechos.
Sin embargo para la formación de los criminólogos y criminólogas
podemos dividir para efectos didácticos una victimología con
perspectiva amplia y otra restringida dirigida a la "victimología
criminológica" .

9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


10 wvwv.inegi.org.mx/sisfemas/fabuladosbasicos2/fabgeneral.aspx?c=20009&s=esf
16

6. EL DERECHO VICTIMAL

Con el estudio científico de la Victimología, llegamos al desarrollo


de una disciplina que hemos llamado "derecho victimal" que
fundamenta la nueva relación que el Estado tendrá con las víctimas
de delitos y del abuso de poder.
La dinámica criminal nos ha llevado a crear un nuevo marco
jurídico que sea capaz de "ver a las víctimas potenciales y reales" a
partir de sus necesidades, como lo muestran de manera excepcional
las jurisprudencias que está emitiendo la Corte Interamericana de
Derechos Humanos desde hace ya 15 años. De ahí que hemos
desarrollado lo que hemos llamado el Derecho Victimal (Lima, 1990).
Una disciplina capaz de solventar necesidades de las víctimas frente
a las que hemos permanecido ciegos.
A últimas fechas un innumerable listado de leyes, protocolos,
reglamentos, se han emitido y desdoblan dlgunos derechos de las
víctimas como el derecho a la participación en el proceso penal o el
derecho al perdón cuando hubo una grave violación a los derechos
humcnos!'. Han ido las leyes adaptándose a la realidad y no la
realidad a las leyes como sucedió tiempos remotos.
En este tema de los Derechos Humanos de las víctimas nos
sorprendió lo inesperado y esto sucede porque:
Nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en
nuestras ideas y, éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo
nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se
presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con
lo inesperado. Una vez que sobrevenga lo inesperado, habrá que ser
capaz de revisar nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la
fuerza el hecho nuevo en la teoría, la cual es incapaz de acogerlo
verdaderamente.

Necesitamos proseguir a civilizar nuestras teorías, o sea crear «una


nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas,
autocríticas, aptas para auto-reformarnos» (Morfin, 1999:20).
Así la Corte Interamericana de Derechos Humanos observó que
no eran las medidas pecuniarias las que iban a satisfacer las
necesidades de las víctimas, se flexibilizó y de manera creativa

.
cambió su criterio y ha ido evolucionando .
Derecho victimal, lo hemos definido como el conjunto de
principios, valores, normas y procedimientos jurídicos locales,

11 Cf. Casos Cantoral Benavides vs Perú; o Gutiérrez Soler vs Colombia. Corte Penal
Internacional.
17

nacionales e internacionales tendientes a requerir, posibilitar y


controlar las prerrogativas y pretensiones de las víctimas de delitos y
abuso de poder.
Estas prerrogativas pueden consistir en un derecho de hacer, no
hacer o recibir algo conferido por la ley, un tratado internacional o la
constitución del país.
Lo dividimos en derecho victimal parte general y otra parte
especial en el cual mas allá de las generalidades sobre los derechos
de las víctimas, se estudian los estándares que deben aplicarse y
permitan a las distintas clases de víctimas el goce y ejercicio de sus
Derechos Humanos, tomando en cuenta que cada grupo de víctimas
tiene distintas necesidades y expectativas (las víctimas de trata, las de
secuestro, las de delitos sexuales por ejemplo).
El derecho victimal Parte General, es un conjunto de leyes que se
traducen en normas que pretenden tutelar a las víctimas de delitos y
del abuso de poder, que precisan el alcance de su tutela, y
mecanismos para hacerla efectiva. Tiene como objeto administrar
justicia a las víctimas y reparar el daño que sufrieron como
consecuencia de un delito, además de procurar evitar la comisión de
nuevos delitos.
Igualmente incluye el desarrollo de normas y procedimientos que
permitan el goce y ejercicio del derecho de las víctimas reconocido
de manera general en la Constitución, tratados internacionales y
leyes.
El derecho victimal Parte Especial, se conforma por todas las
normas jurídicas y procedimientos individualizados elaborados para
cada clase de víctimas, su correspondiente modelo de atención;
asimismo los procedimientos que permiten hacer efectivas dichas
prerrogativas a través de una justicia penal, justicia reparadora y/o
transicional, sea para la víctima o la comunidad, como forma de
restituir o reparar daños a cargo del responsable o autor del delito, o
bien a cargo del Estado.

7. CREACiÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El concepto de víctima fue magistralmente acotado en la


Declaración- de Principios Fundamentales para las Víctimas de Delitos
y del Abuso del Poder, no obstante tener casi 30 años (1985) sigue
18

vigente y es punto de referencia en todos los documentos


internacionales y reqlonoles'<,
Con el desarrollo de la ciencia se fueron poco a poco
desarrollando los nuevos conceptos como lo fueron el de: víctima,
víctima del crimen, victimogénesis, iter victimae, precipitación
victimal, victimización, abuso de poder, asistencia a las víctimas,
recuperación de las víctimas, abuso de menores, mediación, justicia
restaurativa, trama, intervención en crisis,restitución, compensación, y
encuestas de victimización.
Ahora tenemos nuevos conceptos que se han acuñado en las
nuevas leyes victimales tales como: alertas tempranas, refugios,
albergues emergentes, asistencia victimal, abogado victimal,
medidas urgentes de protección, ordenes de protección, evaluación
de riesgo, gestión de riesgo, persona protegida, centro de justicia
para mujeres, suspensión temporal de obligaciones de la víctima de
secuestros, programas de protección, riesgo extraordinario, riesgo
extremo, ruta de protección, enfoque diferencial con las víctimas,
atención humanitaria emergente, atención humanitaria de transición,
etc., que van dado consistencia al trabajo científico-victimológico.
No obstante consideramos, que aún falta desarrollar y acotar
estos conceptos, analizar sus alcances en nuevos enfoques para el
estudio del fenómeno victimal que permitan enriquecer a la
Victimología a la luz de los acontecimientos que se están dando en el
mundo.

8. LATlNOAMÉRICA y LOS TEMAS PRIORITARIOS VICTIMOLÓGICOS

Pocos autores estuvieron preocupados por incluir nuevos temas


victimológicos, por lo que ha faltado profundizar en algunos de ellos,
a través de textos especializados.
Vivimos un momento crítico en el mundo, pero más aun en la
región, donde las formas de aplicar las "soluciones internas" están
siendo rebasadas, lo que obliga a las víctimas a acudir en la
búsqueda de "justicia" a través de órganos jurisdiccionales

12 Debe considerarse "víctima" a una persona independientemente de que se


identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador, e
independientemente de la relación entre el perpetrador y la víctima. Además de,
en su caso, incluirse a los familiares o personas a cargo que tengan relación
inmediata con la víctima directa. y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.
19

internacionales que atienden violaciones graves de Derechos


Humanos (caso Radilla, caso Campo Algodonero, caso Mirna Mack).
Por ello en este nuevo escenario mundial que implica «la pérdida
del paradigma que presidía nuestro accionar» nos da la oportunidad
de edificar un espacio inédito que requiere de nuevas respuestas en
todos los órdenes: políticos, económicos, ecológicos y cclturcles'>,
Resulta indudable la necesidad de profundizar en diversas áreas,
ampliando temas de estudio y acotando nuevas terminologías
conceptuales y conocimientos científicos, que no sólo nos lleven a un
ejercicio crítico epistemológico, sino den identidad a la victimología y
sirvan de base para la fundamentación de nuevas teorías y además
para la construcción de políticas públicas en las diversas
especialidades.
La medicina, recordando las menciones que hace Mendelsohn
estudia a las enfermedades para curar a los enfermos, la victimología
debe estudiar a las víctimas para aportar soluciones a sus
necesidades y preferencias fundamentales, para prever la no
repetición de violaciones a los Derechos Humanos ya conculcados.
Básicamente en la región debemos incluir en la formación de
profesionales en victimología los nuevos fenómenos crimino-victímales
que mucho lastiman a miles de víctimas y comunidades. El
desconocimiento de los mismos les dejaría graves lagunas en
detrimento de miles de víctimas y desventajas para en el desarrollo de
trabajos sustantivos. Sólo de manera enumerativa mencionemos a los
grupos de víctimas y fenómenos que deben estudiarse:
• Víctimas de daños colaterales en ejecuciones entre grupos
criminales
• Desapariciones forzadas
• Víctimas de genocidio
'. Víctimas de crímenes de lesa humanidad
• Migrantes víctimas de tráfico
• Víctimas de nuevas formas de esclavitud
• Víctimas de trata especialmente mujeres y niños
• Víctimas de homicidio en especial mujeres y niñas con armas
cortas
• Víctimas menores reclutadas por el crimen organizado
• Víctimas de terrorismo
• Víctimas de feminicidio
• Víctimas de crímenes de odio

13 Cf. Cambio de Paradigma, Educomunicación, Taller 1, www.riial.org/espacios/


educorn/educom prop 1talll.pdf consultado 1 de noviembre, 2012.
20

• Víctimas desplazadas
• Víctimas de abuso de poder+'
• Sicariato de menores
• Tráfico de drogas y reclutamiento de adictos para trabajar en
bandas criminales

9. CONSTELACiÓN DE LAS CIENCIAS VICTIMALES y LA TRANSDISCIPLlNA

Si bien no es motivo de este trabajo el desarrollo del nuevo


esquema que estamos construyendo para abordar los temas
victimológicos intentando sentar las bases para el desarrollo de un
trabajo transdisciplinario, mencionaremos las disciplinas que tiene que
ser conocidas por los victimólogos-criminólogos ya que se encuentran
entrelazan para resolver casos concretos.
No obstante que cada disciplina que mencionemos estudiará a
las víctimas bajo una perspectiva diversa, es indispensable después
trabajar en conjunto con los resultados parciales para lograr la
integración sintética que permita crear un nuevo conocimiento.
Utilizando la transdisciplina evitaremos caer "en el debilitamiento
de la percepción de lo global que conduce al debilitamiento de la
responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su
tarea especializada) y de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con
sus conciudadanos).

A viso de ejemplo, escuché como funcionarios públicos a los que


les comunicaba un conflicto que ya había escalado a crisis {Caso de
Atenco), respondían «no me toca es fuero común». la falta de
solidaridad causó parte de los estragos y graves violaciones a
Derechos Humanos.
Igualmente escuché a los servidores públicos del Instituto
Nacional de Migración cuando les planteé la necesidad de
implementar esquemas victimológicos para prevenir graves
victimizaciones de potenciales víctimas migrantes, ya que el crimen
organizado los tenía como posibles blancos, respondiéndome «no nos
toca, eso es función de la SIEDO».
Esa ceguera causó muchas muertes de migrantes inocentes por
no haber asumido como Estado en tiempo esa responsabilidad

l~ Delito y abuso de poder: delitos y delincuentes fuera del alcance de la ley,


Documento de trabajo preparado por la Secretara, Sexto Congreso de las Naciones
Unida sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Caracas (Venezuela),
A/CONF.87/6, 25 de agosto a 5 de septiembre de 1980,22 julio 1980.
21

creando el marco normativo y los protocolos para un tránsito vigilado


y seguro a lo largo del territorio nacional.

9.1 Enciclopedia o Constelación de la Ciencias Penales

Don Mariano Ruiz Funes inicialmente reunió en lo que llamó la


Enciclopedia de las Ciencias Penales a las diversas ciencias que se
ocupan de alguna forma del estudio de las conductas antisociales y
normas que las rigen. El esquema ha sido complementado por
distintos autores (Rodríguez, 20 12l.
Las ciencias penales de acuerdo a éste esquema pueden
dividirse en:
Como primer grupo, las ciencias criminológicas que incluyen: la
criminología, antropología, biología, psicología, sociología,
criminalística, victimología y penología.

El segundo grupo está integrado por las histórico-filosóficas que


comprenden: la historia, la filosofía y las ciencias penales
comparadas. El tercer grupo formado por las ciencias jurídicas,
integradas por el derecho penal, derecho procesal penal, el derecho
ejecutivo penal, el derecho de policía y el derecho victimal.
El cuarto grupo, formado por la medicina forense y pslqulotrío
forense. El último grupo las ciencias denominadas básicas, esenciales
o fundamentales, que son: la metodología y la política criminológica.
En ese grupo de ciencias encontramos que responden a una
lógica jurídica penal, que no son del todo útiles para el análisis del
derecho vlctlrncl. Este tendrá su lugar propio en esa constelación.
Listemos cuales son las ciencias y disciplinas que nosotros hemos
incluido en lo que hemos llamado "constelación victimal".

9.2 Constelación vlctlmaJ15

A. Ciencias jurídico-penales
al Derecho constitucional
b) Derecho penal
e] Derecho procesal penal
dl Derecho victimal policial

15 Propuesta de Dra. María de la Luz Lima en estudio.


22

B. Ciencias jurídico-restaurativas
a) Derecho victimal
b) Derecho civil
c) Justicia restaurativa
d) Derecho humanitario
e) Derecho consuetudinario

C. Disciplinas jurídico-humanistas
a) Derecho de la salud victimal
b) Derecho de los derechos humanos
c) Derecho de protección civil
d) Derecho de protección victimológica
e) Justicia transicional
f) Derecho internacional consuetudinario
g) Derecho humanitario internacional

D. Ciencias victimológicas

a) Psicológica victimológica
b) Sociología victimológica
c) Biología victimológica
d) Antropología social
e) Sociología victimológica
f) Victimología criminológica

E. Ciencias médico victimológicas

a) Medicina forense
b) Psiquiatría forense

F. Disciplinas instrumentales
a) Metodología victimológica
b) Criminalística
c) Geomántica victimal
d) Gestión de crisis
e) Policía de comunidad
f) Prevención victimal
g) Tanatología Forense

G. Ciencias histórico-filosóficas
a) Ética victimológica
b) Historia de la victimología
c) Victimología comparada
23

H. Disciplinas de la política victimal


a) Política social
b) Política del desarrollo social
c) Derecho de asistencia social
d) Seguridad humana
e) Seguridad ciudadana
f) Prevención victimal
g) Prospectiva victimológica
h) Perspectiva de género

Estas disciplinas se entrelazan y juntas intervienen en la atención


de las víctimas, los grupos victimizados y la comunidad afectada.
Por ejemplo después de un conflicto armado, interviene poco
después de detonarse, la Cruz Roja, aplicando en respuesta al
Derecho Humanitario, pide apoyo a la Cruz Roja Internacional
dependiendo de la gravedad del daño, la que actúa en base al
Derecho Internacional Humanitario; si queremos conocer el origen de
dicho conflicto acudiremos al Derecho Comparado y la historia del
proceso victimógeno que dio origen al conflicto; si queremos saber
como fueron los abusos de poder rescataremos evidencias de
masacres a través de la criminalística y la medicina forense; si
queremos estudiar las "guerras de castas" que se dieron durante el
conflicto, acudiremos a la antropología social y sociología
victimológica; queremos saber si hay alguna diferencia entre la forma
de victimizar a hombres y mujeres, usaremos la victimología forense y
la perspectiva de género; si queremos saber a partir de qué normas
jurídicas se suspendieron garantías si fuere el caso, acudiremos al
derecho constitucional y a los tratados internacionales que les
apliquen; si queremos que se juzgue a los responsables de los abusos
de poder, utilizaremos el derecho penal y procesal penal, o si no
logramos nada en el país, acudiremos al derecho internacional de los
Derechos Humanos, buscando la protección de las víctimas en la
Corte Interamericano o Internacional según las violaciones realizadas;
si se trata de que los abusadores de poder reparen los daños, se
aplicará la sentencia que posiblemente dicte medidas de la justicia
transiciona l.
Si las víctimas requieren rehabilitación por sufrir estrés
postraumático utilizaremos la psicología victimológica. Sise ordena en
la sentencia la implementación de alguna política pública,
acudiremos a la política victimológica con sus disciplinas ajustando la
misma a soluciones que aseguren la no repetición y usaremos la
prospectiva victimológica. Si fueron mujeres o niños las victimas
24

trataremos de implementar medidas diferenciales que respondan a


las necesidades y expectativas de las mismas.
Es así como esta constelación victimal nos dará los elementos
para armonizar la intervención y darles a las víctimas una respuesta
humanista pero a la vez justa.

FUENTES DE CONSULTA

AGUIRRE,
M., et. 01.,2003, Lo cooperación poro el desarrollo como
herramienta de prevención de conflictos, núm. 4, vol. 1.
ANDRtSA. - REDONDO,2007, Lo predicción de lo violencia, GEAV-
Universidad de Barcelona, Septiembre, núm. 3, vol. 28.
ANTKOWIAK,T. M., 2011, An emerging mandate tot International
courts: victim-centered remedies and restorotive, Published in Stanford
Journal of International Law.
BARRIOSGONZALEZ,B., 2000, Los garantías de lo víctima en el
proceso penal, Ponencia al XXI Congreso Nacional de Derecho
Procesal, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Panamá.
BERISTAfNA., Victimología desde lo Epistemología teológico y
criminológica, Mesa Redonda, San Sebastián, España, pág. 85.
CASTRO-GÓMEZ,S. - GROSFOGUEL, R., 2007, El giro de lo colonia.
Reflexiones poro uno diversidad epistémica más allá del capitalismo
global, Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre Editores.
CENICEROS, J. A. - GARRIDO,L., 1938, «La reparación del daño y la
protección a las víctimas de la delincuencia en México», Revisto
Criminalia, año IV, núm. 11, Botas, México, p. 669.
CORNIL,P., 1973, Lo notion de Victimologie et so place dans lo
Criminologie, I Simposium, Israel.
CORREADÁVILA,C. A. - JARAMILLOCORREA,Á., 2006, Los Derechos de
los víctimas y su intervención con en el nuevo procedimiento peno,
Medellín, Colombia, Universidad de Medellín, Facultad de Derecho.
CUYA, E., 2001, El impacto de las Comisiones de lo Verdad en
América Latino, Sociedad Civil y Comisiones de lo Verdad en América
Latino, Encwentro Internacional organizado en Lima por la Asociación
Paz y Esperanza.
DANIELI,Y., 2012, «Las víctimas con traumas masivos y el papel de
la Justicia Reparativa», Iter Criminis, Revisto de Ciencias Penales, núm.
4, Quinta época, Enero-Febrero, México.
25

DRAPKIN,1. - VIANO, E., 1974, Victimology: a new focus, USA,


Lexington Books, vol. 1, p. 13.
ECHEBURÚA, E., et. 01.,2009, Predicción de riesgo de homicidio y de
violencia grave en la relación de pareja: Instrumentos de evaluación
del riesgo y adopción de medidas de prevención (Serie Documentos
15), Generalitat, Valencia, España, Centro Reina Sofía.

ECHEBURÚA, E. - ANDRtS-PUEYO,
A., 2010, «Valoración del riesgo de
violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación»,
Psicothema, vol. 22, núm. 3, España, Universidad de Oviedo, pág. 403.

ELLENBERGER,H., 1954, «Relations psichologiques entre le criminel et


sa vlctíme». Revue Internationale de Criminologie et de Police
Technique, vol. VIII, núm. 2, Ginebra, Suiza, p. 121 Y ss.

FATTAH,A. E., 1966, «Ouelques problemes poses a la justice penale


par la Victimologie», Annales Internacionales de Criminologie, 50
année, París, Francia, p. 336.

----------, 1980, «Reqords sur la vlctim», Criminologie, vol. 111,


núm. 1,
p. 6 Y ss., Canadá, Les presses de l'Université de Montreal.

FERNÁNDEZ S., PITA, et. al., 2012, Determinación de factores de


riesgo, Coruña, España, Unidad de Epidemiología Clínica y
Bioestadística, Complejo Hospitalario Juan Canalejo.
FERRI,
E., 1968, The Positive School of Criminology, USA, University of
Pittsburg Press, p. 101.

FONDEVILA,G., 2008, «Castidad y honestidad sexual de la mujer


joven en la justicia», Perfiles Latinoamericanos, núm. 32, Julio-
Diciembre.

FREEMAN,P., 2010, Victimology-Abuse of Power. A Cultural Crisis,


Florida, Saint Leo University.
FRIDAY,P., - KIRCHHOFF,G. F. (eds), 2000, Victimology and at the
transition from the 20th to the 2/ st century, Enssays in honor of Hans
Joachim Scheneider, Alemania, Shaker Verlang GmBH, WSV
Publishing.

GARófALO, R., s.t., Indemnización a las víctimas del delito, Madrid,


España, La España Moderna.
GÓMEZROBLEDA, J. - QUIROZCUARÓN,A., 1939, «Sujetos pasivos de los
delitos sexuales», Criminalia, año V, núm. 10, Botas, México, p. 602.
GULOTTA,
G., 1976, La vittima, Italia, Giuffré Editore, p. 9.
26

GÓPPINGER,H., 1973, Criminologyand Victimology, I Simposium,


Israel.

GUSIS,L. G., «El olvido de la víctima. Análisis del principio de


persecución penal pública a la luz de una perspectiva histórica
comparada, 2006-2007», Revista Latinoamericana de Derecho Penal y
Criminología IUSPENAUSMO.
JOUTSEN,M., 2012, General report: Victim's Rights. From darkness to
light, from aspirational rights to enforceable rights, sin publicar.
KAISER,G., 1978, Criminología, Madrid, España, Espasa Calpe, p.
93.
KIRCHHOFF, G. F., et. al., 2012, ¡Feliz Cumpleaños Luis!, original en
inglés, traducción de M. de la L. Lima Malvido, Criminólogos: Luis
Rodrlquez Manzanera, Córdoba, Argentina, Grupo Editor Encuentro.
KRESS,
S., 1976, The victim in literature: ignored, abandoned and
traduced, 11Simposium Internacional de Victimología, Boston, USA.
LAPAN,A., 1973, The victim in contemporary literatura, I Simposium
Internacional de Victimología, Israel.

liMA MALVIDO,M. DELA L., 1990, «Política Victimológica», Criminalia,


año LVI, núm 1-12, Enero Diciembre, México, Editorial Porrúa.
------------, 1992, «Protección a las víctimas, (derecho victlrnol)»,
Criminalia, año LVIII, núm. 2, mayo-agosto, México, Editorial Porrúa.
LÓPEZR.- ARROYO,M., 1978, Criminología, t.1I, Madrid, Aguilar, p. 57.
LOMBROSO, C., 1907, Le Crime, Causes et Remédes, París, Francia,
Félix Alcan Editeur, p. 473.
----------, 1876, L'Uomo Delincuente, Italia, Fratelli Bocca Editori.
LUNENBURG, F. C., 2010, «Group Decision Making: The Potential for
Groupthink», International Journal of Managemenf, business and
administration, vol. 13, núm. 1.
MELANIO MEDINA, M., 2008, "Capítulo de Conclusiones y
Recomendaciones", Informe Final, Comisión Verdad y Justicia del
Paraguay, Paraguay.
MENDELSOHN,1979, La Victimología y las Tendencias de la
Sociedad Contemporánea, Sección Especial 11,Victimología General,
INALUD.
MORfN,E., 1999, Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro, Traducción de M. Vallejo Gómez, con la contribución de N.
27

Vallejo Gómez y F. Girard, Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris, Francia, Editorial Santillana.
MUÑoz SÁNCHEZ, M. S., 1984, Cifra Oculta, México, Instituto Nacional
de Ciencias Penales.
NEUMAN,E., 1984, Victimología, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Universidad, p. 40.
NILS,B., 1974, «The six day war in Stockholm New Scientlst», vol. 61,
núm. 886, p. 486-487.
NILS, C., 1984, Los límites del dolor, México, Fondo de Cultura
Económica, p. 126.
RODRíGUEZMANZANERA,L., 2012, Victimología, México, Editorial
Porrúa, 14 edición.
Q

-------, 1979, «Vlctimlzoclón Criminal en la Ciudad de Xalapa,


Veracruz», Estudios Jurídicos, Universidad Veracruzana, núm. 10, pp. 21
Y ss., México.
SALAS,L., 1979, La justificación de los estudios de victimización en
América Latina, Victimización, Sección Especial, INALUD, p. 37.
SCHNEIDER,
H. J., 1982, Opening Speech, IV Simposium, Japón, p. 33.
---------, 2001, <Nictimological Developments in the World During
the Past Three Decades (1): A Study of Comparative Victimology
International Journal of Offender Therapy and Comparative
Crtmínolooy», Sage Publications, pp. 449-468.
SEPAROVIC,Z. P., 1973, Victimology, a new approach in social
science, I Simposium, Israel.

SIERRA,J. C., et. al., 2010, «Validación del índice de abuso en la


pareja en mujeres de el Salvador», Revista Mexicana de Psicología,
vol. 27, núm. 1, México, p. 5.
STANCIUV ASILE,V., 1985, Les droits de la victime, Francia, Presses
Universitaires de France, p. 12.
VAN DIJK, J. J. M. - MAYHEW,P., 1992, Criminal victimization in the
industrialized world, The Hague, Ministry of Justice.
VAN DIJK,J. J. M., MAYHEW,P. - KILLlAS,
M., 1990, Experiences of crime
across tne: world: Key findings from the 1989 International Crime
Survey", Deventer: Kluwer Law and Taxation.

Ley para la protección de Personas Defensoras de Derechos


Humanos y Periodistas, Diario Oficial de la Federación, 25 de Junio de
2012.
28

Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el


Procedimiento Penal, Diario Oficial de la Federación, 8 de Junio del
2012.
CORTEINTERAMERICANA
DEDERECHOS HUMANOS,2003, Caso Myma Mack
Chang vs. Guatemala, Sentencia de 25 de noviembre de 2003.
CORTEINTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,2005, Caso Cantoral
Benavides Vs. Perú, Sentencia de 18 de agosto de 2000; y Gutiérrez-
Soler vs Colombia, Sentencia de 12 septiembre 2005.
CORTEINTERAMERICANA
DEDERECHOSHUMANOS,2009, Caso González y
otras ("campo algodonero") vs. México, Sentencia de 16 de
noviembre de 2009.
CORTEINTERAMERICANA DEDERECHOS HUMANOS,2009, Reglamento de la
Corte Interamericano de Derechos Humanos sobre el funcionamiento
del fondo de asistencia legal de víctimas, OEA CP/RES. 963 del 11 de
Noviembre de 2009.
INEGI, 2011, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública, ENVIPE, Marco Conceptual, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México.

NACIONES UNIDAS, 1980, Delito y abuso de poder: delitos y


delincuentes fuera del alcance de la ley, Documento de trabajo
preparado por la Secretara, Sexto Congreso de las Naciones Unida
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Caracas
(Venezuela), A/CONF.87/6, 25 de agosto a 5 de septiembre de 1980.
NACIONESUNIDAS,20 11, Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre
responsabilidad y compensación suplementario al protocolo de
Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología, Secretaria del
Convenio sobre la Diversidad Biológica, Naciones Unidas, Montreal,
Canadá.
PERiÓDICOOFICIAL DEL GOBIERNODEL ESTADOliBRE y SOBERANODE
CHIHUAHUA,2010, DECRETO No. 30-2010 I P.O., por medio del cual se
autoriza al Ejecutivo del Estado para que, por conducto de la
Secretaría de Hacienda, en su carácter de fideicomitente único de la
Administración Pública Centralizada Estatal, formalice contrato de
fideicomiso irrevocable que se denominará "FONDO DE ATENCiÓN A
NIÑOS Y NIÑAS HIJOS DE LAS VíCTIMAS DE LA LUCHA CONTRA EL
CRIMEN", con la institución fiduciaria que ofrezca las mejores
condiciones operativas existentes en el mercado, 10 de Noviembre
de 2010.
SUPREMA CORTEDEJUSTICIA DELANACiÓN,2010, Resolución dictada por
el Tribunal Pleno en el expediente varios 912/2010 y Votos Particulares
29

formulados por los Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio


Salvador Aguirre Anguiano y Luis María Aguilar Morales; así como
Votos Particulares y Concurrentes de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo. DOF: 04/10/2011, sobre la
sentencia emitida el 23 de noviembre de 2009 por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso 12.511 Rosendo
Rodilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos.
www.ivac.ehu.es/p278-content/es/contenidos/informacion/ivckei
_antonio_beristainjpina/es_antonio/adjuntos/CVVberistain.pdf.
Consultada 3 de noviembre 2012.

También podría gustarte