Está en la página 1de 1

¿QUÉ ES FÍSICA Y QUÉ ES LO QUE ESTUDIA?

La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del
hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos
casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida
diaria.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no
hay cambios en la composición de la materia.

Es difícil definir simple y exactamente la física, y tal vez no sea necesario hacerlo. Pero como se desea mostrar al
lector el destino antes de iniciar el viaje, se intentará ahora dar esa definición. En términos generales, la física es una
ciencia que pretende comprender cómo ocurren las cosas en el medio natural, y por qué suceden así. Es necesario
calificar esta afirmación de diversas formas. En primer, lugar la física se interesa por los eventos del mundo material
que podemos ver y experimentar, y acerca de los que podemos ponernos de acuerdo sobre la base de medición y
observación objetivas. La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e
investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre
agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómeno. Los físicos utilizan instrumentos de gran poder y alta
sensibilidad, como los aceleradores de partículas y los telescopios astronómicos, para extender al máximo el alcance
de nuestros sentidos. También han inventado aparatos como los galvanómetros y los osciloscopios para explorar
determinados fenómenos naturales que no son directamente accesibles a los sentidos, como las corrientes eléctricas
y los campos eléctricos y magnéticos. Sin embargo, el funcionamiento de estos instrumentos se comprende
cabalmente mediante indicadores que pueden percibir los sentidos humanos. De esta manera, la física es una
ciencia experimental que depende mucho de la observación y la medición objetivas de los fenómenos naturales.
Estas características se aplican por igual a otras ciencias, como la química, la biología y la geología. La
característica distintiva de la física es la magnitud de su alcance y su profundo interés en los principios generales y
fundamentales. Continuamente los físicos tratan de aislar grandes volúmenes de detalles irrelevantes y explicar
todos los aspectos del comportamiento del mundo natural en términos de unas cuantas leyes de muy amplia
aplicación.

La física es una ciencia de vastos tos alcances, que abarca desde la investigación de partículas subatómicas hasta
el estudio de distantes galaxias en los confines últimos del universo conocido. No es fácil clasificar materia tan
extensa de manera que resulte ideal para todos los objetivos. Sin embargo, se estudiará en el curso más que nadan
los principios fundamentales de la física clásica, es decir, la que se conocía antes del año 1900. Este cuerpo de
conocimientos de la física se puede dividir con bastante nitidez en cuatro áreas bien definidas, como sigue: (1)
mecánica, (2) calor y termodinámica, (3) electricidad y magnetismo, y (4) Luz y óptica. En mecánica se estudia el
efecto de las fuerzas sobre los cuerpos materiales y el movimiento que adquieren los objetos como resultado de las
fuerzas que actúan en ellos. En calor y termodinámica, se extienden las leyes de la mecánica a sistemas
moleculares para explicar los fenómenos térmicos, incluyendo la energía térmica, la temperatura y las propiedades
térmicas o termodinámicas de la materia. Bajo el epígrafe de electricidad y magnetismo se investigan los efectos
debidos a las cargas eléctricas y a su flujo o corriente eléctrica.

Por último, la óptica trata de la propagación, reflexión, refracción e interferencia de las ondas de
luz.

En la primera década del siglo XX se postularon la teoría de la Relatividad y la teoría Cuántica. Estas ideas pronto
dieron lugar a cambios muy profundos en algunos de los conceptos básicos de la física, y alteraron notablemente las
pautas existentes del pensamiento científico. La física cuántica y la relatividad no destruyeron de
ninguna manera el marco de la física clásica, sino que demostraron que ésta tiene límites de
validez, y que más allá de ellos se necesitan conceptos nuevos y muy distintos acerca de la
realidad física. Por ejemplo, se encontró que la mecánica clásica de 1900 no podía describir el
movimiento de sistemas en el que las velocidades son comparables a la velocidad de la luz, o
describir claramente la mecánica de átomos, moléculas y núcleos atómicos.

En consecuencia, el año de 1900 representa una época de cambios profundos en la física, no solamente en su parte
sustancial, sino en las actitudes, conceptos e ideas. A lo sucedido a partir de entonces se le conoce por física
Moderna, la cual ha podido utilizar con éxito los conceptos de la física cuántica y de la relatividad para describir la
estructura de átomos y moléculas, para explicar cómo se llevan a cabo reacciones nucleares e interacciones entre
partículas elementales, y para resolver muchos otros problemas relacionados con la estructura fundamental de la
materia. Aunque la física moderna es muy distinta a la física clásica desarrollada antes de 1900, sus conceptos están
profundamente arraigados de esta última. Por tanto, no podrá comprender la física moderna quien no posea un
conocimiento razonable de los aspectos clásicos de la materia.

También podría gustarte