Está en la página 1de 19

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE


FAMILIA

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.249 SANTIAGO TLAXOMULCO.


TOLUCA DE LERDO, EDO. MEX.

UNIDAD DIDÁCTICA:
GERONTOGERIATRÍA

PROFESOR:
MTRA. BLANCA ESTHELA BERNAL JIMÉNEZ

ALUMNAS:
MAYRA ÁNGELES MIGUEL
MARIA CELIZETH VELASCO HUERTA

TEMA:
TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA

FECHA DE ENTREGA: 31/08/2020


INDICE

FISIOTERAPIA..........................................................................................................3

KINESIOTERAPIA.....................................................................................................6

MASOTERAPIA.......................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................17
TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA
La terapia ocupacional, ligada a la geriatría desde sus inicios, analiza, evalúa,
gradúa y adapta las actividades de la vida diaria para facilitar la autonomía de las
personas. En el caso de las personas mayores se convierte, por tanto, en una
herramienta esencial para su salud y calidad de vida.
¿Qué son las actividades de la vida diaria?
Las actividades de la vida diaria son aquellas que las personas hacen de manera
cotidiana, como alimentarse, vestirse, mantener una higiene personal,
desplazarse, relacionarse, etc.
Existen diferentes clasificaciones de las ADV pero una de las más sencillas, la de la
AOTA (Asociación Americana de Terapia Ocupacional), distingue entre:

 Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Son las que tienen que
ver con el ámbito más personal, de cuidado del cuerpo y de la calidad de vida
de uno mismo.
 Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Son las que tienen
que ver con la interacción con el medio (mantenimiento del hogar, desplazarse
por la comunidad, cuidar de los demás, cuidar niños, usar las nuevas
tecnologías, etc.). Generalmente son actividades complejas y opcionales, es
decir, se pueden delegar en otras personas.
Cuando se habla de terapia ocupacional en el ámbito de las residencias para
personas mayores, normalmente se trabaja principalmente para recuperar la
autonomía en las actividades básicas de la vida diaria.

La terapia ocupacional es, según la definición de la Organización Mundial de la


Salud, “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de
actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud,
favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los
supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor
independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral,
mental, físico y social”.

1
Terapia ocupacional y recreativa “La Terapia Ocupacional y Recreativa son
consideradas como el arte de dirigir la participación del hombre en algunas tareas
seleccionadas para reforzar, acrecentar y restaurar su cumplimiento, facilitando el
aprendizaje de las diversas habilidades y funciones para una mejor adaptación y
productividad y así poder mantener la salud” (De León Valladares, 2008).
Beneficios de la terapia ocupacional para las personas mayores:
 Preparar a las personas para la jubilación y retrasar del envejecimiento.
 Proporcionar el aprendizaje de técnicas y procedimientos para conocer el
uso y funcionamiento de mecanismos de ayuda como audífonos,
andadores, sillas de ruedas o prótesis.
 Prevenir las posibles lesiones físicas mediante ejercicios articulares y
musculares, favoreciendo la buena salud.
 Posibilitar a las personas mayores llevar a cabo actividades básicas como
el cuidado y la mejora de la propia imagen.
 Obtener un aprendizaje de las posturas beneficiosas, especialmente en
personas que están encamadas.
 Permitir el desarrollo de destrezas motrices y del sistema sensorial. Así
como la estimulación cognitiva y de la memoria.
 Implementar el uso de la tecnología de asistencia para la mejora de los
cuidados.
 Mejorar la capacidad funcional a través de tareas y ejercicios.
 Integrar a las personas mayores en el entorno inmediato a sus necesidades
donde deben vivir, para lograr su adaptación.
 Favorecer el encuentro intergeneracional para compartir experiencias y
recuerdos.
 Lograr el apoyo y facilitar la relación con la familia.
Objetivos de la terapia recreativa
 Mejorar las capacidades físicas:
 Mejorar la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad, la
movilidad y la amplitud de movimiento.
 Promover una mayor confianza en sí mismo:
2
 Concientización que lo impulse hacia una vida independiente y la
autodeterminación.
 Enriquecer la calidad de vida:
 Oportunidades para que afloren la creatividad, la expresión personal y el
sentido productivo de uno mismo mediante una buena utilización del tiempo
libre.
 Manejar el estrés:
 Actividades que relajan la mente y el cuerpo de la tensión y las presiones.
 Reintegrarse a la comunidad: Actividades que fomentan las relaciones
sociales e incentivan las actividades de tiempo libre en su comunidad, así
como la práctica de cualquier aptitud de movilidad en un ámbito
comunitario.

FISIOTERAPIA
El envejecimiento se acompaña de disminución de las capacidades de reserva del
organismo, las cuales responden tanto a factores fisiológicos como patológicos
(alteraciones del equilibrio, postura, marcha, disminución de la fuerza muscular,
déficit sensorial, visual y auditivo).

Esto es importante para la rehabilitación en Geriatría, ya que deberá tomarse en


cuenta en su indicación, no sólo el problema a rehabilitar, sino también las
capacidades residuales que tanto en el área biológica, psicológica o social, posee
el paciente para enfrentar el proceso de rehabilitación.

El mantenimiento de la capacidad funcional y su expresión en la autosuficiencia o


autonomía, como condición básica de la calidad de vida, es objetivo central de
esta rehabilitación.

La fisioterapia ayuda a promover, prevenir, curar y recuperar la salud de los


individuos, estimulando su independencia. Aplica los métodos y técnicas basadas
en un profundo conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, sus
movimientos, funciones y su interacción con el entorno. Así, varios programas de

3
fisioterapia destinados a prevenir las complicaciones de la osteoporosis se han
diseñado en los últimos 10 años. Estos programas buscan mantener la masa ósea
o disminuir el riesgo de caídas.
La fisioterapia es una disciplina de la salud, que ofrece una alternativa terapéutica
no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples
dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, calor,
frío, luz, agua, y otras técnicas.
Su objetivo principal es facilitar el desarrollo, mantención y recuperación de la
funcionalidad y movilidad al nivel máximo del individuo, o grupos de ellos. Su
intervención está basada en técnicas cuya fiabilidad haya sido demostrada
científicamente.
Los fisioterapeutas que trabajan con usuarios geriátricos, lo hacen junto con otros
profesionales de la salud para abordar los complejos aspectos de esta población,
tanto en las clínicas como en el domicilio del paciente. Tratan los problemas de
discapacidad generados por enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, artritis,
fracturas, osteoporosis y problemas cardiorrespiratorios, entre otros y promueven
el movimiento y la independencia mediante ejercicios de fuerza y resistencia,
técnicas de relajación, manejo del dolor, prescripciones de adaptación de
equipamiento y ayudas para la movilidad y otros cuidados propios. Así, existen
varios tipos de actividades que pueden y deben ser promovidos en los adultos
mayores, entre ellos, las actividades aeróbicas y el entrenamiento de la fuerza
muscular, masa ósea y equilibrio.
Actividades aeróbicas. Se recomienda la realización de actividades de bajo
impacto como la caminata, el ciclismo o pedaleo en la bicicleta estática, la
natación, la hidrogimnasia, el subir escaleras, el baile, el yoga y la gimnasia
aeróbica de bajo impacto. Estas actividades son preferibles a las llamadas de alto
impacto, como trotar, correr, o practicar deportes con saltos, como el voleibol o
baloncesto y gimnasia aeróbica de alta impacto, que tienen alta incidencia de
lesiones en la personas de la tercera edad, así pues, es ideal realizar la actividad
física en un ambiente agradable, al aire libre si es posible y preferiblemente con
varias personas para incentivar la socialización entre los individuos.

4
Entrenamiento de la fuerza muscular, masa ósea y equilibrio. Un aspecto
fundamental del programa de ejercicio es el fortalecimiento de la musculatura
buscando aumentar la masa y la fuerza muscular para evitar una de las principales
causas de incapacidad y de caídas, sin olvidar mejorar el equilibrio que repercute
directamente en el mantenimiento eficaz del patrón de marcha e influye en que no
se produzcan caídas.
Se sabe también que el entrenamiento de resistencia muscular aumenta el
metabolismo en reposo, aumenta el gasto calórico, y la masa libre de grasa,
mejora la tolerancia a la glucosa y mejora la densidad ósea, la masa muscular, la
fuerza y el equilibrio, por lo que disminuye el riesgo de fracturas por osteoporosis.
El ejercicio físico se convierte así en una terapia antienvejecimiento.
Existe un gran número de beneficios generados a partir de la práctica de
actividad física o ejercicio regular, dentro de los que se encuentran:
• Mantener la máxima movilidad.
• Mantener o restaurar la independencia en actividades básicas de la
vida diaria.
• Desde el inicio, del tratamiento obtener la confianza y cooperación
del paciente.
• Crear una atmósfera razonablemente esperanzadora y optimista.
• Aplicar tratamientos simples e individualizados.
• Efectuar las sesiones terapéuticas por cortos períodos de tiempo.
• Integración de todo el personal de asistencia.
• Prevención y reducción de los riesgos de enfermedades como:
obesidad, diabetes mellitus, osteoporosis, cáncer de colon,
enfermedad coronaria, endometriosis posmenopáusica, depresión y
accidentes relacionados con caídas.
• Incremento de la longevidad y disminución de la discapacidad.
• Reducción de la ansiedad y el estrés.
• Aumento de la confianza y de la autoestima.
• Mantenimiento de un peso saludable y mejoría en la capacidad
física.

5
• Fortalecimiento de los músculos y los huesos.
• Mejora del estado de ánimo.
• Mejora en patrones de sueño.
• Minimiza los cambios biológicos relacionados con el envejecimiento.
• Revierte los síndromes por desuso.
• Previene las enfermedades crónicas.
• Controla y mejora los síntomas de enfermedades crónicas.
• Maximiza la salud psicológica.

KINESIOTERAPIA
La kinesioterapia, también conocida como quinesioterapia, kinesiterapia o
cinesiterapia en algunos países de habla hispana, es la técnica de la fisioterapia
(también se le nombra como ciencia o incluso como arte) que trata las lesiones y
enfermedades a través del movimiento.
Es el tratamiento postural que permite: prevenir las alteraciones articulares y de
partes blandas; obtener un raquis estable para minimizar la pérdida funcional;
movilizaciones pasivas, activas o activas asistidas; cambios de posición,
levantamiento, sedestación (sentarse) y bipedestación precoz; concientización del
movimiento, estimulación del lado indemne; realización de ejercicios respiratorios,
ejercicios de coordinación y para la postura, marcha funcional (no estética) y
equilibrio; restaurar las alteraciones del esquema corporal y de lateralización
marcada; así como el acondicionamiento general para el logro de las fases
prefuncional y funcional que permitan la realización de las actividades básicas de
la vida diaria.El origen de la palabra proviene de la palabra kinesis, que significa
movimiento y el sufijo –terapia, por lo que su significado etimológico sería “terapia
del movimiento”, conociéndose su actividad como ejercicios terapéuticos.

El uso de la kinesioterapia tiene diversos objetivos: mantener la capacidad


funcional normal del paciente, recuperar rangos de movimientos, evitar la rigidez
articular, perfeccionar la respuesta muscular, prevención y tratamiento de

6
enfermedades respiratorias e incluso tratar incapacidades como la tetraplejía,
paraplejía o hemiplejías.

Se puede clasificar la kinesioterapia de dos maneras:


1. Según el momento en la que se realice:
 Kinesioterapia preventiva, si es para evitar lesiones o problemas antes de
que aparezcan.
 Kinesioterapia curativa, cuando el tratamiento es de una lesión o
enfermedad.
2. Según la actitud del paciente en el tratamiento:
 Activa. Es aquella que se realiza cuando el paciente es el que ejecuta los
movimientos. Esta a su vez puede ser asistida, cuando el movimiento se
realiza con ayuda; libre o resistida, cuando el movimiento se realiza contra
una resistencia. Para realizar una kinesioterapia activa contra una
resistencia, son muy útiles las bandas elásticas.
 Pasiva. Cuando los movimientos no los realiza de manera voluntaria el
paciente. Se realiza a nivel articular, a través de torsiones, presiones,
flexiones y tracciones realizadas por un profesional.
Dentro de la kinesioterapia, encontramos también otra técnica como la
mecanoterapia, que es aquella que realiza los movimientos kinesioterapéuticos a
través de máquinas específicas.
Los efectos que tiene la kinesioterapia sobre nuestro cuerpo son múltiples y muy
beneficiosos para tratar o evitar lesiones indeseadas.
A nivel general, esta terapia produce un aumento de la temperatura corporal, por
lo que el aporte de oxígeno será mayor en todo el cuerpo; una mejora en la
funcionalidad de los órganos y un mejor funcionamiento fisiológico general.
A nivel local, se estimula la función osteoblástica, que favorece la creación de
hueso; se produce una mayor nutrición a nivel muscular, debido a la combustión
de glucógeno en el músculo y la mayor aportación de riego sanguíneo en este;
disminuye la atrofia del cartílago, por la estimulación de la secreción de líquido

7
sinovial que previene la aparición de artrosis; y mejora la nutrición de los nervios
periféricos.
Son múltiples las opciones de ejercicios terapéuticos que nos ofrece la
kinesioterapia:
 Ejercicio de potencia muscular. Estos se utilizan para aumentar la fuerza de
un músculo o grupo de músculos.
 Ejercicio de resistencia muscular. También buscan el aumento de la fuerza
muscular, pero en otro rango, con ejercicios de baja resistencia y
repetitivos.
 Ejercicios de coordinación y propiocepción. Con estos ejercicios se busca
mejorar la precisión de los movimientos musculares.
 Ejercicios de relajación. Su principal objetivo es proporcionar alivio en las
contracciones musculares sostenidas, que el paciente las perciba y pueda
controlarlas e inhibirlas.
 Ejercicios posturales. Estos ejercicios están diseñados para mantener una
relación adecuada entre las diversas partes del cuerpo.
 Ejercicios de elongación. A través de tensión activa o pasiva, trabaja la
pérdida de elasticidad intentando recuperar la amplitud de movimiento
normal.
 Ejercicios respiratorios Su principal fin es corregir y reducir los problemas
respiratorios y mejorar la estabilidad postural del tronco.
 Ejercicios pliométricos. Se busca la activación del ciclo de estiramiento
acortamiento para aumentar la potencia muscular, para aumentar la
excitabilidad del sistema nervioso y para mejorar la reactividad del sistema
neuromuscular.
La kinesioterapia es una técnica útil y sencilla tanto de tratamiento de lesiones
como de prevención de estas, pero siempre debe ser llevado por un profesional
del movimiento, a poder ser un graduado en fisioterapia o en ciencias de la
actividad física y el deporte, que son los profesionales cualificados y conocedores
del movimiento y el ejercicio físico.

8
Masoterapia
Masaje transverso profundo
Masaje, es actuar sobre las partes blandas lesionadas del aparato locomotor, con
el fin de recuperar la movilidad normal. Así, es considerada profunda porque llega
hasta las capas por debajo de la piel y tejido celular subcutáneo.
Drenaje linfático
El sistema linfático consiste en una serie de capilares o conductos en los que se
recoge y transporta el líquido de desecho acumulado de otros tejidos. Tiene una
importancia primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos
digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias tóxicas y
como función inmunológico.
Pre y Postcirugía: Edemas linfáticos, mastectomías, etc. Migrañas/Cefaleas
Neonatología/Partos Estreñimientos, aerofagia y gases intestinales
Gripes/Paperas Efecto inmunitario: Los ganglios linfáticos producen linfocitos
(glóbulos blancos) que producen anticuerpos y fagocitan, manteniendo el cuerpo
en estado de defensa.
Masaje de tejido conjuntivo
El masaje reflejo del tejido conjuntivo es una terapia neural. Dado que todo órgano
enfermo puede proyectarse a la periferia del cuerpo por medio de las vías
nerviosas reflejas en los segmentos correspondientes y bajo la forma de distintos
síntomas: hiperalgias, tensión tisular, alteraciones vasomotoras, etc. La terapia
neural actúa de la periferia del cuerpo a través de las vías nerviosas reflejas y
llega al órgano a través del reflejo víscera-músculo-cutáneo.
Indicaciones
 Afecciones traumatológicas y reumatológicas: Periartritis escápulo-humeral,
epicondilitis, lumbalgias, ciáticas, síndrome de Sudeck, Dupuytren,
amputaciones, fracturas, etc
 Afecciones neurológicas: Parkinson, esclerosis en placas, poliomielitis… ·
Afecciones del aparato respiratorio: asma, bronquitis, enfisemas y alergias.
· Afecciones circulatorias: Varices, úlceras varicosas, hemorroides,
claudicación intermitente, arterioesclerosis.

9
 Trastornos viscerales: Gastritis, úlceras, estreñimiento, vesícula biliar.
 Afecciones. · Cefaleas, neuralgias, estrés, trastornos del suelo.

MASOTERAPIA
El masaje constituye un conjunto de manipulaciones que debidamente
dosificadas ejercen una acción mecánica y refleja sobre tejidos y órganos además
de efectos fisiológicos y terapéuticos, permite establecer un clima de confianza
entre paciente y fisioterapeuta ayudando a realizar un tratamiento eficiente en un
ambiente sin tensiones.
Uno de los métodos de terapia más antiguos del mundo es el masaje. Los brujos
de las tribus, los que aplicaban la medicina con cierto respeto por los miembros de
las comunidades, utilizaban las manipulaciones sobre las partes del cuerpo que se
encontraban adoloridas.
El Masaje Clásico es uno de los más aceptados por la Medicina, debido
precisamente a que la misma trata de brindar sus explicaciones fisiológicas y
biológicas fundamentalmente en los estudios y conocimientos de la Anatomía, la
Fisiología, la Neurología y las características individuales del paciente, al cual se
enfrenta el fisioterapeuta, rehabilitador o el kinesiólogo.
Este masaje se basa en el principio básico de lograr la relajación de las partes
blandas del Sistema Osteomioarticular y provocar una reacción refleja en el
organismo a través de la formulación de estímulos, los cuales deben producir una
respuesta ya concebida y deseada previamente.
Efectos fisiológicos generales del masaje clásico.
Al aplicar cualquiera de las maniobras del masaje, estamos provocando la
excitabilidad del tejido nervioso, que puede dar sensaciones agradables o
desagradables y, por tanto, el organismo brindará una respuesta a dicho estímulo.
Si ese estímulo se realiza en la forma adecuada, el paciente brindará la respuesta
deseada, pero si se produce lo contrario, entonces la respuesta ha de ser de
rechazo, de no aceptación.

10
Mecanismo de acción del masaje sobre el organismo:
a) Factor Mecánico
b) Factor Nervioso
c) Factor humoral
Realmente en la práctica dichos factores no se encuentran indisolublemente
aislados sino que por el contrario todos se encuentran estrechamente
relacionados y por estar el Sistema Nervioso Central involucrado como parte
sumamente importante en la dirección de todas las actividades de nuestro
organismo, hace que se convierta en un todo único
Cuando con las manos o con algún aparato especializado u objeto comenzamos a
aplicar una sesión de masajes, el primer contacto sucede sobre la superficie
cutánea, debajo de la cual se encuentran miles de terminaciones nerviosas que
pueden estar a diferentes niveles (Epidermis, Dermis e Hipodermis), las cuales se
especializan en distintos estímulos, así encontramos unas que determinan los
cambios de temperaturas, eso es , calor o frío (Corpúsculos de Ruffini y
Corpúsculos de Krause), otros que se encuentran especializados en los cambios
de presiones (Corpúsculos de Pacini), los que se encuentran especializados en el
tacto (Discos de Merkel y Corpúsculos de Meisner), además de las Terminaciones
Nerviosas Libres y los Órganos Tendinosos de Golgi que se encuentran
especializados en las sensaciones de dolor y la tracción respectivamente.
Las manos del masajista o cualquier aparato que utilicemos para el masaje
ejercen una acción mecánica que provocan un estímulo sobre la superficie de la
piel del sujeto que recibe el masaje, de esa forma se establece inmediatamente
una relación sumamente estrecha con el Sistema Nervioso Central que es quien
conduce ese estímulo mediante los nervios espinales hacia la Médula Espinal,
donde puede ser analizado continuar hacia otros centros nerviosos ubicados en
estructuras superiores, pero de cualquier manera va a existir una información a la
corteza cerebral para informar de lo que está ocurriendo. Una vez elaborada la
respuesta en el Centro Nervioso, entonces el organismo recibe la orden de
ejecución en los diferentes órganos y sistemas relacionados, pero para muchos de

11
esos órganos es imprescindible que llegue a ellos una sustancia estimuladora para
su funcionamiento.
Durante la aplicación de una sesión de masajes, la acción fisiológica de las
manipulaciones sobre el organismo puede causar por un mecanismo de acción
refleja una descarga de acetilcolina sobre los husos musculares, lo cual es
indispensable para que se efectúe el proceso de contracción muscular, que al
verificarse entonces tenemos como resultado el movimiento o la acción. En otras
palabras diríamos que las pequeñas contracciones que se producen y que
generalmente son imperceptibles, produces un aumento del tono muscular, lo que
permitirá al sujeto mejorar sus posibilidades funcionales mío articulares.
El masaje se realizará de forma rítmica, sin brusquedad y siempre en la misma
dirección. Variará según el paciente, el cual tiene su propia individualidad, tanto
psicológica como tegumentaria; es difícil reproducir cada día el mismo masaje del
día anterior tanto por parte del masajista como del paciente, cuya receptividad
varía cada día y en cada momento.
Maniobras fundamentales del masaje
En la actualidad, existe bastante uniformidad en la denominación de las distintas
maniobras utilizadas en masoterapia, maniobras que difieren según la parte de la
mano con la que se realizan, la presión ejercida, la dirección de la maniobra, su
ritmo y velocidad, y los efectos esperados.
1. Frotación
Es un masaje superficial que se realiza con gran suavidad, deslizando la palma de
la mano o el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea. La mano, a ritmo
lento, recorre varias veces la zona y el masajista la levanta cuando llega al
extremo del recorrido. La dirección del masaje es, generalmente, centrípeta, si
bien cuando se actúa sobre un músculo se sigue el sentido de sus fibras. La
presión ejercida debe ser gradual, suave y uniforme.

Esta técnica favorece los flujos de retomo venoso y linfático, y produce un


aumento dela circulación de la superficie de la piel. Su principal efecto es
analgésico, ya que insensibiliza poco a poco la superficie de la piel y prepara al

12
paciente para poder ser sometido a otros tipos de masaje que utilizan presiones
más enérgicas. Otro efecto que hay que tener en cuenta es la relajación muscular
y psíquica que produce, la cual, junto con las otras acciones, hace que sea ésta la
maniobra con la que comienza y termina cualquier programa terapéutico de
masoterapia.
La frotación superficial tiene su máxima utilidad como analgésica o calmante y
como relajante muscular y psíquica.
2. Fricción
En estas maniobras no existe deslizamiento de la mano sobre la piel del paciente.
La mano se adhiere firmemente a la piel y la moviliza sobre los planos
subyacentes: es el plano superficial el que se moviliza sobre los planos profundos
tanto como lo permite su elasticidad.
En esta técnica se aplica una cierta presión y el sentido de la maniobra depende
de la zona que hay que tratar: es circular cuando se actúa sobre una región
aplanada; longitudinal, si se hace sobre las extremidades. Se realiza, según la
zona que hay que tratar, fundamentalmente con las puntas de los dedos, la yema
del pulgar o el talón de la mano
Sus objetivos terapéuticos son: actuar sobre las cicatrices liberando los tejidos
fibroticos adheridos, favorecer la evacuación de edemas y hemorragias, favorecer
la absorción de exudado, reducir el espasmo muscular, actuar sobre los procesos
inflamatorios periarticulares, atenuándolos y contribuyendo así a su más rápida
resolución, y por último provocar efectos reflejos sobre los puntos gatillo al
presionar sobre ellos.
3. Amasamiento
Consiste en maniobras que comprimen y movilizan los músculos y los tendones
bajo los dedos de la mano. Se utilizan una o las dos manos para abarcar el grupo
muscular entre el pulgar y los cuatro dedos restantes: se presiona y
posteriormente se suelta, con un movimiento de estiramiento o circular al terminar
la manipulación

13
La presión ejercida es poco intensa e intermitente, no existe deslizamiento de la
piel y las manos pueden no variar de posición durante el tiempo que dure el
masaje, o pueden ir desplazándose a lo largo del músculo o de la extremidad.
Las manos se mueven desde la inserción distal del músculo hasta la proximal, con
maniobras perpendiculares o paralelas a la dirección de las fibras musculares, que
poco a poco irán distendiéndose y relajándose.
El objetivo terapéutico de estas maniobras es favorecer la circulación, al mejorar el
retorno venoso y el drenaje linfático, así como provocar la eliminación de los
productos de desecho. Mediante maniobras de atrapamiento repetidas, ejerciendo
presión y soltando con un movimiento de estiramiento, se consigue movilizar la
zona adyacente. Puede esperarse, asimismo, el reblandecimiento de las
adherencias y tejidos fibróticos que se encuentran entre la piel y los tejidos
subcutáneos de las zonas tratadas.
4. Percusión
Consiste en un golpeteo enérgico de los tejidos con las manos relajadas y en
movimientos rápidos alternantes. La mano, para la realización de este movimiento
de martilleo, puede disponerse de diferentes formas, según cada caso. Así, la
percusión puede realizarse con la palma de la mano, con su borde cubital, con la
eminencia hipotenar, con la yema de los dedos, etc.
Por lo general, las percusiones son, en un principio, débiles; posteriormente se
aumenta su intensidad de forma gradual. Las manos actúan alternativamente: una
permanece en reposo mientras la otra trabaja.
En el caso de tratamientos de regiones particularmente sensibles y ricamente
inervadas, algunos autores aconsejan una percusión suave con el borde cubital de
los cuatro últimos dedos de la mano movilizando la muñeca, que deberá estar
relajada.
Cuando la percusión se realiza con la yema de los dedos, manipulación para
algunos excepcionales, deberá ser perpendicular a la superficie tratada y se
deberá tener especial cuidado con la presión ejercida sobre los tegumentos, ya
que en caso contrario será desagradable para el paciente y podrá dar lugar a
contracturas musculares más o menos permanentes.

14
5. Vibración
La mano, en firme contacto con la piel, transmite a los tegumentos una especie de
temblor rítmico, una serie de oscilaciones producidas por contracciones y
relajaciones rápidas de los músculos del antebrazo. Son los dedos de la mano los
que, firmemente apoyados sobre la zona que hay que tratar, la hacen vibrar por el
movimiento que a ellos se ha transmitido desde el codo, por medio del antebrazo
Produce relajación. Su principal efecto es sedante, ya que actúa sobre la
hiperexcitabilidad, tanto de los nervios motores como de los sensitivos.
Son maniobras que entrañan dificultad para el masajista, el cual, en ocasiones
termina contracturado; por este motivo se han fabricado aparatos que producen
este efecto (vibradores) por acción mecánica o eléctrica. Pero, como hemos
indicado anteriormente, en masoterapia nada puede mejorar la flexibilidad y la
adaptabilidad de la propia mano, así como ningún aparato poseerá el sentido del
tacto de tan gran utilidad en estas manipulaciones.
Indicaciones
• Dolores musculares, tendinosas y periarticulares.
•Neuralgias diversas.
•Parálisis y contracturas.
•Enfermedades Cerebro Vasculares.
•Insomnio.
•Edemas (facilita el vaciamiento de los linfáticos afectados).
•Varices (estimula la circulación colateral y alivia la congestión).
•Trastornos tróficos y hemodinámicos arteriales (como en el caso de la
tromboangitisobliterante, ya que alivia el espasmo y elimina los productos de
desecho).
•Hematomas de pequeño volumen.
•Celulitis (afección en la que se añadirá siempre el ejercicio).
•Cicatrices y adherencias.
•Problemas musculares, tendinosos o articulares, como contracturas musculares,
miositis, bursitis, tendinitis o tenosinovitis, fracturas en fases tardías, esguinces,
luxaciones, artrosis, etc.

15
•Como tratamiento adyuvante en procesos muy diversos: cardíacos, respiratorios,
tras cirugía torácica; abdominales, etc.
Contraindicaciones
En líneas generales podemos afirmar que el masaje está contraindicado en todos
aquellos procesos en los que la sensibilidad tisular esté aumentada y que, por
tanto, por su fragilidad, estén expuestos a que el efecto mecánico de las
manipulaciones pueda dar lugar a alteraciones o accidentes graves como:
•Procesos inflamatorios e infecciosos agudos de piel, tejidos blandos o
articulaciones, por el riesgo de diseminación.
•Flebitis aguda, por el peligro de formación de coágulos, trombosis ya que puede
producir el desprendimiento del coágulo, embolismo, várices venosas severas y
linfangitis.
•Tumores malignos.
•Fracturas y otros traumatismos recientes.
•Procesos reumáticos en fase evolutiva.
•Procesos litiásicos de cualquier localización y Embarazos.

16
BIBLIOGRAFIA
1. Baum C. Respondiendo a las necesidades: la responsabilidad profesional de
los terapeutas ocupacionales. TOG (A Coruña) [Revista en Internet]. 2008
[consultado 16 marzo 2010]. Monog 2: 27-34. Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/n um2/baum.pdf.
2. Moruno Miralles P, Romero Ayuso DM. Definición de la Terapia Ocupacional.
En Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia Ocupacional. Teoría y
Prácticas. Madrid: Masson 2003, pp:41-51
3. Moruno Miralles P. Perspectiva Histórica de la Terapia Ocupacional. En
Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia Ocupacional. Teoría y Prácticas.
Madrid: Masson 2003, p: 15
4. Jornadas de Promoción cultural de Terapia Ocupacional organizadas por los
estudiantes del Centro de Estudios de Talavera de la Reina. 20 noviembre
2009.
5. Landinez P. N, Contreras V. K, Castro V. A, Proceso de Envejecimiento,
ejercicio y Fisioterapia, Revista Cubana de Salud Publica 2012; 38 (4): 562-
580.
6. Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de Rehabilitación Temprana en el
Adulto Mayor Hospitalizado. México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
2013.
7. Fisioterapia para Ortopedia y Reumatología Gerd-Wilhelm y otros autores
Editorial Paidotribo 2008.

17

También podría gustarte