Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
II. CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA................................................................................3
OBJETIVOS.................................................................................................................................3
III. DEFINICIONES GENERALES..........................................................................................4
 Programación del Presupuesto de Ingresos (PPI)....................................................4
 Programación del Presupuesto de Gastos (PP2)......................................................4
IV. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS................................................................................................................................4
 OBJETIVO............................................................................................................................4
 PRESUPUESTO APROBADO..........................................................................................5
 PRESUPUESTO INICIAL Y FINAL..................................................................................5
 PRESENTACIÓN DE LA COMPARACIÓN DE IMPORTES PRESUPUESTADOS
Y EJECUTADOS.........................................................................................................................5
 PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR.......................................................6
V. FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA.................................................................................7
 Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos..................................................7
 Catálogos Presupuestarios.............................................................................................8
 Estructura o Clave Presupuestaria...............................................................................8
VI. INSTRUMENTOS DE LA FORMULACIÓN...................................................................11
VII. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.......11
VIII. ANEXOS.............................................................................................................................12

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

I. INTRODUCCIÓN

La información presupuestaria y su ejecución es una tarea muy importante de la


contabilidad gubernamental, esta se presenta también como parte de la
información de los estados financieros, por tal motivo en esta sesión se presentan
algunos conceptos técnicos.

En el sector público es obligatoria la presentación de esta información y el formato


que se utiliza esta estandarizado para facilitar su elaboración e interpretación.
El presupuesto está conformado por los ingresos y los gastos, así mismo utiliza
herramientas como los clasificadores de ingresos de gastos y funcional etc.

La Contabilidad Presupuestaria contribuye a controlar el gasto público los mismos


que deben preservar la correlación entre el presupuesto aprobado, presupuesto
gastado y asignados adecuadamente a la estructura funcional aprobada, y
obtener información e interpretar sus resultados, de manera tal que se constituya
en el eje central de la información, para llevar a cabo los diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento en los servicios públicos y
orienten el cumplimiento de los planes y metas de desarrollo.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

II. CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La Contabilidad presupuestaria se define como un sistema integrado y


estructurado de procedimientos, técnicas, normas y principios, que se ocupan de
registrar, clasificar y resumir las operaciones presupuestarias que se realizan en
una entidad, producto de hechos económicos, actividades y funciones que ejecuta
la organización con la finalidad de ejecutar el presupuesto aprobado y cumplir con
las metas y objetivos señalados en su plan operativo.

OBJETIVOS

 Proporcionar información presupuestaria de manera sistemática y


estructurada en forma permanente a la dirección y a los interesados sobre
el avance y ejecución presupuestaria.
 Establecer registros basados en sistemas y procedimientos automatizados
adaptados a la diversidad de las operaciones presupuestarias y actividades
que realiza la administración pública.
 Clasificar y estructurar las operaciones registradas para obtener
información sobre objetivos propuestos, por ejemplo: presupuesto
aprobado y modificado, presupuesto ejecutado, saldos presupuestarios,
etc.
 Analizar e interpretar los hechos económicos y financieros que afectan o
modifican el presupuesto de la entidad.
 Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
dirección y administración los procesos de planificación, toma de
decisiones y control de operaciones.
 Otorgar mayor transparencia al manejo de las finanzas públicas a través de
mecanismos de información y rendición de cuentas (Ley de transparencia,
Páginas Web, Publicidad de la información, etc.).
 Proporcionar información gerencial cuantitativa, comparativa y confiable a
los usuarios internos.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

III. DEFINICIONES GENERALES

 Programación del Presupuesto de Ingresos (PPI)

Tiene por finalidad mostrar cuantitativamente el presupuesto de ingresos


inicialmente (PIA) y su modificación (PIM) por fuente de financiamiento
desagregando su identificación por partida genérica.

Nos muestra el monto anual previsto de los recursos financieros con que
dispondrá la entidad a fin de ejecutarlos.

 Programación del Presupuesto de Gastos (PP2)

Tiene por finalidad presentar cuantitativamente los gastos previstos y aprobados a


nivel de fuente de financiamiento, partida genérica y específica y niveles
operativos.

Nos muestra los montos anuales previstos a fin de que sean ejecutados (gastos)
teniendo en cuenta las metas previstas.

IV. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LOS


ESTADOS FINANCIEROS

 OBJETIVO

Se establece que se incluya una comparación de los importes del presupuesto y


los importes reales que surgen de la ejecución del presupuesto en los estados
financieros de las entidades a las que se les requiere, o eligen, poner a
disposición pública su presupuesto aprobado y por el cual, por esa razón, tienen
la obligación pública de rendir cuentas. También se requiere la revelación de una
explicación sobre las razones de las diferencias materiales entre el presupuesto y
los importes reales. El cumplimiento con los requerimientos de esta Norma
asegurará que las entidades del sector público cumplen con sus obligaciones de
rendición de cuentas y aumentará la transparencia de sus estados financieros al
demostrar el cumplimiento con el presupuesto aprobado sobre el que tienen la
obligación pública de rendir cuentas y, cuando el presupuesto y los estados

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

financieros se preparan según las mismas bases, su rendimiento financiero para


conseguir los resultados presupuestados.

 PRESUPUESTO APROBADO

Un presupuesto aprobado, se define como los ingresos previstos o cobros que se


espera surjan en el período del presupuesto anual o plurianual basado en los
planes actuales y las condiciones económicas previstas durante ese período de
presupuesto, y los gastos o desembolsos aprobados por un órgano deliberativo,
que es la máxima autoridad legislativa u otra autoridad relevante. Un presupuesto
aprobado no es una estimación futura o una proyección basada en suposiciones
sobre sucesos futuros y posibles acciones, si no por el contrario es un documento
aprobado por el que se determinan y prevén los ingresos y gastos a ser
ejecutados durante el ejercicio basados en hechos ciertos y programaciones
anticipadas.4

 PRESUPUESTO INICIAL Y FINAL

El presupuesto inicial puede incluir importes residuales asignados


automáticamente, transferidos de años anteriores por ley. Por ejemplo, en
algunas jurisdicciones los procesos presupuestarios gubernamentales incluyen
una disposición legal que requiere el traslado automático a períodos posteriores
de asignaciones para cubrir compromisos del año anterior. Los compromisos
incluyen posibles pasivos futuros basados en un acuerdo contractual corriente.

 PRESENTACIÓN DE LA COMPARACIÓN DE IMPORTES


PRESUPUESTADOS Y EJECUTADOS

Una entidad presentará una comparación de los importes del presupuesto para el
que tiene la obligación pública de rendir cuentas y los importes reales, ya sea
como un estado presupuestario adicional separado o como columnas adicionales

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

del presupuesto. Actualmente presentados de acuerdo con las Normas


Internacionales de Contabilidad del Sector Público. La comparación de los
importes del presupuesto y los realizados presentará separadamente para cada
nivel de supervisión legislativa:

(a) Los importes iniciales y finales del presupuesto aprobados (PIA);


(b) Los importes reales según una base comparable (Presupuesto ejecutado); y
(c) Por medio de notas y anexos de información a revelar, se dará explicaciones
de las diferencias materiales entre el presupuesto aprobado y ejecutado, por lo
que la entidad tiene la obligación pública de rendir cuentas y los importes reales, a
menos que esta explicación se incluya en otros documentos públicos emitidos
junto con los estados financieros y se hará una referencia cruzada a esos
documentos en las notas.
La presentación en los estados presupuestarios de los importes iniciales y finales
del presupuesto según una base comparable con el presupuesto que se pone a
disposición pública, completará el ciclo de rendición de cuentas permitiendo a los
usuarios de los estados financieros identificar si los recursos se obtuvieron y
utilizaron de acuerdo con el presupuesto aprobado.

 PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR

Una entidad presentará la comparación de los importes del presupuesto aprobado


y ejecutado en columnas separadas y adicionales del presupuesto en los estados
financieros principales solo cuando los estados financieros y el presupuesto se
preparen según una base comparable.
Las comparaciones de los importes del presupuesto aprobado y ejecutado
pueden presentarse en un estado financiero separado (“estado de comparación
de los importes del presupuesto y realizados.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

V. FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

Es la fase del proceso presupuestario en que se articulan las propuestas de


acción y producción de los Entes demandantes de recursos financieros
(autogestión, fiscales o de financiamiento) con los catálogos y clasificadores
presupuestarios.

Representa la estructura formal del presupuesto, donde se recogen las


estimaciones o proyecciones cuantificadas en términos monetarios de ingresos,
gastos e inversiones de las actividades y proyectos definidos en la fase de
programación.

La formulación presupuestaria, nos permite presentar en forma organizada, de


fácil manejo y comprensión el documento llamado pro forma presupuestaria, así
mismo permite estandarizar y unificar la información fiscal para efectos de
integración y consolidación, esto se logra gracias al ordenamiento lógico de
códigos y catálogos de las asignaciones presupuestarias de ingresos y gastos
que permita construir estadísticas fiscales para la información y sobre todo la
rendición de cuentas y control del gasto público.

Constituyen tres mecanismos fundamentales para su elaboración:

 Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos

Constituyen los elementos principales de ordenamiento y de organización de las


asignaciones presupuestarias y distingue el origen o fuente de la clasificación
económica de los ingresos (corriente, capital, financiamiento) y el uso o destino de
la naturaleza objeto del gasto (corriente, producción, inversión, obra pública,
adquisición de activos y amortización de deuda pública). Su uso es obligatorio
para todas las entidades y organismos del sector público no financiero.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Su modificación o actualización es de exclusiva responsabilidad del Ministerio de


Economía y Finanzas, por lo tanto, ninguna institución puede crear o suprimir los
ítems establecidos en los clasificadores presupuestarios.
Los clasificadores presupuestarios son herramientas normativas que sirven para
agrupar en rubros y cuentas los ingresos y egresos de acuerdo a determinados
elementos de análisis y decisión de las autoridades.
Los clasificadores se utilizan en todo el proceso y ciclo presupuestario tanto en la
fase de formulación como en las etapas de ejecución y evaluación de las
operaciones económicas financieras del sector público.

 Catálogos Presupuestarios

Constituyen los instrumentos de sistematización y estandarización de la


información con fines estadísticos y toma de decisiones, estos son principalmente
los catálogos: sectoriales (identifica los sectores que forman el sector público),
agrupación institucional (indica el tipo de presupuesto que se elabora: Gobierno
Central, Autónomas, Empresas Públicas, Gobiernos Seccionales Autónomos);
institucional (identifica a todas las Instituciones que conforman el sector público);
unidades ejecutoras (identifica a las entidades dependientes de las instituciones);
actividades (son todas las actividades que desarrollan las instituciones); proyectos
(son todos los programas determinados por el ODEPLAN); geográfico (identifica a
las provincias y cantones) y fuentes de financiamiento (indica el origen de los
ingresos), al igual que el anterior solo puede ser modificados por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

 Estructura o Clave Presupuestaria

Representa el conjunto de campos, compuestos por dígitos alfanuméricos que se


utiliza para ordenar sistemáticamente la información presupuestaria de ingresos y
gastos, también se le conoce como partidas presupuestarias y normalmente es la
unión o interrelación de los catálogos y clasificadores presupuestarios.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Está conformada por un conjunto de códigos representados por números y letras.


Se dividen dos partes, una fija y una variable:

1 – 140 – 1019 – G300 – 000 – 01 – 01 – 510101 – 000 – 0 Partida de gastos

1 – 140 – 1019 – 110101 – 000 – 0 Partida de ingresos

Parte Variable
Parte fija
Tipo de Gastos: Ingresos:
presupuest Actividad
o Proyecto Clasificador
Institucion Provincia Distribuidor
es Cantón Fuente de
Unidades Clasificador financiamien
Distribuidor to
Fuente de
financiamien
to

Existen tres niveles de formulación, por lo tanto


de responsabilidad

INSTITUCIÓNAL SECTORIAL GLOBAL

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Responsabilidad
Institucional:
Estructura y presentación formal de la proforma del presupuesto de
la entidad u organismo.

Organiza y ordena la presentación de la proforma del presupuesto


sectorial que agrupa las distintas instituciones que conforman el
Responsabilidad Sectorial: sector. Se encargan instituciones que actúan como coordinadoras
de sector.

Asesora y vigila los procesos que se desarrollan en la


estructuración de las proformas presupuestarias en cada sector y
Responsabilidad entidad. La Subsecretaría de Presupuestos coordina estos procesos.
Global:

VI. INSTRUMENTOS DE LA FORMULACIÓN

Distingue origen y fuente de ingresos,


así como la naturaleza y uso de los
gastos. la información
Sistematiza y estandariza
• Clasificador Presupuestario de con fines estadísticos (sectores,
Ingresos y Gastos instituciones, unidades ejecutoras,
actividad funcional, proyectos,
• Catálogos presupuestarios
geográfico y otros)

• Partidas presupuestarias

Conjunto de códigos que ordenan la


información. Conjuga los catálogos y el
clasificador presupuestario de ingresos y
gastos.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

VII. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS DE EJECUCIÓN


PRESUPUESTARIA

Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos

Es un Estado Presupuestario en el cual se muestra los ingresos ejecutados


presupuestariamente y obtenidos por cada fuente de financiamiento, así mismo la
aplicación de dichos recursos, teniendo al clasificador de ingresos y gastos como
un documento imprescindible ya que nos permite clasificar y ordenar las partidas
presupuestarias.

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

VIII. ANEXOS

FORMULACIÓN DE ESTADOS PRESUPUESTARIOS

12

También podría gustarte