Está en la página 1de 46

Universidad de las Fuerzas Armadas

“ESPE”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS

INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓ Y COMUNICACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

AUTOR: Fernando Suntaxi

Juan Carlos Aguas Ortiz, Ph. D

Septiembre 2019 - Enero 2020


2. ÍNDICE

ÍNDICE
Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”...............................................................................1
2. ÍNDICE......................................................................................................................................2
3. CAPÍTULO I.......................................................................................................................3
3.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................3
3.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................5
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................9
3.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN (GRUPAL).............................................................11
3.5. IMAGEN: TIPOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................12
3.6. CUADRO COLABORATIVO: TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................13
Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta
didáctica en la especialidad de administración de la Universidad Nacional Experimental
"Simón Rodríguez" (UNESR)...............................................................................................14
Turismo experiencial. Los mercados de abastos de Madrid: nuevos espacios turísticos para el
ocio y el turismo de experiencias..............................................................................................15
Análisis diacrónico de las ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en el ámbito educativo
a través de mapas conceptuales multimedia............................................................................15
4. CAPÍTULO II.........................................................................................................................16
4.1. PLANTEAMIENTO TEMA DE INVESTIGACIÓN................................................16
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN...............................................................................16
4.3. PREGUNTAS: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................18
5. CAPÍTULO III........................................................................................................................20
5.1. Paper académico en relación al tipo de investigación..................................20
5.2. Ecuador en la investigación científica global..................................................40
5.3 Líneas de investigación en las tecnologías de la información a nivel
global................................................................................................................................42
5.4. Autores que más publican en las líneas de investigación de las TICS.....44
3. CAPÍTULO I

3.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

   
1

1
Katz, J., & Cibotti, R. (1978). Marco de referencia para un programa de investigación en temas de
ciencia y tecnología en la América Latina. El Trimestre Económico, 45(177 (1), 139-165.
2
3.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Tema (elegido y delimitado el tema de investigación)


2. Autores
3. Resumen
4. Palabras clave
5. Abstract
6. Key words
7. Introducción
a. Planteamiento del problema
8. Metodología
9. Conclusiones
10. Discusión
11. Agradecimientos
12. Bibliografía y anexos

¿Cómo elaborar el planteamiento del problema?


(Paso a paso)

 Elegir y delimitar un tema de investigación


a. Variable independiente
b. Variable dependiente
c. ¿En Quién?
d. ¿En Dónde?
e. ¿Cuándo?

Sobrecarga de información de los medios de comunicación acerca de los accidentes


de tránsito y la actitud de indiferencia en los estudiantes de Quinto nivel de la carrera
de Educación Infantil, de la UFA-ESPE, durante el último semestre del año 2019.

(Nuestro tema es entonces Vi y Vd.) Desde aquí el TEMA pasa a llamarse


PROBLEMA DE INVESTIGACION.

Una vez establecido el PROBLEMA DE INVESTIGACION, lo que viene es


“RECOLECTAR” toda la información que gire en torno a nuestro TEMA DE
INVESTIGACIÓN (Esto es las FUENTES DE INFORMACIÓN CONFIABLES). Es
decir, elementos que contengan diferentes metadatos. Los artículos pueden ser
desde:
1. libros,
2. artículos científicos,
3. informes,
4. páginas web,
5. obras de arte,
6. películas,
7. cartas,
8. manuscritos,
9. grabaciones de sonido,
10. facturas, 3
11. casos,
12. fotografías,
13. o estatutos,
14. entre muchos otros.

Con estos metadatos hacemos dos cosas: la primera, es buscar información para
elaborar el problema de investigación y al mismo tiempo la bibliografía.

Para esto es necesario:

1. utilizar los gestores bibliográficos como:

o Mendeley Para acceder y descargar el programa, siga el siguiente enlace:


https://guiasbus.us.es/mendeley
o Zotero (Para acceder y descargar el programa, siga el siguiente enlace:
https://www.zotero.org/ ). Regístrese y acceda al portal. Una vez dentro busque Quick
Start Guide (Guía de inicio rápido). El manual esta en Ingles. Utilizar un traductor,
puede ser necesario, si es así, descargue la extensión Google Traductor para
Chrome. Siga el siguiente enlace: https://descargar.org/google-traductor

 Ahora es tiempo de redactar: PLANTEAR EL PROBLEMA. (hasta seis


cuartillas)

Tenemos que utilizar la forma deductiva, es decir, tenemos que ir de lo GENERAL a lo


PARTICULAR. ¿Qué significa esto? No es nada más que aterrizar el tema desde un
nivel global, hasta el nivel que se está estudiando...

NIVELES

i. (PRIMER NIVEL – EL GLOBAL)

A nivel mundial, para observar el problema de la sobrecarga de información de los


medios de comunicación acerca de los accidentes de tránsito y la actitud de
indiferencia, Ortiz (2017) señala que….

(Cuartilla y media y CITAR por lo menos a 5 autores cuyas publicaciones no


sobrepasen los 5 años de antigüedad). AQUI POR LO GENERAL SE CITAN
ARTICULOS RELACIONADOS A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
AUTORES ESPECIALISTAS (REFERENTES) EN EL TEMA. Al citar las fuentes se
debe analizar e incorporar información que responda a las siguientes preguntas
¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cómo se presenta el problema? ¿Cómo ha
evolucionado ese problema? Y ¿Cuáles son los efectos de ese problema? A si mismo
información que responda a esta pregunta ¿Cuáles serán los efectos futuros de ese
problema? En ese sentido hay que buscar cifras, datos estadísticos, históricos, etc.

Ejemplo:

3
Castro, F., & Acevedo, J. A. R. (2003). El proyecto de investigación.
De acuerdo a la Organización 4de las Naciones Unidas ONU, la indiferencia social es
una forma de violencia silenciosa que es natural en uno de cada tres habitantes
dentro del estrato social identificado como de menos recursos. La función de los
medios de comunicación masiva, en este caso, puede analizarse con relación al papel
que juegan para la sociedad y se puede discutir sobre la influencia que juegan, o
deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo,
educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión. Ortiz (2017) por otra
parte manifiesta que la problemática es “parte del panorama”. Es decir, la indiferencia
con respecto a los accidentes es un “comportamiento cotidiano que es asimilado
como algo natural”.

ii. (SEGUNDO NIVEL – EL REGIONAL)


En América Latina, sin embargo, Artera (2018) indica que… (Cuartilla y media y
CITAR por lo menos a 5 autores cuyas publicaciones no sobrepasen los 5 años de
antigüedad). AQUI POR LO GENERAL SE CITAN ARTICULOS RELACIONADOS A
ORGANIZACIONES REGIONALES. AUTORES ESPECIALISTAS (REFERENTES)
EN EL TEMA. Al citar las fuentes se debe analizar e incorporar información que
responda a las siguientes preguntas ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cómo
se presenta el problema? ¿Cómo ha evolucionado ese problema? Y ¿Cuáles son los
efectos de ese problema? A si mismo información que responda a esta pregunta
¿Cuáles serán los efectos futuros de ese problema? En ese sentido hay que buscar
cifras, datos estadísticos, históricos, etc.

iii. (TERCER NIVEL – EL LOCAL)


En el caso de Ecuador, Gómez (2018) manifiesta que … (Cuartilla y media y CITAR
por lo menos a 5 autores cuyas publicaciones no sobrepasen los 5 años de
antigüedad). AQUI POR LO GENERAL SE CITAN ARTICULOS RELACIONADOS A
ORGANIZACIONES NACIONALES. AUTORES ESPECIALISTAS (REFERENTES)
EN EL TEMA. Al citar las fuentes se debe analizar e incorporar información que
responda a las siguientes preguntas ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cómo
se presenta el problema? ¿Cómo ha evolucionado ese problema? Y ¿Cuáles son los
efectos de ese problema? A si mismo información que responda a esta pregunta
¿Cuáles serán los efectos futuros de ese problema? En ese sentido hay que buscar
cifras, datos estadísticos, históricos, etc.

iv. (CUARTO NIVEL – EL LUGAR DE ESTUDIO o EL LUGAR MAS


CERCANO)
Por otra parte, en Sangolquí (la Universidad de las Fuerzas Armadas) López (2017)
asevera que ……. Cuartilla y media y CITAR por lo menos a 5 autores cuyas
publicaciones no sobrepasen los 5 años de antigüedad). AQUI POR LO GENERAL
SE CITAN ARTICULOS RELACIONADOS A ORGANIZACIONES INSTITUCIONALES
Y/O LOCALES. AUTORES ESPECIALISTAS (REFERENTES) EN EL TEMA. Al citar
las fuentes se debe analizar e incorporar información que responda a las siguientes
preguntas ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cómo se presenta el problema?
¿Cómo ha evolucionado ese problema? Y ¿Cuáles son los efectos de ese problema?

4
Hernández, D. P. (2002). La salud organizacional, tema de investigación en administración. Revista
Mundo Económico y Empresarial, (2).
A si mismo información que responda a esta pregunta ¿Cuáles serán los efectos
futuros de ese problema? En ese sentido hay que buscar cifras, datos estadísticos,
históricos, etc. Aquí, además, en un párrafo final se deja claro EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION a través de una descripción que analice como LAS VARIABLES DE
INVESTIGACION afectan en el lugar de estudio de investigación. (ejemplo: La
sobrecarga de información de los medios de comunicación acerca de los accidentes
de tránsito y la actitud de indiferencia en los estudiantes de Quinto nivel de la carrera
de Educación Infantil, de la UFA-ESPE es un hecho que preocupa a las autoridades
universitarias dado que tiene repercusiones en la vida universitaria. ANTE ESTA
SITUACION SE PLANTEAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

v. (QUINTO NIVEL – LA PREGUNTA/S DE INVESTIGACIÓN)


El planteamiento del problema se cierra con LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
Se debe considerar que existe UNA PREGUNTA GENERAL y otras
COMPLEMENTRIAS.
¿Cómo redactar las preguntas de investigación EN UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN?
i. CARACTERISTICAS: deben ser precisas y concisas. No veden ser
dicotómicas, es decir, no deben responderse con un SI o con un NO.
ii. Deben iniciar con un PRONOMBRE INTERROGATIVO: ¿Qué? ¿Por qué?
¿Para Qué? ¿Cuál? ¿Cuáles?
iii. Deben contener la delimitación completa de la investigación.
iv. Son generales y específicas.

Ejemplo de TEMA de investigación: La sobrecarga de información de los medios de


comunicación acerca de los accidentes de tránsito y la actitud de indiferencia en los
estudiantes de Quinto Nivel de la carrera de Educación Infantil, Quinto de la UFA-
ESPE durante el último semestre del año 2019
Luego lo analizamos en diferentes niveles: PROBLEMA DE INVSTIGACIÓN.

PREGUNTA GENERAL:

¿Cómo afecta la sobrecarga de información de los medios de comunicación


acerca de los accidentes de tránsito y la actitud de indiferencia en los
estudiantes de Quinto Nivel de la carrera de Educación Infantil, Quinto de la
UFA-ESPE durante el último semestre del año 2019?
5

5
Shuaib, A. N., Merah, N., Khraisheh, M. K., Allam, I. M., & Al-Anizi, S. S. (2003). Experimental
investigation of heat exchanger tubesheet hole enlargement. Journal of pressure vessel technology,
125(1), 19-25.
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6
Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema: errores de la lectura superficial de libros de texto de
metodología. Revista de investigación en psicología, 11(1), 239-253.
3.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN (GRUPAL)

7
Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica.
3.5. IMAGEN: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

8
Cairampoma, M. R. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista electrónica de veterinaria, 16(1), 1-14.
3.6. CUADRO COLABORATIVO: TIPOS DE
INVESTIGACIÓN

Factore Exploratori
s que a:
activan Mediante
la Encuestas
adopció y análisis
n de estadístico
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08874417.2019.1631133?
Big se analiza
scroll=top&needAccess=true
Data cómo
por las influye el
empres big data en
as la
coreana economía
s Coreana.

Un
mod
elo
para
una
análi inve
sis stiga
de ción
los docu
cono ment
cimi al.
entos Guía https://www.google.com/url?
acum teóri sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf&ved=2ahUK
ulad co- Ewi6v4CHqqzmAhWhwFkKHRc7C4AQFjAFegQIBxAB&usg=AOvVaw0GcsN9aRqsPtWMC
os práct C3ZGtQJ&cshid=1576023817401
o ica
inda sobr
gació e
n por cons
nuev trucc
os ión
senti de
dos esta
dos
del
arte

Metodos general para el https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968075


diseño de sistemas de Método
seguridad y acceso bajo experimental.
tecnología bluetooth.
Uso de las tecnologías de la
información y comunicación
(TIC) como herramienta
didáctica en la especialidad la presente
investigación es no
de administración de la
experimental de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801924
Universidad Nacional
tipo transeccional
Experimental "Simón o transversal
Rodríguez" (UNESR)

Tendencias
en el
desarrollo de
Método http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-
las TIC y su
deductivo. 18992014000100008&script=sci_arttext&tlng=en
impacto en el
campo de la
enseñanza
Tendencias
en el
desarrollo de
Método http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-
las TIC y su
inductivo 18992014000100008&script=sci_arttext&tlng=en
impacto en el
campo de la
enseñanza
Tendencias
en el
desarrollo de
Hipotético http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-
las TIC y su
deductivo  18992014000100008&script=sci_arttext&tlng=en
impacto en el
campo de la
enseñanza
Tendencias
en el
desarrollo de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-
las TIC y su Analítico
18992014000100008&script=sci_arttext&tlng=en
impacto en el
campo de la
enseñanza
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/Canales_Ceron_
Tendencias Manuel_-_Metodologias_de_la_investigacion_social.pdf?response-content-
en el disposition=inline%3B%20filename%3DCanales_Ceron_Manuel_-
desarrollo de _Metodologias_de_l.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
las TIC y su Sintético  Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191212%2Fus-east-
impacto en el 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191212T015321Z&X-Amz-
campo de la Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
enseñanza Signature=475800b729534a56b5faf13d541c4b5c661e001091bcf9ba331a97f7a72
99908
Tendencias
en el
desarrollo de
las TIC y su Estadística http://cruv-fiec.com/images/oferta/LII/Descripcin-de-materias-LII.pdf#page=29
impacto en el
campo de la
enseñanza
Tendencias
en el
desarrollo de
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/viewFile/11645/219219227
las TIC y su Etnográfica
60
impacto en el
campo de la
enseñanza
Uso de los
métodos
estadísticos
en artículos Estudio
originales de bibliométric
https://www.redalyc.org/pdf/2031/203119666009.pdf
cinco revistas o,
biomédicas descriptivo.
peruanas.
Periodo
2002-2009
HOISAN Método
1.2: cuantitativo,
Programa observación
informático por medio
http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n1/articulo06.pdf
para uso en de la 
Metodología Interface del
Observaciona programa
l HOISAN 
Turismo
experiencia
l. Los
La
mercados literatura
de abastos sobre
de Madrid: marketing
nuevos experiencial
espacios y las nuevas
turísticos tendencias https://ideas.repec.org/p/ovr/docfra/1701.html
del sector
para el
turístico
ocio y el hacia la
turismo de demanda de
experiencia turismo
s experiencial,

No solo identidad: claves del Investigación


independentismo en Euskadi longitudinal file:///C:/Users/DARPAR/Downloads/Dialnet-
NoSoloIdentidad-6752511.pdf

Potenciar la educación. Un
currículum transversal de formación
para la investigación Investigación
https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf
transversal 

Las Tics como


herramienta de Sincrónica:
interacción y ya que  operan en el http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p01.pdf
colaboración en el área mismo marco temporal.
de Biología
Diacrónico:
Análisis diacrónico describe una experiencia
de las ventajas e innovadora universitaria
basada en el desarrollo de
inconvenientes del
mapas conceptuales
uso de las TIC en el multimedia con el objetivo
ámbito educativo a de analizar la percepción http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61235
través de mapas de los estudiantes sobre las
conceptuales ventajas e inconvenientes
multimedia. del uso de las Tecnologías
de la Información y la
Comunicación (TIC) en el
ámbito educativo.

4. CAPÍTULO II

4.1. PLANTEAMIENTO TEMA DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Causa Efecto

El impacto económico que tiene los


desarrollos y manejos tecnológicos de Aumentar la producción
esta información para mejorar la
producción de los pequeños locales
comerciales de zapatos del sur de la
ciudad de quito

Variable independiente Variable dependiente

Ingeniero en Tecnologías de la información Económico

Propuesta de TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Líneas y sublímelas de investigación:


TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN

Líneas y sublímelas de investigación:


9

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN

DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿De quién?
El desarrollo de la investigación dirigido a los pequeños locales comerciales, y
su desarrollo productivo.
¿De dónde?
Esta investigación va a desarrollarse en locales pequeños de producción de
zapatos del sur de la ciudad de quito
¿Cuándo?
Durante mi desarrollo como profesional en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE

4.2. ANÁLISIS PAPER (GRUPAL)


Análisis.

El estudio nos indica que la relación entre la inteligencia emocional es muy


particular para el desarrollo infantil en la ciudad de lungiracho,Peru donde se
realizó[ CITATION Per18 \l 12298 ] el estudio acerca del género, edad y situación
económica y social que viven en esta ciudad, se tomaron varias escalas para
esta medición al igual que nuevas formas de medición, se estudia de una
relación correlacional entre ellos estudiantes y su desarrollo emocional esto
nos indica, que las mediciones y los estudios realizados que los niños que
tienen un clima familiar denso van a tener una menor forma de desarrollo tanto
emocional como académico mientras que los que viven en un ámbito familiar

9
Llorente, A. T. (1954). Sobre el planteamiento del problema vasco ibérico. Archivum: Revista de la
Facultad de Filología, (4), 220-231.
más normal o común tienden a ser muchachos mucho más consientes acerca
de la estabilidad emocional que pueden provocar.
Tenemos a unos investigadores que gracias a su trabajo se pudo dar a conocer
acerca de esta investigación por lo cual se los nombra y se ve la metodología
aplicada en el momento de realizar el análisis anterior
10

4.3. PREGUNTAS: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es el planteamiento del problema?


El planteamiento del problema es una declaración clara y concisa que describe
los síntomas del problema a abordar. Definir el enunciado del problema
proporciona tres beneficios para el equipo: Crea un sentido de pertenencia para
el equipo
¿Como se identifica el problema?
Como investigador lo primero que tenemos que conocer son descripción del
fenómeno a investigar, ámbito especial donde se produce, ámbito temporal
donde se ubica ya sea en presente o en pasado, sujeto concreto (individuo,
clases sociales, sistemas etc.) las causas por las cuales se está presentando
dicho problema, e identificar porque es un problema, para que se investiga,
cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno que va a ser
investigado.
¿Cómo se elabora el planteamiento del problema?
El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de una tesis. Es el
más corto de todos, pero en ocasiones a los estudiantes se les hace difícil de
redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la metodología, pues en
realidad el planteamiento del problema, una vez concretado el tema es muy
sencillo de elaborar.
¿Qué es el planteamiento del problema?
A la hora de analizar a fondo el término problema es necesario que antes
estipulemos el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir
que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra
problema.
¿Qué es la valoración del problema?
Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos
específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no debe ser
amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el problema a
desentrañar, nos permite determinas la extensión del problema, verificar una

10
Llorente, A. T. (1954). Sobre el planteamiento del problema vasco ibérico. Archivum: Revista de la
Facultad de Filología, (4), 220-231.
serie de aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, espacialidad,
originalidad, relevancia, interés, entre otros.
¿Cómo se elabora el planteamiento del problema?
elección de un tema para investigar quizá se constituya como el evento que
prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo
de la investigación siga un rumbo preestablecido, concluir con la meta.
¿Qué es la formulación del problema?
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como
objeto aclarar. ... De modo que el planteamiento del problema es lo que
determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación 11
¿Qué es el alcance de la investigación?
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva,
correlacional o explicativa. ... Propósito Los estudios exploratorios se realizan
cuando el objetivo es examinar un tema o problemas de investigación poco
estudiado
¿Qué y cómo se realizan los estudios de exploración?
La investigación exploratoria es la que se realiza para conocer el contexto
sobre un tema que es objeto de estudio. Su objetivo es encontrar todas las
pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene ningún conocimiento
y aumentar la posibilidad de realizar una investigación completa.
¿Qué y cómo se realizan los estudios de descripción?
Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien
o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus
dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar
¿Qué y cómo se realiza los estudios correlacionales?
Investigación social que mide la relación entre dos o más variables.
Investigación correlacional Tipo de investigación social que tiene como objetivo
medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables,
en un contexto en particular.
¿Qué y cómo se realizan los estudios explicativos?
Causa de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicándolas
condiciones en las que se manifiesta

11
Mahamud López, M., Gutiérrez Lavín, A., & Sastre Andrés, H. (1996). Biosólidos generados en la
depuración de aguas (I): Planteamiento del problema. Ingeniería del agua, 3(2), 47-62.
5. CAPÍTULO III

5.1. Paper académico en relación al tipo de investigación

El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los


conocimientos acumulados o indagación por nuevos
sentidos? The State of the Art as a Research Technique: 12
Knowledge Analysis or Quest for New Meanings?
O estado de arte na investigação: ¿Análise dos conhecimentos acumulados ou
indagação por novos sentidos?

Ragnhild Guevara Patiño1


Resumen Este escrito presenta el estado del arte como algo más que una
simple técnica; una indagación de nuevos sentidos, que trasciende el nivel
descriptivo de los datos para establecer nuevas relaciones de interpretación
entre las categorías del objeto de estudio en las distintas producciones
investigativas y crear nuevas miradas de investigación y formación. Con tal
propósito, se esboza una aproximación conceptual del estado del arte, su
génesis y su definición; y como planteamiento central se propone que la
investigación alternativa articule tres elementos esenciales. En este sentido, se
sugiere avanzar en el campo teórico y metodológico del estado del arte como
propuesta de una mirada crítica a estrategias metodológicas del objeto de
estudio que promuevan la participación, la autocrítica y la deliberación de las
comunidades educativas. Palabras clave: Estado del arte, investigación
alternativa, postura epistemológica
Abstract This paper presents the state of the art as more than a simple research
technique. It is a quest for new senses, which goes beyond the descriptive level
of data to establish new analysis relationships within the categories of the object
of study in different research papers, and propose new research and formation
approaches. For that purpose, a new concept approach to state of the art, its
origins, and its definition are suggested. Furthermore, it is strongly suggested
that alternative research methods include three essential elements. It is
advisable to advance in the theoretical and methodological fields of the state of
the art, as a proposal to get a critical insight into the methodological strategies
of the object of study which promote involvement, self-criticism and reflection
12
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los
conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.
within educational communities. Keywords: State of the art, alternative research
method, epistemological posture
Resumo Este artigo apresenta o estado de arte como algo mais que uma
simple técnica; uma exploração de novas formas, que transcende o nível
descritivo dos dados para estabelecer novas relações entre as categorias de
interpretação estudadas nas várias produções de investigação e criar novos
olhares de investigação e de formação. Para este fim, uma abordagem
conceptual do estado da arte, a sua génese e sua definição é descrita; e uma
abordagem central é proposto para que a investigação alternativa se articule
em três elementos essenciais. Neste sentido, sugere-se avançar no estado
teórico e metodológico do campo da arte como uma proposta para uma mirada
crítica das estratégias metodológicas em estudo para promover a participação,
a autocrítica e a deliberação das comunidades educativas. Palavras Chave:
Estado da arte, investigação alternativa, postura epistemológica.
Artículo recibido el 14 de agosto de 2015 y aprobado el 27 de enero de 2016
1 estudiante del Doctorado en Educación por la Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: rguevara04@yahoo.com
166
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
Introducción El estado del arte es una categoría central y deductiva que se
aborda y se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de
las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción
investigativa en evaluación del aprendizaje. La finalidad de este escrito es
elaborar una reflexión epistemológica sobre la construcción de un estado del
arte de un objeto de estudio. Eso significa que a partir del análisis gnoseológico
se concibe el proceso metodológico y técnico de la investigación. La intención
es validar la idea de que la postura epistemológica se convierte en la columna
vertebral del desarrollo de un estado del arte. Según Páramo (2006), […] se
entiende por postura epistemológica o paradigma el conjunto de suposiciones
de carácter filosófico de las que nos valemos para aproximarnos a la búsqueda
del conocimiento, la noción que compartimos de realidad y de verdad, y el
papel que cumple el investigador en esta búsqueda de conocimiento, al igual
que la manera como asumimos al sujeto estudiado. (p. 21) El estado del arte
requiere de un análisis hermenéutico y crítico de su objeto de estudio para la
transformación de su significado, de manera que le permita superar la visión de
técnica de análisis del conocimiento investigado. La concepción del estado de
la cuestión como estrategia metodológica ha venido evolucionando. En este
caso la definimos como una investigación de investigaciones. En la actualidad
se ha convertido en una herramienta esencial en universidades y centros de
investigación para revisar la situación actual de conocimiento de su producción
investigativa, hacer un balance de esta y crear nuevos escenarios de formación
e investigación en los respectivos campos de interés. En el caso de la
formación de estudiantes de posgrado, Arredondo (1989, citado por S. Jiménez
2009), plantea que la construcción un estado del arte coadyuva de manera muy
importante en la formación para la investigación, y la define como:
[…] la capacidad del individuo para la delimitación de problemas, la búsqueda y
desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas, la organización, el
cuidado y los controles que han de tenerse en el proceso, la reformulación ante
lo imprevisto, la priorización y el procesamiento de la información, la
señalización de los límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de los
usos deseables y posibles de los resultados, la apertura de la información y
confrontación de lo investigado, el establecimiento de nuevas hipótesis y la
necesidad de realizar nuevos trabajos complementarios. (p. 147) En particular,
en los niveles de maestría y doctorado apoya la concreción de los objetos de
estudio, la organización de estrategias puntuales para hacer una
sistematización rigurosa que permita aclarar el rumbo en medio de la
desbordada cantidad de información que provee la literatura en cada tema. En
ese sentido, el estudiante desarrolla sus competencias y destrezas
investigativas, tales como la selección y delimitación del problema y el objeto
de estudio por investigar, la búsqueda de información en bases de datos y el
manejo del recurso informático a través de esta estrategia metodológica. Esto
le permite lograr una mayor autonomía y organización a la hora de desarrollar
su proceso investigativo. Finalmente, en este escrito se propone una postura
epistemológica desde la teoría crítica, que implica la lectura del contexto
histórico-cultural y la participación activa de los sujetos frente a la
transformación de la realidad. Esto permite al investigador comprender nuevos
sentidos de los contextos (político, histórico, etc.) generadores de investigación,
que determinan enfoques y tendencias del objeto de estudio con un
compromiso hacia la acción emancipadora. La evaluación del aprendizaje
como objeto de estudio propone un ejercicio formativo, cualitativo y
pedagógico, que esté al servicio del aprendizaje, el mejoramiento de los
actores que en ella intervienen y la transformación institucional y social (Niño,
2001).
167
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Génesis del concepto de estado del arte El origen del estado del arte nos
permite una aproximación a la búsqueda bibliográfica del término. Para Valdés,
Fernández y Da Silva (2005, citado por S. Jiménez, 2009), el término estado
del arte tiene su origen en Estados Unidos a finales del siglo xix, cuando se
empleó con la condición actual o el nivel alcanzado por un arte específico.
Inicialmente se le dio el nombre de Status of the Art (estatus del arte); sin
embargo, ya a comienzos del siglo xx el término se había cambiado por su
forma moderna State-of-the-art (estado del arte), conservando el mismo sentido
de "estadio actual del desarrollo de un tópico (asunto, materia, temática)
práctico o tecnológico” (p. 127). Estos autores describen que luego sufrió una
ligera variación para llegar al modo como se define actualmente en el
diccionario de la lengua inglesa: “using the modern and recently developed
methods, materials, or knowledge: state of the art technology” (La utilización de
métodos, materiales o conocimientos modernos, de reciente desarrollo: estado
del arte tecnológico). Más adelante, deja de ser un concepto utilizado en la
tecnología para convertirse en un elemento esencial en la construcción de
conocimiento en diferentes campos disciplinares. Según Bellows (1936, citado
por S. Jiménez, 2009), la expresión estado del arte en francés es “L’Etat de l
´art”, y se refiere a un conjunto de los componentes de los elementos que
conforman un objeto del pensamiento abstracto. Afirma que el estado del arte
no es un concepto que tenga origen en los países de habla hispana. Es muy
escasa la información que sobre el tema se encuentra en los medios impresos
y electrónicos; existen sinónimos como “situación actual”, “estado de
conocimiento”, “producción actual”, “producción académica” o “estado de la
cuestión”. Esta modalidad de estudios llegó a América Latina, tal vez a finales
de la década de los setenta o comienzos de la década de los ochenta del siglo
xx, asociada al agravamiento de la situación educacional en el continente en
esas décadas y, por
consiguiente, al nacimiento y la consolidación de un fuerte pensamiento
sociopolítico en la época, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) y al Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (pnud) (Puentes, 2004). De allí nace la Red de
Documentación e Información en Educación (Reduc) (1977), bajo la
coordinación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (cide) en
Chile, que forma parte de 28 centros pertenecientes a 19 países. Estos centros
se ubican en universidades, centros de investigación y ministerios de
educación, y se convierten en un marco propicio para el desarrollo de estados
de la cuestión en América Latina. En México, según S. Jiménez (2009), el
desarrollo profesional de la investigación y la necesidad de establecer estados
actuales se desarrolla en el Primer Congreso Nacional de Investigación
Educativa en los ochenta, bajo el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt). A. Jiménez (2006) plantea que dentro de las ciencias
sociales colombianas el estado del arte, como modalidad y tendencia
investigativa, se establece en los años ochenta, jalonado principalmente por la
disciplina histórica, cuya expresión fueron los balances historiográficos, pero
también liderado por la economía. Este autor describe que a finales de los años
setenta se establecieron los primeros insumos de balances de carácter
historiográfico. Hace referencia a que en 1969 Jorge Orlando Melo publicó un
ensayo global sobre los estudios históricos en Colombia, Medófilo Medina
publicó un artículo en el que hizo un reconocimiento sobre la independencia y
Hermes Tovar Pinzón desarrolló un balance sobre demografía colonial. En los
setenta no fueron reconocidos, pero sí en los ochenta. Para Calvo (1992), esta
noción es relativamente joven dentro de los procesos de investigación, ya que
durante largo tiempo los trabajos documentales estuvieron muy asociados al
esfuerzo de fundamentar o justificar nuevos estudios o nuevos trabajos
168
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
investigativos. Se pretendía, inicialmente, establecer bajo su denominación lo
que se sabía sobre una temática con la intención de fundamentar políticas y
alternativas de acción para el desarrollo social. Cuando se trató de hacer
estado del arte se quiso, inicialmente, analizar qué se sabía sobre cada una de
las temáticas en toda la región de América Latina, es decir, los estados del arte
nacieron con la pretensión de hacer un balance de la investigación en la región.
Es conveniente resaltar el hecho de que hacia los ochenta los investigadores
hablaban de estado del arte para designar el marco teórico, la revisión
documental y la acumulación de evidencias, aun cuando las indagaciones de
mayor desarrollo eran las del estudio del fenómeno de la investigación. Calvo
(1992) plantea que en el origen de los estados del arte no hubo una
preocupación por la teoría, ya que el problema central que se planteaban las
instituciones financiadoras tenía que ver con el destino de los fondos de
investigación. En esa época, la autora abrió la discusión sobre el estado del
arte y lo definió como una revisión de lo que se había producido sobre un tema;
su producción habría de examinarse en los textos, es decir, no se trataba de
mirar los documentos para fundamentar nuevas propuestas, sino que las
propuestas de investigación y sus productos se convertían en un nuevo campo
de investigación. Con esto es posible indicar que la expresión estado del arte
empieza a crear un nuevo campo de investigación, no solo una ampliación de
la documentación, sino la conversión de la investigación en fenómeno de
investigación en sí; en consecuencia, se podría hablar de la investigación sobre
la investigación.
Aproximación conceptual a los estados del arte La construcción del estado del
arte es un caleidoscopio que nos ofrece diversas imágenes de nuestro objeto
de estudio y nos da la posibilidad de elegir de ellas la que tiene mayor claridad
y ofrece el mejor panorama de investigación. Mariela Jiménez
En este apartado se desarrollan tres aproximaciones conceptuales del estado
del arte. La primera se define como una investigación documental, la segunda
como una revisión de propuestas investigativas y la última como una
investigación con finalidades de construcción de sentido.
El estado del arte, investigación documental, como construcción y apropiación
del conocimiento Según Vargas y Calvo (1987); Cifuentes, Osorio y Morales
(1993) y Uribe (2002) es una investigación documental que reconstruye la
teoría en las investigaciones aplicadas para interrelacionar con otras apuestas
explicativas y tiene un particular interés para el investigador, el grupo o la
comunidad científica sobre un tema o área de conocimiento. Para Uribe (2002)
la investigación documental tiene cuatro características: 1. Es una estrategia
que sirve a un propósito bien definido: la construcción de nuevo conocimiento.
2. Es una técnica que consiste en revisar qué se ha escrito y publicado sobre el
tema o área de la investigación. 3. Es un procedimiento riguroso que se formula
lógicamente y que implica el análisis crítico de información relevante,
documentación escrita y sus contenidos. 4. Es una actividad científica y, como
tal, obedece a procesos inductivos (recolección y sistematización de los datos)
y deductivos (interpretación y nueva construcción) enmarcados bajo principios
epistemológicos y metodológicos.
169
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Cuando se hace referencia a una investigación documental es porque su
estudio es metódico, sistemático y ordenado, con objetivos bien definidos, de
datos, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y
referencias bibliográficas. Sirve de base para la comprensión del problema, la
definición de nuevos hechos o situaciones problémicas, la elaboración de
hipótesis o la orientación a nuevas fuentes de investigación en la construcción
de conocimiento (Cifuentes, Osorio & Morales, 1993). El balance de la
producción investigativa nos permite entender la problemática actual del objeto
de estudio, a partir de la lectura e interpretación de las distintas investigaciones
con el objetivo de construir nuevos campos teóricos y metodológicos. La
reconstrucción crítica del objeto de estudio plantea un diálogo de saberes, es
decir, una búsqueda constante de la voz de los investigadores, participantes y
de los contextos sociales y políticos. En ese sentido, se construyen estrategias
metodológicas que promueven la participación, la autocrítica y la deliberación
de las comunidades educativas. Los productos de análisis de las
investigaciones permiten la generación de nuevas alternativas de investigación
y formación que, a su vez, logran nuevas reflexiones, interpretaciones y
comprensiones teóricas, como aporte al desarrollo científico de la problemática
presente de la evaluación.
El estado del arte es una revisión de las propuestas de investigación y sus
productos y el desarrollo teórico, investigativo y social de un fenómeno Como
expone Uribe (2002), el estado del arte es una investigación sobre la
producción investigativa de un determinado fenómeno. Este permite develar la
dinámica a partir de la cual se ha desarrollado la descripción, explicación o
comprensión del fenómeno en estudio y la construcción de conocimientos
sobre el saber acumulado. Es, también, un elemento básico e indispensable
para definir y estructurar la investigación. Al igual que Cifuentes, Osorio y
Morales (1993), Uribe plantea que el estado del arte es una estrategia
para el desarrollo teórico, investigativo y social, sirve de base para la
producción de investigación social, la ubicación y orientación de la praxis social
y la formación de futuros investigadores. Es evidente que un estado del arte
que trasciende la mirada técnica propone una estrategia que forma parte del
avance científico de un objeto de conocimiento que podría contribuir a la
creación de teoría, investigación, formación y transformación de la práctica
social. El estado del arte tiene distintas combinaciones de elementos que se
pueden presentar según el diseño especifico. El tipo de problema, el tipo de
audiencia, los expertos que lo elaboren, la disponibilidad del saber acumulado y
las distintas metodologías investigativas de los trabajos analizados son algunas
de las variables que determinan las características de la forma de preparar su
síntesis. Los nuevos campos teóricos y metodológicos de investigación se
crean a partir del análisis y la lectura crítica de las investigaciones analizadas y
sus productos (Calvo, 1992). En ese sentido, las investigaciones se crean en
contextos diversos que plantean paradigmas epistemológicos, pedagógicos y
metodológicos diferentes. Eso implica que el investigador ha de valorar los
puntos de vista de las distintas voces que se entrelazan en las investigaciones
(la voz de los sujetos investigados, la voz del texto político e ideológico y la voz
misma del investigador) —la polifonía en los textos investigativos—, para luego
hacer una lectura interpretativa y critica de aspectos convergentes y
divergentes y proponer nuevos campos de investigación y formación que
permitan la creación de reflexiones, interpretaciones y comprensiones del
objeto de estudio.
El estado del arte es una investigación documental que tiene un desarrollo
propio, cuya finalidad es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases
de datos Hoyos (2000) plantea que el estado del arte es una investigación
documental que tiene un desarrollo propio, cuya finalidad esencial es dar
cuenta de
170
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
construcciones de sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico y
un pronóstico en relación con el material documental sometido a análisis.
Implica, además, una metodología mediante la cual se procede
progresivamente por fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos
delimitados que guardan relación con el resultado del proceso. De tal forma,
para la autora el concepto de diagnóstico se define como el estado actual del
conocimiento, en el que se responde a la pregunta ¿dónde estamos? para
analizar qué se ha dicho del objeto de estudio, cómo se ha dicho, qué logros se
han alcanzado, qué no se ha dicho y qué vacíos existen. La definición de
pronóstico es el estado pretendido del conocimiento, en el que se responde a la
pregunta ¿adónde podemos llegar?, y en el que se agrupan cuestionamientos,
preguntas, tesis, argumentos e hipótesis del objeto de conocimiento. Se
establece una relación entre el estado inicial (diagnóstico) y final (pronóstico)
del análisis documental que avanza hacia la construcción de sentido mediante
la utilización de la interpretación y la crítica. La creación de sentido se remite a
una postura epistemológica crítica y constructivista del estado del arte que
plantea una realidad que se crea a partir de las múltiples construcciones
mentales de los científicos y sus productos, característicos de contextos
históricos, sociales y políticos específicos. El círculo hermenéutico es un
recurso explicativo que permite el constante diálogo entre el investigador, el
texto, el contexto y la voz de los investigadores. Esto lo convierte en un
elemento dinamizador de sentido que trasciende la técnica documental.
Diferenciación con otros conceptos En la literatura especializada se utilizan
diferentes sinónimos, como estado de la cuestión, estado del conocimiento,
estado del arte del conocimiento, situación actual del conocimiento, estado
actual, producción actual, producción científica y balance de lo dado (Sánchez,
2014). En el nacimiento del concepto de estado del arte fue necesario aclarar
sus diferencias con otros conceptos.
Tabla1. Diferencias entre el concepto de estado del arte y marco teórico
CONCEPTOS
ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO
Diferencias
Marco referencial de la investigación. (El estado del arte es el primer momento
en el desarrollo de una investigación).
Establece los modelos explicativos para analizar e intervenir los problemas
investigados (Vargas y Calvo, 1987).
Da cuenta del estado de avance de la investigación en un tema en particular o
un área de conocimiento fijada por la investigación (Uribe, 2002). Base donde
se construye la investigación y es el que aclara y explica los conceptos para
realizar la investigación Uribe (2002).
Fuente. Elaboración propia, a partir de Vargas y Calvo (1987) y Uribe (2002). El
estado del arte como primera etapa de la investigación es el marco referencial
de la misma, y da cuenta del estado de avance de la investigación, a diferencia
del marco teórico, que establece los modelos explicativos y conceptuales. La
etapa inicial de la investigación es la exploración de la producción investigativa
sobre estados del arte relacionados con el objeto de estudio, para examinar los
antecedentes del problema por estudiar y tener un contexto sobre los avances
que se han dado en este campo. El estado del arte alimenta el marco teórico
que aclara los conceptos desde donde se abordan las explicaciones en la
investigación. En el concepto del estado del arte como investigación de
investigaciones, la primera aproximación se convierte en un elemento
fundamental en el desarrollo de la indagación misma. Un segundo concepto
que difiere del concepto de estado del arte es la revisión documental. En los
noventa los estados del arte nacieron con la pretensión de hacer un balance de
la investigación en la región, a diferencia de la revisión documental de las
experiencias investigativas para lograr una intervención de los fenómenos.
171
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Tabla 2. Diferencias entre el concepto de estado del arte y la revisión
documental
CONCEPTOS
ESTADO DEL ARTE
REVISIÓN DOCUMENTAL
Diferencias
Nace con la pretensión de hacer un balance de la investigación en la región
(Calvo, 1992). Se relacionaban las experiencias investigativas con la
posibilidad de intervención en fenómenos específicos (Calvo, 1992).
El estado del arte es un concepto más amplio que la revisión o la técnica
documental. La revisión documental es parte consustancial de los estados del
arte, pues obliga no sólo a desarrollar rastreos de textos editados, sino también
de experiencias investigativas previas, en ocasiones no publicadas, que han
abordado nuestro objeto de estudio o tema investigativo con diversas
metodologías y aparatos conceptuales (Jiménez, A., 2006).
Fuente. Elaboración propia a partir de Calvo (1992) y Jiménez, A. (2006).
Actualmente, la diferencia se establece en que el estado del arte es un
concepto más amplio que la revisión o la técnica documental. Esta última hace
una revisión no solo de textos editados, sino también de experiencias
investigativas inéditas que han abordado el objeto de estudio. El tercer
concepto diferencia el estado del arte y la búsqueda de evidencias. Esta última
es una finalidad de la lectura de las investigaciones previas sobre un fenómeno
en estudio. La búsqueda de evidencias se convierte en el punto de partida del
estado del arte.
Tabla 3. Diferencias entre el concepto de estado del arte y la búsqueda de
evidencias
CONCEPTOS
ESTADO DEL ARTE
BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS
Diferencias
La búsqueda de evidencias se convierte en el punto de partida del estado del
arte (Cifuentes, Osorio & Morales, 1993). Hay búsqueda de evidencias a partir
de la lectura de las investigaciones previas sobre el fenómeno en estudio y de
las conclusiones e hipótesis propuestas en tales procesos de conocimiento
(Cifuentes, Osorio & Morales, 1993).
Hay una lectura interpretativa de los textos o documentos analizados con la
finalidad de buscar tendencias de un objeto de conocimiento. Según
Schiefelbein y Simons (1980, citados por Calvo, 1992), en la acumulación de
evidencias se procuraba reseñar o recesar su conjunto, o el conjunto de datos
sobre los cuales había cierto consenso desde distintas perspectivas de
investigación y, por tanto, era posible tomar decisiones con relativa viabilidad.
Fuente. Elaboración propia, a partir de Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y
Calvo (1992). En la acumulación de evidencias se reseña el conjunto de datos
sobre las distintas perspectivas de investigación y en el estado del arte hay una
lectura interpretativa de los textos o documentos analizados. En la idea que
tenemos de estado del arte (investigación de investigaciones), la noción es más
general que los conceptos de marco teórico, revisión documental y
acumulación de evidencias.
Las posturas epistemológicas del estado del arte Un estado del arte consiste
en inventariar
y sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se
puede quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario
trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser
de este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las
tendencias y vacíos en un área o tema específicos. Germán Vargas y Gloria
Calvo
172
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
El propósito de este apartado es el de analizar las posturas epistemológicas y
sus implicaciones en el estado del arte y los aportes o limitaciones al proyecto
de investigación doctoral. Según Páramo (2006), las posturas epistemológicas
alternativas asumen lo ontológico, lo epistemológico y lo instrumental de formas
diversas. Es decir que a partir de los abordajes filosóficos de cada propuesta se
plantean diferentes maneras de entender la realidad, el objeto a estudiar, los
principios de construcción de conocimiento y las técnicas e instrumentos para
abordar el objeto de conocimiento. Entre otras posturas epistemológicas
encontramos la teoría crítica, el feminismo, el convencionalismo o
construccionismo social y el positivismo.
La mirada positivista del estado del arte En la postura positivista la realidad se
plantea “fuera del individuo”, es decir, no hay indagación de conocimiento en el
individuo mismo, sino en la realidad externa e independiente del investigador,
cuyo propósito es la exploración de constantes o regularidades entre variables
o factores, que pueden ser medibles. En la relación con el estado del arte se
verifican y miden variables para describir y caracterizar los documentos. En esa
realidad fenoménica, observable y medible del positivismo, los documentos se
convierten en unidades de análisis fácilmente aprehensibles, a través de
técnicas de recolección y análisis de la información. La estadística descriptiva
en el estado del arte se convierte en una herramienta indispensable de análisis
de datos. No obstante, Páramo (2008) plantea que todo análisis cuantitativo
pasa por juicios de carácter cualitativo y toda información cualitativa podría
tratarse de manera cuantitativa para mejorar su análisis. Estos dos caminos de
tratamiento de la información no legitimarían el matricular una u otra
investigación en cuantitativa o cualitativa, sino que estarían contribuyendo al
fortalecimiento del ejercicio investigativo.
La mirada constructivista del estado del arte Implica aproximarse a través de
fuentes documentales a un verdadero laberinto de perspectivas
epistemológicas, posturas ideológicas y supuestos implícitos y explícitos. Así
como una variedad
de metodologías descriptivas y analíticas y de afirmaciones y propuestas
fundadas e infundadas, que oscurecen el campo de investigación haciendo
ininteligible a simple vista Carlos Muñoz y Sonia Lavin En el paradigma
constructivista, las realidades se crean a partir de las múltiples construcciones
mentales. Eso significa que la aproximación al conocimiento debe ser dialógica
y comunicativa. Lozano et ál. (1998) plantean que los fundamentos
epistemológicos del estado del arte provienen de la corriente hermenéutica
como técnica y arte de la interpretación textual. Las realidades son múltiples en
este paradigma y el estado del arte se convierte en un ejercicio hermenéutico
del investigador, quien le hace preguntas al texto producido por otros
investigadores y desde allí da cuenta de lo producido por la investigación. El
valor del estado del arte se encuentra en el ejercicio mismo de poner a dialogar
a los investigadores, a través de sus textos, en torno a un tema, y presentar así
los estados de conocimiento y avances en un momento determinado, así como
las comunalidades y especificidades de tratamiento de dichos temas. El papel
del trabajador de la cultura, tomando la hermenéutica, se aproxima a la
comprensión de los textos que son expresión de los investigadores y de las
lecturas de las realidades de los contextos investigados, que tienen en cuenta
el presupuesto básico de la relación social: Entre sujeto y objeto no hay mera
observación por parte del primero, ni imposición evidente por parte del
segundo, sino interacción dialéctica. Ambos acaban identificándose sobre todo
cuando los objetos son también sujetos sociales, lo cual permite eliminar la
idea de objeto que cabría usar en ciencias naturales. (Vasco, 1998, p. 36)
173
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Tabla 4. Postura positivista del estado del arte
CRITERIOS POSITIVISMO
RELACIÓN CON EL ESTADO DEL ARTE
APORTES Y LIMITACIONES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Ontología
Realista: la realidad existe “fuera del individuo”. Está dirigido por leyes y
mecanismos naturales (Guba & Lincoln, 1991).
Hay una realidad objetiva que permite verificar elementos constantes en el
análisis de los documentos.
Nos permite ofrecer una aproximación inicial a la generalidad en el manejo de
los datos.
Epistemología Una realidad fenoménica, observable y medible.
Los documentos como unidades de análisis observables y medibles.
Se plantea como un instrumento cuantitativo de descripción con una postura
epistemológica alternativa.
Instrumental
Técnicas de recolección y análisis de la información que se relacionan con una
verdad objetivable a través del uso de la estadística.
La estadística descriptiva se convierte en una herramienta de análisis de datos
indispensable.
Permite brindar una aproximación inicial descriptiva a los datos en el estado del
arte.
Fuente. Adaptación propia, a partir de Guba y Lincoln (1991).
Tabla 5. Postura constructivista del estado del arte
CRITERIOS CONSTRUCTIVISMO RELACIÓN CON EL ESTADO DEL ARTE
APORTES Y LIMITACIONES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Ontología
Relativista: la realidad se crea a partir de las múltiples construcciones
mentales. Las realidades son múltiples, eso significa que el investigador pone a
dialogar a otros investigadores y desde allí da cuenta de lo producido por la
investigación. Los documentos son resultado de la construcción individual y
colectiva de la producción investigativa.
Nos permite valorar las diferentes voces que se encuentran en las
investigaciones. La producción investigativa da razón de las características de
las comunidades científicas y propias del investigador.
Epistemología
La hermenéutica se aproxima a la comprensión de los textos que son expresión
de los investigadores y de las lecturas de las realidades de los contextos
investigados. Existe una interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto.
(vasco, 1998).
El investigador debe dar cuenta del marco histórico, social, teórico y cultural en
el cual tales textos se produjeron. Desde la construcción de los estados del arte
se pretende recuperar reflexivamente esas distintas lecturas que se han venido
produciendo sobre un determinado aspecto de la realidad social, para avanzar
en la comprensión de este complejo entramado de conocimientos. (Cifuentes,
Osorio & Morales, 1993)
Los contextos históricos, sociales, políticos y culturales son un aspecto
fundamental para interpretar la producción investigativa. Los documentos son
resultado de una producción cultural científica, dan cuenta de los contextos
sociales y humanos en los cuales se desarrollan los procesos de investigación,
tanto desde la práctica como desde la teoría.
Instrumental
Técnicas de recolección y análisis de la información que se relacionan con una
verdad relativa y subjetiva. La construcción de estado del arte es un tipo de
investigación documental eminentemente interpretativa, cuyo diseño es de
carácter cíclico y está conformado por la descripción-interpretación-elaboración
o construcción teórica. (Cifuentes, Osorio & Morales, 1993). Desde esa mirada
se utilizan las técnicas e instrumentos de información.
Los instrumentos que se utilizan permiten plantear una relación activa entre el
investigador y el participante.
Fuente. Adaptación propia, a partir de vasco (1998) y Cifuentes, Osorio y
Morales (1993).
Desde la construcción de los estados del arte se pretende recuperar
reflexivamente esas distintas lecturas que se han venido produciendo sobre un
determinado aspecto de la realidad social, para avanzar en la comprensión de
este complejo entramado de conocimientos y desde distintas posturas
epistemológicas, teóricas y metodológicas tratar de dar cuenta del hecho social
particular en estudio (Cifuentes, Osorio & Morales, 1993).
174
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
La utilización de las técnicas de recolección y análisis de la postura
constructivista tiene como propósito develar una verdad relativa y subjetiva, eso
significa que se articula al concepto de estado del arte como un tipo de
investigación documental eminentemente interpretativa, cuyo diseño es cíclico
y está conformado por la descripción-interpretación elaboración o construcción
teórica.
La mirada de la teoría crítica del estado del arte El paradigma de la teoría
crítica concibe la realidad cuando el sujeto se reconoce activamente, cuando
participa con otros grupos o comunidad en compromiso hacia la acción
emancipadora. Desde el punto de vista ontológico, el estado del arte plantea
que el investigador construya puentes entre el lector y el texto, el texto y su
productor, el contexto histórico y el presente, y una circunstancia social en
particular y otra que impliquen la transformación hacia una práctica
democrática. La hermenéutica crítica se convierte en una herramienta esencial
de la teoría crítica, que sugiere que el conocimiento no es una simple
reproducción conceptual de datos objetivos de la realidad, sino una auténtica
formación y constitución. Implica, además, una comprensión de la situación
histórico cultural de la sociedad y conlleva una aspiración de ser una fuerza
transformadora de las múltiples y complejas realidades sociales. El investigador
utiliza el círculo hermenéutico en el estado del arte (proceso de análisis en el
que los intérpretes buscan la dinámica histórica y social que moldea la
interpretación textual) de ida y vuelta, es decir, estudia las partes en relación
con el todo y el todo en relación con las partes (Denzin & Lincoln, 2012).
Además, incluye acuerdos intersubjetivos que hacen interlocución con los
discursos encontrados, a partir de confrontaciones dialógicas, para encontrar
contradicciones intrínsecas e ideológicas que permitan la transformación crítica
del mundo social. De igual manera, introduce una dialógica transformativa,
energiza y facilita la transformación. Es decir, se enfoca en la acción
comunicativa como base
del entendimiento de la interacción social; reconociendo el acuerdo
participativo, la perspectiva y el respeto a la diferencia en el proceso (Sverdlick,
2008). En ese sentido, se utilizan técnicas de recolección y análisis de la
información que permitan crear una verdad participativa y emancipadora, que
se reflejan en el estado del arte en la utilización del círculo hermenéutico con
propósitos de un diálogo transformativo.
Las fases del proceso metodológico del estado del arte Lozano et ál. (1998)
plantean que en la investigación documental no existe un único método para la
realización de los estados del arte, básicamente porque falta claridad y
delimitación de lo que implica en realidad una investigación de esta naturaleza
y debido a su reciente surgimiento dentro del campo de investigación. Los
autores del estado del arte describen diferentes fases de su proceso
metodológico que, en general, se articulan con una postura epistemológica
hermenéutica común. Así, como Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y Hoyos
(2000) proponen existe un elemento común del estado del arte sobre el
concepto de interpretación, cuyo diseño es de carácter cíclico y está
conformado por la descripción interpretación- elaboración o construcción
teórica.
Fase inicial del estado del arte Los diferentes autores designan de manera
distinta esta primera fase. Calvo (1992) la denomina fase de contextualización;
en ella se analiza el problema de estudio, se plantean los límites específicos en
los que se desarrollará la investigación, los recursos documentales y los
criterios de búsqueda de información. En el caso de la investigación doctoral, la
evaluación del aprendizaje se convierte en un objeto de reflexión sobre el cual
se percibe la necesidad de conocer y en el que se requiere especificar los
límites espaciales y temporales para la búsqueda de la información. Las
unidades de análisis son las investigaciones desarrolladas en universidades y
centros de investigación.
175
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Tabla 6. Postura epistemológica de la teoría critica del estado del arte
CRITERIOS TEORÍA CRÍTICA RELACIÓN CON EL ESTADO DEL ARTE
APORTES Y LIMITACIONES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Ontología
Realista critica: el sujeto se reconoce activamente, participa con otros grupos o
comunidad en compromiso hacia la acción emancipadora.
El estado del arte construye un puente entre el lector y el texto, el texto y su
productor, el contexto histórico y el presente, y una circunstancia social en
particular y otra (Denzin & Lincoln, 2012).
La voz de los diferentes agentes en la investigación se convierte en un
elemento de transformación política y social de conocimiento.
Epistemología
Hermenéutica crítica: 1. El conocimiento no es reproducción conceptual de
datos objetivos de la realidad, sino una auténtica formación y constitución de
sujeto social. 2. Una comprensión de la situación histórico-cultural de la
sociedad y conlleva una aspiración de ser una fuerza transformadora de las
múltiples y complejas realidades sociales.
El investigador utiliza el círculo hermenéutico en el estado del arte (proceso de
análisis en el que los intérpretes buscan la dinámica histórica y social que
moldea la interpretación textual). Estudia las partes en relación con el todo y el
todo en relación con las partes Denzin & Lincoln, 2012).
En este análisis se articulan lo explicativo y lo comprensivo con el fin de develar
las contradicciones ideológicas para la transformación crítica del mundo social,
y se establece una dialógica transformativa: energiza y facilita la
transformación.
Los avances en la investigación se proponen a través del reconocimiento de las
dinámicas históricas, políticas y sociales.
El diálogo reflexivo se convierte en un elemento fundamental de la formación y
la construcción de sujeto social.
Instrumental
Técnicas de recolección y análisis de la información que permitan la creación
de una verdad participativa y emancipadora.
Análisis del círculo hermenéutico para la construcción de una dialógica
transformativa.
Se utilizarán instrumentos orientados al análisis de necesidades y a la reflexión
sobre soluciones posibles a procesos prácticos participativos.
Fuente. Adaptación propia, a partir Denzin y Lincoln (2012).
Para Cifuentes, Osorio y Morales (1993) la fase de descripción implica la
identificación del área problemática y la ubicación en el área de estudio. Hoyos
(2000) define esta primera fase como de preparación; en ella se conceptualizan
el objeto de estudio y su abordaje y se describen los núcleos temáticos de la
investigación. Para los autores del estado del arte, los elementos comunes que
se desarrollan en la primera fase del proceso metodológico se relacionan con la
ubicación del problema y el objeto de estudio en el área y el establecimiento de
conceptos claves en la investigación (núcleos temáticos). Naranjo (2003)
presenta como primer momento del estado del arte (definido como la primera
parte en la creación de una investigación) la fase heurística, que implica la
búsqueda, la recopilación y la organización de un inventario de fuentes de
información.
En la investigación, se delimitan las problemáticas que se plantean en los
campos de interés para el estudio del objeto de investigación, a partir de la
reflexión producto del análisis de los antecedentes investigativos, de la
búsqueda y recolección de información.
Fase analítica Para Calvo (1992), esta segunda fase implica clasificar la
información de los parámetros de análisis y sistematización. Para el desarrollo
de la investigación doctoral las categorías que se plantean son los enfoques
pedagógicos, epistemológicos y las perspectivas metodológicas de la
evaluación del aprendizaje. Desde allí se construyen las subcategorías que
definen con mayor particularidad el análisis de la información. En Cifuentes,
Osorio y Morales (1993) la interpretación es el elemento principal en esta fase
176
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
e involucra la reconstrucción teórica y referente de los hechos, la evidencia y la
reconstrucción teórica. Hoyos (2000) propone el inicio del trabajo de campo,
que incluye la ubicación de referentes disciplinares y teóricos, sujetos,
delimitaciones espaciales, temporales y contextuales, autores y perspectivas
teóricas. En esta fase, Naranjo (2003), citando a Fernández Da Silva (2005),
presenta el momento hermenéutico que implica el análisis de la información
registrada en las unidades informáticas para construir unidades temáticas de
mayor amplitud y, con ellas, construir el texto final de la base del marco teórico
de la investigación. Esta concepción está articulada al concepto de estado del
arte como primer momento de desarrollo de una investigación. En este
segundo momento se observan discrepancias de las autoras en la forma en
que se abordan los temas metodológicos. Para Cifuentes, Osorio y Morales
(1993) este momento es la fase interpretativa que permite hacer una
reconstrucción teórica del proceso hermenéutico. Calvo (1992) plantea que “La
interpretación es fuente de nuevas constataciones y se nutre de las ya
alcanzadas; para ser nuevamente constatada actúa como teoría, para nutrirse
de las constataciones es pura hermenéutica” (p. 10). Se retoman “los
argumentos descriptivos” a la luz de diferentes enfoques teóricos y se derivan
las relaciones existentes entre los elementos de estos argumentos (categorías,
subcategorías y tendencias). Estas relaciones permiten avanzar hacia la
definición de hipótesis cualitativas que se plantean inicialmente como
supuestos y se van replanteando como afirmaciones cada vez más certeras.
Se procede, entonces, a someter a contrastación las hipótesis planteadas,
ejercicio que permite encontrar nuevas evidencias tanto en los textos como en
las experiencias con los propios investigadores. La certeza del camino
recorrido permite al investigador crear un sistema de hipótesis que implica la
construcción de una nueva coherencia teórica en términos estructurales, que
da cabida a la formulación de un argumento interpretativo de las categorías y
sus relaciones, el cual se somete a
validación confrontándolo con los textos, las experiencias, el equipo y la
comunidad de intelectuales.
Fases finales Para Hoyos (2000), existen cinco fases en el desarrollo del
estado del arte. La tercera fase es la interpretativa por núcleo temático, que
permite ampliar el horizonte del estudio por unidad de análisis y proporciona
datos nuevos integrativos por núcleos temáticos, por cuanto trasciende lo
meramente descriptivo que conduce al planteamiento de hipótesis o
afirmaciones útiles para la construcción teórica. La cuarta fase se describe
como de construcción teórica global; comprende un balance del conjunto que
parte de la interpretación por núcleo temático, para mirar los resultados del
estudio como vacíos, limitaciones, dificultades, tendencias y logros obtenidos
con el fin de presentar el estado actual de la investigación de manera global
que permita orientar nuevas líneas de investigación. En la última fase, ella
incluye la extensión y publicación que consiste en la posibilidad de divulgar la
obra, bien en forma oral, mediante conferencias, disertaciones, paneles,
seminarios, mesas redondas, o bien en forma escrita (publicación). La
importancia de esta fase estriba en poner en circulación un nuevo conocimiento
que permite la interlocución con otros grupos y comunidades científicas. Para
Calvo (1992) la última fase es la de categorización y Re comprensión. En ella
se desarrolla la clasificación y se avanza hacia una nueva forma de entender el
fenómeno; se hace la interpretación y reconstrucción teórica que da lugar a la
comprensión de los contenidos, a la intelección de las relaciones y a la
generación de nuevas hipótesis y orientaciones teóricas y de acción sobre el
texto. En la investigación doctoral la interpretación se desarrolla con la
herramienta cualitativa de Atlas ti, que posibilita la construcción de nuevos
elementos para repensar la teoría sobre la evaluación del aprendizaje. Tanto
Calvo (1992), como Cifuentes, Osorio y Morales (1993) tienen en común el
concepto de Re comprensión como un proceso que no se

177
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
constituye en una evidencia más, sino en la reconstrucción teórica del
fenómeno en estudio. Se convierte en una etapa en la que se concluye el ciclo
hermenéutico para llegar a definir la constitución de sentido. Este entramado se
expresa en nuevos conceptos y nuevas comprensiones de ese texto, antes
ilegible, de investigaciones, propuestas teóricas y metodológicas en torno del
saber al cual se pretende dar coherencia teórica.
Aspectos técnicos del estado del arte En el desarrollo de una investigación se
utilizan dos técnicas: la técnica documental y la técnica de campo. La técnica
documental permite la selección de información para explicar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Martínez (2003) plantea que
un “paquete técnico” de la investigación documental tiene una serie de
acciones y decisiones que tienen que ver con la búsqueda, descripción,
catalogación, selección, organización, análisis e interpretación de cualquier tipo
de documento. En toda investigación, el manejo de este “paquete” resulta
crucial, pues es a través de él que se accede al complejo mundo de un tipo
específico de “memoria social”: la “memoria objetivada” (p. 3). Según el autor,
esta memoria se exterioriza y socializa a partir de “soportes materiales” hechos
con fines específicos: preservar, informar y comunicar datos, percepciones,
versiones e interpretaciones sobre distintas cosas, personas, sucesos,
fenómenos y “realidades” acontecidas en el pasado. Esta memoria no se valora
en cuanto exista o no información acumulada sino en las maneras como se
representan el patrimonio y la riqueza de una nación, una cultura, un pueblo, un
grupo o individuo pues expresa y sintetiza sus “formas de recordarse”, y, por lo
tanto, sus maneras de imaginarse, representarse y construirse (Martínez, 2003,
p. 5). Las técnicas de investigación de campo son aquellas que el investigador
utiliza en el desarrollo práctico o teórico de su proceso investigativo con el fin
de corroborar sus objetivos generales y específicos.
Entre estas podemos encontrar la observación, las entrevistas, las encuestas,
los test y los experimentos. Para el análisis de la información, en la
investigación doctoral se utiliza la técnica de análisis de contenido, cuya
finalidad es describir y analizar la información manifiesta en los documentos,
con ayuda del programa Atlas ti (una herramienta informática cuyo objetivo es
facilitar el análisis cualitativo para lograr una interpretación de grandes
volúmenes de datos). En conclusión, las técnicas son elementos clave en el
desarrollo de la investigación porque permiten el acercamiento a la realidad
documental y suponen una naturaleza epistemológica del objeto de estudio.
A manera de reflexión La génesis del estado del arte nos permite entender por
qué la búsqueda bibliográfica de esta temática se torna escasa en los países
de habla hispana. Este es un ámbito por explorar, debido a que existe muy
poca investigación sobre esta investigación documental. El estado del arte se
convierte en una herramienta fundamental para todo estudiante de pregrado o
posgrado que desee iniciar una investigación dentro de cualquier campo de
estudio, pues brinda elementos para conocer el balance actual de su objeto de
estudio y permite la creación de nuevos ámbitos de investigación. En la
actualidad, el estado del arte se ha transformado en una estrategia utilizada por
las universidades para hacer balances de su investigación en los niveles de
pregrado y posgrado, con el fin de reorientar sus líneas de investigación y
perfilar las necesidades reales para el desarrollo de la producción investigativa.
Se requieren mayores avances teóricos y conceptuales en este tipo de
investigación documental. En la literatura existe todavía una confusión entre el
estado del arte como el primer momento que se desarrolla en una investigación
y como una investigación de investigaciones. Esta última requiere de una
mirada global que trascienda
178
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
FOLIOS n.o 44Segundo semestre de 2016 • pp 165-179
el análisis acumulado de conocimientos para brindar una perspectiva de
construcción de nuevos sentidos desde una mirada hermenéutica y critica del
objeto de estudio. A partir de la reflexión se encuentra que el estado del arte es
una investigación documental sobre un objeto de estudio, que admite entender
y construir nuevos contextos generadores de investigación. Mostrar enfoques y
tendencias en distintos ámbitos de estudio (político, epistemológico,
metodológico y pedagógico). Se examina la importancia del análisis y la
indagación de nuevas alternativas de investigación y formación, que a su vez
logren nuevas reflexiones, interpretaciones y comprensiones de nuestra
entidad de conocimiento. En los autores revisados predomina la mirada
constructivista del estado del arte. Esta postura nos brinda elementos
epistemológicos y metodológicos importantes para entender la dinámica
interpretativa documental y nos da elementos básicos de interpretación a la
postura crítica. La visión epistemológica que podría recomendarse tiene que
ver con la proveniente de la teoría crítica, que plantea una lectura textual de la
voz de los diferentes agentes en la investigación para convertirlo en un
elemento de transformación política y social. El diálogo reflexivo textual se
convierte en un elemento fundamental de la formación y la construcción de
sujeto social. Además, nos brinda el reconocimiento de las dinámicas
históricas, políticas y sociales y reconoce la interrelación entre el texto, los
agentes y los contextos de la producción investigativa. Para lograr avances
significativos en la producción investigativa de un objeto de estudio como el de
la evaluación del aprendizaje se hace necesario promover continuos estados
del arte que permitan hacer balances de largo aliento con el aporte de las
comunidades académicas e instituciones que producen investigación.
Referencias bibliográficas Calvo, G. & Vélez, A. (1992). Análisis de la
investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la
Sabana. Cifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva
hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo
social. Manizales: Universidad de Caldas. Denzin & Lincoln (2012). Manual de
investigación cualitativa vol. 1. El campo de la investigación cualitativa.
Barcelona: Gedisa. Gadamer, H (1991). Verdad y método. Vol. 2. Bogotá:
Sígueme. Hoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental.
Guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal.
Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales (Torres
Carrillo, A. (comp.). Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. Jiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte
en la formación para la investigación en el posgrado en educación. En El
posgrado en educación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de
México - iisue. Lozano, M. Gómez, M. & Hewitt, N. (1998) Estado de arte de las
investigaciones, estudios y escritos sobre evaluación del aprendizaje en Santa
Fe de Bogotá en la década de 1987-1997. Bogotá: idep. Martínez, J. (2003).
Formato para construir referencias documentales bajo el sistema “Harvard”.
México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones.
Naranjo, E. (2003). Seminario Estudios de Usuario. Universidad de Antioquia.
Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6
507de4b37a18e23ae805ec86af5b197/348/1/contenido/unidad4/estado
arte.html. Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales.
Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de
Colombia. Páramo & Otálvaro (2006). Investigación alternativa: por la distinción
entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Santiago: Universidad de
Chile. Puentes, R. (2004). Os estudos das teorias educativas na América
Latina. SP: Unifeob.
179
El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Ragnhild Guevara Patiño
FOLIOS n.o 44 ISSN: 0123-4870
Sánchez, C. (2014). El estado del conocimiento como estrategia para la
elaboración de trabajos recepcionales en posgrado. Ponencia presentada
durante el Congreso Internacional de Evaluación Educativa: Tlaxcala:
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sverdlick, I. (2008). Investigación
educativa, evaluación y pedagogías críticas. De Freire a nosotros y de nosotros
a Freire. Novedades Educativas, 209, 29-35. Uribe, J. (2005). La investigación
documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias
sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación.
Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
Valdés, R.; Fernández, O. & Da Silva, J. (2005). Las investigaciones sobre
formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del
estado del arte (1985-2003). Uberada: Uniube. Disponible en www.
uniube.br/propep/mestrado/revista/ Vargas, G. & Calvo, G. (1987). Seis
modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la
práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5. Vasco,
C. (1998). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.

5.2. Ecuador en la investigación científica global

13
INTRODUCCION
El impacto de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el
progreso económico de los países es bien reconocido (King, 2004,
Solarin y Yen, 2016). El estudio de los resultados científicos en forma de
publicaciones es esencial porque permite un diagnóstico de la capacidad
institucional o nacional (Inglesi-Lotz y Pouris, 2011; Pouris, 2012). Esta
información es útil para los que toman decisiones, quienes la utilizan
para diseñar, ajustar, generar e implementar políticas públicas dirigidas
a aumentar la producción y la calidad de la investigación científica
(Coccia y Rolfo, 2007; Heitor y otros, 2014). Una parte clave de este
esfuerzo es la colaboración científica nacional e internacional y la
internalización general de la ciencia (Glänzel, 2001; Kwiek, 2015). Los
países con producción científica relativamente baja reciben mayores
beneficios de la colaboración internacional, que los países con gran
producción científica (Boshoff, 2010). Sin embargo, los países con
elevada producción científica también reciben grandes beneficios de la
colaboración internacional (Narin y otros, 1991; Frenken y otros, 2005).
Un ejemplo es la marcada mejora en los resultados de la investigación
de Alemania después de que pasaron de contar con una colaboración
internacional incipiente a un sistema que promueve la colaboración
global, impulsada por las políticas del gobierno federal (BMBF, 2008;
Wollin, 2009).
DESARROLLO
La producción científica del Ecuador en relación con otros países
latinoamericanos ha sido históricamente baja, en gran parte debido a la
falta de cultura científica y políticas adecuadas que promuevan la
investigación, además del descuido en priorizar la investigación en las
universidades. Sin embargo, en los últimos 10 años, el gobierno ha
13
Horton, D. (2014). Investigación colaborativa de granos andinos en Ecuador.
implementado diversas políticas para ayudar a remediar esta situación.
Presentamos un análisis bibliométrico de la producción de la
investigación ecuatoriana durante el período 2006-2015. Los resultados
muestran que la producción científica de Ecuador ha aumentado 5.16
veces en los últimos años, lo que supera el crecimiento latinoamericano.
Más del 80% de las publicaciones ecuatorianas incluyen colaboración
internacional, principalmente con EE.UU., España, el Reino Unido,
Alemania, Francia, Brasil y Colombia. Se discuten las implicaciones de
política pública.

CONCLUSION
Durante los últimos años, el Ecuador ha implementado leyes y
herramientas públicas que han contribuido al incremento de la
producción científica tal como lo demuestra este estudio. Estos
incentivos son aún jóvenes y los resultados deben ser evaluados a largo
plazo. Empero las mejoras en la producción científica, existen varios
problemas que todavía entorpecen el desarrollo de la ciencia
ecuatoriana. El gobierno es consciente de muchos de estos problemas.
Los obstáculos existentes en las universidades y en centros de
investigación deben eliminarse si el Ecuador quiere aumentar su
producción científica. La flexibilidad, la transparencia, la responsabilidad,
la estabilidad y la coherencia deben integrarse en un nuevo panorama
de investigación para el futuro.
5.3 Líneas de investigación en las tecnologías de la
información a nivel global.
INTRODUCCION

La Tecnología de la Información es un elemento indispensable para la


consecución de los objetivos comunitarios. La interdisciplinariedad de esta
materia permite su integración en la metodología científica. La revolución digital
puede conducir a una economía basada en los conocimientos. Las tecnologías
de la información y la comunicación tienen el potencial necesario para fomentar
el crecimiento, aumentar la competitividad con nuevos tipos de empleo y
mejorar la calidad de vida. Uno de los objetivos prioritarios en la aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación consiste en su utilización
para la formación. Los poderes públicos están llevando a cabo una serie de
actuaciones que se concretan en programas determinados.

DESARROLLO
El programa Aplicaciones Telemáticas presta aún mayor atención a las
opiniones, o actitudes, de los usuarios y de los que tienen responsabilidad para
especificar, encargar, financiar y llevar a cabo el uso de sistemas que derivan
de los proyectos. Por tanto, la puesta a punto de un trabajo 1-4-O supondrá un
análisis de las necesidades de usuario y un estudio de la investigación de
mercado. El proceso de validación gozará de prioridad y el mayor énfasis se
situará en la publicación y difusión de los resultados del ‘9programa Se
potenciarán aplicaciones telemáticas adecuadas para desarrollar herramientas
y técnicas que puedan reutilizarse y desarrollarse en una variedad de sectores.
Por tanto, se dará prioridad a los proyectos capaces de conseguir resultados de
esta naturaleza. Este programa pretende soportar otros elementos de la política
europea, como son:
— Creación de nuevos empleos. — Promoción de nuevas formas de
organización del trabajo.
— Mejora de la calidad de vida y la calidad de entorno, así como de
la eficiencia y rentabilidad de los servicios públicos.
CONCLUSION
El protagonismo alcanzado en este programa por el usuario queda de
manifiesto en las cinco fases que constituyen los proyectos:
1. Estudio de las necesidades de los usuarios.
2. Traslado de las necesidades de los usuarios a especificaciones funcionales.
3. Suministro de una aplicación para la validación.
4. Validación de dicha aplicación en situaciones de los usuarios en la vida real.
5. Elaboración de un plan para la explotación de los resultados.
Considerando las normas básicas del programa, conocidas como «Los Diez
Mandamientos», y analizando su contenido, podremos observar la relación
existente entre el espíritu de este decálogo y los objetivos de Ja Tecnología de
la Información en cuanto a los contenidos de sus curricular:
1. Dirigir su atención no sólo hacia la competitividad industrial, sino también a
soportar otras políticas de la Unión Europea.
Incluyendo normalización, directrices prácticas para diseñar, instalar y
desarrollar
sistemas basados en telemática.
2. Estar orientado al usuario y al coste efectivo antes que accionado por la
tecnología. 3. Comenzar con investigación de mercado y un análisis de las
necesidades de los usuarios. 4. Asociar representantes de los usuarios a cada
etapa de un proyecto.
5. Dirigir la atención hacia la telemática multimedia más que a la telemática en
si.
6. Concentrarse en un número menor de provectos y tratar la interoperabilidad
como un asunto clave.
7. Dedicar recursos adecuados para la validación en el entorno de usuarios.
8. Maximizar el contenido genérico de aplicaciones telemáticas.
9. Explotación de los resultados, incluyendo normas, recomendaciones de
consecución y desarrollo.
10. Cooperación no sólo dentro de un sector investigador (coordinación
vertical), sino también entre sectores (coordinación horizontal).
Además, se tendrán en cuenta consideraciones ergonómicas, hasta el punto de
contar con la participación de especialistas en este campo desde el principio
del proyecto. El programa también incluye la atención de los requerimientos
acerca del uso de las aplicaciones desarrolladas de grupos de usuarios
especiales, concretamente minusválidos y ancianos. El programa Aplicaciones
Telemáticas se divide en las siguientes áreas:
A) Telemática para servicios de interés público, que comprende: Aplicaciones
Telemáticas para las Administraciones y Aplicaciones Telemáticas para el
Transporte.
B) Telemática para el conocimiento, que comprende: Investigación, Educación
y Formación x’ Bibliotecas. C) Telemática para mejora del empleo y calidad de
vida,
E) Acciones de soporte.

5.4. Autores que más publican en las líneas de investigación de


las TICS

INTRODUCCION14
Muchos de las investigaciones relacionadas con el tema de tics se desarrollan
por medios muy comunes al día de hoy por lo que la propuesta de varios
autores, para el análisis de las TIC en el ámbito educativo. La incorporación de
las tecnologías en la educación es un llamado que hace la sociedad y surge de
la necesidad cada vez mayor del uso de la información.
DESARROLLO
Las TIC se presentan con muchas características, estas tecnologías lo que
persigue en un medio como este es el proceso de instrucción. Todos estos
conceptos desmienten la opinión popular generalizada que con tener un
“laboratorio de computación” ya se ha insertado en el mundo de las TIC. Se
puede concluir que hay gran diversidad de conceptos algunos con grandes
diferencias entre sí.
LISTA DE AUTORES
 Cabero
 Gilbert
 Bartolomé
 Castells
 García
 Valcárcel
 Rebolloso
 Kustcher
 St. Pierre
 Adell
CONCLUSION

14
Blasco-Carreras, C., Albort-Morant, G., & Ribeiro-Navarrete, B. (2015). Impacto internacional del
crowdsourcing como nuevo topic de interés en el campo científico del emprendimiento: análisis
bibliométrico del periodo 2008-2015. Universitas: Gestão e TI, 5(2).
la organización de la institución, recursos materiales y actores involucrados que
se inscriban en el desarrollo de un proyecto educativo claramente definido y
compartido son necesarios para el desarrollo investigativo.

También podría gustarte