Está en la página 1de 254

1

Material de estudio [Examen – Guía] para

Examen General para el Egreso


de la Licenciatura en Enfermería

EGEL Plus ENFER 2023

Fuente: Tomado de
Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería · EGEL Plus ENFER 2023

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
2

ÁREA DISCIPLINAR

Fuente: Tomado de
Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería · EGEL Plus ENFER 2023

Sección 1
1. Atención primaria para la salud
2. Cuidados integrales de enfermería

00_ En una comunidad urbana en la que en mayor porcentaje viven adolescentes se realiza
el proyecto “Comunidad saludable”, con la finalidad de abordar la salud y la enfermedad
desde un punto de vista colectivo, así como ayudar en la eliminación progresiva de
desigualdades relacionadas con la promoción de la salud y la atención sanitaria que reciben

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
3

los ciudadanos, especialmente los adolescentes que participan en actividades de promoción,


prevención y recuperación de la salud desarrolladas por el centro de salud. Además por
medio de redes comunitarias, comparten conocimientos y experiencias de estilos de vida
saludables y sustentables con otros integrantes de la comunidad.

¿Cuál es el tipo de participación social de los adolescentes?

A) Cooperación.

B) Utilirización

C) Intervención en la toma de decisiones

Participación social:
es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen
un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Se concibe como un legitimo derecho de los ciudadanos más que como
una concesión de las instituciones.
Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las
condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

La participación en salud, factores que favorecen una implementación efectiva. Pineda-Granados. (2014). Monitor
estratégico, 6.
OMS. La PARTICIPACIÓN significa que los ciudadanos tienen la posibilidad de expresar a los órganos de decisión sus puntos
de vista y preferencias respecto a las políticas de salud, convirtiéndose en parte activa dentro del proceso de toma de
decisiones.

Participación en salud
Participación SOCIAL Participación CIUDADANA Participación COMUNITARIA
El derecho a una significativa La instancia de fiscalización por parte de Actividades de promoción de la salud
participación en la toma de decisiones la comunidad de la calidad, la llevadas a cabo por la comunidad, bajo
acerca de la salud, la política y la efectividad y la oportunidad del servicio la dirección de profesionales de la salud.
planificación, la atención y el y el uso eficiente de los recursos,
tratamiento. apoyando a los derechos de los Participación colectiva de la población
pacientes y brinda un mayor papel de local en la evaluación de sus
Proceso mediante el cual los miembros los ciudadanos y los pacientes en la necesidades y estrategias de
de una comunidad se comprometen toma de decisiones médicas. organización para satisfacer esas
individual o colectivamente a desarrollar necesidades. Es un proceso dinámico en
la capacidad de asumir su Objetivo: la mejora de un programa el que las personas, a través del
responsabilidad por sus problemas de mediante la inclusión de las aprendizaje y la participación, ganan el
salud y actuar para buscar soluciones. preocupaciones y deseos de quienes van acceso y control sobre los recursos de
a usarlo, logrando un cambio sostenible. atención en salud.

Mecanismos:
• Rendición de cuentas
derecho y alternativa de la ciudadanía
para vigilar lo que hace es estado
• Gobernanza
enfatiza la necesidad de influir en la
política pública
• Empoderamiento

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
4

posibilidad ofrecida a la gente de


participar de manera determinante en
los proceso de política que afectan su
vida cotidiana.
• Regulación
forma de habilitar la responsabilidad
compartida

Fuente: Tomado de Pineda-Granados 2014

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
5

03_ Un profesional de enfermería planea un proyecto de promoción de la salud para los


adultos de una comunidad rural, el cual tiene el propósito de crear un entorno que les permita
conocer y modificar los determinantes sociales de la salud. Se identificaran los efectos que
favorecen la participación para que dichos adultos tomen el control de las decisiones que
afectan su salud, vida y comunidad.

¿A que tipo de participación social se hace referencia en el proyecto?

A) Empoderamiento

B) Compromiso

C) Representatividad

La participación en salud, factores que favorecen una implementación efectiva. Pineda-Granados. (2014). Monitor
estratégico, 6.
EMPODERAMIENTO
La participación permite a los ciudadanos tomar el control y tener más poder sobre las decisiones que afectan sus vidas y a
sus comunidades.
OMS: “una comunidad empoderada es aquella cuyos individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en
esfuerzos colectivos para abordarlas prioridades sanitaria; mediante la participación, los individuos adquieren una mayor
influencia y control sobre los determinantes de la salud de su comunidad”.
El empoderamiento asegura el dialogo entre iguales, basado en la experiencia de aprendizaje y en la contribución
colectiva para la construcción del conocimiento.

COMPROMISO
Sin importar los niveles altos o bajos de educación o ingresos, siempre que se muestre un patrón de comportamiento
socialmente comprometido, existirá una mayor propensión a participar.

REPRESENTATIVIDAD de la comunidad
La participación tiene que ser representativa. La personas que participan en la planificación sanitaria se selecciona sobre la
base de que son conocedoras de las necesidades de los consumidores reales o potenciales de servicios de salud y pueden
representar esas necesidades. Para que los líderes de la comunidad sean vistos como portavoces de autoridad a los ojos
de la comunidad y del sistema de salud, la selección y representación debe tener legitimidad. La representación de la
comunidad se constituye en un elemento importante para determinar la aceptación del programa o servicio de salud,
influyendo a su vez en su impacto.

Se convoco a la población de una comunidad y se logró 90% de asistencia. El propósito era


nombrar a representantes que determinaran las necesidades de salud de sus integrantes. Se
registró que más del 70% de la población demanda mayor cercanía del servicio médico,
100% exige áreas verdes y de esparcimiento y 30% considera importante mejorar el servicio
de limpieza en la zona. Todo lo expuesto fue tomado en cuenta por los convocantes, con la
finalidad de que, en la medida de lo posible, sea atendido por los organismos o áreas
correspondientes, a través de un plan de mejora multidisciplinario.

¿Qué tipo de participación social está presente en el proyecto de salud?

A) Asociación de usuarios

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
6

B) Veedurías ciudadanas en la salud

C) Comités de participación comunitaria (COPACO)

Participación social: Proceso de gestión de la salud pública que pretende lograr que la ciudadanía, familias y comunidades
se organicen e incidan en las decisiones públicas que afectan la salud, aportando a la consecución de los objetivos de la
Política de Atención Integral en Salud, del Plan Decenal de Salud Pública y a la gobernanza en salud.
a) Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud- CTSSS. Asesora a las direcciones de salud de la respectiva jurisdicción, en la
formulación de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud y en la orientación de los sistemas territoriales de seguridad
social en salud.
b) Comité de Participación Comunitaria (COPACO); Asociación de usuarios en salud y comités de ética hospitalaria. Objetivo:
planeación y gestión en servicios de salud, velar por el cumplimiento del derecho a la salud.
c) Consejos departamentales y municipales de alimentación y nutrición. Objetivo: proponer y participar en la definición de los
lineamientos para el diseño y puesta en marcha de las políticas alimentarias y nutricionales a través de los planes departamentales y
locales, movilizar recursos de la región, monitorear el riesgo y hacer seguimiento al cumplimiento de metas.
d) Veedurías departamentales, municipales, distritales y locales. Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las
personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades,
administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas,
organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un
programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. ¿sobre Qué temas se puede llevar a cabo la labor de veeduría?
La gestión administrativa, la correcta aplicación de los recursos, la forma como éstos se asignen, el buen manejo, vigilar calidad,
oportunidad y efectividad o la contratación. Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior y emiten recomendaciones para
mejorar la eficiencia y la actuación de los funcionarios. Objetivo: vigilar la gestión pública en los diversos niveles administrativos y sus
resultados.
e) Comités de desarrollo y control social de servicios públicos domiciliarios. Objetivo: proponer planes y programas para el
mejoramiento de la prestación de los servicios públicos domiciliarios y presentar quejas y reclamos de los usuarios.
f) Consejos departamentales, municipales, distritales y locales de juventud. Objeto: Forma de concertación y acción colectiva de las y
los jóvenes en un territorio, que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios
deberán ser convocantes, amplios y diversos y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias.
g) Consejos de discapacidad: organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la
Política Pública Nacional de Discapacidad.
h) Comités de vigilancia comunitaria (COVECOM): mecanismo de participación social a través de los cuales los grupos, las
organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores sociales intervienen en el abordaje de problemáticas y procesos que afectan
sus vidas
i) Comité territorial de Salud Ambiental (COTSA) son concebidos como espacios técnicos relevantes para la toma de
decisiones, la gestión y la concertación intersectorial en el abordaje de los determinantes sociales y ambientales que afectan
la calidad de vida y salud de la población, así como para la implementación de la Política Integral de Salud Ambiental
(PISA).
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/2019/02/08/cuales-son-las-formas-de-participacion-social-en-salud-de-
bogota-y-que-puedes-hacer-para-ser-parte-de-ellas/

01_ En una comunidad rural, el personal de salud integra el diagnóstico de la comunidad


mediante visitas domiciliarias. Al concentrar la información recolectada, se sabe que la
población total de la comunidad es de 6 500 habitantes, cuenta con 602 viviendas, de las
cuales 65% son de techo de lámina; 28% tiene paredes de concreto; 44% tiene piso de
cemento, 22% tiene piso de madera y 14% de tierra; en 18% de las viviendas se cuenta con
fogón en el piso y solo 20% tiene fosa séptica; el tipo de familia es matrilineal con un
promedio de seis integrantes.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
7

¿Qué tipo de determinante se analiza en este caso?

A) Salud

B) Social

C) Ambiental

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (DSS): “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana”.
OMS
Determinantes ambientales y sociales de la salud. OPS 2010
¿qué son los “determinantes sociales de la salud”?
En todo el mundo, las personas que son vulnerables y socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos
sanitarios, y se enferman y mueren antes que las personas que tienen una posición social más privilegiada. Las
disparidades en el ámbito de la salud siguen aumentando a pesar de la riqueza sin precedentes y el progreso tecnológico
mundial. La mayor parte de los problemas de salud puede atribuirse a las condiciones sociales en las cuales las personas
viven y trabajan: esas condiciones se denominan “determinantes sociales de la salud”.
en los últimos años se intensificó el interés por las relaciones entre la salud de las poblaciones, las desigualdades en las
condiciones de vida y el grado de desarrollo de la trama de vínculos y asociaciones entre personas y grupos. ¿Pero cómo
entendemos esas desigualdades? Según Whitehead, el término inequidad es el que mejor define esas desigualdades,
“como diferencias que son innecesarias y evitables pero, además, abusivas e injustas”. En varios estudios se señala que
“una vez superado un límite determinado de crecimiento económico en un país, un crecimiento adicional de la riqueza no
se traduce en grandes mejoras de las condiciones sanitarias” Eso lleva a la conclusión de que “el factor más importante
para explicar la situación sanitaria general de un país no es su riqueza total, sino la manera en que se distribuye”.
Wilkinson y Marmot buscaron pruebas en las relaciones entre los determinantes sociales de la salud y las condiciones de
salud de las poblaciones y resumieron diez determinantes sociales de la salud: jerarquía social, estrés, primeros años de
vida, exclusión social, trabajo, desempleo, apoyo social, vicios, alimentación y transporte.
Otro estudio para explicar la acción de los determinantes sociales de la salud es el modelo propuesto por Dahlgren y
Whitehead en 1991. Ese modelo intenta demostrar las formas de actuación de los determinantes sociales de salud con
respecto a las inequidades en el ámbito de la salud en los grupos sociales, distribuyéndolos en distintos niveles según su
alcance. Se trata de una forma de explicar la forma en que se producen desigualdades sociales en la salud como
consecuencia “de las interacciones entre los diferentes niveles de condiciones, desde el nivel individual hasta el nivel de
las comunidades afectadas por políticas sanitarias nacionales”.
Ese modelo abarca cuatro niveles: en el centro de la figura están las personas, con su edad, sexo y factores
hereditarios, es decir, las características individuales que influyen en la salud. El nivel superior se refiere a la
forma de vida de las personas, que puede representar incluso su comportamiento. En este nivel, otros
determinantes influyen en sus actitudes y elecciones. Encima del nivel de la forma de vida se encuentran las redes
sociales y comunitarias que ejercen una influencia en el comportamiento personal del nivel que está debajo, para
bien o para mal. En el nivel más externo de la figura están situados los factores relacionados con las condiciones
de vida y de trabajo, la disponibilidad de alimentos y el acceso a servicios esenciales. Ese nivel corresponde a los
casos en que las personas en situación de desventaja social presentan diferencias en cuanto a la exposición y a la
vulnerabilidad a los riesgos para la salud, como consecuencia de viviendas inadecuadas, de la exposición a
condiciones más peligrosas o estresantes de trabajo y de un menor acceso a los servicios. Por último están los
macrodeterminantes, que son las condiciones económicas, culturales y ambientales prevalentes en la sociedad
que influyen en todo el proceso
Algunos critican la expresión “determinante sociales” porque consideran que el término implicaría la existencia de una
lógica social preponderante que determinaría la acción de los actores sociales, haciendo que pierdan su capacidad de

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
8

transformación colectiva y de búsqueda de su identidad. Para otros, la expresión “determinación social” del proceso salud-
enfermedad posee un fuerte poder explicativo y ofrece elementos estratégicos para el cambio social necesario: “los
determinantes sociales, al convertirse en factores, pierden su dimensión de procesos sociohistóricos”.
También hay una polémica en torno a las expresiones “determinantes de la salud” y “determinantes de la inequidad en el
ámbito de la salud”. Para algunos, la primera expresión equivaldría a los “factores de riesgo” de la epidemiología clásica.
Cuando distinguen la segunda expresión de la primera, le dan un carácter más transformador, considerando que permitiría
comprender las jerarquías injustas de las estructuras sociales, revelando así la verdadera “causa de las causas” de la
inequidad en el ámbito de la salud.

01_ Como parte de un programa de desarrollo social se realizó un estudio en una colonia
urbana donde se obtuvieron los siguientes resultados: 331 personas con adicción al alcohol,
de las cuales 51% son mujeres y 49% son hombres; 121 personas consumen drogas, de las
cuales 16% son mujeres y 84% hombres. Después de analizar las entrevistas
correspondientes, surge una preocupación debido a que esta en tratamiento 3.7% de la
población que consume alcohol y 0.5% de quienes consumen drogas.

¿Qué categoría de los determinantes sociales de la salud está presente en este estudio?

A) Estructurales

B) Distales

C) Proximales

Los determinantes sociales de la salud: base teórica de la salud pública. Mejía, L. M. (2013). Revista Facultad Nacional
de Salud Pública, 31(1), 28-36.
Dahlgren y Whitehead clasificaron los DSS en 3 grandes categorías en 1992
A) Estructurales
condiciones socioeconómicas, culturales y del medio ambiente que determinan las condiciones de vida y del
trabajo entre los cuales incluye el ambiente de trabajo, el desempleo, la educación, la vivienda, los servicios de
salud, saneamiento básico, y la producción agrícola y de alimentos. nivel de riqueza, estructura ocupacional,
estratificación social y mecanismos de redistribución
B) Distales
las redes comunitarias y de apoyo social.
C) Proximales
aquellos factores individuales y biológicos como los estilos de vida, la edad, el sexo, y los factores genéticos.
(condiciones de trabajo, sistemas de atención a la salud y condiciones y estilos de vida). Factores causales
específicos: Consumo de tabaco, alimentación, sexo inseguro, obesidad, exposición solar, consumo de
alcohol/drogas, polución.
Desde este enfoque se considera que el contexto social propicia la estratificación social que conduce a diferencias en la
posición social de las personas, condicionando sus posibilidades de salud y de vida. Esa posición social, como categoría
principal en esta perspectiva, implica diferencias sustanciales en las oportunidades de acceso al poder y a los recursos, así
como en la exposición a riesgos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
9

Determinantes sociales de la salud OMS 2008 (pg 103 Atención familiar y salud comunitaria, Zurro 2011)
• Estructurales: la posición social y el contexto sociopolítico y económico. Son aquellos que generan o refuerzan la
estratificación en la sociedad y que definen la posición socioeconómica individual.
1._ Posición social
La sociedad está dividida en estratos o clases sociales, en función de una distribución jerárquica del poder, del acceso a los recursos
(dinero) y del prestigio entre los individuos que la componen. Las condiciones que provocan esa división son de varios tipos y se
conocen como estratificadores sociales:
• Posición socioeconómica / estatus socioeconómico (Educación / nivel de instrucción, ocupación, ingresos) de los individuos de
esos estratos (bajo, medio, alto).
• Género: aquellas características de los hombres y mujeres que están socialmente construidas. Supone convenciones ligadas a
la cultura que marcan la relación entre hombres y mujeres, entre niños y niñas.
• Raza o etnia: se refiere a grupos sociales, que frecuentemente comparten un origen y una cultura comunes, cuyos límites son
definidos por otro grupo social diferente en función de una actitud dominante de la que se beneficia y a la posesión de una
característica física selectiva (p. ej., el color de la piel).
• Edad: ageísmo (discriminación a los mayores)
• Enfermedad: discapacidad, las personas pueden sufrir a consecuencia de la enfermedad que padecen.
2._ Contexto socioeconómico y político
A las características del gobierno, a las políticas públicas (macroeconómicas, sociales, sanitarias, educativas, del mercado de trabajo,
etc.), a la cultura y a los valores de esa sociedad.
• Intermedios: para resaltar su posición en la cadena causal entre la posición social y las desigualdades en salud. A
las condiciones materiales de la vida diaria, factores psicosociales, estilos de vida, factores biológicos y el sistema
sanitario. Corresponden a los 4 de Lalonde 1974
Los factores intermediarios entre los determinantes estructurales y la desigual distribución de la salud y el bienestar en la población.
1._ Condiciones materiales de la vida: determinantes asociados al medio ambiente físico (vivienda, barrio o municipio); al medio laboral
(condiciones de trabajo y empleo), la alimentación, el vestido.
2._ Contexto psicosocial: aspectos psicológicos del individuo en relación con el contexto y las circunstancias sociales en que vive:
afectos, emociones, tipo de respuesta ante circunstancias adversas, grado de control sobre la propia vida, respuesta al estrés,
estrategias de afrontamiento, redes sociales, apoyo social, etc. Se refiere a características y respuestas de los individuos en la relación
con otras personas.
3._ Cohesión social: «capital social». Se relaciona con el grado de integración social, la presencia de fuertes vínculos comunitarios, altos
niveles de participación ciudadana en actividades cívicas y confianza en los demás. Tiene una vertiente referida a las relaciones que se
establecen entre los individuos y entre sus organizaciones dentro de un contexto identitario (sean países, comunidades, ciudades o
grupos específicos). Supone cierta visión compartida sobre problemas comunes, entre los que destaca una actitud de solidaridad y
protección ante situaciones de desventaja que puedan sufrir los miembros de esa comunidad, especialmente la pobreza.
4._ Estilos de vida: hábitos de vida con su influencia protectora o perniciosa para la salud: ejercicio físico, dieta, hábito tabáquico,
consumo de alcohol, etc.
5._ Factores biológicos: a la carga genética, la edad y el sexo.
6._ Sistema sanitario: las características y organización del sistema sanitario en cada contexto, a través de la accesibilidad y grado de
utilización de los servicios sanitarios según se pertenezca a un grupo social u otro.

02_ Entre 2001 y 2009, la tasa de hospitalizaciones por condiciones sensibles al cuidado
ambulatorio en países de la región (incluyendo Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
México, y Paraguay) fue de 10.8% a 21.6%, dentro de ésta la infección gastrointestinal fue la
mayor causa de hospitalización en Argentina, Ecuador y Paraguay (con 33%, 27% y 22% de
todos los casos de hospitalizaciones evitables reportados, respectivamente). Las causas
directas representan aproximadamente 81% de las muertes maternas en la región , incluidas
la hipertensión, hemorragias, abortos y sepsis. De ellas, sólo la mitad recibe tratamiento,
mismo que es eficaz en 1 de cada 10 casos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
10

¿Qué determinante social de la salud está presente?

A) Desigualdad social

B) Contexto socioeconómico

C) Acceso a los servicios de salud

Lalonde 1974:
• Biología humana (factores biológicos y caudal genético), relacionado con la edad, la genética y los procesos de
crecimiento y maduración.
• Medio ambiente (condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, de vida y de trabajo), engloba el medio
natural, el medio o entorno creado por el hombre, el medio social o el medio cultural. Relacionado con factores
ambientales físicos, la contaminación de la atmósfera, del agua y del aire; factores químicos como la
contaminación por metales; factores biológicos (virus) y factores psicológicos, sociales y culturales.
• Estilos de vida y conductas de salud: (factores individuales y preferencias en estilos de vida, influencias
comunitarias y soporte social). Está ligado a las propias características de las personas y de su interacción con el
medio en que viven. El estilo de vida de las personas, los patrones de conducta en relación a sus hábitos de
alimentación, de actividad física, ocio, adicciones, hábitos tóxicos, etc.
• Organización a los sistemas de salud: acceso a los servicios de salud. La calidad, accesibilidad y financiación de la
atención sanitaria.

Determinantes sociales de la salud OMS/OPS


MODELO MULTINIVEL DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD (DAHLGREN Y WHITEHEAD 1991)

existe un amplio rango de determinantes de la salud, desde los determinantes proximales o microdeterminantes,
asociados a variables del nivel individual, hasta los determinantes distales o macrodeterminantes, asociados a variables de
los niveles de grupo y sociedad, es decir, poblacionales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
11

Factores biológicos y caudal genético


Un número creciente de factores genéticos se vé implicado en la producción de diversos problemas de salud, infecciosos,
cardiovasculares, metabólicos, neoplásicos, mentales, cognitivos y conductuales. Las consecuencias médicas,
epidemiológicas y sociales derivadas de la caracterización detallada de las instrucciones genéticas completas del ser
humano, es decir el perfil genético específico que predispone o confiere resistencia a la enfermedad, sino sobre todo en
función del fenotipo, es decir, la expresión biológica del genotipo como producto de su interacción con múltiples factores
extraindividuales, presentes en los demás niveles del modelo de determinantes de la salud.

Factores individuales y preferencias en estilos de vida


La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la
visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y control sobre las
circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vivir. Las conductas y estilos de vida están condicionados
por los contextos sociales que los moldean y restringen. De esta forma, problemas de salud como el tabaquismo, la
desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y tóxicos, la violencia y los accidentes, aunque tienen sus
determinantes proximales en los estilos de vida y las preferencias individuales, tienen también sus macrodeterminantes
en el nivel de acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la equidad de la distribución del
ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la diversidad de género, etnia, culto y
opinión.

Influencias comunitarias y soporte social


Los factores comunitarios y de soporte social influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la
salud. La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras
variables asociadas al nivel de integración social e inversión en el capital social son ejemplos de factores causales de
enfermedad y determinantes de la salud propios de este nivel de agregación. Está reconocido que el nivel de participación
de las personas en actividades sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un papel
determinante en problemas de salud.. Influencias comunitarias y soporte social Los factores comunitarios y de soporte
social influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud. La presión de grupo, la
inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras variables asociadas al nivel de
integración social e inversión en el capital social son ejemplos de factores causales de enfermedad y determinantes de la
salud propios de este nivel de agregación. Está reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades
sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un papel determinante en problemas de
salud.

Acceso a servicios de atención de salud


La provisión de servicios de inmunización, anticoncepción y tratamiento antibiótico contribuyen notoriamente al
mejoramiento de la expectativa y la calidad de vida de las poblaciones, así como los programas de prevención y control de
enfermedades prioritarias. Las formas en que se organiza la atención médica y sanitaria, en sus aspectos de promoción,
protección y recuperación de la salud y de prevención, control y tratamiento de la enfermedad en una población son
determinantes del estado de salud en dicha población. En particular, el acceso económico, geográfico y cultural a los
servicios de salud, la cobertura, calidad y oportunidad de la atención de salud, el alcance de sus actividades de proyección
comunitaria y la intensidad de ejercicio de las funciones esenciales de salud pública son ejemplos de determinantes de la
salud en este nivel de agregación.

Condiciones de vida y de trabajo


La vivienda, el empleo y la educación adecuados son prerequisitos básicos para la salud de las poblaciones. La vivienda,
más allá de asegurar un ambiente físico apropiado incluye la composición, estructura, dinámica familiar y vecinal y los
patrones de segregación social. El empleo, la calidad del ambiente de trabajo, la seguridad física, mental y social en la
actividad laboral, incluso la capacidad de control sobre las demandas y presiones de trabajo son importantes
determinantes de la salud. El acceso a oportunidades educacionales equitativas, la calidad de la educación recibida y la
oportunidad de poner en práctica las habilidades aprehendidas son también factores de gran trascendencia sobre las
condiciones de vida y el estado de salud de la población.
Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
12

En este nivel operan los grandes macrodeterminantes de la salud, que están fundamentalmente asociados a las
características estructurales de la sociedad, la economía y el ambiente y, por tanto, ligados con las prioridades políticas,
decisiones de gobierno y formas de tratamiento de la agenda social, así como también a su referente histórico. A este
nivel, la salud se entiende como un componente esencial del desarrollo humano. Los alcances del marco jurídico-legal
vigente, las estrategias de lucha contra la pobreza y de promoción del crecimiento económico, las transacciones electivas
entre la equidad y la eficiencia y entre el capital y el trabajo, la intensidad de las políticas redistributivas, las oportunidades
para la construcción de ciudadanía,generación de empleo, seguridad social, subsidio para vivienda y alimentación,
cobertura universal de educación y salud y las condiciones de seguridad, calidad y sostenibilidad del ambiente, entre otros
macrodeterminantes, ejercen profundos efectos sobre el estado de salud de la población según cómo se expresen en los
diversos grupos sociales que la conforman. En la intensa exploración actual de las relaciones entre ingreso, estado
socioeconómico y salud de las sociedades, se distingue claramente un aspecto de relevancia crucial para la aplicación del
enfoque epidemiológico y la práctica de la salud pública: las desigualdades socioeconómicas en salud y la necesidad de
modificar la distribución de los factores socioeconómicos en las diversas realidades culturales que componen la población
en busca de la equidad.

En un asilo de una comunidad urbana se realiza un informe en el que se refleja que existe
mayor numero de mujeres que hombres; de los cuales, una parte presenta enfermedades
hereditarias como DM, además hay dos personas con anemia falciforme y una con fibrosis
quística. En el último mes se ha registrado insomnio por parte de algunos adultos mayores
que se encuentran en el dormitorio que colinda con la avenida principal, que hacen referencia
a que el ruido no les permite dormir.

¿Cuáles son los determinantes sociales distales involucrados en este caso?

A) Condiciones ambientales (distal → ruido)

B) Factores genéticos (proximal)

C) Sexo (proximal)

Determinantes sociales de la salud (en Atención familiar y salud comunitaria, Zurro 2011)
• Distales
Condiciones económicas, sociales y ambientales subyacente que inician el proceso de causación.
Industrialización, estilo de vida moderno, crecimiento económico.
• Proximales
Factores causales específicos: Consumo de tabaco, alimentación, sexo inseguro, obesidad, exposición solar,
consumo de alcohol/drogas, polución. (condiciones de trabajo, sistemas de atención a la salud y condiciones y
estilos de vida).

06_ En el informe de la consulta externa de un centro de salud urbano, se registra un


aumento de casos por problemas respiratorios representando por 30%. Se realiza un
diagnostico de salud que arroja la siguiente información: incrementó de la contaminación
ambiental según el índice Metropolitano de la Calidad del Aire en toda el área; mayor numero
de consultas por alteraciones de vías respiratorias (siendo asma y bronquitis las de mayor
incidencia y mayor utilización de medicamentos broncodiltadores en 25% de la población);

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
13

uso de hornillas para la calefacción dentro del hogar en 30% y enfermedades respiratorias
previas en 10%.

¿Qué determinante distal de la salud presenta la población?

A) Calidad del aire (distal)

B) Enfermedades respiratorias previas (proximal)

C) Calefacción dentro del hogar (forma parte de las condiciones ambientales / condiciones materiales de vida
[vivienda] según la Dirección General de Promoción de la Salud Dirección de Determinantes Sociales, Competencias y
Participación social SSA 2018, 7° congreso nacional de universidades promotoras de la salud “Condiciones sociales de la
salud”, los expone en DSS Intermediarios o proximales y DSS Estructurales o distales)

Condición ambiental: Condiciones que se dan en una habitación o recinto cerrado y que determinan su idoneidad para ser
ocupado por personas durante estancias largas de tiempo sin menoscabo de su salud y con un adecuando nivel de confort.
Incluye temperatura, humedad y presión atmosférica, corrientes de aire, olores desagradables, iluminación, ruido, etc.

Calidad del aire: Resultado de una combinación de factores, que producen cambios en su composición y que puede variar
de un momento a otro. Hace referencia a las cantidades de contaminantes que se encuentran presentes en el aire.
Establece los valores de las concentraciones y periodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos ,
energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o
la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

04_ En la semana de salud, en el centro de salud de una comunidad rural en la cual existe
rezago educativo se llevará a cabo actividades de fomento, protección, prevención,
recuperación de la salud y rehabilitación en menores de 10 años, así como acciones del
Programa Nacional de Salud de la infancia, siendo uno de sus objetivos promover hábitos
saludables y disminuir los factores de riesgo de la salud en niños y niñas menores de 10
años, con lo cual se contribuye a cumplir uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Cuál es el objetivo de desarrollo sostenible que se atiende en el caso?

A) Educación de calidad ODS 4

B) Igualdad de genero ODS 5

C) Salud y bienestar ODS 3

ODS 3. Salud y bienestar


garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad.

META 3.1 Reducir la tasa mundial de mortalidad materna


META 3.2 Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. INDICADORES: Tasa de
mortalidad de niños menores de 5 años; Tasa de mortalidad neonatal
META 3.3 Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles .

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
14

META 3.4 Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y
tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. INDICADORES: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas; Tasa de mortalidad por suicidio
META 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
META 3.6 reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
META 3.7 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación
familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
META 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios
de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos
META 3.9 reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos
y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo

12_ En una empresa con mas de 100 trabajadores ubicada al norte de una comunidad y
dedicada a la manufactura de clavos, un porcentaje mínimo de la población cercana a ella no
cuenta con letrinas o retretes. El agua que se utiliza en la empresa se vierte en un rio
aledaño. Los directivos desean implementar sistemas de gestión certificados, información y
educación para los trabajadores, con la finalidad de asegurar que estos tengan acceso a
agua potable, así como espacios apropiados para la higiene personal en las instalaciones, y
que se use racionalmente el recurso hídrico.

¿Cuál es el objetivo de desarrollo sostenible al que se contribuye?

A) Salud y bienestar ODS 3

B) Agua y saneamiento ODS 6

C) Cuidado del ambiente y el agua. (no es ODS)

00_ Una escuela primaria con una población de 120 estudiantes de todos los grados, recibe
la visita del personal de salud para aplicar la vacuna contra el VPH a niños y niñas a partir de
los nueve años. Se comenta con los docentes sobre la importancia de prevenir
enfermedades gastrointestinales (Foco de atención) y realizar acciones para un desarrollo
sostenible, ya que durante la visita observaron (Factores) falta de agua en los sanitarios para
garantizar un adecuado lavado de manos y falta de limpieza y supervisión del correcto
funcionamiento de los bebederos.

¿Cuál es el objetivo de desarrollo sostenible de agua y saneamiento en este caso?

A) Garantizar el funcionamiento optimo de los sanitarios y bebederos en 30 días para


volver eficiente el abasto de agua y saneamiento y prevenir enfermedades
gastrointestinales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
15

B) Desarrollar un plan de acción de desarrollo sostenible para el uso de los recursos


hídricos y mantenimiento en el área de sanitarios y abasto de bebederos.

C) Prevenir enfermedades gastrointestinales con un programa de desarrollo sostenible y


proveer de agua para el lavado de manos y supervisar el sistema de bebederos.

Un estudio en una comunidad rural muestra que cada día alrededor de 1 000 niños mueren
debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Aproximadamente 70% de
todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. Las
enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento siguen entre las principales causas
de fallecimiento de niños menores de 5 años.

¿Cuál es la meta del desarrollo sostenible para garantizar la disponibilidad de agua y


saneamiento en la comunidad?

A) Uso eficiente de los recursos hídricos

B) Acceso al saneamiento equitativo

C) Mejora de la calidad de la agua

ODS 6 Agua limpia y saneamiento


Meta 6.2 Acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al
aire libre, especial atención a mujeres, niñas, población vulnerable. Indicadores: uso de servicios de saneamiento
gestionados sin riesgo; instalaciones para lavado de manos con agua y jabón.
Meta 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de
productos químicos y materiales peligrosos, reducir % de aguas residuales sin tratar y aumentar reciclado y reutilización
sin riesgos. Indicadores: aguas residuales tratadas; masas de agua de buena calidad.
Meta 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir el numero de personas que
sufren falta de agua. Indicadores: Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del tiempo; nivel de
estrés hídrico, extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

00_ Un grupo de estudiantes de enfermería elaboran un diagnóstico situacional en una


comunidad rural de poca accesibilidad a los servicios de salud. Entre los principales datos
obtenidos se encuentra bajo nivel cultural, gran tala indiscriminada de arboles cuya madera
utilizan para cocinar, consumo de agua de un rio cercano, deposición de excretas al aire
libre, avanzados indicios de morbilidad por enfermedad diarreica aguda, alto grado de
desnutrición infantil, ausencia de recolección de basura, vertimiento de los desecho en el río.
De acuerdo con el objetivo de desarrollo sostenible de agua y saneamiento.

¿Cuál es la meta aplicable para esta situación?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
16

A) Disminuir los índices de desnutrición infantil mediante entrega de alimentos de


canasta básica.

B) Gestionar con el centro de salud medicamentos antiparasitarios para disminuir las


EDA y la desnutrición como una de sus complicaciones.

C) Fomentar un plan de educación para la salud dirigido a la población sobre medidas


higiénico sanitarias, saneamiento básico y protección de ecosistemas.

Educación para la salud:


• Medidas higiénico sanitarias → DISMINUIR [Morbilidad por EDA; desnutrición infantil].
• Saneamiento básico → AGUA SEGURA [consumo de agua de rio cercano]; DISPOSICIÓN DE EXCRETAS [deposición
de excretas al aire libre]; MANEJO DE LA BASURA [ausencia de recolección de basura].
• Protección de ecosistemas → EVITAR [tala indiscriminada de arboles; vertimiento de desechos en el río].

ODS 6 Agua limpia y saneamiento


La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente
en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las
familias pobres en todo el mundo. La sequía recrudece el hambre y la desnutrición.
Meta 6.2 Acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al
aire libre, especial atención a mujeres, niñas, población vulnerable.
Indicadores: uso de servicios de saneamiento gestionados sin riesgo; instalaciones para lavado de manos con agua y jabón.

00_ Las infecciones de transmisión sexual han constituido un problema de salud pública a
nivel mundial en los últimos años. A pesar de la información que se tiene sobre sus causas,
hay un porcentaje de adolescentes y adultos jóvenes que aún no tienen el conocimiento
adecuado y adoptan conductas de riesgo como el inicio temprano de la actividad sexual, por
no conocer los riesgos ni las medidas preventivas. Según el último boletín epidemiológico de
México ocho de cada diez ITS incluidas en el sistema de vigilancia aumentaron una cifra en
2021, en comparación con el año anterior con lo que se registraron 9 592 cuando estos
habían sido 5 958. Por lo que es necesario realizar un programa que permita concientizar
sobre el grave problema de salud que representa esta situación y garantizar prácticas
sexuales seguras.

¿A cuál de los componentes de un programa de salud se hace referencia en el texto?

A) Introducción

B) Justificación

C) Fundamento constructivo

Componentes de un programa de salud


Programa de salud → ej.: “Programa Prevención y control de ITS”
• Introducción:

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
17

Es un resumen del contenido del programa.


Señala los propósitos, objetivos, procedimientos y beneficios. 1 cuartilla.
• Justificación:
Es una descripción del por qué y para qué el programa, se constituye de:
◦ Magnitud del problema: A cuanta gente afecta el problema de salud y cuál es la población en riesgo.
◦ Trascendencia: Impacto social del problema en la población en nivel individual, familiar o colectivo (costo,
impacto en el sistema de salud e impacto en servicios de salud).
◦ Vulnerabilidad: Se determina si con los conocimientos y la tecnología disponible se pueden resolver los
problemas.
◦ Factibilidad: Es revisar si se cuenta con los recursos para operar el programa de salud.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/componentes-de-un-programa-de-salud-c28f2b36f5de4c0fb042d11fc9def409

00_ En un centro de salud se quiere implementar un programa con el que se pretende


incrementar un 90% la cantidad de niños con esquemas de vacunación completos. Para ello,
se contempla difundir la importancia de la vacunación, además de llevar a cabo cuatro
jornadas de salud en zonas estratégicas de la comunidad.

¿A qué componente del programa de salud corresponde la difusión y las jornadas?

A) Objetivos

B) Metas

C) Acciones

Componentes de un programa de salud


Programa de salud → “Programa de vacunación completa”
• Objetivo: [incrementar un 90% la cantidad de niños con esquemas de vacunación completos].
Se definen los logros que se pretenden alcanzar con la operación del programa. En verbo infinitivo. Señalan qué,
cuándo y dónde se harán las acciones.
• Metas: Es el significado en números absolutos o porcentuales de los objetivos
• Acciones (actividades): [difundir la importancia de la vacunación; llevar a cabo 4 jornadas de salud]
Se detallan los procedimientos y actividades que se desarrollan según el tipo de recursos humanos que participan

https://www.mindomo.com/es/mindmap/componentes-de-un-programa-de-salud-c28f2b36f5de4c0fb042d11fc9def409

En un programa de salud sobre la prevención y el control de la DM se establece fortalecer las


acciones que permitan incrementar la cobertura de usuarios con este padecimiento en
control. Se espera lograr que un porcentaje de pacientes en tratamiento se realice al menos
una medición anual con hemoglobina glucosilada (HBA1c) en la población de 20 años y más.
Se pretende otorgar orientación-consejería para fomentar el autocuidado de las personas con
el padecimiento y con ello, promover la orientación nutricional y la actividad física.

¿A qué componente del programa de salud se hace referencia?

A) Objetivo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
18

B) Indicador

C) Línea de acción

Programa de Acción Especifico. Prevención y control de la diabetes mellitus 2013-2018


Objetivo 2. Fortalecer las acciones que permitan incrementar la cobertura de pacientes con diabetes mellitus en control.
Indicador 2. Porcentaje de pacientes con DM en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad del SNS.
Indicador 3. Porcentaje de pacientes con DM en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en el SNS.
Línea de acción
2.1.1. Otorgar orientación / consejería de DM
2.1.2. Fomentar el autocuidado de las personas con DM
2.1.3. Promover la corresponsabilidad de la familia en el cuidado de las personas con DM
2.1.4. Realizar un evento que conmemore el día mundial de la DM a fin de concientizar sobre la problemática que
representa esta enfermedad.
2.2.1. Proporcionar la atención integral de la DM.
2.2.2. Impulsar el control metabólico de las personas que presentan diabetes.
2.2.3. Promover la orientación nutricional y actividad física en la atención primaria.
2.2.4. Monitorear la notificación de casos nuevos y evaluación de DM.

16_ El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) promueve la igualdad de género a


través de la capacidad de las mujeres para controlar su propia fecundidad, por lo que
incorpora en el programa de salud: “Contribuir a que la población mexicana disfrute de una
vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de calidad
en planificación familiar y anticoncepción, con respeto a sus derechos y a su libre decisión”.

¿Cuál es el componente al que hace referencia este programa?

A) Indicador

B) Objetivo

C) Acción

Programa de Acción Especifico. Planificación familiar y anticoncepción 2013 - 2018


El programa de planificación familiar se plantea 3 objetivos a efecto de Contribuir a que la población disfrute de su vida
sexual y reproductiva de manera informada, libre, satisfactoria, responsable y sin riesgos.
Objetivo 1: Incrementar el acceso efectivo a servicios de planificación familiar y anticoncepción y mejorar la calidad de la
atención.
Objetivo 2: Atender las necesidades especificas de planificación familiar y anticoncepción, particularmente en grupos en
situación de desventaja social.
Objetivo 3: Incentivar la paternidad activa y elegida, así como la responsabilidad del hombre en la planificación familiar y
la anticoncepción.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
19

Se presenta al centro de salud una paciente de 42 años; refiere menarca a los 11 años y ser
nuligesta. Tiene antecedentes heredofamiliares de madre con obesidad, cáncer mamario en
remisión y padre con hipertensión arterial. Afirma que actualmente consume tabaco, no ha
asistido a revisión en el último año y presenta alteraciones menstruales. En la exploración se
encuentra peso de 58kg, talla 1.55m, IMC 24.14 kg/m² y TA 130/95 mmHg.

¿Qué programa de prevención debe aplicarse en este caso?

A) Tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama.

B) Control de las enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer.

C) Diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la


mujer. Criterios para brindar atención médica.
Menopausia: a la última menstruación, y se identifica después de transcurridos 12 meses de amenorrea. Ocurre en
promedio entre los 47 y 49 años, precedida por un periodo de duración variable durante el cual pueden presentarse el
síndrome climatérico.
• Natural: al evento que corresponde a la última menstruación de la mujer, y se identifica después de transcurridos 12 meses
de amenorrea.
• Prematura: cuando la menopausia ocurre a una edad menor de 40 años.
• Tardía: cuando la menopausia ocurre a una edad mayor de 55 años.
Perimenopausia: periodo comprendido desde el inicio de las irregularidades menstruales que anteceden a la menopausia,
hasta la terminación del primer año después de la misma. Los cinco años previos y el año posterior a la menopausia. El
diagnóstico se basa en la presencia de las irregularidades menstruales, la edad de la paciente y los síntomas vasomotores.
Postmenopausia: periodo comprendido a partir de la menopausia y hasta que ocurra la muerte. El diagnóstico se basa en
la presencia de la amenorrea, la edad de la paciente y los síntomas vasomotores y urogenitales.
Síndrome climatérico: conjunto de signos y síntomas, que se presentan durante la perimenopausia y la postmenopausia. Incluye los
síntomas vasomotores, las alteraciones del sueño, las alteraciones psicológicas y la atrofia urogenital.
Síndrome vasomotor: conjunto de síntomas caracterizados por el enrojecimiento repentino de la piel (en tórax, cuello y cabeza) que
asocia una sensación intensa de calor, profusión de sudoración, más marcada por la noche, de frecuencia variable, que se suelen
distribuir regularmente a lo largo del día, dependen del ambiente y no necesitan factor desencadenante.
Atrofia urogenital: disminución del grosor epitelial y tono muscular de vulva, vagina y uretra, secundarios a la deficiencia estrogénica;
produce resequedad vaginal, dispareunia [coito doloroso] y mayor susceptibilidad a infecciones vaginales y urinarias.

NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
Factores de riesgo Biológicos Iatrogénicos o ambientales De historia reproductiva Estilos de vida

• Sexo femenino • Exposición a • Nuligesta • Alimentación rica en


• Envejecimiento > edad > riesgo radiaciones • Primer embarazo carbohidratos y baja en fibra.
• Historia personal o familiar de cáncer de ionizantes a término después • Dieta rica en grasas tanto
mama en madre, hijas o hermanas. principalmente de los 30 años de animales como ácidos grasos
• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia durante el desarrollo edad. trans.
ductal atípica, imagen radial o estrellada, o crecimiento (in • Terapia hormonal • Obesidad, principalmente en la
carcinoma lobulillar in situ por biopsia. útero, en la en la peri o postmenopausia.
• Vida menstrual de más de 40 años (menarca adolescencia) postmenopausia • Sedentarismo.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
20

antes de los 12 años y menopausia después • Tratamiento con por más de 5 • Consumo de alcohol >15 g/día.
de los 52 años) radioterapia en tórax años. • Tabaquismo.
• Densidad mamaria
• Portador de los genes BRCA1 o BRCA2

NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico
uterino.
Factores de riesgo:
- Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad
- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)
- Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
- Infección cervical por virus del papiloma humano
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
- Tabaquismo
- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
- Nunca haberse practicado el estudio citológico

08_ Se asignó una comunidad de 11 000 habitantes a una jurisdicción sanitaria, con la
finalidad de que ésta realice un diagnóstico de salud general. Al iniciar su valoración, se
percata de que 68% de esta población es adulta joven y cuenta con servicio médico; 30% de
los cuerpos de agua residuales son tratados debidamente (en la comunidad utilizan agua de
ríos, vertientes y pozos para consumo humano); la seguridad alimentaria es moderada en
15%; la contaminación atmosférica es de 10 microgramos por metro cubico (ug/m³) y cuenta
con una cancha de basquetbol.

¿Qué aspecto refleja un entorno saludable para los habitantes de la comunidad?

A) Seguridad alimentaria.

B) Calidad en las fuentes de agua.

C) Condición atmosférica

Entornos Saludables: Comprenden aquellos lugares donde viven las personas (hogar, barrio, localidad, etc), los sitios de
estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, entre otros. Aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas
protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto
a la salud (OMS).
Estrategia de Entornos Saludables, ejes:
• Físico: saneamiento básico, abastecimiento de agua, higiene, infraestructura física.
• Psicosocial: fortalecimiento de principios y valores para vivir en sociedad.
• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: desarrollo de habilidades y competencias para tomar decisiones
favorables a la salud y el bienestar.

El valor actual de 10 µg/m³ (media anual) que fijan las directrices de la OMS tiene por objeto proteger a la población de los
efectos nocivos para la salud del NO2 (Dióxido de nitrógeno) en estado gaseoso. 25 μg/m³ de media diaria.
Principales fuentes: procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y barcos).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
21

Efectos sobre la salud: Síntomas de bronquitis en niños asmáticos aumentan con la exposición prolongada. La disminución
del desarrollo de la función pulmonar.

09_ Una enfermera ha sido asignada a una escuela primaria de un área urbana. Con base en
la valoración que ha hecho de los estudiantes, detecta que un importante porcentaje tiene
sobrepeso, probablemente relacionado con hábitos no saludables de alimentación. Con el
objetivo de disminuir esta problemática, tiene la intención de implementar estrategias
preventivas provenientes de programas oficiales.

¿Qué programa de salud se debe aplicar en este caso?

A) Atención a la salud de la infancia

B) Salud en tu escuela (adquirir hábitos saludables)

C) Prevención y control de la obesidad y riesgo cardiovascular

Salud en tu escuela
Es una alianza que busca favorecer el desarrollo pleno de niñas y niños a través de:
• Mantener un cuerpo sano.
• Evitar conductas de riesgo.
• Crear hábitos saludables
5 Líneas de acción
1. Educar para la salud
Desarrollo personal y social de los estudiantes como parte integral del currículo obligatorio. Incluye el fortalecimiento de la
asignatura de educación física y el desarrollo de habilidades socioemocionales como el trabajo en equipo, la empatía, el
manejo adecuado de las emociones, etc.
2. Autonomía curricular
Las escuelas tendrán la posibilidad de adaptar las actividades de una parte de su jornada en función de las necesidades de sus
estudiantes. Incorporar temas de salud al currículo, así como actividades deportivas, talleres y cursos relacionados con estilos
de vida saludables.
3. Profesionales y estudiantes de la salud en tu escuela
Las visitas tendrán por objeto realizar consultas, monitoreo y registro de sobrepeso y obesidad, salud visual, bucal y mental,
así como promoción de hábitos saludables y cambios de comportamiento. Los alumnos que asi lo requieran serán referidos a
su centro de salud para recibir atención y seguimiento personalizados.
4. Colaboración con maestros y orientación a padres de familia
Se brindará información y orientación a maestros y padres de familia a través de talleres y plataformas digitales. La federación
mexicana de futbol colaborará con los docentes para promover mayor tiempo de actividad física en las escuelas.
5. Escuelas saludables
Se fortalecerá la coordinación entre las instituciones del sector educativo y el sector salud para promover el aprendizaje en
ambientes más sanos. Se fomentará el uso de los 40 mil bebederos que se estan instalando en todo es país y se mantendrá
una supervisión permanente para garantizar su correcto funcionamiento. Se supervisará el diseño de los menús en los
comederos escolares de las escuelas de tiempo completo y se fomentará la venta de alimentos saludables en las cooperativas.
Problemáticas que se buscan mitigar:
1. Sobrepeso y obesidad
2. Embarazo en niñas y adolescentes e infecciones de transmisión sexual
3. Salud mental y abuso de sustancias

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
22

18_ En una unidad de salud rural, la detección oportuna de cáncer de mama se realiza en
mujeres a partir de los 25 años con la exploración clínica y referencia a mastografía cada dos
años en mujeres entre 40 y 69 años. Al analizar las metas semestrales, el personal de salud
se percata de que hay un bajo índice de cobertura en estas detecciones. La baja demanda
de estas atenciones se relaciona con la falta de iniciativa propia derivada de factores
culturales y desconocimiento del autocuidado y prevención del cáncer. Se plantea la
necesidad de orientar las estrategias para sensibilizar a la población, así como enfrentar el
problema de salud publica que representa el cáncer en la mujer desde un enfoque integral de
la salud.

¿Cuál es el programa de prevención de salud de la mujer en este caso?

A) Programa de Prevención y Control del Cáncer de la Mujer

B) Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (no es un programa de MX, es de España)

C) Programa de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia


Epidemiológica del Cáncer de Mama (no es un programa, designa la NOM-041)
Programa de Acción Especifico. Prevención y control del cáncer de la mujer 2013 – 2018
Objetivo 1: Incrementar la corresponsabilidad de mujeres y hombres en prevención y detección temprana del cáncer de
mama y de cuello uterino.
Objetivo 2: Fortalecer la detección, seguimiento y tratamiento oportuno y de calidad de los casos de cáncer de mama y de
cuello uterino.
Estrategia 2.1 Impulsar las acciones de detección de cáncer del cuello uterino y cáncer de mama
Lineas de acción:
2.1.1 Promover la exploración clínica de mama en mujeres mayores de 25 años.
2.1.2 Promover la realización de la detección con mastografía en mujeres de 40 a 69 años con estándares
de calidad.
2.1.3 Promover la realización de la citología en mujeres de 25 a 64 años.
2.1.4 Focalizar el uso de tecnologías biomoleculares para elevar la efectividad del tamizaje de cáncer del
cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años.
Objetivo 3: Contribuir a la convergencia de sistemas de información de cáncer entre las instituciones del SNS.

11_ El personal de un centro de salud realiza el microdiagnóstico familiar anual. Identifica 18


mujeres embarazadas de más de 35 años y con hijos menores de 5 años, de las cuales 6 no
acuden a control prenatal; 44 mujeres y hombres con el hábito de consumo de alcohol y
tabaco; además de 40 personas en control de DM y 32 con hipertensión arterial. Durante las
encuestas, la técnica de observación permitió identificar una alimentación no saludable en los
integrantes de la familia, la quema de basura a cielo abierto, la falta de eliminación de la
basura en el hogar y una higiene del cuerpo y el cabello deficiente e inadecuado.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
23

¿Qué programa de salud se debe poner en marcha para mujeres de 20 a 59 años en este
caso?

A) Promoción de la salud bucal.

B) Salud sexual y reproductiva: promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos.

C) Salud sexual y reproductiva: alimentación.

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Mujeres de 20 a 59 años
5. Proporciona orientación sobre salud sexual y reproductiva
• Vida sexual responsable, satisfactoria y segura, así como, capacidad y libertad e decidir tener hijos, cuándo y con qué
frecuencia.
• Sensibilizar para postergar su primer embarazo después de los 20 años y establecer un periodo intergenésico mínimo de 2
años, así como para que concluya sus expectativas reproductivas antes de los 35 años.
• Uso de método anticonceptivo

13_ Una enfermera comunitaria identifica las condiciones de vida y salud prevalentes en los
habitantes de una comunidad rural. Al realizar una valoración detecta que 80% de ellos
pertenece a un nivel socioeconómico bajo; 60% presenta anemia debido a la falta de hierro
en su dieta diaria; 40% tiene fracturas de cadera (especialmente los hombres y mujeres
laboralmente activos) y 35% de las mujeres refieren haber sido diagnosticadas con cáncer
cervicouterino. La mayoría de ellas mencionó no realizarse la prueba de papanicolau por
vergüenza a ser exploradas por el personal de salud.

¿Qué programa de salud especifico para adultos mayores de 60 años y más se debe
implementar?

A) Evolución del estado nutricional.

B) Detección y tratamiento de osteoporosis.

C) Prevención y control de cáncer cervicouterino.

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Mujeres y hombres de 60 años y más
3. Informa sobre cáncer cervicouterino y, si corresponde, toma papanicolau
6. Aplica cuestionario para detección de diabetes, HAS, sobrepeso, obesidad y osteoporosis; si corresponde, mide
colesterol
• Aplica cuestionario de Factores de riesgo de osteoporosis y refiere a las y los adultos mayores con calificación de 6 puntos o
más a la unidad correspondiente para ratificar o descartar osteoporosis por medio de la densitometría ósea.
✗ Edad
✗ Raza o grupo étnico
✗ Diagnóstico o tratamiento para artritis reumatoide?
✗ A partir de los 45 años, alguna fractura (cadera, costilla, muñeca)?
✗ Toma o ha tomado estrógenos?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
24

✗ Peso actual x 2.2

10_ En un centro de salud urbano de una comunidad se registra que dentro de las
principales causas de consulta se encuentran las siguientes: inmunizaciones de vacuna
pentavalente, neumococcica y rotavirus, principalmente; control de diabetes mellitus e
hipertensión; control de embarazo normoevolutivo y adicción a drogas (cristal y opiáceos)
con inicio promedio de consumo a temprana edad.

¿Qué programa de salud especifico para la población adolescente se debe implementar?

A) Aplicación de inmunizaciones. (pentavalente, neumococcica y rotavirus, en <5 años)

B) Control de enfermedades crónico-degenerativas.

C) Prevención de adicciones.

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Adolescentes de 10 a 19 años
6. Identifica casos de adicciones y refiere a Centros Nueva Vida del CONADIC
• Detectar factores de riesgo
• Ante la sospecha de:
Consumo de alcohol: Cuestionario Audit
Dependencia a la nicotina: Cuestionario Faggers-trom
Otras sustancias: CAD 20 Cuestionario de abusos de drogas
• Detecta el consumo de drogas a partir del interrogatorio y EF; si existe alguna evidencia, como moretones en brazos o piernas,
dientes, uñas y ojos amarillentos, olor característico en aliento o en ropa, descuido personal, etc y/o alguno de los síntomas
propios del consumo, realiza interrogatorio orientado hacia su percepción del riesgo ante el consumo, así como hacia las
pautas, actitudes y creencias sobre el mismo, usar NOM-028-SSA2, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

07_ Un estudio realizado en adultos mayores en una comunidad rural describe que existen
factores que sugieren predisposición al maltrato en este grupo etario. El estudio revela que
existe fragilidad, principalmente en el sexo femenino (85%), dependen de otros en
actividades básicas de la vida diaria (72% mujeres y 31% hombres), tienen deterioro
cognitivo o del estado de salud (80% en mujeres y 25% en hombres), problemas de
comportamiento (36% en mujeres y 86% en hombres), agresividad (17% en mujeres y 83%
en hombres), aislamiento (5% en mujeres y 85% en hombres ), red de apoyo limitada (21%
en mujeres y 13% en hombres).

¿Qué programa de salud se le debe aplicar a los adultos mayores de esta comunidad?

A) Interculturalidad

B) Derechos humanos

C) Prevención de riesgos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
25

Programa integral de Prevención de riesgo doméstico entre personas adultas mayores. INAPAM.

Programa de Acción Especifico. Atención al envejecimiento. 2020-2024


Objetivo 1: Mejorar el acceso y la calidad de la atención a las personas mayores en el sistema de salud.
Estrategia 1. Capacidad resolutiva en atención a la salud
Estrategia 2. Estratificación por tipo de riesgo
Estrategia 3. Estándares de competencia
Estrategia 4. Sistema de referencia y contrareferencia
Estrategia 5. Sistema de información para personas mayores
Indicadores
1.1.3 Índice de detección de riesgo de caídas en mujeres y hombres de 60 años y más.
1.1.4 Número de actividades de atención e intervención gerontológica a personas mayores
1.2.1 Número de personas adultas mayores no asegurados con detecciones de actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD) y de actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
1.2.2 índice de tratamiento no farmacológico de alteraciones de la memoria de mujeres y hombres de 60
años y más.
1.3.2 índice de detecciones de incontinencia urinaria en mujeres y hombres de 60 años y más
1.5.1 Índice detecciones de los casos de depresión de mujeres y hombres de 60 años y más
1.5.2 Porcentaje de población de personas mayores con aplicación de esquema básico de vacunación.
Objetivo 2: Disminuir la discriminación y el maltrato contra las personas adultas mayores
Estrategia 1. Campañas de comunicación contra la discriminación por edad
Indicadores
2.1 Difusión de cartel para prevenir la discriminación y el maltrato hacia las personas mayores
2.2 índice de detección de riesgo de fracturas por osteoporosis en mujeres y hombres de 50 años y más
Objetivo 3: Desarrollar un sistema de cuidados de largo plazo para las personas mayores con dependencia funcional
Estrategia 1. Sistema de cuidados de largo plazo

En una población rural se implementará un proyecto sobre las técnicas de lactancia materna
en mujeres con hijos de 0 a 5 años y multigestas. Las características del grupo de
participación son: 85% con nivel educativo primaria, y 100% son hablantes de la lengua
náhuatl, casadas, amas de casa, que en promedio tienen 3 hijos y, de acuerdo con las
enfermeras 90% no asiste a las pláticas de educación y promoción de la salud en el centro
de salud.

¿Qué características debe desarrollar el facilitador de salud?

A) Diseñar un cronograma e identificar los materiales educativos por utilizar.

B) Valorar la diversidad y atender las necesidades del grupo.

C) Motivar a las mujeres para que asistan al proyecto

Facilitadores. Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia INEPEO. 2023.


Facilitadores de la educación permanente.
desempeñan una función fundamental, pues son ellos los encargados de desarrollar este programa. Los Facilitadores de
los centros asistenciales de Salud deben contar desde su selección, con algunos cursos de capacitación, donde aprenden a

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
26

trabajar en los diferentes momentos de la educación permanente, identificando problemas y/o necesidades y dándoles
solución ya sea capacitante o gerencial.

Competencias de los facilitadores


Las competencias centrales o transversales y sus elementos de competencia de los integrantes de los equipos de
facilitadores se describen a continuación:
1. Desarrolla un pensamiento complejo y sistémico
* Piensa y actúa de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria.
* Propone soluciones que consideran los diversos elementos y las relaciones entre sí.
* Interpreta cualitativamente la realidad.
* Fundamenta científicamente sus decisiones.
2. Fortalece y/o desarrolla habilidades de liderazgo
* Colabora en la adquisición de valores claves y visión compartida utilizándolos como guía para tomar decisiones
y llevarlos a acción.
* Facilita la colaboración entre grupos internos y externos para asegurar la participación de actores claves.
* Promueve el aprendizaje en equipo.
* Promueve el aprendizaje organizacional.
* Demuestra su capacidad negociadora.
* Mantiene al equipo motivado y promueve la creatividad innovadora.
3. Permite el empoderamiento y fortalecimiento de los otros
* Fomenta el desarrollo de autonomía personal para la toma de decisiones en su trabajo.
* Estimula la iniciativa del personal.
* Estimula el establecimiento de metas pertinentes para el desarrollo de proyectos educativos.
* Demuestra con el ejemplo el cumplimiento de las responsabilidades que las personas asumen en su respectiva
área.
* Valora el conocimiento y la experiencia de todos y cada uno de los miembros del personal y ponen en evidencia
los aportes que hacen en sus respectivos campos de trabajo.
* Muestra aprecio por el logro y recompensa el esfuerzo realizado.
* Involucra a otras personas al momento de tomar decisiones que las afectan.
4. Genera confianza en los miembros de su equipo de trabajo
* Crea y mantiene un ambiente en el cual las demás personas pueden hablar y actuar sin temor a las
consecuencias.
* Gestiona en forma deliberada y predecible
* Opera con transparencia sin mantener una agenda oculta
* Da crédito debido a los usuarios internos y externos
* Lleva adelante las acciones acordadas.
* Maneja en forma apropiada la información confidencial.
* Mantiene comunicación efectiva entre los miembros del equipo.
5. Gerencia el desempeño
* Delega en forma adecuada las funciones que corresponden a prestaciones, resultados y toma de decisiones.
* Fomenta el análisis de la información previa a la toma de decisiones.
* Se asegura que los roles, responsabilidades y líneas jerárquicas sean claras cada uno de los miembros del
personal.
* Administra la cantidad de tiempo y recursos que se necesitan para lograr una tarea.
* Monitorea el progreso periódicamente conforme a resultados/ productos y plazos determinados.
* Analiza regularmente sobre el desempeño y promociona retroalimentación y apoyo al personal.
* Estimula la creatividad y la iniciativa y delega en forma adecuada.
6. Gestiona su aprendizaje
* Busca desarrollarse a sí mismo en lo profesional y en lo personal.
* Muestra disposición para aprender de otras personas.
* Busca retroalimentación para aprender de otras personas?
7. Resuelve problemas y toma decisiones en función de los resultados obtenidos
* Identifica correctamente la situación problema.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
27

* Identifica los datos adecuados y relevantes y las fuentes de información


* Aplica principios éticos para recolección, mantenimiento, uso y diseminación de los datos y la información
* Obtiene e interpreta información relativa a riesgos y beneficios para la comunidad.
* Verifica los supuestos sobre la base de evidencias.
* Focaliza los problemas tomando en consideración las diferencias culturales.
* Aplica procesos computarizados para almacenamiento y recuperación de la información
* Analiza e interpreta los datos en la búsqueda de una solución factible del problema planteado
* Reconoce que la solución del problema puede estar sujeta a modificaciones por variables externas
* Reconoce que el conocimiento generado al resolver un problema puede ser utilizado para clarificar temas
éticos, políticos, científicos, económicos y de salud en general
8. Maneja las relaciones interpersonales de acuerdo a las diferencias culturales, étnicas, genero, grupos etarios y estratos
sociales
* Utiliza métodos apropiados para relacionarse de una manera efectiva, sensible y profesional con personas de
diferentes antecedentes, edad y estilo de vida.
* Identifica el rol de los factores culturales, sociales y de comportamiento al determinar la metodología de
capacitación en los servicios de salud.
* Comprende las fuerzas dinámicas que contribuyen a la diversidad cultural.
* Comprende la importancia de contar con una fuerza de trabajo multidisciplinaria diversa en salud.
9. Posee habilidades para desarrollar una comunicación efectiva
* Se comunica efectivamente en forma clara y precisa
* Escucha a los demás, interpreta sus mensajes y responde en forma apropiada
* Hace preguntas clarificadoras y muestra interés por sostener una comunicación bidireccional.
* Adapta su lenguaje, tono, estilo a la audiencia correspondiente y de acuerdo al escenario respectivo.
* Demuestra apertura para compartir información y mantener informadas a las personas.
* Busca satisfacer las preguntas e inquietudes de su equipo.
10. Trabaja en equipo
* Fomenta el interés en la interacción de los diferentes miembros del equipo.
* Respeta los conocimientos y experiencias
* Establece redes de apoyo y alianzas estratégicas
* Demuestra destrezas y habilidades para colaborar con las personas que integran el equipo
* Promueve la participación de todos los integrantes del equipo
* Demuestra confianza en los miembros del equipo
* Apoya la decisión final de equipo y actúa en concordancia aún cuando dichas decisiones no dan o no reflejan
enteramente la decisión.
* Comparte el reconocimiento por los logros del equipo y acepta la responsabilidad conjunta de las deficiencias
del equipo.
11. Demuestra interés tecnológico
* Se mantienen actualizado al nivel de las tecnologías apropiadas disponibles
* Determina la aplicabilidad y las limitaciones de la tecnología en el trabajo
* Muestra disposición para la utilización de las tecnologías disponibles y promociona su uso
* Aplica criterios para la utilización de las tecnologías.

22_ El personal de enfermería del centro de salud de una comunidad rural planifica un curso
de taller de higiene personal, por lo cual invita a colaborar al médico, nutriologo, prestadores
de servicio social de la salud y líderes comunitarios, debido a sus conocimientos y
experiencias con la comunidad. Establece las diferentes fases previas a la ejecución del
curso-taller, como el efectuar un diagnóstico comunitario relacionado con la variable de
estudio, identificar las necesidades de salud y planificar en base a ello las estrategias
educativas para la salud. Al final, diseñan un programa de intervención de higiene personal
para implementarse en las escuelas primarias. Durante la implementación, además de invitar

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
28

a los maestros de las escuelas, incluyen a líderes comunitarios como instructores;


intervienen con estrategias culturalmente adecuadas, como fomentar el empleo en la
comunidad de la medicina tradicional para combatir enfermedades de la piel y cabello.

¿Qué características personales se identifican en el facilitador de salud de acuerdo con el


caso?

A) Actuar proactivamente en imprevistos, respondiendo rápida y oportunamente.

B) Mostrar actitud de servicio y disposición para trabajar con la comunidad.

C) Establecer adecuada comunicación usando lenguaje sencillo y cordial.

Rol y Cualidades de la y el Facilitador. En DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS
AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD “GUÍA DE LA Y EL FACILITADOR”. Ministerio de Salud. 2011.
La o el Facilitador
Es un profesional o técnico de un establecimiento de salud del primer nivel de atención, que integra el equipo encargado
de la atención y cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años, que
asume el rol de facilitador para una determinada capacitación de ACS (Agentes Comunitarios de Salud).
El rol del Facilitador
El profesional de la salud al asumir el rol de facilitador debe cumplir las siguientes responsabilidades y tareas: planificar,
conducir, evaluar y gestionar la capacitación de las y los ACS.
El técnico de salud al asumir el rol de facilitador debe cumplir las tareas de conducir y evaluar la capacitación de las y los
ACS. La o el facilitador conduce las actividades de capacitación presenciales y realiza el monitoreo, acompañamiento y
asistencia técnica durante las fases no presenciales que son principalmente aplicativas. Todas estas responsabilidades y
tareas requieren para su eficiente cumplimiento de determinadas competencias, se espera que el personal de salud
seleccionado para cumplir este importante rol de facilitador, posea las competencias de su función profesional o técnica y
también las cualidades personales; y seguramente también tiene muchas de las competencias pedagógicas y de gestión
educativa.
Características y cualidades personales de un buen facilitador
• Mostrar actitud de servicio y disposición para trabajar con la comunidad.
Perfil del facilitador: dimensión personal:
◦ Muestra actitud de servicio a la comunidad con disposición para el trabajo con poblaciones rurales y urbano
marginales
• Valorar y respetar las costumbres y las manifestaciones de la cultura local.
• Establecer adecuada comunicación usando lenguaje sencillo y cordial.
◦ Establece adecuada intercomunicación horizontal y fluida, usando lenguaje sencillo, coloquial, con manejo
básico del idioma local.
• Actuar con ética, mostrando responsabilidad, veracidad, respeto y honestidad.
◦ Actúa con integridad conforme a una ética profesional firme, mostrando responsabilidad, veracidad, respeto
y honestidad.
• Administra adecuada y responsablemente el tiempo, cronograma sus actividades y realiza los ajustes requeridos
en su ejecución.
• Mantener control emocional frente a las dificultades o conflictos en la capacitación
◦ Tolera situaciones de presión, manteniendo control emocional frente a los imponderables, dificultades o
conflictos en el proceso de capacitación
• Actuar proactivamente en imprevistos, respondiendo rápida y oportunamente.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
29

◦ Tiene iniciativa y actúa proactivamente en casos no contemplados, respondiendo rápida y oportunamente.


• Ser innovador y creativo para renovar estrategias y procesos educativos.
◦ Es innovador, creativo y tiene apertura para renovar estrategias y procesos educativos.
• Manejar programas básicos de cómputo e Internet.
Planificación
¿Qué competencias o tareas de la o el facilitador son importantes al planificar la capacitación?
• Participar en el diagnóstico de necesidades de capacitación del ámbito local.
• Adecuar el plan de capacitación regional al ámbito local.
• Diseñar sesiones educativas para la capacitación.
• Seleccionar módulos y sesiones adecuadas a los requerimientos locales.
• Elaborar el cronograma y los horarios adecuados a la realidad local.

Conducción o facilitación (implementación)


La conducción es una tarea que se da principalmente durante en las fases presenciales, sin embargo debemos comprender
que también ocurre durante las fases no presenciales, pero de modo diferente, usando otros medios de comunicación a
distancia (el teléfono, el correo electrónico), las reuniones de grupo, la asesoría personal, etc.
¿Qué debería hacer la o el facilitador durante las sesiones presenciales?
• Demostrar adecuado manejo de los contenidos del MACS.
• Generar ambiente grato y motivador al inicio y durante las sesiones educativas.
• Estimular la evocación de saberes previos como base de nuevos aprendizajes.
• Facilitar el aprendizaje significativo construido activamente.
• Utilizar estrategias didácticas adecuadas a la capacitación de adultos.
• Mostrar disposición para atender consultas y dialogar cordialmente con las y los ACS.
• Promover y motivar tanto el aprendizaje autónomo como el cooperativo.
• Generar compromiso para el logro y aplicación de las competencias previstas.
Evaluación
La Evaluación es un proceso que comprende la medición de los aprendizajes de las y los participantes de la capacitación,
para identificar sus logros y sus limitaciones, con la finalidad de consolidar esos logros y superar sus dificultades y así
mejorar el proceso de capacitación.
¿Qué debería hacer la o el facilitador para evaluar el aprendizaje?
• Aplicar procedimientos adecuados de evaluación.
• Estimular logros e identificar dificultades de las y los ACS en la capacitación.
• Realizar el monitoreo durante toda la capacitación.
• Realizar el acompañamiento y asistencia técnica durante las fases no
• presenciales.
Gestión de la capacitación
¿Qué debería hacer la o el facilitador para gestionar la capacitación?
• Coordinar con las instancias correspondientes la ejecución de la capacitación.
• Participar en el diseño, supervisión, monitoreo y evaluación de los planes de capacitación.
• Gestionar la asignación de recursos financieros para las actividades de capacitación.
• Promover el apoyo de las autoridades e instancias locales y regionales a la capacitación.
• Gestionar el uso de ambientes provistos del mobiliario y equipos requeridos.
• Coordinar la obtención de los materiales educativos y equipamiento requeridos.
• Gestionar la convocatoria, selección y asistencia de las y los ACS.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
30

• Informar acerca del desarrollo y resultados de la capacitación.

Una enfermera asignada a un módulo de control prenatal recibe a una paciente de 38 años,
quien es ama de casa y cursa el primer trimestre de éste, su segundo embarazo. Afirma que
siempre ha cumplido con sus controles prenatales, sin embargo, al preguntarle por qué no
emplea algún método anticonceptivo, afirma que su esposo se niega a utilizarlo, por sus
convicciones.

¿Qué tipo de violencia está presente en el caso?

A) Económica

B) Sexual

C) Psicológica
Intervenciones de enfermería en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en las consultas de atención
primaria de salud 2017

05_ En una zona rural, llegan al centro de salud una mujer y su hija de 13 años. La mama
comenta que la joven fue entregada por su esposo a un señor de la comunidad vecina, a
cambio del pago de una deuda económica. Acuden al centro, ya que la menor presenta
sangrado vaginal y esta señala que en repetidas ocasiones tuvo relaciones sexuales sin
consentimiento, por lo que escapo del domicilio. El hombre a quien fue entregada la joven
también se ha negado a la petición de que esta realice otro tipo de actividades, ya que dice
ser el hombre de la casa y que ella solo está para los quehaceres domésticos.

¿Cuál es el tipo de violencia de genero que se ha ejercido sobre esta menor?

A) Sexual

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
31

B) Económica

C) Patrimonial

14_ Una mujer de 32 años acude a la consulta acompañada de su esposo. Cuenta con 30
SDG y tiene dolores repentinos de cabeza, pies hinchados y cansancio frecuentemente;
además, comenta que sufrió una leve caída del último peldaño de una escalera. Durante sus
cuatro embarazos previos presento la misma sintomatología. Comenta que no usa ningún
método anticonceptivo, pues su esposo la cuida; aunado a ello, le pide dedicación completa
a sus hijos y a su casa, por lo que no trabaja. Durante la consulta, se observa al esposo
impaciente por haber perdido un día de trabajo, pues le recortaran su pago ; debido a esto, es
necesario terminar la consulta.

¿Qué tipo de violencia sufre la paciente?

A) Física

B) Psicológica

C) Económica

Una mujer refiere que últimamente su pareja ha presentado conductas agresivas tales como
gritos cuando ella, por ejemplo, se reúne con amigos o cuando no quiere tener relaciones
sexuales con él, por lo que teme que él pueda llegar a golpearla. Su madre le ha inculcado
que dichas situaciones son cotidianas en una relación, dado que es la forma en la que los
hombres expresan su afecto, sin embargo, la joven no lo considera correcto, por lo que
decide acudir a un centro de ayuda para la mujer.

¿Qué forma de prevención de violencia de género se debe implementar?

A) Brindar información sobre el maltrato y buen trato.

B) Favorecer la toma de decisiones.

C) Aumentar el nivel de autoestima y confianza.

Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria 2017
Fases para el cambio:
✗ Precontemplativa, la mujer no tiene conciencia de su situación: entrevista breve como instrumento para el
abordaje, donde dejemos constar nuestra disposición a ayudarla. Se debe ofrecer información para que analice lo
que es el maltrato y el buen trato, relacionando las consecuencias para la salud con la situación de violencia.
✗ Contemplativa, la mujer comienza a tomar conciencia de su situación: entrevista motivacional como instrumento
para el abordaje, la cual se basa en la escucha reflexiva. Se debe analizar el ciclo de la violencia, el impacto en la

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
32

salud de la VG, poner nombre a su situación para trabajar la toma de conciencia. Mantener consultas de
seguimiento para favorecer la toma de decisiones e inicio de cambios.
✗ Preparatoria, la mujer se plantea romper con la relación no saludable: entrevista motivacional como instrumento
para el abordaje pero con intervenciones diferentes, apoyando iniciativas de cambio, beneficios del mismo y
acordando el plan más adecuado a la vez que se analizan dificultades (económicas, familiares, de apoyos, etc.)
✗ De acción, la mujer toma la decisión de ruptura del vínculo: es importante analizar con ella el ciclo de la violencia,
incidiendo en la fase de reconciliación como momento clave para recaer en la VG. Se da un importancia extrema
a la seguridad en esta fase del ciclo, por ello se debe plantear la elaboración de una estrategia de prevención ante
posible situación extrema.
✗ De mantenimiento, consolidado el cambio se plantean nuevos proyectos de vida: Se debe motivar a la mujer a
mantener los cambios establecidos, a participar en grupos de apoyo, reevaluando sus avances. En esta fase las
recaídas son frecuentes, por lo que es importante potenciar la participación en actividades y redes sociales de la
mujer, desarrollando su autoestima y confianza.
✗ Recaída: Ante la recaída se debe hacer entender a la mujer que los retrocesos y las inseguridades forman parte
del proceso y analizar motivos que llevaron al mismo. Se deben mantener las intervenciones sobre el desarrollo
de la autoestima y la confianza, potenciando la participación en actividades sociales.

15_ Con motivo de la campaña de vacunación contra la poliomielitis, el responsable de


enfermería del centro de salud rural de la comunidad realiza una visita domiciliaria en una
vivienda en busca de niños menores de cinco años. Al llegar, pregunta por el jefe de familia.
En este caso, el padre responde al llamado y externa que en su familia tienen dos hijos, de
cuatro y cinco años; sin embargo, no pueden asistir, la esposa se encuentra ocupada con los
quehaceres del hogar y no tiene permiso para salir. El personal de enfermería le da la opción
de regresar al siguiente día para vacunarlos en el hogar, pero el padre de familia argumenta
que tampoco tiene el permiso para visitar a su esposa y a sus hijos sin su presencia. El
personal indaga los motivos y, con una actitud defensiva, el padre de familia expresa que
todo hombre es quien toma las decisiones en el hogar.

¿Cuál es la forma de prevención de violencia de genero que debe aplicarse en este caso?

A) Primaria

B) Secundaria

C) Terciaria

Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Baides, R. (2018).
Enfermería global, 51.
Prevención secundaria: consiste en detectar precozmente el problema y aplicar intervenciones dirigidas a impedir o
retrasar el desarrollo de enfermedades. Es una tarea fundamental dentro de los equipos de atención primaria. Los Centros
de Salud (CS) son lugares privilegiados para ello, considerando que frecuentemente las mujeres que sufren VG acuden a
los CS.
Según Cirici et al., aproximadamente el 90% de mujeres maltratadas acude al centro de AP durante el año siguiente de
haber sido agredida. La prevención secundaria de la violencia de género es una tarea crucial en Atención Primaria.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
33

La detección y abordaje precoz por parte de los equipos resulta esencial para impedir consecuencias en la salud, y parte
de una relación de confianza bien establecida, que garantiza la comodidad, la privacidad y la confidencialidad.

00_ Una mujer de 27 años, profesionista, casada y con dos hijos menores de 5 años,
además de trabajar desempeña el rol de ama de casa después de llegar del trabajo.
Actualmente se transporta a su centro laboral todos los días 1:05 H, lo cual le ha causado
episodios de estrés. En ocasiones ha faltado a su trabajo por ocuparse de las labores del
hogar debido a que su pareja trabaja desde casa, algunos días él no puede cuidar de los
hijos y le enfatiza a ella que esto es su responsabilidad y que debe estar con ellos. Asimismo,
le reitera que lo mejor es que se renuncie a su trabajo, además que no tiene por qué trabajar
ya que él puede hacerse responsable de los gastos de la casa, en diversas ocasiones su
suegra le ha comentado que considere lo que su hijo le propone y así evitar maltratos físicos.

¿Qué forma de prevención de la violencia de género se debe considerar?

A) Formar personas profesionales en materia de igualdad y cultura de la no violencia.

B) Desterrar mitos sobre las relaciones de pareja y derribar el mito del amor romántico.

C) Plantear el modelo de parentalidad positiva que incorporan la coeducación y


corresponsabilidad.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres


La violencia contra las mujeres y el mito del amor romántico, 2019
Por muchos años, la cultura, los medios de comunicación, el cine, la publicidad, entre otros, han contribuido a perpetuar la
falsa idea del amor “romántico”, un amor basado en relaciones fantasiosas e imposibles de alcanzar.
Más allá de la decepción, las falsas expectativas o la frustración que esto puede generar en mujeres y hombres, esta
concepción del amor —y los comportamientos e ideas asociados a ésta— contribuye a perpetuar patrones de conducta
desiguales que con frecuencia conducen a la violencia en las relaciones de pareja.
Los mitos del amor romántico:
• la media naranja: se basa en la idea de que, si no tenemos a alguien a nuestro lado, estamos incompletos, es
decir, para ser felices es vital encontrar pareja
• el amor de verdad es para siempre: obliga o compromete a las personas a soportar situaciones o aceptar
comportamientos de su pareja a costa de su bienestar e integridad. incide directamente en la violencia contra las
mujeres, generalmente son las mujeres las que deben sacrificarse, renunciar a sus sueños y aspiraciones, a darlo
todo “por amor”.

El amor romántico en las relaciones de pareja:


• “te celo porque te amo”. refuerza la idea de que sin celos no hay amor, un recurso dañino que se usa para
justificar los comportamientos controladores que restringen la libertad y la autonomía de la pareja. En realidad,
los celos surgen del temor que se tiene a perder aquello que se percibe como una posesión, es decir son un
ejercicio de pertenencia y, por lo tanto, son tóxicos. Pensar que tu pareja te pertenece es un error que conduce a
actos de violencia que pueden ir escalando de intensidad con el paso del tiempo.
• la idealización del amor o el romanticismo conducen a pensar que el amor lo puede todo al punto de decir “te
quiero más que a mi vida”. Esto pone a la pareja en completa sumisión y la “obliga” a aceptar situaciones o
conductas no deseadas en nombre del “amor”. La realidad es que el amor no va a cambiar mágicamente la

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
34

conducta de la otra persona, ni es un pretexto para justificar o aceptar conductas violentas, maltratos, abusos o
explotación.
el romanticismo es un mito que convence a las personas de que en el amor hay que sufrir, sacrificarse, aguantar, renunciar
y pasarlo mal. es necesario reconocer que la pareja no es nuestra única fuente de bienestar y felicidad.
el amor sin romanticismos se basa en la autonomía de cada uno, sin el miedo de perder a la persona amada, sin obligarla a
que se ajuste a nuestro modelo de hombre o mujer ideal.
• Romper con el mito del amor romántico que nos enseñan los cuentos de princesas permite construir relaciones
igualitarias y libres de violencia.

Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. Instituto Nacional de las Mujeres
Objetivos prioritarios
1. Potenciar la autonomía económica de las mujeres para cerrar brechas históricas de desigualdad.
2. Generar las condiciones para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos domésticos y de cuidados de las
personas entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado.
Resulta indispensable reconocer que los trabajos domésticos y de cuidados permiten a las personas mantenerse
en vida, alimentarse, estar sanas, educarse y vivir en un hábitat propicio para su desarrollo y bienestar, por lo que
aportan un valor social y económico sustantivo. Desde este reconocimiento, las estrategias para la atención a los
trabajos domésticos y de cuidados se estructuran desde un enfoque de derechos, lo que implica generar las
condiciones dignas, necesarias para garantizar el derecho de todas las personas a cuidar, cuidarse y ser cuidadas.
Esto implica poner en marcha las políticas públicas para acercar bienes y servicios básicos, así como proporcionar
los dispositivos necesarios para reducir el tiempo que las mujeres dedican a ellos y procurar la redistribución de
las labores domésticas y de cuidados entre las y los integrantes de las familias, la comunidad, el Estado y el sector
privado. Implica también generar las condiciones necesarias para que el ámbito productivo asuma su
responsabilidad ante las necesidades domésticas y de cuidados de las personas y se rompa el paradigma del
agente económico plenamente disponible y exento de necesidades personales y familiares.
La organización social actual de las labores domésticas y de cuidados asigna fundamentalmente a las mujeres la
responsabilidad de realizar todas aquellas actividades que permiten a las personas mantenerse en vida,
desarrollarse emocional y físicamente, alimentarse, estar sanas, educarse y vivir en un hábitat propicio para su
desarrollo y bienestar, sin que estas labores sean reconocidas social o económicamente. Esta asignación, casi
exclusiva para las mujeres, representa grandes costos económicos, sociales, físicos y emocionales para ellas, tiene
efectos profundos en la persistencia de la desigualdad entre mujeres y hombres, así como en la garantía de sus
derechos.
3. Mejorar las condiciones para que las mujeres, niñas y adolescentes accedan al bienestar y la salud sin
discriminación desde una perspectiva de derechos
4. Combatir los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, preservando su
dignidad e integridad.
5. Posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social,
comunitario y privado.
6. Construir entornos seguros y en paz para las mujeres, niñas y adolescentes.

00_ Una enfermera desarrolla en un centro de atención integral, un programa sobre violencia
en razón de género, el cual tiene como propósito principal su detección, prevención, atención
y orientación. A modo de red de apoyo por profesionales como una acción especifica se
pretende promover estilos de vida saludables desde las perspectivas de equidad de género,
con el fin de lograr un ambiente familiar, armónico y libre de violencia.

¿A que componente del programa de salud corresponde la acción especifica que se plantea?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
35

A) Detección de varios casos

B) Diagnóstico, tratamiento y reducción

C) Prevención de violencia de género

Programa de Acción Especifico. Salud sexual y reproductiva 2020-2024.


El componente violencia de género y violencia sexual, se enfoca en contribuir a la prevención, atención oportuna de
violencia de género y violencia sexual, para limitar los daños ocasionados por ésta.
Objetivo 6: Contribuir a la prevención y reducción de los daños a la salud ocasionados por la violencia de género y
violencia sexual.
Estrategia 6.1. Impulsar estrategias para promover el derecho a una vida libre de violencia
Estrategia 6.2. fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud para atender a la población
Estrategia 6.3. favorecer los mecanismos institucionales y de vinculación para la mejora de los servicios de
prevención y atención de la violencia de género y violencia sexual.

25_ En el censo poblacional realizado en una comunidad semiurbana se identifica


situaciones que manifiestan la necesidad de promoción de la salud. Las viviendas cuentan
con drenaje, iluminación y agua potable, el promedio de integrantes por vivienda es de siete,
el numero de habitaciones es de dos y cada hogar tiene un baño completo. Las integrantes
de las familias se dedican a labores del hogar y actividades escolares.

¿Qué factor determina la necesidad de realizar una campaña de salud?

A) Condiciones de vivienda (Servicios: drenaje, iluminación y agua potable; Vivienda = 7 habitantes, 2


habitaciones, 1 baño)

B) Hacinamiento

C) Condiciones de vida (Ocupación: labores del hogar y actividades escolares)

Condiciones de vivienda: son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les proporciona un
espacio habitable suficiente así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para
la salud.

Condiciones de vida: se centra en 3 aspectos primordiales: la esperanza de vida o longevidad, el nivel educativo y las
clases sociales. Son los modos en que las personas desarrollan su existencia, los factores que influyen son el acceso a una
vivienda digna, el nivel de ingreso de cada persona, el tipo de empleo/ocupación, la relación con la comunidad, el nivel de
educación o escolaridad, el cuidado y la protección del medio ambiente, el compromiso cívico de las personas, la salud, la
satisfacción personal.

En un estudio sobre los hábitos de salud en la población escolarizada de hombres se


encontró que existen situaciones no deseables que son consecuencia de comportamientos y
estilos de vida que pueden afectar negativamente a los niveles de salud, tales como

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
36

sobrepeso, vida sedentaria, embarazos no deseados en adolescentes, consumo excesivo de


tabaco y alcohol, conductas drogodependientes, accidentes y conductas violentas.

¿Cuál es la estrategia a realizar para un plan de sesión?

A) Mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, prevenir el embarazo no


deseado y las ITS.

B) Realizar actividades participativas como charlas tipo coloquial, técnicas de análisis y


exposiciones orales sencillas.

C) Priorizar los temas, valorar la existencia de recursos y establecer objetivos.

Reconociendo las Estrategias Didácticas para la Capacitación. En DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA
CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD “GUÍA DE LA Y EL FACILITADOR”. Ministerio de Salud.
2011.
Recordar que una estrategia didáctica es una secuencia de actividades de aprendizaje que las y los participantes del curso
realizan bajo la dirección de la o el facilitador a fin de lograr los objetivos y competencias deseados.

Las estrategias responden a la pregunta: ¿cómo será desarrollado el proceso de aprendizaje?


El profesor implementa estrategias que tienen como finalidad, favorecer en los estudiantes el desarrollo de la capacidad
de adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y su utilización para la generación de nuevos
conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan, promoviendo así aprendizajes significativos,
sin duda, a partir de la estrategia didáctica, el docente orienta el recorrido pedagógico que deben seguir los estudiantes
para construir su conocimiento. Las estrategias didácticas pueden ser pensadas como estructuras de actividades en las
que se hacen reales los objetivos y contenidos, no olvidemos que las estrategias se apoyan en las técnicas y que mediante
estas se organizan las actividades.
Las estrategias didácticas se pueden definir como los procedimientos o conjunto de ellos (métodos, técnicas, actividades)
por las cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas
previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participante de
manera significativa.

Durante una supervisión en el módulo de una comunidad el promotor de salud expone la


necesidad de planificar e impartir un curso sobre la salud sexual y reproductiva en
adolescentes, ya que las consultas de embarazo en ese grupo de edad han incrementado en
comparación con el año anterior, además de que no llevan un control adecuado de
planificación familiar. También expresa haber iniciado en conjunto con el medico la revisión
disponible para fundamentar la implementación del curso, así como cerciorarse de los
recursos con lo que cuenta el centro de salud y los que será necesario adquirir o elaborar
para implementarlo.
¿Qué componente de plan de sesión se puede apreciar en este caso?
A) Objetivo (del curso → difundir información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes)
B) Estrategias de enseñanza (Qué actividades, técnicas, métodos se realizaran en las sesiones del curso)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
37

C) Referencias (revisión bibliográfica disponible para fundamentar la implementación del curso)


ejemplo “Curso: Pie diabético”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
• Asignatura (o área médica de base): Atención integral de enfermería al usuario con heridas, estomas y
quemaduras / podología / u otro, etc.
• Semestre
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
• Propósito: para que obtengan un alto grado de capacitación en los últimos avances y conocimientos sobre el pie
diabeto y que esto, garantice una atención de calidad ….
• Modalidad: teórico, practico, presencial, Online, etc.
• Escenario: lugar donde se llevara a cabo
• Duración: numero de sesiones, de n numero de horas cada una
• Medidas preventivas (de higiene, por pandemia covid)
• Limites: se cuenta con maniquíes de simulación, insumos médicos, paciente real con pie diabético, etc.
• Limitaciones: se cuenta con recursos humanos (capacitadores) suficientes, materiales, financiamiento
• Participantes: población objetivo a la que esta dirigido el curso: enfermería, pasantes, estudiantes, cupo
disponible.
• Conocimiento previo requerido: qué necesitan saber los participantes para comprender el curso, anatomía,
fisiología de la piel, etc.
• ¿Qué necesitan aprender? Carta descriptiva que contenga sesión (1, 2, 3, etc) y temas de cada sesión que se
darán en el curso
• Capacitadores: cuantos capacitadores, ponentes expertos, representantes de marca de insumos médicos, etc.
• Fortalezas y debilidades (de los capacitadores)
• ¿qué hacer para aportar algo bueno al curso? Porque elegir tomar el curso, qué lo hace diferente a otros cursos,
dinámicas? Técnicas de gimnasia cerebral previo a cada sesión, etc.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Objetivo general: al finalizar el curso será capaz de …
• Objetivos específicos, de cada una de las sesiones
DESCRIPCIÓN DE CADA SESIÓN
Ej. plan de sesión 1
• Tema: autocuidado: para prevenir vs del pie diabético
• objetivo de aprendizaje: explicar las actividades de autocuidado del pie diabético …
• meta
• método: lección magistral
• modalidad: clases teóricas / expositivas
• tabla:
◦ tiempo /
◦ acciones docente /
◦ acciones alumno /
◦ estrategia de aprendizaje (técnica / actividad): preguntas exploratorias / repetición etc
◦ medio (diapositivas, cartel, Infografía, etc
◦ recursos (infraestructura, mobiliario, humano, equipo, consumibles)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17_ Hay un grupo de autoayuda para personas con diabetes mellitus asociado a un centro de
salud urbano. Está integrado por 15 mujeres y 3 hombres, de los cuales solo 5 han logrado

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
38

modificar adecuadamente sus hábitos alimenticios. Debido a lo anterior, se planea


incrementar el nivel de conocimientos mediante una serie de intervenciones educativas en un
periodo de dos meses.

¿A qué componente de un plan de sesión se alude?

A) Metas

B) Objetivo

C) Estrategia de enseñanza

Plan de sesión → “Modificación de hábitos alimenticios en personas con DM”


• Objetivo: [ej: incrementar un 90% la cantidad de personas diabéticas que logran modificar adecuadamente sus
hábitos alimenticios].
Se definen los logros que se pretenden alcanzar. En verbo infinitivo. Señalan qué, cuándo y dónde se harán las
acciones.
• Metas: [incrementar el nivel de conocimientos acerca de los hábitos alimenticios saludables mediante una serie
de intervenciones educativas en un periodo de dos meses]. Es el significado en números absolutos o porcentuales
de los objetivos.
• Estrategia de enseñanza: qué actividad se implementará para lograr el objetivo (desde la planeación e
impartición). [una serie de intervenciones educativas: clase-taller, exposición de cartel, grupo focal, debate, etc]

23_ En una comunidad rural se realiza una feria de la salud. En algunos de los niños y las
niñas que acuden al puesto “Cuerpo sano, mente sana” se logra valorar en la cavidad bucal
que presentan placa dentobacteriana, inflamación gingival e higiene oral deficiente,
caracterizada por caries, dientes color amarillento, encías rojo oscuro y mal aliento; además
de signos de desnutrición. Al realizar la entrevista abierta a los niños y las niñas respecto a la
salud e higiene oral, se obtiene que no todos cuentan con un cepillo propio, no se les cambia
el cepillo, sus padres no los llevan al dentista y no se lavan los dientes después de cada
comida. Frecuentemente consumen alimentos ricos en azucares, como dulces y caramelos.

¿Qué intervención educativa debe implementar el profesional de enfermería en este caso?

A) Enseñanza técnica del cepillado dental


B) Charlas educativas sobre salud e higiene oral (teoría sobre salud e higiene oral (clínica de
principales patologías bucales en la infancia: caries, gingivitis; formas de prevención; autocuidado + taller técnica
de cepillado dental)

C) Historieta para promover la higiene oral

19_ En una casa de asistencia se identifica que 70% de los adultos mayores presentan
sedentarismo condicionado por la debilidad muscular y dolor articular, por lo que se requiere
que realicen actividad física para mantener la independencia motora y la capacidad física y
cognitiva, así como para generar beneficios sociales y afectivos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
39

¿Cuál actividad física se debe promover en este grupo de edad?

A) Intensa aeróbica, 1 hora al día.

B) Moderada aeróbica, 2.5 horas a la semana.

C) Moderada aeróbica, 5 horas por semana.

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Mujeres y hombres de 60 años y más
11. Promueve actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas
La actividad física contribuye a la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,
obesidad, hipertensión arterial y depresión, entre otras. Contribuye a prevenir riesgo de caídas, fracturas y pérdida ósea,
mediante el fortalecimiento de huesos y músculos, la mejoría de la agilidad y flexibilidad; también favorece el bienestar
psicológico y permite conservar las habilidades para una vida independiente. El ejercicio debe ser adecuado a su grado de
movilidad
• Iniciar el ejercicio poco a poco, con rutinas no mayores de 5, 10 o 15 minutos, hasta acumular al menos 30 minutos diarios, en
sesiones de 1, 2 o 3 veces por semana, de acuerdo con su condición física, e ir incrementándolo paulatinamente, sin agitarse.
• Actividades como (aerobico): caminar, bailar, realizar jardinería, excursiones, estiramiento o sesiones de ejercicio organizadas.
• Promoción AF y ejercicio físico rutinario y programado (NOM 015 DM)
• Ejercicio aeróbico mínimo 30 min 5 días/semana (150 min/semana)

21_ En una comunidad rural se presentó un incremento de cáncer de mama en mujeres, por
lo que se decide planear una estrategia de educación que contempla una campaña de
detección oportuna de este tipo de cáncer mediante la autoexploración, el examen clínico y la
mastografía. Destaca que 40% de la población de esa comunidad no sabe leer ni escribir.

¿Qué herramienta didáctica se deberá elegir para este caso?

A) Infografía

B) Tríptico

C) Perifoneo
El perifoneo como herramienta educativa en comunidades rurales, con audios transmitidos por bocinas fijas o móviles, es
decir, mediante el perifoneo, se ha logrado que las personas tengan ese acceso a la educación

En una vivienda de una zona urbana habita una mujer de 63 años, la cual egresó de un
hospital, donde su diagnóstico de ingreso fue diabetes mellitus tipo 2 descontrolada. Para
continuar con su atención, el profesional de enfermería planifica las visitas domiciliarias para
verificar el cumplimiento de las acciones y los objetivos propuestos en su plan de cuidados y
asegurar que se cumpla.

¿Qué etapa de la visita domiciliaria se refiere en el párrafo?

A) Valoración

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
40

B) Diagnóstico

C) Evaluación (continuar o modificar la planificación de cuidados)


“Enfermería y la visita domiciliaria” 2020
Etapas Visita domiciliaria
1) Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, concertar el día y la hora en la que se va a realizar la visita
familiar. Si es preciso, consultar la historia clínica familiar. Por otro lado, es primordial el maletín de visita
domiciliaria, con todos los complementos y herramientas de trabajo.
2) Presentación en el domicilio : la percepción inicial que tenga la familia sobre el profesional puede condicionar la
reputación y las relaciones que se establezcan en el futuro.
3) Valoración: la valoración integral a todos los miembros de la familia se irá haciendo y complementando en las
sucesivas visitas, afianzando con ellas las relaciones con la familia. El profesional de Enfermería tiene que respetar
las negativas de los miembros de la familia si se produjeran, o a responder a ciertas preguntas o dudas, si llegan a
surgir.
4) Planificación de cuidados: tener en consideración tres aspectos:
Establecer los objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Reales, adecuados, medibles y observables.
Establecer acuerdos o pactos con la familia.
Identificar y movilizar los recursos disponibles: estos son la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas técnicas y
materiales y los recursos comunitarios.
5) Realización de cuidados: cuidados profesionales directos (dirigidos a los pacientes que lo necesiten) y cuidados
profesionales indirectos (aquellos que afecten a la mejora de calidad de vida de las personas atendidas).
6) Evaluación de la visita: se utiliza para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar dificultades,
revisar los objetivos y planificar otros nuevos.
7) Registro de la visita: una vez se realiza la visita, se registra la sintomatología, los cambios apreciables, los
cuidados, la medicación prescrita y administrada, la fecha de la próxima visita, entre otros aspectos.

La enfermera del centro de salud de una comunidad urbana visita la vivienda de una mujer
de 61 años, ya que han pasado varias semanas desde que acudió al centro para el control
de la diabetes mellitus tipo 2 que padece y a las pláticas educativas sobre salud. Al llegar,
indaga los motivos, mientras revisa los factores de la falta de adherencia terapéutica y
farmacológica. La paciente expone que no tiene el apoyo de su familia para continuar con su
tratamiento.

¿Qué fase de la visita domiciliaria de describe en este caso?

A) Valoración (valoración inicial de px en domicilio, respecto al seguimiento de control médico en CS al que no se ha


presentado)

B) Evaluación

C) Planificación

20_ Se ha reportado que la madre de un niño con problemas de salud mental ha faltado a la
terapia de su hijo en las tres últimas citas, así como a su control de diabetes en el centro de

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
41

salud. Ella es de una comunidad rural, hace tiempo fue diagnosticada de diabetes mellitus y
presenta obesidad y pie diabético.

Se requiere intervenir, por lo que se hacer una visita domiciliaria con la finalidad de realizar…

A) El diagnostico

B) La valoración(valoración inicial de px en domicilio, respecto al seguimiento de control médico en CS al que no se ha


presentado)

C) El seguimiento (el seguimiento de la atención médica recibida en el centro de salud es otra vertiente de la atención de
enfermería, no contempla las etapas de la visita domiciliaria)

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 en México consultó a las mujeres


entre 12 y 59 años que tuvieran un hijo igual o menor de 24 meses sobre las prácticas de
lactancia materna que llevaban a cabo. Los resultados reflejan que 28% realizó prácticas de
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del lactante, mientras que
en la encuesta de 2012 el porcentaje fue de 14%. Las prácticas de lactancia materna
exclusiva fueron más altas entre las mujeres que habitan la zona rural (37%) contra las que
habitan en la urbana (25%).

Con la finalidad de aumentar el porcentaje de mujeres que logran una lactancia exclusiva se
debe implementar una campaña de salud ¿Qué tipo de duración debe de tener esta
campaña?

A) Corto plazo

B) Mediano plazo (del 2012 al 2018 transcurrieron 5 años, e incremento el 14%)

C) Largo plazo
Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento postulan que la adopción de comportamientos sanos es un proceso en el cual
los individuos avanzan, a través de diversas etapas, hasta que el nuevo comportamiento se convierta en parte de la vida diaria.
Las campañas que abordan una causa urgente, claramente delimitada, pueden ser cortas y durar apenas unas pocas
semanas o meses. Las que procuran cambiar actitudes y prácticas sociales deberían tener por lo menos una
duración media y extenderse hasta durante 5 años, o de largo plazo, que a veces duran un decenio o más.
Las campañas deben plantearse dilatadas en el tiempo, porque la comunicación de masas no tiene la eficacia suficiente y
necesaria para provocar a corto plazo un cambio de costumbres.

24_ Al realizar un diagnóstico situacional en una guardería se recaban los siguientes datos:
40% de los niños tienen entre 3 o 4 años; 35% presenta cuadro gripal grave, y 10% requiere
apoyo en la motricidad fina; además las cunas cuentan con barandales funcionales, los
pañales se desechan utilizando bolsas individuales de plástico de fácil acceso y los
biberones se esterilizan diariamente, todos en 100%.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
42

¿Qué estrategia para la prevención de accidentes es necesario implementar?

A) Apoyo en la motricidad fina y gruesa

B) Eliminación de bolsas de plástico

C) Esterilización frecuente de biberones

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Niñas y niños menores de 5 años
12. Promueve la actividad física y la prevención de accidentes
• Menor en cuna o lugar donde repose: barandales elevados y con seguro; colocado boca abajo con la cabeza de lado; evitar
que duerman en la misma cama que los adultos.
• Baño: comprobar la temperatura del agua, con el codo o con la mano; nunca sumergir en la tina sin antes verificar T del agua;
nunca vaciar agua caliente cuando el menor se encuentre en la bañera.
• Retirar del alcance del niño bolsas de plástico o objetos pequeños que puedan llevarse a la boca.
• Evitar que jueguen con instrumentos punzocortantes, cerillos.
• Poner fuera de su alcance líquidos de limpieza, medicinas e insecticidas; desechar productos químicos que los menores
puedan ingerir o causarles quemaduras.
• Evitar utilizar envases de refresco para almacenar líquidos de limpieza y otros productos químicos, o bien etiquetar los
envases con imágenes que especifiquen que es veneno y colocarlos fuera del alcance.
• Evitar que jueguen con objetos de cristal.
• Al viajar en automóvil, colocarlo en silla porta bebe, con cinturón de seguridad, en el asiento posterior.
• Enseñar a nadar, nadar con supervisión de un adulto.
• Impida que se acerquen a anafres, fogones y fogatas. En cocina, marque una “zona libre de niños” en el piso alrededor de la
estufa. Evite que asas de ollas o mangos de sartenes con aceite o agua caliente queden hacia fuera de la estufa. Alejar de
recipientes que contengan agua caliente.
• Tapar pozos y cisternas, no dejar que los menores se acerquen a estos lugares.
• Poner protecciones en ventanas y barandales para impedir caídas.
• Evitar que jueguen cerca de animales que puedan producirles lesiones como mordeduras, patadas o excoriaciones.

28_ Al centro de salud acude una paciente de 28 años que refiere amenorrea desde hace 2
meses aproximadamente, comenta que se realizó una prueba de embarazo en sangre con
resultado positivo y que en su historia obstétrica ha presentado 3 abortos espontáneos
durante las semanas 10 y 12 de gestación, por lo que siente ansiedad y miedo.

En relación con el control del embarazo ¿qué estrategia se debe seguir con la paciente?

A) Canalizarla a ginecología y obstetricia

B) Citarla en psicología

C) Asesorarla en salud y cuidados durante el embarazo

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Embarazo
3. Identifica riesgos y, en su caso, refiere a la embarazada

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
43

Identifica condiciones, características o patologías, ya que significan alto riesgo obstétrico. 2 o más referir a la embarazada
a unidad de atención obstétrica.
• HAS
• Neuropatías
• DM
• 5 o más embarazos
• Cardiopatia
• 1 o más abortos
• Hemorragia obstétrica de la segunda mitad de la gestación
• Muerte perinatal
• Infección puerperal en embarazo anterior
• Cesárea previa
• Infección crónica de vías urinarias
• Hijo anterior con prematurez y/o bajo peso al nacer
• Mujer menor de 20 años o mayor de 35
• Periodo intergénesico menor de 2 años
• Obesidad o desnutrición
• Preclampsia-eclampsia

En un estudio realizado en un grupo de embarazadas de 18 a 25 años, la condición clínica


más frecuente es la gingivitis, que puede afectar entre 60% y 75% de las mujeres. Ocurre
generalmente entre el tercer y octavo mes de gestación y suele desaparecer después del
parto. Si bien esta condición debida a un cúmulo de placa bacteriana, los cambios vasculares
y hormonales que acompañan al embarazo a menudo exageran la respuesta inflamatoria a
estos irritantes locales y se caracterizan por una encía enrojecida, inflamada y sangrante en
95% de los casos.

¿Qué estrategia de educación en salud se debe implementar?

A) Canalizar a las embarazadas al estomatólogo hasta el alta y hasta los 6 meses del
recién nacido para asegurar la salud bucal.

B) Enseñar cuál es la importancia de la higiene bucal para la embarazada, su familia y el


futuro bebé, con el fin de tener una salud adecuada.

C) Suministrar calcio, flúor y otros oligoelementos a la embarazada para la constitución


favorables de dientes en el recién nacido y evitar caries.

Educación para la Salud: al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la
información, desarrollar habilidades y modificar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la
salud individual y colectiva.

21_ En una casa de retiro rural hay un adulto de 65 años que es valorado por una enfermera
mediante un tamizaje de salud bucal. Al evaluar la condición de la cavidad oral, se observa la
presencia de gingivitis, hálitosis y caries coronal en el segundo y tercer molar.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
44

¿Qué estrategia de educación en salud bucal se debe utilizar en el paciente?

A) Aplicar fluoruro de sodio (NaF)

B) Promover el cepillado interdental

C) Fomentar la detección de placa dentobacteriana

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Salud bucodental en las personas mayores. 2019.
Los padecimientos bucodentales son las enfermedades no transmisibles más comunes y afectan a las personas durante
toda su vida, causando dolor, molestias, desfiguración e incluso la muerte. En México, según datos del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales, la prevalencia de caries dental en personas mayores de 60 años es
superior al 98%.
Un problema bucal se puede definir como toda aquella alteración de cualquier órgano o tejido, blando o duro, dentro de
la cavidad bucal (labios, carrillos, piso de boca, lengua, encía, paladar, istmo de las fauces y dientes) o en su periferia (zona
perilabial, músculos de la masticación, hueso hioides, articulación temporomandibular, cara y cuello) que limite la
actividad, mermando la nutrición, comunicación, expresión, molestias o dolor que deterioren la calidad de vida.
Se ha confirmado que existe una relación estrecha entre la salud bucal y la salud general, en donde las dificultades para
masticar y deglutir conllevan con frecuencia a la hospitalización. La salud bucodental es un indicador clave de la salud, el
bienestar y la calidad de vida en general.
Las enfermedades bucodentales más comunes son la caries dental, la periodontitis (enfermedad gingival) y el
edentulismo (pérdida de dientes).
La caries dental se produce cuando la placa bacteriana que se forma en la superficie del diente convierte los azúcares
libres contenidos en alimentos y bebidas, en ácidos, que con el tiempo disuelven el esmalte dental y la dentina. La ingesta
abundante y continua de azúcares libres, la exposición insuficiente al flúor y la falta de remoción periódica de la placa
bacteriana provocan la ruptura de las estructuras dentarias, lo que propicia el desarrollo de caries y dolor, menoscaba la
calidad de vida en lo que respecta a la salud bucal y, en una etapa avanzada, ocasiona pérdida de dientes e infección
sistémica.
La periodontopatía afecta los tejidos que rodean y sostienen al diente. Esto a menudo se presenta como sangrado o encías
hinchadas (gingivitis), dolor y a veces, halitosis. En su forma más grave, la pérdida de unión de las encías al diente y al
hueso de soporte genera “bolsas” y aflojamiento de los dientes (periodontitis). Las principales causas de periodontopatía
son la mala higiene bucal y el consumo de tabaco.
Los dos problemas anteriores son las principales causas del edentulismo, éste se caracteriza por la ausencia de piezas
dentales. Existen dos tipos: el edentulismo parcial cuando faltan múltiples dientes y el edentulismo total cuando se
presenta ausencia completa de estos. Ambos son trastornos muy extendidos y afectan especialmente a las personas
mayores.
Estas enfermedades se pueden reducir mediante una dieta equilibrada, baja en azúcares y con una ingesta suficiente de
frutas y verduras, que pueden desempeñar una función protectora en la prevención del cáncer bucal. Asimismo, con la
reducción del consumo de tabaco y alcohol, con el fin de minimizar el riesgo de cánceres bucales, periodontopatías y
pérdida de dientes
La caries dental se puede prevenir en gran medida mediante el mantenimiento de un nivel bajo y constante de flúor en la
cavidad bucal, mismo que se puede obtener de manera óptima mediante diversas fuentes como el agua potable, la sal, la
leche y el dentífrico fluorado.

Estrategia educativa de Prevención de Enfermedades Bucales. Oviedo y Costa 2022. Rev. cient. cienc. Salud, 4(1), 114-
124.
La caries dental y las enfermedades gingivales son las patologías más comunes en la población mundial y se ha
demostrado que las prácticas de higiene oral pueden controlarlas y prevenirlas. El cepillado dental bajo supervisión e
instrucciones sencillas disminuye el Índice de O´Leary y controla la gingivitis

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
45

Las enfermedades bucales son multifactoriales, pero como causante principal de la caries dental y las enfermedades
gingivales se ha demostrado la acción directa de la placa bacteriana o biofilm por lo cual su control, remoción o
eliminación, cuando es demasiado abundante, es de rigor para la prevención del desarrollo de estas enfermedades que
aumentan progresivamente con la edad.
El principal mecanismo de prevención del desarrollo de caries y enfermedades gingivales es el cepillado dental que
realizado adecuadamente ya se constituye en un medio efectivo de control y eliminación de placa bacteriana.
Entre los métodos recomendados como los ideales se citan la Técnica de Bass, la de Bass Modificada técnica de Stillman
modificada y la técnica de Ramfjord, pero para que cualquier técnica resulte verdaderamente efectiva, se requiere
cooperación y buena voluntad de los pacientes, para mejorar no solo su salud sino su calidad de vida.
El proceso de cambiar los hábitos y crear la cultura del cepillado sistemático se inicia con la educación y sigue con la
motivación, ya que de esa manera el individuo comprende la importancia de conocer las enfermedades bucales y acepta
las estrategias que lo llevan a los cambios positivos para facilitar el control de la placa bacteriana. Para el seguimiento
correcto y comparación de la evolución, la herramienta ideal es el índice de O´Leary ya que permite medir adecuadamente
el nivel de placa bacteriana y según su resultado, realizar las correcciones o sugerencias de cepillado a los pacientes.
Se ha demostrado que la educación a través del ejercicio de las actividades de higiene oral es la herramienta más efectiva
para combatir la caries dental y las enfermedades periodontales.

32_ En un estudio que se realizó en un municipio, se diagnosticaron 349 450 casos de


personas con enfermedades digestivas infecciosas y parasitarias, entre las que destacan la
fiebre tifoidea, paratifoidea, salmonelosis y shigelosis. En este registro sobresale la
gastroenteritis, pues un gran porcentaje de casos reportados de quienes la padecen
pertenecen al grupo de 0 a 10 años.

¿Qué estrategia de educación en salud se debe implementar en este caso?

A) Realizar recomendaciones para la limpieza de las viviendas

B) Establecer mecanismos de higiene general

C) Educar de manera colectiva la correcta higiene de manos

27_ Al realizar un diagnóstico de salud en una comunidad con 2 000 pobladores


aproximadamente, resalta la necesidad de la orientación nutricional debido a que cerca del
30% de ellos mostró obesidad; 15% cuenta con alguna enfermedad crónico-degenerativa y
60% afirmó que regularmente consume refrescos y comida chatarra.

¿Qué estrategia de educación para la orientación nutricional se debe aplicar a esta


población?

A) Difundir segmentos informativos en la radio local

B) Agendar visitas domiciliarias para asesoría

C) Impartir un taller educativo en el centro de salud

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
46

Orientación alimentaria: al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y
sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación
para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las
condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales.

29_ Una paciente de 39 años acude al centro de salud para un control de la diabetes mellitus
tipo 2. En el interrogatorio niega tener antecedentes familiares de diabetes ni patologías
tiroideas. Refiere que fumaba un paquete de cigarros al día, no es alérgica a ningún
medicamento y no realiza actividad física. Cuenta con un IMC de 28 kg/m². Presentó
diabetes gestacional a los 34 años, pero siguió un tratamiento dietético, con un buen control
y sin precisar tratamiento con insulina.

¿Cuál es la estrategia de educación para la orientación nutricional que se requiere?

A) Dieta y reducción de peso

B) Tiempos de actividad física mayor

C) Uso de los hipoglucemientes

33_ Al realizar un diagnóstico de salud a un grupo de alumnos de preparatoria cuyas edades


oscilan entre 15 y 18 años, se obtiene que 30% afirma que siente curiosidad sobre el
consumo de drogas; 35% no tiene claro el efecto del consumo de éstas; mientras que 5%
afirmo haberlas consumido al menos en una ocasión.

¿Qué estrategia de educación para la prevención del consumo de drogas se debe utilizar en
esta población?

A) Realizar una investigación documental

B) Difundir carteles en el plantel escolar

C) Impartir una clase y exponer dudas

Al realizar un diagnóstico de salud en una escuela primaria ubicada en un municipio de alta


marginación se observa que cerca de 35% de los niños presentan condiciones higiénicas
inadecuadas, 5% ha mostrado abrasiones o hematomas en algún momento del año escolar,
y los maestros reportan 10% de alto ausentismo y problemas para el aprendizaje.

¿Qué estrategia de educación para la prevención de violencia familiar se debe implementar


en la población estudiantil?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
47

A) Proporcionar apoyo a casos especiales

B) Difundir un tríptico sobre la importancia de vivir sin violencia

C) Preparar un sketch sobre el derecho a vivir sin violencia

Manual del paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud
Niñas y niños de 5 a 9 años (edad escolar primaria)
3. Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos
• Establece un clima de confianza y explica a la niña o niño, que gritos, amenazas, humillaciones, castigos y golpes son violencia
que pone en riesgo el bienestar físico, emocional y social, y que tienen derecho a vivir libres de violencia.
• Herramienta Detección para violencia y maltrato en niños menores de 5 años y de 5 a 9 años
• NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención

26_ Un menor de cinco años es llevado a una unidad de salud por presentar lesiones en el
cuerpo, su madre refiere que estas fueron ocasionadas al caerse de un árbol mientras
jugaba. Durante la entrevista con el personal de enfermería, el paciente menciona que la
noche anterior su papa lo golpeo, al igual que a su madre y a sus hermanos, lo que le
provoco las heridas. La madre asegura que la acusación del niño es falsa. Por ello, se aplica
una herramienta de detección de violencia en el primer nivel de atención y el resultado es
negativo.

Considerando este tipo de casos, ¿qué estrategia de educación se debe implementar para la
prevención y detección de la violencia familiar?

A) Difundir programas comunitarios de apoyo y defensa dirigidos a los usuarios y al


personal que presta servicios para el asesoramiento, la orientación, la planificación de
la seguridad y la remisión a otros organismos.

B) Realizar una evaluación familiar para determinar sus necesidades y facilitar el acceso
a los servicios de apoyo apropiados, además de garantizar la investigación y las
intervenciones apropiadas.

C) Implementar programas de capacitación para que el personal sanitario comprenda los


mecanismos de la violencia y así aumente la identificación de las víctimas, la remisión
y el apoyo. (debido al resultado negativo de la prueba, ante personal inexperto es probable la infradetección)

Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Baides, R. (2018).
Enfermería global, 51.
Prevención secundaria de la VG desde Enfermería de AP
La infradetección desde los servicios sanitarios se ha relacionado con diferentes factores que la obstaculizan. Sin embargo,
entre todas las dificultades para detectar la VG, los profesionales sanitarios destacan la falta de formación y de
conocimientos como principal motivo de infradetección/actuación. La formación se considera fundamental, ya que tener

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
48

21 horas o más de formación se ha asociado con mayor probabilidad en los profesionales de indagar sobre VG, la
probabilidad aumenta progresivamente con la formación avanzada.
Detección Precoz
Para detectar la VG de un modo oportunista existen diferentes instrumentos para la detección de la VG, como la
entrevista personal a la mujer y escalas de detección de VG (Woman Abuse Screening Tool; Index Of. Spouse Abuse (ISA);
PMWI-SF)
Cuando el personal sanitario sospeche de una situación de VG, debe confirmar o descartar dicha conjetura. Toda relación
saludable está basada en la confianza y el respeto mutuo. Los primeros signos de maltrato pueden ayudar a las mujeres a
reconocer la situación. Tanto si la mujer reconoce sufrir malos tratos, como si presenta indicadores de sospecha pero no lo
reconoce, se deben realizar una serie de valoraciones:
• Valoración Biopsicosocial: exploración de lesiones, síntomas físicos y situación, familiar, emocional y/o
económica.
• Valoración de la situación de violencia: Tipo, frecuencia, intensidad de VG, tiempo de evolución y alcance de
salud, afectación a otros miembros del núcleo familiar, mecanismos de afrontamiento desarrollados por la mujer
y fase del proceso de motivación para el cambio en el que se encuentra la víctima.
• Valoración de seguridad y riesgo vital: se realiza para valorar riesgo de lesiones graves o peligro de vida para la
mujer, sus hijos/as o familiares
Ante detección del mismo por parte del personal sanitario pero negación de violencia por parte de la mujer, debemos
intentar suprimir el miedo a la revelación del abuso y hacer entender a la mujer que no es culpable de la violencia que
sufre, ayudarla a tomar decisiones satisfactorias pero sin imponer, alertando de los riesgos de aceptar su situación.
Algunas intervenciones que ayudan a reconocerlo son: informar sobre los recursos existentes, recordar que el maltrato es
un problema de salud y que puede contar con el equipo sanitario en ese momento o para futuras consultas.
Abordaje temprano de la VG
Se deben evitar prejuicios con las intervenciones (principio de no maleficencia), además de velar por el beneficio de la
salud (principio de beneficencia).
Código Deontológico de la Enfermería: la Enfermería tiene la obligación de defender los derechos del paciente ante malos
tratos físicos o mentales (Art. 55) teniendo un papel primordial en la salvaguarda de los derechos humanos. (Art. 53).
siendo considerada la VG una vulneración de dichos derechos por la ONU.
Tener presente los derechos y obligaciones en cuanto a la información y documentación clínica. La confidencialidad,
privacidad e intimidad, deben mantenerse en toda intervención. El registro de la información en la historia clínica, como
documento con validez legal, puede determinar que la mujer sufre violencia de forma mantenida.
Se debe respetar la autonomía de la mujer para la toma de decisiones, sin embargo, el personal sanitario tiene la
obligación legal de poner en conocimiento la situación de posible hecho delictivo a la autoridad judicial.
La finalidad de la intervención es restablecer la salud, y promocionar el desarrollo de una vida en un entorno saludable y
libre de violencia. Tras la confirmación de una sospecha, el personal sanitario debe realizar una función de soporte en
educación e información a la mujer, atención en consulta y derivación cuando se requiera. La respuesta de las mujeres
ante una situación de violencia de género está condicionada entre otras causas por los recursos psicosociales y apoyos de
los que dispone. Es probable que cuando las mujeres llegan al CS ya hayan realizado un proceso de reflexión, incluso
tomando decisiones, por lo que es importante tener en cuenta el proceso de cambio en el que se encuentra la mujer para
no cometer errores en la intervención. La intervención sanitaria dependerá de la valoración de riesgo vital, cuando ésta
resulte negativa, dependerá de la fase de motivación para el cambio en la que se encuentre la mujer.
Para aumentar la detección precoz de la VG es fundamental la formación de los profesionales sobre el fenómeno y pautas
de actuación. Se recomienda que las instituciones faciliten la formación y los profesionales tomen una postura activa para
la detección del maltrato. El desarrollo personal de las habilidades sociales y comunicativas se considera fundamental para
el manejo adecuado de la entrevista personal tanto para la detección precoz como para el abordaje de la situación. En

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
49

este contexto, las instituciones deberán facilitar protocolos y formación completa y consensuada con el resto de
organismos y servicios oficiales.

30_ En una secundaria de una comunidad rural se solicita apoyo al personal de enfermería,
ya que existe división dentro de un grupo de tercer grado. Los estudiantes refieren sentirse
estresados y con miedo a participar en clase debido a las burlas y los pensamientos
negativos. Además, tienen dificultad para expresar sus sentimientos ante diversas
situaciones. Al revisar la jornada de trabajo de dicho grupo, el personal identifica que tiene
clase de Educación Física dos veces a la semana en la que todo el grupo participa.
Asimismo, asisten a la escuela de 7:00 a 13:45 horas, de lunes a viernes.

*¿Cuál estrategia de educación permite promover la salud?

A) Higiene mental (estrategia de educación que se requiere implementar para promover la salud mental)

B) Ejercicios de respiración

C) Ejercicio físico (estrategia de educación ya implementada que permite promover la salud física)

31_ Un adulto de 44 años asiste a una reunión familiar cada 15 días. Para convivir, orienta su
atención hacia el consumo de alcohol, con una ingesta aproximada de 150 ml (14g de
alcohol) por cada bebida, por lo que se tambalea al caminar y tiene reacciones variables de
comportamiento, como agresividad. Además, se le dificulta pronunciar adecuadamente las
palabras y comprender lo que oye.

¿Cuál estrategia se debe aplicar para atender el consumo de alcohol de la persona?

A) Prevención (ya esta instaurado el consumo de alcohol, aún siendo ocasional)

B) Control (mantener, a través del tiempo, nulo / parcial consumo de alcohol)

C) Tratamiento (se identifican signos de problemas con la bebida (se tambalea al caminar, cambios de
comportamiento agresividad, disartria). obj: reducir consumo de alcohol paulatinamente).

Tratamiento consumo de alcohol


puede incluir una intervención breve, asesoramiento individual o grupal, un programa como paciente ambulatorio o una
estancia con residencia como paciente internado.
Meta principal: trabajar para suspender el consumo de alcohol a fin de mejorar la calidad de vida.
• Desintoxicación y abstinencia (2-7 días, en centro de internamiento u hospital)
• Aprendizaje de nuevas habilidades y elaboración de un plan de tratamiento (participación de especialistas,
establecer metas, técnicas para el cambio de comportamiento, uso de manuales de autoayuda, asesoramiento y
atención de seguimiento en un centro de tratamiento)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
50

• Asesoramiento psicológico (grupal o individual) o tratamiento de problemas psicológicos ()depresión, ansiedad u


otra afección de salud mental
• Farmacológico (oral: disulfiram, naltrexona, o acamprosato. Inyectables: vivitrol 1 vez al mes)
• Apoyo continuo (programas postratamiento, grupos de apoyo para controlar las recaidas y enfrentar los cambios
necesarios en el estilo de vida)

29_ La enfermera acude a una institución educativa para dar orientación sobre el uso de
métodos anticonceptivos. La matricula escolar está integrada por adolescentes de 15 a 17
años, de acuerdo con la edad y su proyecto de vida deben concluir la educación media
superior y continuar estudiando en el nivel superior, por lo que, de acuerdo con su derechos
sexuales, requieren información sobre métodos anticonceptivos de primera línea.

¿Cuál es el tipo de métodos anticonceptivos que la enfermera deberá reforzar para evitar el
embarazo en esta población?

A) Reversibles de acción prolongada

B) Hormonales orales combinados

C) Basado en el conocimiento de la fertilidad

Métodos anticonceptivos reversibles de acción prologada


Efectivos, permiten anticoncepción continua que no puede suspenderse de manera pasiva (DIU, implante) o solo se
revierten con lentitud (inyectable). Ninguno contiene estrógenos. Son discretos, incrementan la privacidad de la paciente y
la mujer no necesita recordarlos.
• Inyectables (Acetato de medroxiprogesterona de déposito DMPA)
Inyección IM profunda 150mg , aplicable cada 3 meses (13 semanas), o como inyección SC 104mg cada 3 meses (13 semanas).
Efectividad >99%. Contraindicación cáncer de mama. Tiempo promedio de recuperación de la ovulación entre 15 y 49 semanas.
Disminución de hemorragia menstrual y dismenorrea. Amenorrea 50% después de 3° inyección, 70% 2 años de uso, 80% tras 5 años.
• DIU
Bajo mantenimiento, efectivo. Puede permanecer en su sitio durante 9 años o más. Anticoncepción a largo plazo. Recuperación
inmediata de la fertilidad tras su retiro, apropiado para mujeres que estan espaciando los embarazos. Produce hemorragia menstrual
más prolongada o intensa, en particular en los primeros meses tras su inserción. Riesgo de expulsión involuntaria.
• Implante subdérmico de progestagenos
implante cilíndrico extraible, impregnado con 68mg de etonogestrel. Libera alrededor de 40ug de etonogestrel a diario, lo que permite
la anticoncepción continua hasta por 3 años. Eficacia >99%. se inserta vía SC en el brazo. Disminución de dismenorrea, endometriosis,
acné, efecto colateral hemorragia irregular. Recuperación de la fertilidad inmediatamente tras su extracción.

44_ Una joven de 25 años acude al centro de salud en búsqueda de un método de


planificación familiar. Comenta que en su historia reproductiva ha tenido tres embarazos que
culminaron en dos partos y un aborto. Sus hijos tienen 1 y 4 años respectivamente, y afirma
que ella y su esposo no desean otro embarazo en los próximos años.

¿Qué método de planificación familiar se le debe recomendar?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
51

A) Obstrucción tubárica bilateral

B) Implante subdérmico

C) Hormonas orales

35_ Un niño de 8 semanas inicia en el programa de estimulación temprana. En la valoración


se obtiene peso de 4.486kg (<4.9kg peso bajo), talla 54cm (mín 56.4 cm), sostiene la cabeza,
sigue los objetos con la mirada, emite algunos sonidos y se encuentra atento a la palabra. La
enfermera requiere estimular la motricidad fina y gruesa.

¿Cuál es la estrategia de estimulación temprana que requiere el niño?

A) Facilitarle una sonaja pequeña y colocar al niño boca abajo, boca arriba y de lado.

B) Realizar contacto piel con piel y establecer rutinas de alimentación, sueño y baño.

C) Ofrecerle objetos con diferentes formas y texturas, darle un masaje suave.

36_ Una paciente de 17 años tiene diagnóstico de enfermería de síndrome de trauma


posviolación relacionado con trastorno disociativo de la identidad, antecedentes de intento de
suicidio. En la valoración se identifica ansiedad, culpa, baja autoestima, depresión, deterioro
de la toma de decisiones, mal uso de sustancias, pesadillas, temor, alteraciones del humor y
cambios en el patrón de sueño.

¿Qué estrategia de fomento a la salud se debe establecer con la paciente?

A) Conductual

B) Afrontamiento

C) Cognitiva

Lazarus y Folkman conciben las estrategias de afrontamiento como los “esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a
manejar (reducir, minimizar, dominar o tolerar) las demandas externas e internas y los conflictos entre ellas, que ponen a
prueba o exceden los recursos de la persona". La mayoría de los teóricos del afrontamiento concuerdan en clasificar tres
modalidades del afrontamiento, según esté dirigido a:
· la valoración -afrontamiento cognitivo-: es un intento de encontrar significado al suceso y valorarlo de manera que resulte menos
desagradable.
· el problema -afrontamiento conductual-: es la conducta dirigida a confrontar la realidad, manejando sus consecuencias.
· la emoción-afrontamiento emocional-: es la regulación de los aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo.

Clasificación de las estrategias de afrontamiento según nivel de adaptabilidad y dominios conductual, cognitivo y
emocional (Carver, 1997)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
52

Acude a un centro de salud una mujer nuligesta de 35 años, con IMC de 28kg/m², refiere
dolor, sensibilidad, abultamiento duro e irregular en la mama izquierda desde hace un mes.
Los datos clínicos son comprobados por la enfermera al realizar la exploración física. En el
interrogatorio menciona menarca a los 10 años, tabaco positivo desde los 20 años con una
cajetilla a la semana, buena alimentación, madre y abuela materna finadas por cáncer de
mama, tía materna con CaCu remitido. La enfermera reporta inmediatamente estos datos al
médico de guardia.

Con los datos significativos que se presentan en el caso, la enfermera puede determinar que
se trata de:

A) Cáncer de mama hereditario

B) Caso confirmado de cáncer de mama

C) Carcinoma in situ de la mama

NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama
Cáncer de mama hereditario, a la condición transmitida genéticamente que incrementa el riesgo de Ca Ma:
• Valoración: al menos 10 años antes de la edad en la que se presentó el caso más joven de cáncer en el familiar
• Enviar a asesoramiento genético a las personas que cumplan con al menos uno de los siguientes criterios:
Historia personal de cáncer de mama diagnosticado a edad temprana (<40 años), cáncer en ambas mamas o afección de mama y ovario.
Historia familiar de Ca Ma con dos o más familiares de primer grado afectados (madre, padre, hermanas, hermanos, hijas o hijos).
Historia familiar de cáncer en más de una generación (colon, páncreas y/o próstata).
Un varón afectado con cáncer de mama en la familia.
Familiar con cáncer de mama y ovario.
Familiar con cáncer de mama bilateral a cualquier edad.
Presentación de varios casos de cáncer de ovario en la familia.
Familiar con prueba molecular positiva para mutación en genes de predisposición a cáncer de mama.
• Seguimiento a personas portadoras de mutaciones de BRCA1/BRCA2, en servicio especializado de patología mamaria o de
oncología:
Autoexamen de mama.
Examen clínico de mama y regional ganglionar cada seis meses.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
53

Estudio de imagen anual (mastografía, ultrasonido o resonancia magnética) según la edad, empezando entre 5 y 10 años antes del
diagnóstico más precoz de cáncer de mama en la familia, pero no por debajo de los 25 años de edad.
Valoración anual de las necesidades psicológicas o de apoyo social para disminuir la angustia o ansiedad.

Carcinoma in situ de la mama, al tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la
membrana basal.
Caso probable de cáncer de mama, a la mujer u hombre que presente síntomas clínicos sugestivos a la exploración clínica
de la mama, ultrasonido sospechoso o mastografía.
Caso confirmado de cáncer de mama, al caso en el que se corrobora el diagnóstico por estudio histopatológico.

Una paciente de 40 años acude a consulta en un centro de salud por sintomatología


mamaria. Al realizar la historia clínica y el examen físico para identificar algún factor de
riesgo asociado con el incremento de cáncer de mama, en la valoración se obtienen los
siguientes datos: IMC 23 kg/m² , FR 20/min, FC 85/min, T 36.5 °C, TA 120/80 mmHg.
Además manifiesta antecedentes de cáncer de mama en el padre, presencia de tubérculos
de Montgomery y refiere haber realizado lactancia materna exclusiva.

¿Qué aspecto ayuda a identificar el diagnóstico oportuno de cáncer de mama en este caso?

A) Antecedentes de cáncer de mama en el padre

B) Presencia de tubérculos de Montgomery

C) Realización de lactancia materna exclusiva.

42_ Una mujer de 61 años acude a su consulta de medicina preventiva. Al evaluar los
factores de riesgo para determinar en la paciente la presencia de tumores malignos en las
células de la mama, la enfermera identifica los siguientes antecedentes: enfermedad de
Hodgkin con tratamiento con radiación torácica a los 50 años, un IMC de 24 kg/m2 con un
aumento de 10 kg desde los 18 años y haber dejado de usar anticonceptivos orales hace
mas de 30 años.

¿Qué intervención de enfermería se requiere para establecer el diagnostico oportuno del


cáncer de mama?

A) Tomografía de tórax (en CaMa se considera imagenología: mastografía, ultrasonografía y resonancia magnética)

B) Preparación para mastectomía radical (no hay dx confirmado por estudio histopatológico [biopsia])

C) Exploración de la cuenca de los ganglios linfáticos (compatible con examen clínico de mama y región
ganglionar, ante los FR detectados)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
54

NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama
Factores de riesgo Biológicos Iatrogénicos o ambientales De historia reproductiva Estilos de vida

• Sexo femenino • Exposición a • Nuligesta • Alimentación rica en


• Envejecimiento > edad > riesgo radiaciones • Primer embarazo carbohidratos y baja en fibra.
• Historia personal o familiar de cáncer de ionizantes a término después • Dieta rica en grasas tanto
mama en madre, hijas o hermanas. principalmente de los 30 años de animales como ácidos grasos
• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia durante el desarrollo edad. trans.
ductal atípica, imagen radial o estrellada, o crecimiento (in • Terapia hormonal • Obesidad, principalmente en la
carcinoma lobulillar in situ por biopsia. útero, en la en la peri o postmenopausia.
• Vida menstrual de más de 40 años (menarca adolescencia) postmenopausia • Sedentarismo.
antes de los 12 años y menopausia después • Tratamiento con por más de 5 • Consumo de alcohol >15 g/día.
de los 52 años) radioterapia en tórax años. • Tabaquismo.
• Densidad mamaria
• Portador de los genes BRCA1 o BRCA2

Detección
• Autoexploración, a partir de los 20 años
• Examen clínico de mama y regional ganglionar, anualmente, a partir de los 25 años
◦ debe incluir la identificación de los FR en la historia clínica, para determinar la edad de inicio de la mastografía, así como
necesidades especiales de consejería en mujeres de alto riesgo
◦ diagnóstico presuntivo de patología mamaria maligna por signos clínicos:
▪ Nódulo sólido, irregular de consistencia dura, fijo a planos profundos
▪ cambios cutáneos evidentes (piel de naranja, retracción de la piel, lesión areolar que no cicatriza a pesar de tx)
▪ zona de sistematización en el tejido glandular focalizado a una sola mama y región
▪ secreción serosanguinolenta
▪ crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular
• Mastografía
◦ de tamizaje, se recomienda en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad, cada dos años. En mujeres
menores de 40 años no se recomienda la mastografía de tamizaje.
◦ En mujeres de 70 años y más se realizará como parte del seguimiento de mujeres con antecedente personal de ca de
mama y por indicación médica.
◦ Resultados: por escrito, en un lapso no mayor de 21 días hábiles posteriores a la toma. Resultado anormal? Continuar
con evaluación diagnóstica
Diagnóstico oportuno
Toda persona con sospecha de patología mamaria maligna por exploración clínica o mastografía de tamizaje, debe recibir una
evaluación diagnóstica que incluye valoración clínica, estudios de imagen y en su caso biopsia.
• Valoración clínica incluye historia clínica completa con la investigación de FR.
• examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares)
• Estudios de imagen conforme según la edad, hallazgos clínicos y detección de FR
• Diagnóstico anatomopatológico
El diagnostico de cáncer de mama se establece mediante un estudio histopatológico.
En los casos probables de cáncer de mama por imagen o valoración clínica, la confirmación diagnóstica requiere la toma de tejido para
estudio histopatológico, mediante una biopsia que debe ser efectuado para el caso de: lesión palpable o no palpable.
Imagenología
Los estudios de gabinete utilizados para el diagnostico y seguimiento de los padecimientos mamarios son mastografía, ultrasonografía, y
en su caso resonancia magnética de control

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
55

38_ Una mujer de 43 años acude al primer nivel de atención, pues indica tener una vida
sexual activa desde los 15 años, 5 parejas sexuales; desde los 32 años ha presentado
cuadros repetitivos de infecciones (como clamidia), es fumadora desde los 18 años, tiene 3
hijos de 15, 26 y 28 años, un aborto y utiliza anticonceptivos orales desde hace 10 años.
Hace 3 años se realizó la citología cervical con resultado negativo.

¿Qué método de diagnóstico oportuno para el cáncer cervicouterino se debe realizar la


paciente?

A) Tipificación de VPH

B) Citología cervical

C) Colposcopia

NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer cérvico uterino.
Factores de riesgo:
- Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad
- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)
- Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
- Infección cervical por virus del papiloma humano
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
- Tabaquismo
- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
- Nunca haberse practicado el estudio citológico
Detección oportuna.
• Citología cervical es el método de elección.
• Se realizará cada 3 años en aquellas mujeres con 2 citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo
a infección por Virus del Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas anteriores, serán
objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad
anual. Las mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con
exámenes anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos.
Diagnóstico
• Se requiere la presencia de células de aspecto maligno en el estudio citológico, imágenes de apariencia maligna
en la colposcopía y la confirmación por el estudio histopatológico.
• Las pacientes con citología cervical de infección por virus del papiloma humano deben enviarse a una clínica de
displasias en donde se llevará a cabo el estudio colposcópico

Una mujer de 27 años acude a un centro de salud con antecedentes de VIH positivo desde
hace 5 años. Refiere el inicio de relaciones a los 18 años, ha tenido diez parejas sexuales,
fuma desde los 20 años, tiene datos positivos de menstruaciones irregulares y dolorosas,
flujo vaginal amarillento y uso de duchas vaginales.
¿Qué examen para el diagnóstico oportuno se debe realizar en este caso para el cáncer
cervicouterino?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
56

A) Colposcopia cervical
B) Citología cervical
C) Examen pélvico

Una enfermera en un hospital de especialidades realiza una historia clínica a un paciente con
antecedentes de insuficiencia renal crónica, que en esta semana ha referido malestar
general, poliuria, polidipsia, polifagia, dieta mal controlada y pérdida de la visión paulatina.
Por ello, sospecha de un diagnóstico probable de diabetes.

¿Cuál es el método diagnóstico oportuno para este padecimiento?

A) Glucosa plasmática en ayuno de 110 mg/dl (GAA: PD >100 - <125 md/dl. DM >126mg/dl)

B) Hemoglobina glucosilada de 8% (HbA1c: PD 5.7% - 6.4%. DM >6.5%)

C) Glucosa plasmática de 150 mg/dl posterior a 2h en una prueba de tolerancia a la


glucosa (PTOG: PD >140 - <199 md/dl. DM >200mg/dl)

34_ En una unidad de medicina familiar una enfermera especialista en salud pública realiza
una sesión exploratoria a un estudiante de la licenciatura en enfermería, con el objetivo de
implementar un programa de detecciones, analizando el caso de un paciente adulto que
presenta polidipsia, poliuria, polifagia, niveles de hemoglobina glucosilada de 7% (HbA1c) y
que además, en días anteriores ha presentado concentración de glucosa plasmática en
ayuno <100mg/dl y lipoproteínas de baja densidad (LDL) de 80mg/dl.

¿Qué dato es un indicador para realizar el diagnóstico oportuno de diabetes mellitus?

A) Niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 7% (HbA1c: PD 5.7% - 6.4%. DM >6.5%)

B) Niveles séricos de glucosa en ayuno <100mg/dl (Normal)

C) Lipoproteínas de baja densidad (LDL) 80mg/dl

Al realizar el plan de alta a un paciente adulto con insuficiencia renal, dentro de una unidad
de tercer nivel de atención, el profesional de enfermería realiza una sesión de enseñanza-
aprendizaje con el fin de que el paciente reconozca los signos para establecer el diagnóstico
oportuno de hipertensión arterial. Dentro de la valoración inicial se encontró cefalea,
acufenos, fosfenos y sobrepeso (IMC 29 kg/m²); en la medición de los signos vitales se
registró TA de 140/90 mmHg y FC de 100/min.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
57

¿Qué signo permite establecer el diagnóstico oportuno de la hipertensión arterial?

A) Taquicardia

B) Presión arterial

C) Sobrepeso

HAS: Padecimiento multifactorial caracterizado por elevación sostenida de PAS o PAD o ambas 140/90 mmHg

Paciente de 46 años asiste a consulta de medicina familiar, ya que ha presentado cefalea


intensa y ligero zumbido de oídos durante los últimos 6 días. En la valoración inicial se
identifican sus signos vitales: T/A de 145/90 mmHg, FC de 84/min, T de 36.8 ºC, SaO2 de
92%, hemoglobina glucosilada de 4% y colesterol de 130 mg/dL.
Al paciente diagnostica con..
A) Diabetes
B) Hipertensión
C) Hipercolesterolemia (Colesterol total en sangre >200mg/dL)

Una paciente de 60 años acude a un centro de salud, manifiesta dolor de cabeza y fatiga. Se
le realiza la medición de la TA y se obtiene 130/90mmHg, se le envía a casa para monitoreo
en días subsecuentes. A la semana regresa a consulta presentando registros de TA iguales o
menores a 120/80mmHg, sin embargo, las mediciones en el centro de salud son superiores a
130/90 mmHg.

Ante la sospecha de hipertensión arterial sistémica, ¿Qué prueba se le deberá realizar?

A) Monitoreo Holter

B) Electrocardiograma

C) Evaluación score

PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial


sistémica
Detección oportuna
• Los individuos en los que se identifiquen cifras elevadas de PA (>130/80 mmHg), independientemente de sus FR,
serán clasificados como casos probables y deberán continuar su vigilancia clínica para confirmación del
diagnóstico
Diagnóstico
• se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco min dos semanas
después de la detección inicial (monitoreo de TA)
• Cuando la PAS y la PAD, se ubican en diferentes etapas de HAS se utilizará el valor más alto para clasificarlo.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
58

37_ Una paciente de 45 años acude al servicio medico de una empresa debido a que
presenta cefalea. En la exploración física se obtienen peso de 85 kg, talla de 1.55 m y TA de
130/90mmHg. En el interrogatorio comenta que lleva una vida sedentaria, su alimentación es
alta en carbohidratos, se siente estresada porque es la época de mayor producción en la
empresa, tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial y padece hipercolesterolemia.

Las acciones para un diagnóstico oportuno de hipertensión arterial son….

A) Controlar la presión arterial y la alimentación y realizar actividad física.

B) Controlar la presión arterial y las comorbilidades y suministrar medicamentos.

C) Monitorizar la tensión arterial y realizar radiografía de tórax y electrocardiograma.

GPC. Intervenciones de enfermería para la atención integral del paciente adulto con hipertensión arterial. 2015
FR
• Edad
• Ingesta elevada de sal y grasas
• insuficiente consumo de frutas y hortalizas
• insuficiente ingestión dietética de calcio y potasio
• consumo de alcohol
• tabaquismo
• estrés psicoemocional
• niveles bajos de actividad física (sedentarismo)
• sobrepeso u obesidad
• cifra de glucosa elevada en ayunas o tolerancia anormal a la glucosa que no cumplen criterios de DM
• cifras elevadas de trigliceridos, fibrinogeno, apolipoproteína B, lipoproteína (a) y proteína C reactiva de alta
sensibilidad.
• Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura
• antecedente familiar de HAS
Manifestaciones clínicas
• cefalea
• acúfenos
• fosfenos
• mareo
• debilidad
• malestar
el diagnóstico de HAS se establece con dos mediciones de la presión arterial (mayor o igual a 140/90mmHg) por consulta,
en al menos dos consultas o citas.
• Realizar medición de la presión arterial para evaluar y diagnosticar HAS en aquellos pacientes que tengan algún
FR o algún síntoma relacionado.

• Se debe considerar la monitorización de la presión arterial en presencia de algún síntoma relacionado, con la
finalidad de confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial, así mismo es necesario identificar el tipo de
hipertensión arterial y optimizar la predicción del riesgo cardiovascular.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
59

• PROY-NOM-030-SSA2-2017 HAS
• Estudio
◦ a la confirmación diagnóstica, el paciente requiere tener una historia clínica completa
◦ exámenes de laboratorio y gabinete
▪ indispensables
• Hb y hto
• ácido úrico
• creatinina
• EGO
• Glucosa sérica
• perfil de lípidos: colesterol total, C-HDL, C-LDL y trigliceridos
• potasio y sodio sérico
• electrocardiograma
▪ opcionales
• ecocardiograma
• microalbuminuria
• monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA)
• radiografía PA de tórax
• ultrasonido carotideo
▪ especiales
• los que se requieran por HAS complicada: estudios de cerebro, corazón, o riñones; sospecha de HAS
secundaria
• Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA)
Toma electrónica de la presión arterial, durante varias horas promedio 24hrs (fuera del consultorio, en el
ambiente habitual de las personas y realizando las actividades cotidianas.

46_ En un centro de salud se recibe a una paciente de 68 años, con obesidad grado 1 y
tabaquismo por más de 30 años. Además, la mujer presenta disnea, fatiga y edema en
miembros inferiores.

¿Qué acciones deben realizar para el diagnóstico oportuno de la enfermedad


cardiovascular?

A) Monitorización, identificación de la alimentación, mejora del estilo de vida

B) Radiografía de tórax, ministración de medicamentos, control de la alimentación

C) Radiografía de tórax, electrocardiograma, monitorización hemodinámica

GPC Prevención y diagnóstico oportuno del riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer en el primer nivel de
atención. 2015
valoración inicial
• femenino de 40 años y más
• historia familiar de enfermedad cardiovascular
• signos y síntomas de enfermedad cardiovascular
• determinar IMC, perímetro abdominal, perfil de lípidos y glucosa
evaluar riesgo de enfermedad cardiovascular
• alto riesgo
• mediano riesgo
◦ tabaquismo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
60

◦ obesidad abdominal
◦ historia familiar de enfermedad cardiovascular
◦ sedentarismo
◦ PA >140/90 mmHg
◦ colesterol total >200 mg/dl
◦ C - HDL <35
◦ C – LDL >130
• bajo riesgo
Intervenciones
• estilo de vida
• dieta
• actividad física
• nivel adecuado de PA
• control de DM
• Suspender tabaquismo

39_ Un paciente de 67 años ingresa al servicio de urgencias. En la valoración indica tener


dolor pélvico, nicturia, dificultad para orinar, goteo posmiccional y hematuria. Menciona
antecedentes de obstrucción durante la micción que han ido en aumento. Actualmente, el
dolor es continuo a nivel lumbar con la marcha y durante el reposo, por lo que se indican
estudios para hacer el diagnóstico certero de la patología y establecer su tratamiento
farmacológico o quirúrgico.

¿Qué estudio se debe realizar el paciente para el diagnóstico oportuno?

A) Tacto rectal

B) Radiografía de pelvis

C) Antígeno prostático especifico

GPC. Diagnóstico y tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior asociados a crecimiento prostático 2018
Factores de riesgo para el crecimiento prostático benigno y STUI.
• Edad > 40 años
• Genética
• Hormonas esteroideas sexuales
• Estilo de vida modificables
• Inflamación.
STUI (síntomas del tracto urinario inferior):
• De almacenamiento: se pueden agrupar en el síndrome de hiperactividad vesical, que se caracteriza por urgencia miccional,
incremento en la frecuencia, nicturia, e incontinencia urinaria.
• De vaciamiento: disminución del flujo de orina / chorro delgado, orina / chorro intermitente, esfuerzo miccional, goteo
terminal, flujo de orina dividido, y tenesmo vesical, titubeo
• Post miccionales: goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto
se han relacionado con obstrucción de salida vesical, comúnmente ocasionada por crecimiento prostático benigno, resultado
de la condición histológica conocida como hiperplasia prostática benigna.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
61

Diagnóstico:
• Realizar examen rectal digital a todo aquel paciente con STUI, favorece la estimación del volumen prostático
• Evaluación objetiva de los STUI con una de éstas dos escalas (AUA-SI e IPSS [herramienta de apoyo para la elección de
tratamiento])
• Realizar antígeno prostático (APE) únicamente en pacientes con STUI sugestivos de obstrucción de salida vesical secundaria a
crecimiento prostático benigno o si la próstata se palpa como anormal en el examen rectal digital.
• Ante valores de antígeno prostático específico de 4 a 10 ng/ml se realicen estudios complementarios como PSA libre y PSA
libre/PSA total y ante niveles > 10 ng/ml se sugiere derivar a urología para valorar biopsia.

41_ Un paciente de 40 años acude a medicina preventiva; presenta una pauta alimenticia de
1.900 kcal/día. Los datos somatometricos revelan un peso de 95kg, talla 1.70m, PA de 89cm
y pliegue cutáneo subescapular de 2cm.

¿En que clasificación del IMC se ubica el paciente? IMC = 95kg / (1.70cm)² = 32.87 kg/m²

A) Obesidad clase I

B) Obesidad clase II

C) Sobrepeso

IMC = peso / (talla)²

40_ Un paciente de 66 años es trasladado a Urgencia por presentar dolor torácico


retroesternal opresivo, que se irradia hacia el lado izquierdo. En la valoración se identifica
ansiedad, disnea y diaforesis; además, sufre de una sensación de muerte inminente. Para

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
62

establecer el diagnostico, se realiza un ECG, el cual no presenta elevación del segmento ST.
Se solicita la medición de biomarcadores para diagnosticar síndrome coronario agudo.

¿Qué biomarcador cardíaco se requiere?

A) Copeptina

B) Troponinas séricas

C) Péptidos natriuréticos

GPC Diagnóstico y tratamiento de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. 2018
El SCA incluye: infarto del miocardio con elevación del segmento ST (IM CEST) y el SCA sin elevación del segmento ST (SCA
SEST), que a su vez, incluye angina inestable e infarto del miocardio sin elevación del segmento ST (IM SEST).
El síntoma clave que detona la sospecha para del diagnóstico y tratamiento es el dolor precordial y con apoyo del
electrocardiograma (ECG), se diferencian en dos grupos de pacientes:
1) Paciente con dolor agudo precordial (>20 min) y elevación persistente del segmento ST. Esta condición se traduce
en un Infarto del Miocardio con elevación del segmento ST.
2) Paciente con dolor agudo precordial, pero sin elevación constante del segmento ST. Los cambios
electrocardiográficos pueden considerarse los siguientes:
a) infradesnivel del segmento ST persistente o transitoria,
b) inversión de la onda T,
c) anormalidades inespecíficas del segmento ST y la onda T, como onda T aplanadas o pseudo-normalización
de las ondas T, ó
d) ECG normal.
El espectro clínico del SCA SEST, va desde pacientes asintomáticos, hasta los cambios dinámicos de isquemia, inestabilidad
eléctrica, hemodinámica o paro cardiaco. La patología se correlaciona con la extensión de necrosis miocárdica (IM SEST) o
isquemia miocárdica. En menor proporción, la isquemia miocárdica podría caracterizarse por uno o más de los siguientes:
recurrencia del dolor precordial, desnivel negativo, pronunciado y persistente del segmento ST, inestabilidad eléctrica y/o
hemodinámica y falla cardiaca. Debido a la gran cantidad de miocardio en peligro y el riesgo de arritmias ventriculares
malignas, está indicada la angiografía coronaria inmediata y si procede, también la revascularización.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es común en la población general sobre todo después de los 60 años. incluye 4 áreas:
1. Enfermedad arterial coronaria, manifestada por infarto del miocardio, angina, falla cardiaca y muerte súbita.
2. Enfermedad cerebrovascular, manifestada por evento vascular cerebral y ataque isquémico transitorio.
3. Enfermedad arterial periférica, manifestada por claudicación intermitente.
4. Aterosclerosis aórtica y aneurisma aórtico abdominal o torácico
Factores de riesgo
• Edad: hombres >45 años, mujeres > 55 años o menopausia prematura sin terapia de remplazo hormonal.
• Género masculino.
• Historia familiar de enfermedad cardiaca coronaria prematura (infarto o muerte súbita en familiares de primer
grado; hombres menores de 55 años, mujeres menores de 65 años).
• Tabaquismo.
• Hipertensión arterial sistémica.
• Colesterol total o LDL altos.
• C-HDL < 40 mg/dl.
• Diabetes mellitus.
• Obesidad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
63

Diagnóstico
Las características clínicas de la angina en el SCA SEST se clasifican en:
• Síntomas típicos.
◦ Sensación retroesternal de opresión o pesadez, con irradiación a brazo izquierdo.
◦ Dolor opresivo persistente.
◦ Síntomas asociados: diaforesis, nausea, dolor abdominal, sudoración y sincope.
◦ Duración mayor de 10 minutos.
• Síntomas atípicos o “equivalentes anginosos”, se observan en población geriátrica, mujeres, enfermos con
diabetes, pacientes con enfermedad renal crónica o demencia, estos pueden ser:
◦ Dolor en epigastrio o indigestión no asociado a la ingesta de alimentos.
◦ Dolor punzante o pleurítico.
◦ Disnea en ausencia de dolor precordial.
◦ Sincope o palpitaciones.
• La probabilidad de que los síntomas tanto típicos como atípicos sean secundarios a isquemia miocárdica aumenta
en caso de:
◦ Presentar alivio al reposo o con medicación vasodilatadora como nitratos.
◦ Exacerbación con la actividad física o estrés emocional
En la exploración clínica por lo regular no se presentan signos relevantes, los signos de falla cardiaca o inestabilidad
hemodinámica/eléctrica son mandatorios de diagnóstico y tratamiento urgente, son los siguientes:
◦ Hipotensión.
◦ Palidez.
◦ Llenado capilar disminuido.
◦ Distrés respiratorio.
◦ Crépitos pulmonares.
◦ Taquicardia o bradicardia.
◦ Presencia de tercer o cuarto ruido cardiaco (3R–4R).
◦ Ingurgitación yugular.
◦ Sincope.
Estudios de gabinete y laboratorio iniciales para apoyar al diagnóstico
• En pacientes con sospecha de SCA la toma del ECG se realice en los primeros 10 minutos a su ingreso en
urgencias, en búsqueda de isquemia o lesión miocárdica.
• Los cambios electrocardiográficos en SCA SEST pueden incluir:  Infradesnivel del segmento ST.  Elevación
transitoria del segmento ST.  Cambios en la onda T.  Puede no encontrarse cambios significativos en el ECG
hasta en un tercio de los pacientes con SCA SEST.
• Se recomienda la toma de ECG seriados en intervalos de 15-30 minutos cuando el ECG inicial no fuera diagnóstico
y el paciente continúa con síntomas o la sospecha clínica es alta.
• Se recomienda la toma de radiografía de tórax a todo paciente con SCA SEST para descartar diagnósticos
diferenciales como: neumonía, neumotórax o fracturas, así como valorar congestión pulmonar y cardiomegalia.
• Los biomarcadores de daño miocárdico complementan la valoración clínica y el diagnóstico electrocardiográfico,
ayudan a la estratificación, diagnóstico y tratamiento en pacientes con sospecha de SCA SEST
◦ Se recomienda la medición de troponinas a todo paciente con sospecha de síndrome coronario agudo al
ingreso, a las 3 y 6 horas. El resultado inicial debe reportarse en menos de 60 minutos.
◦ En pacientes asintomáticos, si la determinación seriada de troponinas es negativa se puede valorar el egreso
o la realización de estudio de inducción de isquemia si la sospecha clínica es alta.
◦ Para el diagnóstico de lesión miocárdica, las troponinas séricas, son más específicas y sensibles que los
biomarcadores convencionales de daño miocárdico: creatininkinasa (CK), su isoenzima MB (CK MB) y
mioglobina.
◦ En ausencia de síntomas, la elevación de troponinas por sí sola, no significa infarto agudo de miocardio
directamente, existen otras condiciones que pueden elevar sus valores:

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
64

▪ Taquicardia.
▪ Miocarditis o pericarditis.
▪ Tromboembolia pulmonar.
▪ Insuficiencia cardiaca congestiva.
▪ Disección de aorta.
▪ Trauma cardiaco.
▪ Quemaduras.
▪ Sepsis.
▪ Quimiotoxicidad.
▪ Insuficiencia renal aguda, usualmente la troponina T.

En una consulta de medicina preventiva se atiende a un neonato de 3 días. La enfermera


indaga sobre la prevención y diagnóstico de los defectos al nacimiento. Dentro de la
evaluación inicial realiza la exploración física tomando la medición del peso y talla, así como
la exploración tiroidea. En un segundo momento evalúa las posibles pruebas a realizar, ya
que sospecha de hipotiroidismo congénito.

¿Qué prueba diagnostica se utiliza para detectar este defecto al nacimiento?

A) Capurro

B) Silverman-Anderson

C) Tamiz metabólico neonatal ampliado

NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.


Tamiz metabólico neonatal ampliado: a los exámenes de laboratorio cuantitativos que puedan ser realizados a la o al
recién nacido, en busca de errores congénitos del metabolismo antes de que causen daño y que contempla los siguientes
grupos de enfermedades: hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, trastornos de los aminoácidos
aromáticos, trastornos de los aminoácidos de cadena ramificada y del metabolismo de los ácidos grasos, galactosemia,
fibrosis quística, inmunodeficiencia combinada, hemoglobinopatías y otras si representan un problema de salud pública.
Toma de muestra para el examen de tamiz neonatal, preferentemente entre el segundo y el séptimo día de vida. La toma se podrá
efectuar a partir de las 24 horas del nacimiento.

47_ Una mujer de 17 años acude al centro de salud con su hijo RN de 72 horas, para obtener
su cartilla de salud. En el interrogatorio comenta que el parto fue en su casa, solo acudió a
una consulta medica durante el embarazo y le dijeron que tenía anemia. En la exploración
del RN se obtiene peso de 2 kg, talla de 43 cm, PC de 32 cm, perímetro del brazo de 9 cm y
del muslo de 13 cm. Se observa hipoactivo, con llanto débil y ligeramente ictérico.

¿Qué prueba de tamizaje se le debe realizar al recién nacido?

A) Tamiz neonatal auditivo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
65

B) Tamiz neonatal básico

C) Tamiz neonatal ampliado

Tamiz neonatal Detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los errores innatos del metabolismo. Lineamiento
técnico 2010. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Hipotiroidismo congénito (HC)
Es una enfermedad endocrina que se presenta desde el nacimiento, como consecuencia de la deficiencia absoluta o
relativa de hormonas tiroideas durante la etapa intrauterina o bien al momento del nacimiento. Ocasiona retraso
mental/ discapacidad intelectual y motriz severa, en los casos no tratados puede llevar a la muerte.
Signos y síntomas que pueden presentarse en Hc durante el primer mes de vida
• Fontanela posterior >1cm
• fontanela anterior amplia
• ictericia prolongada > de 7 días
• piel seca y/o moteda
• hernia umbilical
• distensión abdominal
• hipoactividad
• hipotermia
• constipación
• fascies tosca
• succión débil y lentitud en la ingesta
• llanto ronco y de poca intensidad

Lineamientos técnicos, Tamiz neonatal Detección y tratamiento oportuno e integral del hipotiroidismo congénito 2015
Tamiz metabólico: toma de muestra de talón, se debe tomar entre las 72hrs del nacimiento y hasta los 5 días de vida.

79_ En el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal, un recién nacido de 12 horas de vida


extrauterina, con 38 SDG por Capurro, se encuentra en una cuna de calor radiante para su
cuidado y tratamiento. En la valoración de enfermería presenta los siguientes signos vitales:
llenado capilar de 2 segundos, FR de 68/min, FC de 163/min, T de 37.2’C, así como piel y
mucosas semihidratadas, hipotonía muscular y 4 puntos en la escala de Silverman. Sus
estudios de laboratorio muestran bilirrubina de 4.58 mg/dL.

¿Qué cuidado inmediato de enfermería se debe brindar al neonato?

A) Instalar fototerapia (bilirrubina de 4.58mg/dl no es indicador de fototerapia, ver tabla)

B) Colocar oxigenoterapia (Silverman 4 puntos = dificultad respiratoria moderada)

C) Ministrar terapia de fluidos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
66

GPC Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. 2019

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
67

45_ Un joven de 25 años acude a un centro de salud presentando un cuadro gripal. Dentro
de sus antecedentes menciona que tiene el esquema de vacunación completo, realiza
actividad física diaria, consume ocasionalmente alcohol y tabaco, comenta que inicio su vida
sexual a los 16 años y a partir de esa fecha ha tenido varias parejas sexuales. Al brindarle
asesoría sobre su salud, se le informa de los beneficios del diagnóstico oportuno de
enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH-SIDA. El joven acepta realizar la
prueba.

¿Qué prueba se debe realizar para el diagnóstico oportuno de VIH-SIDA, considerando la


condición del paciente?

A) Cultivo viral

B) Prueba rápida de VIH

C) Prueba ELISA

Guía para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), México, Censida 2018
El profesional de salud, deberá considerar el examen de VIH como uno más de los exámenes de laboratorio que de
manera rutinaria se realizan para dar cumplimiento a la integración de expedientes clínicos completos.
Las pruebas rápidas para el proceso diagnóstico de VIH, sífilis y otras ITS podrán realizarse por profesionales de la salud.
Ventajas:
• Detectan anticuerpos contra el VIH a través de membranas. Existen tres formatos: de flujo lateral,
inmunocromatografía y DOT ELISA (técnica más simple y menos costosa, que reemplaza las placas de plástico que
sirven de soporte por papel de nitrocelulosa). El resultado presuntivo se obtiene en promedio entre 15 a 20
minutos y no requieren de ninguna infraestructura específica.
• Pueden utilizarse en estrategias extramuros, para acercar la detección a la población general.
• El diseño de algunas permite realizar un tamizaje simultáneo con la finalidad de favorecer la detección del VIH de
forma temprana y ampliar su acceso, especialmente para la población con mayor riesgo y vulnerabilidad, al
llevarlas a los lugares de difícil acceso.
• No requieren condiciones de refrigeración para su almacenamiento, ni realizar el procesamiento en un
laboratorio.
• Se pueden utilizar individualmente y ser relativamente simples de aplicar.
• La cantidad de muestra que se requiere es mínima en comparación con otro tipo de pruebas de detección de VIH,
por lo que es factible realizar la prueba capilar.
• El tipo de muestra que requieren puede ser desde sangre total, suero, plasma o fluido oral.

43_ Una madre acude al centro de salud con su hijo de 7 días de nacido para solicitar la
aplicación de la vacuna BCG, debido a que no había disponibles cuando estuvieron
hospitalizados. La madre comenta que el bebé no ha recibido inmunizaciones y que desde
hace 3 días tiene erupciones en la piel, pesa 2 400g, talla 47cm, T 37.3 °C, FC 120/min y FR
45/min.

¿Cuál es la contraindicación para la aplicación de la vacuna BCG?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
68

A) Erupción cutánea

B) Peso

C) Temperatura

Manual de vacunación – México 2021


Vacuna BCG.
Contraindicaciones
● Embarazo.
● Personas enfermas de leucemia, linfomas, neoplasias malignas.
● Personas con tratamiento inmunosupresor (agentes alquilantes, antimetabolitos, corticoesteroides, radioterapia, etc.),
evitar la vacunación durante el tratamiento.
● Pacientes con inmunodeficiencias primarias (IPD).
● Niñas y niños con antecedentes de hermanos fallecidos precozmente por sospecha de IDP o con sospecha clínica o
diagnóstico confirmado de IDP, es preferible descartar la enfermedad antes de vacunar.
● Existe riesgo elevado de desarrollo de BCG generalizada (diseminada) en lactantes con infección por el VIH, por lo que la
vacuna BCG no se debe utilizar si se sabe que tienen dicha infección (VIH positivo confirmado por laboratorio), tengan o no
síntomas. Sin embargo, niñas y niños que están recibiendo tratamiento antirretroviral y están clínica e inmunológicamente
estables (%CD4 > 25 % para personas <5 años o recuento de CD4 ≥200 si tienen >5 años) deben vacunarse con BCG.
Precauciones
● Enfermedad moderada o grave, con o sin fiebre, posponer la vacunación.
● Personas recién nacidas con peso menor a 2,000 gramos, posponer la vacunación hasta alcanzar el peso igual o mayor a
2,000 g.
● Diferir la vacunación en las personas con enfermedades de la piel como eczema, dermatitis, ictiosis, psoriasis o
hemangiomas, hasta que la piel no tenga lesiones; o se puede colocar la vacuna BCG alejada de las lesiones o en el lado
contralateral en piel sana.

A nivel estatal se recibe en enero un lote de vacunas diversas, las cuales son distribuidas a
las jurisdicciones correspondientes durante abril. Del mismo lote se reciben biológicos en el
centro de salud durante el mes de mayo para posteriormente ser aplicados en su población.

De acuerdo con la normativa relacionada con la cadena de red de frío y almacenamiento de


biológicos ¿Cuánto tiempo después se pueden aplicar las vacunas a la población?

A) 1 mes

B) 3 meses

C) 4 meses

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
69

49_ Como parte de la campaña nacional de vacunación, en una zona rural se coloca un
módulo para la aplicación de biológicos. En un termo de 9L se transportan las vacunas DPT
(difteria, tos ferina y tétanos), influenza, SR (sarampión y rubeola) y Sabin. Al llegar se revisa
la temperatura del termo.

De acuerdo con la normativa sobre la cadena de red de frio ¿Cuál es el rango de


temperatura que debe prevalecer en los termos?

A) 0-6 °C

B) 2-8 °C

C) 4-10 °C

Manual de vacunación 2021. capitulo 4. Red de frío


Termos
es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles jurisdiccional o zonal, municipal y local, para la vacunación
intramuros y de campo en las acciones de vacunación. Es muy importante conservar adecuadamente los productos
biológicos dentro de los termos, ya que es ahí donde éstos pueden correr un mayor riesgo de perder su potencia.
Los termos pueden mantener la temperatura normativa (+2 °C a +8 °C) incluso por 36 horas, dependiendo de las
características de diseño y temperatura ambiente. Actualmente, en el PVU se utilizan termos de 9 litros, 45 litros y más de
90 litros

48_ El personal de enfermería acude al asilo municipal para dar seguimiento a la presencia
de diversos casos de enfermedad respiratoria. En la visita se identifica a un adulto mayor con
los siguientes signos y síntomas: TA de 100/60mmHg, FC de 65/min, FR de 16/min, T 38.1°C
y tos productiva con moco y sangre con aproximadamente 3 semanas de evolución.

De acuerdo con la NOM-006-SSA2-2013 ¿a qué clasificación corresponde la persona?

A) Caso confirmado

B) Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomático respiratorio)

C) Caso probable de tuberculosis meníngea

NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis.


Caso de tuberculosis: a la persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y se
clasifica en caso confirmado o caso no confirmado.

Caso de tuberculosis confirmado: a la persona en quien se ha identificado por laboratorio el complejo Mycobacterium
tuberculosis en cualquier muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o por métodos moleculares.
Caso de tuberculosis no confirmado: a la persona con TB en quien la sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares
de diagnóstico, respuesta terapéutica, sugieren la evidencia de TB y la baciloscopia, cultivo o métodos moleculares fueron
negativos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
70

Caso nuevo: a la persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis por primera vez o si recibió tratamiento, fue
por menos de treinta días.

Caso previamente tratado: al enfermo que ha recibido al menos un esquema de tratamiento anti tuberculosis por lo
menos durante un mes.

Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomático respiratorio): a la persona que presenta tos con expectoración o
hemoptisis, de dos o más semanas de evolución, en las cuales deben agotarse los recursos de diagnóstico previo a iniciar
el tratamiento. En niñas y niños, todo caso que presenta tos con o sin expectoración durante dos o más semanas, fiebre,
diaforesis nocturna, detención o baja de peso.

Caso probable de tuberculosis meníngea: a la persona que presente cualquiera de los síndromes: meníngeo, cráneo
hipertensivo o encefálico, de manera individual o combinada y que pueden acompañarse de manifestaciones generales de
infección. En menores de cinco años de edad: los que presenten rechazo al alimento, somnolencia e irritabilidad, aunado a
los síndromes arriba mencionados. Con o sin antecedente de contacto con algún caso de tuberculosis pulmonar, con
sospecha por cualquier auxiliar de diagnóstico (por ejemplo, citoquímico de LCR, imagenología, entre otros).

Caso probable de Tuberculosis Multifarmacorresistente: a la persona que recibió retratamiento primario o fármacos de
segunda línea o contactos con caso conocido de Multifarmacorresistencia.

Caso confirmado de Tuberculosis Multifarmacorresistente: al caso en el que se confirma que las cepas infectantes de M.
tuberculosis son resistentes in vitro como mínimo a la isoniacida y a la rifampicina, simultáneamente.

Caso confirmado de tuberculosis meníngea: al caso probable de tuberculosis meníngea que cuenta con confirmación por
laboratorio de la presencia de Mycobacterium tuberculosis, en líquido cefalorraquídeo a través de baciloscopia, cultivo o
métodos moleculares.

Al realizar una visita domiciliaria a un usuario del centro de salud, quien dio positivo a una
prueba de tuberculosis pulmonar, se percata de que en la misma vivienda cohabitan una
mujer de 25 años y un menor de 10 años, ambos niegan la presencia de tos. El menor
cuenta con antecedente de vacuna BCG y a ambos se les realiza la prueba de la tuberculina
(PPD) con resultado negativo.

¿Qué seguimiento se debe dar al menor para el diagnóstico oportuno de la TB pulmonar?

A) Quimioprofilaxis

B) Vigilancia mensual por 6 meses

C) Baciloscopia

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
71

GPC. Diagnóstico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar


Estudio epidemiológico de contactos

*
Baciloscopia (3 muestras consecutivas)
< 10 años = lavado gástrico con 20 ml solución salina
> 10 años = expectoración

50_ Una persona de 30 años acude a consulta a un centro de salud e informa que ha notado
halitosis y resequedad en la piel. Sus resultados de laboratorio reportan proteinuria elevada,
filtrado glomerular de 20 ml/min/1.73m² y albumina de 250mg/dl. Esos datos permiten
establecer el diagnóstico oportuno que es enfermedad renal crónica.

¿En qué categoría de la enfermedad, de acuerdo con el filtrado glomerular, se encuentra el


paciente?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
72

A) Descenso moderado-grave (Moderado-severamente descendido 30-44 ml/min/1.73m²)

B) Descenso grave (Severamente descendido / predialisis 15-29 ml/min/1.73m²)

C) Falla renal (<15 ml/min/1.73m²)

GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica 2019

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
73

52_ Un hombre de 19 años acude a consulta médica a un centro de salud. Durante el


interrogatorio se observa ansioso, irritable, con apariencia de abandono y muestra falta de
interés en las actividades que solía tener, así como múltiples síntomas sin causa aparente
como dolor muscular y palpitaciones. Se decide canalizarlo a interconsulta al servicio de
salud mental para que reciba atención especializada.

¿Qué diagnóstico corresponde al paciente?

A) Depresión

B) Psicosis

C) Trastorno bipolar

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?


• Conducta: Ataques de llanto, aislamiento de los demás, descuido de las responsabilidades, pérdida de interés por la
apariencia, pérdida de la motivación.
• Emociones: Tristeza, ansiedad, culpabilidad, ira, cambios de humor, falta de emociones (embotamiento afectivo),
sentimientos de desesperanza.
• Pensamientos: Autocrítica, sentimiento de culpa, preocupación, pesimismo, problemas de memoria, falta de
concentración, dificultad para la toma de decisiones, confusión, pensamientos referentes a que otras personas le vean mal.
• Síntomas Físicos: Sensación de cansancio, falta de energía, dormir mucho o muy poco, comer en exceso o la pérdida de
apetito, estreñimiento, pérdida o aumento de peso, ciclo menstrual irregular, pérdida de apetito sexual, dolores sin
explicación aparente.

51_ Una paciente de 63 años acude a consulta al centro de salud. En la exploración física se
obtiene lo siguiente: peso de 63 kg, talla de 1.55m y TA de 120/85 mmHg. Ella menciona que
en el las ultimas semanas ha presentado dificultad para expresarse, cambios de humor, le
cuesta trabajo realizar tareas rutinarias y en algunos momentos se encuentra desubicada.

¿Cuál es el diagnostico oportuno de la enfermedad mental?

A) Depresión

B) Demencia

C) Psicosis

DSM V
Trastorno de depresión mayor. Criterios diagnósticos
A. cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan
un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de
interés o de placer .
1. Estado de animo deprimido la mayor parte del día, caso todos los días, según se desprende de la información
subjetiva (p.ej. Se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej. se le
ve lloroso). Nota: en niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.
2. Disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi
todos los días.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
74

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej. modificación de más de un 5% del peso
corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. Nota: en los niños, considerar el
fracaso para el aumento de peso esperado.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación
subjetiva de inquietud o de enlentecimiento)
6. fatiga o pérdida de energía casi todos los días
7. sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)casi todos los días (no
simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días
9. pensamientos de muerte recurrente (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado,
intento de suicidio o un plan especifico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Demencia
Cognitivos: deterioro mental, incapacidad para hablar o comprender las palabras, confusión, confusión en las horas de la
tarde, desorientación, incapacidad para reconocer cosas comunes o invención.
Comportamiento: agitación, cambios de personalidad, deambular y perderse, falta de autocontrol o irritabilidad.
Estado de ánimo: nerviosismo, altibajos emocionales, ansiedad o soledad
Psicológicos: alucinación, depresión o paranoia
Muscular: incapacidad para combinar movimientos musculares o inestabilidad al caminar.
Otros: pérdida de la memoria, caída, habla confusa o retraso del sueño

inicia PAE – PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Proceso enfermero Aplicación actual. 2° edición. Rodríguez-Sanchez, B. A. (2000). Ediciones Cuéllar.
VALORACIÓN
Primera etapa del PAE, que nos permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. Con la valoración se
reúnen “todas las piezas necesarias del rompecabezas” correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas con lo
que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo.
Proporciona información valiosa del usuario, permitiéndonos emitir juicios sobre el estado de salud a partir de la
identificación de problemas reales y de riesgo, y de los recursos (capacidades) existentes para conservar y recuperar la
salud. A través de 3 pasos:
1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN para reunir toda la información de usuario
para obtener la información se recurre tanto a fuentes directas como indirectas. Son fuentes directas primarias el
usuario y su familia (ellos constituyen la principal fuente de información), los amigos y otros profesionales del
área de la salud son fuentes directas secundarias. Porque aportan datos valiosos sobre el usuario y su familia. Las
fuentes indirectas de información son el expediente clínico y la bibliografía relevante.
Se recogen 4 TIPOS DE DATOS
▪ SUBJETIVOS
Son aquellos que el usuario nos refiere y que manifiestan una percepción de carácter individual (ej.
dolor, temor, debilidad, impotencia).
▪ OBJETIVOS
la información que se puede observar y medir a través de los órganos de los sentidos (ej. FC, color de
piel, peso, talla, TA, presencia de edema...)
▪ HISTÓRICOS

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
75

se refieren a hechos del pasado y que se relacionan con la salud del usuario (ej. antecedentes familiares
y personales de enfermedad, conductas que se han tenido para el cuidado de la salud, hospitalizaciones,
tratamiento médico recibidos, etc...)
▪ ACTUALES
son hechos que suceden en el momento y que son el motivo de consulta u hospitalización (ej.
hipertensión, deshidratación, sangrado, insomnio, alcoholismo, ansiedad, etc.)
Toda la información se recolecta por medio de:
◦ ENTREVISTA
▪ Requiere habilidad en comunicación y de interrelación estrecha con el usuario.
▪ Tiene como finalidad: la obtención de la información necesaria para el diagnóstico y planeación de
actividades, la iniciación de un ambiente terapéutico caracterizado por el dialogo, respeto y confianza y
el establecimiento de objetivos comunes entre la enfermera y el usuario.
▪ Introducción, núcleo, cierre
▪ aspectos a tener en cuenta:
• seguir una guía de valoración
• asegurar un entorno de privacidad y tranquilidad
• valorar el momento para realizar la entrevista
• mantener distancia apropiada de 1-2m con relación al usuario
• dedicar tiempo necesario
• ser amable, cordial y respetuoso
• formular preguntas claras y sencillas
• escuchar con atención
• conseguir la información sin presionar al usuario
• poner atención en el lenguaje no verbal del usuario
• dejar que el usuario exprese sus ideas
• desarrollar la capacidad de empatía
◦ EXAMEN FÍSICO
▪ Permite obtener una serie de datos para valorar el estado de salud de un individuo y determinar la
eficacia de las intervenciones de enfermería y médicas.
▪ Debe ser completo, sistemático y preciso por un modelo por sistemas corporales o cefalocaudal
▪ se requieren 4 TÉCNICAS, además de la medición de constantes vitales y somatometría
• INSPECCIÓN
valoración utilizando los sentidos de la vista, olfato y oído. Se puede valorar la forma del cuerpo,
expresiones faciales, características de la piel, movimiento realizados, olor y ruidos que emite el
usuario, etc.
• PALPACIÓN
examen del cuerpo utilizando el sentido del tacto, es decir, las yemas de los dedos, ya que por su
inervación las hace sensibles para determinar: textura, temperatura, posición y tamaño de órganos,
pulsos periféricos. Puede ser superficial y profunda.
• PERCUSIÓN
método de valoración en la que la superficie del cuerpo es golpeada para producir sonidos o
vibraciones y se emplea para estimar el tamaño y la forma de los órganos, la presencia de liquido,
aire o algún sólido.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
76

Puede ser directa al golpear el área que ha de percutir con las yemas de los dedos, o indirecta
cuando coloca contra la piel el dedo medio de la mano dominante y procede a golpear con la punta
del dedo de la otra mano.
• AUSCULTACIÓN
es el proceso de escuchar los sonidos producidos por el cuerpo y sirve para valorar el
funcionamiento de diversos órganos.
Puede ser directa cuando unicamente se emplea el sentido de la audición, e indirecta empleando un
estetoscopio.
▪ También identificar los recursos del usuario; los recursos de refieren a todo aquello que el usuario y su
familia consideran como factores que contribuyen a mantener o recuperar su salud
2. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN para cerciorarse de que los datos obtenidos sean correctos y estén
completos.
• Evita interpretaciones erróneas, omisiones, centrar la atención en la dirección equivocada y cometer errores en la
identificación de los problemas.
• Es necesario:
◦ revalorar al usuario
◦ solicitar a otra enfermera que recolecte aquellos datos en los que no se esté seguro
◦ comparar datos objetivos y subjetivos
◦ consultar al usuario/familia y a otros integrantes del equipo sanitario
3. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN para informar y anotar los datos obtenidos
• consiste en informar y registrar los datos que se obtuvieron durante la entrevista y el examen físico.
• Objetivos: favorecer la comunicación entre los miembros del equipo de atención sanitaria, facilitar la prestación
de una asistencia de calidad, proporcionar mecanismos para la evaluación de la asistencia , formar un registro
legal permanente, y ser base para la investigación en enfermería.
• Recomendaciones registro de los datos:
◦ cumplir con las normas institucionales
◦ evitar juicios de valoraciones
◦ escribir textualmente lo que el usuario expresa, (entrecomillado)
◦ acompañar las inferencias con las evidencias respectivas
◦ señalar y escribir la palabra error y anotar a continuación la apreciación correcta
◦ procurar que la información sea importante y relevante
◦ realizar anotaciones claras, concisas y completas
◦ escribir con letra clara y con tinta indeleble
◦ evitar dejar espacios en blanco porque pueden escribir en ellos algo que la o lo incrimine
◦ cuidar la ortografía y evitar abreviaturas
◦ anotar siempre la fecha y hora en que se realiza el registro
◦ escribir toda la información que proporcionó al equipo sanitario
◦ registrar cuando un usuario o su familia rechazan un determinado cuidado o medida terapéutica

Una paciente de 22 años ingresa al servicio de ginecología por dolor en la cavidad pélvica
EVA de 6/10 puntos y amenorrea de 2 meses. En la toma de sus constantes vitales se

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
77

obtiene TA de 90/65 mmHg, FC 96/min, T 36.5 °C, FR 22/min y SaO2 de 92%. Durante la
valoración de enfermería, la paciente se observa con facies de dolor y llanto.

¿Qué etapa de valoración de enfermería se escribe?

A) Recolección

B) Validación

C) Organización

Un paciente de 70 años se encuentra hospitalizado y fue diagnosticado con síndrome


anémico. Manifiesta sequedad de las mucosas, evacuación y orina normal, siente que no
respira bien y presenta fiebre intermitente. Durante la exploración se obtiene T° de 38.9 °C,
FR de 16/min, murmullos pulmonares normales, eritrosis facial, mucosa oral hidratada y
lengua saburral, puede tomar líquidos, pero no ha bebido nada en 5 horas. La diuresis de 24
horas es de 780 ml. Por lo que se diagnostica déficit de volumen de líquidos relacionado con
el insuficiente aporte de líquidos y con la fiebre, para lo cual se ejecuta la siguiente
intervención: manejo de líquidos/electrolitos.

¿Qué dato subjetivo está presente de acuerdo con el diagnostico e enfermería?

A) Sequedad de la mucosa oral

B) Diuresis horaria

C) Eritrosis facial

76_ Un paciente de 18 años ingresa al servicio de urgencias, refiere haber sufrido una lesión
en el brazo derecho. En la valoración se nota angustiado, con miedo e incertidumbre, se
observa con fascies de dolor y palidez de tegumentos. En la exploración física se identifica
pérdida de la funcionalidad del brazo, deformidad y acortamiento, edema y equimosis local.
Se le proporcionan los cuidados preoperatorios de enfermería para realizar osteosíntesis de
húmero.

¿Cuáles son los datos subjetivos presentes en este caso?

A) Pérdida de la funcionalidad y deformidad de la extremidad

B) Incertidumbre y angustia

C) Edema y palidez de tegumentos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
78

70_ Una paciente de 45 años acude al Área de Urgencias debido a que manifiesta una
sensación extraña, malestar general, palpitaciones, dolor insoportable, sensación de falta de
aire, con diagnóstico médico de migraña y fibromialgia. Menciona que se administró
buprenorfina SC y, posterior a ello, su malestar empeoró. Durante la exploración presenta
palidez tegumentaria, FC de 120/min, FR de 10/min, TA de 110/72 mmHg y SpO2 de 70%
por lo que se diagnostica deterioro del intercambio gaseoso, para lo cual se ejecuta las
siguientes intervenciones: cuidados pos anestesia, ayuda en la ventilación, oxigenoterapia,
manejo de la anafilaxia y precauciones para evitar la aspiración.

¿Qué dato objetivo está presente de acuerdo con el diagnóstico de enfermería?

A) Sensación de falta de aire

B) Dolor

C) Frecuencia respiratoria

71_ En el servicio de Urgencias se atiende a una paciente de 65 años a quien se le


diagnostico oclusión intestinal. Presenta dolor abdominal intenso, anorexia, náuseas, vómitos
y distensión abdominal, además, informa que no ha evacuado y no expulsa gases. En la
exploración física se valora el peristaltismo disminuido, por lo que se decide mantener a la
paciente en ayuno, instalar un acceso venoso y una sonda de Levin.

¿Qué método de valoración se realizó en este caso?

A) Palpación

B) Percusión

C) Auscultación

Un paciente de 67 años ingresa al servicio de urgencias, pues manifiesta dolor suprapúbico


intenso, anuria, nicturia, disuria, goteo posmiccional y ocasionalmente hematuria, además de
distensión vesical. Se indica la medición de antígeno prostático especifico para confirmar el
diagnóstico.

¿Qué etapa del proceso de atención de enfermería está presente en este caso?

A) Evaluación

B) Valoración

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
79

C) Planeación

Un paciente de 42 años ingresa a urgencias, refiere haber sido intervenido quirúrgicamente


hace 9 días. La enfermera observa facies de dolor, palidez de tegumentos, diaforesis y piel
caliente. En la exploración física se visualiza la herida quirúrgica longitudinal inferior con
bordes hiperémicos, olor fétido y salida de liquido purulento. El paciente menciona tener dolor
intenso que no disminuye.

¿A qué etapa del proceso de atención de enfermería se hace referencia?

A) Valoración

B) Diagnóstico

C) Ejecución

55_ Una mujer de 52 años es hospitalizada porque sufre disnea ante pequeños esfuerzos y
tos con expectoración. En la exploración presenta tonos cardíacos rítmicos, roncus dispersos
en ambos campos pulmonares y dolor en el hipocondrio izquierdo; se registra TA de 140/70
mmHg, Sa02 del 89%, FC de 85/min, FR de 26 con ortopnea y T de 36°C. La paciente
comenta que tiene antecedentes de IAM con marcapasos, fuma desde hace 15 años y
cocina con leña. Se le indica oxigenoterapia a 8L/min tras los resultados de la PaO2 de
66mmHg. El diagnostico (médico) presuntivo es EPOC.

¿A que etapa del proceso de atención de enfermería corresponde el caso?

A) Valoración

B) Diagnostico

C) Ejecución

56_ Una paciente de 68 años es maestra jubilada desde hace diez años, es viuda y con
cinco hijos (tres varones y dos mujeres). Sus hijas la visitan una vez a la semana, pero los
varones radican fuera del país. Vive sola y se relaciona principalmente con sus vecinas, con
quienes va los viernes y domingos a tomar café. Niega padecer diabetes e hipertensión (datos
históricos: AP), pero sufre de dolor crónico en las articulaciones (Datos actuales), el cual es
controlado con antiinflamatorios. Se le realizan pruebas de tamizaje, en las que obtiene los
siguientes puntos: evaluación nutricional corta de 12, Barthel de 60, Lawton de 6, Minimental
de 27 y Yesavage de 6. Es una persona totalmente funcional e independiente, por lo que se

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
80

le proporciona orientación sobre la importancia del autocuidado (EJECUCIÓN, intervención [educación]) y


se le sugiere que se realice revisiones médicas periódicas.

¿A que etapa del proceso enfermero se hace referencia?

A) Valoración

B) Planeación

C) Evaluación

59_ Un paciente de 24 años ingresa al Área de Urgencias por dolor abdominal agudo tipo
cólico de 1 día de evolución. En la auscultación se encuentran borborigmos y en la palpación
presenta un dolor en el abdomen que irradia a la fosa iliaca derecha y aumenta al caminar.
Durante la anamnesis señala que ha tenido nauseas con cinco episodios de vomito desde
que el dolor comenzó y dos evacuaciones diarreicas con mal olor. En la toma de los signos
vitales se obtienen TA de 135/90mmHg, T de 38.2°C, FC de 89/min y FR de 21/min.
Comenta que consume alcohol desde hace 3 años y lleva una dieta alta de carbohidratos y
grasas.

¿Qué etapa del proceso de enfermería se describe?

A) Valoración

B) Diagnostico

C) Ejecución

Un paciente de 42 años ingresa al Servicio de Urgencias con palidez de tegumentos, decaído


y angustiado (datos actuales). En el interrogatorio comenta que tiene dolor intenso tipo urente en
el epigastrio desde hace 2 días, que ha ido en aumento, además de anorexia, náuseas y
vómito. Se le diagnóstica gastritis (diagnóstico médico), por lo que se indica un tratamiento
dietético y farmacológico. Lo dan de alta y debe continuar con el tratamiento en casa.

¿Qué elemento del plan de cuidados (etapa del PAE) está presente en este caso?

A) Diagnóstico

B) Valoración

C) Ejecución

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
81

62_ Un paciente con diagnóstico de quemadura de tercer grado (diagnóstico médico), por un
agente causal de corriente eléctrica, ingresa al Área de Quemados de un hospital de tercer
nivel. En la exploración física se encuentra cooperador y orientado en sus tres esferas; en la
inspección se observa la mano derecha de coloración grisácea con puntos carbonizados y la
piel del tórax con el signo de Lichtenberg. Se auscultan los campos pulmonares permeables
y ruidos cardíacos rítmicos. Se miden los signos vitales y se obtiene TA de 90/60mmHg, FC
de 68/min, FR de 24/min, T de 35.3°C y SaO2 de 90%. Dado el estado del paciente, se
instala en una cama de flujo laminar estéril, con indicación de iniciar terapia de fluidos y
control estricto de líquidos, así como monitorización continua del estado hemodinámico.

¿Qué elemento del plan de cuidados se describe en el caso?

A) Evaluación

B) Diagnostico enfermero

C) Valoración

65_ Una paciente de 41 años, con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial,
se encuentra en hospitalización en el Servicio de Medicina Interna, comenta que padece
cefalea, fatiga y cansancio. En el examen físico muestra fotofobia, polifagia, polidipsia y
poliuria. El profesional de enfermería realiza las anotaciones correspondientes en los
registros clínicos y en la notas de enfermería.

¿Qué elemento del plan de cuidados se presenta en este caso?

A) Diagnostico

B) Valoración

C) Evaluación

DIAGNÓSTICO
Establecer un juicio clínico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, así como de los recursos existentes
(capacidades).
4 PASOS
1. RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
es la aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas. La enfermera realiza diversas funciones
intelectuales, integra los conocimientos adquiridos y experiencias para finalmente concluir en un juicio clínico
• Pasos a seguir:
◦ realizar un listado de todos los datos significativos: subjetivos, objetivos. Históricos y actuales, incluyendo los
recursos.
◦ Analizar y agrupar los datos significativos (indicios) que cree que se relacionan y realizar las deducciones
correspondientes

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
82

◦ comparar los datos significativos con los factores relacionados / riesgo y con las características definitorias de
las categorías diagnosticas de la NANDA . En caso de respuestas fisiopatológicas realizar investigación
bibliográfica o pedir asesoría a un experto.
◦ Efectuar revaloración si existen dudas y lagunas de la información
◦ determinar si la enfermera tiene “la autoridad para hacer el diagnóstico definitivo y ser el principal
responsable” de la predicción, prevención y tratamiento del problema (cuando la respuesta es SI es un
diagnóstico enfermero, si la respuesta en NO es un problema interdependiente)
◦ proceder a dar el nombre correspondiente a las respuestas humanas y a las respuestas fisiopatológicas.
◦ Determinar los factores relacionados o de riesgo (etiología del problema)
2. FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
• DIAGNÓSTICO ENFERMERO
◦ es un juicio clínico sobre la respuesta humana de una persona, familia o comunidad a procesos vitales y a
problemas de salud reales y de riesgo, en donde la enfermera es responsable de su predicción, prevención y
tratamiento en FORMA INDEPENDIENTE
◦ Para determinarlo, contestar 2 preguntas → SI
▪ ¿ la enfermera tiene “la autoridad para hacer el diagnóstico definitivo?
▪ ¿ la enfermera es la principal responsable de la predicción, prevención y tratamiento del problema?
◦ CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
▪ REALES – ENFOCADO EN EL PROBLEMA
• Describe la respuesta actual de una persona, una familia o una comunidad y se apoya en la
existencia de características definitorias (datos subjetivos y objetivos), además de tener factores
relacionados.
• FORMATO: PROBLEMA + FACTORES RELACIONADOS [R/C] + CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS [M/P]
◦ Problema: es la respuesta humana
◦ Factores relacionados: son la causa del problema (etiología), cuyo origen puede obedecer a
trastornos fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales, o espirituales.
◦ características definitorias: datos objetivos y subjetivos es la sintomatología evidencia de que el
problema existe.
• Ej. déficit de autocuidados: baño e higiene R/C problemas en la movilidad y fuerza física M/P
dificultad para realizar prácticas higiénicas.
▪ DE RIESGO – POTENCIAL
• Describe respuestas humanas que pueden desarrollarse en un futuro próximo en una persona,
familia o comunidad vulnerables.
• No existen características definitorias, sólo se apoya en los factores de riesgo (etiología)
• FORMATO: PROBLEMA + FACTORES DE RIESGO [R/C]
◦ Factores de riesgo: son aquellos que predisponen a un individuo a un acontecimiento nocivo.
• Ej. Riesgo de infección R/C pérdida en la continuidad de la piel
▪ DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
• es un diagnóstico real que se formula cuando la persona, familia o comunidad goza de un nivel
aceptable de salud o bienestar, pero puede y quiere alcanzar un nivel mayor.
• EJ. Disposición para mejorar el estado de nutrición M/P ingesta de alimentos saludables
• PROBLEMA INTERDEPENDIENTE o DE COLABORACIÓN
◦ Es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de salud reales o de riesgo
en donde la enfermera es responsable de su predicción, prevención y tratamiento en colaboración con el
equipo sanitario.
◦ Se relacionan con la patología, con la aplicación del tratamiento prescrito por el médico y con el control tanto
de la respuesta a éste como de la evolución de la situación patológica , lo que los sitúa en el ámbito de la
interdependencia con otro profesional.
◦ En la redacción se utiliza terminología médica. No debe emplearse la taxonomía diagnóstica enfermera para
renombrar situaciones fisiopatológicas, que ya tienen un nombre.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
83

◦ CLASIFICACIÓN PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES


▪ REALES
• Cuando el problema se hace evidente a través de sus signos y síntomas
• FORMATO: PROBLEMA + ETIOLOGÍA DEL PROBLEMA [secundario a] + SINTOMATOLOGÍA
[manifestado por]
• ej. insuficiencia respiratoria secundario a EPOC manifestado por tos, disnea, cianosis, estertores.
hipertensión arterial secundaria a insuficiencia renal crónica manifestado por TA 180/120mmHg,
cefalea, palpitaciones y mareos
▪ DE RIESGO
• si existen factores de riesgo pero aún no hay manifestaciones clínicas
• FORMATO: PROBLEMA + ETIOLOGÍA DEL PROBLEMA [secundario a]
• ej. riesgo de embolismo secundario a cateterismo cardíaco
• riesgo de choque cardiogenico secundario a infarto agudo al miocardio

Similitudes y diferencias entre diagnóstico enfermero y problema interdependiente


diagnóstico enfermero problema interdependiente

Es un Juicio clínico Juicio clínico

Centro de atención Respuestas humanas Respuestas fisiopatológicas

Principal responsable enfermera médico

Funciones de enfermería independientes Independientes e interdependientes

3. VALIDACIÓN
• consiste en confirmar la presición de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, para lo cuál se
recomienda plantearse:
◦ ¿la información recolectada del usuario fue suficiente?
◦ El análisis y la agrupación de datos se hicieron en forma correcta
◦ las deducciones realizadas fueron acertadas
◦ la identificación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes fue correcta
◦ para asignar el nombre a la respuesta humana se compararon con los datos obtenidos con las características
definitorias y factores relacionados de las categorías diagnósticas de la NANDA?
◦ Para asignar el nombre a la respuesta fisiopatológica se consultaron fuentes bibliográficas y a otros
profesionales del área de la salud
◦ los factores relacionados o de riesgo corresponden al problema que se identificó?
◦ La estructura de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes se apegó a lo establecido?
• La enfermera debe consultar al usuario para corroborar que esté en lo cierto
4. REGISTRO DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
• una vez validados, pueden escribirse en la hoja de notas de enfermería y en los planes de cuidados para iniciar
con la etapa de la planeación.

NANDA – DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

60_ En el servicio de recuperación se encuentra una paciente de 22 años a quien se le


realizó un legrado uterino instrumental. En la valoración informa que es el segundo legrado a
consecuencia de abortos espontáneos. Se encuentra irritable y compungida por sentirse

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
84

culpable y no apta para tener hijos, por lo que la enfermera realiza un diagnóstico, cuyos
resultados indican autoestima baja R/C adaptación ineficaz a las pérdidas M/P llanto, culpa y
preocupación.

¿A qué tipo de diagnóstico de enfermería se refiere el caso?

A) De riesgo

B) Enfocado en el problema

C) De síndrome

00120 Baja autoestima situacional


Cambiar de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorrespeto, competencia y actitud hacia uno
mismo en respuesta a una situación actual.
características definitorias
• Síntomas depresivos
• Comportamiento no asertivo
• Expresa soledad
• Falta de propósito
• Impotencia
• Rumia
• Comportamiento indeciso
• Verbalizaciones autonegativas
• Insomnio
• Soledad
• Subestima la capacidad de lidiar con situación
en NANDA 2015-2017
• Conducta indecisa; conducta no asertiva; falta de propósito; indefensión; reto situacional a la propia valía;
subestima su habilidad para gestionar la situación; verbalizaciones de negación de sí mismo.
Factores relacionados
• Comportamiento incongruente con los valores.
• Respeto inadecuado de los demás
• Disminución del control ambiental
• Apoyo social inadecuado
• Disminución de la aceptación consciente
• Habilidades de comunicación ineficaces
• Dificultad para aceptar alteraciones en papel social
• Baja autoeficacia
• Perfeccionismo desadaptativo
• Dificultad para administrar las finanzas
• Resignación negativa
• Imagen corporal alterada
• Impotencia
• Fatiga
• Estigmatización
• Miedo al rechazo
• Factores estresantes
• Religiosidad deteriorada
• Expectativas poco realistas de uno mismo
• Comportamiento de apego inadecuado
• Valores incongruentes con las normas culturales

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
85

• Cohesión familiar inadecuada


en NANDA 2015-2017
• Alteración de la imagen corporal; alteración del rol social; antecedentes de pérdida; antecedentes de rechazo;
conducta inconsistente con los valores; deterioro funcional; patrón de fracasos; reconocimiento inadecuado;
transición del desarrollo.
00119 Baja autoestima crónica
Percepción negativa de larga data de la autoestima, la autoaceptación, el autorrespeto, la competencia y la actitud hacia
uno mismo.

En el servicio de medicina interna se encuentra un paciente de 42 años con diagnóstico de


neumotórax con 4 días de evolución. A su ingreso refiere adinamia y somnolencia, por lo que
se realizó una pleurostomía e inició tratamiento farmacológico con apoyo de oxigeno por
puntas nasales. En la valoración del personal de enfermería se diagnostica deterioro del
intercambio de gases R/C desequilibrio en la ventilación-perfusión M/P cianosis de ++,
disnea y taquicardia.

¿Qué diagnóstico de enfermería esta presente en este caso?

A) De riesgo

B) Enfocado en el problema

C) Promoción a la salud

00030 Intercambio de gases deteriorado


Exceso o déficit de oxigenación y / o eliminación de dióxido de carbono.
características definitorias
• PH arterial anormal
• Hipoxemia
• Color de piel anormal (pálida, oscura, cianotica)
• Hipoxia
• Profundidad respiratoria alterada
• Estado de ánimo irritable
• Ritmo respiratorio alterado
• Aleteo nasal
• Bradypnea
• Agitación psicomotora
• Confusión
• Somnolencia
• Disminución del nivel de dióxido de carbono
• Taquicardia
• Diaforesis
• Taquipnea
• Dolor de cabeza al despertar
• Disturbio visual
• hipercapnia

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
86

en NANDA 2015-2017
• + disnea; gasometría arterial normal; inquietud, irritabilidad; patron respiratorio anormal (frecuencia, ritmo,
profundidad); trastornos visuales.
Factores relacionados
• Despeje ineficaz de las vías respiratorias
• Dolor
• Patrón de respiración ineficaz
en NANDA 2015-2017
• cambios en la membrana alvéolo-capilar; desequilibrio en la ventilación-perfusión
Condiciones asociadas
• Membrana alveolar-capilar
• Enfermedades cardíacas cambios -
• Desequilibrio ventilación-perfusión
• Asma
• Anestesia general

74_ En el Servicio de Gastroenterología un paciente de 55 años esta en reposo absoluto por


presentar debilidad y fatiga en su quinto día de estancia hospitalaria por un diagnostico de
cáncer colorrectal (dx médico). Se brindan cuidados de enfermería para mantener su confort. Al
realizar el cambio de pañal, el paciente comenta la sensación de evacuación incompleta; se
observa que existen heces fecales duras y esfuerzo con la defecación, así como el registro
clínico de una deposición en 72 horas. Debido a la valoración del profesional de Enfermería,
se define que uno de los problemas del paciente es que la evacuación de heces es poco
frecuente y difícil.
La respuesta humana (delinea el diagnóstico de enfermería) que el paciente presenta es el...
A) Cáncer colorrectal
B) Estreñimiento
C) Bloqueo en el colon
00011 Estreñimiento
Evacuación de heces poco frecuente o difícil.
Características definitorias
• Pasar menos de tres deposiciones a la semana
• Heces duras
• Heces grumosas
• Sensación de obstrucción anorrectal
• Sensación de evacuación incompleta
• Necesidad de maniobras manuales para facilitar la evacuación
• Esfuerzo con la defecación
Factores relacionados
• Rutina regular alterada
• La actividad física diaria promedio es menor que la recomendada para la edad y el sexo.
• Disfunción congnitiva
• Barreras de comunicación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
87

• Suprime habitualmente la necesidad de defecar


• Movilidad física deteriorada
• Equilibrio postural alterado
• Conocimiento inadecuado de los factores modificables.
• Hábitos inadecuados para ir al baño
• Ingesta insuficiente de fibra
• Ingesta insuficiente de líquidos
• Privacidad insuficiente
• Estresores
• Mal uso de sustancia
Población en riesgo
• Personas ingresadas en el hospital
• Individuos en el postoperatorio temprano
• Adultos mayores
• Personas en entornos de atención a personas mayores
• Mujeres embarazadas
• Mujeres
Condiciones asociadas
• Bloqueo en el colon
• Enfermedades del sistema digestivo
• Obstrucción en el recto
• Enfermedades del sistema endocrino
• Depresión
• Enfermedades cardíacas
• Discapacidades del desarrollo
• Desordenes mentales
• Enfermedades musculares
• Preparaciones farmacéuticas
• Enfermedades del sistema nervioso
• Radioterapia
• Trastornos neurocognitivos
• Trastornos uroginecológicos
• Trastornos del suelo pélvico

Un paciente de 44 años con diagnostico de SARS CoV-2 se encuentra en el servicio de


UCIA, con AMV y parámetros establecidos, bajo efectos de sedación, analgesia y
vasoconstrictor. Se hace el monitoreo hemodinámico, se toma los signos vitales y se obtiene
TA de 90/55 mmHg, FC de 110/min, T de 36°C, FR de 22/min y SaO2 de 91%. La paciente
se encuentra en posición prono y usa aditamentos para prevenir lesiones por presión.
¿Cuál es el diagnóstico de enfermería para en este caso?
A) Deterioro de la integridad cutánea (en posición prono y usa aditamentos para prevenir LPP)
B) Perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar (no es etiqueta diagnóstica)
C) Patrón respiratorio ineficaz

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
88

En el servicio de medicina interna se encuentra un paciente de 35 años, con tromboangitis en


el miembro pélvico izquierdo. En la valoración refiere dolor intenso que le impide
deambulación, calambres incluyendo los dedos del pie; en la exploración física se observa
piel delgada brillante, uñas engrosadas con cianosis distal y pulsos casi imperceptibles. La
enfermera realiza el diagnóstico: disfunción neurovascular periférica R/C alteraciones del
flujo sanguíneo y establece las intervenciones a realizar.

¿A qué diagnóstico de enfermería se refiere el caso?

A) De síndrome

B) Centrado en el problema no hay registro de la etiqueta diagnostica en NANDA, aparece como riesgo de..

C) De riesgo (de acuerdo a R/C sería de riesgo, en la descripción de la etiqueta diagnostica en el caso clínico)

00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica


Susceptible a alteraciones en la circulación, sensación y movimiento de una extremidad, lo que puede comprometer la
salud.
Factores de riesgo
• Para ser desarrollado
en NANDA 2015-2017
• Cirugía ortopédica; compresión mecánica (torniquete, escayola, abrazadera, apósito, sujeción); fractura;
inmovilización; obstrucción vascular; quemaduras, traumatismos.
Condiciones asociadas
• Fracturas de hueso
• Cirugía Ortopédica
• Quemaduras
• Trauma
• Inmovilización
• Obstrucción vascular (Tromboangitis: inflamación y subsiguiente obstrucción de las arterias de pequeño y
mediano calibre de las piernas o de los brazos)
• Compresión mecánica

Una enfermera valoró a una madre soltera que vive en un departamento muy pequeño con
su hijo de 4 años. La madre tiene dos trabajos y necesita pagar a alguien que le ayude
porque su familia no la apoya. En ocasiones se ve sin dinero para pagar la comida o a la
niñera, por lo que requiere hacer turnos dobles, que la llevan a estresarse y a no descansar
por la noche.

¿Qué diagnóstico de riesgo está presente en este caso?

A) Deterioro parental

B) Cansancio del rol de cuidador

C) Deterioro de la vinculación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
89

en NANDA 2015-2017
00057 Riesgo de deterioro parental
Vulnerabilidad del cuidador principal a la incapacidad para crear, mantener o recuperar un entorno que promueva el
óptimo crecimiento y desarrollo del niño, que puede comprometer su salud.
Factores de riesgo
• Psicológicos
◦ deprivación del sueño
◦ patrón de sueño no reparador
• Sociales
◦ acceso insuficiente a recursos
◦ apoyo social insuficiente
◦ dificultades laborales
◦ económicamente desfavorecidos
◦ factores estresantes
◦ falta de implicación del padre
◦ familia monoparental
◦ fracaso en la provisión de un entorno domestico seguro
◦ habilidades de resolución de problemas insuficientes
◦ recursos insuficientes (económicos, sociales, conocimientos)
◦ tensión en el desempeño del rol

54_ Un paciente de 86 años se encuentra hospitalizado en Traumatología, posquirúrgico por


cirugía de cadera, con cuatro horas de evolución, APP de HTA controlada, diabetes mellitus
tipo 2, insulinodependiente y con déficit visual, por lo que requiere el uso de dispositivos y de
ser acompañado por su esposa de 82 años. Tiene instalado un catéter periférico #14 en el
miembro superior derecho y una sonda uretral #18. Se registra TA de 110/65mmHg, FR de
18/min, FC de 72/min, glucemia capilar de 146 mg/dL y T de 37°C. Se encuentra intranquilo y
desorientado, con tendencia a retirarse los dispositivos y levantarse.

El diagnóstico de enfermería es riesgo de …

A) Caída

B) Dolor

C) Ulcera por presión

00303 Riesgo de caídas en adultos


Adulto susceptible de experimentar un evento que resulte en descansar inadvertidamente en el suelo, piso u otro nivel
inferior, lo que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
• Factores fisiológicos
◦ Dolor musculoesquelético crónico
◦ Disminución de la fuerza de las extremidades inferiores
◦ deshidratación
◦ Diarrea
◦ Desmayo al extender el cuello

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
90

◦ Desmayo al girar el cuello


◦ hipoglucemia
• Factores psiconeurológicos
◦ Confusión agitada
◦ Ansiedad
◦ Disfunción congnitiva
◦ Sintomas depresivos.
◦ Miedo a caer
◦ Vagabundeo persistente
◦ Mal uso de sustancia
• Factores ambientales no modificados
◦ Entorno desordenado
◦ Superficie de la cama elevada
◦ Exposición a condiciones inseguras relacionadas con el clima
◦ Material antideslizante inadecuado en el baño,en suelos
◦ Iluminación inadecuada
◦ Altura inadecuada del asiento del inodoro.
◦ Desatento a las mascotas
◦ Falta de barandillas de seguridad
◦ Objetos fuera de alcance
◦ Asientos sin brazos - sin respaldo
◦ Suelo irregular
◦ Entorno desconocido
◦ Uso de tapetes
• Otros factores
◦ Levantarse por la noche sin ayuda
◦ Ropa inapropiada para caminar
◦ Calzado inadecuado
Condiciones asociadas
• Anemia
• Enfermedades musculoesqueléticas
• Dispositivos de asistencia para caminar
• Trastornos neurocognitivos
• Depresión
• Hipotensión ortostática
• Enfermedades del sistema endocrino
• Preparaciones farmacéuticas
• Prótesis de miembros inferiores
• Trastornos de la sensibilidad
• Lesión mayor
• Enfermedades vasculares
• Desordenes mentales

00304 Riesgo de lesiones por presión en adultos


Adultos susceptibles a daños localizados en la piel y / o el tejido subyacente, como resultado de la presión, o la presión en
combinación con el cizallamiento, lo que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
• Factores externos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
91

◦ Microclima alterado entre la piel y la superficie de apoyo. - Humedad excesiva - Acceso inadecuado al equipo
apropiado - Acceso inadecuado a los servicios de salud adecuados. - Conocimiento inadecuado del cuidador
sobre las estrategias de prevención de lesiones por presión. - Mayor magnitud de carga mecánica - Presión
sobre prominencia ósea - Fuerzas de cizallamiento - Fricción superficial - Carga mecánica sostenida - Uso de
ropa de cama con propiedad de absorción de humedad insuficiente.
• Factores internos
◦ Disminución de la actividad física. - Disminución de la movilidad física. - deshidratación - Piel seca -
hipertermia - Cumplimiento inadecuado del régimen de tratamiento de la incontinencia. - Cumplimiento
inadecuado del plan de prevención de lesiones por presión - Conocimiento inadecuado de las estrategias de
prevención de lesiones por presión. - Desnutrición proteico-energética - fumar - Mal uso de sustancia. -
Individuos en UCI
Condiciones asociadas
• Anemia - Fractura de cadera - Enfermedades cardiovasculares - Inmovilización - Enfermedades del sistema
nervioso central - Circulación deteriorada - Condiciones neurológicas crónicas - Discapacidad intelectual -
Enfermedad crítica - Dispositivos médicos - Disminución del nivel de albúmina sérica. - Neuropatía periférica -
Disminución de la oxigenación de los tejidos. - Preparaciones farmacéuticas - Disminución de la perfusión tisular. -
Trauma físico - Diabetes mellitus - Duración prolongada de la cirugía. - Edema procedimiento - Proteína C reactiva
elevada - Trastornos de la sensibilidad - Inestabilidad hemodinámica - Lesiones de la médula espinal

72_ Una paciente de 72 años se encuentra en el Servicio de Traumatología y Ortopedia;


tiene antecedentes de fractura de rotula derecha. Menciona que tiene mala visión y dificultad
para mantenerse en posición bípeda. En el examen físico muestra inestabilidad postural,
astenia y adinamia; además, tiene alto riesgo en la escala de J. H. Dowton y bajo riesgo en la
de Braden.

La paciente presenta la etiqueta diagnostica de riesgo de …

A) Caídas en adultos (00303 Riesgo de caídas en adultos, pg.476 NANDA 2021-2024)

B) Lesión por presión en adultos

C) Disminución de la tolerancia a la actividad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
92

57_ Un paciente de 28 años acude a consulta externa. En la valoración refiere anorexia,


astenia y adinamia; en la exploración física se observa palidez de tegumentos y peso por
debajo de su talla, por lo que se diagnostica desnutrición moderada, y se le recomienda
cambiar sus hábitos alimenticios y hacer ejercicio, situación que el paciente acepta. Luego de
la valoración, la enfermera realiza el diagnóstico de enfermería: disposición para mejorar el
estado de nutrición M/P ingesta de alimentos saludables.

¿A qué tipo de diagnóstico de enfermería se refiere el caso?

A) Enfocado en el problema

B) De riesgo

C) Promoción a la salud

en NANDA 2015-2017
00163 Disposición para mejorar la nutrición
Patrón de consumo de nutrientes que puede ser reforzado
Características definitorias
• expresa deseo de mejorar la nutrición

Acude a consulta de nutrición un paciente de 22 años; quien expresa sus deseos de


aumentar sus conocimientos acerca de una alimentación sana que corresponda a su género,
edad y talla. Aunque dice sentirse bien y hacer ejercicio, desea mantenerse en un estado de
salud óptimo. El diagnóstico de enfermería arroja los siguientes resultados: disposición para
mejorar la nutrición R/C el consumo de alimentos nutritivos con el deseo de mantener la
salud.
El diagnostico al que se hace referencia es de….
A) Riesgo
B) Síndrome
C) Promoción a la salud

Un paciente de 37 años se encuentra hospitalizado en el servicio de medicina interna, con el


diagnóstico de enfermería de protección ineficaz relacionado con régimen terapéutico
farmacológico manifestado por hiporexia, debilidad, fatiga e inmunosupresión. A la toma de
signos vitales se obtiene TA de 100/60 mmHg, FC de 101/min, FR de 22/min y T de 37.3 °C.

¿Qué tipo de problema de salud presenta el caso?

A) Dependiente

B) Independiente (corresponde a un diagnóstico enfermero = se centra en respuestas humanas)

C) Interdependiente (corresponde a un problema interdependiente = se centra en respuestas fisiopatológicas)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
93

00043 Protección ineficaz


Disminución de la capacidad de protegerse de amenazas internas o externas, como enfermedades o lesiones.
características definitorias
• Sudoración alterada - Insomnio - Anorexia - Leucopenia - Nivel de hemoglobina sérica bajo - Toser - Respuesta al
estrés desadaptativo - Desorientación - Deterioro neurosensorial - Disnea - Lesión por presión - Expresa picazón -
Agitación psicomotora - Fatiga - Trombocitopenia - Movilidad física deteriorada - Debilidad - Cicatrización de
tejidos deteriorada
Factores relacionados
• Sintomas depresivos - Autogestión ineficaz de la salud - Dificultad en el manejo de tratamientos complejos - Baja
autoeficacia - Desesperación - Desnutrición - Vacunación inadecuada - Desacondicionamiento físico - Mal uso de
sustancia -regimen de administración de medicamentos
Condiciones asociadas
• Trastornos de la coagulación sanguínea -Preparaciones farmacéuticas - Enfermedades del sistema inmunológico-
Régimen de tratamiento - Neoplasias

66_ Un paciente de 55 años acude al Área de Urgencias presentando agitación, aprehensión


y dolor, manifiesta fiebre y escalofríos intermitentes desde hace 1 mes. Durante la valoración
se observa tos con esputo hemoptoico, distensión yugular, peso de 62 kg, talla de 1.78 m, T
de 37.9 °C, FR de 26/min, TA de 100/90 mmHg, disnea a pequeños esfuerzos y ortopnea.
Además, muestra orina oscura sin disuria, pérdida de 11 kg en los últimos 4 meses (aunque
esto último lo atribuye a la carga de trabajo de 12 horas laborales), antecedentes de
diabetes, consumo de alimentos fuera de casa y actividad física nula, duerme 5 horas sin
sentir que esta actividad sea reparadora y siente palpitaciones. Se realiza la prueba de
tuberculina (+) y se establece como diagnostico enfermero patrón respiratorio ineficaz.

¿Qué características definitorias presenta el paciente para el diagnóstico enfermero


establecido?

A) Disnea, ortopnea, frecuencia respiratoria

B) Palpitaciones, distensión yugular, tensión arterial

C) Tensión arterial, aprehensión, agitación

00032 Patrón de respiración ineficaz


Inspiración y / o espiración que no proporciona una ventilación adecuada
Características definitorias
• patrón respiratorio paradójico abdominal
• Hipoxemia
• Hipoxia
• Excursión de pecho alterada
• Aumento del diámetro de tórax anteroposterior
• Volumen corriente alterado
• Bradypnea
• Aleteo nasal
• Cianosis
• Ortopnea
• Disminución de la presión espiratoria.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
94

• Fase de expiración prolongada


• Disminución de la presión inspiratoria
• Respiración con los labios fruncidos
• Disminución de la ventilación por minuto
• Retracción subcostal
• Disminución de la capacidad vital.
• Taquipnea
• Hipercapnia
• Utiliza músculos accesorios para respirar.
• Hiperventilación
• Utiliza la posición de tres puntos
• hipoventilación
Factores relacionados
• Ansiedad
• Mayor esfuerzo físico
• Posición del cuerpo que inhibe el pulmón.
• Obesidad expansión
• Dolor
• fatiga

75_ Una paciente de 65 años acude al Servicio de Urgencias, pues presenta lipotimia.
Durante la valoración se registra TA de 135/95 mmHg, FC de 117/min, FR de 19/min, SatO2
de 96% y glucometría capilar de 85 mg/dl. En la somatometría se obtiene 1.62 m de altura,
peso de 145.5 kg (IMC = 55.5 kg/ ²) y perímetro abdominal de 141 cm. La paciente informa
que se encuentra en condición de diabetes no insulinodependiente e hipertensión desde
hace 30 años, ambas con tratamiento actual. Agrega haber iniciado una dieta indicada por un
nutriologo para control de obesidad hace 1 semana y que sus hábitos de actividad de
ejercicio se reducen a las funciones del hogar.

¿Cuál es la característica definitoria del diagnóstico de enfermería enfocada en el problema?

A) Obesidad (DX)

B) Índice de masa corporal (MP)

C) Actividad física diaria promedio (RC)

00232 Obesidad
Afección en la que un individuo acumula un exceso de grasa para la edad y el sexo que supera el sobrepeso.
características definitorias
• ADULTO: Índice de masa corporal> 30 kg / m2
• NIÑO <2 años: Término no utilizado con niños de esa edad
• NIÑO 2-18 años: IMC > percentil 95 o 30 kg / m2 por edad y sexo
Factores relacionados
• Patrones de comportamiento alimentario anormales
• Patrones anormales de percepción de la alimentación
• La actividad física diaria promedio es menor que la recomendada para la edad y el sexo.
• Consumo de bebidas azucaradas
• Disomnias

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
95

• Gasto energético por debajo de la ingesta energética según la evaluación estándar


• Consumo excesivo de alcohol.
• Miedo por la falta de suministro de alimentos
• Refrigerios frecuentes
• Alta frecuencia de restaurante o comida frita.
• Ingesta insuficiente de calcio en la dieta por parte de los niños
• Tamaños de las porciones más grandes de lo recomendado
• Comportamiento sedentario que ocurre durante ≥ 2 horas / día
• Reducción del tiempo de sueño
• Alimentos sólidos como principal fuente de alimento a los <5 meses de edad

Una paciente de 19 años llega al servicio de expulsión procedente de su domicilio. Se


encuentra en periodo expulsivo, con 36 SDG y antecedentes de G2, P0, C0 y A1, con 4
horas de ruptura de membranas. Durante el interrogatorio refiere no saber cuáles son los
signos y síntomas de alarma durante el embarazo. Se instala en la mesa ginecológica en
posición de litotomía, para realizar aseo perivulvar y cateterismo vesical, durante el proceso
se observa retención de la placenta. La paciente se mantiene con monitorización continua de
signos vitales, permeabilidad del acceso venoso periférico y medidas de seguridad para
evitar caídas. El profesional de enfermería registra el diagnóstico de riesgo de sangrado.

¿Cuál es el factor de riesgo del diagnóstico enfermero registrado?

A) Complicaciones relacionadas con el embarazo (rotura prematura de membranas, placenta previa,


desprendimiento prematuro de placenta, embarazo múltiple, embarazo molar)

B) Conocimientos deficientes (de las precauciones para el sangrado)

C) Complicaciones posparto (atonía uterina, retención de la placenta)


Ahora 00206 Riesgo de hemorragia
Susceptible a una disminución del volumen sanguíneo, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
• Conocimiento inadecuado de las precauciones hemorrágicas.
Condiciones asociadas
• Aneurisma
• Coagulopatía Intravascular diseminado
• coagulopatia inherente
• Circuncisión
• Complicación posparto
• Complicación del embarazo
• Trauma
• Condición gastrointestinal
• Régimen de tratamiento
• Función hepática alterada
en NANDA 2015-2017
00206 Riesgo de sangrado
Vulnerable a una disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud
Factores de riesgo
• afección gastrointestinal (úlcera, pólipos, varices)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
96

• aneurisma
• antecedentes de caídas
• circuncisión
• coagulopatía esencial (trombocitopenia)
• coagulopatía intravascular diseminada
• complicaciones del embarazo (rotura prematura de membranas, placenta previa / desprendimiento de placenta,
gestación múltiple)
• complicaciones del posparto (atonía uterina, retención de la placenta)
• conocimiento insuficiente de las precauciones contra el sangrados
• régimen terapéutico
• trastorno de la función hepática (cirrosis, hepatitis)
• traumatismos

73_ Una paciente de 68 años con diabetes mellitus desde los 32 años, tratada con
hipoglucemiantes orales y dieta hipocalórica, acude a consulta por presentar visión borrosa,
astenia y anorexia, así como dolor abdominal difuso y perdida de 12 kg en un mes. La
paciente comenta que hace ejercicio tipo caminata por 25 minutos, cuatro días a la semana.
En la exploración física se obtiene TA de 135/82 mmHg y glucemia basal de 190 mg/dL, por
lo que se selecciona la etiqueta de riesgo de glucemia para realizar el plan de cuidados.

¿Cuál es el factor de riesgo asociado a esta etiqueta diagnostica?

A) Actividad física menor

B) Manejo inefectivo de la medicación (tratada con hipoglucemiantes orales, no menciona falta de adherencia)

C) Pérdida de peso excesiva

Antes Riesgo de glucemia inestable, ahora 00179 Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable
Susceptible a variaciones en los niveles séricos de glucosa del rango normal, lo que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
• Estrés excesivo
• Aumento excesivo de peso
• Pérdida excesiva de peso
• Cumplimiento inadecuado del régimen de tratamiento
• Autocontrol inadecuado de la glucosa en sangre
• Autocontrol inadecuado de la diabetes
• Ingesta dietética inadecuada
• Conocimiento inadecuado del manejo de enfermedades
• Conocimiento inadecuado de los factores modificables
• Autogestión ineficaz de la medicación
• Estilo de vida sedentario
Población en riesgo
• Individuos que experimentan un período de crecimiento rápido
• Individuos en unidades de cuidados intensivos
• Personas con estado mental alterado
• Personas con estado de salud física comprometido
• Personas con retraso en el desarrollo cognitivo
• Personas con antecedentes familiares de diabetes mellitus

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
97

• Personas con antecedentes de trastornos autoinmunes


• Personas con antecedentes de diabetes gestacional
• Personas con antecedentes de hipoglucemia
• Personas con antecedentes de sobrepeso antes del embarazo
• Lactantes de bajo peso al nacer
• Individuos nativos americanos
• Mujeres embarazadas >22 años
• Bebés prematuros
• Mujeres con cambios hormonales indicativos de cambios en la etapa de la vida normal.
Condiciones asociadas
• Shock cardiogénico
• Sindrome de Ovario poliquistico
• Diabetes mellitus
• Preeclampsia
• Infecciones
• Hipertensión inducida por el embarazo
• Enfermedades pancreáticas
• Procedimientos quirúrgicos
• Preparaciones farmacéuticas

68_ Un paciente de 52 años se encuentra hospitalizado con un diagnóstico de enfermería de


diarrea; tiene antecedentes de hernioplastia, apendicectomía, mala alimentación y consumo
de estimulantes para la defecación. Dice tener calambres intestinales y dolor abdominal tipo
cólico, además de cuatro evacuaciones líquidas de color café; se observa inquieto, con facies
dolorosas, palidez de tegumentos y sonidos abdominales hiperactivos.

¿Qué factor relacionado condiciona el problema de salud del paciente?

A) Infección

B) Mala absorción

C) Abuso de laxantes

00013 Diarrea
Paso de tres o más deposiciones blandas o líquidas por día.
características definitorias
• Calambre abdominal
• Deshidratación
• Dolor abdominal
• Ruidos intestinales hiperactivos
• Urgencia intestinal
Factores relacionados
• Ansiedad
• Alimentación con fórmula temprana
• Acceso inadecuado al agua potable segura
• Acceso inadecuado a alimentos seguros
• Conocimiento inadecuado sobre la vacuna contra el rotavirus.
• Conocimiento inadecuado sobre la preparación higiénica de alimento
• Conocimiento inadecuado sobre el almacenamiento higiénico de alimentos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
98

• Prácticas inadecuadas de higiene personal


• Mayor nivel de estrés
• Abuso de laxantes
• desnutrición
• Mal uso de sustancia

Un paciente de 35 años ingresa al Servicio de Urgencias para ser atendido por ingesta de
aproximadamente 25 comprimidos de alprazolam de 2 mg. Su esposa informa que lo
encontró en su habitación, inconsciente sin respuesta a estímulos verbales y a la
manipulación. Al existir condiciones para la entrevista, el paciente manifiesta que su
conducta autolítica fue desencadenada por haber sido despedido de su empleo , por lo que
se encuentra desesperado, ya que aún no encuentra trabajo, no cuenta con el apoyo de su
familia y se siente solo. Fue diagnosticado con un cuadro de depresión mayor y ansiedad;
además, refiere que desde hace 2 semanas este cuadro ha aumentado y, por falta de
recursos económicos, no ha podido acudir a su cita a psiquiatría. Actualmente carece de
tratamiento psicológico.

¿Cuál es el problema de salud en colaboración? Problema interdependiente o de colaboración

A) Riesgo de síndrome postraumático

B) Afrontamiento ineficaz

C) Aflicción crónica

00069 Afrontamiento ineficaz


Un patrón de valoración inválida de los factores estresantes, con esfuerzos cognitivos y / o conductuales, que no logra
manejar las demandas relacionadas con el bienestar.
características definitorias
• Respuesta afectiva alterada
• Atención alterada
• Patrón de comunicación alterado
• Comportamiento destructivo hacia los demás.
• Comportamiento destructivo hacia uno mismo
• Dificultad para organizar la información
• fatiga
• Enfermedad frecuente
• Discapacidad para pedir ayuda.
• Discapacidad para prestar atención a la información.
• Capacidad disminuida para lidiar con una situación.
• Capacidad deficiente para satisfacer las necesidades básicas.
• Capacidad deficiente para cumplir con las expectativas del rol
• Seguimiento inadecuado con comportamiento dirigido a objetivos
• Resolución de problemas inadecuada
• Habilidades inadecuadas para la resolución de problemas.
• Reporta ciclo de sueño-vigilia alterado
• Informa un sentido de control inadecuado -
• Comportamiento de riesgo
• Mal uso de sustancia

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
99

Factores relacionados
• Alto grado de amenaza
• Apoyo social insuficiente
• Incapacidad para conservar la energia adaptativa
• Sentido de control inadecuado
• Evaluación de amenazas inexacta
• Confianza inadecuada en la habilidad para manejar la situación
• Liberación ineficaz de tensión
• Recursos sanitarios inadecuados

Afrontamiento ineficaz - NOC


Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas
practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.
Resultados adicionales para medir las características definitorias
• Autocontrol del impulso suicida
Resultados asociados con los factores relacionados o resultados intermedios
• Autocontrol de la depresión
• Nivel de depresión
• Resolución de la aflicción

PLANEACIÓN
Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o
corregir las respuestas del cliente enfermo.
4 PASOS
1. ESTABLECER PRIORIDADES
Identificar los problemas de salud en los cuales se debe centrar la atención, y realizar acciones inmediatas,
porque representan una amenaza para la vida del usuario.
• Priorización
◦ 1. problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades fisiológicas
▪ dolor precordial [problema interdependiente] amenaza la vida
▪ estreñimiento [problema interdependiente] interfieren con las necesidades fisiológicas
◦ 2. problemas que interfieren con la seguridad y la protección
▪ temor [diagnóstico enfermero]
◦ 3. problemas que interfieren con el amor y la pertenencias
◦ 4. problemas que interfieren con la autoestima
▪ duelo anticipado [diagnóstico enfermero]
◦ 5. problemas que interfieren con la capacidad para lograr objetivos personales.
• Se emplea el pensamiento crítico, para analizar los problemas y reconocer a que prioridad pertenecen, lo que
permite brindar una atención de enfermería de acuerdo a la jerarquía de las necesidades humanas. En la mayoría
de las ocasiones los problemas interdependientes son prioritarios, sobre todo si el usuario se encuentra
hospitalizado y grave, sin embargo, los diagnósticos enfermeros se pueden tratar en forma simultanea a los
problemas interdependientes.
2. ELABORAR OBJETIVOS
• con los objetivos se mide el éxito de un plan determinado al valorar el logro de los resultados.
• Permiten dirigir las acciones de enfermería para dar solución a los problemas de salud encontrados y son
factores de motivación al generar numerosas acciones en las enfermeras.
• Los objetivos para un plan de cuidados debe reunir características:
1. resultar del diagnóstico enfermero o problema interdependiente, es decir, centrarse en dar solución al
problema (objetivo final) y en la modificación o desaparición de los factores causales del problema o de sus
efectos (objetivo especifico)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
100

2. estar dirigidos al usuario, familia o comunidad, porque en ellos se esperan los resultados; también pueden
referirse a una parte del organismo a una función.
3. Incluir verbos que se puedan observar y evaluar para tener la certeza de que se ha logrado el objetivo.
▪ Verbos observables y evaluables
• identificar, describir, , hacer, relatar, explicar, hacer un listado, comentar, discutir, demostrar,
compartir, expresar, , perder, aumentar, mostrar, ejercitar, comunicar, toser, andar, etc.
▪ verbos no observables y evaluables
• saber, pensar, comprender, apreciar, aceptar y sentir
4. se claros y precisos, con los siguientes elementos en su redacción: sujeto (persona), verbo (conducta),
condición (circunstancias en que debe realizarse la conducta), y criterios de realización (tiempo y grado de
tolerancia o dificultad para realizar la acción).
5. Haber involucrado a usuario y su familia, para perseguir el mismo fin y tener mayores posibilidades de éxito.
En el caso de los objetivos para problemas interdependientes es conveniente la coparticipación de todos los
integrantes del equipo sanitario, además del usuario y su familia.
6. Utilizar un sólo verbo (conducta) para cada objetivo
7. ser realistas, es decir que consideren las capacidades físicas, psicológicas y personales del usuario para que se
puedan alcanzar.
8. Considerar en los objetivos conductas de los dominios: cognitivo, afectivo y psicomotriz de acuerdo a las
características del problema de salud.
3. DETERMINAR ACCIONES DE ENFERMERÍA
• cuando ya se encontró el problema, buscar la solución
• las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente a conseguir los
objetivos, y estan encaminadas a tratar los factores relacionados o de riesgo del problema de salud señalado en
el diagnóstico enfermero o problema interdependiente. En la determinación de dichas estrategias se emplea el
pensamiento crítico, para analizar la situación “problema” mediante cuestionamientos que conducen a la
selección de acciones de enfermería especificas.
• Cuestionamientos
1. ¿Cuál es el problema?
2. cuáles son sus factores relacionados o de riesgo (causa)
3. qué se debe valorar antes, durante y después de realizar las acciones de enfermería
4. qué acciones de enfermería especificas se tienen que realizar para prevenir o tratar la etiología del
problema (factores relacionado o de riesgo)
5. qué acciones de enfermería educativas se requieren
6. cuáles acciones de enfermería se tienen que incluir para consultar y derivar al usuario al profesional de la
salud adecuando, y en qué momento
7. qué anotaciones de enfermería se deben realizar
8. qué acciones de enfermería derivadas de la prescripción médica están encaminadas a dar solución al
problema y su etiología
◦ diagnostico enfermero contestar pregunta 1-7. son acciones de enfermería independientes.
◦ Problema interdependiente, contestar preguntas 1-8, requiere de acciones de enfermería independientes e
interdependientes.
4. DOCUMENTAR EL PLAN DE CUIDADOS
• PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
◦ Son documentos que contienen: el problema de salud encontrado (diagnóstico enfermero o problema
interdependiente), acciones de enfermería y evaluación
▪ para diagnósticos enfermeros → respuesta humana
▪ para problemas interdependientes → respuesta fisiopatológica, se incluyen funciones interdependientes
◦ características:
▪ individualidad, participación, actualización, fundamentación, ser fuente de comunicación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
101

• DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


◦ Es el registro que la enfermera realiza de los componentes de un plan de cuidados en un formato especial,
que permite guiar las intervenciones de enfermería y registrar resultados alcanzados.
◦ De acuerdo con su registro, los planes de cuidados pueden ser:
▪ individualizados
• formato/tabla: diagnóstico enfermero / problema interdependiente, objetivos, acciones de
enfermería, evaluación
▪ estandarizados
• impresos, responden a problemas específicos, con espacios en blanco para que la enfermera realice
anotaciones particulares del usuario
▪ computarizados “planes creados por ordenador”
• después de introducir información del usuario, familia o comunidad, ofrecen los planes de cuidados
respectivos.

NOC – RESULTADOS DE ENFERMERÍA

58_ En la unidad de recuperación posquirúrgica de un Hospital General, un paciente adulto


joven, tiene el diagnóstico de dolor agudo relacionado con la manipulación de los órganos
internos por procedimiento quirúrgico (apendicectomía) manifestado por expresión verbal de
malestar. La enfermera administra los medicamentos en forma precisa utilizando los 5
correctos, de acuerdo con la norma técnica institucional.

¿Qué resultado centrado en el paciente mide la enfermera?


A) Control del dolor (Vínculos NOC: diagnósticos NANDA Internacional )

B) Detección de riesgos quirúrgicos


C) Detección de riesgos de infección

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
102

Resultado NOC → 1605 CONTROL DEL DOLOR


Acciones personales para controlar el dolor
Indicadores:
• reconoce el comienzo del dolor
• reconoce factores causales
• utiliza medidas preventivas
• utiliza medidas de alivio no analgésicas
• utiliza los analgésicos de forma apropiada
• refiere cambios en los síntomas al personal sanitario
• refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario
• utiliza los recursos disponibles
• reconoce síntomas asociados al dolorosa
• refiere dolor encontrado

Un paciente de 45 años ingresó al Área de Hospitalización hace 3 días por presentar


traumatismo abdominal. Cursa el posoperatorio de esplenectomía. En la valoración se
observa con palidez de tegumentos, refiere que se siente decaído, cansado y esto lo ha
llevado a un agotamiento físico extremo. La enfermera realiza el diagnóstico: fatiga R/C
procedimiento quirúrgico y pérdida de sangre M/P palidez de tegumentos, cansancio y
agotamiento físico.

¿Cuál es el resultado esperado centrado en el paciente?

A) Resistencia

B) Conservación de la energía

C) Tolerancia de la actividad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
103

Resultado NOC → 0002 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


Acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
Indicadores:
• equilibrio entre actividad y descanso
• utiliza las siestas para restaurar la energía
• reconoce limitaciones de energía
• utiliza técnicas de conservación de energía
• organiza actividades para conservar la energía
• adapta el estilo de vida al nivel de energía
• mantiene una nutrición adecuada
• nivel de resistencia adecuado para la actividad

Vínculos NANDA - NIC


Fatiga
sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel
habitual.
Intervenciones de enfermería sugeridas para la resolución del problema:
• Control del estado de animo
• establecimiento de objetivos comunes
• fomento del ejercicio
• manejo ambiental
• Manejo de la energía
• manejo de la nutrición
• mejorar el sueño
intervenciones opcionales adicionales
• apoyo en la toma de decisiones
• aumentar los sistemas de apoyo
• disminución de la ansiedad
• + otros 13

EJECUCIÓN
enfocada al inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados.
3 PASOS
• PREPARACIÓN
◦ Para el desarrollo de cada actividad, lo que requiere de: conocimientos, habilidades, recursos humanos y
materiales, ambiente seguro y confortable

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
104

◦ antes de llevar a cabo un plan de cuidados se debe:


▪ revisar que las acciones estén de acuerdo con las características del usuario y que sean compatibles con
las intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria haciéndose necesaria la revaloración.
▪ Analizar y estar seguros de que se tienen los conocimientos y habilidades necesarios para realizar las
actividades planeadas, de no ser así solicitar asesoría.
▪ Tener en mente las complicaciones que se pueden presentar al ejecutar cada actividad de enfermería
▪ reunir el material y equipo necesario para llevar a cabo cada intervención
▪ crear un ambiente confortable y seguro para el usuario durante la realización de cada actividad
▪ delegar cuidados enfermeros que se apeguen a “los 4 puntos clave de la delegación: tarea correcta,
persona correcta, comunicación correcta, y evaluación correcta”
• INTERVENCIÓN
◦ con valoraciones, prestación de cuidados, educación al usuario, la comunicación
◦ se lleva a cabo las intervenciones de enfermería independientes e interdependientes planeadas, que incluye:
▪ valoraciones del usuario
▪ la prestación de cuidados para conseguir los objetivos
▪ la educación al usuario, familia y comunidad
▪ la comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria
◦ considerar las capacidades físicas, psicológicas y personales del usuario durante la ejecución de las acciones
de enfermería, para lograr su participación e independencia.
◦ Como las respuestas humanas y fisiopatológicas son cambiantes, es preciso la revaloración del usuario para
estar seguros de que las intervenciones de enfermería son las apropiadas.
◦ En cada intervención de enfermería, la enfermera es tan responsable de los resultados emocionales como de
los resultados físicos, por lo que es necesario actuar siempre con pleno conocimiento de los principios y
razones observando atentamente la respuesta del usuario y familia.
• DOCUMENTACIÓN
◦ para el registro legal de enfermería, que incluye: fecha y hora, datos de valoración, intervenciones de
enfermería, resultados, nombre y firma
◦ es el registro que realiza la enfermera en las notas de enfermería, en calidad de documento legal
permanente del usuario y como requisito indispensable en todas las instituciones de salud.
◦ Propósitos de los registros de enfermería:
▪ mantener informados a otros profesionales del área de la salud sobre datos de valoración del usuario,
cuidados proporcionados y las respuestas del usuario / familia
▪ ser base para la evaluación , investigación y mejora de la calidad de los cuidados
▪ respalda legalmente las actuaciones de la enfermera
▪ servir para estimar el pago de los servicios prestados

53_ Una paciente de 36 años con diagnostico (médico) de fiebre en estudio menciona que
tiene cefalea en la EVA de 6/10 puntos. En la valoración de enfermería se le encuentra con
palidez de los tegumentos, un IMC por debajo de lo normal, adinámica y diaforética. En el
monitoreo de sus constantes vitales se obtiene una TA de 90/60 mmHg, FC de 110/min, T de
38°C, FR de 26/min y SaO2 del 89%. Se le indica al enfermero administrar 1g de
paracetamol IV dosis única, y éste coloca puntas nasales a 2L/min.

¿En que etapa del proceso de atención de enfermería se encuentra?

A) Diagnostico

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
105

B) Ejecución

C) Planeación

63_ Un paciente de 43 años Ingresa al Servicio de Urgencias por haber sufrido una caída de
su propia altura y haberse lastimado el brazo izquierdo. Se revisa la documentación personal
para verificar el grupo sanguíneo y las alergias. En la valoración, se identifica una deformidad
en la extremidad, asi como edema. El paciente tiene dolor, por lo que el profesional de
enfermería prepara el equipo y material para la atención inmediata; debe decidir cual será su
tratamiento (férula, yeso u osteosíntesis, entre otras).

¿Qué elemento de la ejecución está presente?

A) Intervención

B) Documentación

C) Preparación

Un paciente de 56 años tratado crónicamente con betabloqueadores y programado para


laparotomía exploradora, después de 10 minutos de iniciada la cirugía, presenta datos de
shock, posteriores a FR de 44/min, FC de 170/min, TA de 50/40 mmHg, disminución en la
PVC, cambios en los trazos del ECG y disminución de la SatO2. El principal diagnóstico de
enfermería es disminución del gasto cardíaco, para el cual se otorgan cuidados cardíacos
agudos, regulación hemodinámica y manejo el shock cardíaco.

¿Qué elemento de la ejecución del proceso de enfermería se encuentra descrito en el caso?

A) Preparación

B) Intervención

C) Documentación

Un paciente de 42 años se encuentra hospitalizado en el servicio de cirugía


posapendicectomía, refiere dolor intenso y ardor en la herida quirúrgica malestar general,
muestra inquietud, fascies de dolor, astenia, adinamia, herida quirúrgica limpia y cierre en
primera intención. El profesional de enfermería inicia la atención basada en los diagnósticos
de riesgo de sangrado, dolor agudo y deterioro de la movilidad física.

¿Qué elemento de la ejecución del plan de cuidados se encuentra en este caso?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
106

A) Intervención

B) Preparación

C) Priorización (es parte de la PLANEACIÓN)

Un paciente de 1 año ingresa al servicio de pediatría con diagnóstico de gastroenteritis y


deshidratación moderada. En la valoración (VALORACIÓN) la madre refiere que el niño ha
presentado evacuaciones diarreicas frecuentes y abundantes, se observan mucosas orales y
piel secas, ojos hundidos y se muestra muy irritable. Se miden los signos vitales y se
encuentran hipotensión arterial y fiebre. La enfermera fija las prioridades para el cuidado
(PLANEACIÓN), realiza y registra los diagnósticos de enfermería (DIAGNÓSTICO) para identificar los
resultados esperados, de forma que se puedan planear (PLANEACIÓN) y ejecutar las
intervenciones (EJECUCIÓN) que ayuden al paciente a recuperar su estado de salud.
¿A que elemento de la etapa de ejecución se refiere el caso?
A) Valoración de plan de cuidados (parte de EVALUACIÓN, Los planes de cuidados dieron solución al
problema y etiología de los problemas señalados?)

B) Realización de las actividades (Es intervención)


C) Registró de las actividades (Es documentación, el caso describe el actuar de la enfermera durante el
PAE)

NIC – INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Un paciente de 18 años se encuentra en el servicio de cirugía con infección de herida


quirúrgica por apendicectomía. En la valoración se observa con facies de dolor y palidez. En
la exploración física se identifica herida quirúrgica abierta con bordes hiperémicos y salida de
liquido purulento; la enfermera mide los signos vitales e identifica hipertermia, se le indica
control de temperatura por medios químicos, administración de antibióticos y prepara el
equipo y el material para la curación.

¿Qué intervenciones de enfermería en colaboración se lleva a cabo en este caso?

A) Preparar el equipo de curación (independiente)

B) Controlar la temperatura (problema interdependiente / de colaboración: hipertermia secundario a


infección de herida quirúrgica por apendicectomía)

C) Administrar antibioticos (dependiente)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
107

Un paciente de 18 años ingresa al servicio de urgencias debido a que presenta una fractura
cerrada de tibia y peroné. En la valoración manifiesta dolor intenso a nivel local, mientras que
en la exploración física se observa deformidad de la extremidad, edema, equimosis y
laceración de la piel. La enfermera mide los signos vitales e identifica la FC alterada, por lo
que se decide inmovilizar la zona temporalmente con férula; se indica la administración de
analgésico y antibiótico por vía IV para controlar el dolor, mientras se tiene el tiempo
quirúrgico disponible para pasar al quirófano.

¿Qué intervención de colaboración de enfermería está presente en este caso?

A) Medir los signos vitales (independiente)

B) Colocar férula (problema interdependiente / de colaboración: fractura cerrada de tibia y peroné)

C) Administrar medicamentos (dependiente)

67_ En la Unidad de Traumatología y Choque de un hospital general se encuentra un adulto


joven con diagnostico medico de neumonía adquirida en la comunidad. Es valorado por la
enfermera, quien establece el diagnostico de deterioro intercambio de gases, relacionado con
el acumulo de secreciones bronquiales manifestado por taquipnea, disnea y estertores. Se
establece el resultado deseado de mantener el aporte de oxígeno y la saturación por medio
de los indicadores de frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. La condición del
paciente requiere iniciar la intervención de intubación y estabilización de la vía aérea.

¿Qué intervención en colaboración realiza la enfermera para desarrollar el procedimiento?

A) Monitorear los valores de la gasometría arterial

B) Dar seguimiento a los informes radiológicos pulmonares (problema interdependiente / de


colaboración: Neumonía adquirida en la comunidad)

C) Asegurar la colocación del tubo endotraqueal

Intervenciones de enfermería
• Interdependiente / colaborativo: aquellos problemas o situaciones en cuya prescripción y tratamiento colaboran
las enfermeras y otros profesionales de la salud. Estos problemas son complicaciones fisiológicas que las
enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un
tratamiento conjunto definitivo.
Estas intervenciones interdisciplinarias / interdependientes (en colaboración) se superponen con la atención brindada por
otros profesionales de la salud.

Un paciente de 18 años ingresa al servicio de urgencias debido a que sufrió una caída, se
lastimó el tobillo derecho y presenta dolor intenso. En la exploración física se observa edema

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
108

local y equimosis y se le diagnóstica un esguince de tobillo grado ll, se inmoviliza el área


lesionada con una férula y se indica analgésico vía IM; además, se recomienda reposo y
elevación de la extremidad.

¿Qué intervención independiente de enfermería se lleva a cabo en este caso?

A) Administrar analgésico (dependiente)

B) Indicar reposo absoluto (independiente)

C) Colocar férula (problema interdependiente / de colaboración: esguince de tobillo grado II)

Intervenciones de enfermería
• Dependiente: Incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las
intervenciones que debe realizar enfermería. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento
médico prescrito.
• Independiente: es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de enfermería, y que
no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son las intervenciones en respuesta a los
diagnósticos de enfermería.

Un paciente de 49 años ingresa al servicio de urgencias y refiere dolor lumbar intenso. En la


valoración se identifica disuria, tenemos vesical y que, al miccionar, la orina es turbia y con
olor ligeramente fétido. La enfermera mide los signos vitales, identifica hipertermia y
taquicardia, se indica la instalación de un acceso venoso periférico para la administración de
analgésicos y antibióticos, la recolección de muestra de orina para un EGO y su preparación
para una pielografia retrógrada.
¿Que intervención independiente se lleva acabo en este caso?
A) Administrar medicamento (dependiente)
B) Recolectar orina (dependiente, derivado de la indicación de recolección de muestra de orina para EGO)
C) Medir los signos vitales (independiente)

64_ Un paciente de 51 años se encuentra en el Servicio de Urgencias con el diagnostico


enfermero de disconfort, el cual se relaciona con síntomas asociados a la enfermedad
crónica y terapéutica farmacológica y se manifiesta con ansiedad, irritabilidad, incomodidad y
discapacidad para realizar actividades físicas. En la toma de los signos vitales se obtiene TA
de 130/85mmHg, FC de 110/min, FR de 26/min y T de 36.5’C.

¿Cuál es la intervención de enfermería independiente para la atención del caso?

A) Manejo ambiental

B) Terapia de actividad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
109

C) Administración de medicación

Intervenciones de enfermería independientes


Intervenciones que pueden ser iniciadas por el profesional de enfermería que van más allá del seguimiento básico,
derivación a otros profesionales, cumplimiento del protocolo organizacional y / o que no requieren órdenes de otros
profesionales de la salud. las enfermeras realizan intervenciones independientes para aquellos clientes diagnosticados con
diagnósticos de enfermería, Al revisar los (factores etiológicos) relacionados para este diagnóstico.

Antes disconfort, ahora 00214 Comodidad deteriorada


Falta percibida de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y / o
social.
Factores relacionados
• Control inadecuado sobre medio ambiente
• Privacidad insuficiente
• Estímulos ambientales desagradables
• Recursos sanitarios inadecuados
• Control situacional inadecuado
Condiciones asociadas (RC)
• Síntomas relacionados con enfermedades
• Régimen de tratamiento
Características definitorias (MP) = Sintomatología
• Ansiedad
• Expresa angustia psicológica
• Llorando
• Estado de ánimo irritable
• Dificultad para relajarse
• Gimiendo
• Expresa malestar
• Agitación psicomotora
• Expresa descontento con la situación
• Reporta ciclo de sueño-vigilia alterado
• Reporta hambre
• Expresa miedo
• Suspirando
• Expresa sensación de frío
• Inquietud en situación
• Expresa sentirse cálido
• Expresa picazón

INTERELACIÓN NANDA – NOC - NIC

61_ Un escolar de 5 años ingresa al Servicio de Urgencias Pediátricas por presentar T de


38.2°C de 1 día de evolución. En la valoración se obtiene FC de 120/min y FR de 22/min; se
observan facies de dolor y piel rubicunda. La madre del menor comenta que hace 4 días no
evacua.

De acuerdo con la NANDA-NOC-NIC. ¿Cuál es el plan de cuidados centrado en el paciente?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
110

A) NANDA: hipertermia R/C enfermedad M/P piel rubicunda, caliente al tacto (38.2) y
taquicardia; NOC: termorregulación; NIC: tratamiento de la fiebre.

B) NANDA: riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C infección; NOC:


aplicación de frio; NIC: administración de la medicación prescrita

C) NANDA: termorregulación ineficaz R/C enfermedad M/P piel enrojecida y caliente;


NOC: aumento de la temperatura cutánea; NIC: coloración de piel.

VÍNCULOS NANDA - NOC

VÍNCULOS NANDA - NIC

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
111

Una mujer de 19 años acude a una consulta de control prenatal con 35 SDG, presentando
dolor lumbar, agitación, fatiga, disnea, facies de ansiedad, orina de aspecto oscuro y fétido,
hematuria, náuseas y malestar general. Se diagnostica con deterioro de la eliminación
urinaria y se aplican las siguientes intervenciones: manejo de la medicación, cuidados
perineales, orientación para el aseo y disminución de la ansiedad.

¿Qué plan de cuidados requiere la paciente?

A) Función renal

B) Severidad de los síntomas

C) Estado fetal

Plan de cuidados de enfermería: Incluye diagnósticos de enfermería, los resultados y las intervenciones de enfermería
individualizadas, basadas en una evaluación de enfermería completa y comprensión de las metas y deseos del individuo,
cuidador, grupo, familia o comunidad que recibe la atención.

NOC → 0504 Función renal


Capacidad de los riñones para regular los líquidos corporales, filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho a través
de la formación de orina.
Indicadores:
• diuresis en 8 horas
• balance de ingesta y diuresis en 24 horas
• turgencia cutánea
• color de la orina
• pH de la orina
• electrolitos de la orina
• aumento de glucosuria
• aumento de la proteinuria

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
112

• hematuria
• cetonas en orina
• hipertensión
• nauseas
• fatiga
• malestar
• anemia
• edema

VÍNCULOS NANDA - NIC

EVALUACIÓN
permite: determinar la eficacia, hacer modificaciones de la valoración, dx, planificación, ejecución
La aplicación del proceso de enfermería se evalúa con las siguientes preguntas:
◦ ¿La valoración estuvo completa y la información fue validada?
◦ ¿el razonamiento diagnostico fue correcto?
◦ ¿la formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes fue acertada?
◦ Los planes de cuidados dieron solución al problema y etiología de los problemas señalados?
◦ Las acciones de enfermería realizados permitieron el logro de los objetivos?
• Es útil para determinar el logro de los objetivos, identificar las variables que afectan, decidir si hay que mantener
el plan , modificarlo o darlo por finalizado, por consiguiente es necesario la valoración del usuario para confrontar
el estado de salud actual con el anterior y corroborar la consecución de objetivos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
113

• cuando los resultados no son los esperados o simplemente no hay respuesta satisfactoria, la enfermera debe
revisar cada una de las etapas del proceso, detectar posibles fallas y proceder a corregirlas.

En el Servicio de Ginecología se atiende a una paciente de 52 años quien cursa el segundo


día del posoperatorio de histerectomía. En la exploración física se observa la herida
quirúrgica con bordes ligeramente hiperémicos. La enfermera realiza el plan de alta haciendo
hincapié en el cuidado de la herida, por lo que la paciente egresa con el diagnóstico de
riesgo de infección R/C procedimientos invasivos. Se cita a visita de control a los 8 días,
donde se valoran las condiciones de la herida, se verifica una evolución favorable,
indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel.

¿Qué elemento de la evaluación está presente en este caso?

A) Lograr los objetivos

B) Conseguir los resultados esperados

C) Realizar la exploración física

77_ Una paciente de 68 años esta hospitalizada con el diagnóstico de enfermería de


disminución del gasto cardíaco r/c alteración en la contractilidad m/p deterioro cognitivo,
fatiga, bradicardia y edema periférico. El profesional de enfermería identifica el resultado del
estado circulatorio, por lo que implementa el plan de cuidados. Después de 2 horas de
tratamiento se revalora el estado de salud de la paciente y se observa una mejoría parcial del
resultado esperado.

¿Qué elemento de la evaluación se encuentra en este caso?

A) Atención continua

B) Obtención de datos

C) Comparación de resultados

termina PAE

Una niña de 11 años, que radica en una comunidad rural, frecuentemente se enferma de
diarrea y vómitos; no obstante, pocas veces la llevan al centro de salud, pues los padres
refieren que cuando acuden no se les entregan todos los medicamentos o no los quieren
atender. Durante la última campaña de vacunación, el profesional de enfermería acudió al
hogar de la niña e identificó la necesidad de realizar la limpieza del lugar donde se preparan
los alimentos. Así mismo, se percató de que la menor es la responsable principal de la

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
114

preparación de los alimentos, no tiene buena higiene de manos y no lava las frutas y
verduras. Por otra parte, se pudo constatar en los integrantes de la familia la ingesta de agua
entubada y una falta de restricción de los animales que se encuentran en el lugar donde se
preparan y se sirven los alimentos. Se obtuvo evidencia de que la familia carece de higiene
corporal, principalmente los menores de edad, del tipo bucodental y del cabello. Al respecto,
se le informo a la familia de la necesidad de llevar a los niños al centro de salud para una
valoración integral, sin embargo se curan con medicina complementaria o tradicional, sin
necesidad de asistir al médico.
¿Qué diagnóstico de salud se debe emplear para detectar las necesidades de la familia?
A) Comunitario
B) Integral
C) Participativo
Diagnóstico de salud comunitario:
proceso en conjunto con la comunidad y los equipos de salud de un centro de salud especifico, cuyo objetivo es identificar
los problemas que afectan a una población.
Diagnostico de salud integral:
La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual del equipo de salud en el nivel primario, constituye un proceso
importante para el diagnóstico y la planificación de las intervenciones promocionales y preventivas en favor de la salud,
pero se torna compleja e inoperante dada la amplia gama de aspectos que afectan la salud familiar.
Matriz de salud familiar, comprende 6 dimensiones que representan los aspectos constituyentes de la salud familiar:
contexto socioeconómico y cultural; composición del hogar, procesos críticos de vida familiar, relaciones intrafamiliares,
afrontamiento familiar y apoyo social.
Diagnóstico de salud participativo:
permite identificar, explicar y comprender en tiempo real y dentro de la jurisdicción de un establecimiento de salud, los
problemas que afectan la salud de una población en un contexto social definido. Se aplica a actividades de monitoreo que
suponen la participación de personas locales que no cuentan con capacitación profesional especializada y que tienen
distintos grados de conocimiento, experiencia, roles sociales e intereses.

69_ Una mujer de 23 años ingresa al Servicio de Urgencias, pues presenta cefalea, dolor
torácico, dificultad respiratoria nocturna y escalofríos. Durante la exploración física se toman
sus signos vitales y registra TA de 115/75 mmHg, FC de 90/min, FR de 27/min y T de 36.9
°C. Se decide su ingreso a hospitalización para vigilancia.

¿Qué constante vital se encuentra alterada en este caso?

A) Tensión arterial

B) Frecuencia cardíaca

C) Frecuencia respiratoria

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
115

84_ Ingresa al Servicio de Urgencias un paciente de 16 años que presenta quemaduras de


segundo grado en el tórax y en el abdomen. Durante la valoración expresa dolor ardoroso
intenso y en la exploración física se observa piel lesionada con presencia de flictenas
pequeñas; en la medición de los signos vitales se obtiene TA de 110/70 mmHg, T de 35.9 °C,
FC de 86/min y FR de 18/min. Se determina el manejo y tratamiento inmediato con ropa
estéril, instalación de un acceso venoso y restitución de líquidos con base en sus
requerimientos, situación que mejoró el estado hemodinámico del paciente.

¿Qué signo se encuentra alterado en el paciente?

A) Presión arterial

B) Temperatura

C) Frecuencia cardíaca

82_ Un paciente de 72 años recibe un diagnóstico de cáncer gástrico con mal pronóstico. Se
encuentra consciente, mantiene periodos de desorientación, TA de 80/53 mmHg, FC de
46/min, T de 35.8 °C, con escala de valoración análoga de dolor en 9/10 que cede en
momentos con morfina. Expresa miedo a la muerte, lo que acentúa la ansiedad de él y de la
familia. La enfermera realiza una intervención con base en la teoría del cuidado humano de
Jean Watson, sin embargo, el lenguaje que utiliza la teorista es desconocido para la
enfermera y no logra comprender los componentes de dicha teoría para realizar la
intervención, ya que los conceptos son abstractos.

¿Qué criterio de evaluación de las teorías y modelos de enfermería aplica en este caso?

A) Simplicidad

B) Claridad

C) Precisión empírica

“Criteria for Evaluation of Theory” (Fawcet, 2005)


5 criterios para el análisis de la teoría (claridad, sencillez, generalidad, accesibilidad e importancia).
La claridad se refiere a la distinción y la naturaleza mutuamente excluyente de las definiciones.
La simplicidad se reconoce por las descripciones abstractas ordenadas y la economía de palabras utilizadas para explicar la
teoría.
“An Analysis and Evaluation of the Theory of Unpleasant Symptoms” (Lee, 2017)
6 criterios: importancia, consistencia interna, parsimonia, comprobabilidad, adecuación empírica, adecuación pragmática.
Significado: contexto de una teoría sobre la base de su importancia: social (importancia para la sociedad) y teórica
(relacionado con el desarrollo del conocimiento en enfermería). explícitos
Consistencia interna: contexto y contenido. Consistentes

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
116

Parsimonia: claridad y concisión del contenido de la teoría. Explica explícitamente los fenómenos de interés utilizando la
menor cantidad posible de conceptos y proposiciones.
Comprobabilidad: verificabilidad, se logra cuando una teoría puede probarse empíricamente para demostrar su utilidad
científica. Revisión de literatura metodológica relacionada con la teoría.
Adecuación empírica: Implica la comparación de las afirmaciones de la teoría con los hallazgos de los estudios guiados por
la teoría. Las afirmaciones teóricas están respaldadas por hallazgos de investigación.
Adecuación pragmática: utilidad de una teoría para la practica. educación y capacitación requeridas antes de la aplicación
en la práctica de enfermería; aplicación de la teoría en la práctica de enfermería del mundo real; factibilidad de
implementar actividades basadas en la teoría; capacidad legal de los profesionales para implementar las actividades;
compatibilidad de la teoría con las expectativas del público y del sistema de salud para la practica de enfermería;
resultados favorables de las actividades basadas en la teoría.

En un hospital el personal profesional de Enfermería realiza la atención de los pacientes en


la prevención de enfermedades, tratamiento y recuperación de la salud, para fomentar su
bienestar o para alcanzar la muerte en paz, en un entorno donde las circunstancias físicas,
sociales o de otra naturaleza pueden influir de manera significativa.

¿A qué concepto del metaparadigma se hace referencia?

A) Cuidado

B) Entorno

C) Salud

1989 Jacqueline Fawcett utiliza el término metaparadigma (conceptos o fenómenos de estudio básicos de la profesión)
para expresar los conceptos que deben abarcar a la disciplina: persona, salud, entorno y enfermería.
Persona: a los receptores de cuidado de enfermería, incluyendo a los individuos, las familias, las comunidades y otros
grupos.
Entorno: a las personas significativas y al ambiente físico donde se desenvuelven, así como el lugar en donde ocurre el
cuidado.
Salud: es el estado de bienestar de la persona que puede variar desde el bienestar de alto nivel hasta la enfermedad
terminal.
Cuidado: a las acciones o intervenciones emprendidas por las enfermeras en nombre de la persona o junto con ella, y las
metas o resultados de sus acciones, que son vistas como un proceso sistemático organizado e individualizado que las
sustentan.
Las relaciones entre los conceptos del metaparadigma se describen en cuatro proposiciones.
1° se enfoca en la persona y la salud; “la disciplina de enfermería se ocupa de los principios y leyes que gobiernan el proceso de vida, el
bienestar y el funcionamiento óptimo de los seres humanos, enfermos o sanos”.
2° enfatiza la interacción entre la persona y el entorno; “la disciplina de enfermería se ocupa del patrón de conducta humana en
interacción con su entorno en los eventos normales de la vida y en las situaciones críticas de la vida”.
3° se enfoca en la salud y el cuidado; “la disciplina de enfermería se ocupa de las acciones o procesos de cuidado de enfermería, por
medio de los cuales se efectúan cambios positivos en el estado de salud y bienestar de la persona”.
4° relaciona a la persona, el entorno y la salud; “la disciplina de enfermería se ocupa de la totalidad o la salud de los seres humanos,
reconociendo que están en continúa interacción con sus ambientes donde se desenvuelven y desarrollan”.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
117

Una mujer de 66 años acude a un hospital de segundo nivel, es casada y profesionista. Sus
diagnósticos son cardiopatía isquemica e hipertensión arterial. Actualmente presenta
dificultad respiratoria, cianosis peribucal y estertores bilaterales.

¿Cuál es el elemento del metaparadigma de enfermería referido?

A) Salud

B) Entorno

C) Cuidado

78_ Una paciente de 18 años se encuentra en el Servicio de Ginecobstetricia con un


embarazo de 34 SDG y eclampsia. Se ha establecido el tratamiento farmacológico y los
cuidados de enfermería. Se mantiene en una habitación con luz tenue, con el mínimo de
ruido y en reposo absoluto, en posición de decúbito lateral izquierdo y con medición de los
signos vitales cada 4 horas, entre otras medidas, todo con la finalidad de restaurar su salud y
fortalecer el bienestar del producto.

¿Qué elemento del metaparadigma enfermero tiene mayor presencia en este caso?

A) Persona

B) Salud

C) Entorno

80_ Una paciente de 22 años, primigesta, con 36.5 semanas de gestación, ingresa al
Servicio de Tococirugía, pues presenta pérdida hemática a través de la vagina, cólicos de
intensidad creciente y ausencia de movimientos fetales desde hace 6 horas. En la
exploración se encuentra consciente, orientada, ansiosa y manifiesta miedo ante la situación.
Sus signos vitales son estables, FC de 82/min, FR de 17/min, SaO2 de 94%, TA de 124/78
mmHg y T de 36.7°C. Mediante USG se diagnostica producto en posición indiferente y
ausencia de frecuencia cardíaca, por lo que el médico informa a la paciente del trabajo de
parto latente y la pérdida del bebé por doble circular de cordón umbilical. Se inicia la
aplicación de terapia endovenosa y conducción uterina. La paciente inicia con crisis aguda de
ansiedad y expresión de emociones que impiden a la enfermera la aplicación de
medicamentos y los procedimientos conducentes. Se decide entonces utilizar una
intervención de enfermería que se sustente en el estar presente y sostener la expresión de
sentimientos positivos y negativos como una conexión con el espíritu más profundo del ser y

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
118

del ser que se cuida, con lo que logra la contención de la paciente y la disminución de la
ansiedad que la aquejaba.

¿A qué teoría de enfermería corresponde dicha intervención?


A) Jean Watson (teoría del cuidado humano)
B) Virginia Henderson (teoría de las necesidades humanas)
C) Dorothea Elizabeth Orem (teoría del autocuidado)
Modelos y teorías en enfermería, Marriner 2018
Jean Watson Teoría del cuidado humano
Factores de cuidado (5/10): «La promoción y la aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos»
Proceso caritas: «Estar presente y apoyar la expresión de sentimientos positivos y negativos como conexión con el espíritu
más profundo y con uno mismo y con aquel de quien se debe cuidar»

En el Servicio de Urgencias se atiende a una paciente de 37 años, quien fue diagnosticada


hace 2 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En la valoración se identifica
disnea de mediano esfuerzo y tos seca. Para mejorar su problema respiratorio actual se
indica la administración de broncodilatadores y oxígeno por puntas nasales 3 L/min, además
de mantener a la paciente en una posición que mejore su situación de oxigenación y su área
de comodidad.

¿En qué posición anatómica se debe colocar a la paciente?

A) Sentada

B) Semi-Fowler

C) Fowler

Fundamentos de enfermería (Eva Reyes 2015; Susana Rosales 2019)


Sedente: Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical, miembros inferiores apoyados
sobre un plano resistente.
• Exploración física de región anterior del cuerpo
• Alimentación
• Favorecer exhalación respiratoria adicional
• Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar
• Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara
• Descanso
Fowler: Paciente sentado en cama con elevación de la cabeza a un ángulo de 45° y ligera flexión de
extremidades inferiores y una pequeña almohada bajo los muslos
• Exploración física de región anterior del cuerpo
• Alimentación
• Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar
• Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara
• Descanso

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
119

• Favorecer la respiración
• Problemas cardíacos
Semifowler: Paciente semisentado en cama con elevación de la cabecera a un ángulo de 30° y ligera flexión de
extremidades inferiores Indicaciones:
• Similares a la posición de Fowler
• Favorecer el descanso y facilitar la respiración

88_ Una paciente de 28 años, primigesta, con 34 SDG, ingresa al Servicio de Urgencias
Obstétricas por accidente automovilístico. Refiere cefalea, cervicalgia, mialgias y artralgia. Se
observa alerta, laceración del supraorbitario derecho y facies de malestar. En la toma de
signos vitales se obtiene: TA de 100/70mmHg, FC de 90/min, FR de 18/min, T de 36.8°C y
FCF de 158/min.
¿Cuál es la posición aplicable a la paciente en esta situación?
A) Semifowler
B) Decúbito lateral (izquierdo)
C) Trendelenburg

Una paciente de 38 años se encuentra en el Servicio de Coloproctologia con diagnóstico de


fisura perianal. Se le observa palidez de tegumentos, adinamientos refiere dolor EVA de 8/10
puntos. En la toma de constantes vitales se obtiene TA de 110/70 mmHg, FC de 90/min, T de
36.5°C, FR de 22/min y SatO2 de 93%. El médico tratante le indica ketorolaco IV de 30 mg
cada 8 horas. Para la exploración y revisión de su condición, el especialista solicita su
autorización.
¿En qué posición anatómica se debe colocar a la paciente?
A) Decúbito supino
B) Decúbito prono
C) Genupectoral

Un paciente de 38 años se encuentra en el Servicio de Infectología con diagnóstico de


Fournier. Presenta herida a nivel sacrococcígeo, la cual requiere debridación del sitio
infectado. Sus constantes vitales son TA de 110/80 mmHg, FC de 70/min, T de 37 °C, FR de
22/min y SaO2 de 91%. Se indica administrar 150 mg de buprenorfina subcutánea y 150 mg
IV.

Antes de la curación, el paciente requiere higiene, el tipo de baño apropiado es el de…

A) Artesa

B) Esponja

C) Regadera

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
120

83_ Ingresa al Servicio de urgencias un niño de 10 años, en situación de calle, en mal estado
general, manifestando cefalea intensa posterior a un golpe contuso en la cabeza. Muestra
higiene personal deficiente, palidez de tegumentos +++ y vómito en proyectil. Se diagnóstica
TCE grado ll, por lo que se inicia tratamiento debido a que su estado de salud es delicado.

El tipo de baño que se debe establecer es de…

A) Regadera

B) Artesa

C) Esponja

Se traslada al centro de salud de la comunidad a un paciente de 19 años con llanto profuso,


expresión verbal y facial de dolor. La valoración médica y de enfermería determina la
presencia de abrasiones y contusiones en brazos y piernas; también, dificultad para movilizar
el pie izquierdo, en el que se observa edema y hematoma en el tobillo, así como dolor al
tacto. El interrogatorio al familiar permite conocer que fue a causa de un derrape en
motocicleta.

¿Qué tratamiento se debe aplicar inicialmente para el manejo de la herida?

A) Povidona yodada (se inactiva con materia orgánica, retrasa la cicatrización. P/ antisepsia de piel intacta)

B) Solución fisiológica al 9% (sería 0.9%. Limpieza de la hx con irrigación para eliminar restos de tierra,
partículas extrañas, etc. “se observa edema y hematoma en tobillo” denota que han transcurrido hrs de ocurrida
la lesión).
C) Gluconato de clorhexidina a 0.05-1% (efecto inmediato, efecto residual contribuye prevención
sobreinfección. Antiséptico de elección)

El tratamiento de las heridas, Esteva 2006


Antiséptico Espectro de acción Inicio de Efecto Acción frente a Seguridad Toxicidad Contraindicaciones
actividad residual materia
orgánica
Clorhexidina Bacterias gram + y 15 – 30 6h Activo Concentraciones No toxico No se han descrito
gram -, esporas, seg >4% pueden dañar
hongos, virus el tejido
Povidona Bacterias gram + y 3 min 3h Inactivo Retrasa el Irritación cutánea, Embarazo, neonatos
yodada gram -, hongos, virus crecimiento del absorción del (cordón umbilical),
tejido de yodo a nivel lactantes, personas con
granulación sistémico alteraciones tiroidales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
121

92_ Un paciente de 54 años ingresa al Área de Hospitalización. Presenta diabetes tipo 2 e


hipertensión arterial sistémica con 20 años de evolución; además, experimenta ansiedad e
inquietud por la amenaza a su salud, malestar general, dolor tipo calambre en la zona del pie,
ulcera cutánea cavitada en MPI de 2 cm por arriba del maléolo interno de 6 cm de amplitud
en su diámetro mayor, bordes mal definidos, con secreción amarilla y fétida, hiperémica,
costras melicéricas, volumen de bordes externos aumentados y necrosados, coloración
ligeramente violácea de predominio distal y llenado capilar de 4 segundos.

¿Qué antiséptico esta indicado para el cuidado de la herida?

A) Clorhexidina

B) Povidona yodada

C) Hexaclorofeno

111_ Un paciente de 48 años llega al Servicio de Urgencias de una clínica tras sufrir un
accidente en moto acuática. En la valoración se aprecia una herida de 15-20 cm de longitud
en la cara anterointerna pretibial derecha, con un colgajo subcutáneo de base inferior interna
y bordes contundidos, sin afectación de otras estructuras.

Determine el manejo de la herida:

A) Realizar un lavado aséptico con solución salina, suturar con puntos intermitentes,
ministrar un antiinflamatorio e inmovilizar el miembro con una férula.

B) Irrigar la herida con solución fisiológica, colocar un drenaje Penrose, ministrar un


antibiótico y antipiréticos y colocar un vendaje compresivo (no hay secuencia de acciones en
manejo descrito; herida inciso-contusa de longitud considerable requiere sutura)

C) Lavar asépticamente con solución salina, desbridar los bordes de la herida, suturar y
colocar un vendaje compresivo. (Técnica Friedrich = debridar / desbridar)

Abordaje multifactorial de herida compleja desde atención primaria: caso clínico. Bernardo-Martín, A. (2020). Heridas y
Cicatrización, 10(1), 6-10.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Valoración
Varón de 26 años, sin antecedentes de interés, alérgico a penicilina, que sufre un accidente de moto acuática el 17 de
agosto de 2019. Acude al servicio de urgencias hospitalarias de la localidad, donde es valorado por el servicio de cirugía
plástica.
Diagnóstico
Herida de 20-25 cm de longitud en cara antero-interna pretibial derecha, con colgajo subcutáneo de base inferointerna y
bordes contundidos, sin afectación de otras estructuras.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
122

Plan de tratamiento
En el servicio de urgencias se realiza lavado aséptico con solución salina, técnica Friedrich en bordes de la herida, sutura
subcutánea PGA 3/0 y sutura externa con agrafes. Se coloca drenaje penrose y se realiza cura local con tul, gasas, y
vendaje compresivo suave con venda crepe. Se indica cobertura antibiótica, analgésica y antiinflamatoria, así como la
elevación del miembro.
El día 19 de agosto se acude desde atención primaria al domicilio para valoración y abordaje de la lesión. El paciente
refiere correcta vacunación antitetánica. Se observa abundante sangrado sero-hemático a través del drenaje y ligera
necrosis en parte superior en la zona de inserción de grapas que no es posible retirar. Se realiza cura según pauta del
servicio de urgencias y se recuerdan medidas posturales.
Técnica Friedrich: procedimiento quirúrgico consistente en la extirpación de los bordes cutáneos dañados de una
herida traumática, hasta dejar piel sana en los bordes de la herida, para facilitar la cicatrización. Se describe como
refrescamiento de los bordes de piel.

86_ Ingresa al Servicio de Urgencias un paciente de 62 años, quien presenta disnea de


mediano esfuerzo al caminar, cefalea ligera, molestia ocular ante la luz y cansancio excesivo.
En la exploración física se observa palidez de tegumentos, diaforesis y piel seca. Se
sospecha de anemia; sin embargo, para confirmar el diagnóstico se indican exámenes de
laboratorio, además de medidas de tratamiento y cuidados de enfermería.

¿Qué examen de laboratorio se debe realizar?

A) Biometría hemática

B) Química Sanguínea

C) EGO

BH QS EGO
Hematocrito Glucosa Apariencia, color, olor, pH
Hemoglobina HbA1c Proteína
Indices eritrocitarios (VCM, HCM, CMHC, Nitrógeno ureico en sangre Densidad especifica
ADE) Ácido úrico Entereasa leucocitaria
Recuento de reticulositos Creatinina sanguínea Nitritos. Cetonas
Recuento leucocitario y diferencial Colesterol Bilirrubina. Urobilinogeno
(leucocitos, neutrofilos, linfocitos, Lipoproteínas Cristales, Cilindros
monocitos, eosinofilos, basofilos) Trigliceridos Glucosa
Recuento plaquetario. Glóbulos blancos, Glóbulos rojos
Anemia: Afección en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina dentro de estos es menor de
lo normal.

En un centro de salud se atiende a un adulto mayor. Se le ha diagnosticado síndrome de


fragilidad. Como parte de las intervenciones, en la valoración integral es necesario medir el
parámetro bioquímico albúmina.

¿Qué muestra de laboratorio se requiere?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
123

A) Recolección de orina

B) Sanguínea arterial

C) Sanguínea venosa

81_ En el Servicio de Urgencias Ginecológicas se encuentra una paciente de 26 años.


Refiere tener sangrado transvaginal moderado durante varios días a consecuencia de la
miomatosis uterina que presenta, además de que se siente muy fatigada, decaída, débil y
con mareos. En la valoración se observa con palidez de tegumentos +++. Se realiza una BH
de control en la que se reporta la hemoglobina de 7 g/L, por lo que requiere una transfusión
de hemoderivados para corregir la anemia aguda que presenta.

¿Qué hemoderivado requiere la paciente?

A) Sangre fresca total

B) Paquete globular

C) Plaquetas

Concentrado eritrocitario o paquete globular


Indicaciones
• Anemia sintomática
• Anemia crónica
• Paciente con repercusiones termodinámicas
• Hemorragias agudas (Sangrado tubo digestivo, herida arma blanca)
• Recambio eritrocitario (anemia de células falciformes, metahemoglobinemia)
1 CE incrementa 1 – 1.5 g la Hb

Un paciente de 51 años se encuentra en el Servicio de Urgencias. Refiere hematemesis, y


presenta diaforesis y palidez de tegumentos. En la medición de signos vitales se obtiene TA
de 90/60 mmHg, FC de 110/min, FR de 22/min y T de 36.0 °C. Los resultados de laboratorio
reflejan Hb de 7 g/L y grupo sanguíneo A Rh-.

¿Qué tipo de sangre humana se debe ministrar al paciente?

A) 0 -

B) AB -

C) A +

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
124

NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos

Una paciente de 26 años acude a una consulta de especialidad de nefrología. En la


valoración, su peso es de 50 kg, tiene antecedentes de insuficiencia renal crónica con 8 años
de evolución y actualmente se somete a diálisis peritoneal ambulatoria; se observa palidez
de tegumentos +++, y dice que continúa con mareos, fatiga y debilidad. Los estudios de BH
reportan la hemoglobina de 6 g/L. Se determina que requiere una transfusión sanguínea y la
administración de eritropoyetina tres veces por semana, con la finalidad de incrementar las
cifras de hemoglobina y mejorar su estado de salud. 100 UI x 50kg x semana = 5,000UI / sem = 1,666 dosis

¿Cuál es la dosis inicial para la administración de eritropoyetina en este caso?

A) 1 000 UI

B) 2 000 UI

C) 4 000 UI

GPC. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica 2019


Medidas farmacológicas más eficaces de nefroprotección (Metas terapéuticas) para anemia
Anemia en adultos y niños > 15 años de edad con ERC: Hb < 13 g/dL en hombres y < 12 g/dL en mujeres.
La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de eritropoyetina endógena, hormona que actúa sobre la
diferenciación y maduración de los precursores de la serie roja; otros factores: respuesta eritropoyética disminuida de la
médula ósea debido a las toxinas urémicas y al estado inflamatorio, disminución de la disponibilidad de hierro para la
eritropoyesis y aumento de los niveles de hepcidina, una vida media de los hematíes acortada o déficits vitamínicos (vitamina
B12 o ácido fólico).
Medir la concentración de Hb en pacientes con ERC y sin anemia al menos una vez al año si se encuentran en
estadio 3, dos veces al año si se encuentran en estadios 4 y 5 y cada tres meses en pacientes en estadio 5HD y
5PD.
Medir la concentración de Hb en pacientes con ERC y anemia que no están siendo tratados con eritropoyetina
al menos cada 3 meses en pacientes 3-5 ND y 5 PD, y al menos una vez al mes en pacientes 5 HD.
Tratamiento con hierro IV en pacientes con ERC si la saturación de transferrina (TSAT) es < 30 % y la ferritina
es < 500 ng/mL.
En pacientes con ERC estadio ND y con una concentración de Hb < 10 g/dL individualizar la decisión de iniciar
tratamiento con agentes estimulantes de eritropoyetina (ESA) de acuerdo al descenso de la concentración

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
125

de Hb, la respuesta previa al tratamiento oral, el riesgo de la necesidad de una transfusión, los riesgos del
tratamiento con ESA, y la presencia de síntomas atribuibles a la anemia.
• Iniciar tratamiento con ESA en pacientes con ERC estadio 5D para evitar un descenso de la Hb a
menos de 9 g/dL iniciando el ESA cuando la Hb se encuentre entre 9 y 10 g/dL.
• Se recomienda la administración subcutánea de eritropoyetina porque presenta una menor cantidad de
eventos adversos y se requiere una dosis menor para alcanzar los niveles deseados de Hb; se
recomienda una dosis inicial de aprox. 50 a 100 UI/kg/semana, y de darbopoyetina de 60 a 200 mcg
cada 2 a 4 semanas.

85_ Se ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales a un neonato que presenta


un defecto al nacimiento en la pared abdominal (gastrosquisis), con salida de estómago e
intestino delgado. Además de los cuidados inmediatos de enfermería, el paciente requiere la
instalación de un acceso venoso para iniciar terapia intravenosa para su tratamiento
farmacológico de larga duración, ya que su estancia intrahospitalaria será de varios días,
incluso semanas, así como para su tratamiento quirúrgico (cierre de gastrosquisis).

¿Qué catéter se debe colocar en este caso para iniciar la terapia intravenosa?

A) Central

B) Umbilical

C) Periférico

Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa


Retirar los catéteres umbilicales lo antes posible cuando no sean necesarios o cuando aparezca algún signo de
insuficiencia vascular en las extremidades inferiores. La duración de los catéteres umbilicales no debería
exceder de cinco días.
Los catéteres venosos umbilicales se deben retirar tan pronto como sea posible, en cuanto no sean necesarios,
aunque pueden permanecer durante catorce días o más, siempre manejados en condiciones asépticas.

Un paciente de 3 años es valorado en una consulta en el área de pediatría, donde manifiesta


sudoración, ictericia, taquicardia, náuseas, dolor abdominal y vómito. Su familiar informa que
el paciente recientemente fue diagnosticado con diabetes tipo 1.

¿Qué cuidado de enfermería es necesario en este caso?

A) Iniciar fototerapia simple con luz azul

B) Monitorizar la glucemia capilar

C) Administrar de 25 a 50 g de glucosa por vía endovenosa

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
126

Una paciente de 50 años se encuentra en el Servicio de Urgencias con diagnóstico de


cetoacidosis diabética, refiere sed, náuseas, vómitos y debilidad. En la exploración física
presenta confusión mental, mucosas secas, astenia y adinamia. En la toma de signos vitales
se obtiene TA de 90/45 mmHg, FC de 100/min, FR de 18/min y T de 36.8 °C.

¿Qué solución parenteral debe instalarse al paciente?

A) Mixta

B) Ringer lactato

C) Cloruro de sodio

GPC. Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos, 2016


Cetoacidosis diabética: complicación metabólica aguda de la diabetes que se caracteriza por hiperglucemia,
hipercetoacidemia y acidosis metabólica.

La hiperglucemia causa diuresis osmótica con pérdida significativa de líquidos y electrolitos. Con mayor frecuencia en DM T1.
Síntomas de hiperglucemia; Provoca nauseas, vómitos y dolor abdominal, que pueden progresar a edema cerebral, coma y muerte.
Letargo, somnolencia son síntomas de descompensación más grave; Los pacientes pueden presentar hipotensión arterial y taquicardia
debido a la deshidratación y la acidosis; además de realizar respiraciones rápidas y profundas para compensar la acidemia (respiraciones
de Kussmaul); aliento afrutado generado por la acetona espirada.
Se diagnóstica a través de la detección de hipercetonemia y acidosis metabólica con brecha anionica en
presencia de hiperglucemia.

Tratamiento:
• Reposición / Expansión de volumen: solución fisiológica IV

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
127

• Prevención / corrección de hipopotasemia

• Reposición de insulina: insulina IV (siempre que la potasemia sea >3,3 mEq/L [3,3mmol/L])

Un paciente de 69 años se encuentra hospitalizado en el servicio de Medicina interna, con


diagnóstico de angina estable. Refiere malestar general y fatiga. En la exploración física
presenta desorientación, astenia, adinamia, diaforesis y palidez de tegumentos. En la toma
de signos vitales se obtienen TA 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 20/min y T de 35.4 ºC.
¿Qué medicamento debe ministrarse al paciente? (PAM 53 mmHg)
A) Dobutamina (Aumenta contractilidad y FC)
B) Dopamina (Relajación)
C) Norepinefrina

87_ Una paciente de 58 años se encuentra en el Servicio de Urgencias por diplopía,


acufenos, fosfenos, cefalea occipital, malestar general, fatiga y palpitaciones. En el examen
físico presenta preocupación, astenia, adinamia, diaforesis y palidez de tegumentos. En la
toma de signos vitales se obtiene TA de 210/110 mmHg, FC de 98/min, FR de 20/min y T de
36.8°C.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
128

¿Qué medicamento debe ministrarse a la paciente?

A) Dopamina (vasoconstrictor; aumenta TA)

B) Nitroglicerina (vasodilatador; disminuye TA)

C) Dobutamina (efecto inotrópico y cronotrópico; tx bradiardia sinusal; puede causar hipertensión)

89_ Una paciente de 30 años ingresa al Servicio de Urgencias en donde indica que hace un
año le diagnosticaron VIH. En la valoración refiere cefalea, diarrea, astenia y adinamia.
Asimismo, se observa palidez de tegumentos +++ y diaforesis. La paciente manifiesta
sentirse angustiada, ya que sus familiares y amigos desconocen su padecimiento. Se inicia
tratamiento, se brindan los cuidados de enfermería y se realizan los registros clínicos
correspondientes de acuerdo con la normativa (habitus exterior, gráfica de signos vitales,
administración de medicamentos, dosis, vía, prescripción, hora, procedimientos,
observaciones, nombre y firma de la enfermera).

¿Qué características deben cumplir los registros clínicos de enfermería?

A) Precisión, exactitud y legalidad, realizarse al final del turno y sin tachaduras.

B) Objetividad, precisión, exactitud, claridad, legibilidad y simultaneidad.

C) Legibilidad, claridad, con abreviaturas, sin tachaduras y registrarse al inicio del turno

Lineamiento general para la documentación y evaluación de la implementación de los planes de


cuidados de enfermería
Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de
quien la elabora.
Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible,
sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico
Referente a los reportes del personal profesional, técnico y auxiliar hace referencia a la hoja de enfermería la
cual deberá elaborarse por el personal de turno y deberá contener como mínimo: Hábitus exterior, gráfica de
signos vitales, ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita, procedimientos realizados y
observaciones.
Lineamientos para el manejo de la hoja de registros clínicos de enfermería IMSS
1. Tintas
2. Registros según turnos
3. La hoja debe ser llenada con:
• Objetividad
• Precisión y exactitud
• Legibilidad y claridad
• Simultaneidad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
129

Un paciente de 23 años se encuentra hospitalizado en el Servicio de psiquiatría con


diagnóstico médico de trastorno de ansiedad y depresión. Refiere insomnio, muestra
inquietud, agitación, aprensión y nerviosismo. Se revisa el expediente clínico con el fin de
conocer la situación actual y brindar una atención de enfermería eficaz y eficiente.
¿Qué apartado del expediente clínico se requiere investigar para el cuidado de paciente?
A) Pronóstico
B) Exploración físicas
C) Tratamiento

Un paciente de 34 años ingresa a Urgencias con múltiples contusiones y abrasiones


superficiales, ligeramente desorientado y refiere disnea. Durante la exploración física se
obtiene FC de 76/min, TA de 130/90 mmHg, SaO2 de 90%, FR de 26/min y T de 36 °C, y en
las radiografías se observa presencia de neumotórax traumático del lóbulo superior derecho.
Se le coloca un drenaje torácico con sello de agua, después de 1 hora de evolución de
tratamiento, se observa oscilación y burbujeo en la columna de sello de agua.

¿Cuál es el manejo del drenaje activo con sello de agua?

A) Cambiar el colector

B) Controlar la permeabilidad

C) Pinzar el drenaje

Enfermería pediátrica, 2a. edición Valverde 2017


Sello de agua / PLEUR-EVAC: Procedimiento para extraer líquido hemático, seroso, purulento o aire de la cavidad pleural y
el mediastino a través de un sistema de drenaje mecánico.
Unidad de drenaje torácico: Consta de un bloque de plástico que incorpora varias cámaras y válvulas, y del que parte un
tubo de unos 180 cm unido al tubo torácico del paciente (tubo de conexión). Posee 3 cámaras:
• Cámara recolectora: compartimientos graduados en los que se recoge el líquido pleural; permite controlar el
volumen, la velocidad y el tipo de drenado.
• Cámara de sello de agua: hace posible la salida de aire desde el tórax del paciente, pero no la entrada. En esta
cámara deben vigilarse el burbujeo y las fluctuaciones. El burbujeo es intermitente y se produce cuando se
conecta por primera vez al paciente a la unidad de drenaje e inicia la aspiración, y cuando hay un desplazamiento
del aire de la cámara recolectora, y en el momento en que el paciente muestra una fuga de aire en el espacio
pleural. El burbujeo desaparece con lentitud cuando se expandan los pulmones; deja de salir aire y el pulmón
llena el espacio pleural. Si en la cámara de sello de agua se observa un burbujeo excesivo y continuo, es necesario
descartar una fuga en el sistema de drenaje (es posible alguna desconexión). En caso de que persista la salida de
aire es preciso pinzar de manera momentánea el tubo en distintos niveles. Si continúa el burbujeo continuo es
posible que la unidad esté agrietada y deba cambiarse. Las fluctuaciones del líquido indican cambios de presión
en el espacio pleural que tienen lugar durante la respiración del paciente. Si éste tiene una respiración superficial,
las fluctuaciones son menores; si la respiración es laboriosa y profunda, son mayores. Las fluctuaciones son

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
130

menores a medida que se reexpande el pulmón y rellena el espacio pleural. Cuando hay una ausencia inesperada
de fluctuaciones puede deberse a la obstrucción del tubo.
• Cámara de control de aspiración: el nivel de agua en la cámara de control de aspiración (no la fuente externa de
aspiración) es la que regula la intensidad de aspiración. Por ejemplo, si el nivel de agua es -20 cm y hay burbujeo,
ésa es la presión ejercida, al margen de que esté más o menos activada la aspiración externa. Aumentar la
aspiración externa no hace más que incrementar el ruido del burbujeo y la velocidad de evaporación del agua
dentro de la cámara. Un burbujeo suave y moderado indica que la fuente de aspiración externa está conectada
de forma correcta. Si no es necesaria la aspiración, se debe dejar la conexión de aspiración del sistema de drenaje
abierta al aire.

100_ En el servicio de cirugía – hospitalización se encuentra un paciente de 42 años, el cual


sufrió un trauma de tórax con arma blanca, lo que desencadenó un hemotórax y requirió de
la instalación de un drenaje pleural. En la exploración física se encuentra con signos vitales
dentro del rango para la edad, sin datos de dificultad respiratoria. La radiografía muestra
ligero borramiento de costodiafragmática en el hemitórax afectado.

¿Cuál es el objetivo del drenaje pleural en pacientes con hemotórax?

A) Evacuar el aire que está contenido en el espacio pleural.

B) Mantener la cantidad de líquido pleural entre 30 y 40ml.

C) Eliminar la sangre acumulada en la cavidad de la pleura.

Hemotórax: Acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural)

Un paciente de 45 años se encuentra hospitalizado en el servicio de medicina interna.


Presenta neumotórax posterior a la colocación de un catéter central subclavio. En el
monitoreo hemodinámico de las constantes vitales se obtiene TA de 100/0 mmHg, FC de
100/min, T de 36 °C, FR de 28/min, SatO2 de 90% y glucemia capilar de 90mg/dL. Como
tratamiento se coloca una sonda endopleural de 38Fr y analgesia.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
131

¿Cuál es el manejo continuo del drenaje en este caso?

A) Toma de muestra para el cultivo

B) Mantenimiento de la succión

C) Cuantificación del gasto

Neumotórax: El aire se filtra en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural)

90_ En el Servicio de Medicina Interna se encuentra una paciente de 52 años con


diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. En la exploración física presenta
asincronía toracoabdominal, además, se observa tiraje intercostal y aleteo nasal. Cuenta con
una mascarilla con reservorio a 15 L/min, pero al ver la inefectividad el dispositivo, el médico
decide utilizar maniobras avanzadas para el manejo de la vía aérea.

¿Qué intervenciones de enfermería se deben aplicar para iniciar con el manejo avanzado de
la vía aérea?

A) Posición Trendelenburg, laringoscopia, intubación

B) Hiperextensión del cuello, preoxigenación, relajación

C) Posición semi-fowler, nebulizaciones, aspiración

Ostabal-Arrigas, M. I. (2002). “Intubación traqueal”, Medicina Integra, núm. 8, vol. 39, abril, pp. 335-342.
Para intubar primero se separa la cama de la pared y se retira la cabecera para que de este modo el acceso al paciente sea
fácil desde arriba. Si la cabecera es fija, se pondrá al paciente diagonalmente sobre la cama para lograr el acceso a la vía
aérea.
Es necesario hiperoxigenar al paciente durante algunos minutos, con un ambú conectado a un sistema de oxígeno. La
ventilación se debe mantener inicialmente con oxígeno al 100% por medio de mascarilla y bolsa, a menos que la faringe se
encuentre obstruida por vómitos. En pacientes con bajo nivel de conciencia se puede mantener la permeabilidad de la vía
aérea levantando el mentón y aplicando firmemente la mascarilla sobre la nariz y la boca.
La cabeza se colocará en posición de olfateo modificada. La cabeza se extenderá ligeramente con la mandíbula proyectada
hacia delante. Se cogerá el laringoscopio con la mano izquierda cerca de la unión de la hoja con el mango, se introducirá
en la boca con cuidado de no pellizcar los labios entre la pala y los dientes

91_ Un paciente de 31 años ingresa al Área de Recuperación con diagnostico post-


operatorio de circuncisión por balanopostitis. Se valora por enfermería y se registran los
siguientes signos vitales: TA de 128/85mmHg, FR de 20/min, FC de 80/min T de 37°C. El
sitio quirúrgico se observa con inflamación leve.

¿Qué cuidado de enfermería se debe aplicar al paciente?

A) Curación de la herida quirúrgica

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
132

B) Vigilancia del edema

C) Manejo del dolor agudo (aplicación de hielo sobre la zona disminuye dolor e inflamación)

Balanopostitis: enfermedad que consiste en inflamación en el glande y en la piel del prepucio, que normalmente tiene su
origen en una mala higiene y que también se da porque existe una dificultad para retraer la piel del prepucio.

Tratamiento: Higiene + antibioticos o antimicoticos. En oca iones puede ser necesaria la circuncisión, para retirar un
exceso de piel que puede dificultar la retracción de la piel y la higiene en la zona.

95_ Una paciente de 56 años acude a consulta, presenta alteraciones menstruales con ciclos
de menor duración. En la exploración física se obtienen los siguientes datos: murmullo
vesicular normal, T de 36.8 °C, TA de 138/89 mmHg, FC de 88/min, peso de 62 kg, talla de
1.67 m e IMC de 22.3 kg/m2. En la exploración pélvica se realiza revisión vaginal y se
encuentra hipertonía de la musculatura, vaciado incompleto de la vejiga, dolor en la zona
lumbar y dispareunia. Además, refiere disminución de la intensidad en los síntomas
vasomotores, antecedentes de consumo frecuente de drogas legales y dislipidemia tratada
hace 3 años, sin reincidencia mediante dietoterapia.

¿Intervención de enfermería requerido?

A) Promover terapia de reemplazo hormonal

B) Fomentar la actividad física

C) Enseñar sobre el fortalecimiento del suelo pélvico (dato: hipertonía de la musculatura)

GPC. Detección, diagnóstico y tratamiento inicial de incontinencia urinaria en la mujer

Otros factores de riesgo: obesidad, menopausia con atrofia urogenital, recién nacidos macrosómicos, multíparas, duración
del periodo expulsivo. Los profesionales de la salud deben vigilar y adoptar medidas activas en la atención de pacientes
con factores de riesgo como la edad, menopausia, embarazo etc.
Evitar ingesta de cafeína en las mujeres; eliminación de tabaquismo; mantener su IMC por debajo de 30.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
133

El médico familiar, independientemente del motivo de consulta, debe identificar factores de riesgo para incontinencia
urinaria; indicar modificación de estilo de vida, si es necesario, como por ejemplo disminución ponderal y capacitar a la
paciente en fortalecimiento de músculos del piso pelvico.

En la incontinencia de esfuerzo el tratamiento de primera linea es la rehabilitación del piso pélvico. En la incontinencia de
urgencia, el tratamiento de primera linea es el entrenamiento vesical. En la incontinencia mixta, el tratamiento de primera
elección, dependerá del predominio de síntomas de esfuerzo o urgencia.
• El entrenamiento vesical por un mínimo de 6 semanas debe ofrecerse como tratamiento de primera linea a
mujeres con UI de urgencia o mixta.
• Los ejercicios diarios, continuos por tres meses de los músculos del piso pélvico (ejercicios de Kegel) son un
tratamiento seguro y efectivo para la IU por esfuerzo o mixta. Mejoran 70 al 80% el tono de la musculatura
estriada uretral y el control de la micción.

96_ Una paciente de 2 años ingresa al Área de Hospitalización presentando un peso de 8.8
kg y con diagnóstico de síndrome de intestino corto por enterocolitis necrotizante neonatal,
con aceptable tolerancia oral, pero dependiente de nutrición parenteral total con catéter
tunelizado. Desde el nacimiento inició con aportes enterales que no pueden reducirse, por lo
que se determina fracaso intestinal, siendo candidata a trasplante hasta los 3 años, con un
aporte energético que en ese momento era de 1.505 kcal/día (102.5 kcal/kg). Durante la
visita se observa a la paciente llorosa, la zona de inserción sin datos de infección y el cambio
de gasa se realizó en las 24 horas previas.

¿Qué cuidado de enfermería se debe aplicar para brindar el soporte nutricional?

A) Cambiar el apósito y asegurar la fijación

B) Utilizar bomba de infusión

C) Iniciar tratamiento fibrinolítico

Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa


Los catéteres de larga duración más usuales son los PICC y los catéteres tunelizados Hickman y de reservorio subcutáneo.
La implantación de un catéter de larga duración es habitualmente para tratamientos intensivos con varias medicaciones al
tiempo, por ejemplo, en tratamientos intensivos de quimioterapia, etc., y/o necesidad de nutrición parenteral total (NPT)
por largo tiempo.
Pacientes dependientes de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD)
Si el paciente sólo precisa NPD se le implantará un Hickman de una sola luz.
Catéter de reciente implantación: Cura a las 24 h de la inserción, retirando los restos de sangrados y comprobando que se
ha hecho correctamente la implantación y el dacron por debajo del subcutáneo. Control de los puntos de sutura, de la
zona de inserción, posibles sangrados, evolución del hematoma, si lo tiene y del recorrido de la tunelización. Requiere
cambios de apósito y curas casi diarias.
Catéteres con más de 10 días de implantación: Cuando se supone que el dacron se ha engrosado, el paciente podrá
ducharse haciéndose la cura después. Conviene quitar el apósito en la ducha, ya que al estar mojado se lesionará menos la
piel; el paciente debe comenzar a enjabonarse, con la mano, por la zona de salida del catéter y siempre que ésta no
presente signos de infección. Después del secado con toalla limpia, se procederá a la desinfección de la zona del orificio de

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
134

salida del catéter y desinfección del mismo catéter, desde la zona más cercana al orificio hasta los extremos. A
continuación se procede a la sujeción y tapado con apósito estéril, variando cada día su posición para evitar lesiones en la
piel. Los apósitos transparentes pueden ser utilizados en este tipo de catéteres, la ventaja es la transparencia, que deja ver
el estado de la piel, la posibilidad de ducharse sin tener que cambiarlo y su duración, ya que su cambio es semanal. Según
criterio del CDC, si el dacron está estabilizado y en el lugar correcto no sería necesario el uso de apósitos.
Los catéteres venosos centrales tunelizados, con la zona de inserción cicatrizada, no requieren el uso de apósitos
Reemplazar el apósito de los catéteres tunelizados o en los implantados con una frecuencia no mayor de una vez por
semana hasta que el punto de inserción esté cicatrizado.

5. Vigilar el uso de las luces del catéter. Si el paciente depende de alimentación parenteral se utilizará una sola luz para
dicha perfusión, se cambiará el sistema cada 24 h, a la vez que se cambia la alimentación, de forma estéril. El transporte y
almacenamiento se hará de forma correcta, manteniendo la alimentación en frigorífico hasta una hora antes de
administrarse.
Es muy importante asegurar la perfusión de fluidos mediante estas bombas o infusores en enfermos portadores de
catéteres centrales, esto evitará el éstasis venoso, que es uno de los factores, según la triada de Virchow, responsable de
la trombosis venosa. Cuando el sistema no se está utilizando, mantenerlo en reposo con la heparinización
correspondiente, realizada ésta con técnica de presión positiva.
Mantener, siempre que sea posible, bomba de infusión o dispositivo que asegure la continuidad de la administración de
fluidos. el uso de una bomba de infusión puede reducir hasta un 50% la incidencia de oclusiones y representa para el
profesional de enfermería mayor comodidad y un ahorro de tiempo

En el servicio de cuneros se encuentra un recién nacido de 36 SDG. En la exploración física


se encuentra activo y reactivo al maneo, presenta paladar hendido, reflejo de succión y
deglución débiles. Se coloca sonda orogástrica para brindar alimentación enteral.

¿Qué cuidados de enfermería requiere el paciente para su alimentación?

A) Brindar dieta intermitente y a gravedad, valorar datos de intolerancia, colocar en


posición semi-fowler.

B) Administrar alimento con la jeringa a presión, colocar en posición supina, realizar


técnica de residuo.

C) Colocar sonda a derivación, colocar en posición decúbito lateral, medir perímetro


abdominal cada hora.

En una Unidad de Neonatología se atiende a un neonato con peso de 2.200 Kg, PA de 28 cm


y tórax arqueado. Como parte del tratamiento, se debe valorar su estado nutricional, por lo
que la enfermera realiza la somatometría.
¿Qué medición debe realizar diariamente cumplir con el objetivo propuesto?
A) Peso corporal
B) Perímetro torácico

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
135

C) Perímetro abdominal

94_ Un recién nacido de 38 SDG obtenido por parto fisiológico distócico, con presencia de
líquido amniótico meconial, con peso de 2.85 kg y Apgar de 6 al minuto, tiene el siguiente
diagnóstico de enfermería: patrón respiratorio ineficaz manifestado por quejido espiratorio
audible sin estetoscopio, aleteo nasal, tiraje intercostal, retracción xifoidea y cianosis.
Durante el examen neurológico manifiesta reflejo de succión y deglución débiles, flacidez en
el cuello, reflejo de Moro incompleto, FC de 208/min, FR de 90 /min y T de 35.8 °C.

¿Qué cuidado inmediato de enfermería se debe otorgar al paciente?

A) Ministrar vitamina K

B) Aspirar la vía aérea

C) Estimular al recién nacido

Síndrome de aspiración de meconio


Manifestaciones clínicas:
• Deprimido al nacer (Apgar bajo)
• Dificultad respiratoria
• Piel, uñas y cordón umbilical embadurnados de meconio
• Taquipnea
• Cianosis
• Retracción torácica
Tratamiento:
1.- Prevención de la emisión de meconio intrautero (Evitar posmadurez e hipoxia)
2.- Prevención de la aspiración de meconio: desde que se sepa que LA es meconial
• Aspirar secreciones desde el nacimiento de la cabeza, y antes que haya salido el tórax
• Tras cortar el cordón y antes que el RN respire, en la cuna radiante de reanimación, visualizar la hipofaringe y
aspirar el meconio que quede con sonda o TE antes que inicie su respiración espontanea
Los recién nacidos con riesgo de aspiración meconial deben ser monitorizados en forma estricta y proporcionar una
adecuada oxigenación y ventilación.
Recepción de pacientes con líquido amniótico meconial: La aspiración cuidadosa de las vías aéreas en el momento del
nacimiento reducía la incidencia y gravedad del SALAM. Si se observaba meconio espeso al coronar la cabeza fetal, aspirar
la boca del neonato con una cánula de aspiración o una pera de goma.

En el servicio de Neonatología se atiende a un recién nacido en sus 3 primeras horas


posquirúrgicas por la reparación parcial de la pared abdominal, dado el antecedente de un
diagnóstico de gastrosquisis de aproximadamente 8 cm. Durante la valoración de enfermería
presenta palidez de tegumentos, mucosas orales semihidratadas, piel descamada y edema
generalizado, así como los siguientes signos vitales: T de 37 °C, FC de 148/min y FR de

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
136

69/min. Se mantiene en fase lll de ventilación, sedación continua, sonda orogástrica a


derivación y contención del defecto restante.

¿Qué cuidado de enfermería se debe realizar?

A) Valorar el flujo sanguíneo de los miembros pélvicos

B) Aspirar secreciones por cánula orotraqueal

C) Realizar la curación de la herida quirúrgica (hasta las 24hrs)

DEFECTOS CONGÉNITOS DE LA PARED ABDOMINAL Revista Ecuatoriana de Pediatría Vol 13 2012


Gastrosquisis, manejo postoperatorio
1. Con el neonato estable cambiar a incubadora mas ventilación asistida las primeras 48 horas
2. NPO
3. Monitorización de signos vitales, lujo urinario, saturación de extremidades inferiores y presión intra-abdominal
4. Sonda orogástrica abierta a caída libre, medir y reponer perdidas cc/cc con solución fisiológica agregando potasio de ser
necesario
5. Posición de Fowler
6. En caso de cierre primario estrecho, analgesia y sedación profunda por 48 a 72 horas, el uso de relajantes musculares es
necesario para optimizar la oxigenación e impedir la insuficiencia respiratoria debido al violento ascenso diafragmatico y
mejorar el estasis venoso debido al aumento de presión sobre la vena cava inferior, el cual disminuye el retorno venoso
7. A partir del segundo día postoperatorio iniciar NPT, más modificaciones del aporte hídrico con una via venosa accesoria.
8. En caso de colocación de silo cuidados básicos y curación diaria, evitar la tracción pero mantener elevado el silo,
reducción de silo evaluando diariamente la cavidad abdominal y la presión de la misma.
9. Antibioticoterapia de acuerdo a la microbiología de la UCIN
10. Analgesia
11. El inicio de la nutrición enteral dependerá: Si el cierre fue primario o diferido, del transito gastrointestinal (recordemos
que estos niños tienen disfunción intestinal prolongada), de la presencia de malformaciones asociadas y su gravedad, y de
la evaluación clínica del neonatólogo y del cirujano.
12. No puncionar extremidades inferiores ni tomar en ellas presión arterial (están mal perfundidas); éstas deben
mantenerse en trendelemburg.
13. Optimizar hemodinamia.
14. Observar signos clínicos de malrotación intestinal accidental post reducción.
15. Mantener al R.N. inmovilizado de las cuatro extremidades.
16. Lubricar piel; prevención de escaras.
17. Observar signos de alteración a nivel abdominal (distención abdominal, circulación colateral (eritema de la zona
circundante a la herida operatoria). Observar signos de infección, en la zona de "silo".
18. Curación, si la reparación ha sido total. (suero fisiológico).
19. Observar presencia de deposiciones.
20. Mantener informado a los padres sobre estado del R.N.
21. Sonda vesical y sus cuidados
22. Peso diario
23. Gasometria, BH
Es fundamental la monitorización constante del flujo urinario, los parámetros hemodinamicos (FC, TA, PVC), la perfusión ,
color y temperatura de los miembros inferiores, signos indirectos de gangrena intestinal (ascitis, peritonitis, deterioro
grave).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
137

Un paciente en posamigdalectomía de 5 años de edad, ingresa al área de recuperación con


antecedentes de 10 a 14 episodios de faringoamigdalitis en 1 año. Se encuentra en ayuno de
6 horas, posterior a éste, se inicia con una dieta líquida fría. Durante la valoración se obtiene
una FC de 100/min, FR de 26/min y ortopnea.

¿Qué cuidados inmediatos se deben realizar para evitar complicaciones?

A) Valorar la permeabilidad de la vía aérea y colocarlo en posición semi-fowler.

B) Verificar el acceso venoso y ponerlo en la posición decúbito lateral.

C) Observar si hay sangrado y colocarlo en posición dorsal.

98_ Se recibe en el servicio de medicina interna a una paciente de 67 años con diabetes
mellitus tipo 2 y antecedentes de parálisis de Bell desde hace 2 semanas a causa de una
hiperglucemia. En la valoración, se observa que la paciente continua con incapacidad para
cerrar un ojo, dificultad para comer, elevar la ceja, sonreír y un incremento en la salivación.

¿Qué cuidado de enfermería debe ejecutarse inicialmente para que la paciente continúe con
las actividades básicas de su vida diaria?

A) Administrar insulina

B) Proveer fisioterapia

C) Brindar apoyo emocional

105_ Una mujer de 65 años ingresa al Área de Hospitalización con diagnóstico médico de
fractura de húmero. El profesional de enfermería se presenta con ella y la instala en la sala
donde se encuentra otra paciente con síndrome diarreico. Le explica el uso mecánico de su
cama, sube los barandales y le sugiere higiene de manos, en la medida de lo posible,
durante su estancia.

¿Qué principio básico de enfermería se llevó a cabo con la paciente?

A) Respetar su individualidad

B) Satisfacer sus necesidades fisiológicas

C) Preservar su salud de causas externas a su enfermedad


Cuatro principios básicos de enfermería
• Respetar la individualidad de las personas.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
138

Demostrar con su actitud como con sus hechos el que reconoce el estado de ánimo de las personas que solicitan atención
médica para recibir un tratamiento por enfermedad (temores e inquietudes). Ej: Explicar al paciente en términos
comprensibles lo que se hace y el porqué antes de realizarle cualquier procedimiento.
• Satisfacer las necesidades fisiológicas.
Todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación, aplicación de conocimientos y la ejecución de un
plan de cuidados.
• Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio ambiente, los agentes físicos,
químicos microbiológicos que causan enfermedad al hombre.
• Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera que pueda incorporarse a la sociedad.
La labor principal de la enfermera durante esta etapa es aumentar la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo.
Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos conocimientos y habilidades a través de la enseñanza oportuna de
los cuidados que se realizará en su hogar de acuerdo a la patología que adolece.

106_ Una mujer de 20 años acude a Consulta Externa para obtener su primer control
prenatal, cursando un embarazo de 33 SDG. Sus datos obstétricos son: G3, P1, A0 y C1,
con antecedentes heredofamiliares de padres con hipertensión arterial. Durante la
exploración física presenta los siguientes datos: TA de 120/80 mmHg, FC de 92/min, FR de
23/min y glucemia capilar de 110 mg/dl. Informa que en sus embarazos previos no llevó
control prenatal, que en el momento del parto sospecharon de diabetes mellitus gestacional y
sus hijos pesaron 4 kg. Durante el interrogatorio refiere padecer poliuria nocturna.

¿Qué características determina que es un embarazo de riesgo?

A) Antecedentes heredofamiliares

B) Peso de sus primeros hijos

C) Glucemia capilar
GPC. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo, 2016
DM gestacional es el estado de anormalidad de tolerancia a la glucosa que se limita al embarazo. La detección y
diagnóstico se efectuará en la primera visita durante el embarazo (usando la glucemia de ayuno) y en la semana 24-28 del
embarazo.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
139

En la mujer con DM gestacional que en dos semanas no logra control adecuado de su glucemia con las medidas higiénico
dietéticas iniciales, el tratamiento de elección es la insulina individualizada, aunque el uso de normoglucemiantes o
antihiperglucemiantes orales ha demostrado eficacia en determinadas situaciones clínicas.
La meta terapéutica de glucemia durante el embarazo es: glucemia en ayuno entre 60 y 90 mg/dl y menor de 140 mg/dl
una hora posprandial o menor a 120 mg /dl dos horas posprandial.
Durante trabajo de parto y nacimiento, la glucosa capilar debe ser monitoreada cada hora y mantenerse entre 80 y 120
mg/dl.
Suspender la insulina en el puerperio inmediato. En DMT-2 con tratamiento previo al embarazo con normoglucemiantes o
antihiperglucemiantes orales, podrán reiniciar su tratamiento en el puerperio inmediato.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
140

70% de DM gestacional evolucionarán a DMT-2 en un lapso de seis a 10 años, se deberá reclasificar a todas las pacientes a
partir de la sexta semana postparto con una PTGO. Si el resultado es normal, se deberá repetir cada año.
El uso de metformina reduce el riesgo de DM incidente.

109_ En un hospital esta una paciente de 32 años de edad con 28 SDG y sangrado
transvaginal leve. Manifiesta antecedentes de un aborto que se resolvió con un legrado
uterino instrumentado, dos cesáreas y una miomectomía a los 29 años. En la valoración se
obtienen talla de 1.50 m y peso de 65 kg e IMC de 28.8 kg/m², FR de 21/min, TA de 125/80
mmHg, T de 36.6’C, SaO2 de 94% y FCF de 133/min. De acuerdo con los datos, el
profesional de enfermería detecta un probable acretismo placentario.

¿Qué característica determina el embarazo de alto riesgo en la paciente?

A) El índice de masa corporal 65kg/(1.50)² = 65kg/2.25m² = 28.8 kg/m² = sobrepeso

B) El antecedente obstétrico

C) La edad materna

GPC. Diagnóstico y manejo de anomalías en la inserción placentaria y vasa previa. 2019


Principales factores de riesgo para alteraciones de la placentación:
• tratamientos de infertilidad
• cesárea previa
• edad materna avanzada
• tabaquismo

ACRETISMO PLACENTARIO: termino general para referirse a una placenta adherente o parcial o totalmente a la pared
uterina. De acuerdo con el grado de invasión puede dividirse en:
• placenta acreta: adherencia sin que las vellosidades coriales penetren en el miometrio
• placenta increta: invasión de las vellosidades coriales al miometrio
• placenta percreta: invasión de las vellosidades coriales de la serosa y órganos vecinos.
Riesgo de acretismo placentario según el número de cesáreas previas
• primera → 3%
• segunda → 11%
• tercera → 40%
• cuarta → 61%
• quinta o más → 67%
Diagnóstico y manejo de la placenta acreta / acretismo placentario
factores de riesgo
• placenta previa o de inserción baja
• antecedente de cesárea, legrado o cirugías uterinas
diagnóstico
• ultrasonido
• resonancia magnética en px con dx ultrasonografico dudoso o no concluyente, para evaluar la extensión de
invasión placentaria
• cistoscopía en sospecha de percretismo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
141

Tratamiento
• cesárea histerectomía, sin manipular placenta (incisión media infraumbilical)
• programar nacimiento entre la semana 34 a 36 de gestación previo esquema de madurez pulmonar. Anticipar el
nacimiento en caso de sangrado transvaginal persistente, preeclampsia, trabajo de parto, ruptura de membranas,
compromiso del bienestar fetal o desarrollo de comorbilidades maternas.
• No usar uterotónicos

97_ Una paciente de 36 años con 37 SDG ingresa al Servicio de Triage. Tiene antecedentes
de diabetes mellitus y presenta cefalea occipital, acufenos, fosfenos y salida de fluido
cristalino por la vagina. En el examen físico se observan facies de malestar, ansiedad e
incomodidad. En la toma de los signos vitales se obtiene TA de 150/90 mmHg, FC de 78/min,
FR de 18/min, T de 36.5’C, FCF de 164/min y glucemia capilar de 95 mg/dL.

¿Cuál es la función de enfermería en el triage obstétrico?

A) Monitorización de los signos vitales (Índice de choque = 0.52)

B) Disminución de la hemorragia

C) Riesgo de eventos adversos

TRIAGE OBSTÉTRICO, CÓDIGO MATER, ERIO


Triage obstétrico, código mater y equipo de respuesta inmediata obstétrica, lineamiento técnico 2016
El Triage obstétrico es un proceso de valoración técnico-médica rápida de las pacientes obstétricas, mediante la aplicación
del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención
médica o su espera segura para recibir ésta.
Permite identificar de manera expedita a aquellas pacientes que son candidatas a la activación del Código Mater para la
participación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), diferenciándolas de aquellas que, aunque recibirán
atención, no implican el mismo sentido de emergencia.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
142

Elementos para la evaluación:

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
143

Responsabilidades y funciones del personal de salud


El personal de Triage obstétrico:
• Recibe, interroga, evalúa, clasifica y deriva a las usuarias, a las áreas donde se les brindará la atención.
• Cuando la clasificación del estado de la paciente corresponda al nivel de código rojo, activa el Código Mater, para
la participación del ERIO.
• Cuando la clasificación corresponde a un código amarillo establece diagnóstico presuntivo, completa el llenado
del formato del Triage y personalmente lleva a la paciente al área de urgencias obstétricas, entregándola al
personal responsable del área para continuar con su atención.
• En caso de código verde, completa el llenado del formato de Triage y envía a la paciente a la sala, en espera de
atención en un periodo no mayor a 30 minutos.
• Mantiene contacto visual con las pacientes clasificadas con código verde para su revaloración y/o reclasificación
en caso necesario.
• Registra en los censos de control las intervenciones realizadas en el Triage.
• Participa en la planeación de los recursos para la operación del Triage obstétrico.
• Establece coordinación con el personal participante en el otorgamiento del servicio.
• Entrega la información requerida para el correcto monitoreo del servicio. Participa en reuniones de capacitación
e inducción al puesto a otros integrantes del Triage. P Se capacita continuamente.
Camilleros
• Apoya en el traslado de la paciente.

Una paciente de 28 años ingresa al área de admisión de ginecobstetricia con 30 SDG y


antecedentes de preeclampsia desde las primeras semanas. Actualmente presenta
diagnóstico de hemorragia obstétrica por desprendimiento de placenta previa. Después de la
valoración inicial, se activa el código mater.

¿Cuál es la función del personal de enfermería en el equipo de respuesta inmediata


obstétrica en este caso?

A) Coordinar el traslado de la paciente en caso de ser necesario (Coordinador, Subdirector Médico)

B) Solicitar exámenes de laboratorio (enfermería toma la muestra, la solicitud la realiza el médico)

C) Vigilar la administración de hemoderivados a la paciente.

Triage obstétrico, código mater y equipo de respuesta inmediata obstétrica, lineamiento técnico 2016
El Código Mater o Sistema de Alerta: es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal del Equipo de
Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida de la madre y el producto de la
gestación.
Un Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), está conformado por personal de salud experto, de diferentes
especialidades, que brinda cuidados a la paciente obstétrica en estado crítico, en el lugar que se requiera en el ámbito
hospitalario, como respuesta a la activación de una alerta visual y/o sonora que se conoce como Código Mater, con el
objeto de agilizar la estabilización de la paciente mediante una adecuada coordinación y comunicación entre los
integrantes.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
144

Responsabilidades y funciones del personal de salud


Coordinadora/o, Subdirectora/or Médica/o o cargo administrativo similar
• Establece comunicación para la aceptación de pacientes obstétricas al hospital, en coordinación con el personal
médico encargado del área.
• Verifica que se cumpla en forma adecuada el proceso de atención de la paciente.
• Documenta en bitácora y/o reporte específico las actividades del equipo.
• Si el ERIO descarta una emergencia obstétrica, consigna en la nota médica el diagnóstico probable, las medidas
implementadas y el área a donde se derivará a la paciente realizándose la entrega personalizada.
• Establece coordinación para el traslado de la paciente en caso necesario.
• Verifica la asistencia completa del personal involucrado en el equipo.
• Gestiona la disponibilidad de todos los insumos requeridos.
• Realiza monitoreo y evaluación del proceso.
Enfermería
A. Enfermera /o brazo izquierdo (monitoreo hemodinámico)
• Toma y valoración de signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y
oximetría.
• Da asistencia para intubación.
• Efectúa aspiración de secreciones.
• Efectúa fijación de cánula endo-traqueal.
• Efectúa instalación de invasivos, sonda Foley y sonda nasogástrica.
• Otorga asistencia para la instalación de catéter venoso central.
• Coloca cánula nasal y/o mascarilla facial.
• Forma parte del equipo para la entrega del paciente al servicio correspondiente.
B. Enfermera/o brazo derecho (circulatorio)
• Canaliza vena o permeabiliza accesos venosos.
• Toma de muestras de laboratorio.
• Toma de glucometría capilar.
• Realiza prueba multirreactiva de orina.
• Ministra medicamentos.
• Efectúa vendaje de miembros pélvicos.
• Da vigilancia del estado neurológico.
• Ministra hemoderivados.
• Coloca pantalón antichoque, en su caso
C. Enfermera/o circulante
• Prepara medicamentos.
• Provee material de curación.
• Prepara soluciones.
• Maneja el carro rojo y caja roja.
D. Enfermera/o administrativa
• Efectúa control de los medicamentos, soluciones y hemoderivados administrados a la paciente.
• Realiza registros clínicos (datos completos).
• Efectúa control de tiempos.
• Coloca la pulsera de identificación.
• Efectúa ficha de identificación.
• Requisita la hoja de evaluación inicial.
• Registra los censos del servicio.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
145

Ingresa una paciente al área de choque de la unidad tocoquirúrgica, tiene 28 años con 30
SDG, manifiesta cefalea, tinnitus, fosfenos, náusea y vómito. El examen físico muestra
edema de miembros torácicos y pélvicos de +++. A la toma de signos vitales registra TA
160/110 mmHg, FC de 98/min, FR de 24/min, T de 36.8 °C y SpO2 de 91%. Se activa la
alarma el código mater y se inicia la asistencia a la paciente gestante por parte el equipo de
respuesta inmediata obstétrica.

¿Qué intervención de enfermería se debe de realizar en este caso?

A) Monitoreo respiratorio

B) Terapia intravenosa

C) Manejo de la medicación
Preeclampsia: Síndrome multisistémico del embarazo y puerperio, en el que se presenta una reducción de la perfusión
sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación, se presenta generalmente después de la
semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras dos semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza
por hipertensión arterial >140/90 mmHg y proteinuria, es frecuente que además se presente cefalea, acufénos, fosfénos,
edema, dolor abdominal y / o alteraciones de laboratorio.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
146

102_ Una paciente de 20 años con 25 SDG ingresa a un hospital de ginecobstetricia por
presentar hipertensión severa de 160/110 mmHg, glucosa en ayunas de 180 mg/dl,
proteinuria significativa 1+ y cuerpos cetónicos en orina, además de referir cefalea
persistente y dolor torácico.

¿Qué signo de alarma de preeclampsia se identifica en este caso?

A) Proteinuria significativa 1+

B) Cuerpos cetónicos en orina

C) Cefalea persistente

GPC. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención,


2016

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
147

El personal de enfermería deberá capacitar y orientar a las pacientes sobre los signos y síntomas de
advertencia de eclampsia y convulsiones como: dolor de cabeza, visión borrosa y dolor epigástrico.

101_ En el servicio de Expulsión se atiende el parto de una paciente, la cual da a luz a un


recién nacido macrosómico de 4.5 kg que llora y respira al nacer. Durante el alumbramiento
se realizan maniobras gentiles debido a la sobredistensión uterina por la macrosomía fetal.
Se valora a la paciente y se obtienen los siguientes signos vitales: FC de 90/min, FR de
25/min, TA de 90/60 mmHg (PAM 70mmHg) T de 36.1’C y Sao2 de 94%. En cuanto a su
condición obstétrica, presenta atonía uterina.

¿Qué signo de alarma muestra la paciente?

A) Ausencia del cuerpo uterino a la palpación

B) Manifestación de súbito dolor pélvico

C) Existencia de sangrado activo abundante

GPC. Intervenciones de enfermería para la atención de la emergencia obstétrica en los tres niveles de atención. 2017
Hemorragia posparto: pérdida sanguínea mayor a 1,000 ml posterior al nacimiento, sea posparto o post cesárea y que
produce alteraciones hemodinámicas como hipotensión, taquicardia, palidez de la piel y mucosas.
GPC Diagnóstico y tratamiento del choque hemorragico en obstetricia. 2017
Vigilar y considerar los signos y síntomas de hemorragia en la paciente en periodo de puerperio inmediato como
taquicardia, hipotensión, oliguria, palidez, dolor en hipogastrio, extremidades frías.
Choque hemorragico
• Hipotensión TAS <90mmHg o disminución de la TAS mayor a 40mmHg de la TAS basal
• TAM / PAM <60mmHg
• FC >120 latidos/min
• Volumen urinario <0.5ml/kg/min
• Llenado capilar >3seg

110_ Una mujer de 30 años con diagnóstico de puerperio quirúrgico mediato acude a
consulta a un centro de salud. En la exploración física se observa palidez de tegumentos,
mucosas orales hidratadas, mamas turgentes con salida de leche y se observan lesiones
pequeñas en el pezón, además, indica que su hijo se queda con hambre cuando ella lo
alimenta.

¿Qué cuidado de enfermería se requiere en este caso?

A) Reforzar las posiciones para amamantar

B) Fomentar el apego

C) Orientar sobre los beneficios de la lactancia materna

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
148

Pezón agrietado en la lactancia: curar y prevenir grietas en el pezón. Olmo, I. (2020).


Las grietas son heridas que se producen en el pezón o areola, y que pueden producir dolor y comprometer la continuidad
de la lactancia. Transformando algo que debería ser placentero en un momento que las madres no desean que llegue. Las
grietas pueden facilitar la aparición de otras complicaciones, como la retención de la leche y la mastitis.
Se producen por una mala posición del bebé al mamar, la fricción de su boca con un mal agarre es lo que provoca que se
generen estas grietas y dolor. El problema viene provocado por este roce de las encías y lengua del bebé sobre el pezón.
¿Cuál es la causa del pezón agrietado?
• Posición o agarre del niño indecuados
• presencia del frenillo sublingual
cuando se amamanta en mala posición o su boca tiene alguna anomalía , es habitual que el niño agarre solo el pezón y lo
apriete con las encías, entre la lengua y el paladar duro, o tire de él, esto ocasiona la formación de grietas tras unas pocas
tomas.

108_ Una paciente de 31 años se presenta a consulta, es primigesta y cursa el puerperio


fisiológico tardío. En la exploración se observa que sus pezones están formados, tienen
grietas y edema. Refiere tener dolor al amamantar, pero le interesa alimentar a su hijo recién
nacido con leche materna exclusivamente por los beneficios para el binomio, espera que
pronto disminuyan las molestias.

¿Qué cuidados de enfermería se le deben otorgar a la paciente?

A) Fomento del autocuidado

B) Posiciones para amamantar

C) Conocimiento de la lactancia materna

93_ Ingresa al área e Tococirugía una paciente de 36 años primípara, con 39 SDG, tras 24
horas de trabajo de parto en casa. En la exploración física se obtiene TA de 130/80 mmHg,
FC de 72/min, y FR de 16/min. Se inicia la inducción con oxitocina IV; el parto fue eutócico,
con analgesia epidural, 35 min de la fase expulsiva, sin episiotomía y con un desgarro grado
ll de la línea media que se suturó. A los 5 minutos se produce el alumbramiento presentando
datos de atonía uterina y sangrado de 1500 ml, el cual no cede tras la ministración de 10 UI e
oxitocina, por lo que se presenta un descenso de la TA de 80/40 mmHg y FC de 188/min.

¿Qué cuidado de enfermería se debe otorgar a la paciente?

A) Aplicar un masaje uterino

B) Colocar en posición Trendelenburg

C) Programar cirugía

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
149

GPC Intervenciones de enfermería para la atención de la emergencia obstétrica en los 3 niveles de atención
Hemorragia obstétrica: pérdida sanguínea en cantidad variable que puede presentarse durante el estado grávido o puerperal,
proveniente de genitales internos o externos. Puede ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o al exterior (a través de genitales
externos)
Hemorragia pos parto: Pérdida sanguínea mayor a 1000 ml posterior al nacimiento, sea posparto o postcesárea y que produce
alteraciones hemodinámicas como hipotensión (<85/45mmHg), taquicardia (>110), palidez de la piel y mucosas.
Manejo activo de 3° etapa del parto:
• Uso de agente uterotónico: administración de oxitocina [10 UI IM, eficaz 2-3min después de la administración] u otro
[Ergometrina 0.2mg IM o Misoprostol 600mcg VO] dentro del primer minuto después del nacimiento.
Regímenes de medicamentos:
▪ Oxitocina: para efecto sostenido una infusión IV. Respuesta uterina disminuye en plazo de 1h del cese de la admin IV
▪ Alcaloides del ergot (ergometrina, metilergometrina, sintometrina): 0.2mg IM, se puede repetir cada 2-4h hasta un máximo de 5
dosis en 24h. Contraindicado en HAS, enfermedad cardíaca, pre-eclampsia.
▪ Misoprostol: una sola dosis 800mcg sublingual
• Pinzamiento temprano y corte del cordón umbilical
• Tracción controlada de cordón umbilical para facilitar la expulsión de la placenta
• Masaje uterino después de la expulsión de la placenta
NOM-007-SSA2-2016
• Primera hora del puerperio: revisar a la paciente cada 15 min, vigilando el comportamiento de FC, FR, TA, T, llenado capilar,
hemorragia transvaginal, tono y altura del útero, y el reinicio de micción espontánea.
• Posteriormente, se revisará cada 30 min hasta completar las primeras 2h del puerperio y luego entre 4 y 8h de acuerdo a
evolución hasta su egreso
Tratamiento hemorragia posparto: enfocado a atonía uterina
• Realizar masaje uterino para estimular las contracciones del músculo uterino
Masaje uterino sostenido cada 10min durante 60min después del nacimiento: reducción de pérdida sanguínea y la necesidad de uterotónicos
adicionales
• Agente uterotónico
• Cateterismo vesical a permanencia
• Manejar otras causas: traumatismo del aparato genital, sangrado debido a retención de tejido placentario y problemas de
coagulación
• Mantenimiento de la volemia mediante reposición con cristaloides: Hartmann o Fisiológica 1L cada 4h; mantener PAS
>90mmHg, perfusión periférica normal, diuresis >30ml/h.

107_ Una mujer de 30 años acude al Servicio de Urgencias Obstétricas con diagnostico de
puerperio fisiológico mediato. En la exploración física se obtienen los siguientes signos y
síntomas: mucosas orales hidratadas, mastalgia y subinvolución uterina. Las constantes
vitales son TA de 110/70 mmHg, FC de 82/min, FR de 20/min y T de 37 °C. Durante el
interrogatorio la paciente refiere sangrado vaginal mayor a su menstruación, cefalea
constante y dolor en el perineo. La impresión diagnóstica confirma retención de restos
placentarios.

¿Qué manifestación clínica confirma la patología?

A) Mastalgia

B) Subinvolución uterina (involución uterina incompleta)

C) Dolor en el perineo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
150

El retraso o ausencia de la involución uterina durante el puerperio; entre sus causas se encuentra la retención de
fragmentos de placenta, los fibromiomas uterinos y las infecciones. Se caracteriza por hemorragias más prolongadas e
intensas después del parto y, en la exploración pélvica, por la presencia de un útero más grande y más blando de lo que
cabría esperar en ese momento.
La retención de la placenta es una condición de riesgo asociado a hemorragia, shock e infección, así como a las
complicaciones relacionadas con su extracción.
Vigilar la T corporal por VO o axilar cada 4 o 6h, los primeros 10 días del postparto, si existen factores de riesgo de infección
puerperal hasta los siguientes 10 días del puerperio.
Sepsis puerperal: Infección relacionada con la atención obstétrica que se presenta después de las 24h
Sepsis puerperal: Infección del tracto genital que ocurre entre el periodo transcurrido entre la rotura de membranas o el
nacimiento y los 42 días posparto y la presencia de uno o más de los siguientes datos clínicos:
• Dolor pelvico
• Flujo vaginal anormal
• Flujo fétido transvaginal
• Retardo en la involución uterina
Sospechar de sepsis:
• T >38 °C o <36 °C
• FC >90 lpm
• FR >20 rpm o PaCO2 <32mmHg
• Recuento leucocitario > 12,000/mm³ o < 4,000/mm³
• Presencia de hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg o caída de 40 mmHg de su nivel previo
• Cianosis
• Hipoperfusión periférica
• Oliguria
• Alteración del estado de conciencia como agitación u obnubilación

103_ Un enfermero en una Unidad Quirúrgica admite a un paciente para prepararlo para una
apendicectomía. Posterior a su admisión e ingreso es trasladado por una zona
semirrestringida o de tránsito interno para legar a donde se realizará el acto quirúrgico, según
su clasificación por colores.

¿Cuáles son las áreas quirúrgicas por donde transitó este paciente?

A) Negra, gris y blanca

B) Roja, azul y verde

C) Anaranjada, amarilla y verde

12_ En el Servicio de Hospitalización se encuentra un adulto mayor, con diabetes mellitus


infección de vías urinarias recurrente, que requiere una toma de muestra para urocultivo.
Presenta deterioro de la conciencia, sonda vesical permanente funcional, alto riesgo de
caídas y lesiones por presión.

¿Qué acción esencial para la seguridad del paciente se debe aplicar?

A) Seguridad en los procedimientos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
151

B) Cultura de seguridad del paciente

C) Identificación del paciente

AESP 1. Identificación del paciente


Objetivo: Mejorar la presición de la identificación de pacientes unificando este proceso en los establecimientos del sector
salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de nacimiento) que permitan
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
1.A. Identificación general (nombre completo y fecha de nacimiento [día/mes/año])
1.B. Estandarización (Tarjeta de cabecera, Nombre y fecha de nacimiento, brazalete o pulsera)
1.C. Identificación previa a procedimientos (Antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos)
1.D. Identificación de soluciones IV
1.E. Imagenología, laboratorio y patología

Un paciente de 59 años ingresa al servicio de quirófano para ser intervenido. La enfermera


circulante lo ingresa e identifica llamándolo por su nombre, le pregunta por qué está ahí y
para qué, situaciones que el paciente contesta correctamente. Cada integrante del equipo
quirúrgico realiza las acciones de cirugía segura salva-vidas, por lo que se procede a iniciar
con la cirugía.

¿Qué acción de seguridad esencial está presente en este caso?

A) Reducción del riesgo de infección

B) Seguridad en la medicación

C) Seguridad en los procedimientos

AESP 4. Seguridad en los procedimientos


Objetivo: Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo dentro y fuera del
quirófano por medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del SNS.
4.A Seguridad en procedimientos dentro de quirófano
• Marcado quirúrgico, Protocolo Universal “dentro del quirófano” Marcado del sitio anatómico
• Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía
4.B Seguridad en procedimientos fuera del quirófano
• Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía
• Tiempo fuera

99_ Una mujer de 21 años ingresa al Servicio de Urgencias a causa de un accidente


automovilístico. En la valoración, la paciente se muestra confundida y refiere que salió
disparada del auto hacia el pavimento y cayó a 2 m de distancia, aproximadamente. Presenta
contusiones, laceraciones y abrasiones en el cuerpo, particularmente en el abdomen, pero
sin dolor aparente en dicha región. Con los estudios de imagenología se confirma daño en el

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
152

bazo, el hígado y la pelvis, además de una hemorragia interna no exteriorizada, por lo que es
necesario programar una intervención quirúrgica de urgencia.

¿Cuál es la acción esencial que debe considerarse durante la ejecución de los cuidados?

A) Seguridad al administrar medicamentos de alto riesgo

B) Comunicación efectiva

C) Registro de eventos adversos

AESP 2. Comunicación efectiva


Objetivo:
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta,
oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de ordenes
verbales y/o telefónicas, mediante el uso del proceso de Escuchar – Escribir – Leer – Confirmar – Transcribir – Confirmar y
Verificar.
Reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la comunicación entre los profesionales
de la salud, de forma que proporcione información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al
paciente mediante el uso de la herramienta SAER (SBAR) S: Situación, A: Antecedentes, E: Evaluación, R:
Recomendación.

104_ Un paciente de 35 años esta hospitalizado en el Servicio de Cirugía para ser


intervenido. La enfermera solicita al personal de traslado que lo lleve en silla de ruedas al
transfer del Área de Quirófano y se hace el enlace con la enfermera de Recuperación.

¿Cuál es la acción esencial para la seguridad del paciente?

A) Identificación del paciente

B) Comunicación efectiva

C) Seguridad en los procedimientos

AESP 2. Comunicación efectiva


2A. Mejorar la comunicación entre el equipo médico
2B. Emisión y recepción de las ordenes verbales o telefónicas
2C. Comunicación durante la transferencia de pacientes
TÉCNICA SAER
• SITUACIÓN
Describa la situación inicial del paciente
◦ Nombre y unidad o servicio de atención
◦ Cambio en el estado del paciente
◦ Cambio en el plan de tratamiento
• ANTECEDENTES
◦ Proporcione información clínica de fondo

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
153

◦ Edad, sexo, responsable del paciente, diagnostico principal y otro diagnostico, fecha de ingreso y probable de
alta, tratamiento actual, principales resultados, pruebas complementarias.
• EVALUACIÓN
Evalué y describa el problema a través de los signos y síntomas del paciente
◦ Describir el problema detectado y los cambios de la ultima evaluación del paciente
◦ Signos vitales, síntomas principales, cambios en el comportamiento y estado de conciencia
• RECOMENDACIONES
Realice recomendaciones
◦ Plantear sugerencias o recomendaciones en base a los datos expuestos
◦ Solicitar una respuesta y un canal de comunicaciones en caso necesario
2D. Prescripciones médicas y anotaciones en documentos
2E. Notificaciones de valores críticos de laboratorio, patología y gabinete
2F. Referencia y contrareferencia
2G. Egreso del paciente

71_ Durante el enlace de turno, el personal de enfermería entrega a un paciente en el


servicio de urgencias. La enfermera menciona el nombre, describe brevemente el problema y
la condición, explica los procedimientos y y medicamentos administrados, recomienda la
vigilancia continua por su alto riesgo de caídas y solicita que continúe con estricto control de
líquidos.

De acuerdo con la técnica SAER, ¿Qué acción esencial está realizando la enfermera?

A) Identificación del paciente

B) Comunicación efectiva

C) Reducción del riesgo de caídas

En un hospital de tercer nivel se realiza una supervisión de las condiciones generales en la


atención de los pacientes. Como parte del protocolo, con un estudio de sombra se busca
identificar la efectividad del programa integral de la higiene de manos del personal de
enfermería antes o después de la atención.

¿Qué acción de seguridad esencial del paciente se identifica?

A) Seguridad en los procedimientos

B) Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud.

C) Cultura de seguridad del paciente.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
154

AESP 5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)


Objetivo: Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos
durante el proceso de atención.

06_ Una paciente de 30 años ingresa al Área de Choque una institución de segundo nivel de
atención; no tiene pulso, por lo que se inicia RCP. Durante la reanimación, el personal
corrobora las indicaciones del líder y ejecuta las acciones de antisepsia para la colocación de
la sonda vesical y para el catéter periférico, también realiza registros de los medicamentos y
consigna la vía de ministración.

¿Qué acciones de seguridad esenciales se llevan a cabo en este caso?

A) Comunicación efectiva, seguridad en el proceso de medicación y reducción de riesgo


de infecciones

B) Identificación del paciente, seguridad en el proceso de medicación y reducción de


riesgo de caídas

C) Comunicación efectiva, reducción de riesgo de caídas y reducción de riesgo de


infecciones.

12_ En el Servicio de pediatría se encuentra hospitalizado un paciente de 4 años


acompañado de su madre, dispuesto en una cuna con barandales elevados, con diagnóstico
de neumonía y en tratamiento farmacológico por vía intravenosa y oxigenoterapia por puntas
nasales. La supervisora del turno tiene la encomienda de evaluar los indicadores de calidad,
razón de instalación del catéter venoso y observa que cumple con los criterios establecidos.

¿Qué indicador de calidad se valora en el caso?

A) Prevención de caídas

B) Trato digno

C) Vigilancia y control de venoclisis

Indicadores para la prevención de infecciones y seguridad del paciente . CPE 2020


Vigilancia y control de venoclisis instaladas
Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los 7 criterios para su manejo y control. Conjunto de 7
acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir infecciones nosocomiales asociadas a venoclisis
instaladas.
1.- ¿La solución instalada tiene menos de 24 horas?
2.- ¿La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad?
3.- ¿La venoclisis y el equipo tienen menos de 72h de instalado?
4.- ¿El equipo de la venoclisis se encuentra libre de residuos?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
155

5.- ¿El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección?
6.- ¿El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación esta limpia?
7.- ¿La solución parenteral tiene circuito cerrado?

18_ Una enfermera jefa del Servicio de Calidad de un hospital de tercer nivel entrevista a un
paciente en el Área de Medicina Interna. Después de evaluar el registro clínico de
enfermería, se percata de que el usuario tiene exposición a la humedad, alteración del patrón
usual de ingesta de alimentos y deterioro de la percepción sensorial, por lo que evalúa la
aplicación de la escala de Braden.

¿Qué indicador de la calidad de atención utiliza el profesional de enfermería?

A) Vigilancia y control de venoclisis instalada

B) Prevención de caídas

C) Prevención de úlceras por presión


Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados
Porcentaje de pacientes con factor o factores de riesgo para desarrollar UPP, que cumplen con los 5 criterios establecidos.
Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir UPP en pacientes hospitalizados en los
servicios generales o de especialidades.
1.- Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP. Revise en los registros
clínicos que esten anotados
• Clasificación del riesgo
• Factores reales o potenciales para UPP
◦ Paciente senil
◦ Estado nutricional: obesidad o desnutrición
◦ Características de la piel deshidratada: húmeda, irritada, edematizada o macerada
◦ Deficiencias motoras o sensoriales: parálisis, paresias, insensibilidad
◦ Alteraciones en los procesos de eliminación: vesical o intestinal, incontinencia, diarrea.
◦ Inmovilidad voluntaria o involuntaria por periodos prolongados: dolor, fatiga, sedación, analgesia, estado
crítico, con aparatos ortopédicos o neurológicos.
◦ Padecimientos que comprometen el sistema inmunológico o vascular periférico
◦ Alteraciones del estado de conciencia: depresión, coma, confusión, estupor.
2.- Establece un plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo (uso de Escala de Braden
o Norton)
3.- Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de UPP. Uso de recursos físicos, materiales o
inmobiliario destinados a la prevención de UPP y en caso de existir una lesión, evitar su extensión o infección.
4.- Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir UPP
5.- Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el pal de cuidados

En el enlace y durante el turno en un hospital de segundo nivel de atención, el personal de


enfermería se presenta con sus pacientes, les habla por su nombre durante la jornada
laboral, valora las escalas PUSH, EVA y DOWTON, explica y valora los signos vitales y se
cerciora de la ingesta del tratamiento de cada paciente.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
156

¿Qué indicador de calidad de enfermería se aplican en este caso, además de la prevención


de caídas?
A) Administración de medicamentos vía oral y trato digno
B) Trato digno y prevención de úlceras por presión
C) Infecciones asociadas a la atención de la salud y lesiones por presión
Cumplimiento de criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral
Porcentaje de pacientes con procedimientos de ministración de medicamentos por vía oral efectuados por el personal de
enfermería, que cumplen con los siete criterios establecidos.
Definición operacional: Procedimiento que realiza el personal de enfermería para proporcionar al paciente, por vía oral,
elementos terapéuticos prescritos por el médico en los servicios de especialidades médicas o quirúrgicas.
1. Verifica que los datos del registro de medicamentos y el nombre del paciente correspondan con la orden médica
2. Verifica el nombre y la presentación del medicamento
3. Verifica la caducidad del medicamento
4. verifica la dosis y hora de ministración del medicamento
5. Le habla al paciente por su nombre y le explica el procedimiento que le va a realizar
6. Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento
7. Registra el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido

Trato digno
Porcentaje de pacientes atendidos por el personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios
determinados para trato digno. Los criterios son las condiciones señaladas en el Código de ética para enfermeras y
enfermeros en México y en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, 2002.
Definición operacional Es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención proporcionada por el
personal de enfermería durante su estancia hospitalaria.
1. La enfermera (o) lo saluda en forma amable
2. Se presenta la enfermera (o) con usted
3. Cuando la enfermera (o) se dirige a usted lo hace por su nombre
4. La enfermera le explica sobre los cuidados o actividades que le va a realizar
5. La enfermera (o) se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable
6. La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor
7. La enfermera (o) lo hace sentirse segura (o) al atenderle
8. La enfermera (o) lo trata con respeto
9. La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento
10. Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día
11. Se siente satisfecho con el trato que le da la enfermera (o)

51_ Una investigación, cuyo objetivo fue conocer el beneficio de un suplemento alimenticio
en los niveles de glucosa de pacientes jóvenes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1,
consideró dentro de sus participantes a personas de distintos géneros. Se seleccionó de
manera aleatoria a participantes de todas las zonas de la comunidad, en total, participaron 30
jóvenes.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
157

¿Qué principio ético está presente en el caso?


A) Autonomía
B) No maleficencia
C) Justicia
Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México
Declaración de principios
Beneficencia y no maleficencia.- La obligación de hacer el bien y evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes
universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada. Si al aplicar este principio no
se tienen las condiciones, medios o conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el menor mal evitando transgredir los
derechos fundamentales de la persona.
Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos
y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social
y psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción
de las necesidades sin distinción de la persona.

58_ Con la finalidad de conocer las experiencias y percepciones del personal de enfermería
acerca de la pandemia por covid-19, se pretende realizar una investigación cualitativa. Previo
a las entrevistas a profundidad, a los participantes se les presentará un consentimiento
informado que incluirá el propósito del estudio, tipo de participación de los informantes,
derecho a retirarse en cualquier momento y una declaratoria que explique el tratamiento
anónimo de los datos.

¿A qué principio ético alude la firma del consentimiento informado?


A) Autonomía
B) Beneficencia
C) Justicia
Autonomía.- Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus decisiones, producto de sus
valores y convicciones personales. Se reconoce el deber de respetar la libertad individual que tiene cada persona para
determinar sus propias acciones. El reconocimiento de la autonomía de la persona se da ética y jurídicamente con el
respeto a la integridad de la persona y con el consentimiento informado en el que consta, preferiblemente por escrito si el
paciente está consciente, que comprende la información y está debidamente enterado en el momento de aceptar o
rechazar los cuidados y tratamientos que se le proponen. A través del consentimiento informado se protege y hace
efectiva la autonomía de la persona.

Valor fundamental de la vida humana.- Se refiere a la inviolabilidad de la vida humana, es decir la imposibilidad de toda
acción dirigida de un modo deliberado y directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya
subsistencia depende y está bajo la propia responsabilidad y control. El derecho a la vida aparece como el primero y más
elemental de todos los derechos que posee la persona, un derecho que es superior al respeto o a la libertad del sujeto,
puesto que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo responsablemente de su propia vida. Para ser libre
es necesario vivir. Por esto la vida es indispensable para el ejercicio de la libertad.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
158

Privacidad.- Es no permitir que se conozca la intimidad corporal o la información confidencial que directa o
indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión existencial reservada a
una persona, familia o grupo. Tiene ciertos límites por la posible repercusión personal o social de algunas situaciones de
las personas al cuidado de la enfermera, y el deber de ésta de proteger el bien común, sin que esto signifique atropellar la
dignidad de la persona a su cuidado.

Fidelidad.- El compromiso de cumplir las promesas y no violar las confidencias que hace una persona. Las personas
tienden a esperar que las promesas sean cumplidas en las relaciones humanas y no sean violadas sin un motivo poderoso.
A veces pueden hacerse excepciones, cuando el bien que se produce es mayor que el cumplimiento de las mismas o
cuando el bienestar de la persona o de un tercero es amenazado.

Veracidad.- principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. Es fundamental para mantener la confianza entre los
individuos y particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras tienen el deber de ser
veraces en el trato con las personas a su cuidado y con todo lo que a ella se refiera.

Confiabilidad.- El profesional de enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su
honestidad al trasmitir información, dar enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios
o ayuda a las personas. La enfermera debe mantener y acrecentar el conocimiento y habilidades para dar seguridad en los
cuidados que brinda a las personas.

Solidaridad.- principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las personas en las situaciones adversas o
propicias, es compartir intereses, derechos y obligaciones. Se basa en el derecho humano fundamental de unión y
asociación, en el reconocimiento de sus raíces, los medios y los fines comunes de los seres humanos entre sí. Las personas
tienen un sentido de trascendencia y necesidad de otros para lograr algunos fines comunes. La solidaridad debe lograrse
también con personas o grupos que tienen ideas distintas o contrarias, cuando estos son un apoyo necesario para lograr
un beneficio común. Een todas las acciones que se realizan para con las personas se parte de la necesidad de asociarse
para el logro del bien común y la satisfacción mutua.

Tolerancia.- a admitir las diferencias personales, sin caer en la complacencia de errores en las decisiones y actuaciones
incorrectas. Para acertar en el momento de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera debe ser capaz de:
diferenciar la tolerancia de la debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la democracia, diferenciar la
tolerancia de la fortaleza mal entendida o del fanatismo.

Terapéutico de totalidad.- A nivel individual debe reconocerse que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está
ordenado por el bien de todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por tanto su perfección. De este principio
surge la norma de proporcionalidad de la terapia. Según ésta, una terapia debe tener cierta proporción entre los riesgos y
daños que conlleva y los beneficios que procura.
Doble efecto.- Orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto bueno se derivan consecuencias buenas y malas.
Se puede llegar a una formulación sobre la licitud de este tipo de acciones partiendo de:
-Que la acción y el fin del agente sea bueno;
-Que el efecto inmediato a la acción no obstante no sea bueno, exista una causa proporcionalmente grave.

Cap II. De los deberes de las enfermeras para con las personas. Art 2° al 9°
Cap III. De los deberes de las enfermeras como profesionistas. Art 10° al 17°
Cap IV De los deberes de las enfermeras para con sus colegas. Art 18° al 22°
Cap V De los deberes de las enfermeras para con su profesión. Art 23° al 25°
Cap VI De los deberes de las enfermeras para con la sociedad. Art 26° al 28°

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
159

Sección 2 [primera parte]


3. Investigación y métodos de enfermería

ADMINISTRACIÓN

Proceso administrativo: es una serie de pasos que nos llevan / ayudan a realizar una actividad.

2 fases 4 etapas

Manual administrativo de la Dirección de Enfermería. Chávez, 2008


Administración de los servicios de enfermería. Balderas 2009, 5° edición
PLANEACIÓN
Es un camino a seguir que tiene su base en el análisis de un problema determinando el orden, la secuencia de las
actividades y programando el tiempo necesario para la solución de dicho problema.
• Implica utilizar el pensamiento reflexivo antes de actuar.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
160

• Se reduce la actividad dispersa, es decir, las acciones aisladas, mismas que se integran en un plan con una
secuencia bien definida.
• Se eliminan la duplicidad de funciones y los movimientos sin un propósito, ya que se determina en los planes, las
acciones, los tiempos, las personas, los lugares y los objetivos.
• Busca alcanzar una firme estructura de actividades para lograr los objetivos empresariales.

Plan: El detalle del método para llevar a cabo una actividad en cierto periodo del futuro.

Se pretende abrir un servicio de clínica de heridas, por lo que se debe reorganizar al


personal del hospital. La jefa de enfermeras necesita llevar a cabo una planeación centrada
en los recursos financieros, humanos y materiales, conforme a lo establecido en el plan
general del departamento.

¿Cuál es la característica de la planeación en el proceso administrativo presente en el caso?

A) Continuidad

B) Precisión

C) Unidad

Principios de la PLANEACIÓN
1.- Factibilidad
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y optimistas que sean
imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.
2.- Objetividad y cuantificación / Presición
Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones
subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Establece la necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas,
estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al
elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. La planeación será más confiable en tanto que pueda ser cuantificada,
osea, expresada en tiempo, dinero cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volumen). La cuantificación
facilita la ejecución y evaluación del progreso de los planes.
3.- Flexibilidad
Establecer margenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de
acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer colchones de seguridad puede ocasionar resultados
desastrosos. Implica el establecimiento de márgenes para ciertos ajustes.
4.- Unidad
Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y
objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, armónicos en cuanto al equilibrio e
interrelación que debe existir entre éstos.
5.- Del cambio de estrategias
Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no
quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias)
y, consecuentemente, las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos. Comprende la modificación
completa del plan por causa de factores de fuerza mayor que originan la necesidad de cambios definitivos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
161

Del propósito. El propósito y la naturaleza de la planeación es facilitar el logro de los objetivos de la organización.
De la eficiencia. Cuando un plan cumple con los beneficios esperados, en comparación con los costos, significa que su
realización produjo eficiencia.
De la primacía. Todas las funciones empresariales están encaminadas al logro de los objetivos de la organización. La
planeación es la única que inicia con el establecimiento de los objetivos y además programa las otras funciones.
De la previsión. La planeación coordinada y eficaz sólo es posible mediante la previsión.
De la inclusión. La estructura de los planes debe incluir políticas y estrategias claras para hacer una planeación firme.
De la toma de decisiones. El proceso de la planeación es una toma de decisiones constante e ininterrumpida, el propósito
de la toma de decisiones es eliminar los factores que impiden la consecución de los objetivos.
Del compromiso. Los responsables de la planeación asumen un compromiso con la organización; cuando los
administradores están comprometidos se produce la fluidez en el proceso.
Del control. Reestructurar los planes cuando así se requiera, asegura la eficacia de los mismos.

04_ En un centro de salud, el personal responsable de la jefatura de enfermería expuso al


comité gerencial de las diferentes áreas el programa de trabajo que se realizará el siguiente
año para que elaboren el diseño de la carpeta de trabajo.

¿Qué característica de la planeación debe efectuar el personal gerencial?

A) Desarrollar objetivos departamentales a corto plazo

B) Evaluar los indicadores de medición de resultados

C) Establecer el organigrama funcional del servicio

Tipología de la PLANEACIÓN (planeación integral / total)


PLANES: Diseños o esquemas normativos de lo que habrá de hacerse en el futuro y las especificaciones necesarias para
realizarlas.
Estratégica (gerencia general)
Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y
operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la
obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es
a largo plazo (> 3 años) y comprende toda la empresa.
Táctica o funcional (gerencia)
Determina planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y que se
subordinan a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio (gerentes
funcionales) con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Por su establecimiento y su ejecución se
dan a mediano (1-3 años) y corto plazos (<= 1 año) y abarcan un área de actividad específica.
Operativa (jefatura)
Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica y su función consiste en la formulación y
asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Por lo general
determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Son a corto plazo (Inmediatos, hasta 6 meses;
mediatos, >6m o <1año) y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

20_ Tras la llegada de la nueva gerente de enfermería a un hospital privado, las supervisoras
de enfermería deberán elaborar un instrumento de evaluación de los servicios de enfermería

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
162

con el objetivo de analizar sus características internas y condiciones externas, para generar
una propuesta de mejora y eficiencia en la atención sanitaria del paciente.

¿Qué herramienta administrativa se debe utilizar para realizar dicho instrumento?

A) Diagrama de dispersión

B) Gráfica de tendencia

C) Matriz FODA

Análisis FODA como elemento de la planeación estratégica . Barragán 2020


El análisis FODA es una lista de las fortalezas y debilidades de una organización analizando sus recursos y capacidades, así
como una lista de las amenazas y oportunidades que se identifica con el análisis de su entorno. Este proceso obliga a todo
el persona a reflexionar sobre la situación actual y futura de su empresa enfocándose en las debilidades y amenazas del
entorno mientras ven las fortalezas de su organización y las oportunidades que su entorno les ofrece.

29_ Una enfermera realiza un diagnóstico situacional en un hospital de tercer nivel de


atención. Después de efectuar una valoración de las áreas, plasma sus hallazgos en el
análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para realizar un
diagnóstico claro y poder tomar decisiones. Inicialmente identifica las situaciones que se
encuentran en el entorno de esta organización y que no puede controlar.
¿A qué elemento del análisis FODA se hace referencia?
A) Debilidades
B) Oportunidades
C) Amenazas

4 componentes del análisis FODA


Fortalezas (puntos fuertes), son fuentes potenciales de puntos fuertes, aquellos aspectos favorables en los que una
empresa posee ventaja comparativa en relación con los competidores. Se refieren a la capacidad de la empresa para usar
eficientemente sus recursos internos y su habilidad para combinarlos en productos y procesos competitivos.
Las oportunidades y amenazas son las condiciones del ambiente externo que ayudan u obstaculizan la competitividad de
la empresa. Los planes efectivos son aquellos que explotan las oportunidades y evitan las amenazas.

Las oportunidades son elementos en el entorno externo que dan beneficios a las organizaciones.

Las debilidades son limitaciones que dificultan el progreso de una empresa en una determinada dirección; serán fuentes
potenciales de puntos debiles, aquellos aspectos en los que tenga deficiencias o desventajas.

Las amenazas son situaciones desfavorables en el entorno de la organización y que pueden ser potencialmente
perjudiciales a su estrategia.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
163

13_ En una institución sanitaria se analiza la falta del llenado de los formatos en el Área de
Urgencias. El personal de enfermería de ese servicio argumenta que la carga de trabajo es
demasiada y no tienen tiempo para esa labor. El personal administrativo compara esta
actividad con el Servicio de Terapia Intensiva que si lleva sus registros en orden. Se propone
analizar las diferencias entre ambos servicios para analizar, optimizar y perfeccionar el
proceso.

¿Qué tipo de benchmarking aplica a la situación?

A) Competitivo

B) Interno

C) De colaboración

Benchmarking = Punto de referencia


Es un método de gestión empresarial que busca encontrar las mejores prácticas dentro o fuera de la empresa a través de
la comparación de técnicas, procesos y servicios de otras organizaciones con el fin de aumentar su eficiencia y
competitividad.
La idea principal es tomar las practicas más destacables de otras compañías y adaptarlas a tu ámbito de trabajo para
mejorar tus servicios. Por ello, no es necesario que las comparativas sean necesariamente con empresas de la misma
industria, ya que en otros sectores se pueden encontrar las soluciones ideales que hagan eficientes el rendimiento y
productividad.
Puede aplicarse a cualquier proceso, enfoque, función o producto en las empresas, ya que su proceso se centra en las
medidas de la calidad, del tiempo, del coste, de la efectividad y de la satisfacción que los clientes tienen.
¿Para qué sirve?
• Realizar una evaluación comparativa
sirve para hacer una evaluación comparativa que te ayude a detectar ejemplos de buenas practicas. No es copiar
todo lo que los competidores tengan o hagan, permite implementar todo lo bueno que tienen para mejorar el
propio desempeño.
• mejorar la productividad de la empresa
sirve para impulsar de manera positiva la mejora de los procesos de trabajo y elevar la productividad de la
empresa. Ayuda a identificar las fortalezas y debilidades para encontrar oportunidades que permitan ajustar y
optimizar los procedimientos.
• reducir el riesgo empresarial
4 tipos de benchmarking
1. INTERNO
Aquí no se observan a los competidores ni a otras empresas de diferentes sectores. Se realiza la comparación
entre los diferentes departamentos o áreas que conforman la organización / institución.
Ejemplo: si actualmente te encuentras preocupado por los resultados que han estado obteniendo en el servicio
de urgencias, pero te encuentras muy satisfecho con los resultados que Terapia intensiva esta alcanzando,
entonces lo mejor seria pensar qué es lo que tiene cada servicio que enseñarle al otro. Si bien cada servicio
(urgencias y terapia intensiva) tiene procesos diferentes, pueden unirse de alguna manera para mejorar y
maximizar sus resultados.
◦ Identificará puntos en común entre ambos equipos y después enumerará los puntos fuertes y debiles de
cada uno para encontrar las áreas de oportunidad y los procesos que pueden mejorarse.
2. COMPETITIVO
este método es para tener el conocimiento de la posición que tiene una empresa/organización/institución en
comparación con sus competidores. Es ideal para determinar y profundizar procesos, estrategias y técnicas para

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
164

lograr objetivos comerciales. Su beneficio consiste en comparar el desempeño actual de tu empresa con el de tu
competencia para detectar a tiempo posibles fallas y ajustarlas a los resultados que buscan lograr.
◦ Permite observar el funcionamiento de nuevas tecnologías o métodos de trabajo en otras compañías. Su
implementación es con pruebas de comparación, así como la determinación de todas las ventajas y
desventajas de los competidores directos. Se evalúan desde los productos, servicios y procesos similares al
de tu organización que hayan detectado como más exitosos. Es útil si se busca posicionar algún producto o
servicio en el mercado.
3. FUNCIONAL
no solo es necesario observar cómo lo hace la competencia, sino ampliar el margen de búsqueda. Esto incluye a
los competidores indirectos y a otras organizaciones que no disputan ningún lugar contigo en el mercado.
Lograrlo requiere encontrar a aquellas empresas que dentro de tu sector estan haciendo las cosas bien.
Preguntate: ¿qué es lo que esas organizaciones de segmentos variados están haciendo para conseguir tan buenos
resultados? Lo más importante es detectar esas acciones efectivas y de larga duración. Cualquier empresa, del
ramo en el que se especialice, que cumpla en un 100% sus objetivos tiene algo para enseñarte.
4. GENÉRICO
se concentra en el análisis de procesos operacionales. Se enfoca en comparar los logros de tu organización con lo
mejor que exista en la industria o sector, ya sea en funciones o procesos afines. La similitud entre diferentes
procesos y funciones en los departamentos de empresas de la misma industria ayuda a una adecuación de
sistemas o a crear procesos de mejora.
4 etapas de benchmarking
1. PLANIFICAR
2. HACER
3. CONTROLAR
4. ACTUAR

Tras presentar el diagnóstico situacional anual y determinar la necesidad de incrementar los


servicios de atención especializada, en un hospital general público se ha establecido la
creación de una clínica de heridas y estomas, por lo que la jefatura de enfermería solicitó al
responsable del nuevo servicio la elaboración de la misión del área.

¿Cuál de las siguientes declaraciones es característica del enunciado que elaborará?

A) Población a la que se dirigen los servicios de la clínica ?

B) Satisfacción de los pacientes con la mejoría obtenida (propósito)

C) Disponibilidad de material y medicamentos especializados

MISIÓN: describe la actividad o función básica de producción o servicio que desarrolla la empresa y que es la razón de su
existencia; expone a lo que se dedica la empresa. Esta ligada al presente; permite definir la finalidad que tienen los
productos o servicios.
Contesta la pregunta ¿Cuál es el tipo de producción, ocupación lucrativa o prestación de servicio de la empresa? , sea
pública o privada.
Debe contener
• Producto (s) y servicio (s). es la definición de la línea de productos y servicios que ofrece.
• Mercado. Lugar o concentración donde ofrece sus productos y servicios por tipo de clientes, ventas por zona
geográfica o ventas por canales de distribución.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
165

• Valores. Expresa los valores fundamentales bajo los cuales debe operar la empresa. Se determinan los valores
generales de la empresa.
Ej: Prestar atención de enfermería con calidad a pacientes, familiares y a la sociedad en general, se ofrecen los servicios
de enfermería los 365 días del año y las 24 horas, en forma ininterrumpida. Se busca la excelencia en el servicio, se apoya
a la formación de profesionales en el área de la salud, se coordinan las acciones ordenadas por los médicos en favor del
paciente y con la colaboración de los profesionales de la atención médica; todo ello con el propósito de elevar la
proyección de la institución en la comunidad. El propósito del servicio de enfermería es aumentar la satisfacción de
nuestros clientes, reducir los costos en la atención médica, mejorar las condiciones laborales de las enfermeras y buscar la
preferencia del servicio en el mercado.

11_ En una institución de salud de segundo nivel de atención se llevara a cabo un proyecto
para certificarse como hospital ‘‘Amigo del niño y de la madre’’, por lo que el personal debe
implementar una clínica de lactancia materna. Se convoca a una reunión para plantear la
misión de dicho servicio, la propuesta es: ‘‘Hacer la diferencia en todas las familias al
alimentar sanamente al recién nacido’’.

A) Describe el trabajo de forma clara, simple y directa.

B) Se instituye para una línea o para cada unidad de servicio.

C) Expone la razón de ser y el propósito de la organización.

MISIÓN: Describe la actividad o función básica de producción o servicio que desarrolla la empresa y que es la razón de su
existencia; expone a lo que se dedica la empresa.
Contesta a la pregunta ¿Cuál es el tipo de producción, ocupación lucrativa o prestación de servicio de la empresa, sea
pública o privada. Esta ligada al presente y a los directivos les permite definir la finalidad que tiene sus productos o
servicios.
Debe contener:
• Producto(s) y servicio(s). es la definición de la linea de productos y servicios que ofrece.
• Mercado. Lugar o concentración donde ofrece sus productos y servicios por tipo de clientes, ventas por zona
geográfica o ventas por canales de distribución
• Valores. Expresa los valores fundamentales bajo los cuales debe operar la empresa.
Ejemplo: Empresa Maquinados de México, S.A. de C.V.:
Somos una empresa dedicada a la fabricación de refacciones para válvulas de gas en el ramo industrial que beneficia
económicamente a sus empleados, proveedores y accionistas, satisfaciendo en calidad y precio a sus clientes, somos una
fuente estable de empleo que participa en el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de México.

02_ En un hospital regional de segundo nivel de atención al inicio del ciclo administrativo se
prevé el incremento del ingreso de pacientes por SARS-CoV-2, por lo que la organización
implementa los protocolos y algoritmos que impacten directamente en la atención del
paciente sospechoso y confirmado de covid-19, para otorgar la atención de manera eficiente
y eficaz, y con calidad.

¿Cuáles son las características de la misión de la organización en este caso?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
166

A) Planificaciones

B) Fines perseguidos

C) Funciones

En las misiones empresariales quedan establecidas:


• PLANIFICACIONES
• FUNCIONES
• MEDIOS
• FINES PERSEGUIDOS

01_ En un hospital de la ciudad recientemente se aprobó el plan estratégico del


departamento de enfermería para mejorar la eficiencia de la institución. El enfermero jefe
declaró que el hospital será un lugar preeminente en el que se prestan los servicios de
enfermería en la región. Por tanto, debe ser el principal centro de servicios integrales,
configurándose como una red integrada de servicios que proporciona una continuidad
asistencial con calidad y calidez.

¿A qué elemento de la planeación se hace referencia?

A) Meta

B) Visión

C) Valores

VISIÓN: Expresa las aspiraciones futuras y fundamentales de cualquier tipo de empresa; es su proyección a futuro. Esta
relacionada con un estado futuro, posible y deseable de la empresa que sirve para que se determinen aspiraciones
cualitativas (propósitos) y cuantitativas (objetivos).
Contesta la pregunta ¿Qué se desea que logre la empresa en un futuro?
Ej: Ser líderes en la fabricación de los productos para las empresas a las que servimos, distinguiéndonos por la calidad de
atención y servicio que brindamos a nuestros clientes.
Los servicios de enfermería contribuyen al desarrollo sustentable en la protección de la salud de la población, mediante
servicios integrales de enfermería que satisfagan las necesidades de nuestros pacientes. Se impulsa la enseñanza y la
formación de recursos humanos para atención de la salud, fortaleciendo las acciones de investigación en enfermería para
proporcionar atención a partir del diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la rehabilitación temprana.

PROPÓSITOS:
Aspiraciones cualitativas básicas en el orden moral que mueve a emprender acciones de tipo socioeconómico y que se
establecen en forma permanente o semipermanente en un grupo social. Complemento de la misión.

Características:
• Orden moral (especifican actitudes morales de actuación que guían el comportamiento ético de los integrantes);
• Acciones de tipo socioeconómico (cómo se desea que el personal debe ser responsable en lo social y económico);
• Básicos (fundamento de los demás elementos);

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
167

• Cualitativos;
• Permanentes (permanecen vigentes durante el periodo de vida de la organización);
• Semipermanentes (pueden abarcar un periodo determinado).

26_ La coordinadora de una escuela de Enfermería realiza un plan de desarrollo del


programa educativo, por lo que diseña una evaluación interna y externa e identifica cinco
áreas de oportunidad. Luego de esta fase diagnóstica, inicia la propuesta para resolver la
problemática que existe, iniciando con la declaración de los logros por alcanzar en el
desarrollo del plan.
¿A qué elemento del plan de trabajo hace referencia?
A) Metas
B) Objetivos
C) Estrategias
OBJETIVOS:
son los fines hacia los cuales se encaminan las actividades detalladas en los planes. Indican los resultados o fines que la
empresa desea lograr en un tiempo determinado y proporcionan las pautas básicas hacia dónde dirigir los esfuerzos y
recursos. [Representan los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos
cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico]. Son considerados como enunciados
escritos, expresados en palabras o números que precisan los resultados que se pretenden lograr. Se hacen operativos
cuando se desglosan en metas a pequeño, mediano y largo plazo.
• se establece en forma cualitativa
Los objetivos de una organización dependen de su orientación hacia los sectores de producción (bienes o servicios);
• Tienen jerarquías: Los propósitos esenciales de la organización requieren de objetivos generales y específicos.
• Son lineales: el logro de uno permite el logro del que lo precede.
Son importantes en los planes y programas porque:
• Determinan el camino a seguir para la acción.
• Son directrices precisas.
• Se constituyen en parámetros de medición de los alcances.
• Se logra el mayor aprovechamiento de recursos.
Requisitos:
• Fijarse por escrito.
• Redacción clara y comprensible.
• Que puedan medirse.
• Que sean alcanzables.
• En su redacción debe apreciarse claramente que estén orientados al trabajo, no a los puestos o a las personas.
• Dar respuesta a las interrogantes qué, por qué, quiénes, cómo y dónde, cuándo.
Clasificación según: tiempo requerido para su ejecución (mediano, largo plazo), el área de influencia (general [toda la
empresa], especifico [área determinada]), el nivel directivo (estratégicos, tácticos, operativos), la estructura formal, el
financiamiento, la aprobación y la determinación de operaciones necesarias.
Estratégicos: comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo.
Tácticos: se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se
establecen a corto o mediano plazo.
Operativos: se establecen en niveles o secciones más especificas de la empresa, se refieren a actividades más
detalladas, son a corto plazo. Se determinan en función de los objetivos departamentales y de los generales.
Pueden ser: seccionales (sección o grupo) o individuales (personales).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
168

26_ En una institución educativa se planea un diagnóstico situacional; la mesa de diseño


trabaja en los propósitos de la organización en función del tiempo centrándose en el
resultado concreto que se desea alcanzar a corto, mediano y largo plazos.
¿A qué elemento del diagnóstico situacional se hace referencia?
A) Objetivos
B) Acciones
C) Metas

Metas: definen en forma exacta el tiempo necesario para lograr los objetivos en grados de menor complejidad. Son
acciones con tiempo determinado que ayudan al logro de los objetivos en forma secuencial. Su función principal es hacer
operantes los objetivos al establecer indicadores para comparar el alcance de los mismos. [Son lo mismo que los objetivos
tácticos]
• Establece periodos razonables de tiempo en su ejecución (tiempo).
• Se establece en forma cuantitativa.

ESTRATEGIAS
Son cursos de acción general o alternativas que señalan la dirección (caminos) por seguir, así como el empleo general de
los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Etapas:
1.- Determinación de los cursos de acción o alternativas: consiste en buscar el mayor número de alternativas
para lograr cada uno de los objetivos.
2.- Evaluación: analizar y evaluar cada una de las alternativas, considerando las ventajas y desventajas de cada
una de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas técnicas como las matrices y el árbol de decisión.
3.- Selección de alternativas: considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas,
seleccionando aquellas que periten lograr con mayor eficacia los objetivos de la empresa.
La vigencia de las estrategias está estrechamente vinculada con la del objetivo (s) para los que fueron diseñadas.
Partes constitutivas:
1.- Objetivo: se expresan en términos cuantitativos. Qué.
2.- Plan de acción: consideración de principios, premisas, amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades.
Cómo.
3.- Recursos a utilizar: con un presupuesto y recursos no monetarios se puede alcanzar el objetivo. Con qué.
4.- Plazos o tiempos: el programa señala en que tiempo se inicia y finaliza el plan. Cuándo.
5.- Comportamiento: las políticas determinan el comportamiento. Por qué.

POLÍTICAS
Son líneas generales para la acción, cuyo propósito se orienta a la toma de decisiones. Como lineamientos generales,
contienen las ideas directrices del nivel estratégico de dirección.
Función: Sirven para guiar las acciones, orientar los programas, comunicar las decisiones que provienen del nivel directivo
estratégico, y para interpretar los objetivos organizacionales. Establecen los lineamientos a seguir para el funcionamiento
de la empresa o institución. Las acciones para aplicar las políticas se describen en los planes y programas de las empresas.
“Son disposiciones especificas que se establecen para guiar, orientar o regular la conducta del personal en tomar
decisiones en actividades que se repiten una y otra vez dentro de una empresa”. Estan sujetas a una sucesión temporal,
porque hay que obedecerlas cada instante, cada hora, diarios, semanal, mensual, etc. Son flexibles; determinan limites

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
169

más amplios y permiten mayor iniciativa por parte de las personas que realicen la acción, proporcionan libertad de
reflexión y elección (las reglas son rígidas; las personas que ejecutan la acción deben cumplirla al pie de la letra, no dan
margen de interpretación).
“Son disposiciones o lineamientos de conducta para tomar decisiones por parte de los empleados en actividades que se
repiten una y otra vez”.
Clasificación
Estratégicas: se formulan a nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la
empresa como una unidad integrada. Ej: los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de
ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad.
Tácticas: son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ej: el departamento de producción,
determinará los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales.
Operativas: Se aplican en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta
un departamento. Ej: sección de tornos, de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla al supervisor
en turno o, en su caso, al servicio de mantenimiento.
Requisitos:
Redacción clara y orientación positiva. Utilizar términos que todas las personas conozcan; tienen el propósito de
beneficiar a los implicados.
Ser alcanzables. se pueden medir y son operables.
Poseer un alto grado de permanencia. su diseño debe permitir que, con diversas interpretaciones al paso del
tiempo, la misma siga vigente.
Anticiparse al futuro. El diagnóstico presupuestal describe las variables internas o externas de la empresa o
institución, de esa forma, las políticas pueden adelantarse en el tiempo.
Ser de interés para toda la comunidad. se asegura el cumplimiento de las mismas por convicción propia.
Ser congruentes con las leyes respectivas. es considerada como una orden, por tal motivo, su diseño debe ser
acorde con las leyes correspondientes.
Ser congruentes. congruencia con los objetivos generales de las organizaciones.
Ser flexibles. ha de permitir dentro de ciertos límites la discrecionalidad, permite aplicar un criterio personal a los
encargados de su cumplimiento.

PROGRAMAS
Son también planes en sentido literal, en ellos se establecen los objetivos específicos, la secuencia de las actividades y
principalmente, el tiempo requerido para su ejecución. Incluyen las metas, las políticas, procedimientos, y todos los pasos
que han de seguirse para llevar a cabo un curso de acción.
Función: Son las alternativas de solución que deciden la secuencia en las actividades, la utilización de recursos y la forma
de alcanzar los objetivos de la organización en un tiempo determinado.
“Un esquema donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los
objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su
consecución”. Establece la ejecución completa de las actividades.
Procedimiento para elaboración:
1.- Identificar y determinar las actividades comprendidas
2.- Ordenar cronológicamente la realización de las actividades
3.- Interrelacionar las actividades: determinar que actividad debe realizarse antes de otra, qué actividades se dan
simultáneamente y, qué actividades deben efectuarse posteriormente.
4.- Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los recursos necesarios.
La grafica más comúnmente utilizada es el cronograma o gráfica de Gantt.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
170

Clasificación
Tácticos: se establecen unicamente para un área de actividad; ej. programa de fabricación de tractores (columna
izquierda: actividades; columnas derecha: meses de trabajo; el tiempo en el que se debe realizar cada actividad se
establece mediante una barra llena que señala desde la fecha de iniciación hasta la culminación total de
actividades).
Operativos: se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad. Ej.
programa de fabricación de un motor de tractor
Aspectos de un programa:
Datos generales. (Detalles en pregunta 27)

PRESUPUESTO (Plan)
Es la expresión de los resultados esperados en términos numéricos. Es un plan de acción expresado en términos
financieros (son expresados en dinero). Se expresa traduciendo las necesidades a un término numérico mensurable, por
ejemplo, para planear el pago por trabajo se calcula en función de horas hombre; para programar en el presupuesto por
productos, se calcula en función de unidades producidas; para programar por utilización de equipo se toman en cuenta las
horas máquina.
Función: programar la distribución de ingresos y egresos financieros, prever el aprovechamiento de recursos y apoyar la
consecución de objetivos.
Requisitos:
Elaborarse por partidas (partes): ej, en un presupuesto pueden programarse como partidas las relativas a
sueldos, mantenimiento, compras, etcétera.
Prever cambios e imprevistos. siempre se programa una partida contingente, es decir, una partida que permita
en caso necesario ser utilizada para cambios o imprevistos.
Fijar ingresos y egresos. incluye todos los movimientos en unidades monetarias, por ello, tanto los ingresos como
los gastos son considerados al planear.
Ser flexible. se construye al hacer el plan presupuestal, para ello se requiere prever que algunas de las partidas
puedan ser intercambiables.
Aprovechar al máximo los recursos disponibles. En el diagnóstico financiero previo a elaborar un presupuesto, se
aplican medidas para optimizar los recursos.
Fijar controles. Los controles se fijan poniendo límites claros y precisos a las erogaciones; asegurando que las
partidas se apliquen a lo previsto y propiciando que se incremente el ingreso.

27_ En la jefatura de enfermería de un hospital privado, en un análisis se detecta la falta de


personal profesional permanente y un déficit de conocimiento para desempeñar las
funciones, además, los trabajadores reciben un salario bajo y hay conflictos entre el personal.

¿A qué elemento del plan de trabajo se hace referencia?

A) Diagnóstico

B) Actividades

C) Evaluación

PROGRAMAS

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
171

Aspectos de un programa:
Datos generales. Portada con los datos generales de la institución y el departamento responsable, el título del
programa, la o las personas que lo elaboran, y la fecha.
Introducción. se elabora con datos generales sobre el tipo de programa; se sintetiza el contenido del programa y
las razones para su aplicación. índice de contenido
Diagnóstico administrativo. parte medular del programa, debe incluir la situación real que genera el programa y
las alternativas que señaló la investigación previa.
Justificación. las razones por las que se elabora el programa y los propósitos a que está destinado.
Objetivos. se detalla por escrito lo que se desea lograr con el programa. En lugar de objetivos específicos es
preferible enunciar metas.
Organización. se incluyen los límites de tiempo, espacio, universo de trabajo, participantes, funciones especiales y
marco de acción.
Presupuesto. detallar el presupuesto necesario, considerando los recursos humanos, técnicos y financieros
necesarios para lograr las metas.
Actividades. el apartado más extenso, se define en detalle qué se va a hacer, quiénes lo harán, y cómo y cuándo
se hará. Es común utilizar cartas descriptivas, que permiten hacer operativos los objetivos, por actividades,
cronogramas, organización y formas de evaluar; o se mencionan en forma secuencial y cronológica.
Evaluación. Se establece cómo se medirá el alcance del programa, sea en forma general o de actividad por
actividad. Al programar la evaluación asentar por escrito los criterios con los cuales se medirá el progreso. Dichos
criterios han de ser claros y objetivos. Ej; un programa de supervisión que incluye un objetivo de adiestramiento
en la toma de signos vitales, puede establecer en la evaluación: “el personal que se está adiestrando demostrará
la técnica para tomar los signos vitales”.

ORGANIZACIÓN
“El proceso de determinar las actividades y puestos necesarios de una empresa, departamento o grupo, y distribuirlos de
acuerdo con las mejores relaciones funcionales definiendo claramente la autoridad, responsabilidad y deberes de cada
uno; asignarlos a individuos de forma que el esfuerzo disponible pueda ser aplicado y coordinado de una manera
sistemática y efectiva”
• Ordena todos los elementos necesarios para ejecutar el plan.
• Se establecen las relaciones funcionales de la dirección, los niveles de responsabilidad y las funciones de todos los
integrantes de la empresa.
Dentro de las empresas o instituciones, existen dos formas de organización:
• Formal, que es la establecida por la empresa y la
• Informal, que es producto de la interacción de los trabajadores.

Principios de la organización
1. Unidad de dirección. La estructura de organización eficaz y efectiva se produce cuando cada individuo contribuye al
logro de objetivos de la empresa. Si la organización facilita a cada uno de sus integrantes, el aporte efectivo de su
contribución se logra en unidad de dirección.
2. Eficiencia. Los objetivos, metas, jerarquías y relaciones funcionales, deben estar definidos con el mínimo de costos o
consecuencias indeseables.
3. Tramo de control. A mayor complejidad, mayor control. El límite de trabajadores que pueden ser supervisados por el
administrador, depende de las variables contingentes; por ello, la complejidad en la estructura de organización exige
mayor control.
4. De la jerarquía. A mayor precisión de líneas de autoridad, mayor efectividad en la toma de decisiones y en la
comunicación.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
172

5. De la delegación. La delegación adecuada es la que asegura el logro de resultados.


6. De la responsabilidad absoluta. La responsabilidad de los subordinados ante sus superiores por la ejecución de sus
actividades es absoluta. De igual forma, el superior es responsable por las actividades del trabajo de sus subordinados.
7. De la igualdad de autoridad y responsabilidad. La autoridad delegada para su efectividad requiere del mismo grado de
responsabilidad.
8. Del nivel de autoridad. Para que la delegación surta el efecto planeado, cada nivel de autoridad debe tomar las
decisiones que sean de su competencia, sin permitir que se transfieran a otros niveles de autoridad.
9. De la división del trabajo. La base de la organización formal, es la división del trabajo necesario para lograr los objetivos
de la empresa. Las actividades de la empresa deben definirse y agruparse en torno a los objetivos previamente diseñados.
10. Del equilibrio. La estructura de organización debe ser de tal modo explicitada, que señale los puntos contingenciales
que deben ser compensados para evitar el desequilibrio de la organización.
11. De la flexibilidad. Consiste en la previsión de mecanismos para adaptarse e incorporar elementos o técnicas
necesarias, para que la estructura de la organización pueda cumplir con sus propósitos.
12. De liderazgo. De la forma en que la estructura de organización apoye el liderazgo de sus administradores, depende el
buen desempeño y el desarrollo de las potencialidades.

Un centro de salud comunitario tiene una plantilla integrada por 15 personas. Su organigrama
es de estructura lineal; cuenta con personal directivo, de supervisión y operativo. Durante sus
3 años de existencia ha habido estabilidad en la estructura y claridad de autoridad, asimismo,
no se han presentado problemas de disciplina. Sin embargo, algunos profesionales de
enfermería quieren llevar a cabo acciones innovadoras, las cuales han sido rechazadas,
pues no existe flexibilidad por parte de la dirección.
¿Qué elemento de la organización de los servicios de enfermería se manifiesta en esta
situación?

A) División del trabajo

B) Establecimiento de jerarquías

C) Línea de autoridad
Elementos de la organización formal
División del trabajo. Implica dejar por escrito los diferentes niveles de especialidad.
Definir funciones y actividades. Para dejar claramente definidas las funciones y actividades, es necesario señalar cuáles
son operativas, cuáles directivas, cuáles de administración, cuáles son fundamentales y cuáles accesorias, etc.
Establecer jerarquías. Las jerarquías son el grado de autoridad, al establecer los niveles directivos y los operativos, es
importante que no existan confusiones, y dejar claros los niveles de dirección y autoridad.
Determinar el sistema de organización. Indicando si éste es lineal, funcional, matricial, etcétera.
Establecer los sistemas de comunicación. Al mismo tiempo que se dejan en claro las funciones y actividades, los
organigramas muestran las líneas de comunicación y grado de interdependencia de los puestos.
Determinar normas y reglamentos. Para que la organización funcione de acuerdo con los planes, señalar las líneas de
acción, los señalamientos que aportan las directrices para lograr los objetivos previamente determinados, y por supuesto,
las medidas disciplinarias.

07_ En un hospital se trabaja en la organización del Departamento de Enfermería de reciente


creación para su buen funcionamiento, por lo que la jefa de enfermeras reúne al personal

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
173

para asignar actividades en relación con su perfil académico, y así cumplir con calidad y
eficiencia las políticas institucionales.
¿Qué elemento de la organización está presente en el caso?
A) Selección de personal
B) Definición de funciones
C) División del trabajo
Elementos de la organización formal
División del trabajo. Implica dejar por escrito los diferentes niveles de especialidad.
Toma en cuenta los niveles jerárquicos y sus grados de autoridad. En el modelo de calidad, la división del trabajo es por
equipos considerando, las cadenas de cliente-proveedor internos. La preocupación ahora se orienta a lograr que todos y
cada uno de los integrantes del equipo asuma su responsabilidad y realice satisfactoriamente sus tareas.
La idea es aprovechar al máximo los recursos con que cuenta la empresa, para ello, la estructura organizacional es flexible
y adaptable.
Se propugna por el trabajo en equipo y se pone especial énfasis en la responsabilidad grupal, para que, de forma integral
tome bajo su cuidado todas las tareas y funciones que deben desarrollarse.
La división del trabajo en los establecimientos médicos se organiza en tres sectores:
• Atención médica.
• Servicios técnicos.
• Servicios administrativos.
Es común ubicar al servicio de enfermería en el departamento técnico, incluso en los contratos colectivos de trabajo se
ubica a la profesión como un servicio paramédico. Actualmente y en forma lenta pero gradual, se produce un cambio
sustantivo en el sistema de salud, el proceso de homologación ubica a los profesionales en los puestos correspondientes y
con salarios equitativos.
Munch Galindo dice que la división del trabajo es “la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una
función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del
trabajo.
Requiere que las diferentes actividades se organicen considerando, en primer lugar, que sea posible asignarlas al personal
con el que se cuenta, y estableciendo normas de actuación con el propósito de mantener uniformidad en las decisiones.
Al dividir el trabajo, las personas se vuelven especialistas en las funciones que realizan. Y la especialización es necesaria
porque mediante ésta hay mayor rendimiento del personal; pero llevada al extremo, el trabajo se vuelve demasiado
mecanizado. Por eso es importante que el personal conozca un poco de las funciones que realizan sus compañeros, de lo
contrario, se corre el riesgo de no visualizar la importancia que tiene su trabajo dentro del objetivo general.
Definir funciones y actividades.
Para dejar claramente definidas las funciones y actividades, es necesario señalar cuáles son operativas, cuáles directivas,
cuáles de administración, cuáles son fundamentales y cuáles accesorias, etc.
Descripción de funciones, actividades y obligaciones.
Es necesario definir con toda claridad las labores y actividades que habrán de desarrollarse ec cada una de las
unidades concretas de trabajo o puestos de los distintos departamentos de la organización. Consiste en la
recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarios para llevar a cabo, de la mejor
manera, un trabajo. La descripción de funciones se realiza, primordialmente a través de las técnicas de
descripción de puestos y de la carta de distribución del trabajo o cuadro de distribución de actividades.
Determinar el sistema de organización.
Establecer los sistemas de comunicación.
Determinar normas y reglamentos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
174

Organización formal: Tipos


Organización lineal.
Se estructura por líneas directas de mando. Es simple, ideal para organizaciones pequeñas, con centralización del mando y
controles rígidos. Su gráfico es piramidal, es decir, la autoridad fluye de arriba hacia abajo. Existencia de líneas únicas y
directas de autoridad y responsabilidad.
Características
• la unidad de mando (idea según la cual los empleados tenían que reportar a un solo jefe, ya que la existencia de
dos o más jefes impedía la productividad)
• la centralización en el mando y
• la comunicación en dos sentidos
Ventajas
• Estructura de organización simple, restringida y elemental.
• Claridad de autoridad y responsabilidad.
• Estabilidad de la estructura de organización.
Desventajas
• Falta de flexibilidad.
• Dificultad para la innovación.
• Favorece la autocracia.
• Dificulta la comunicación cuando la empresa crece.
• Al volverse compleja la organización tiende a ser ineficiente.
Organización funcional o “staff”
La autoridad está dividida y especializada, es necesario el conocimiento como base para su práctica. Da al subordinado
varios jefes, a la vez que ninguno tiene autoridad total sobre el subordinado; y busca simplificar el trabajo, establecer
líneas directas de comunicación, eliminar la centralización en la toma de decisiones y apoyar la especialización. Cada
subordinado comunica a varios jefes y ninguno tiene autoridad total sobre el subordinado. Se busca la comunicación
directa porque facilita el flujo del trabajo y las decisiones se toman acordes con el tipo de problema que se trate,
relacionado con el conocimiento especializado.
Características
• dispersión de autoridad,
• subordinación múltiple,
• aumento de la especialización y
• requisitos de mayor control.
Ventajas
• La especialización produce eficiencia.
• La supervisión mejora.
• La comunicación se facilita.
• Se concentra en la ejecución.
Desventajas
• Difusión de la autoridad.
• Dificulta la delimitación de la responsabilidad.
• Se pierde el punto de vista integral.
• Presencia de conflictos por competencia de los múltiples jefes.
Organización lineo-funcional.
Es la resultante de combinar los dos modelos anteriores y reducir sus desventajas. Se producen jerarquías lineales
(autoridad) y funcionales (asesoría). Es el modelo quizá más empleado. La autoridad de línea establece relaciones de
comunicación y coordinación con la autoridad funcional. Es frecuente que la posición lineal absorba la autoridad funcional.
De hecho, el organismo ejecutor es quien realmente administra.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
175

La organización línea-“staff”, es útil en organizaciones complejas y extensas. Es posible que con dicha organización se
presenten desequilibrios en los niveles de autoridad. La posición del “staff” es funcional, es decir, no posee autoridad, y su
papel es aportar a la autoridad asesoría, información y orientación para la toma de decisiones.
Entre los órganos de línea y los de “staff” se pueden apreciar dos diferencias:
Los órganos de línea producen en una relación directa con los objetivos de la empresa y los de “staff” en forma
indirecta.
La autoridad de los órganos de línea es en la ejecución y decisión, los de “staff” son para asesoría, consultoría y
recomendación.
Ventajas
• Se asegura la unidad de mando y la asesoría especializada.
• Se obtiene el desarrollo, la innovación y el apoyo al servicio de la organización
Desventajas
• Presencia de conflictos entre la autoridad de línea y la de “staff”.
• Aumento del costo por salario del especialista.
• Dificultad para mantener el equilibrio y la estabilidad de la estructura de organización.
Organización por comités.
Los comités son formas administrativas; representan una organización funcional sin autoridad lineal.
Características
• son organismos temporales —en tanto cumplen su misión— pueden o no tomar decisiones,
• tienen un objetivo definido y metas específicas por lograr.
Los comités no pueden ser, por sí solos, una organización formal.
Organización jerárquica o modelo burocrático
Organización adaptable o modelo orgánico

En el servicio de perinatología de un hospital de tercer nivel se realiza un plan operativo


anual para concretar los objetivos que la institución quiere conseguir en el año próximo, ya
que una de sus políticas es la atención integral de salud a la mujer en edad reproductiva,
privilegiando las acciones de promoción y prevención a la salud. El plan se estructura de tal
manera que quede alineado de forma clara y precisa con el plan estratégico institucional.
Para evitar confusiones, duplicidad de labores y actividades, el reparto formal de las
responsabilidades en las diferentes áreas o departamentos son agregados dentro del
contexto del plan operativo anual.

¿En qué elemento se establece dichas acciones?

A) Resultados esperados

B) Diagnóstico situacional

C) Estructura organizacional

27_ Se estableció una nueva clínica de heridas en la zona y se requiere presentar la


estructura interna, las funciones, el reglamento interno, el contrato colectivo de trabajo y los

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
176

manuales operativos ante el equipo de trabajo para su buen funcionamiento, la designación


de cargas de trabajo se realizó antes de la convocatoria.

La estructura interna de la empresa es característica de una organización formal, ¿mediante


que gráfico se presenta?

A) Organigrama
B) Diagrama de flujo
C) Diagrama de Gantt (cronograma de actividades)
La estructura formal de la organización en sus diversas formas, se representa mediante los organigramas.

Técnicas e instrumentos de la organización


Organigrama (cartas, gráficas o cuadros de organización)
Son “la representación gráfica de la estructura de organización interna”.
Función:
Establecer los niveles jerárquicos, con sus correspondientes líneas de autoridad y responsabilidad, delimitar
funciones, relaciones y coordinación entre los diversos puestos.
Importancia
Representan la estructura de organización, ofreciendo en forma sintetizada un panorama general del
funcionamiento interno.
Niveles de organización
• Estratégico. nivel más alto de dirección, donde se toman decisiones, se establecen las políticas, las estrategias y
los objetivos de la organización. Ej. dirección
• Directivo intermedio. es el encargado de administrar las organizaciones. Ej. jefe de enfermeras, enseñanza
• Operativo. encargado de la ejecución de las funciones y actividades específicas de la empresa. Ej. subjefe de
turno, personal operativo

Procedimientos
Son guías de acción detallada, se expresan en forma escrita y se plasman en documentos, se redactan señalando paso por
paso las actividades necesarias para ejecutar el procedimiento.
• Implica acción; se escriben para asegurar que el personal actúe conforme se le indica.
• Generalmente se concentran en manuales o instructivos, y su esencia es la secuencia cronológica de las acciones
requeridas según el tipo de procedimiento.
Función
en los procesos operativos de la organización, se utilizan para orientar la acción de personal a nivel aplicativo.
Importancia
A través de los procedimientos, se puede señalar la secuencia cronológica de las acciones que sea más adecuada
para obtener resultados positivos.
Requisitos
• Fijarse por escrito. con el propósito de orientar al personal para su ejecución.
• Tener secuencia y coherencia. se establece el orden con el que habrá de realizarse, la relación lógica y sistemática
de las acciones, los propósitos y los resultados que se esperan.
• Evitar duplicidad. implica que debe ejecutarse tal y como se indica, evitando diseñar una misma acción con
procedimientos distintos.
• Establecer rutinas. De preferencia, se diseñan para el desarrollo de técnicas y rutinas. Se explican en detalle y
paso por paso, las actividades necesarias para lograr un objetivo.
Posteriormente los procedimientos suelen integrarse en instructivos, manuales, diagramas de flujo y diagramas de
proceso, entre otros.
Su aplicación tiene como propósito esencial simplificar el trabajo y aprovechar al máximo los recursos disponibles

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
177

Ventajas
• la reducción del área de decisión,
• mejorar la eficiencia, y
• son excelentes para evaluar por comparación.

Normas
Son señalamientos de observancia general, que se establecen para orientar la conducta en sentido positivo. Función
Establecer señalamientos generales para orientar las acciones del personal hacia el logro de los objetivos
organizacionales, mantener la disciplina y el orden.
Importancia
Señala líneas generales y requisitos para ejecutar las actividades.
Requisitos
• Fijarse por escrito. se emiten para ser aplicadas, son disposiciones legales que deben cumplirse. La omisión o el
desconocimiento de las normas no eximen de responsabilidad. son establecidas en documentos normativos.
• Difusión. deben difundirse por toda la organización, a fin de asegurar que los trabajadores y directivos de la
organización las conozcan.
• Orientar la conducta. estatuye un deber, su propósito es que la conducta mostrada sea la conducta debida.
Ej 1. Todo el material e instrumental de cirugía deberá llevar doble envoltura. 2. La atención al público debe ser continua y
permanente.

Reglas
Son señalamientos imperativos, sujetos a sanción en caso de no ser aplicados.
Función
establecer medidas disciplinarias, ordenar y fijar requisitos para el funcionamiento adecuado de la organización.
se establecen en documentos denominados reglamentos.
Importancia
Representan la seguridad de que las acciones y comportamientos de las personas sean las adecuadas. Se
establecen La disciplina y la convivencia armónica de los trabajadores al interior de la organización. El respeto y la
conducta positiva se autorizan en los reglamentos, las violaciones al reglamento son sancionadas.
Requisitos
• Expresar por escrito las normas e integrarlas en un documento que se denomina reglamento.
• Darse a conocer a todos los miembros de la organización.
• Asegurar su observancia y cumplimiento.
• Servir de control efectivo.
• Deben estar acordes con las leyes respectivas. cuidar que no haya violaciones a la legislación.
• Prever su aprobación jurídica.
Ej: Queda prohibido permanecer en la institución fuera de las horas de trabajo. No introducir comida a los servicios.
Queda prohibido entrar a la sala de quirófanos sin el uniforme reglamentario.
Manuales
Análisis de puestos
Descripción de puestos
Valuación de puestos

05_ Durante una capacitación al personal de nuevo ingreso que desempeñara funciones en
un hospital de segundo nivel de atención, la jefa de enseñanza habla sobre la distribución y
los responsables de las diferentes áreas así como los antecedentes históricos de la
institución.

¿Qué manual contiene las características descritas?

A) Organización

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
178

B) Procedimientos

C) Múltiple

Manuales
Es la concentración sistemática en un folleto o libro fácil de manejar, de los elementos administrativos propuestos para
alcanzar un objetivo.
Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la
empresa.
Función
garantizar la conducta uniforme; orientar al personal en el desempeño de su trabajo. Los manuales pueden
también convertirse en parámetros de control cuando se utilizan para medir y comparar la ejecución del plan.
Objetivos
1. Precisar funciones, con el propósito de que los miembros de la organización tengan una fuente de información
adecuada para realizar su trabajo.
2. Unificar criterios en la realización de las acciones de la empresa o institución.
3. Simplificar el trabajo, actuando como elemento de consulta para realizar bien el trabajo y no tener que
repetirlo.
4. Orientar la selección de personal, por medio de las descripciones de puesto, perfil del trabajador, descripción
de trabajos.
5. Establecer rutinas de trabajo confiables en los manuales de procedimientos.
6. Permitir el mejor aprovechamiento de recursos a través de la ejecución de funciones establecidas en los
manuales de organización.
7. Facilitar la adaptación del personal de nuevo ingreso, por medio de la introducción al puesto y los manuales de
bienvenida. 8. Obrar como medio de comunicación entre niveles de autoridad y responsabilidad establecidos en
los manuales de organización.
9. Servir de instrumento de control al ser utilizados los manuales como parámetro de medición.
Elaboración
Recurrir a documentos legales y a personal operativo y directivo, además de la observación directa en el trabajo.
La información debe ser uniforme y utilizar la terminología correcta. Para el diseño se integra una comisión con
directivos, personal de nivel operativo y personal especializado en el área de que se trate.
Difusión
Deben ser conocidos por todos los involucrados a efecto de que efectivamente cumplan su función. Se
entregarán en forma gratuita y en sesiones de instrucción y aclaración de dudas.

Manuales. Clasificación (por su contenido)


Organización.
Contienen los elementos administrativos que expresan la esencia de la organización y su funcionamiento, incluyen en su
contenido los siguientes aspectos:
a) Manual de objetivos.
b) Manual de programas.
c) Manual de políticas.
d) Manual de organigramas.
e) Manual de descripciones de puestos.
f) Manual de reglamentos.
Aspectos de elaboración:
1. Datos generales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
179

2. Contenido (por capítulos).


3. Introducción.
4. Directorio (principales funcionarios).
5. Antecedentes históricos de la institución.
6. Base legal.
7. Estructura y organización.
8. Organigramas.
9. Descripción de puestos.
10. Otros manuales.
11. Bibliografía.
Elaborarse en hojas que puedan cambiarse fácilmente cuando sea necesario hacer correcciones, a fin de que sean vigentes
durante el mayor tiempo posible. Deben ser revisados en forma periódica y actualizados.

De procedimientos.
Contiene la secuencia cronológica de las operaciones de un determinado trabajo.
Aspectos de elaboración
1.-Datos generales. Se incluyen el nombre y la razón social de la institución, el nombre genérico de los
procedimientos, fecha y directorio.
2.-Contenido. al índice de contenido.
3.-Introducción. Se señalan las razones por las cuales se elaboró el manual y la justificación del mismo.
4.-Procedimientos. se describen incluyendo: Objetivos del procedimiento, Áreas de aplicación, Descripción por
pasos, Gráficas.
5.-Bibliografía.

Múltiples.
Contiene aspectos relativos al funcionamiento de la organización y, al mismo tiempo, aborda procedimientos generales.
Para su elaboración, debe seguirse el orden que se da a los manuales de organización.
Ejemplo: manuales de bienvenida, que contienen aspectos de organización y procedimientos generales para personal que
ingresa a la empresa como: rutinas de trabajo, papelería que se maneja, etcétera.

En un hospital de alta especialidad en el que se atienden pacientes de traumatología y


ortopedia, se reclutó a 20 profesionales de la salud, los cuales fueron evaluados previamente
y serán distribuidos en los diferentes turnos y servicios de la institución. Se iniciará con la
inducción del puesto, la cual se llevará a cabo durante una semana en días hábiles. El
personal gerencial de enfermería les expondrá un manual, en el cual se describe el manejo
del hospital de forma general, se denota la estructura, las funciones y los roles que se
cumplen en cada área. Por otra parte, se les menciona que el manual debe ser conocido por
todos los empleados, ya que refleja todo el funcionamiento de la institución, así como la
actividad administrativa, ejecutiva y operativa.

¿A qué manual de los servicios de enfermería se hace referencia?

A) De bienvenida

B) Departamental

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
180

C) Organizacional

21_ Un jefe de enseñanza de Enfermería en un hospital de tercer nivel de atención evalúa


los procedimientos administrativos en los servicios para optimizar los tiempos del recurso
humano. Posterior a la realización del diagnóstico situacional, determina la necesidad de
crear un documento normativo que tenga como objetivo obtener información e instrucciones
sistemáticas y secuenciales, así como funciones y responsabilidades operativas de los
distintos procesos.

¿Cuál es el manual por emplear para los servicios de enfermería en este caso?

A) Administrativo

B) De procedimientos
C) De puestos
Objetivos Manuales
5. Establecer rutinas de trabajo confiables en los manuales de procedimientos.

En un centro de salud de una zona rural, la jefa de enfermería, como parte de la inducción
del personal de nuevo ingreso, capacitará en las acciones del plan estratégico de la
jurisdicción sanitaria mediante un manual que describa las técnicas por emplear para la
formación de las madres en la lactancia materna.

¿Qué manual administrativo se usará en esta capacitación específica?

A) Carta descriptiva de capacitación (guía para orientar las sesiones / temas planeados, es decir el orden del día)

B) Cédula de evaluación de procedimiento

C) Técnicas específicas en el servicio (guía que describe qué, cómo, con qué hacer las actividades)

Objetivos Manuales
9. Servir de instrumento de control al ser utilizados los manuales como parámetro de medición.

02_ En las últimas semanas se ha evaluado el sistema de trabajo de los profesionales de


enfermería en un hospital. Una de las oportunidades de mejora encontradas en Urgencias es
la capacitación de los procesos operativos realizados con frecuencia en el servicio. Esta
actividad se ha delegado a la coordinadora de enseñanza, quien debe basarse en los
manuales institucionales.

¿Qué manual requiere consultar la coordinadora para llevar a cabo la capacitación?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
181

A) Procedimientos
B) Puestos y funciones
C) Organización
De acuerdo a los niveles: estratégico, táctico y operativo, los procesos operativos son los procedimientos asistenciales, los
procedimientos mas frecuentemente realizados en el servicio de urgencias podrían ser monitorización del usuario, RCP,
triage obstétrico, triage covid, etc.

32_ Un enfermero es contratado para trabajar en el plan de mejora para una Agencia de
Cuidados Domiciliarios, la cual tiene 1 año de creación. Posterior a la realización del
diagnóstico situacional, se trabaja en la elaboración del organigrama de la empresa que se
encuentra acéfala. Se cuenta con objetivos claramente establecidos, por lo que procederá
con la elaboración de la misión y la visión.

¿Qué tipo de organización describe estas características?

A) Informal

B) Formal

C) Lineal

Organización informal
Tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico, con el cual se establecen nexos
de amistad, compañerismo o simplemente solidaridad. En dicho grupo, cada individuo tiene un papel que le satisface,
además de tener intereses comunes.
Algunas de las posibles variables que propician los grupos informales, al interior de las organizaciones son:
• la interacción constante,
• los movimientos de personal,
• los periodos de descanso,
• el ambiente físico y
• las variables psicológicas.
A menudo, se enfrenta a la organización formal; es normal el conflicto de intereses, lo importante es lograr el equilibrio y
armonizar los intereses (tarea conciliadora).

27_ Una enfermera que se desempeña en el Área de Pediatría se ha caracterizado por ser
una profesional destacada, competente y responsable. Sin embargo, hace 3 días que no se
presenta a laborar, si mañana no lo hace, el Área de Recursos Humanos levantará un acta
administrativa tal como lo marca la normativa institucional y las condiciones generales de
trabajo. La subjefe de enfermeras pretende localizarla urgentemente, situación que le
preocupa, ya que ni ella ni sus compañeras de trabajo tienen un número telefónico o
domicilio para buscarla.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
182

El documento administrativo del Área de Enfermería al que debe recurrir para obtener la
información es la plantilla de...

A) ausentismo

B) personal

C) vacaciones
¿Qué debe contener una plantilla de personal?
• Objetivos generales y específicos de la empresariales
• Puestos de trabajo con roles y cargos
• Formación, habilidades y conocimientos que se precisan en cada puesto
• Tareas, funciones y roles a desempeñar en cada puesto
• Datos de los empleados una vez que son contratados
◦ Nombre y apellidos
◦ Tipo de contrato acordado
◦ Cargo que ocupa
◦ Perfil / grado académico
◦ Salario
◦ Medio de contacto (teléfono, gmail, dirección)
• Responsables de implementar las opciones de acción para situaciones emergentes
• Organización por tipos de empleados (directivos, ejecutivos, administrativos, líderes de equipo, personal de base,
auxiliares, etc.)
• Número total de empleados en la plantilla, con el presupuesto de los costes de salarios y bonificaciones

INTEGRACIÓN
Encargada de optimizar los recursos tanto humanos, técnicos y financieros para la ejecución del plan. Se “unen” las partes
y se implementa el plan.
Función: es reunir los recursos necesarios para ejecutar el plan.
• La optimización de los recursos técnicos, financieros, de material y equipo son indispensables para ejecutar el
plan.
• Consiste en la selección, evaluación y el desarrollo de personal.
• La responsabilidad inmediata de la integración es de los administradores. Como la función de integración se
orienta al futuro de la empresa, la responsabilidad debe quedar en manos del o los funcionarios principales.

09_ La jefa de enfermeras del hospital universitario, tras 1 año de llevar a cabo diversas
actividades, implementará un nuevo servicio para cuyo funcionamiento requiere personal
capacitado. El día de hoy realizará entrevistas con diferentes profesionales de enfermería
para elegir al personal competente de acuerdo con su perfil, asignar las funciones
correspondientes y organizar el curso de inducción.
¿Qué etapa de dirección (Toma de decisiones; integración; motivación; comunicación; supervisión) se describe en la
situación anterior?
A) Toma de decisiones
B) Integración

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
183

C) Liderazgo
Técnicas de integración
1.- Reclutamiento
Reclutar significa: unir, recabar, ordenar y obtener la información necesaria sobre los recursos útiles a la organización.
• El reclutamiento se realiza en los centros que producen los recursos, a través de los trabajadores de la empresa,
por los medios de comunicación y los internos de la organización.
• Los programas de reclutamiento son función de los departamentos de personal, de recursos humanos, de
compras, de inventarios, etcétera.
Fuentes:
Promoción interna
Para el ascenso de los trabajadores. El significado original, era la oportunidad de lograr jerarquía; esto es, de la
posición de trabajador operativo, a supervisor y de ahí en forma ascendente, pero la oportunidad dependía del
desarrollo del trabajador. En la actualidad, se ha llegado al grado en que algunas empresas lo proclaman como
una ventaja y un beneficio para sus miembros (sindicatos).
Reclutamiento externo
Política de competencia abierta. Cuando se maneja en forma honesta y responsable, ningún candidato del
interior de la organización que esté capacitado, debe asumir como un riesgo la competencia por la vacante. Otra
de las razones, es el problema moral que significa el resentimiento del personal de la empresa que no fue elegido
para el ascenso. Además, en otras ocasiones se requiere de especialidades (nuevos conocimientos, innovación,
actualización constante) que las variables del macroambiente presentan.

2.- Selección
Consiste en escoger, decidir, aceptar, aquel recurso que más nos convence, para lograr los objetivos planeados.
Selección de recursos humanos
Con la información adecuada sobre las existencias, se elige al sujeto idóneo.
En la selección de personal, los requisitos y cualidades exigidas al aspirante para su ingreso, no garantizan por sí
solos la productividad. Para asegurar en lo posible esta última, existen algunos métodos, entre ellos:
I. La prueba de admisión.
II. El expediente.
III. La entrevista.
IV. Los periodos de prueba.
V. El currículum vitae.
Contratación
La contratación de trabajadores establece una relación de trabajo entre el trabajador y el que contrata.
LFT art. 20 Se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación
de un trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario.
Selección de recursos materiales
Con la información adecuada sobre las existencias, se elige al objeto adecuado
En la selección de material, equipo o instrumental, es importante elegir aquellos que reúnan las condiciones
necesarias para el tipo de trabajo a que se destinan.

3.- Introducción y desarrollo


Consiste en propiciar el óptimo rendimiento de los recursos humanos, técnicos, financieros, de material y equipo. Con
respecto al personal, se realiza el desarrollo con el propósito de lograr una óptima productividad.
Orientación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
184

Las necesidades de orientación se producen a causa de la movilización del personal, de los ingresos y de las
necesidades de adaptación de los trabajadores. Está indicada para:
• Personal de nuevo ingreso.
• Personal que cambia de turno o servicio.
• Personal que asciende o cambia de puesto.
Incluye la introducción al puesto, en la cual es importante considerar: Bienvenida. Presentación. Información.
Asesoría. Ubicación física.
Adiestramiento
Es necesario cuando el personal tiene dificultad para aplicar técnicas o procedimientos, cuando debe manejar
equipo que requiere conocimientos especiales o desconoce procedimientos técnicos.
La necesidad de adiestramiento se presenta cuando se producen desperdicios innecesarios, descomposturas,
ausencias frecuentes por frustración en actividades manuales que se dificultan, relaciones interpersonales
defectuosas, ambiente limitante y servicio deficiente. Se adiestra únicamente a los miembros que lo requieren.
Desarrollo de liderazgo
Por la necesidad de contar con personal para asumir el liderazgo de grupos. El desarrollo de potencialidades de
liderazgo se orienta a producir un ambiente favorable para la productividad.
Para desarrollar al personal en el liderazgo:
• Capacitar al personal en la solución de conflictos.
• Desarrollar técnicas de comunicación administrativa.
• Producir habilidad en el manejo de personal operativo.
• Capacitar al personal en la dirección.
• Adiestrar en las funciones relativas al puesto que se va a desempeñar.
Educación / enseñanza continuada
Propósitos:
1. Reforzar la confianza del trabajador en su organización.
2. Sensibilizar a los cambios.
3. Producir innovaciones.
4. Apoyar la creatividad.
Debe llevarse a cabo periódicamente, y puede realizarse en dos formas:
Enseñanza formal. Se realiza en un centro educativo oficial, con un plan de estudios definido, a cuyo
término se obtiene un grado académico amparado por un documento formalizado por la institución
educativa. Se pueden proporcionar becas.
Enseñanza informal. Se produce al interior de las instituciones empresariales, a través de conferencias,
cursos, talleres, congresos, simposios, etc. Los propósitos suelen ser de actualización.

Principios de la integración
Del propósito. Procura asegurar que las funciones de la empresa sean realizadas por personal capacitado.
De la selección. apropiada de recursos depende la calidad del servicio que se preste.
De la definición de puestos. A mayor precisión de los puestos, mejores parámetros para la selección de candidatos
ideales.
De la selección. Se debe seleccionar a la persona adecuada para el puesto, no adecuar el puesto a la persona.
Del conocimiento. El individuo es capaz de asumir cualquier función, siempre y cuando se le desarrolle para ello.
De los recursos materiales. El mantenimiento y la conservación de los recursos materiales, permiten un mejor
aprovechamiento.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
185

DIRECCIÓN
Dirigir es guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de objetivos. Implica tomar decisiones, mando y liderazgo.
La dirección y el liderazgo son los aspectos más humanos de las funciones administrativas, son el proceso interpersonal
por el cual los subordinados comprenden los objetivos de la organización y contribuyen a su logro. El administrador
enfrenta un complejo de factores, sobre los cuales es imposible tener el control y el conocimiento total. El factor humano
está formado por personalidades complejas con múltiples escalas de valores.
Teorías
Teoría del comportamiento (Douglas McGregor.)
Teoría “X” (administrador déspota)
Teoría “Y” (administrador tolerante)
Enfoques:
1. Teoría de los rasgos de la personalidad.
Es líder aquella persona que presenta, entre otras, las siguientes características personales: Energía.
Autoconfianza. Agresividad. Entusiasmo. Cooperación. Iniciativa. Creatividad. El liderazgo requiere facilidad en el
manejo de relaciones humanas; por otra parte, se requieren personas que tengan ascendente sobre grupos
determinados.
2. Teoría de los estilos de liderazgo.
3. Teorías situacionales del liderazgo. (Tannenbaum y Schmidt, 1958)
Buscan explicar el liderazgo conforme a tres factores: El líder. El grupo. La situación.
El comportamiento depende, por una parte, del control del líder y por otra, de la libertad de los subordinados. El
estilo de liderazgo se elige según la situación que prevalece en los grados de control y dependencia. Mientras
mayor es el control del jefe, se supone liderazgo autocrático; si es mayor el liderazgo de los subordinados, se
supone un liderazgo de tipo liberal.

Teorías de la motivación humana


Los motivos humanos tienen su base en las necesidades, algunas son primarias y otras secundarias, las necesidades varían
en intensidad a lo largo del tiempo.
La motivación incluye una reacción en cadena que inicia por despertar una necesidad; al presentarse la necesidad, se
produce una búsqueda de un deseo o meta, lo que a su vez origina tensión y entonces se produce una acción. La
motivación proviene del interior del sujeto, la satisfacción de necesidades depende del entorno.
Jerarquía de necesidades, Abraham Maslow
Necesidades primarias y necesidades secundarias. Las representó en una pirámide cuya base contiene las
necesidades fisiológicas; éstas, en conjunción con las de seguridad, constituyen las necesidades primarias. Las
necesidades sociales de estima y de autorrealización, son para Maslow, necesidades secundarias.
Teoría de la expectativa
El ser humano estará motivado para hacer las cosas que conduzcan al logro de una meta, en la medida que su
participación realmente beneficie al grupo para obtener dicho resultado.
Teoría de las necesidades motivadoras de McClerlland
3 tipos de necesidades básicas motivadoras que son:
Poder. interés por ejercer influencia y control
Afiliación. gustan ser apreciadas y tienden a evitar el dolor de ser rechazadas
Realización. intenso deseo de éxito y un gran temor al fracaso
Motivadores administrativos de Patton
Aspectos motivadores para los ejecutivos, que son: Desafío. Categoría (nombramientos). Liderazgo (poder de
influenciar a los demás). Competencia (demostrar que se puede lograr hacer las cosas mejor que otros). Temor (a
perder algún beneficio). Dinero.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
186

19_ En la jefatura de Enfermería de un hospital de segundo nivel de atención se reporta un


evento adverso relacionado con la administración errónea de un citotóxico en Medicina
Interna, por lo cual la jefa llama a la enfermera que cometió el error para conversar sobre el
caso. Durante toda la relatoría se mantiene el respeto y una escucha activa por parte de la
jefa, resaltando la importancia de trabajar en equipo.

¿Qué tipo de liderazgo se observa?

A) Reunión de trabajo (el acto/suceso que esta ocurriendo)

B) Trabajo en equipo (la recomendación que realizo la jefa a la enfermera, dirigido a “división del trabajo”)

C) Habilidades de comunicación (el comportamiento [de líder] de la jefa ante la situación)

Nota: reorientación de la pregunta → hacia las características/habilidades que esta demostrando la jefa en el caso.

25_ En la sala de juntas de un hospital de segundo nivel de atención se celebra una reunión
entre el personal gerencial y su equipo de trabajo, para elaborar el plan de desarrollo de la
unidad, discutiendo los mejores objetivos, metas y estrategias que conduzcan a la obtención
de los resultados esperados, contando con la participación de todo el equipo. El jefe no
participa, no dirige la reunión y manifiesta inseguridad.
¿Qué tipo de liderazgo corresponde a este directivo?

A) Anárquico

B) Autocrático

C) Democrático
2. Teoría de los estilos de liderazgo.
Toma en cuenta las características mostradas al practicar el liderazgo.
• Estilo autocrático (o autoritario). Da énfasis al líder. Es él quien dicta las órdenes, impone su criterio y
decide qué y cuándo se hace. Se logra eficiencia mecánica (Lippit y White, 1939)
Este tipo de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la participación de los subordinados y
tomando las decisiones unilateralmente. Además, espera obediencia de sus subordinados y ejerce el
poder sobre ellos a través de recompensas y castigos.
• Estilo democrático (o participativo). El líder es un miembro más del grupo, que estimula a los
subordinados a decidir y a ejecutar las funciones y tareas. Se logra eficiencia humana (Lippit y White,
1939)
El líder sí que tiende a involucrar a los subordinados en la toma de decisiones. Además, es él quien los
alienta a que participen a la hora de decidir acerca de los procedimientos, objetivos, metas de trabajo.
• Estilo liberal (o laissez-faire). Pone énfasis en los subordinados, en quienes está centrada la libertad para
decidir. La participación del líder es limitada o marginal.
El líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los integrantes de la organización, de
modo que se mantiene al margen y no interviene; deja a los miembros del grupo que trabajen
libremente sin rendir cuentas.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
187

• Estilo anárquico. Se caracteriza por la apatía a la hora de tomar decisiones, cediendo esta
responsabilidad a los subordinados sin proporcionarles ayuda, motivación o control de las actividades
que realizan. El líder evade la utilización del poder conjuntamente con la autoridad y responsabilidad.
Los objetivos, el desarrollo de las actividades y las tareas dependen del grupo o equipo.

00_ La jefa de enfermeras del Hospital universitario se caracteriza por ser disciplinada,
respetuosa, atenta, carismática con los pacientes y el personal. Cotidianamente visita las
diferentes áreas de enfermería. Interactúa con sus colaboradores motivándoles al desarrollo
de un trabajo de calidad, es receptiva a los comentarios, confía en la autonomía de su equipo
de trabajo, considera importante la opinión del personal para la toma de decisiones ; no
obstante, es consciente de cuál es su papel, de la necesidad de centralizar algunas acciones
y de delegar otras ejerciendo su autoridad de manera justa.

¿Cuál es el estilo de liderazgo que ejerce la jefa de enfermeras?

A) Liberal

B) Burocrático

C) transformacional

• Burocrático Es aquel que se asegura de que sus operarios o subordinados sigan al pie de la letra las
reglas marcadas. Es apropiado en algunas circunstancias. Ej, cuando en el trabajo hay riesgos de
seguridad (los operarios trabajan con maquinaria peligrosa o con sustancias tóxicas).
• Carismático Los líderes inspiran a sus subordinados o equipos. este tipo de líder tiende a confiar en sí
mismo por encima de los miembros de su equipo, de modo que el éxito parece estar marcado por la
presencia del líder.
• Natural Es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, es el líder que ha sido elegido por
el grupo, lidera en cualquier nivel de la organización y satisface las necesidades del propio grupo. Es una
manera de liderazgo tipo democrático. Suelen ser líderes comunicativos, que motivan y satisfacen las
necesidades de los miembros de su equipo.
• Orientado a las personas o las relaciones El líder se centra en organizar, apoyar y desarrollar
personalmente a los miembros que forman parte de su equipo, son más participativos, suelen fomentar.
• Orientado a la tarea El líder se centran en la propia tarea, en que se alcancen los objetivos y el trabajo
esté bien hecho. En ocasiones, se centra exclusivamente en la tarea y descuida la orientación a las
personas o las relaciones puede tender a ser autocrático o autoritario. Se enfoca a definir cuáles son los
objetivos, las metas, los roles necesarios para poder alcanzarlo y ordena, planifica, organiza y controla
para poder alcanzar dichos objetivos.
• Liderazgo transaccional Implica que sus subordinados o miembros de su equipo lo obedezcan. Ellos
reciben un pago a cambio del esfuerzo y las tareas que realiza y que le son otorgadas por el líder. Todo
ello implica que el líder es quien dirige y que puede castigar a aquellos que no realicen el trabajo de la
manera deseada.
Consiste en una actitud de intercambio que identifica las necesidades de los seguidores y proporciona
incentivos por enfrentarse con aquellas necesidades a cambio de la actuación esperada. Es un contrato
para las gratificaciones mutuas que tiene beneficios contingentes. El líder es un vigilante que fija los
objetivos para los empleados, se centra en las actividades del día a día y utiliza la dirección como una
excepción. Es una propuesta competitiva centrada en las tareas que tiene lugar en una jerarquía.
• Liderazgo transformacional

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
188

Es aquel que motiva e inspira a los miembros permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten.
Buscan nuevas iniciativas y aportan valor. Transmite valor, confianza y entusiasmo a los miembros de su
equipo. Promueve el desarrollo de los empleados, atiende las necesidades y los motivos de los
seguidores, se inspira en el optimismo, influye en los cambios de percepción, proporciona estimulación
intelectual y fomenta la creatividad de los seguidores. El líder es un modelo que utiliza la
individualización de la consideración, proporciona un sentido de dirección y fomenta la autogestión. Es
una red cooperativa centrada en el proceso.

14_ En el Departamento de Enfermería de una institución de salud se presenta un conflicto


con las enfermeras del Servicio de Consulta Externa. La supervisora acude de inmediato,
investiga las causas del problema, escucha las opiniones de las involucradas, propone
estrategias de solución y da respuesta casi inmediata al caso, comprometiéndose a motivar a
quienes no colaboran en el mejoramiento de la organización y a fortalecer la atención a los
pacientes.

¿Qué función de la supervisión se ejerce en este caso?

A) Gestión

B) Liderazgo

C) Control

SUPERVISIÓN [Liderazgo / Estilos gerenciales] (como etapa de DIRECCIÓN)


Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Mediante él se
imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que se logren los objetivos.
De una supervisión efectiva, dependerán:
• La productividad del personal para lograr los objetivos
• La observancia de la comunicación
• La relación entre jefe-subordinado
• La corrección de errores
• La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina
De acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variará el grado de eficiencia y productividad.
Teorías gerenciales relativas a la supervisión, por Blake y Mounton “grid administrativo” (rejilla o tablero administrativo)
Estilos de gerencia:
• Gerencia sociable: consideración hacia las necesidades de la gente por tener relaciones satisfactorias; conduce a
un ambiente y aun ritmo de trabajo amistosos y cómodos dentro de la organización.
• Gerencia democrática: la consumación del trabajo se logra por medio de la entrega de la gente; la
interdependencia de una meta común dentro de la organización crea relaciones de confianza y respeto.
• Gerencia equilibrada: se logra un desempeño adecuado de la organización balanceando las necesidades por
producir con el mantenimiento, a un nivel satisfactorio de la moral de la gente.
• Gerencia mediocre: el mínimo esfuerzo para el trabajo requerido es suficiente para mantenerse como miembro
de la organización.
• Gerencia autoritaria: la eficiencia en el trabajo resulta de mantener los factores humanos a un nivel que
interfieran lo menos posible en el proceso.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
189

La jefa de enfermeras de un centro de cuidados paliativos recibirá a cinco pasantes de la


licenciatura en enfermería que realizarán su servicio social en el centro durante todo el año.
En la evaluación de los pasantes del año anterior, la jefa identificó que contaban con pocos
conocimientos sobre los cuidados paliativos, la intervención en crisis, la comunicación
asertiva y el manejo del dolor, entre otros. Asimismo, los usuarios evaluaron la calidad del
trabajo de los pasantes y les asignaron una calificación de 7 (en una escala del 1 al 10), por
dirigirse inapropiadamente hacia ellos.

¿Cuál es la finalidad de supervisión que debe lograr a corto plazo?

A) Capacitar al personal subordinado para que alcancen la eficiencia.

B) Promover la calidad del servicio para los usuarios.

C) Aplicar medidas correctivas en las desviaciones.

23_ Un paciente de 60 años se encuentra hospitalizado en el Servicio de Neurología debido


a que, posterior a dar positivo a la escala de Cincinnati, fue diagnosticado con evento
vascular cerebral, presentando parálisis facial, afasia y hemiplejia izquierda. La enfermera
busca estrategias para entrevistar al paciente.

¿Cuál es el elemento de la comunicación que se encuentra alterado?

A) Código

B) Canal

C) Mensaje

Elementos de la comunicación:
– Emisor: quien emite el mensaje.
Es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es decir, es la fuente que genera el mensaje a
comunicar. El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor.
– Receptor: quien recibe el mensaje.
Es quien recibe e interpreta el mensaje del emisor. Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la
posibilidad que el receptor responda, convirtiéndose así en emisor.
– Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.
Es un sistema de señales o signos que se utilizan para poder transmitir un determinado mensaje. Es un conjunto
de signos y reglas.Ejemplos: los diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su gramática, el
código binario utilizado por la computación, las señales de tráfico, el sistema braille, el lenguaje de señas, el
código morse.
– Mensaje: la información a transmitir.
Contiene la información que manda el emisor al receptor a través de un canal de comunicación. El mensaje
traslada una idea o concepto a comunicar a través de un código conocido por ambos. Un mensaje puede ser
verbal, no verbal, visual o escrito.
– Canal de comunicación: el medio por el cual se transfiere el mensaje (telf, carta, etc).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
190

Es el medio por el cual se transfiere el mensaje entre el emisor y el receptor. Es el medio físico a través del cual se
transmite y se recibe el mensaje. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en una comunicación oral, el
escrito, soportes visuales, etc. Un teléfono, papel, televisión, email. Si leemos un periódico impreso el canal es el
papel, si el periódico es en linea el canal es el internet, si asistimos a una conferencia el canal son las ondas
sonoras.
– Ruido: interferencias en el proceso de comunicación.
Es una interferencia la cual puede hacer que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir. Existen diferentes
tipos: música alta en un bar (ruido físico), un despiste o distracción (ruido psicológico), problemas técnicos o
defectos en la tecnología (ruido técnico), problemas físicos auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología
técnica como el caso de un médico con un determinado paciente (ruido semántico), si alguna de las partes por su
actitud impide el entendimiento (ruido de influencia).
– Retroalimentación: respuesta del receptor cuando ha recibido el mensaje.
La comunicación es bidireccional, tanto el emisor como el receptor intercambian su papel en todo el
proceso. Cuando el receptor recibe el mensaje del emisor, éste le contesta convirtiéndose también en emisor.
La retroalimentación ayuda a quién emite el mensaje sepa si el receptor lo ha recibido e interpretado
correctamente.

22_ Sara, enfermera asignada al Área de Pediatría, atendía a un infante de 3 años que
lloraba mucho cuando Brenda, su jefa inmediata, la abordó en el cubículo del paciente y le
pidió entregar la solicitud de insumos al almacén antes del mediodía, ya que, si no se entrega
oportunamente, el servicio se queda sin insumos en las siguientes 24 horas. Brenda tenía
reunión, no esperó más y abandonó el cubículo de inmediato, mientras Sara continuo con la
intervención directa al paciente, el tiempo transcurrió y cuando ella tuvo oportunidad de ir al
almacén estaba cerrado. No escuchó el horario de atención

¿Cuál elemento de la comunicación falló?

A) Emisor

B) Retroalimentación

C) Receptor

Comunicación
Un proceso dinámico, fluido y constante en la transmisión de un mensaje dirigido a una persona o a varias, cuya recepción
produce una respuesta. Un intercambio de información entre dos o más personas.
La dirección es posible mediante sistemas de comunicación y coordinación adecuados a la estructura de organización.

Propósitos
• Retroalimentar el sistema administrativo.
• Promover conductas cooperativas.
• Lograr la eficiencia.
• Ejercer la dirección.
Elementos de la comunicación
• Emisor. Considerado como la fuente de la información.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
191

• Transmisor. Que consiste en un método, un instrumento o una persona cuyo propósito es transmitir la
información.
• Receptor. Es a quien se dirige la información.
Métodos de comunicación
• El oral. aplica principios como saber escuchar, el silencio, la empatía, que es el grado de comprensión por otras
personas, y el rapport, que es el sentimiento de mutua aceptación.
• La palabra escrita. complementa la información y asegura un grado mayor de recepción del mensaje.
• El lenguaje corporal Las aplicaciones del lenguaje corporal (postura, gestos, ademanes, etc.) deciden la
interpretación adecuada del mensaje y revelan la congruencia entre el contenido del mensaje y la intención con
que se emite.
Tipos de comunicación administrativa
• Comunicación ascendente. Fluye de subordinados a jefes. Se aplica para informar, sugerir, aclarar, coordinar o
quejarse. A través de instrumentos como los informes, las formas especiales, los oficios, las solicitudes, etcétera.
• Comunicación descendente. Fluye de jefes a subordinado. Se usa para ordenar, informar, dirigir, orientar,
asesorar, aclarar y coordinar.
• Comunicación horizontal. Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico. Se aplica para unificar,
coordinar, informar, solicitar y evaluar.
• Comunicación general. Fluye del nivel estratégico hacia el exterior y para todos los interesados.
Principios de la comunicación efectiva
• Principio dinámico. El flujo dinámico y constante de la comunicación asegura la recepción y la respuesta. Nos
referimos con flujo dinámico y constante, a la comunicación repetida y que además aclara las situaciones
equivocadas.
• Principio de la congruencia. La congruencia entre el contenido y la intención con que se emite un mensaje,
determina la respuesta congruente. Si al emitir un mensaje se quiere una respuesta adecuada, el mensaje y su
contenido deben estar acordes.
• Principio de formalidad. Para asegurar la recepción del mensaje, la transmisión se hace seleccionando el método
y tipo de comunicación adecuada para el tipo de mensaje. Si el mensaje proviene de algún nivel jerárquico, la
formalidad se logra utilizando los instrumentos habituales de la organización.

24_ En el Servicio de Consulta Externa se presenta un paciente de 28 años de edad con


discapacidad auditiva y del habla. El profesional de enfermería conoce muy poco la lengua
de señas, por lo que solicita al Área de Trabajo Social que le proporcione un interprete
medico para poder llevar a cabo una comunicación efectiva con el paciente; sin embargo, le
informan que por el momento no se cuenta con él. Debido a esto, el personal de enfermería
realiza la valoración del paciente y, de manera superficial, entiende que su madre murió hace
poco y él se siente cansado, triste y a veces desesperado. Después de recabar la
información, el profesional lo remite al Área de Psicología y menciona que ahí podrán
ayudarle.

¿Qué elemento se debe corregir para que la comunicación sea efectiva?

A) Emisor (no es posible elegir al paciente al que se le proporciona la atención)

B) Receptor (¿cambiar al personal que proporciona la atención por uno que si sepa lenguaje de señas?, se
intento al solicitar un interprete, no se cuenta con él, ¿algún otro personal de otro servicio, un familiar del px?)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
192

C) Código (la forma de comunicarse del paciente esta establecida, es lenguaje de señas)

– Emisor: quien emite el mensaje.


El paciente, genera el mensaje a comunicar. El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un
receptor.
– Receptor: quien recibe el mensaje.
El personal de enfermería, recibe e interpreta el mensaje del emisor.
– Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.
Es un sistema de señales o signos que se utilizan para poder transmitir un determinado mensaje. Ejemplos: los
diferentes idiomas, el código binario, las señales de tráfico, el sistema braille, lenguaje de señas, el código morse.

CONTROL

Es valorar el resultado de la ejecución de los planes, lo cual se hace por medio de los sistemas, métodos y medios de
control; es detectar oportunamente desviaciones en la acción y aplicar las medidas oportunas para corregirlas. L a
apreciación del resultado en cuanto al logro de objetivos organizacionales.
Propósitos:
• Evaluar el logro de objetivos establecidos previamente.
• Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas.
• Optimizar la utilización de recursos.
• Proponer y sugerir alternativas administrativas para corregir las desviaciones.
• Establecer diagnósticos continuos y permanentes.
• Promover la creatividad e innovación.

03_ Al evaluar los registros clínicos, la supervisora de enfermería encuentra que en el turno
nocturno faltaron datos en las gráficas de los signos vitales. Informa sobre esto a su jefa
inmediata, quien solicita un plan de mejora para solucionar la desviación.

¿En qué etapa del proceso administrativo está la supervisora?

A) Planeación

B) Dirección

C) Control
Sistemas de control
La supervisión.
Permite apreciar directamente el resultado de la ejecución, y apoya el desarrollo del personal en las organizaciones.
Objetivos
• Desarrollo del personal subordinado hacia el logro de la eficiencia.
• Promover la calidad del servicio para los usuarios.
• Proteger y apoyar el logro de objetivos organizacionales.
• Aplicar medidas correctivas en las desviaciones.
Principios
• Principio de la planeación La supervisión planeada logra sus objetivos, es eficaz. Los planes de supervisión
detallan y coordinan la acción de los supervisores, además, se aprovechan mejor los esfuerzos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
193

• Principio de liderazgo Supervisar también es dirigir, el que supervisa debe influir las conductas del supervisado,
obtener comportamientos positivos. El conocimiento de las motivaciones conductuales facilita la supervisión.
• Principio de enseñanza Al supervisar se enseña, se promueve el desarrollo de posibilidades de las personas para
realizar mejor su trabajo, se cultiva la excelencia, se propician las habilidades técnicas, y para ello se requiere de
tener conocimientos sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Principio de comunicación Cuando se supervisa, es indispensable comunicarse en forma significativa. La
comunicación adecuada simplifica la supervisión.
Requisitos de los planes de supervisión
El plan de supervisión exige ser global, debe considerar al personal, al servicio y el cliente.
1. Amplia difusión, porque el supervisado que sabe lo que el supervisor espera de él, trabajará para lograrlo.
2. No rebasar los 6 meses planeados. Debe ajustarse a los diagnósticos situacionales, los cuales son constantes y
permanentes. El plan debe fundamentarse en documentos normativos, para los aspectos disciplinarios.
3. Establecer medidas disciplinarias y acciones correctivas de tipo constructivo.
4. Determinar acciones de reforzamiento de conductas deseables.
La evaluación
Un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación con los objetivos. Se evalúan logros,
objetivos, recursos y necesidades. Es constante, dinámica, objetiva, oportuna y permanente.
Objetivo
• El control de variables que pudiesen alterar el plan
• Se utiliza para apoyar la toma de decisiones, y para proporcionar información confiable sobre los avances o
desviaciones. Los resultados de la evaluación permiten apreciar oportunamente los resultados de la ejecución
Tipos de evaluación
• Evaluación directa. Se aplica por medio de la investigación en el campo específico de trabajo. Métodos: las
entrevistas, reuniones, observación, el recorrido y la enseñanza.
• Evaluación indirecta. Se aplica a través de la consulta de documentos, la observación, análisis y discusión de las
estadísticas, relacionándolas con el plan de la organización.

Métodos de control
El archivo.
Conjunto de documentos debidamente clasificados y ordenados, que integran los datos históricos y la información
esencial de una organización productiva.
Clasificación
Según el destino: Pasivo o en almacén; Activo o en ejercicio
Según el sistema de acceso: Público; privado; secreto
La auditoría.
Procedimiento técnico que sirve para evaluar la marcha de un trabajo “X”
Objetivo
• Descubrir deficiencias e irregularidades, pero el descubrimiento de las deficiencias es para plantear soluciones.
Ayudar a la dirección a lograr un control continuo y constructivo.
Tipos
• Auditoría externa: la auditoría fiscal y la auditoría contable.
• Auditoría interna: la auditoría administrativa, la auditoría contable y la auditoría profesional.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
194

Técnicas de control
Informes
Son documentos escritos en los cuales se presentan datos y cifras en forma ordenada y significativa, que son útiles para
evaluar, volver a definir o tomar decisiones. Deben reflejar el aprovechamiento de los recursos, en relación con el logro de
objetivos. Su redacción debe incluir conclusiones y sugerencias.
Se divide en dos partes: la parte cualitativa (se describen los aspectos que se desean informar) y la parte cuantitativa (se
expresan con tablas o gráficos los avances).
Requisitos
• Ser oportuno, deben presentarse a tiempo.
• Los datos y cifras deben corresponder a la realidad, y ser precisos.
• Integro, Los aspectos informados serán detallados y completos.
• Los datos y cifras deben ser comprobables.
• Los aspectos a informar deben ser importantes y congruentes.
• Presentar la información sistemática y organizada.
Aspectos a considerar
• Preliminares. La portada, el directorio, tabla de contenido, introducción y listas de tablas o gráficos.
• Cuerpo del informe. Justificación, los objetivos, la descripción de los aspectos que se desean informar, los
avances, los contratiempos, las conclusiones y las sugerencias.
• Sección técnica. Tablas o figuras que ilustren los aspectos sobre los cuales se está informando.
• Sección de referencias y apéndices. La bibliografía, y los anexos.
Clasificación
• Informes cualitativos Presentan datos relevantes en forma narrativa con inclusión o no de cifras o datos
estadísticos, se ordena y presenta la información procurando mostrar una visión integral del aspecto a informar.
• Informes cuantitativos Con datos numéricos, que son organizados y presentados en forma estadística. Muestran
en forma gráfica y en detalle los aspectos específicos que requieren de acciones correctivas.
• Informes de control Se realizan en forma rutinaria y previamente programada para medir los avances o para
comparar el logro de metas en espacio y tiempo determinado.
• Informes provocados Se realizan cuando existen desviaciones en el logro de objetivos o metas. Las fallas o
deficiencias requieren ser examinadas. Responde a una necesidad de obtener información veraz y oportuna ante
la presencia de un problema determinado. Uno de sus propósitos es hacer notar la necesidad de entregar
resultados.
• Informes solicitados Sólo se incluye el hecho, actividad o función sobre la cual se desea conocer a fondo. Por
indicaciones de un nivel jerárquico superior, debe entregarse en un lapso de tiempo determinado. Sólo incluye la
información que ha sido requerida.
• Informe de rutina. Se realiza como parte de las actividades que requieren de un control periódico. Tienen una
formalidad determinada, un periodo sistemático y forman parte de las acciones planeadas.

Periodicidad
• Pueden ser: diario, semanal, mensual, semestral o anual.
Estructura del informe
1. Preliminares. Portada, las referencias, directorios, contenido.
2. Introducción. Puede presentarse en forma convencional o con una justificación.
3. Informe cualitativo. Datos en forma narrativa que son señalados por temas, capítulos, títulos y subtítulos.
4. Informe cuantitativo. Puede presentarse en sección separada o integrado al texto del informe cualitativo.
5. Cuadros y gráficos.
6. Conclusiones y sugerencias.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
195

7. Fuentes de información.
8. Anexos.

Observación
En la práctica, se requiere fijar parámetros de medición que impidan la subjetividad.

Datos estadísticos
Se utilizan para medir y comparar los resultados obtenidos en relación con los esperados.

Control de cantidad
Se relaciona con la mayor o menor demanda. En los departamentos de enfermería, está en relación con el número de
pacientes atendidos.

Control de calidad
En los departamentos de enfermería se relaciona con la calidad de atención que se presta.

Control del tiempo


Se aplica con el propósito de optimizar el rendimiento de los recursos en ciertos periodos; además se utiliza como un
indicador que permite tomar decisiones y de esta forma, programar una mejor utilización de los recursos con un máximo
aprovechamiento.

Control de inventarios
Es una técnica para optimizar el rendimiento de los recursos materiales. Usualmente se pretende medir las existencias
previstas y conforme al gasto y la utilización proveer los suministros necesarios.

Pasos del control


1. Establecer parámetros de medición. Los parámetros se obtienen estableciendo indicadores precisos que permitan
evidenciar los avances.
2. Aplicar los sistemas del control. La supervisión y la evaluación se realizan tomando en cuenta los parámetros
determinados.
3. Evaluar los resultados. La evaluación de resultados se refleja en la toma de decisiones, la corrección de desviaciones, los
ajustes y la comprobación de logros.

Principios del control


1. Principio del equilibrio. Consiste en verificar la congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos.
2. Principio normativo. Las funciones de control tienen que estar contempladas en los documentos oficiales de la
empresa. Los parámetros para medir los resultados deben estar perfectamente determinados en los respectivos planes o
en manuales, o en los reglamentos.
3. De la garantía del objetivo. Es asegurar el éxito de los planes a través de la detección oportuna de desviaciones.
4. Principio de eficiencia. Los controles implantados deben detectar desviaciones del plan, causas y fallas oportunamente.
5. Principio de economía. La detección de efectos indeseables en comparación con el plan será con un mínimo de costos
para la organización.
6. Principio de la armonía de planes. Los diferentes programas y planes de la organización deben señalar con claridad los
sistemas y técnicas de control a utilizar, así como el progreso entre acciones.
7. Principio de la jerarquía. Deben reflejar la responsabilidad por la acción para facilitar las correcciones.
8. Principio del control de punto crítico. Se orienta a factores que pueden interferir con los planes o los objetivos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
196

9. Principio de acción. Indica la necesidad de actuar en el momento preciso, lo que hace un control efectivo.
10. Principio de excepción. Los resultados manifiestos de alteraciones al plan.

14_ La Jefatura del Departamento de Enfermería se prepara para la entrega-recepción por


cambio de administración, por lo que integra, clasifica y ordena la documentación esencial de
éste.

¿Qué sistema de control administrativo realiza la Jefatura?

A) Informe

B) Inventario

C) Manuales

Instrumentos de los procesos operativos de enfermería


Existen diversos instrumentos que la enfermera maneja día a día en la práctica profesional. Cada uno registra una serie de
actividades que reflejan los procesos operativos o funcionales de los servicios de enfermería.
• Hoja de la enfermera.
• Planes de atención de enfermería.
• Hoja de registros clínicos y tratamientos.
• Hoja de balance de líquidos en 24 horas.
• Censo diario de pacientes.
• Hoja de cuidados intensivos.
• Solicitud de medicamentos.
• Vales a la central de equipos.
• Tarjetas de identificación de recién nacidos.
• Informe diario de trabajos en la central de abastos.
• Plan de rotación y distribución de personal de enfermería.
• Plan de rotación de vacaciones del personal de enfermería.
• Plan de rotación de descansos del personal de enfermería.
• Informes diversos.

De una caravana de salud para una comunidad de 1 500 habitantes, la enfermera encargada
tuvo a su cargo a dos estudiantes que le apoyaron para las valoraciones a los habitantes del
lugar. Se realizaron valoraciones físicas, vacunaciones, consultas médicas, orientación en
alimentación y en el embarazo.

¿Cuál es el formato de control que la enfermera debe entregar a su regreso en su centro de


trabajo?

A) Hoja de valoración de enfermería

B) Informe de actividades e incidencias

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
197

C) Dieta de las personas

La jefa de enfermeras del servicio de hospitalización requiere llevar a cabo un informe anual,
en el que resaltará el material que se ha utilizado por cada paciente dependiendo de la
patología que ha presentado y los días de estancia hospitalaria, los cuidados que se le han
proporcionado y los diagnósticos de enfermería que han prevalecido. Además, entrevistará al
personal operativo y de supervisión con respecto a los pacientes.

¿Qué formato para el control del servicio de enfermería debe utilizar?

A) Hoja de enfermería

B) Requisición de insumos

C) Entrega de turno

05_ En un hospital de segundo nivel de atención, el personal de enfermería que labora en el


servicio de quirófano expone sus inconformidades al personal gerencial, pues comenta que
no se está respetando el índice enfermera-paciente en su servicio; además, indica que no es
el único personal que presenta esta situación. Lo mismo pasa en terapia intensiva y en la
unidad de cuidados neonatales, por lo que se solicita que se dé solución a este problema, ya
que el desempeño profesional se ve afectado.

¿Con qué formato de control se debe trabajar en este caso?

A) Vacaciones

B) Planes de ubicación

C) Evaluación

15_ El gestor de calidad de un hospital materno-infantil reportó a la jefatura de Enfermería


que han incrementado las quejas en el Servicio de Urgencias por maltrato hacia los usuarios
por parte del personal de enfermería, especialmente en los turnos vespertino y nocturno.
Después, la jefa sostuvo una reunión con la responsable del servicio en la que le informó la
problemática y le solicitó realizar evaluaciones periódicas, y la responsable notificó el
incremento de incidencias por parte del personal operativo.

¿Qué formato se debe usar para realizar las evaluaciones?

A) Indicadores de calidad en enfermería

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
198

B) Reporte de incidentes y eventos adversos

C) Reporte de ausentismo
Indicadores de calidad
Dimensión interpersonal: Trato digno
Es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención proporcionada por el personal de enfermería
durante su estancia hospitalaria.
Fuente de datos: entrevista directa al paciente o familiar
1. ¿La enfermera lo saluda en forma amable?
2. ¿Se presenta la enfermera con usted?
3. ¿Cuando la enfermera se dirige a usted lo hace por su nombre?
4. ¿La enfermera le explica sobre los cuidados o actividades que le va a realizar?
5. ¿La enfermera se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable?
6. ¿La enfermera procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad o pudor?
7. ¿La enfermera le hace sentirse seguro al atenderle?
8. ¿La enfermera lo trata con respeto?
9. ¿La enfermera le enseña a usted o a su familiar de los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento?
10. ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24h del día?
11. ¿Se siente satisfecho con el trato que le da el enfermero?

15_ En un hospital de segundo nivel de atención ingresan 16 pasantes de enfermería para la


realización de su servicio social, por lo que la coordinadora de enseñanza de esa carrera
requiere organizar la distribución de ellos para cumplir con los objetivos durante la prestación
del servicio.

¿Qué herramienta de control administrativo se debe utilizar en este caso?

A) Lista de asistencia

B) Profesiograma

C) Rol de distribución
Profesiograma: Es el documento que define el puesto de trabajo y en él se incluyen todas las actividades, detalles, capacidades y
aptitudes propias del puesto, tanto las físicas como las psicológicas. Contempla todo lo relacionado con el puesto de trabajo en sí.

16_ Un centro de salud fue asignado para realizar pruebas de antígenos para el diagnostico
de covid-19. Se estableció un rol de diez enfermeros por turno: dos en registro, cuatro en la
realización de pruebas, dos en la entrega de resultados y dos para cubrir algún incidente
(descansos, vacaciones, permisos, etc.). Durante un turno se hicieron 120 pruebas de las
cuales 50 fueron casos positivos, 20 negativos y 25 tuvieron una técnica incorrecta de toma,
por lo que se tuvieron que repetir.

¿Qué formato para el control de los servicios debe supervisar la jefa de Enfermería con
mayor detenimiento?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
199

A) Programación de vacaciones

B) Control de asistencia

C) Evaluación de desempeño (Analizar optimización de recursos materiales → 25 test desperdiciados por


técnica incorrecta de toma ¿capacitación / habilidades insuficientes del personal asignado a la realización de las
pruebas? ¿personal junior?)

25_ El Servicio de Medicina Interna de un hospital cuenta con una plantilla de seis
enfermeras generales y sólo una tiene el nombramiento de roladora. Se recibió a nueve
pacientes, de los cuales dos están en prealta, el jefe inmediato le solicita a la enfermera
roladora cambiarse al Servicio de Cirugía.

El movimiento que se realizará corresponde a

A) rotación de servicio

B) cubre descanso

C) guardia

La jefa de piso de hemodialisis determina la necesidad de personal para cubrir turno matutino
de 8 horas. Se ha suscitado una falta injustificada y una inasistencia por riesgo de trayecto,
por lo que la plantilla de personal está incompleta. Posterior a realizar el análisis de los
indicadores de dotación de recursos humanos, se confirma que este servicio está integrado
por 15 maquinas.

¿Cuánto personal de enfermería se requiere para integrar la plantilla?

A) Tres

B) Cinco

C) Siete

Técnicas administrativas aplicadas a enfermería


Calculo de personal de enfermería (pg. 86 Balderas)
Es una operación matemática cuyo propósito es determinar el número de enfermeras que se requieren, para dotar a un
servicio de salud específico de los recursos humanos indispensables para su funcionamiento.
Indicadores por jornada laboral
• Matutino → 40%
• Vespertino → 30%
• Nocturno → 30%

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
200

Fórmula: X = H/J
X = personal de enfermería necesario
H = horas necesarias de atención. Horas que se requieren cubrir con personal de enfermería
J = jornada de trabajo

Nota: cuando obtenemos fracciones, si éstas son de 0.5 en adelante, se eleva al entero, cuando son menores de 0.5 se
eliminan. En nuestro ejemplo la fracción es de 0.5, por lo cual la respuesta correcta son 13 enfermeras.

2. Obtenido el número de enfermeras que se requieren para el servicio, se procede a distribuirlas por turnos
tomando en cuenta los indicadores establecidos.

Nota: el turno nocturno requiere doblarse, por razón de que se alterna al personal. Algunas instituciones doblan el
resultado de la distribución para el turno nocturno y otras lo dividen. Lo adecuado es doblar el resultado en todos los
casos, por motivo de que el turno nocturno tiene un porcentaje establecido en un indicador, y al dividir al personal, dicho
porcentaje también se divide.

22_ La enfermera jefa del Departamento de Calidad de un hospital militar evalúa la


descripción del puesto del encargado de la Clínica de Catéteres. Al valorar el sistema que
actualmente se implementa, identifica algunas desventajas como el impedimento para
proporcionar una atención integral, la despersonalización de la atención de enfermería y la
rutinización o monotonía en el desempeño laboral.

El sistema de trabajo en enfermería descrito en la situación es por...

A) paciente

B) equipo

C) funciones

Sistemas de trabajo en enfermería


Propósito: un ejercicio ágil en la atención al paciente. Es empleado conforme a los recursos humanos existentes
Por paciente
Consiste en distribuir al personal un número determinado de pacientes, los cuales se clasifican según el tipo de problemas
de salud presentes. Cuando se cuenta con recursos humanos suficientes.
Ventajas:
• se favorece la atención integral
• fortalece la interrelación enfermera-paciente
• el cuidado es continuado
No es recomendable asignar más de 10 pacientes a una enfermera. El indicador recomendado es de seis pacientes por
enfermera.
Por funciones:
Cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por funciones; es decir, las actividades rutinarias
como: tendido de camas, curaciones, administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras similares, se
distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio. El propósito es realizar con rapidez las actividades
urgentes y rutinarias. Se recomienda para fines educativos como: reforzar el aprendizaje de una técnica, lograr destrezas y
habilidades.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
201

Desventajas:
• despersonaliza la atención de enfermería
• impide el proceso de evaluación de la atención.
En equipo
Con mayores posibilidades de éxito. Consiste en formar equipos de enfermeras profesionales y no profesionales que se
encargan de un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso. El liderazgo del grupo es asumido por
la profesional, quien es responsable directa ante la encargada de servicio, de la atención proporcionada al paciente por su
equipo. El trabajo en equipo requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta delegación de funciones y de la
autoridad correspondiente.
Ventajas:
• Se proporciona atención integral.
• Permite fomentar las relaciones interpersonales enfermera-enfermera y enfermera-paciente.
• Se puede valorar la calidad de la atención.
• Es posible determinar responsabilidades.
• Pueden aplicarse métodos de control.
• El cuidado es continuado.
• El paciente conoce al personal que está responsabilizado de su cuidado
T. Kron: la enfermería de equipo es una forma de hacer el trabajo creativo y productivo; prevee la utilización al máximo de
las aptitudes y habilidades de las enfermeras en la atención del paciente. Las enfermeras que actúan como jefas de equipo
tienen la oportunidad de desarrollar destreza y habilidad en el liderazgo y su labor beneficia directamente al paciente.
Mixto

28_ La jefa de enfermeras del Hospital General ha decidido asignar el trabajo de las
enfermeras asistenciales de la terapia intensiva considerando una enfermera por paciente
(1:1), a pesar de la insuficiencia del personal, ya que los pacientes adquirieron una infección,
asociada a la atención y es que suma importancia contener el riesgo. Todas las enfermeras
de la terapia intensiva tienen el mismo perfil académico.

¿Qué tipo de sistema de trabajo eligió la jefa de enfermeras?

A) En equipo

B) Por funciones

C) Mixto

Sistemas de trabajo en enfermería


Mixto
Consiste en asignar el trabajo por pacientes y por funciones. Sólo se asignan aquellos pacientes que presentan condiciones
de delicados o graves, infectocontagiosos o con tratamientos especiales. Se recomienda cuando el personal de los
servicios es insuficiente y cuentan con preparación similar.

En un centro de salud el personal de enfermería aplicará la vacuna contra el covid-19 a 583


adultos mayores de una comunidad rural. Participarán 25 médicos y 68 enfermeras de un
hospital de segundo nivel de atención. Se desconoce cuándo llegará el biológico.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
202

¿Qué función debe realizar la jefatura de enfermería para la aplicación de la vacuna?

A) Participar en el proceso de enseñanza aprendizaje del personal de enfermería

B) Gestionar de manera cualitativa y cuantitativa el material y equipo necesario

C) Cumplir con los principios de asepsia y antisepsia y con las normas de bioseguridad

Funciones de los jefes de enfermería


Jefe de enfermeras: es responsable de la organización y administración de los servicios de enfermería. Es la encargada de
nombrar su equipo de calidad para revisar los procesos operativos y mejorarlos.
Licenciado en enfermería + especialización en administración de servicios de enfermería.
• Conocer los objetivos, políticas, normas, instructivos, reglamentos, contrato colectivo de trabajo, Ley Federal del
Trabajo, procedimientos de enfermería y sistemas de trabajo.
• Asesorar al personal supervisor en la elaboración, interpretación, difusión y aplicación de los aspectos
mencionados.
• Elaborar el diagnóstico situacional del departamento cada vez que sea necesario.
• Elaborar planes y programas del departamento de enfermería en colaboración con personal dirigente.
• Actualizar y difundir el sistema de organización del departamento.
• Asistir a juntas de directivos, analizar la problemática del departamento y proponer sugerencias que faciliten la
toma de decisiones.
• Programar las actividades de supervisión y asesoría a los diferentes servicios.
• Mantener actualizada la plantilla de personal.
• Elaborar los cálculos de personal y de ausentismo.
• Registrar los movimientos de personal originados por cambio de jornada, turno, adscripción, categoría o nuevo
ingreso.
• Relacionar periódicamente la nómina con la plantilla.
• Revisar los informes escritos de los tres turnos de trabajo diario.
• Identificar y solucionar las necesidades y los problemas diarios de los servicios y del personal de enfermería.
• Programar y supervisar los movimientos de personal, asegurando el buen funcionamiento de los servicios.
• Hacer los estudios necesarios para determinar los recursos que solicite en forma fundamentada.
• Determinar y distribuir en forma equitativa las funciones del personal, de acuerdo con los análisis y descripciones
de puesto correspondientes.
• Promover y estimular el interés del personal para mejorar la atención al paciente.
• Establecer y supervisar la aplicación de normas de calidad en la atención de enfermería, entre ellas la aplicación
del proceso de atención de enfermería.
• Verificar la dotación y funcionalidad de los recursos materiales.
• Actualizar y pronosticar las dotaciones de fondo fijo.
• Fundamentar y dar trámite a la requisición necesaria de material, equipo e instrumental.
• Coordinar y supervisar los enlaces de enfermería con la admisión hospitalaria.
• Verificar que no exista desperdicio en la utilización de recursos materiales.
• Supervisar la calidad de la atención de enfermería a través de consultar de manera periódica los registros de
enfermería, los informes, los pacientes, familiares y directamente en los servicios.
• Evaluación del personal de acuerdo con los parámetros establecidos.
• Elaboración de diversos informes.
• Elaborar y mantener actualizados los expedientes del personal.
• Verificar el funcionamiento de los sistemas de comunicación.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
203

• Delegar autoridad conforme a los criterios correspondientes.


• Verificar la asistencia y puntualidad del personal.
• Estimular y motivar al personal para que cumpla eficientemente con sus labores.
• Supervisar el consumo de narcóticos.
• Promover reuniones con su personal cada vez que sea necesario.
• Mantener coordinación con otros departamentos para verificar la atención integral del paciente.
• Autorizar permisos cortos de personal.
• Fomentar las buenas relaciones humanas.
• Supervisar la selección, introducción al puesto y desarrollo personal.
• Verificar y elaborar los registros necesarios.
• Supervisar el cumplimiento de los programas básicos de salud por parte de enfermería.
• Enviar al archivo clínico los censos que se manejen.
• Corroborar registros estadísticos en la práctica.
• Colaborar en estudios de investigación en enfermería.
• Representar al personal de enfermería a nivel directivo.
• Programar la introducción al puesto del personal de nuevo ingreso.
• Evaluar los planes y programas del departamento.

00_ En un hospital público recientemente se han presentado tres casos de accidentes por
material punzocortante en el personal de limpieza debido al manejo inadecuado de
desechos. El director del hospital realiza una reunión con los jefes de epidemiología,
enfermería y limpieza para dar solución al problema y prevenir futuros accidentes. Se
determinan acciones y se distribuyen las funciones.

¿Qué funciones debe realizar el jefe de enfermería?

A) Dar seguimiento al personal que sufrió el accidente (jefe de epidemiología, vigilancia de posibles
enfermedades transmisibles en el personal de limpieza afectado, en su caso proporcionar esquema de profilaxis)

B) Brindar equipo de protección al personal para la recolección (jefe de personal de limpieza,


proporcionar EPP al personal de limpieza para disminuir riesgos de accidentes asociados al manejo inadecuado de
RPBI)

C) Capacitar al personal sobre el manejo y clasificación de RPBI (jefe de enfermería,


PROBLEMA: Manejo inadecuado de desechos. SOLUCIÓN: sí el personal de enfermería operativo / asistencial
realiza un manejo y clasificación correcto del RPBI, el personal de limpieza no estaría expuesto a ese riesgo.
¿quién es el principal generador de RPBI? Enfermería [del caso planteado], capacitación = abordaje de la causa)

10_ En una comunidad rural se han presentado casos de dengue hemorrágico. La zona tiene
una laguna para abastecer al ganado de los pobladores y para el riego de sus sembradíos.
Además, en la época de lluvias, los pobladores se han negado a sacar los botes y cacharros.

¿Qué función debe desempeñar la enfermera del centro de salud de la comunidad?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
204

A) De investigación

B) Asistencial

C) Docente
Funciones o roles de enfermería
Función asistencial
Va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de
apoyar en la recuperación de los procesos patológicos. Las actividades asistenciales se realizan en:
• En Atención Primaria
• En Atención Especializada
• En los Servicios de Urgencias
• En atención extra hospitalario/comunidad
Función docente
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de
trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y
control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará
intervenir en el proceso de educación para la salud.
Función administrativa
Administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la
finalidad de alcanzar determinados resultados; es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y
esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos
comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto
posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.
Función investigadora
La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. El conocimiento es la
información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se
realiza la investigación, el conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido común entre otros estableciendo los
campos en que se considera que enfermería desee trabajar.

En un hospital de tercer nivel de atención, la supervisora de enfermería encargada del


recurso humano del turno matutino deberá realizar el rol de distribución por servicio
hospitalario de los 125 enfermeros asignados a dicho turno. Para lograr esto, necesita saber
el número de camas censables de cada servicio hospitalario, el estado de salud de los
pacientes y las incidencias del personal asignado (descansos semanales, permisos
sindicales, ausentismo, etc.)

¿A qué tipo de actividad corresponde el rol de distribución del personal de enfermería?

A) Asistencial

B) Administrativo

C) Investigación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
205

El jefe de enfermería del departamento de calidad de una clínica de cuidados de heridas


lleva a cabo una supervisión de las zonas de trabajo y de buenas prácticas. Al realizar la
revisión se percata de que las áreas carecen de organización, orden y limpieza, por lo que
plantea la necesidad de mejorar en las condiciones que generen un ambiente seguro,
eficiente y de calidad.

¿Qué herramienta gerencial es requerida en este servicio de enfermería?

A) Empowerment

B) Coaching

C) Metodología 5S

Metodología 5 S
Las 5S´s establece una metodología para alcanzar mejoras en la organización del lugar de trabajo mediante la formación
de hábitos de orden y limpieza, desarrollada en 1960 por Eili Toyoda, en el entorno industrial. Con el objetivo de lograr
lugares de trabajo más organizados, ordenados y limpios de forma permanente para mejorar la productividad y el entorno
laboral.
Objetivos
• Mejorar las condiciones de trabajo, es más agradable trabajar en un lugar seguro y limpio.
• Aprovechar correctamente los espacios físicos, para lograr que sea un lugar ordenado, de fácil manipulación y
ubicación de los diferentes materiales que se utilizan.
• Mejorar la imagen ante los clientes.
• Desarrollar una mentalidad de la Mejora Continua, que involucre a las personas que laboran en los cambios.
• Mejorar la seguridad, el clima laboral, la motivación del personal, calidad, eficiencia y, en consecuencia, la
competitividad de la empresa
La metodología ayuda a realizar las mejoras de las actividades a bajo costo, logrando mantener el lugar de trabajo con
orden y limpieza. Se trata de mejorar las condiciones de trabajo, seguridad, clima laboral, motivación del personal,
eficiencia, y en consecuencia lograr calidad, mejorar la productividad y aumentar la competitividad de la empresa.

• SEIRI (Seleccionar). Retirar los artículos que no se necesitan en el área de trabajo y deshacerse de ellos.
• SEITON (Organizar). Ordenar los artículos necesarios, estableciendo lugares específicos, de modo que se puedan
ubicar y utilizar fácilmente.
• SEISO (Limpiar). Eliminar la suciedad y mantener el área de trabajo limpio de tal manera no hay polvo en los
pisos, máquinas y equipos.
• SEIKEITSU (Estandarizar). Lograr que los procedimientos, prácticas y actividades logrados en las tres primeras
etapas se elaboren conscientemente y de manera regular para asegurar un alto estándar de limpieza y
organización, en el área de trabajo.
• SHITSUKE (Disciplina y Hábito). Entrenar al personal para que las actividades de las 5Ss, se conviertan en un
hábito, manteniendo correctamente los procesos generados por el compromiso de todo el personal.
La metodología está dividida en dos ciclos. El primero comprende las tres primeras etapas del 5Ss, se denomina fase de
ejecución o activa, el segundo ciclo, se denomina fase efectiva o de consolidación.

Empowerment
Empoderamiento, facultación y dar poder a la gente para decidir y actuar con responsabilidad y compromiso. Es una
estrategia para transformar las organizaciones tradicionales, se fundamenta principalmente en un proceso educativo a

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
206

nuestros colaboradores, es decir transmitir una nueva cultura inspirada en transmitir de valores y conductas para realizar
con libertad, iniciativa y autonomía los roles en el trabajo, en la que pongan en juego su ingenio, iniciativa y creatividad.

Reingeniería
Es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en las empresas para lograr mejoras sustanciales en
medidas de rendimiento como lo son costos, calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la
productividad de una organización.

17_ En un hospital de segundo nivel de atención se detecta la existencia de constantes


conflictos durante el enlace de los diferentes turnos y se determina que el área de trabajo se
encuentra desorganizada y sucia, hay una falta de preparación de los enlaces de turno y
constantemente se extravían el material y el equipo. El personal gerencial de enfermería
pone en marcha una herramienta con un enfoque integral para organizar, mantener el orden
y la limpieza de los servicios, así como la supervisión en los diferentes turnos, para que todos
lleven a cabo las medidas implementadas y se mantengan la disciplina y los hábitos de las
buenas prácticas de enfermería.

¿Cuál es la herramienta gerencial utilizada en este proceso administrativo?

A) Reingeniería

B) 5S

C) Empowerment

VARIABLES ADMINISTRATIVAS
• El sistema de organización es el continuo entre las entradas, el proceso y el producto.
• La productividad se entiende como hacer las cosas bien desde un principio, y como el compromiso con la
organización para la creatividad, innovación y mejora continua.
• La división del trabajo implica la interdependencia de los procesos, las interrelaciones y el trabajo en equipo.
• El ambiente se explica desde el punto de vista de los clientes tanto internos como externos.
• La tecnología se concibe como la aplicación de métodos apropiados.
Eficiencia (la mejor utilización de los recursos disponibles) y eficacia (logro de objetivos).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
207

INVESTIGACIÓN
Se realizó un estudio para conocer el grado de cumplimiento de los registros de enfermería
en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se utilizó una cédula para recolectar la información
de los registros de enfermería en un periodo de 3 meses, cuyas opciones de respuesta
fueron “cumple” o “no cumple”. El instrumento se interpreta en porcentaje de cumplimiento. El
resultado principal fue que 29% de los expedientes cumple adecuadamente con el registro.

¿Cuál es el diseño del estudio?


A) Cualitativo

B) Cuantitativo

C) Mixto
Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia, 7 Ed. Grove, Gray y Burns 2019
Diseño del estudio
El diseño de investigación de un estudio señala las estrategias que los investigadores adoptan para responder sus
preguntas y examinar sus hipótesis. Es el plan general para responder las preguntas de investigación.
Características clave a considerarse en el diseño de un estudio cuantitativo.
¿Habrá una intervención? si los investigadores introducirán una intervención y probarán sus efectos: la diferencia entre la
investigación experimental y no experimental.
¿Qué tipos de comparaciones se harán? Por lo regular hacen comparaciones para establecer un contexto de
interpretación. A veces las mismas personas se comparan en distintos puntos del tiempo (p. ej., antes de una operación vs.
después de esta), pero con frecuencia se comparan personas diferentes (p. ej., los que reciben una intervención con los
que no la reciben).
¿Cómo se controlarán las variables de confusión? A menudo se hacen esfuerzos para controlar los factores extraños a la
pregunta de investigación
¿Se usará el cegamiento? Decidir si la información relacionada con el estudio (p. ej., quién recibirá la intervención) se
encubrirá a los recolectores de datos, los participantes del estudio o a otras personas para minimizar el riesgo de un sesgo
de expectativa; es decir, el riesgo de que tal conocimiento influya en los resultados del estudio.
¿Con qué frecuencia se recolectarán datos? A veces se recolectan datos de los participantes en un solo punto temporal
(transversal), pero otros estudios implican múltiples puntos de recolección de datos (longitudinal).
¿Cuándo se medirán los “efectos” con respecto a las causas potenciales? Algunos estudios recolectan información sobre
los resultados y luego hacen un examen retrospectivo en busca de las posibles causas. Otros estudios comienzan con una
causa potencial y luego observan el desarrollo de los resultados, en forma prospectiva.
¿Dónde se realizará el estudio? Los datos de los estudios cuantitativos se recolectan en varias instituciones, como en
hospitales o las casas de las personas. Otra decisión se refiere a cuántos sitios distintos se incluirán en el estudio, una
decisión que podría afectar la posibilidad de generalizar los resultados.

Investigación cuantitativa
Es un proceso formal, objetivo y sistemático en el que se utilizan datos numéricos para obtener información sobre el
mundo. Surgió de una rama de la filosofía denominada positivismo lógico, que actúa según las estrictas reglas de la lógica,
la verdad, las leyes y las predicciones. Los investigadores cuantitativos sostienen que la «verdad» es absoluta y que
cualquier realidad es susceptible de ser definida con una medición cuidadosa. Para encontrar la verdad, el investigador
debe ser objetivo, lo que significa que ni los valores ni los sentimientos ni las percepciones personales deberían influir en
la medición de la realidad.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
208

• La investigación descriptiva explora nuevas áreas de investigación y describe situaciones que existen en el
mundo.
• La investigación de correlación evalúa relaciones y se lleva a cabo para desarrollar y mejorar el conocimiento
explicativo para la práctica enfermera.
• Los estudios cuasiexperimentales y experimentales determinan la eficacia de las intervenciones de enfermería
en la predicción y el control de los resultados deseados para los pacientes y sus familias.

51_ Una investigación, cuyo objetivo fue evaluar la presencia de síntomas depresivos en
gestantes y su asociación con la violencia de pareja, aplicó a 65 personas un cuestionario
socioeconómico, demográfico y obstétrico, la Escala de Depresión posparto Edimburgo y un
cuestionario sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica, donde se registró que 41%
de las gestantes mostraron síntomas depresivos. En el análisis de regresión logística, estos
síntomas tuvieron asociación significativa con mujeres que sufren algún tipo de violencia de
pareja (OR=6,74; IC 95% 2,0-21,7; p= 0,001); además, ser soltera, tener bajos ingresos
familiares y el embarazo no deseado influyeron significativamente en los síntomas
depresivos.

¿Qué diseño de investigación se utilizó?


A) Correlacional

B) Descriptivo

C) Longitudinal
Diseños no experimentales
Investigación descriptiva
El propósito de los estudios descriptivos es observar, describir y documentar aspectos de una situación.
• Ej., un investigador podría intentar descubrir el porcentaje de adolescentes que fuma; es decir, la prevalencia de ciertos
comportamientos.
En ocasiones, un diseño de estudio es descriptivo de correlación, lo que significa que los investigadores buscan describir
relaciones entre las variables, sin inferir relaciones causales.
• Ej., los investigadores podrían estar interesados en describir la relación entre la fatiga y el sufrimiento fisiológico en
pacientes con VIH.
Cuando los investigadores estudian el efecto de una causa que no pueden manipular, realizan una investigación de
correlación para examinar las relaciones entre las variables. Una correlación es un vínculo entre dos variables; es decir,
una tendencia del cambio en una variable a relacionarse con el cambio en otra (p. ej., talla y peso de las personas).

La investigación cuantitativa se centra en probar teorías describiendo variables (investigación descriptiva), evaluando las
relaciones entre las variables (investigación de correlación) y determinando la causa y el efecto de las interacciones entre
variables (investigación cuasiexperimental y experimental.

00_ Una investigación, cuyo objetivo fue analizar la relación entre los roles ocupacionales y
la capacidad de autocuidado en los pacientes con enfermedades crónico degenerativas,
participaron 57 pacientes adscritos a un centro de salud, a quienes se les aplicaron diversos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
209

instrumentos para la medición de las variables. Los datos fueron analizados con frecuencias
relativas y absolutas, así como un análisis de regresión lineal. Los resultados apuntan a que
el autocuidado tiene una relación significativa principalmente con los roles laborales ejercidos
por los pacientes.

¿Qué tipo de diseño de investigación se utilizó?

A) Explicativa

B) Longitudinal

C) Correlacional

53_ En el Servicio de Medicina Interna de una institución hospitalaria, el personal de


enfermería desea identificar de manera objetiva (cuantitativo) la satisfacción de los pacientes
con la atención recibida. Por ello, aplicara una encuesta tipo Likert con tres opciones de
respuesta y elaborada ex profeso para la investigación de los pacientes cuando estén dados
de alta (un punto temporal) hasta conformar la muestra obtenida a lo largo de seis meses. Se
utilizará la entrevista, para recolectar la información.

¿Qué tipo de diseño de investigación se llevará a cabo?

A) Correlacional (es descriptivo, objetivo: identificar la satisfacción de los pacientes con la atención recibida)

B) Narrativo (es cuantitativo, busca identificar, de manera objetiva, a través de una Encuesta tipo likert:
satisfecho, neutral, no satisfecho. No se busca una experiencia o narración [cualitativo])

C) Transversal (la recolección de la información se hará “cuando los pacientes estén dados de alta”, es decir,
solo se entrevistará al usuario una sola vez, se aplicará la encuesta a todo paciente que egrese de medicina
interna en un periodo de tiempo ej. enero-junio 2023)

¿Con qué frecuencia se recolectarán datos?


A veces se recolectan datos de los participantes en un solo punto temporal (transversal), pero otros estudios implican
múltiples puntos de recolección de datos (longitudinal).
La dimensión temporal en el diseño de investigación
Los diseños de investigación incorporan decisiones acerca de cuándo y con qué frecuencia se recolectarán datos, y los
estudios pueden clasificarse en términos de cómo consideran el tiempo.
Diseños transversal
• Los datos se obtienen en un punto temporal
◦ Ej., el investigador podría estudiar si los síntomas psicológicos en mujeres menopáusicas se relacionan al
mismo tiempo con síntomas fisiológicos
• Por lo general, los estudios retrospectivos son transversales: los datos de las variables independiente y de
resultado se recolectan al mismo tiempo
◦ (p. ej., estado de cáncer pulmonar y hábitos de tabaquismo en los participantes), pero VI casi siempre se
refiere a eventos o comportamientos ocurridos en el pasado.
• pueden usarse para estudiar fenómenos relacionados con el tiempo, pero son menos concluyentes que los
diseños longitudinales.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
210

◦ Suponiendo que se estudian los cambios en las actividades de promoción de la salud en niños de 8 a 10 años
de edad.
▪ Una manera de investigarlos sería entrevistar a los niños a los 8 años de edad y luego 2 años más tarde,
cuando tuvieran 10 años de edad: un diseño longitudinal.
▪ También podría cuestionarse a dos grupos de niños de 8 y 10 años de edad, en un solo punto en el
tiempo y luego comparar las respuestas: un diseño transversal.
• son económicos, pero generan problemas para inferir cambios con el paso del tiempo. La magnitud del cambio
social y tecnológico que caracteriza a la sociedad pone en duda la suposición de que las diferencias en los
comportamientos o características de distintos grupos de edad son resultado del paso del tiempo y no de
diferencias en las cohortes.
Diseño longitudinal
• incluyen la recolección de datos múltiples veces durante un periodo prolongado.
• Son útiles para estudiar cambios con el tiempo y para establecer la secuencia de fenómenos, que es un criterio
para inferir la causalidad.
• En la investigación de enfermería, los estudios longitudinales por lo regular son estudios de seguimiento de una
población clínica, que se realizan para valorar el estado subsiguiente de las personas con una condición
especificada o que recibieron una intervención.
◦ Por ejemplo, podría seguirse a los pacientes que se sometieron a una intervención para eliminar el
tabaquismo con el fin de valorar la efectividad de largo plazo.
◦ Un ejemplo no experimental sería dar seguimiento a muestras de lactantes prematuros para valorar su
desarrollo motor subsiguiente.
• los investigadores deben decidir el número de puntos de recolección de datos y los intervalos temporales entre
ellos.
• Cuando el cambio es rápido, es probable que se requieran múltiples puntos de recolección de datos a intervalos
relativamente cortos para comprender las transiciones.
• implica múltiples puntos de recolección de datos durante un periodo prolongado. Una dificultad de los estudios
es la pérdida de participantes (casos perdidos o desgaste) con el tiempo.
◦ Los casos perdidos son problemáticos porque los que abandonan el estudio casi siempre difieren de maneras
importantes de los que continúan su participación, lo que genera posibles sesgos y problemas para la
generalizabilidad.
• No todos los estudios longitudinales son prospectivos porque en ocasiones la variable independiente ocurrió
incluso antes de la primera recolección de datos y no todos los estudios prospectivos son longitudinales en el
sentido clásico.
◦ Por ejemplo, un estudio experimental que recolecta datos 1, 2 y 4 horas después de una intervención sería
prospectivo, pero no longitudinal (es decir, no se recolectan datos por un periodo prolongado).

30_ Se realizó una investigación en 256 mujeres de 12 a 26 años de edad con el objetivo de
evaluar la efectividad de una intervención educativa para la aceptación de la vacuna contra el
virus del papiloma humano (VPH) y las variables predictoras. Las mujeres fueron asignadas
aleatoriamente en tres grupos y se obtuvieron los siguientes resultados: 51% de las
participantes que recibió información por medio de videos educativos estuvo dispuesta a
aceptar la vacuna, a diferencia de 33.3% y 28.2% que recibieron folletos educativos (p =
0.01). Se concluyó que recibir información oportuna aumenta la aceptación y el conocimiento
sobre la vacuna contra el VPH en mujeres jóvenes.

¿Qué diseño de investigación se usó?

A) Experimental

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
211

B) Correlacional

C) Comparativo
Diseños experimentales
Un experimento real o ECA se distingue por las siguientes propiedades:
Intervención. El investigador hace algo a algunos participantes mediante la manipulación de la variable independiente. Al
introducir una intervención, los investigadores varían de manera consciente la variable independiente y luego observan su
efecto en el resultado.
Control. El investigador introduce controles en el estudio, incluso diseña una aproximación a una situación contrafactual,
por lo general un grupo control que no recibe la intervención. Grupo control se refiere a un grupo de participantes cuyo
desempeño en un resultado se usa para evaluar el desempeño del grupo experimental (el grupo que recibe la
intervención) en el mismo resultado.
Distribución aleatoria. El investigador distribuye al azar a los participantes a la condición de control o experimental. Los
diseños experimentales también implican la distribución al azar de los participantes en grupos. Mediante la distribución
aleatoria (también llamada asignación al azar), cada participante tiene la misma probabilidad de ser incluido en cualquier
grupo. La asignación aleatoria es la firma de un diseño experimental (ECA). Si los sujetos no se distribuyen al azar a los
grupos de intervención, el diseño no es un experimento real. Muestreo aleatorio se refiere a un método de selección de
personas para un estudio, no es una firma de un diseño experimental.

¿Cómo puede saberse si un estudio es experimental? Los investigadores casi siempre indican en sus reportes, en la
sección acerca del método, que usaron un diseño experimental o aleatorizado. Si no se incluyen tales términos, puede
concluirse que un estudio es experimental si el artículo de investigación dice que el objetivo del estudio era evaluar los
efectos de una intervención Y si los participantes se distribuyeron en grupos de manera aleatoria.

La investigación cuantitativa se centra en probar teorías describiendo variables (investigación descriptiva), evaluando las
relaciones entre las variables (investigación de correlación) y determinando la causa y el efecto de las interacciones entre
variables (investigación cuasiexperimental y experimental

Se desea realizar una investigación con el objetivo de conocer la efectividad de una


intervención educativa de enfermería para aumentar los conocimientos de los adolescentes
acerca del uso de preservativos. Se dirigió a un grupo de experimentación a 30 adolescentes
que recibieron cinco sesiones educativas, con duración de 3 horas cada una, a razón de una
por semana; por otra parte, se asignó a un grupo de control a 30 adolescentes que sólo
recibieron un folleto preventivo en una única sesión. La asignación de los participantes a
dichos grupos fue no probabilística por conveniencia y se midieron los conocimientos antes y
después de la intervención.

¿A qué tipo de estudio de investigación corresponde este caso?


A) Experimental

B) Cuasiexperimental

C) Preexperimental

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
212

Diseño experimental
Implica la asignación al azar de las personas a distintos grupos para luego medir los resultados. En ocasiones, este diseño
se llama diseño postest únicamente. Un diseño usado con mayor frecuencia, es el diseño pretest-postest, en el que se
recolectan datos pretest (datos basales) sobre el resultado antes de la intervención y datos postest (resultado) luego de la
intervención.
Diseño cuasi experimental
Los cuasi experimentos (estudios sin distribución aleatoria) también incluyen una intervención, pero carecen de asignación
al azar (la firma de un experimento real). A algunos cuasi experimentos incluso les falta un grupo control. La firma del
diseño cuasi experimental es la implementación y prueba de una intervención sin distribución aleatoria.
Un diseño cuasi experimental usado con frecuencia es el diseño pretest-postest con grupo control no equivalente, que
implica la comparación de dos o más grupos de personas antes y después de llevar a cabo una intervención.
Nótese que en los cuasi experimentos, a veces se usa el término grupo de comparación en lugar de grupo control para
referirse al grupo contra el cual se evalúan los resultados del grupo terapéutico.
¿Cómo puede decirse si un estudio es cuasi experimental? Si en un estudio se pone a prueba una intervención y si el
reporte no menciona de manera explícita una asignación al azar, probablemente se puede concluir que el diseño es cuasi
experimental.

La investigación cuantitativa se centra en probar teorías describiendo variables (investigación descriptiva), evaluando las
relaciones entre las variables (investigación de correlación) y determinando la causa y el efecto de las interacciones entre
variables (investigación cuasiexperimental y experimental

Diseños de muestreo en estudios cuantitativos


2 clases: muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico.
Muestreo no probabilístico
Los investigadores eligen los elementos por métodos no aleatorios en los que no todos los elementos tienen probabilidad
de ser elegidos. Es menos probable que el muestreo no probabilístico genere muestras representativas.
Muestreo por conveniencia implica la selección de las personas con la disponibilidad más conveniente como
participantes. Ej., un profesional de enfermería que distribuye cuestionarios sobre el uso de vitaminas a
estudiantes universitarios que salen de la biblioteca. El problema es que las personas que están disponibles
podrían ser atípicas de la población. El precio de la conveniencia es el riesgo de sesgos. Aunque es la forma más
débil de muestreo, también es el método más usual.
Muestreo por cuota, los investigadores identifican estratos de población y averiguan cuántas personas se
requieren en cada estrato. Al usar información sobre la población, los investigadores pueden asegurar que los
diversos segmentos están representados en la muestra. Ej., si se sabe que la población tiene 50% de hombres y
50% de mujeres, la muestra debe tener porcentajes similares. Los participantes son una muestra por
conveniencia de cada estrato.
Muestreo consecutivo, implica la inclusión de todas las personas de una población accesible en un intervalo
temporal específico o para alcanzar un tamaño específico de muestra. Ej., en un estudio de neumonía relacionada
con el ventilador en pacientes de la UCI, una muestra consecutiva podría consistir en todos los pacientes elegibles
que fueron admitidos en una UCI durante un periodo de 6 meses. También podrían ser los primeros 250
pacientes elegibles que ingresen a la UCI, si 250 es el tamaño deseado de muestra.
Muestreo intencional se usa el conocimiento de los investigadores sobre la población para elegir individualmente
a los miembros de la muestra. Los investigadores pueden decidir, de manera intencional, elegir a las personas que
consideran conocedoras de los problemas en estudio. Puede generar sesgos, pero puede ser una estrategia útil
cuando los investigadores desean una muestra de expertos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
213

Muestreo probabilístico
Implica la selección aleatoria de elementos de una población. En el muestreo aleatorio, cada elemento de la población
tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado. La selección aleatoria no debe confundirse con la
asignación aleatoria, que es una característica de un estudio controlado aleatorizado (ECA).
Muestreo aleatorio simple es el más básico. Los investigadores establecen un marco de muestreo: una lista de
elementos de la población. Si los estudiantes de enfermería de una universidad fueran la población, un listado de
estudiantes sería el marco de muestreo. Los elementos del marco de muestreo se numeran y luego se usa una
tabla de números aleatorios o un distribuidor aleatorio en línea para obtener una muestra aleatoria del tamaño
deseado. Es poco probable que las muestras seleccionadas al azar tengan sesgos. No hay garantía de una muestra
representativa, pero la selección aleatoria garantiza que las diferencias entre la muestra y la población sean solo
resultado de la casualidad.
Muestreo aleatorio estratificado, la población se divide primero en dos o más estratos de los cuales se eligen
elementos al azar. El objetivo es mejorar la representatividad.

54_ En un estudio se analizaron datos acerca de factores de riesgo psicosociales y


satisfacción laboral en el personal que labora en cuidados paliativos. Participaron 84
trabajadores de distintos hospitales y se encontró una asociación entre los riesgos
psicosociales y la satisfacción laboral, principalmente en el área de exigencias psicológicas
por un ambiente estresante. Se concluyó que es necesario atender la salud mental de los
trabajadores y mejorar el ambiente laboral.

¿Cuál fue la pregunta general que orientó esta investigación?

A) ¿Existe una asociación entre los factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral
en los trabajadores?

B) ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales y la satisfacción de los trabajadores?

C) ¿Cuál es el impacto que tienen los factores psicológicos en la satisfacción laboral?

54_ Con la finalidad de discutir el síndrome del edificio enfermo en el contexto de los
trabajadores de la salud, se realizó una revisión integradora de la literatura científica
existente. De la búsqueda inicial se obtuvieron 37 artículos, de los cuales fueron
seleccionados y analizados 10 de ellos. Los investigadores concluyeron que existe poca
producción editorial sobre el síndrome mencionado, enfocado en el contexto de los
trabajadores de la salud; sin embargo, se obtuvo que los factores causales van desde fallas
en los sistemas de ventilación y sus cualidades hasta el problema de la sobrecarga de
trabajo y los entornos con microorganismos. Los síntomas son diversos y se caracterizan
principalmente por problemas relacionados con las vías respiratorias, la piel y el tracto
psicológico.

¿Cuál es la pregunta de investigación para el estudio?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
214

A) ¿Cuál es la producción de literatura científica sobre el síndrome del edificio enfermo?

B) ¿Cómo se discute el síndrome del edificio enfermo en el contexto del personal de


salud en la literatura científica?

C) ¿Cómo se conceptualiza, en la literatura científica, el síndrome del edificio enfermo?

56_ Se realizó una investigación en los planes de estudio de las licenciaturas relacionadas
con Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición), para explorar la
formación en promoción de este aspecto de la vida del ser humano. Se revisaron 196 planes
de estudio a nivel nacional y se encontró que 10% cuentan con alguna asignatura cuyo título
alude a la promoción de la salud, mientras que la licenciatura en Enfermería fue la que
presentó un mayor número de asignaturas. Se concluyó que es necesario fortalecer la
formación en esta área.

¿Cuál es el objetivo general de la investigación?


A) Describir las asignaturas relacionadas con la promoción de la salud presentes en los
planes de estudio

B) Identificar las licenciaturas que cuentan con mayores herramientas en la promoción de


la salud

C) Analizar la oferta educativa de la promoción de la salud en los planes de estudio de


las carreras de Ciencias de la Salud

53_ En una comunidad, una enfermera realizará un diagnóstico de salud de la población por
medio de un estudio transversal y descriptivo, ya que no se conocen los antecedentes de
salud de la población. Primero realizará una encuesta sociodemográfica a cada familia,
creará un genomapa familiar, implementará el test Audit para determinar el consumo de
alcohol, utilizará la escala de ansiedad de Hamilton y hará una valoración visual.

¿Cuál es el objetivo específico del estudio?


A) Analizar la relación entre el género y la agudeza visual

B) Determinar las relaciones básicas de salud de cada familia

C) Establecer la relación entre el género y el consumo de alcohol

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
215

31_ En una escuela preparatoria se percatan de un incremento, en el último año, de


embarazos en adolescentes de entre 14 y 17 años, por lo cual, se realiza un protocolo de
investigación para conocer los factores que pudiesen estar relacionados con este problema.
Se plantea conocer las prácticas en materia de salud sexual y los métodos anticonceptivos
en las adolescentes, con la finalidad de identificar factores de riesgo presentes en la
población e intervenir en ellos.

¿Qué población se debe considerar en la investigación para alcanzar el objetivo?

A) Adolescentes embarazadas

B) Mujeres adolescentes

C) Todos los adolescentes

Población es un grupo particular de personas o elementos que se van a estudiar. Ej. pacientes con insuficiencia cardíaca o
catéteres IV
Población diana es todo el conjunto de individuos o elementos que cumplen los criterios del muestreo, como varones
adultos de 18 años o mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2 y hospitalizados con una infección de una extremidad
inferior.
Población accesible es la parte de la población diana a la que el investigador tiene un acceso razonable. Podría incluir
individuos en un estado, ciudad, hospital o unidades de enfermería, como pacientes con diabetes ingresados en un
hospital de cuidados agudos en Dallas, Texas. Los investigadores obtienen la muestra de una población accesible mediante
el uso de un método o plan de muestreo.
Elemento, Las unidades individuales de población y de una muestra, puede ser una persona, evento, objeto o cualquier
otra unidad individual en estudio. Cuando los elementos de un estudio son personas, se denominan participantes o
sujetos.

En los últimos 6 meses ha habido un incremento en los casos de infecciones respiratorias


agudas (IRAS) en niños menores de 5 años de una zona rural, por lo que se planea llevar a
cabo una investigación para identificar los factores de riesgo que pudieran estar afectados a
esta población. Se realiza un mapeo en toda la zona para determinar el lugar donde habitan
los niños y se identifica que la mayoría de los casos se concentra en un área de cinco
manzanas.
¿Cuál es la población de estudio considerada en este caso?
A) Población general del área
B) Niños diagnosticados con IRAS
C) Toda la población infantil menor de 5 años

52_ Es una investigación se analizaron las actividades de la vida diaria mediante un estudio
descriptivo y transversal, por medio de la aplicación del índice de Katz en 240(←muestra)

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
216

adultos mayores institucionalizados (←Población) (de los cuales, 150 son hombres [+90 mujeres]).
Todos los participantes tuvieron la misma probabilidad de incluirse en el estudio (muestreo
aleatorio). El mayor porcentaje de la muestra reporto un índice de dependencia severa en las
actividades de la vida diaria, por lo que los resultados sugieren la necesidad de implementar
intervenciones para fomentar la autonomía.

Con base en el resumen del estudio, la población es _______, el tamaño de la muestra es

________ y el muestro es ______.

A) Adultos mayores masculinos – representativa - por conveniencia

B) Adultos mayores – total - aleatorio

C) Adultos mayores – representativa - por conveniencia

Diseños de muestreo en estudios cuantitativos → probabilístico y no probabilístico.


Muestreo no probabilístico
Los investigadores eligen los elementos por métodos no aleatorios en los que no todos los elementos tienen probabilidad
de ser elegidos. Es menos probable que el muestreo no probabilístico genere muestras representativas.
Muestreo por conveniencia implica la selección de las personas con la disponibilidad más conveniente como
participantes.
Muestreo probabilístico
Implica la selección aleatoria de elementos de una población.
En el muestreo aleatorio, cada elemento de la población tiene una probabilidad igual e independiente de ser
seleccionado. La selección aleatoria no debe confundirse con la asignación aleatoria, que es una característica de
un estudio controlado aleatorizado (ECA).

44_ Se desarrolló un estudio para determinar si el consumo de más de 4g de sodio al día se


asociaba con mayor probabilidad de padecer preeclampsia. El reclutamiento se realizó en un
hospital público de primer nivel de atención, donde se seleccionó a 244 mujeres
embarazadas, a quienes se les realizó un seguimiento telefónico durante los trimestres del
embarazo para estimar la cantidad de sodio consumido, así como un seguimiento presencial
durante la consulta prenatal para valorar la tensión arterial y el posible diagnóstico médico de
preeclampsia.

¿Qué criterio de inclusión está presente en el estudio?

A) Cursar embarazo

B) Tener preeclampsia

C) Consumir sodio

Criterios de muestreo o elegibilidad

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
217

Incluyen la lista de las características básicas para la elegibilidad o la pertenencia a la población diana.
Ej., los investigadores pueden optar por estudiar el efecto de la enseñanza preoperatoria de la deambulación precoz sobre
los resultados de la duración de la estancia hospitalaria en adultos sometidos a una artroplastia de rodilla.

Criterios de inclusión en la muestra son las características que el participante o elemento del estudio debe poseer para
formar parte de la población diana. Ej., adultos a partir de 60 años, capaces de hablar y leer en inglés, y que van a
someterse a una artroplastia de rodilla.
Criterios de exclusión en la muestra son aquellas características que pueden hacer que una persona que cumple los
criterios de inclusión sea excluida o eliminada de la población diana. Ej., cualquier participante del estudio con
antecedentes de artroplastia previa, un diagnóstico de demencia y una enfermedad muscular crónica debilitante.

Los investigadores debían establecer un criterio de la muestra una sola vez y no debían usarlo como criterio tanto de
inclusión como de exclusión. Por ejemplo, los investigadores no deberían considerar un criterio de inclusión el no tener
diagnóstico de demencia y un criterio de exclusión sí tenerlo.

38_ Un grupo de investigadores desarrolló un estudio para evaluar la habilidad de


planificación en personas con baja interacción social. Recolectaron datos a partir de una
muestra de 352 reclusos de prisiones de alta seguridad, quienes contestaron el test torre de
Londres. Debido a que esta prueba involucra la detección de colores primarios, decidieron
evitar a personas con diagnóstico de daltonismo. Una vez obtenidos los datos, descartaron
del análisis estadístico a diez participantes que interrumpieron el test y a cinco que
presentaron malestar en ese momento (criterios de eliminación), de modo que la muestra final
incluyó a 337 participantes.

¿Qué criterio de exclusión está presente en el estudio?

A) Interrupción del test

B) Diagnóstico de daltonismo

C) Malestar durante el test

Se llevó a cabo una investigación con estudiantes de enfermería para evaluar el efecto de un
programa educativo virtual en el logro de la competencia: Lavado de manos. La literatura es
contradictoria respecto a los resultados sobre la efectividad de las sesiones virtuales en
comparación con las presenciales; sin embargo, se estima que el programa virtual (A) es
más efectivo para lograr la competencia: Lavado de manos (M) que las sesiones
presenciales (B), ya que las primeras permiten al estudiante focalizar la información
necesaria y repetirla las veces que sea necesario.

¿Cuál es la hipótesis de la investigación?


A) El programa educativo virtual no logra la competencia: Lavado de manos

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
218

B) Las sesiones presenciales son más efectivas que el programa virtual

C) Las sesiones virtuales favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje

Hipótesis de investigación
Es una predicción que casi siempre implica una relación prevista entre dos o más variables.
Funciones de las hipótesis
• Muchas preguntas de investigación se refieren a las relaciones entre las variables, y las hipótesis son respuestas
previstas a estas preguntas.
• Ej., Pregunta de investigación “¿El abuso sexual en la infancia influye en el desarrollo de síndrome de intestino
irritable en las mujeres?”
• El investigador podría predecir lo siguiente: “ las mujeres (P) que fueron víctimas de abuso sexual en su infancia
(I) tienen mayor incidencia de síndrome de intestino irritable (O) que aquellas que no padecieron tal abuso (C)”.
Características de hipótesis comprobables
Las hipótesis de investigación suelen señalar la relación esperada entre la variable independiente (la causa o influencia
supuesta) y la variable dependiente (el resultado o efecto anticipado) en una población.
Ejemplo: “las mujeres embarazadas que reciben instrucción prenatal tienen menor probabilidad de experimentar
depresión posparto que aquellas que no la reciben.
• La variable de resultado (O) [VD] es la depresión posparto y la VI es la recepción (I) o no recepción (C) de
instrucción prenatal.
• El aspecto relacional de la predicción se incluye en la frase menor que. Si la hipótesis carece de una frase como
más que, menor que, diferente de, relacionado con, o alguna similar, no es comprobable.
Redacción de las hipótesis
Las hipótesis pueden redactarse de varias formas:
1. Los pacientes de edad avanzada tienen mayor probabilidad de sufrir caídas que los más jóvenes.
2. Existe una relación entre la edad de un paciente y la probabilidad de sufrir caídas.
3. El riesgo de sufrir caídas aumenta con la edad del paciente.
4. Los pacientes de edad avanzada difieren de los más jóvenes con respecto a su riesgo de sufrir caídas.
En cada ejemplo, la hipótesis señala la población (pacientes), la VI (edad), la variable de resultado [VD] (sufrir
caídas) y la relación anticipada entre estas.
Las hipótesis pueden ser hipótesis simples (con una sola variable independiente y una dependiente) o complejas
(múltiples variables independientes y dependientes).

33_ Un investigador tiene el interés de conocer las diferencias de la temperatura corporal de


acuerdo con el género, por lo que realiza una búsqueda de literatura científica. Con base en
la evidencia consultada, elabora la siguiente hipótesis de investigación que desea contrastar:
Hi: la media de temperatura corporal será diferente entre el grupo de pacientes femeninas en
comparación con el grupo de pacientes masculinos.

¿Cuál es la hipótesis nula de la síntesis de la investigación?

A) Ho, la media de la temperatura corporal presentará variación en los grupos de estudio

B) Ho, la media de la temperatura corporal será igual entre los grupos de estudio

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
219

C) Ho, la media de la temperatura corporal será mayor en un grupo de estudio

Tipo de hipótesis
• Las hipótesis de investigación son declaraciones de las relaciones esperadas entre las variables
• La hipótesis nula declara que no hay relación entre las variables independiente y dependiente.
La forma nula de la hipótesis en el ejemplo precedente sería: “los pacientes de edad avanzada tienen la misma
probabilidad de sufrir caídas que los más jóvenes”

39_ Una investigación valoró el riesgo de suicidio y el uso excesivo de alcohol entre
adolescentes menores infractores, por lo que se reclutó a 335 integrantes de este grupo
poblacional que asistían a centros de reintegración social. Se les aplicó un cuestionario para
evaluar el intento de suicidio y otro para identificar la implicación con las bebidas alcohólicas.
Los adolescentes tuvieron una media de edad de 17.2 años (DE = 1.22) y, de acuerdo con
los cuestionarios utilizados, 6.8% presenta riesgo de suicidio y 43.2% ingiere alcohol de
forma excesiva.

¿Qué variable sociodemográfica está presente en la investigación?

A) La edad de los participantes

B) El riesgo de suicidio

C) El uso excesivo de alcohol


Variables
Son cualidades, propiedades o características de personas, cosas o situaciones que cambian o varían.

Variables de investigación
• Son las cualidades, propiedades o características identificadas en el propósito de la investigación y en los objetivos o
preguntas que se miden en un estudio.
• Se incluyen en un estudio cuando la intención es observar o medir variables según existen en un entorno natural sin la
aplicación de un tratamiento.
• Por tanto, no se manipula ninguna variable independiente y no se examinan relaciones causa-efecto.
Variables demográficas
Son atributos de los sujetos que se recogen para describir la muestra.
• El investigador identifica las variables demográficas cuando desarrolla una propuesta para realizar un estudio.
• Algunas variables demográficas frecuentes son la edad, la educación, el sexo, el origen étnico (raza), el estado civil, los
ingresos, el empleo y el diagnóstico médico.
• Una vez recogidos y analizados los datos de los participantes del estudio en estas variables demográficas, los resultados
se denominan características demográficas o de la muestra y se usan para describir la muestra.
• Las características demográficas de un estudio pueden presentarse en formato de tabla y/o narrativo.

40_ Un investigador desarrolló un estudio experimental con el objetivo de identificar la


velocidad de absorción en la piel (VD) y el nivel de etanol en sangre (VD) en individuos que se
aplicaron gel antibacterial (VI) para desinfectar sus manos. A través de un muestreo reclutó a

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
220

75 participantes, sin heridas en las manos que realizaron un lavado de manos con 2.5 ml de
gel antibacterial. Las mediciones de la velocidad de absorción y de los niveles de etanol en
sangre se efectuaron conjuntamente a los 1, 3 y 5 minutos después de la aplicación del
sanitizante.

¿Cuál es la variable independiente en este estudio?

A) Aplicación de gel antibacterial

B) Velocidad de absorción del etanol

C) Nivel de etanol en sangre

Variables independientes y dependientes


• La relación entre las variables independientes y dependientes es la base para la formulación de hipótesis en los estudios
de correlación, cuasiexperimentales y experimentales.
• En los estudios de correlación predictivos, las variables medidas para predecir una única variable dependiente se
denominan variables independientes
Variable independiente (Intervención / tratamiento / variable experimental)
• VI (causa o influencia supuesta)
• Se usa con más frecuencia para identificar una intervención que se manipula o varía por el investigador para crear un
efecto sobre la variable dependiente.
Variable dependiente (Resultado)
• VD (resultado o efecto anticipado)
• Es el resultado que el investigador quiere predecir o explicar. Se supone que los cambios en la variable dependiente son
causados por la variable independiente.

41_ Se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo era determinar la eficacia de un programa de
simulación clínica (VI) en la curva de aprendizaje (VD) de la técnica de canalización venosa
periférica. El muestreo fue aleatorio simple, con 40 participantes asignados de forma
aleatoria al grupo experimental (con simulación clínica) y 35 al grupo control (sin simulación
clínica).

¿Cuál es la variable dependiente?

A) Curva de aprendizaje

B) Programa de simulación clínica

C) Canalización venosa periférica

Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo es analizar la influencia del tipo de liderazgo
(VI) del supervisor de enfermería en la productividad (VD) de las enfermeras asistenciales. Al

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
221

azar, se asignaron a 120 enfermeras actividades con tres condiciones experimentales. Un


grupo de 30 realiza tareas bajo el mando de un supervisor con estilo de liderazgo autocrático,
otras 30 tienen un supervisor democrático y 30 más con un supervisor laissez faire (no
supervisa directamente, no ejerce presión y es permisivo). Las últimas 30 son asignadas de
forma aleatoria al grupo control, en el que no hay supervisor. Además, se formaron grupos de
diez para el desempeño de la actividad y se asignaron pacientes con características
similares. La tarea y los instrumentos de trabajo son iguales para todas, así como las
instrucciones. Se preparó a las tres supervisoras para ejercer los diferentes roles y fueron
distribuidas al azar entre los distintos horarios, los cuales están controlados con el fin de que
el experimento se realice simultáneamente.
¿Cuál es la variable dependiente?
A) Liderazgo
B) Productividad

C) Capacitación

30_ Un investigador realizó un estudio para conocer el nivel de estrés percibido durante la
pandemia por covid-19 en jóvenes. De acuerdo con la planeación metodológica, se hizo una
preevaluación de la escala de estrés percibido relacionado con la pandemia, que se aplicó
mediante una plataforma digital. Esta prueba se envió por correo electrónico y redes sociales
a un grupo de jóvenes que aceptaron participar en el estudio. Los resultados mostraron que
la escala tuvo una consistencia interna aceptable (∞ = 0.86) y los participantes refirieron
comprender los ítems y las opciones de respuestas, y no tener dificultad en el uso de las
plataformas digitales.

¿En qué etapa se encuentra la investigación?

A) Realización del estudio piloto

B) Revisión del plan de investigación

C) Análisis de datos

Una investigadora desarrolló un estudio para conocer los cambios en el coeficiente


intelectual de 321 adolescentes de una secundaria, a lo largo de un periodo de 3 años.
Cuenta con el promedio del coeficiente intelectual muestral de cada 2 meses durante el
periodo escrito. La investigación tiene como objetivo mostrar la tendencia de dicha variable a
través del tiempo.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
222

¿Cómo se deben presentar los resultados de este estudio?

A) Gráficos en línea (Gráfico lineal: permiten visualizar cambios a lo largo de un rango continuo)

B) Distribución de frecuencias

C) Descripción en el texto
Las gráficas permiten:
• Captan la atención del lector
• Facilita la comparación de datos
• Destaca las tendencias y las diferencias

47_ Se llevó a cabo un estudio de investigación acerca del estado de salud de los
trabajadores de una compañía nacional. El diseño metodológico fue de tipo cuantitativo,
analítico, transversal y no experimental. El objetivo general fue evaluar el estado de salud de
los participantes; los directivos consideraban que los trabajadores gozaban de buena salud,
debido a que han implementado estrategias de promoción de la salud en todos los turnos de
labores.

¿Qué elemento metodológico se presenta en el párrafo?

A) Causa-efecto determinando la causa y el efecto de las interacciones entre variables (investigación


cuasiexperimental y experimental)

B) Prueba de hipótesis evaluando las relaciones entre las variables (investigación de correlación)

C) Medición de las variables describiendo variables (investigación descriptiva)

47_ En un estudio cuantitativo cuyo objetivo fue identificar la relación entre la aplicación de la
lista de verificación de cirugía segura y utilidad, se aplicó una encuesta a 46 enfermeras. Los
resultados muestran que no existe relación entre ambas variables (p>0,06); 66% de los
profesionales de enfermería consideraron que es útil y 56.5% aplica la lista de verificación de
cirugía segura, por lo que se concluye que no hay relación entre la aplicación de la lista de
verificación de cirugía segura y la utilidad.

¿Qué características de la metodología cuantitativa refleja la conclusión de la investigación?

A) Prueba de hipótesis evaluando las relaciones entre las variables (investigación de correlación)

B) Relación causa-efecto

C) Medición de variables

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
223

La investigación cuantitativa se centra en probar teorías describiendo variables (investigación descriptiva), evaluando las
relaciones entre las variables (investigación de correlación) y determinando la causa y el efecto de las interacciones entre
variables (investigación cuasiexperimental y experimental).

52_ Se realizó una evaluación en los servicios de salud del 1 de junio al 31 de diciembre de
2020, cuyo propósito fue estudiar la eficacia del empleo del sulfato de magnesio en el
tratamiento de la preeclampsia. La muestra estuvo constituida por las 98 gestantes que
ingresaron en el Servicio de Cuidados Perinatales. De este grupo, 68.3% de las mujeres
tenían entre 20 y 34 años, y 75.5% de ellas eran nulíparas, se presentó la oligoanuria como
reacción al medicamento en 2%. De las pacientes, 100% empleo hipotensores y el fármaco
más usado fue la hidralazina (63.2%). El parto se produjo al término de la gestación en más
de 50% de las embarazadas. De los nacimientos, 76.5% se produjo por cesárea. La
complicación materna más frecuente fue la hipertensión, y la neonatal fue la depresión al
nacer, en 7.1%. Fue efectivo el tratamiento con sulfato de magnesio cuando se usó de forma
profiláctica, pues se logró disminuir el número de gestantes con eclampsia.

Con base en el resumen. ¿Cuál es una de las características de la investigación cuantitativa?

A) Intuitiva

B) Holística

C) Deductiva

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
224

50_ La no adherencia al tratamiento de pacientes con VIH persiste como obstáculo


fundamental para el éxito terapéutico. Para evaluar los aspectos biosociales que facilitan o
dificultan la adherencia al tratamiento, se desarrolló un estudio cualitativo que combinó
investigación etnográfica, enfoque hermenéutico de narrativas y análisis situacional de las
experiencias de vida de las personas con VIH. Se aplicaron dos categorías teóricas: vida con
calidad, y autopercepción y heteropercepción. Los diez participantes en el estudio fueron de
sexo masculino. Entre los aspectos que dificultan la adherencia se encontraron los discursos
médicos sobrecargados de terminología biomédica, la dosis y los efectos colaterales de los
medicamentos, las actitudes negativas relacionadas con una autoimagen de pobreza, y las
expectativas bajas de calidad de vida. Entre los factores que facilitan la adherencia se
encontraron los procesos de negociación intrapersonal e interpersonal basados en el estado
serológico y el tratamiento, el conocimiento de dichas negociaciones por parte de la familia, y
las percepciones positivas sobre el mejoramiento en la calidad de vida relacionadas con la
terapia. Sin embargo, los factores que facilitan o dificultan la adherencia cambian
rápidamente y van de la mano con las alteraciones del estado de ánimo de las personas.
¿Cuál es una de las características de una investigación cualitativa?

A) Objetiva

B) Inductiva

C) Explicativa
Investigación cualitativa
Es un enfoque subjetivo y sistemático utilizado para describir las experiencias y situaciones vitales y darles un significado.
La base filosófica de la investigación cualitativa es interpretativa, humanista y naturalista, y se ocupa de la comprensión
del significado de las interacciones sociales y las interpretaciones compartidas de los sujetos implicados. Los
investigadores cualitativos creen que la verdad es compleja y dinámica, y solo puede estudiarse observando a las personas
mientras actúan con y en sus ámbitos sociohistóricos.
• La investigación fenomenológica es un método holístico inductivo utilizado para describir una experiencia
vivida por las personas, como la experiencia vivida de perder un hijo. Descripción profusa de la experiencia vivida
• La investigación de teoría fundamentada es una técnica de investigación inductiva utilizada para formular,
probar y mejorar una teoría sobre un fenómeno concreto. Fue desarrollada inicialmente por Glaser y Strauss
(1967) y se utilizó para formular una teoría sobre el proceso del duelo. Descripción teórica de procesos sociales.
• La investigación etnográfica fue desarrollada por la antropología para investigar culturas a través de un estudio
profundo de los miembros de dichas culturas. Las prácticas de salud varían entre culturas y estas prácticas deben
reconocerse al prestar cuidados a pacientes y familias. Descripción de una cultura, ya sea raza/ étnica, o una
organización
• La investigación cualitativa exploratoria descriptiva se realiza para afrontar un tema o problema que requiera
una solución y/o comprensión. Para analizar un problema utilizando diversas técnicas cualitativas, con la
intención de describir el tema de interés y facilitar su comprensión. respuesta a la pregunta de investigación con
el fin de solucionar problemas.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
225

57_ Con la finalidad de conocer las experiencias y relaciones laborales de los profesionales
de la salud ante la pandemia por COVID -19, se realiza una investigación cualitativa. La cual,
de manera inicial, contempla, además de entrevistas en profundidad, observación no
participante. Sin embargo, debido a las condiciones del trabajo en las áreas COVID, se
realizan únicamente las entrevistas. Los resultados indican que la crisis generada por la
pandemia ha impactado negativamente en la salud mental de algunos trabajadores debido a
la sobrecarga de trabajo y el sufrimiento moral que ocasiona la morbimortalidad de esta
enfermedad.

¿Qué característica del proceso cualitativo refleja el ajuste en su metodología?

A) Inductivo

B) Flexible

C) Exploratorio

Para conformar un estudio cualitativo se realizaron entrevistas de investigación de la historia


de vida de dos enfermos, acerca de la construcción de su identidad profesional y su relación
con el cuidado. Se concluye que, cuando en las primeras etapas del ciclo vital los procesos
autorreferativos (autoestima y autoimagen) y reflexivos se ven afectados o enlentecidos, la
identidad profesional también se ve dañada en su construcción y expresión. Las dimensiones
de cuidado que se distinguen, desde las primeras etapas, como necesarias para la
conformación sana de la identidad profesional con el cuidado como valor (amor) y el
autocuidado.

¿Qué característica de la metodología cualitativa refleja la conclusión?

A) Proceso flexible

B) Exploración a profundidad

C) Proceso inductivo

35_ De junio a agosto de 2020 se realizaron entrevistas semiestructuradas a 16 enfermeras


que atendieron a pacientes con covid-19 durante el primer aumento de la pandemia. La
selección se realizó mediante un muestreo intencional. Las participantes trabajaron en las
UCI de un hospital cuaternario de 1000 camas en el noreste de los Estados Unidos. Las
entrevistas se transcribieron palabra por palabra, se eliminaron los identificadores y los datos
se codificaron para cuatro temas, que describen las experiencias de las enfermeras que
brindan atención a los pacientes en las UCI de covid19 durante la primera oleada.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
226

Este es un estudio cualitativo de tipo ...

A) Etnográfico

B) Fenomenológico

C) Etnometodológico

Streubert H, Rinaldi D. Phenomenology as Method. In: Qualitative Research in Nursing. Advancing the Humanistic
Imperative. Wolters Kluwer Health/ Lipcot. 2011, pp: 167-210.
Fenomenología
• Es una filosofía, un enfoque y un método, Husserl (1970). Trata de dar una descripción directa de nuestra
experiencia tal como es.
• Spielberg: "movimiento filosófico cuyo objetivo principal es la investigación y descripción de fenómenos
experimentados conscientemente, sin teorías sobre su explicación causal y lo más libre posible de
preconcepciones y presuposiciones no examinadas.
• Es un sistema de interpretación que nos ayuda a percibir y concebirnos a nosotros mismos, nuestros contactos e
intercambios con los demás, y todo lo demás en el ámbito de nuestras experiencias en una variedad de formas,
incluyendo para describir un método, así como una filosofía o forma de pensar. Además, es esta experiencia
vivida la que da sentido a la percepción de cada individuo de un fenómeno particular y está influenciada por todo
lo interno y externo al individuo.
Fundamentos epistémicos
1. Procura abordar el fenómeno, aquello que se manifiesta por si mismo, de modo que no se explica a partir de
conceptos previos, de creencias o afirmaciones sobre el mismo
2. Trata de desvelar el fenómeno, ponerlo al descubierto, además de la apariencia, porque los fenómenos no son
evidentes de inmediato o con regularidad
3. No se limita a una descripción pasiva. Es simultáneamente una tarea de comprensión, que consiste en poner en
manifiesto los sentidos menos aparente que los fenómenos tienen.
Fenomenología como método
• Trae al lenguaje las percepciones de la experiencia humana con todo tipo de fenómenos
• Debido a que la práctica profesional de enfermería está imbuida en las experiencias de la vida de las personas, la
fenomenología se adapta bien a la investigación de fenómenos importantes para la enfermería.
• El enfoque de enfermería en el individuo y los eventos de "significado" que puede tener para un individuo, es
este reconocimiento de que la experiencia se interpreta individualmente
¿Cómo se aplica la fenomenología en enfermería?
• Toda experiencia vivida puede tener abordaje fenomenológico. Para la Enfermería son de vital importancia
aquellas áreas del cuidado que forman parte del ser humano y que pueden ser desveladas como acto de
interpretación de aquello que acontece en el ser y que son la clave para determinar el método fenomenológico:
"a las cosas mismas" (Husserl, 1998).
• El investigador desea saber cómo la persona interpreta la realidad y cómo le da un significado, entonces la
fenomenología llega para dar la luz a dicho camino.
• El significado resultante es en sí mismo un cúmulo de unidades de sentido, que son extraídas de la experiencia o
vivencia de la persona.
Delineando una investigación fenomenológica
• Génesis de la inquietud fenomenológica.
• Estructurando el estudio
• El objetivo: desvelar las experiencias vividas por los seres humanos
• La pregunta orientadora
• Referencial teórico
◦ Fenomenología trascendental. Edmund Husserl

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
227

◦ Fenomenología existencial. Maurice Merleau-Ponty


◦ Fenomenología hermenéutica. Martin Heidegger
◦ Fenomenología descriptiva social. Alfred Shutz
• Colecta de datos
◦ Selección de participantes, no de muestra: Tener experiencia vivida en el fenómeno estudiado
◦ muestreo intencionado
◦ Técnica colecta de datos: Entrevista
▪ Entrevista a profundidad
• Las entrevistas semiestructuradas o estructuradas limitan la convivencia con el fenómeno y por
ende la comprensión del mismo
• Análisis fenomenológico
◦ Esencia: son unidades de significado previsto por diferentes individuos en los mismos actos. Las esencias, por
lo tanto representan las unidades de análisis de comprensión de cualquier fenómeno.
◦ Intuición
◦ Reducción fenomenológica

Monticelli M, Lourenzi A, Vázques Metodología de la investigación etnográfica. En: Investigación cualitativa en


Enfermería. Metodología y didáctica. OPS.2013, pp.39-51.
Etnografía
Se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las personas en su medio: las relaciones con el grupo,
sus creencias, sus símbolos y rituales, los objetos que utilizan, sus costumbres y sus valores, entre otros.
• A través de la etnografía se tiene acceso a las creencias y a las prácticas de una cultura. Es una forma de observar
en donde se describe e interpreta el comportamiento cultural; implica describir lo que las personas de un sitio o
contexto determinado hacen de manera habitual, y explica los significados que le atribuyen a ese
comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que
estos resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
Características
• Es holística y contextual
◦ Hay un contacto personal y directo con los informantes
◦ Requiere un trabajo de campo prolongado, para entender como la gente le da sentido a su vida en el día a
día.
• Tiene un carácter reflexivo
◦ Implica que el investigador forma parte del mundo que estudia.
◦ Una buena etnografía es mas que una mera descripción, es una interpretación o “descripción densa”, en
donde el papel del etnógrafo no es pasivo, al contario construye una determinada lectura sobre esa realidad.
◦ El punto de vista del informante (emic) y el punto de vista del investigador(etic) fundamentan el carácter
reflexivo de la etnografía o la interpretación cultural.
• La interpretación cultural es la esencia del esfuerzo etnográfico
◦ La cultura es un concepto abstracto usado para hacer un recuento de creencias, valores, comportamientos,
normas, actitudes, arreglos sociales y formas de expresión que forman los patrones de descripción en la vida
de los miembros de una comunidad o institución.
Bases metodológicas de la etnografía
• La principal característica metodológica es la participación del investigador, con su presencia física, durante todo
el proceso de recolección de datos, conviviendo entre los informantes
• La recolección de datos es a través de la observación y la entrevista; la descripción muy detallada y consideración
naturalista; la utilización de informantes; la visión desde la perspectiva del informante-investigador.
• Las fuentes primarias de información: observación participante, notas de campo, entrevistas no estructuradas o
semiestructuradas.
◦ La observación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
228

▪ El participante completo (observación y la escucha activa)


La participación de la investigadora no es activa aún
▪ El participante como observador
La observación sigue siendo el foco primario, pero con participación limitada de la investigadora
▪ Participante reflexivo
Reflexión y retroalimentación de los hallazgos de la investigadora con los informantes.
▪ El observador como participante
El foco es la participación más activa de la investigadora, sin embargo; se continua observando.
Análisis de datos en la etnografía
• Es la búsqueda de patrones en los datos, y de ideas que ayuden a explicar la existencia de estos patrones.
• Según Spradley se realiza en cuatro fases
◦ Análisis de Dominio
◦ Análisis Taxonómico
◦ Análisis componencial
◦ Análisis de Temas
Conclusiones
• La mayor parte de las etnografías se escriben en formato narrativo y son en su intención amplia holística y
naturalistas.
• La etnografía proporciona luces sobre un grupo de personas y nos ofrece la oportunidad de ver y comprender su
mundo.
• Los resultados pueden ser una descripción densa, una etnografía interpretativa o teorías que nos ayudan a
explicar y comprender el comportamiento humano.

56_ Una enfermera llega a una comunidad alejada en la que no conoce a los habitantes,
además de que en esta no hay censo poblacional o diagnóstico comunitario. Lleva a cabo
una investigación por lo que entrevistará a las mujeres de la comunidad para determinar si
tienen conocimientos sobre el virus del papiloma humano. Primero, busca a las mujeres
solteras mayores de edad, para lo cual se acerca a la partera de la comunidad y ella la envía
con una persona que tiene hijas que cumplen con las características, a su vez ellas le
señalan a otras mujeres, y así sucesivamente.

¿Cuál es el tipo de muestreo que se utiliza?

A) Aleatorio simple

B) Bola de nieve

C) Por conveniencia
Muestreo
Es deliberado (o intencional). El investigador recluta a los participantes debido a su conocimiento, experiencia u opiniones
particulares en relación con el estudio.
Se centra más en las experiencias, eventos, incidentes y entornos que en las personas.
Etnografía: a menudo seleccionan el entorno y el sitio y, después, la población y el fenómeno de interés.
Fenomenológica: suelen seleccionar el fenómeno o la población de interés e identifican a los posibles
participantes de sus estudios.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
229

Los participantes deben tener experiencia o conocimientos en el área de estudio y estar dispuestos a compartir una
información rica y detallada sobre el fenómeno, situación, cultura o evento que se está estudiando.
Muestreo intencional o deliberado / crítico o selectivo, el investigador selecciona conscientemente ciertos participantes,
elementos, eventos o incidentes que incluirá en el estudio. Se pueden seleccionar participantes de diferentes categorías
de edad, que tengan distintos diagnósticos o gravedad de la enfermedad o aquellos que reciban un tratamiento ineficaz en
lugar de uno eficaz para su enfermedad.
Ej, estudio: duelo tras la pérdida de un hijo, podrían incluir a progenitores que hayan perdido a un hijo en los 6,
12 y 24 meses previos y las distintas edades de los niños a los que perdieron (<5, 5-10 y >10 años).
Objetivo: seleccionar casos con abundante información de los que los investigadores puedan obtener unos datos
detallados para sus estudios.
Muestreo por redes / de «bola de nieve», «cadena» o «nominado», puede ayudar a localizar participantes que sería
difícil o imposible obtener por otros medios o que no han sido previamente identificados para el estudio. Aprovecha las
redes sociales y el hecho de que los amigos tienden a tener características en común.
Es útil para la búsqueda de participantes en poblaciones socialmente desprestigiadas, como personas alcohólicas,
maltratadores infantiles, personas que hayan cometido abusos sexuales, adictos a drogas o que hayan delinquido. Estas
personas rara vez están dispuestas a darse a conocer. Otros grupos, como personas viudas, hermanos en duelo o personas
que hayan tenido éxito al cambiar su estilo de vida. Por lo general, se encuentran fuera del sistema sanitario existente y
son difíciles de encontrar de otro modo.
Cuando los investigadores encuentran algunos participantes que cumplen los criterios de muestreo, solicitan su ayuda
para encontrar a otros con características similares. A menudo obtienen los primeros participantes del estudio a través de
un método de muestreo intencional o por conveniencia, y amplían el tamaño de la muestra mediante un muestreo por
redes. Es una estrategia eficaz para identificar participantes que pueden proporcionar un mayor conocimiento e
información fundamental sobre la experiencia o evento que se está estudiando.
Ej., estudio: describir las vidas de los adolescentes que consumen sustancias; permitiría encontrar participantes
que tengan antecedentes previos de consumo de sustancias.
Muestreo teórico se utiliza para desarrollar una teoría concreta a través del proceso de investigación. Se usa más
frecuentemente en la investigación de la teoría fundamentada. El investigador recoge los datos de cualquier persona o
grupo de personas que sean capaces de proporcionar información relevante, variada y rica para la elaboración de una
teoría.
Los datos se consideran relevantes y productivos si incluyen información que crea, delimita y satura los códigos teóricos
del estudio necesarios para la elaboración de la teoría. Un código está saturado si está completo y el investigador puede
ver cómo encaja en la teoría. Cuando un código o concepto no está claro, el investigador sigue buscando participantes y
reúne datos. El proceso continúa hasta que los códigos estén saturados y la teoría se desarrolla a partir de los códigos y los
datos. Se fomenta la diversidad en la muestra para que la teoría desarrollada cubra una amplia gama de comportamientos
en situaciones y entornos diversos.

59_ Se realizó un estudio cuyo objetivo fue identificar las causas de abandono de la lactancia
materna y los factores de éxito para la relactación en madres con hijos atendidos en una
institución de salud. Para ello se obtuvo información de 100 madres y sus hijos; con los datos
recabados se analizaron las medidas de tendencia central y frecuencias. Dentro de los
principales resultados sobre abandono de la lactancia destacan los siguientes:
hospitalización de los neonatos (79%) y bajo peso al nacer (52%). Los factores de éxito para
relactar fueron: buena succión (89%), disposición de la madre para relactar (98%) y contar
con una red de apoyo (91%).

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
230

¿Con qué método de obtención de la información fueron recabados los datos del texto?

A) Entrevista

B) Observación

C) Encuesta

El investigador estructura las entrevistas para recoger las respuestas de los participantes a cuestionarios o encuestas.

55_ Con el objetivo de conocer el efecto de los grupos de ayuda mutua (GAM) en la calidad
de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales, se realizó un estudio
exploratorio y transversal en el que participaron 12 madres que acuden a GAM. Los
resultados se agruparon en dos grandes temas emergentes: el beneficio producido por
compartir experiencias a madres en situaciones similares y el apoyo relacionado con la
asesoría sobre el trato y tratamiento de los hijos. Se concluyó que los GAM tienen un efecto
positivo en la percepción de la calidad de vida de las madres.

¿Con qué método de obtención de la información fueron recabados?

A) Entrevista

B) Encuesta

C) Observación
Métodos de recogida de datos
Entrevista
Entrevista semiestructurada (conjunto fijo de preguntas, sin respuestas predeterminadas)
Entrevista no estructurada / abierta (preguntas abiertas con sondeos [consultas que realiza el investigador para obtener
más información del participante sobre una pregunta concreta de la entrevista]).
El enunciado o la pregunta inicial podría ser «Hábleme de alguna ocasión en la que haya recibido malas noticias
sobre una prueba diagnóstica» o «Después de su diagnóstico, ¿cómo aprendió sobre la diabetes?». Aunque el
investigador defina el foco de la entrevista, puede haber una secuencia no predeterminada de preguntas. Las
preguntas abordadas tienden a cambiar a medida que se obtiene información de entrevistas y observaciones
previas. A los entrevistados se les permite plantear cuestiones importantes que es posible que el investigador no
haya abordado, e incluso se les anima a que lo hagan.
El objetivo del investigador es obtener una visión real de las experiencias del participante. Aunque los datos pueden
obtenerse en una única entrevista, el diálogo entre el investigador y el participante puede continuar a intervalos durante
semanas o meses, y proporcionar datos abundantes para el análisis.
• Estudios fenomenológicos, pueden tener una pregunta principal y preguntas de seguimiento utilizadas según sea
necesario para obtener el punto de vista del participante sobre el fenómeno.
• Estudios de teoría fundamentada, pueden tener solo una o dos preguntas, pero las preguntas de seguimiento se
centrarán en los procesos sociales del fenómeno.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
231

• Estudios de etnografía, puede usarse para obtener información y explicaciones sobre los aspectos de la cultura
que el investigador ha apreciado durante su observación.
• Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo pueden formularse preguntas más estructuradas para conseguir su
objetivo.
Algunas estrategias que se utilizan para registrar la información son escribir notas durante la entrevista, escribir notas
detalladas inmediatamente después y grabar la entrevista (en vídeo o audio).
Las entrevistas deberían organizarse para que se realicen en un momento y en un lugar privado que resulte cómodo para
el participante. Pueden llevarse a cabo en el domicilio del participante, una consulta de la clínica, la sala de reuniones de
una biblioteca pública o un restaurante. Lo ideal es que el lugar para la entrevista esté libre de distracciones y que sea un
lugar donde tanto el investigador como el participante se sientan seguros.

50_ En un hospital de oncología se realizó un estudio en el que se analizó la relación entre


los pacientes con cáncer terminal y sus médicos, para entender los lazos que se generan
conforme se desarrolla la enfermedad, así como el significado que tiene la muerte para cada
grupo. La inmersión inicial se llevó a cabo en el hospital, para determinar su organización
social que incluye el ambiente físico, para establecer su tamaño, su distribución, las
características de los espacios (pabellones, salas de hospitalización, estancias y cafetería),
así como para conocer su estructura organizacional (las jerarquías). Igualmente, se analizo el
ambiente social, para identificar a los grupos que existen, los vínculos, quiénes son los
líderes, las costumbres y el servicio al paciente, entre otros aspectos.

¿Cuál es el método de obtención de información?

A) Grupos focales

B) Observación

C) Encuesta
Métodos de recogida de datos
Grupos focales
Se diseñaron para obtener los puntos de vista de los participantes sobre un tema específico en un entorno permisivo y no
amenazante.
Las dinámicas de grupo pueden ayudar a las personas a expresar y aclarar sus puntos de vista. El grupo puede dar una
sensación de «seguridad por el número» a quienes desconfían de los investigadores o tienen ansiedad.
El tamaño recomendado para estos grupos es de cinco a ocho participantes. Todos los participantes deben tener la
oportunidad de hablar y puede ser más difícil conseguirlo cuando el número es mayor.
Son dirigidos por un moderador o facilitador, que puede ser el investigador o no. Los investigadores pueden pedir la ayuda
de moderadores que compartan características comunes con los participantes. Los moderadores o líderes de un grupo
focal deben estar altamente capacitados y comprender la importancia de seguir los procedimientos o el guion que ha
desarrollado el investigador.
Todas las interacciones se graban en audio y, en algunos casos, en vídeo. Además de las grabaciones, los miembros del
equipo de investigación pueden actuar como observadores para tomar notas de los procedimientos.
Lo ideal es que un grupo focal se lleve a cabo en un entorno natural, pero este tipo de entorno puede plantear
dificultades. Es importante que el investigador haya visitado la sala o localización del grupo focal propuesto para

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
232

garantizar que la confidencialidad de los participantes se pueda mantener y que el ruido exterior sea mínimo para permitir
que la comunicación del grupo focal se grabe en audio o en vídeo.
Observación
El objetivo es obtener información de primera mano en una situación que se produce de forma natural. El investigador
asume la función de un estudiante para responder a la pregunta «¿Qué está pasando aquí?». Las actividades que se
observan pueden ser automáticas o rutinarias para los participantes, que pueden no ser conscientes de algunas de sus
acciones. El investigador observa cuidadosamente el foco del estudio, percibe a las personas y los objetos del entorno, y
escucha lo que se dice y lo que no se dice. Se centra en los detalles, que comprenden los sucesos discretos y cómo se
desarrollan las actividades. Los hechos inesperados que se producen durante las actividades rutinarias pueden ser
importantes y se anotan cuidadosamente.
En los estudios que utilizan la observación, las notas que se toman durante las observaciones o poco después se
denominan notas de campo. Esperar hasta que la observación termine permite al investigador centrarse completamente
en su experiencia observacional para evitar pasar por alto algo importante, pero puede impedir que se registren todos los
datos pertinentes. Se puede crear una lista de comprobación o un resumen de los eventos clave que se quieren captar.
Otra estrategia útil es grabar en vídeo los eventos para poder realizar observaciones cuidadosas y tomar notas detalladas
después

50_ Se lleva a cabo una investigación cuyo objetivo es determinar las características
personales del migrante que pueden influir en el consumo de drogas licitas e ilícitas. Como
parte de la metodología, se siguen los pasos del Manual Cochrane de revisiones
sistemáticas de intervenciones. Como estrategia de búsqueda se incluyen los descriptores
Decs en el tesauro Mesh en ingles y español, así como truncadores y operadores booleanos
en el titulo y resumen: Migrants AND Alcohol Drinking OR Drugs Abuse. Los resultados
arrojaron que los 25 estudios que integran la revisión comprenden características personales
del migrante, como edad, genero, escolaridad, ocupación o estado civil, asociadas al
consumo de drogas; de estos, el 72% considera características personales asociadas al
consumo de alcohol, 12% al tabaco, 8% a drogas ilícitas y 8% a distintos tipos de droga.

¿Cuál es el método de obtención de información para esta investigación?

A) Observación directa

B) Revisión documental (de 25 estudios para conformar una “Revisión sistemática de las características
personales del migrante que pueden influir en el consumo de drogas licitas e ilícitas”)

C) Grupos focales

Se realizó un estudio cuyo objetivo es determinar la relación entre el estrés migratorio, la


espiritualidad y el consumo de alcohol en migrantes de la frontera norte de México . La
población estuvo conformada por personas migrantes mayores de 18 años de ambos sexos.
El muestreo fue probabilístico, con asignación proporcional al tamaño de los diez estratos
participantes. La recolección de datos se realizó durante meses, autoadministrados en lápiz y
papel y una cédula.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
233

¿Qué tipo de presentación de resultados de la investigación se debe utilizar en este estudio?


A) Cuantitativo

B) Cualitativo

C) Mixto

37_ Se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar el grado de conocimiento que
poseen las multíparas sobre métodos anticonceptivos (MAC), para conocer si adoptan
conductas de salud sexual y reproductiva con base en estos conocimientos. El material y el
método que se emplearon tuvieron un diseño descriptivo, transversal y prospectivo durante
18 meses. Se utilizó estadística descriptiva para la representación de las variables. La
encuesta aplicada fue anónima, la muestra estuvo constituida por 104 unidades de análisis.
En cuanto a los resultados, el promedio de edad fue de 27 años con un rango de 22 a 34. De
las encuestadas, 85% conoce los MAC; sin embargo, 25% refiere no utilizar ninguno; 24%
hace uso de la Píldora, seguido por preservativos con 21%. Se observó desinterés por
consultar al médico sobre los MAC; por otro lado, 52% prefiere los MAC y 48% elegiría un
método definitivo como la obstrucción tubárica bilateral. Finalmente, 96% controlaron sus
embarazos. Las conclusiones a las que se llegó fueron que los conocimientos que tienen las
mujeres no se reflejan en su comportamiento sexual y reproductivo.

A) Expositivo, interpretativo, demostrativo

B) Científico, técnico, divulgativo

C) Narrativo, extenso, ejecutivo

34_ El desarrollo de la investigación en enfermería es mucho mas concreto todos los días,
sin embargo, las revistas mexicanas no están dentro de los índices requeridos por el Sistema
Nacional de Investigadores para ser consideradas como obras con rigor metodológico y sin
sesgos. El objetivo de un estudio es describir las temáticas y características metodológicas
de las publicaciones de enfermería en las principales revistas de México en los últimos cinco
años. Para ello, se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal; se analizaron
seis revistas nacionales que fueron publicadas entre el segundo semestre de 2010 y el
segundo semestre de 2015. La muestra correspondió a 244 artículos y se obtuvieron los
siguientes resultados: respecto al grado del primer autor, el 38.2% tiene posgrado y el 66.8%
proviene de instituciones de educación superior; en cuanto el tema central, el 45.8% es
clínico, el 84% no utiliza teoría y el 79.6% no tiene registro ético.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
234

¿Qué tipo de presentación de resultados se llevó a cabo?

A) Estadística descriptiva, media, mediana y moda.

B) Análisis descriptivo, frecuencias y porcentajes

C) Estadística inferencial, media, mediana y moda

00_ Se aplico el instrumento de conocimiento y acciones de autocuidado en puerperas,


realizado para el presente estudio. Los resultados muestran que las mujeres mostraron un
nivel de conocimiento sobre el puerperio: suficiente (44.9%), regular (42.7%) y deficiente
(12.4%). En cuanto al nivel de acciones de autocuidado, los resultados estuvieron en rangos
suficientes (88.8%) y regular (11.2%). Según datos sociodemográficos y ginecoobstetricos, al
comparar el nivel de conocimiento y de autocuidado, no se encontraron diferencias
significativas. Por ultimo, no se encontró relación entre el nivel de conocimiento que tienen
las puerperas con las acciones de autocuidado que realizan.

¿Qué tipo de presentación de resultados se llevó a cabo en la investigación?

A) Ponencia y conferencia

B) Informe final de un proyecto de investigación

C) Publicación del resumen de un articulo de investigación (sistema IMRyD)


sistema IMRyD en Resumen de artículos de investigación que son publicadas en revistas indexadas de salud
• Introducción
• Metodología
• Resultados
• Discusión

EJEMPLO de sistema IMRyD


Sepúlveda-Rivasa, C. y Rivas-Riveros, E. (2021). El cuidar de enfermería y los derechos de la infancia: experiencia en
Centros de Salud Familiar, Enfermería Universitaria, 18 (3), 329-343.
RESUMEN
Introducción: En la última década, la política pública de salud presenta una efectiva transformación e innovación. La acción
de legitimar la protección del ejercicio de los derechos de la infancia transita desde los riesgos y problemas imperantes,
hasta la visualización de sus potencialidades y anhelos.
Objetivo: Develar el cuidado en el marco en derechos de la infancia desde la política pública de salud.
Métodos: Investigación cualitativa según Charmaz. Se abordó la perspectiva de 12 trabajadores de enfermería adheridos a
la salud comunitaria a través de una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos fue simultáneo, identificando las
categorías fundamentales y la categoría central. La investigación cumplió con los criterios éticos de Ezekiel Emanuel; fue
aprobada por el comité ético científico.
Resultados: Surgen las categorías: 1) negativa socialización con la construcción de identidad de género; 2) brecha entre
derechos de la infancia y el rol del personal de enfermería.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
235

Discusión: Estudios muestran que la enfermería ejecuta el manejo del rol en el análisis de las realidades familiares en
derechos, pero frente a disparidades sanitarias se devela la influencia de sus puntos de vista sociales, sesgos y prejuicios,
que pueden reflejarse en su comportamiento e influir en la forma en que los pacientes utilizan los servicios.
Conclusiones: Las acciones del cuidado de enfermería dirigidas a la niñez coexisten con un déficit de herramientas para el
manejo del derecho infantil. Por su parte, la política pública de salud se desarrolla desde los programas con una mirada
biologicista, asistencialista, racionalista, entendiendo el cuidar desde el enfoque biomédico.
Palabras clave: Derecho a la salud; salud del niño/ética; atención de enfermería; relaciones interpersonales; política
pública; Chile

Trejo-Ortiz, P. M. et al. (2019). Asociación entre conocimiento y autocuidado durante el puerperio en mujeres postparto
de Zacatecas. Revista Enfermería, Innovación y Ciencia, 1 (1), 1.8.
RESUMEN
Objetivo y método de estudio. Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, comparativo y de corte transversal, con el
objetivo de asociar el nivel de conocimiento y las acciones de autocuidado durante el puerperio en mujeres postparto de
un hospital público de Zacatecas. La muestra fue de 89 mujeres en etapa de puerperio seleccionadas por conveniencia. Se
aplicó el instrumento de “Conocimiento y acciones de autocuidado en puérperas”, realizado para el presente estudio, el
cual fue validado por ronda de expertos, prueba piloto y Coeficiente KR-20. Los datos fueron capturados y analizados en el
programa estadístico SPSS versión 19.
Resultados. El 44.9% de las mujeres tuvieron un nivel de conocimiento suficiente sobre el puerperio, 42.7% regular y
12.4% deficiente. En cuanto al nivel de acciones de autocuidado, el 88.8% resultó en un rango suficiente, mientras que el
11.2% regular. Al comparar el nivel de conocimiento según datos sociodemográficos y gineco-obstétricos no se
encontraron diferencias significativas. Igualmente, al comparar las acciones de autocuidado según datos
sociodemográficos y gineco-obstétricos se encontraron diferencias significativas en la religión, destacando en acciones
regulares las católicas y testigos de Jheová (X 2 =16.7, p = .001). No se encontró relación entre el nivel de conocimiento
que tienen las puérperas con las acciones de autocuidado que realizan.
Conclusiones. Es necesario investigar si otras variables como la cultura son las responsables del comportamiento y por
tanto acciones de autocuidado que adquieren las mujeres en etapa de puerperio. Palabras clave: conocimiento,
autocuidado, puerperio

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
236

“Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto” Fajardo-Gutiérrez, 2017


“Principales medidas en epidemiología” Moreno-Altamirano, López-Moreno y Corcho-Berdugo 2007
37_ Se desea conocer la prevalencia de casos de lesión lumbar (evento) en enfermería. Se
quiere estimar la muestra para una población de 238 enfermeros con los siguientes
parámetros: nivel de confianza de 95% y error de 5%; además, se encontró en un estudio
previo una prevalencia de lesión de 23% (P = probabilidad a favor de que ocurra el evento) y una tasa de
no respuesta de 10%.

Sin considerar la sustitución por la posible tasa de no respuesta. ¿cuál es el tamaño de la


muestra de la población?

A) 107

B) 128

C) 159

Calculo de tamaño de muestra


Formula para poblaciones finitas

N * Za² * P * q
n = ------------------------------------
e² * (N - 1) + Za² * P * q

Donde: Valores casos generales / Valores caso clínico expuesto


N = Tamaño de la población ------------------------------------------------------------------------------------------→ 238
Za = Nivel de confianza -------------------------------------------------------------------------------- 95% --------→ 1.96
90%-1.64
95%-1.96
99%-2.57
P = Probabilidad del evento / probabilidad a favor = 50% ------------------------------------ 23% ---------→ 0.23
q = Probabilidad no ocurra / probabilidad en contra = 50% ---------------------------------- 77% ---------→ 0.77
e = error estimado de 5% ------------------------------------------------------------------------------- 5% ----------→ 0.05
p + q = 100%. Sí el caso clínico no menciona un valor para “p” del cuál calcular el valor de “q”, se asume que valen 50%
cada uno.

NOTA: SIN CONVERSIÓN % A DECIMALES para sustituir en la formula


238 * (1.96)² * 23 * 77 238 * 3.84 * 23 * 77 1 618 552.32 1 618 552.32
n = --------------------------------------------- = ----------------------------------- = ---------------------- = ------------------ = 127.18 → 128 enf
(5)² * (238 - 1) + (1.96)² * 23 * 77 25 * 237 + 3.84 * 23 * 77 5 925 + 6 800.64 12 725.64

NOTA: CON CONVERSIÓN % A DECIMALES para sustituir en la formula


238 * (1.96)² * 0.23 * 0.77 238 * 3.84 * 0.23 * 0.77 161.85 161.85
n = ---------------------------------------------------- = --------------------------------------------- = --------------- = ----------- = 127.44 → 128
(0.05)² * (238 - 1) + (1.96)² * 0.23 * 0.77 0.0025 * 237 + 3.84 * 0.23 * 0.77 0.59 + 0.68 1.27

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
237

35_ El objetivo de un estudio es conocer la prevalencia de automedicación en estudiantes


universitarios del área de la salud, en una población de 700 alumnos, con un nivel de
confianza de 97% y un error muestral del 3%, más una tasa de no respuesta de 10%.
¿Cuál es el tamaño de la muestra de la población?
A) 456
B) 502
C) 592 Valores caso clínico expuesto
N = Tamaño de la población ------------------------------------------------------------------------------------------→ 700
Za = Nivel de confianza -------------------------------------------------------------------------------- 97% ---------→ 2.17
P = Probabilidad del evento / probabilidad a favor --------------------------------------------- 50% ---------→ 0.50
q = Probabilidad no ocurra / probabilidad en contra ------------------------------------------ 50% ---------→ 0.50
e = error estimado de ----------------------------------------------------------------------------------- 3% ----------→ 0.03
p + q = 100%. Sí el caso clínico no menciona un valor para “p” del cuál calcular el valor de “q”, se asume que valen 50%
cada uno.
¿a cuánto equivale un IC del 97%?
Sí 1 = área total de la curva normal… 97% del área es 0.97
Entonces 1 – 0.97 = 0.03 hace falta para llenar el área de la curva normal, pero la curva tiene 2 partes (izq y der)
0.03 / 2 = 0.015 ------→ 0.015 (izq) + 0.97 + 0.015 (der) = 1
Buscar en la tabla de valores Z el valor que le pertenece a 0.0150
Su ubicación esta en 2.1 y 0.07, sumarlos → 2.1 + 0.07 = 2.17
Más información en el siguiente enlace ...
https://platzi.com/tutoriales/1835-programacion-estocastica/9585-nivel-de-confianza-y-valor-de-z/#:~:text=el
%20intervalo%20para%20un%2095,desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar%20de%20tus%20datos.&text=Si%20ustedes
%20quieren%20una%20confianza,0.99)%20%2F%202%20%3D%200.005.
Usar la tabla de DESVIACIÓN NORMAL https://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/amalonso/esp/Tablas.pdf

NOTA: CON CONVERSIÓN % A DECIMALES para sustituir en la formula


700 * (2.17)² * 0.5 * 0.5 700 * 4.7 * 0.5 * 0.5 822.5 822.5
n = ------------------------------------------------ = ----------------------------------------- = ------------------ = ----------- = 456
(0.03)² * (700 - 1) + (2.17)² * 0.5 * 0.5 0.0009 * 699 + 4.7 * 0.5 * 0.5 0.629 + 1.175 1.80

PERO….. el caso clínico menciona “más una tasa de no respuesta de 10%”, esto quiere decir …
Ajustar pérdidas de participantes
Durante la realización de un estudio es frecuente que haya perdidas de participantes, por lo que es muy
importante considerar este factor y ajustar el tamaño de muestra necesario ya que determinados sujetos dejarán
de aportar información al estudio (disminución de la tasa de respuesta = tasa de no respuesta).
Tamaño de muestra ajustado = 456 x 10% = 456 x 0.10 = 45.6 --------------→ 456 + 45.6 = 501.6 → 502
Entonces para compensar la pérdida de participantes se debería tomar una muestra de 502
alumnos para garantizar la participación de 456 alumnos.

35_ Una investigación busca determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de


Enfermería en cuanto al manejo de residuos biológicos infecciosos (RPBI). En un estudio
previo se encontró que en una población de 235 alumnos, con un nivel de confianza de 95%

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
238

(z = 1.96) y error de 5%, sólo 35% de los participantes contaba con un nivel adecuado de
conocimiento de RPBI.

¿Cuál es el tamaño de la muestra?

A) 127

B) 147

C) 175

235 * (1.96)² * 0.5 * 0.5 235 * 3.84 * 0.5 * 0.5 225.6 225.6
n = ------------------------------------------------- = ------------------------------------------ = ----------------- = ---------- = 146.49 → 147
(0.05)² * (235 - 1) + (1.96)² * 0.5 * 0.5 0.0025 * 234 + 3.84 * 0.5 * 0.5 0.58 + 0.96 1.54

55_ Se llevara a cabo un estudio en empresas del área automotriz, específicamente entre
trabajadores del área de planta. Se identificaron 578 empresas, de las cuales 433 se dedican
a la elaboración de refacciones y el resto a los tramites para el seguro automotriz. El total de
trabajadores en planta es de 459 (← Población), de los cuales se consideran 366 para el
estudio.(← muestra)
Identifique la muestra del estudio. (No proporciona datos para realizar el cálculo ya que pide “identificar” la
respuesta en el caso, una muestra ya calculada por criterios que no menciona).
A) 366

B) 433

C) 459

40_ En una universidad de México que ofrece la Licenciatura en Enfermería se prepara un


estudio respecto a la violencia que sufrieron los adolescentes en su relación de noviazgo en
2021. Tuvo un paradigma cuantitativo, descriptivo y transversal, su unidad de observación
fueron los estudiantes con experiencia en el noviazgo y su unidad de análisis fue la violencia
que se genera en la relación. Hasta el momento se tiene una población de 2 674 estudiantes,
con una muestra de 740.
Si la proporción entre las mujeres y los hombres es de 7 a 3, que proporción de mujeres y
hombres corresponde a la muestra?

A) 500 y 240

B) 518 y 222

C) 545 y 195

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
239

número de eventos ocurridos en la población


Proporción = ___________________________________________
población en la que ocurrieron (total de población)

518
Proporción = _____ = 0.7 x 100 = 70%
(muestra) 740

222
Proporción = _____ = 0.3 x 100 = 30%
(muestra) 740

Regla de 3
proporción mujeres : hombres es de 7 a 3

100% — 740 adolescentes 100% — 740 adolescentes


70 % ---- ? = 518 30 % ---- ? = 222

Como cada elemento de la población puede contribuir únicamente con un evento es lógico que al ser el numerador (el
volumen de eventos) una parte del denominador (población en la que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser
más grande que éste. Esta es la razón por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre
cero y uno.
Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta por 100 personas, la proporción anual
de muertes en esa población será:
3 muertes
P = __________ = 0.03 x 100 = 3%
100 personas
A menudo las proporciones se expresan en forma de porcentaje, y en tal caso los resultados oscilan entre cero y 100. En el
ejemplo anterior, la proporción anual de muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%. Nótese, asimismo, que el
denominador no incluye el tiempo. Las proporciones expresan únicamente la relación que existe entre el número de veces
en las que se presenta un evento y el número total de ocasiones en las que se pudo presentar.

Medidas de morbilidad
La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia y de incidencia
El comité de Seguridad de Higiene de una empresa dedicada a la fabricación de material de
construcción reportó que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 se presentaron 652
casos de accidentes traumáticos debido a la operación de la maquinaria pesada; la
amputación traumática de ortejos fue la primera causa de hospitalización de los trabajadores,
con un total de 32 casos en el año. En 2020 la empresa tuvo en promedio 4 568
trabajadores.

¿Cuál es la tasa de incidencia en el caso?

A) Siete casos nuevos por cada 1 000 personas por año

B) Siete personas enfermas por cada 1 000 trabajadores

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
240

C) 142 accidentes traumáticos por cada 1 000 trabajadores


Núm de casos nuevos
Tasa de incidencia = ____________________________________________
Suma de todos los periodos libres de la enfermedad
durante el periodo definido en el estudio (tiempo-persona)

652 casos de accidentes traumáticos


TI = ---------------------------------------------------- = 0.142 x 1 000 = 142 accidentes traumáticos por cada 1 000 trabajadores
4 568 trabajadores

Nota: 4 568 trabajadores


1 000 → se multiplicará por 1,000

Incidencia: poblaciones susceptibles libres del evento en las cuales se observala presentación de casos nuevos a lo largo
de un periodo de seguimiento.

41_ En un estudio realizado del 1 de enero al 30 de junio de 2010, en una comunidad con
183.000 habitantes, se encontró que el agua de consumo estaba contaminada con plomo, se
diagnosticaron 22 personas con nefrotoxicidad, 15 de ellas de sexo masculino y siete de
sexo femenino.

¿Cuál es la tasa de incidencia de nefrotoxicidad en el caso?

A) 3.825

B) 8.196

C) 12.021
22 casos de nefrotoxicidad
TI = ---------------------------------------- = 0.0001202 x 100 000 = 12.02 casos de nefrotoxicidad por cada 100 000 habitantes
183 000 habitantes

Nota: 183 000 habitantes


100 000 → se multiplicará por 100,000

44_ En México se reportaron 1 596 641 casos nuevos de enfermedades no transmisibles


sujetas a vigilancia epidemiológica de enero a junio de 2021. El mayor número de
notificaciones correspondió a úlceras, gastritis y duodenitis (450 336 casos), seguidas por
hipertensión arterial (246 627 casos) y obesidad (235 683 casos). Estas dos últimas
representan un aumento en la morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular, infarto al
miocardio e insuficiencia cardíaca. Durante ese periodo, en México se contabilizaron 126 014
024 habitantes.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
241

¿Cuál es la tasa de incidencia de úlceras gastritis y duodenitis?


A) 119.1

B) 357.3

C) 1 267.0
450 336 casos de úlceras, gastritis y duodenitis
TI = ---------------------------------------- = 0.003573 x 100 000 = 357.36 casos de úlceras, gastritis y duodenitis por cada 100 000
126 014 024 habitantes habitantes
Nota: 100,000 es el número máximo por el cuál se debe multiplicar

45_ Con el propósito de estudiar la posible asociación entre el consumo de flúor, cada vez
mas presente en el agua potable y el desarrollo de osteosarcoma, se utiliza un cuestionario.
Este contestado por 41 823 personas y se identifica la presencia de 514 casos de dicha
neoplasia; solo se da seguimiento un promedio de ocho años a aquellos libres de la
enfermedad. Durante el periodo analizado, se diagnostican 329 casos de osteosarcoma.

¿Cuál es la tasa de incidencia en la población de estudio?

A) 7.86

B) 7.96

C) 12.29

514 casos de osteosarcoma


TI = ---------------------------------------- = 0.01228 x 1 000 = 12.289 = 12.29
41 823 personas

45_ El Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes tiene cobertura en las 32 entidades de


México. Se realizó un análisis de tumores sólidos durante el periodo 2018-2020 y se observó
que el grupo etario más afectado fue el de 1 a 4 años con 571 casos reportados (30%),
seguido del grupo de 10 a 14 años con 509 casos (26%), el de 5 a 9, con 471 casos (25%);
el de 15 a 18 con 272 casos (14%) y el de menos de 1 año, con 99 casos (5%) . Este grupo
poblacional en México suma 21 720 239 niños y adolescentes.
¿Cuál es la tasa de prevalencia de cáncer en niños y adolescentes en el país?
A) 0.08

B) 5.76

C) 8.84

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
242

Núm total de casos existentes al momento t


Tasa de prevalencia = ------------------------------------------------------------- (x 10n)
Total de la población en el momento t

Grupo etario Casos de tumores sólidos Porcentaje

1 a 4 años 571 30 %

10 a 14 años 509 26

5 a 9 años 471 25

15 a 18 años 272 14

< 1 año 99 5

Total de casos 1 922 100 %

1 922 casos de cáncer


TP = ---------------------------------------------- = 0.0000884 x 100 000 = 8.84 casos de cáncer por cada 100 000 niños y adolescent
21 720 239 niños y adolescentes

La Secretaria de Salud reportó que, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, en México se


presentó el caso de 3 477 735 personas adultas mayores que se enfermaron durante dicho
periodo. Las primeras causas de morbimortalidad fueron las infecciones respiratorias agudas,
con 1 473 997 casos y 159 807 defunciones. El último censo de población y vivienda
realizado por el INEGI reporta un total de 15.4 millones de adultos mayores en territorio
mexicano.

¿Cuál es la tasa de prevalencia de la enfermedad respecto a las infecciones respiratorias


agudas?

A) 95.7 casos nuevos por cada 1 000 personas por año

B) 225.8 personas enfermas por cada 1 000 adultos mayores

C) 95.7 personas enfermas por cada 1 000 adultos mayores


1 473 997 casos existentes de IRAs
TP = ------------------------------------------------- = 0.09571 x 1 000 = 95.71 casos existentes de IRAs por cada 1 000 adultos mayo
15 400 000 adultos mayores

Prevalencia: La proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
243

36_ Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo que tiene como objetivo determinar la
prevalencia global, lápsica, actual e instantánea de consumo de alcohol, con una población
que asciende a 740 personas y una muestra de 245 participantes. En relación con las
prevalencias de consumo de alcohol se observo respecto a la prevalencia global un 77.6%, la
prevalencia lápsica reporto una proporción de 58.4%, la prevalencia actual mostró una
proporción de 40.8% y el 28.2% señalo una prevalencia instantánea.

¿Cuál es la tasa de prevalencia de la población que consumió alcohol alguna vez en la vida?

A) 99.9

B) 143

C) 190

Regla de 3
Muestra 245 personas ----- 100%
x? ----- 77.6% prevalencia global (consumió alcohol alguna vez en la vida sin importar el momento)
77.6% x 245 / 100 = 190.12 → 190 personas consumieron alcohol alguna vez en la vida

49_ Se realizo un estudio para determinar si existe asociación entre el cáncer de mama y la
obesidad. La muestra fue conformada por 710 pacientes, de las cuales 84 padecían cáncer
de mama y 626 no lo presentaban. De las primeras, 35 tenían obesidad y 49 no. Respecto a
las segundas, 166 pacientes padecían obesidad y 460 se encontraban en su peso.

¿Cuál es prevalencia de cáncer de mama?

A) 4.92%

B) 6.90%

C) 11.83%

84 casos de cáncer de mama


TP = ------------------------------------------- = 0.1183 x 100 = 11.83% de las participantes padecían cáncer de mama
710 pacientes
Nota: cuando la prevalencia este expresada en %, se multiplica por 100

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, la Secretaría de Salud reportó 44 041 093


personas que enfermaron en ese periodo de diversas enfermedades y de todos los grupos
de edad; sin embargo, la primera causa de morbimortalidad en México es atribuida a la
infección producida por el SARS-CoV-2, con un total de 1 426 094 casos confirmados y 125
807 defunciones. El último censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el país
reporta un total de 126 014 024 habitantes en el territorio mexicano.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
244

¿Cuál es la tasa de morbilidad en este contexto? (se toma la morbilidad general)

A) 11 personas enfermas por cada 1 000 habitantes

B) Una muerte por cada 1 000 habitantes

C) 349 personas enfermas por cada 1 000 habitantes


44 041 093 personas que enfermaron
TP = ------------------------------------------------- = 0.3494 x 1 000 = 349.4 personas enfermas por cada 1 000 habitantes
126 014 024 habitantes

43_ En 2020 se realizo un estudio de casos y controles con el objetivo de evidenciar la


asociación existe entre los determinantes sociales de la salud entre un grupo de 15 mujeres
embarazadas con resultado positivo de consumo de drogas ilegales y un grupo de 15
mujeres embarazadas con resultado negativo. La selección de la muestra fue de tipo no
probabilística y la recolección de datos fue por conveniencia. De acuerdo con los resultados,
se observa como factor de riesgo el haber tenido cuatro o mas parejas sexuales (RM=2.190,
IC 95%, 1.21-3.96). Seis de las mujeres embarazadas que consumían drogas ilegales
mencionaron haber tenido mas de cuatro parejas sexuales, mientras que solo una de las
mujeres embarazadas que no consumían drogas ilegales menciono haber tenido mas de
cuatro.

¿Cuál es la tasa de morbilidad en las mujeres que han tenido mas de cuatro parejas
sexuales?

A) 3.33%

B) 20.00%

C) 23.33%

7 Mujeres embarazadas positivo o negativo a drogas ilegales con >4 parejas sexuales
TP = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ = 0.2333 x 100 = 23.33%
30 Mujeres embarazadas positivo o negativo a drogas ilegales que participaron en estudio

La Secretaría de Salud de México reportó que durante 2020 se dieron 2 092 214
nacimientos. El índice de fecundidad es de 2.13 y la tasa de nacimientos registrados por
cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 61, con una disminución de 2.5 unidades
respecto a 2019. El último censo de población y vivienda realizado en México por el INEGI
reporta un total de 126 014 024 habitantes en el territorio mexicano, de los cuales 48.8%
corresponden al sexo masculino y 51.2% al femenino; y que hay 20 323 541 mujeres en
edad fértil.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
245

¿Cuál es la tasa de natalidad?

A) 16.6 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes

B) 32.4 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres

C) 103.0 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres en edad fértil

Número de nacimientos ocurridos en un año


Tasa de natalidad = --------------------------------------------------------------- x 1000
población total

2 092 214 nacimientos


Tasa de natalidad = -------------------------------- x 1000 = 0.0166 x 1000 = 16.6 nacimientos por cada 1 000 habitantes
126 014 024 habitantes

43_ En una localidad del sur de México que cuenta con 1 295 habitantes según el censo de
2020, se han detectado 17 de las 29 enfermedades no transmisibles y destacan 20 casos
nuevos de diabetes mellitus, 32 de hipertensión arterial y 10 de cáncer de mama. La
localidad está conformada por 755 mujeres y 540 hombres. En ese mismo año hubo 41
nacidos vivos y 42 nacidas vivas.

¿Cuál es la tasa de natalidad en la localidad?

A) 6.40

B) 31.66

C) 64.09
Total de nacimientos = 83 nacidos vivos

83 nacimientos
Tasa de natalidad = ---------------------- x 1000 = 0.06409 x 1000 = 64.09 nacimientos por cada 1 000 habitantes
1 295 habitantes

42_ En una comunidad de 9 852 habitantes, en el ultimo año se registraron 850 nacimientos,
de los cuales 54% son mujeres y 46% hombres. De acuerdo con el grupo de edad de la
madre, el mayor numero de nacimiento es en mujeres de 20 a 24 años, con 45% seguido del
grupo de 25 a 29 años con 36% y en menores de 15 años con 19 %. Del total de
nacimientos, 570 fueron a través de parto y el resto por cesárea; por lo anterior, la enfermera
requiere caracterizar el fenómeno de la fecundidad.

¿Cuál es la tasa de natalidad de esta comunidad?

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
246

A) 8

B) 11

C) 86

850 nacimientos
Tasa de natalidad = ------------------------ x 1000 = 0.086 x 1000 = 86 nacimientos por cada 1 000 habitantes
9 852 habitantes

En la ciudad de México, se realizó en 2020 un estudio correlacional para determinar la


relación entre la conducta sexual de riesgo y el nivel de conocimientos sobre las infecciones
de transmisión sexual (ITS) en internos de un Centro de Readaptación Social (hombres de
18 a 65 años de edad). El grupo estuvo compuesto por 196 internos a quienes se les aplicó
un instrumento validado para la medición del fenómeno de estudio, que evidenció la
existencia de una correlación negativa entre las variables, es decir, a mayor nivel de
conocimientos sobre ITS, menor la conducta sexual de riesgo. El cuadro que se muestra a
continuación contiene los datos de tres variables discretas que fueron recolectadas en una
muestra de los participantes. A partir de ellas, calcule la mediana para la variable de inicio de
la vida sexual activa. 12, 13, 14, 15, 15, 16, 16, 16, 17, 18
Núm. de participante edad Edad de inicio de vida Núm. De parejas
sexual activa sexuales
1 18 16 7
2 21 13 12
3 24 12 21
4 38 15 4
5 33 16 14
6 27 17 6
7 25 18 9
8 44 14 9
9 19 16 5
10 21 15 8

A) 15.2 años
B) 15.5 años

C) 16.0 años

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
247

10 datos en orden: 12, 13, 14, 15, 15, 16, 16, 16, 17, 18. son datos pares

15 + 16 31
Me = ------------- = ------- = 15.5
2 2

44_ Un grupo de alumnos de Enfermería encuestó a 250 enfermeras y enfermeros de una


institución hospitalaria para determinar la presencia del síndrome de burnout. Los datos más
destacados fueron los siguientes: en cuanto al tipo de contratación, 80% del personal
manifestó ser de contrato y 60% indicó ser licenciado en Enfermería, el promedio de edad
fue de 35 años (45) y el síndrome de burnout estuvo presente en 35% de las mujeres.

¿A qué medida de tendencia central se alude?

A) Media

B) Mediana

C) Moda
Medidas de tendencia central
Se denominan con frecuencia punto medio de los datos o promedio de los datos. Son el resumen más conciso de la
naturaleza de los datos en un estudio.
Moda
Es el valor numérico o índice que aparece con más frecuencia; no indica necesariamente el centro del grupo de datos. Se
determina examinando una distribución de frecuencias no agrupadas de los datos. Puede utilizarse para describir al
participante del estudio prototípico o para identificar el valor que más se repite en un ítem de una escala. Es adecuada

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
248

para datos nominales. Un conjunto de datos puede tener más de una moda. Si hay dos modas, el grupo de datos se
denomina distribución bimodal. Los grupos de datos con más de dos modas se denominan multimodales.
Mediana
Es el punto medio o valor que ocupa el centro exacto de la distribución de frecuencias no agrupadas, es decir, el percentil
50. Se obtiene ordenando jerárquicamente los valores. Si el número de valores es impar, exactamente el 50% de ellos
estará por encima de la mediana y el otro 50% por debajo de esta. Si el número de valores es par, la mediana es el
promedio de los dos valores que ocupan el medio; así pues, es posible que la mediana no coincida con ninguno de los
valores del grupo de datos. No se ve afectada por los valores atípicos de datos (outliers). Es adecuada para datos
ordinales.
Media
Es la suma de los valores dividida entre el número de valores que se suman. No siempre es uno de los valores del grupo de
datos. Es apropiada para datos a nivel racional y de intervalo. Sin embargo, si el estudio tiene valores atípicos, la media es
la que más se ve afectada por estos y la mediana podría ser la medida de tendencia central incluida en el informe de
investigación.

46_ En el servicio de Medicina Interna de una institución hospitalaria se realizo un estudio


con 20 pacientes que fueron hospitalizados por la misma patología. Las edades de estos son
46, 20, 23, 41, 29, 32, 40, 41, 42, 47, 50, 59, 21, 23, 36, 25, 45, 37, 53. Las edades varían
hacia los dos sentidos en 1.5. El 35% son pacientes solteros, 45% casados y el resto de
otros estados civiles.

¿Cuál es la medida de tendencia central prevalente en este estudio?

A) Moda

B) Media

C) Mediana

datos del caso 46, 20, 23, 41, 29, 32, 40, 41, 42, 47, 50, 59, 21, 23, 36, 25, 45, 37, 53.
datos ordenados 20, 21, 23, 23, 25, 29, 32, 36, 37, 40, 41, 41, 42, 45, 46, 47, 50, 53, 59 --→ Bimodal

48_ Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el riesgo glucémico en médicos


docentes, en el que participaron 100 médicos en la investigación. Los resultados de la
glucemia capilar fueron: media de 106 mg/dL y diferencia de 284 mg/dl entre el sujeto de
menor nivel glucémico (64 mg/dL) y el de mayor nivel (348 mg/dL).

¿Qué medida de dispersión se utilizó en el estudio?

A) Rango

B) Desviación estándar

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
249

C) Varianza
Medidas de dispersión o variabilidad
Son medidas de las diferencias individuales de los elementos de la muestra. Dan cierta indicación de cómo los valores de
una muestra se dispersan o extienden alrededor de la media. Indican cuán diferentes son los valores o en qué grado se
desvían los valores individuales entre sí. Si los valores individuales son similares, las medidas de variabilidad son pequeñas
y la muestra será relativamente homogénea, o similar, en lo que respecta a esas variables. Una muestra heterogénea tiene
una gran variación en sus valores.
Rango
Se obtiene restando el valor más pequeño del más grande. Es un valor de diferencia, que solo usa los dos valores más
extremos para la comparación. Es sensible a los valores atípicos. El rango también puede expresarse como intervalo del
valor más bajo al más alto.
Varianza
Se calcula con una ecuación matemática e indica la extensión o dispersión de los valores. Solo puede calcularse con datos
medidos a nivel racional o de intervalo. El valor numérico obtenido del cálculo depende de la escala de medición
empleada, como la determinación de laboratorio de las cifras de glucemia en ayunas o la medición de pesos en una
balanza. La cifra calculada de varianza no tiene un valor absoluto y solo puede compararse con datos obtenidos utilizando
medidas similares. Por lo general, no obstante, cuanto mayor sea la varianza, mayor será la dispersión de los valores.
Desviación estándar
Es la raíz cuadrada de la varianza. Del mismo modo que la media es el valor promedio, la DE es el valor medio de la
diferencia (desviación). La DE supone una medida del promedio de la desviación de un valor respecto a la media en esa
muestra concreta. Indica el grado de error que resultaría si solo se utilizara la media para interpretar los datos.
Intervalo de confianza Cuando se conoce la probabilidad de incluir el valor de la población en un intervalo estimado. El
cálculo del IC supone utilizar dos fórmulas para identificar el extremo superior y el inferior del intervalo.

12_ En el comité de farmacovigilancia de un hospital general se han presentado varios


reportes del último trimestre, en los cuales destaca la presencia de anafilaxia, náuseas,
vómito y otras reacciones posteriores a la administración de metamizol. Todos los reportes
se realizaron mediante el formato referente a sospechas de reacciones adversas.

¿Qué elemento de la farmacovigilancia se describe?

A) Notificación

B) Evaluación

C) Implementación

Guía metodológica de notificación / reporte estimulado para unidades de farmacovigilancia del sistema nacional de
salud. 2020
Notificación / reporte estimulado: aquellas notificaciones de Sospecha de Reacción Adversa a Medicamento, Reacción
Adversa a un Medicamento, ESAVI o cualquier problema de seguridad relacionado con el uso de medicamentos y vacunas
generadas a partir de actividades de fomento con el objetivo de incrementar los reportes espontáneos.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
250

NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia


Notificación, a la acción mediante la cual se hace del conocimiento de la autoridad el informe concerniente a un paciente
que ha desarrollado una sospecha, evento o reacción adversa causada por un medicamento y que se realiza a través del
formato de Aviso de sospechas de reacciones adversas de medicamentos debidamente llenado por el notificador.
Notificación espontánea, al método empleado en farmacovigilancia consistente en el reporte que hacen los profesionales
de la salud, pacientes o sus familiares, en lo concerniente a las sospechas de reacciones adversas de los medicamentos.
Los profesionales de la salud tienen la obligación de notificar todas las sospechas, eventos y reacciones adversas, tanto
esperadas como inesperadas, de que tengan conocimiento, en forma directa a los centros o a las unidades de
farmacovigilancia. La notificación se llevará a cabo:
• Durante la atención médica.
• En los estudios clínicos fase I, II, III y IV de intervención, de los cuales se reportarán todos los eventos adversos.
• Durante las actividades del plan de manejo de riesgos.
• Durante el Programa Nacional de Vacunación.
En el Sistema Nacional de Salud, las notificaciones deberán llevarse a cabo en los periodos que a continuación se estipulan:
• En la atención médica, se tendrá la obligación de notificar a cualquier integrante del PPFV las sospechas de
reacciones adversas:
◦ Graves (serio), en un periodo de no más de 15 días naturales posteriores a su identificación.
◦ No graves (leves, moderadas y severas), en un periodo de no más de 30 días naturales posteriores a su
identificación.
◦ En el caso de que se presenten tres o más casos semejantes de sospechas de reacciones adversas, con el
mismo medicamento y en el mismo lugar, en un periodo no mayor a 24 horas, donde se presuma que existe
algún riesgo, deberán reportarse en un periodo no mayor a 24 horas o al siguiente día hábil.
• Durante el Programa Nacional de Vacunación, tendrán la obligación de notificar directamente al CNFV o al
CeNSIA los ETAV:
◦ Graves, en un periodo de no más de 2 días hábiles posteriores a su identificación.
◦ No graves (leves, moderadas y severas) en un periodo máximo de 30 días hábiles contados a partir de su
identificación.
◦ En el caso de que se presenten tres o más casos semejantes del mismo lote de la vacuna y en el mismo
lugar, donde se presuma que existe algún riesgo, deberán reportarse en un periodo no mayor a 24 horas o al
siguiente día hábil.

En un país europeo, hasta el día 12 de enero de 2021 se ha vacunado contra el covid-19 un


total de 494 799 personas, 70% es población femenina. En cuanto a la distribución por
grupos de edad, 62% corresponde a personas de entre 18 y 64 años y 38% a mayores de
65. En este periodo se han registrado 374 acontecimientos adversos (relativos a 79 registros
por cada 100 000 personas vacunadas); 91% de ellos han sido comunicados por
profesionales sanitarios y 9% por ciudadanos no profesionales sanitarios. La mayoría de los
casos corresponden a mujeres (83%) y a personas de entre 18 y 64 años (67%). Durante el
periodo analizado, se han identificado cuatro casos que cumplen estos criterios de anafilaxia.

¿Qué elemento de la farmacovigilancia se encuentra presente?

A) Implementación

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
251

B) Notificación

C) Evaluación

Una paciente de 65 años se encuentra en el área de urgencias por hipertensión arterial y


está bajo tratamiento con captopril de 25mg por vía oral cada 12 horas y furosemide
intravenoso de 20mg cada 8 horas. Tras la administración matutina, presenta FC de 110/min
y TA de 80/50mmHg; a expensas de la atención inicial, se realiza una notificación por medio
de un reporte de farmacovigilancia.
¿Qué elemento de la farmacovigilancia identifica en el caso?
A) Sospecha de reacción adversa.
B) Reacción adversa.
C) Evaluación de evento adverso.
Guía metodológica de notificación / reporte estimulada para unidades de farmacovigilancia del sistema nacional de
salud. 2020
Reacción adversa a un medicamento (RAM): a la respuesta no deseada a un medicamento, en la cual la relación causal
con éste es, al menos, razonablemente atribuible.
a cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente empleadas en el ser humano para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento o para la modificación de una función fisiológica. NOM-220-SSA1-2012
Sospecha de Reacción adversa a medicamento (SRAM): a cualquier manifestación clínica o de laboratorio no deseada que
ocurre después de la administración de uno o más medicamentos.
a cualquier manifestación clínica no deseada que dé indicio o apariencia de tener una relación causal con uno o más
medicamentos. NOM-220-SSA1-2012
NOM-220-SSA1-2012
Clasificación de eventos adversos, sospechas de reacción adversa y las reacciones adversas de los medicamentos
de acuerdo con la severidad (intensidad) de la manifestación clínica
• Leves. Se presentan con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesitan tratamiento, ni prolongan la
hospitalización y no necesariamente requiere de la suspensión del medicamento.
• Moderadas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares), sin
amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y no necesariamente
requiere la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospecha de reacción adversa.
• Severas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares). Requiere de
tratamiento farmacológico y la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospecha de
reacción.
Con base en el desenlace, de acuerdo con la gravedad de la manifestación clínica
• Graves (serias). Cualquier manifestación clínicamente importante que se presenta con la administración de
cualquier dosis de un medicamento, y que:
◦ Causan la muerte de paciente.
◦ Ponen en peligro la vida de paciente en el momento mismo que se presentan.
◦ Hacen necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria.
◦ Son causa de invalidez o de incapacidad persistente o significativa.
◦ Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido.
• No Graves. A los eventos, sospechas y reacciones adversas que no cumplan los criterios de gravedad anteriores

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
252

La notificación, de acuerdo con la Calidad de la información entendiendo por ello la exhaustividad e integridad de los datos
que contiene
• Grado 0. Cuando la notificación sólo incluye un paciente identificable, una sospecha de reacción adversa, evento
adverso o reacción adversa a un medicamento sospechoso y los datos del notificador.
• Grado 1. Cuando además de los datos del Grado 0, se incluyen las fechas de inicio de la sospecha de reacción
adversa, evento adverso o reacción adversa y de inicio y término del tratamiento (día, mes y año).
• Grado 2. Cuando además de los datos del Grado 1, se incluyen denominación genérica y distintiva, posología, vía
de administración, motivo de prescripción, consecuencia del evento y datos importantes de la historia clínica.
• Grado 3. Cuando además de los datos del Grado 2, se incluyen la reaparición de la manifestación clínica
consecuente a la re-administración del medicamento (re-administración positiva).
Las reacciones adversas se clasifican de acuerdo a la valoración de la causalidad bajo las categorías probabilísticas
siguientes:
• Cierta. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de una prueba de laboratorio) que
ocurre en un tiempo razonable posterior a la administración del medicamento y no puede explicarse por la
evolución natural del padecimiento, una patología concomitante o a la administración de otros medicamentos. La
respuesta a la suspensión del medicamento debe ser clínicamente evidente.
• Probable. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de una prueba de laboratorio) que
sigue una secuencia de tiempo razonable posterior a la administración del medicamento y que difícilmente puede
atribuirse a la evolución natural del padecimiento, patologías concomitantes o a la administración de otros
medicamentos. Al suspender la administración del medicamento(s) sospechoso(s) se obtiene una respuesta
clínica razonable.
• Posible. Consiste en un evento (manifestación clínica o resultado anormal de una prueba de laboratorio) que
sigue una secuencia de tiempo razonable posterior a la administración del medicamento, el cual también puede
atribuirse a la evolución natural del padecimiento, patologías concomitantes o a la administración de otros
medicamentos. No se dispone de la información relacionada con la suspensión de la administración del
medicamento sospechoso o bien ésta no es clara.
• Dudosa. Consiste en un evento (manifestación clínica o una prueba de laboratorio anormal) que sigue una
secuencia de tiempo razonable posterior a la administración del medicamento que hace la relación de causalidad
improbable (pero no imposible), lo que podría explicarse de manera aceptable por ser parte de la evolución
natural del padecimiento, o bien debido a la presencia de patologías concomitantes o a la administración de otros
medicamentos.
• Condicional-Inclasificable. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de una prueba de
laboratorio) que no puede ser evaluado adecuadamente debido a que se requieren más datos o porque los datos
adicionales aún están siendo analizados.
• No evaluable-Inclasificable. Consiste en un reporte sugerente de una reacción adversa que no puede ser
evaluado debido a que la información recabada es insuficiente o contradictoria. El reporte no puede ser
completado o verificado.

Una enfermera valora a una señora que acude a consulta externa de psiquiatría. La paciente
señala que ha tenido agitación, se ha sentido inquieta, su presión arterial se ha elevado, le
ha dolido mucho la cabeza y considera que ha estado confundida. La enfermera verifica en
el expediente de la paciente y se percata de que recibe antidepresivos. Al interrogarla, la
enfermera se encuentra lo siguiente: se baña diariamente, no tiene actividad física de ningún
tipo, consume menos de 1 litro de agua al día, consume leche y quesos abundantes en su
dieta. Ademas la señora no recuerda cómo debe tomar sus medicamentos.
¿Qué elemento de la farmacovigilancia se observa?
A) Interacción farmacológica.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
253

B) Verificación de la identidad del paciente.


C) Reacción adversa.
Indicadores de farmacovigilancia: un manual práctico para la evaluación de los sistemas de farmacovigilancia, OMS
2019
Farmacovigilancia: “la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los
efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro posible problema relacionado con los fármacos”.
Alcance de la farmacovigilancia: dominios
• RAM o eventos adversos a medicamentos
• errores de medicación
a cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a la utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor.
Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los productos, con los procedimientos
o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación
(distintiva o genérica), preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y
utilización. NOM-220-SSA1-2012
• medicamentos falsificados o de calidad inferior o subestándar
• falta de efectividad de los medicamentos
• uso indebido y/o abuso de medicamentos
• interacción entre medicamentos.
Productos cubiertos por la farmacovigilancia
• Medicamentos convencionales
• Medicamentos a base de plantas medicinales, otros productos tradicionales y complementarios, productos
biológicos, vacunas, hemoderivados o productos de sangre y posiblemente dispositivos médicos

113_ En una residencia para adultos mayores se recibe una donación de fenitoína para el
tratamiento de epilepsia de cinco residentes. Al cabo de una semana, la enfermera identifica
la aparición de confusión, alucinaciones, dificultad para hablar y dolor de cabeza en los cinco
pacientes, por lo que suspende la administración del medicamento donado y realiza las
notificaciones al centro estatal de farmacovigilancia.
El indicador de farmacovigilancia que se aplicó fue de…
A) Proceso
B) Estructura
C) Impacto
Indicadores de farmacovigilancia: un manual práctico para la evaluación de los sistemas de farmacovigilancia, OMS
2019
Los indicadores de farmacovigilancia se clasifican en 3 grupos:
Indicadores ESTRUCTURALES
• Evalúan la existencia de estructuras, sistemas y mecanismos clave de farmacovigilancia en el entorno que se esta
estudiando.
• Se requiere la disponibilidad de infraestructura básica para permitir las operaciones de farmacovigilancia.
• Evalúan los elementos que dan visibilidad a la farmacovigilancia
• Evalúan la existencia de una política y del marco normativo que permita operar la farmacovigilancia.

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023
254

• Son esencialmente cualitativos


Indicadores de PROCESOS
• Evalúan el alcance de las actividades de farmacovigilancia.
• Se centran en la constelación de actividades que describen el mecanismo de farmacovigilancia:
◦ Recolección
◦ Recopilación
◦ Análisis
◦ Evaluación de las notificaciones / reportes de RAM
• Son medidas que evalúan directa o indirectamente el grado de funcionamiento del sistema
• 4.1.2 indicadores básicos de procesos
◦ 1. el número total de notificaciones de RAM recibidos en el año
▪ indica el número de notificaciones de RAM recibidos anualmente por el centro. Es una indicación del
volumen de notificaciones generadas dentro de la población.
▪ Sirve para medir la actividad de farmacovigilancia en el entorno, el conocimiento de las RAM y la
disposición para notificar de los profesionales de la salud.
▪ Las notificaciones de casos validos deben contener los cuatro elementos de datos principales:
• notificador
• paciente identificable
• medicamentos sospechosos
• reacción adversa
◦ 2. numero total actual de notificaciones en la base de datos nacional, regional o local
Indicadores de RESULTADOS y de IMPACTO
• Miden los efectos (resultados y cambios) de las actividades de farmacovigilancia
• Miden el alcance de la realización de los objetivos de farmacovigilancia que, en esencia, constituyen garantizar la
seguridad del paciente.

##_ DICIEMBRE 2022

##_ DICIEMBRE 2022, QUE SE REPITIERON EN MARZO 2023

##_ MARZO 2023

##_ MARZO 2023 diferente versión

Registro 0000-0002-1604-8933 “No reproducible”

EGEL PLUS ENFERMERÍA ÁREA DISCIPLINAR. Ed. ANNE RIJNVELD MARZO 2023

También podría gustarte