Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y


POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO AGRARIO, AMBIENTAL Y DE LA NATURALEZA

GRUPO #5
 NAYELI MORÁN CHÁVEZ
 AlANYS CEDEÑO CARRIEL
 CHRISTINA TAMAYO
 MELISSA PALACIOS
 RICHARD MORENO

DOCENTE:
DR. ENRIQUE MARMOL PALACIOS MSc.

SEMESTRE: QUINTO CURSO: 5-4

TRABAJO GRUPAL
EL PINCIPIO DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y DIFERENCIADA
COMPARARLO CON LA CONSTITUCIÓN, EL CÓDIGO ORGÁNICO DEL
AMBIENTE Y LAS DECLARACIONES DE ESTOCOLMO Y RÍO 1992.

FECHA DE ENTREGA:
03/01/2022

GUAYAQUIL-ECUADOR
2022
ÍNDICE
....................................................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................. 3

Antecedentes ................................................................................................................................ 4

Principios Del Derecho Ambiental ................................................................................................ 5

Principio de Responsabilidad Objetiva en la Constitución del Ecuador ........................................ 6

Principio de responsabilidad objetivo comparado con el Código Orgánico del Ambiente........... 8

Principio de responsabilidad objetiva comparado con las Declaraciones de Estocolmo y Río


1992............................................................................................................................................... 9

Conclusiones ............................................................................................................................... 13

Recomendaciones ....................................................................................................................... 14

Bibliografía .................................................................................................................................. 15

Linkografía ................................................................................................................................... 16

Glosario de Términos .................................................................................................................. 17

Anexos ......................................................................................................................................... 18
Introducción

La responsabilidad es la consecuencia jurídico-administrativa de un acto. Un acto es hacer


o no hacer algo de manera voluntaria, sea para bien o para mal. Es decir, un acto sólo lo
puede cometer el hombre, porque está de por medio la voluntad de hacer o dejar de hacer
algo.

Establecido el concepto general de responsabilidad, explicaremos con más detalle acerca


de la responsabilidad objetiva, la cual prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de
su culpabilidad o intencionalidad; en ella se atiende única y exclusivamente al daño
producido: basta éste para que su autor sea responsable, cualquiera que haya sido su
conducta, haya o no culpa o dolo de su parte. Es el hecho perjudicial, el hecho liso y llano
y no el hecho culpable o doloso el que genera la responsabilidad. El que crea un riesgo,
el que con su actividad o su hecho causa un daño a la persona o propiedad de otro,
debe responder de él. Tal es el fundamento de la responsabilidad objetiva. Dentro de este
concepto de la responsabilidad, los dementes y los infantes, serían responsables de los
daños que causen.

La responsabilidad objetiva se justifica porque gran parte de los casos de daño ambiental
son producidos por agentes que realizan actividades potencialmente riesgosas; de tal
manera que cuando se produzca un daño hay razones para pensar a priori, que los daños
son producto de quienes realizan aquellas actividades, estos agentes oportunamente
ejercerán el derecho de probar lo contrario.
EL PINCIPIO DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y DIFERENCIADA
COMPARARLO CON LA CONSTITUCIÓN, EL CÓDIGO ORGÁNICO DEL
AMBIENTE Y LAS DECLARACIONES DE ESTOCOLMO Y RÍO 1992.

La responsabilidad del Estado por las acciones que dañaron su administración fue
evolucionando paulatinamente, al principio el Estado fue completamente irresponsable
por sus acciones, con el paso del tiempo la sociedad buscó un Estado que fuera
responsable con las mismas. Nuestro sistema legal reconoce la responsabilidad objetiva
del Estado, por lo que este tiene la obligación de responder a todas las acciones que causen
daño a su administración. La legislación de nuestro país sobre la responsabilidad estricta
del Estado tiene una historia de aproximadamente 48 años y es relativamente nueva, por
lo que existen deficiencias en la aplicación de las disposiciones específicas de estos casos.

Especialmente cuando hablamos de nuestro país, Ecuador, cuando se trata de temas


ambientales, lo primero que debemos pensar es el área sensible y de biodiversidad donde
se ubica, por lo que es importante anotar las distintas responsabilidades y sus grados de
problemas medioambientales. Ecuador es uno de los pocos países donde los principios,
derechos y garantías de la temática ambiental que se encuentran en la más alta norma (en
este caso, la Constitución de la República) pueden ejercerse directamente sin mediación
de normas de menor nivel; es decir, cualquier autoridad tiene la obligación de hacer
cumplir estos principios, derechos y garantías. Nuestro más alto estándar en sí mismo
confiere derechos naturales, es el sujeto que no puede ejercer derechos por sí solo necesita
un representante legal; pero ¿Quién es el representante legal? Bueno, todo aquel que tenga
un interés legítimo, es decir, todo el mundo, incluido el Estado.

Antecedentes
En primer lugar, se puede utilizar como referencia la "Convención sobre la protección de
la fauna, las aves y los peces africanos". Se firmó en Londres el 19 de mayo de 1900.
Tenía como objetivo regular el mercado de trofeos de caza, controlar y erradicar las
especies nocivas. Este es uno de los aspectos más importantes. Fue la primera vez que se
discutió el establecimiento de una reserva natural para la protección de la vida silvestre.
La convención es ratificada por países que tienen colonias en países africanos (Alemania,
España, Reino Unido, Bélgica, Italia y Portugal).

Posteriormente, en 1933, se promulgó la "Convención para la Protección de la Fauna y


Flora en el Estado Natural". Firmado en Londres en 1933 para desarrollar áreas de
protección y conservación de la vida silvestre y enumerar aquellas especies que están
particularmente protegidas.

Dichos tratados internacionales son ineficaces actualmente debido al contexto global en


que se promulgaron, y porque el pensamiento racional frente al medio ambiente en las
décadas anteriores a los años 60’s era diferente (Ortuzar, 2014).

Posteriormente, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, se celebran nuevos tratados
que buscan el cuidado del medio ambiente en materia de protección de fauna silvestre, de
la Antártida, de los océanos, la vida marina, de la regulación de productos contaminantes,
entre otros. Pero no fue si hasta la década de los 70’s, donde se formaliza la intervención
del derecho ambiental en el ámbito internacional (Miranda, 2013).

Principios Del Derecho Ambiental


La responsabilidad ambiental tiene su fundamento en los principios ambientales
universales, que son: contaminador-pagador, prevención y precaución.

• Principio contaminador-pagador

El principio estipula que los contaminadores deben pagar las medidas necesarias para
reparar el daño ambiental causado por sus actividades hasta alcanzar un nivel ambiental
aceptable determinado por la autoridad pública

Partiendo de este principio, se deben analizar dos puntos: Primero, el operador de la


actividad está obligado a restaurar los recursos naturales dañados a su estado natural, que
es la restauración natural, porque en estos casos la compensación económica no es
suficiente, porque el dinero. El segundo punto es que el operador de la actividad debe
asumir los costos relacionados con la prevención de riesgos ambientales, que según el
orden nacional deben disfrazarse de impuestos verdes (tarifas, contribuciones, permisos,
etc.).

 Principio de Prevención

Se deben adoptar mecanismos y acciones para prevenir los daños ambientales a través de
medidas que minimicen los efectos sobre el ambiente o logren que los efectos sean
menores a los actualmente ocurridos. Se trata en definitiva de atacar la contaminación
desde su origen.
El principio de prevención es considerado como una medida previa para evitar la
ocurrencia de un daño, respondiendo tanto al riesgo cierto como al potencial (Maldonado
Arizaga, 2013).

 Principio de Precaución

El principio de precaución establece que en caso de duda científica razonable sobre la


posibilidad de que determinada actividad pueda producir un daño grave o irreversible al
medio ambiente, se debe demorar, limitar o impedir transitoriamente la actividad
propuesta hasta adquirir seguridades científicas sobre la existencia o no de tales peligros
o sobre la capacidad de responder frente a la eventualidad de su existencia, como lo
establece la Declaración de Wingspread sobre el Principio de Precaución (Wingspread-
Wisconsin, 1998), adoptada en reunión de científicos, filósofos, juristas, ambientalistas y
ONG de Estados Unidos y Canadá, el cual expresa: “cuando una actividad hace surgir
amenazas de daño para el medio ambiente o la salud humana, se deben tomar medidas de
precaución incluso si no se han establecido de manera científica plena algunas relaciones
de causa-efecto” (Mirta, 2008).

Principio de Responsabilidad Objetiva en la Constitución del Ecuador


Ecuador es uno de los pocos países en el que, en la norma suprema, en este caso la
Constitución de la República, encontramos principios, derechos y garantías en temas
ambientales que pueden ser ejercidos directamente sin mediar una norma de menor
jerarquía; es decir, cualquier autoridad está en la obligación de hacer cumplir estos
principios, derechos y garantías. Nuestra norma suprema otorga derechos, por sí misma,
a la naturaleza.

Dentro del derecho ambiental ecuatoriano la Constitución ha tomado esta figura de


responsabilidad objetiva para garantizar que cuando se trate de una reparación ambiental,
la naturaleza no se quede sin un ente tutelar y representante innato de velar por su derecho.
En los casos de daño ambiental el Estado pasa a ser el representante de la naturaleza que
exigirá que se cumplan sus derechos de reparación ambiental, aun cuando no esté claro o
sea desconocido el sujeto que causó el daño (Mata, La responsabilidad objetiva en las
obligaciones ambientales de Ecuador, 2015).
La legislación ecuatoriana tiene bastantes adelantos comparadas con otras legislaciones,
pues si ya le otorgó a la naturaleza derechos propios y la hizo un sujeto más, al no ser un
ente con voluntad y pensamiento, tiene que otorgarle también los mecanismos necesarios
para que ejerza sus derechos y los margine lo máximo posible de la subjetividad e
intereses de otros sujetos, en este caso personas, con criterios con cargas subjetivas obvias
de acuerdo a la cosmovisión, cultura o simple manera de pensar y actuar que tengan o
quieran tener al tratar de representarla.

La responsabilidad objetiva o de riesgo y su consecuencia, la inversión de la carga de la


prueba, en materia de justicia y responsabilidad ambiental es admitida por algunos
sistemas jurídicos de países como Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca,
Alemania y otros de la Comunidad Europea, de manera que lo que se ha pretendido con
la Constitución de Montecristi es actualizar nuestro sistema procesal ambiental de
acuerdo con las tendencias modernas de esta rama del derecho (Plaza, 2008).

Artículo 397: En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también
recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental
(Asamblea Constituyente, 2008).

El principio de responsabilidad objetiva del daño está orientado a garantizar los derechos
de la naturaleza en tanto que, basta que exista la afectación, impacto o daño para que la
naturaleza tenga derecho a ser reparada. Es decir, no es necesario determinar sí la acción
que genera el impacto o daño se hizo con culpa o dolo, puesto que, para implementar
medidas de mitigación, restauración o reparación integral solo se requiere que exista la
afectación. Este principio se contempla en la Constitución del Ecuador y en el Código
Orgánico del Ambiente.

Artículo 396 inciso 2: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo


daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas. (Asamblea Constituyente, 2008).
Esta es la única norma de la Constitución que califica a la responsabilidad como de
carácter objetivo, y añade que en esa reparación comprenderá también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas. Esta responsabilidad objetiva ya no es un tema que afecte al Estado solamente
porque la norma se refiere a cada uno de los actores de los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Principio de responsabilidad objetivo comparado con el Código Orgánico del


Ambiente.

En casos de daño ambiental, el Estado será el representante de la naturaleza, por lo que


requerirá que se cumplan sus derechos políticos, aún si no se sabe quién causó el daño.

Marcelo Mata (2018) explica que, en estos casos de ejercer la defensa de derechos de
la naturaleza vulnerados o aparentemente vulnerados, en el Estado quien lo ejerce, a
través de la normativa, en este caso, a través del concepto y consecuencias adatadas a la
responsabilidad objetiva.

La impunidad ambiental en el país se mantiene en grado extremo porque los costos de


las pruebas y peritajes y la dificultad de la verificación de causa y efecto en materia de
daños ambientales se han convertido en una barrera para el acceso a la justicia ambiental
tomando en cuenta que en la mayor parte de casos las víctimas son personas de escasos
recursos económicos.

En el Código Orgánico del Medio Ambiente se promueve el efectivo goce de los


derechos de la naturaleza y de las personas, comunidades, nacionalidades y pueblos para
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

En el artículo 6 del mencionado Código, se explica que entre los derechos que se le
otorga a la naturaleza están:

 Respeto integral de su existencia.


 Mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos.
 Restauración.
Y por lo tanto es el deber tanto de las personas como del Estado proteger, conservar y
restaurar el patrimonio natural nacional, los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad
del patrimonio genético del país.

En el artículo 9 se detalla los principios ambientales, y en el numeral 1 se habla sobre


la responsabilidad de quien promueve una actividad que genere o pueda generar impacto
sobre el ambiente, principalmente por la utilización de desechos o materiales tóxicos o
peligrosos, abarca de manera integral, responsabilidad compartida y diferenciada.

Abarcando todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la gestión
del desecho o residuo, desde la generación hasta el momento en que se lo dispone en
condiciones de inocuidad para la salud humana y el ambiente.

Y en el numeral 4 del mismo artículo se declara que “el que contamina paga”,
expresando que quien fomente o efectúe alguna actividad que perjudique en el momento
o que lo haga en un futuro tendrá que incorporar a sus costos de producción todas las
medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla.

Asimismo, quien contamine estará obligado a la reparación integral y la indemnización


a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al
pago de las sanciones que correspondan.

En el numeral 8 y 9 se expone sobre la prevención, la reparación integral y la


subsidiariedad.

Toda persona jurídica y o natural, aclara el artículo 11, tendrá responsabilidad objetiva
si provoca algún daño o impacto ambiental, indiferentemente si haya sido con dolo, culpa
o negligencia.

Principio de responsabilidad objetiva comparado con las Declaraciones de


Estocolmo y Río 1992

Principios Rectores

Se precisa una acción concertada para invertir las actuales tendencias de consumo
excesivo, la contaminación y las amenazas crecientes derivadas de la sequía y las
crecidas. El Informe de La CIAMA formula recomendaciones para que se adopten
medidas en las esferas local, nacional e internacional, teniendo presente cuatro principios
rectores.

Principio N°1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la
vida, el desarrollo y el medio ambiente.
Dado que el agua es indispensable para la vida, La gestión eficaz de los recursos hídricos
requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la
protección de los ecosistemas naturales. La gestión eficaz establece una relación entre el
uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o
un acuífero.

El principio ha sido interpretado como requerimiento para una gestión integrada, en


repuesta a las características de los recursos de agua. Integrada incluye una gestión de
agua técnicamente apropiada (agua de superficie y subterránea, calidad y cantidad, agua
y suelo, etcétera). Está implícita la consideración de necesidades sociales, impacto
económico y requerimientos ambientales. El objetivo principal es el uso sostenible y el
desarrollo de los recursos de agua.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna
el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad
social y el agua para sus habitantes. (Nacional, 2008)

El análisis muestra que existen políticas y legislación preocupadas de la gestión del agua;
de la protección de la calidad del agua; consideraciones de flujo y estética;
requerimientos ecológicos; uso racional y guiado de agua; integración entre suelo, agua,
y otros recursos naturales; protección del suministro de agua; Planificación;
reconocimiento de la cuenca hídrica; protección de aguas subterráneas; evaluación
obligatoria de políticas, planes, programas y proyectos de; y evaluación obligatoria de
subsidios. También existen ejemplos de legislación preocupada específicamente por las
necesidades de todos los ciudadanos, del interés común, beneficios de usuarios
individuales y el sustento de la población. Ejemplos concretos de preocupaciones
sociales encontrados en la legislación y en la ley orgánica de recursos hídricos son la
prioridad dada a aspectos como la higiene y el suministro de agua potable, como también
el requerimiento de permitir acceso público de la legislación ecuatoriana.
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley:

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley. (Nacional, 2008).

Art. 1.- Naturaleza jurídica. Los recursos hídricos son parte del patrimonio natural
del Estado y serán de su competencia exclusiva, la misma que se ejercerá
concurrentemente entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, de conformidad con la Ley.

El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable,


imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la naturaleza
y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria (Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, 2014).

Art. 191.- “Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad
Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en
coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán
el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con
las normas reglamentarias y técnicas que se expidan para el efecto.” (Código
Orgánico del Ambiente, 2017).

Algunos sistemas relacionan la planificación de agua como materia del desarrollo


sostenible y los enfoque que este desarrollo conlleva. Las consideraciones económicas
son en algunos países, importantes criterios normativos para la toma de decisiones y la
evaluación de programas y proyectos que garantizan condiciones más dignas de vivienda
para los ciudadanos, en cuanto a calidad del servicio hablamos.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y


conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las
personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire
y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Principio N°2: El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un


planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles.
El planteamiento basado en la participación implica que los responsables de las políticas
y el público en general cobren mayor conciencia de la importancia del agua y de la
correcta distribución de la misma. Este planteamiento entraña que las decisiones habrían
de adoptarse al nivel más elemental apropiado, con la realización de consultas públicas
y la participación de los usuarios en la planificación y ejecución de los proyectos sobre
el agua.
Conclusiones

El Estado vela y tutela el derecho y los intereses del hombre, valorados en función de los
bienes que sirven para satisfacer sus necesidades humanas, de ahí su responsabilidad de
manera objetiva por los daños y de la obligación a repararlos. Sustentado en los principios
y deberes del Estado consagrado en la Norma Suprema.

El ámbito de la responsabilidad del Estado, que da lugar a la reparación es supremamente


amplio, pues abarca todo lo referente a la violación de derechos humanos y a la prestación
eficiente de los servicios públicos a los que está constitucionalmente comprometido.

El Estado tiene la obligación de respetar, hacer respetar y promover los derechos


humanos, ante los otros Estados del mundo, así se ha comprometido en tratados y
convenios internacionales.

En el Ecuador la noción de reparación siempre se ha conocido de manera típica como la


del hecho a indemnizar de manera pecuniaria por daños y perjuicios, sin tener en cuenta
una visión holística de la reparación que, por ejemplo, podría ir desde la disculpa pública
hasta la valoración diferencial en el pago de indemnizaciones en base a las condiciones
de los afectados, pasando por la garantía de no repetición del daño; es decir, que la visión
integral de la reparación no admite una nómina obstruida de formas de reparar, sino que
esta se despliegan en función de las particularidades del daño, la forma en que se produjo
y las situaciones finales de los perturbados.
Recomendaciones

 Para la debida aplicación del artículo 398 de la Constitución de Montecristi es


necesario regular el tema mediante una ley secundaria pues habrá que hacer
excepciones respecto a qué tipo de daños ambientales se aplica la responsabilidad
objetiva y qué condiciones se requieren para que ésta surta efecto
 Está claro que para varios jueces el tema de la responsabilidad objetiva del estado
se encuentra incompleto.
Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Monte
cristi: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico del Ambiente. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Corporación
de Estudios y Publicaciones.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos. (2014). Corporación de Estudios y Publicaciones.

Maldonado Arizaga, T. (2013). LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN LA


LEGISLACIÓN ECUATORIANA PARA REPARAR EL DAÑO AMBIENTAL.
Quito.

Mata, M. (2015). La responsabilidad objetiva en las obligaciones ambientales de


Ecuador. Ecuador.

Mata, M. (2018). La responsabilidad objetiva en las obligaciones ambientales en el


Ecuador. Obtenido de Repsol:
https://www.repsol.ec/imagenes/repsolporec/es/La_responsabilidad_objetiva_en
_las_obligaciones_ambientales_en_el_Ecuador_tcm71-84361.pdf

Miranda, E. (2013). Antecedentes Históricos del Derecho Ambiental.

Mirta, L. B. (2008). El principio de precaución ambiental. Córdoba: LERNER .

Ortuzar, F. (2014). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos.

Plaza, R. C. (2008). La responsabilidad objetiva por daños ambientales y la inversión


de la carga de la prueba en la Nueva Constitución. Letras Verdes.
Linkografía

https://www.fundacionaquae.org/el-agua-principio-de-todas-las-cosas-que-existen-tales-
dehttps://www.fundacionaquae.org/el-agua-principio-de-todas-las-cosas-que-existen-
tales-de-mileto/ -
:~:text=Para%20el%20fil%C3%B3sofo%20presocr%C3%A1tico%2C%20Tales,occide
ntal%20sobre%20el%20mundo%20f%C3%ADsicomileto/#:~:text=Para%20el%20fil%
C3%B3sofo%20presocr%C3%A1tico%2C%20Tales,occidental
%20sobre%20el%20mundo%20f%C3%ADsico.

http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/agua/agua.htm
https://www.fundacionaquae.org/que-es-el-agua/

https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/Tac3s.

http://elisa-miranda-ambiental.blogspot.com/2013/02/antecedentes-historicos-del-
derecho.html

https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos
Glosario de Términos

 Reparación Integral: Es el conjunto de acciones, procesos y medidas, incluidas


las de carácter provisional, que aplicados tienden fundamentalmente a revertir
impactos y daños ambientales; evitar su recurrencia; y facilitar la restitución de
los derechos de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
afectadas.
 Subsidiariedad: Es sobre todo un principio de competencia que señala qué nivel
jerárquico está habilitado para actuar en determinados casos.
 Medidas de mitigación: Las medidas de mitigación ambiental tienen por
finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad,
cualquiera sea su fase de ejecución.
 Presocrático: El adjetivo presocrático se utiliza para calificar a los sistemas
filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates. Se toma a este
pensador como punto de ruptura ya que, por su importancia histórica, puede
decirse que ejerce influencia sobre todos los desarrollos filosóficos posteriores a
su existencia.
 Cuenca Hidrográfica: Es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica,
formada por un río principal y todos sus territorios asociados entre el origen del
río y su desembocadura.
 Saneamiento: El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el
conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por
objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.
 Soberanía Alimentaria: La soberanía alimentaria es el DERECHO de los
pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y
alimentaria, sin dumping frente a países terceros.
Anexos

También podría gustarte