Está en la página 1de 68

LA OLIGOTERAPIA CATALíTICA:

También Oligoterapia funcional, utiliza sus remedios catalíticos de acuerdo


a sindromes clínicos denominados diatesis o terrenos premorbidos.

Estas son:

SÍNDROME I HIPERREACTIVO
(Antiguamente denominado Diátesis I, ARTRITICO-ALERGICA)

COMPORTAMIENTO FISICO (Resumen)

Astenia matinal que desaparece tras el esfuerzo.


A veces presenta dolores de cabeza al despertarse.
Necesidad de actividad, hiperactivo.
La vida sedentaria le altera.
Mala tolerancia al reposo.
Euforia nocturna
Dificultad para dormirse.

COMPORTAMIENTO INTELECTUAL (Resumen)

Inestable, inconstante.
Esfuerzos discontinuos,
Resultados a menudo más brillantes que sólidos.
Memoria insuficiente:
Especialmente la memoria inmediata con situaciones de stress.

COMPORTAMIENTO PSICOLOGICO (Resumen)


Optimista, Irritable, Agresividad, Emotivo, Nervioso, Agitado, Ansiedad.

SÍNTOMAS DEL TERRENO HIPERREACTIVO (DIATESIS I)

Precisamos que se trata aquí de un cuadro elaborado por el Dr. Menetrier que
incluye síntomas y patologías no siempre accesibles a la terapéutica con
oligoelementos.
- Migraña oftálmicas y digestivas
- Eczemas alérgicos
- Urticaria.
- Asma alérgico.
- Rinitis de repetición.
- Coriza espasmódica.
- Hipertensión.
- Hipotensión.
- Inestabilidad cardiaca.
- Angor o estados anginoides.
- Algias erráticas.
- Neuralgias esenciales.
- Artritis.
- Alteraciones digestivas de tipo hepático.
- Alteraciones intestinales colíticas derechas.
- Litiasis urinarias y vesiculares.
- Alteraciones urinarias.
- Alteraciones dentarias.
- Distiroidismo de tipo hiper.
- Gota.
- Fibromas.
- Dismenorreas.
- Hipermenorrea. Reglas frecuentes y abundantes.

PATOLOGIA
- Hipertensión esencial.
- Artritis crónica.
- Litiasis vesiculares y renales.
- Asma crónico.
- Eczema crónico.
- Liquen plano.
- Dürhing.
- Hipertiroidismo.
- Fibroma tumoral o hemorrágico.

ANTECEDENTES FAMILIARES
- Herencia artrítica
- Fenómenos alérgicos en general

SÍNDROME II HIPORREACTIVO
(Antiguamente denominado Diátesis I, HIPOSTENICO, ARTROTUBERCULOSO.

COMPORTAMIENTO FISICO (Resumen)


Fatigable.
Hipostenia.
Resistencia psicofísica limitada.
Lentitud en los gestos, en el habla.

Astenia vespertina.
La astenia crece con la progresión de la jornada o con el esfuerzo.
La fatiga cede con la relajación y con el reposo.
Necesita mucho sueño bajas laborales y vacaciones.
Economiza sus fuerzas y organiza a menudo sus períodos de reposo.
Esta tendencia se acentúa con la edad.
COMPORTAMIENTO INTELECTUAL (Resumen)
Dificultad para concentrarse para fijar su atención;
Capacidades intelectuales limitadas por:
- una falta de atención crónica
- una cierta impotencia en la expresión.
Dotado de un conocimiento profundo más que de una inteligencia brillante.

COMPORTAMIENTO PSICOLOGICO (Resumen)


Pesimista.
Más inclinado a la reflexión que a la aventura y a la iniciativa.
Tendencia a la tristeza.
Naturaleza calmada y comedida.
Abulia y demencia precoz.

SÍNTOMAS DEL TERRENO HIPORREACTIVO, (DIATESIS II)


Precisemos que se trata aquí de un cuadro elaborado por el Dr. Menetrier que
incluye síntomas y patologías no siempre accesibles a la terapéutica con
oligoelementos.
- Sensibilidad respiratoria especialmente bronquial y pulmonar.
- Sinusitis.
- Otitis
- Rinofaringitis
- Traqueítis
- Bronquitis de repetición
- Asma no alérgico
- Tuberculosis
- Reacciones serosas: pleuritis y afecciones peritoneales
- Enterocolitis izquierdas y sigmoideas con alternancia de diarrea-estreñimiento.
- Hipomenorreas
- Disfuncionamientos del sistema retículo endotelial:
- Anemia y leucopenia
- Retrasos del desarrollo infantil
- Criptorquidias
- Laxitud ligamentaria
- Osificación retardada
- Alteraciones de la estática vertebral
- Manifestaciones artríticas bastardas: (DD) asma, cefaleas, urticaria, eccema,
artritis.
- Enuresis
- Cistitis ligeras, recidivantes.
- - Acné
- Psoriasis
- Prúrigo
- Eritema nudoso y polimorfo
- Distiroidismo de tipo hipo

PATOLOGIA DE LA DIATESIS II
- Tuberculosos en todas sus formas y localizaciones.
- Asma crónico bronquial enfisematoso.
- Enfisema.
- Colitis izquierdas y sigmoideas.
- Ulceras duodenales.
- Reumatismo progresivo deformantes, anquilosantes, poco dolorosos.

ANTECEDENTES FAMILIARES.- fragilidad respiratoria - comportamiento


hiposténico - tuberculosis.

SÍNDROME III DISTONICO


(Antiguamente denominado Diáteis III DISTONICA)

Acentuación de las alteraciones del Terreno I


Distonia neurovegetativa
Rara vez constitucional (nunca para Menetrier).

COMPORTAMIENTO FISICO (Resumen)


Desadaptación al esfuerzo.
Asténico no sólo por la mañana, sino también durante el día (DD.D.IV)
Mejora por la noche (DD.D.I)
La astenia se exacerba cíclicamente especialmente prepandrial. (DD.D.V)
Sensación de agotamiento, decaimiento y vacío (DD.D.IV)
Sensación de envejecimiento brusco que contrasta con un pasado tónico.
Defatigación con el esfuerzo menos neta que en T.I; a veces cíclica.
Fatigabilidad progresiva particularmente neta en los miembros inferiores
acompañada de laxitud de piernas.
Sueño mediocre, insomnio hacia las 2h, pesadillas, despertar precoz.

COMPORTAMIENTO INTELECTUAL (Resumen)

- Aspectos evolutivos que aparecen con la edad, con la arteriosclerosis:


Afectación de la memoria con incluso desaparición de la misma.
Obnubilación (paso a la anergia).
Disminución de las capacidades intelectuales

- Aspectos constitucionales:
Pérdidas temporales de la memoria
Tendencia a la histeria con olvido de situaciones traumáticas.

COMPORTAMIENTO PSICOLOGICO (Resumen)


Nervioso, impaciente,
Angustia, ansiedad.
Hiperemotividad,
Hipersensibilidad ante los ruidos,
Risas y llantos espasmódicos, inmotivados.
Crisis ansiosas y angustias periódicas (pre-anergia)
Depresión (sin obsesiones de muerte) contrastada con un pasado optimista

SÍNTOMAS DEL TERRENO DISTONICO (DIATESIS III)

Precisemos que se trata aquí de un cuadro elaborado por el Dr. Menetrier que
incluye síntomas y patologías no siempre accesibles a la terapéutica con
oligoelementos.

- Afectación de las funciones de eliminación.


- Enlentecimiento de los intercambios celulares
- Descenso progresivo de la vitalidad.

- Distonías neurovegetativas, especialmente con simpaticotonía:


- Alteraciones circulatorias de los miembros inferiores.
- Esbozos de signos artríticos.
- Cefaleas difusas, psicógenas.
- Disestesias de extremidades, cefálicas y occipitales. Parestesias.
- Acúfenos.
- Espasmofilia.
- Espasmos esplácnicos, epigástricos y mediastínicos.
- Alteraciones digestivas prepandriales. Gastralgias.
- Alteraciones duodenales
(especialmente como evolución de TII)
- Colopatía funcional. Colitis derechas espasmódicas.
- Abombamiento abdominal, aerogastria.
- Disfagias funcionales.
- Disquinesia biliar.
- Insuficiencia pancreática funcional.
- Hemorroides.
- Signos anginoides. Precordalgias funcionales fijas, extendidas, sordas,
perimamarias, angustiosas.
- Alteraciones circulatorias de M.I fatigabilidad, pesadez, dolores, edemas
vespertinos.
- Alteraciones de la tensión arterial con subpromáximas.
- Espasmos circulatorios.
- Disnea neurotónica sin contexto orgánico.
- Urticarias y eczemas crónicos.
- Edema de Quinque.- Liquen plano,
- Artrosis. (esp. Como evolución de TII)
- Osteoporosis post menopáusica.
- Estados gotosos.
- Oliguria relativa.
- Congestiones pélvicas.
- Alteraciones pre y paramenopáusicas.
- Impotencia, indiferencia sexual.
PATOLOGIA DEL TERRENO DISTONICO (DIATESIS III)

- Coronaritis. Infarto de miocardio.


- Arteritis. Aortitis.
- Accidentes vasculares trombóticos.
- Esclerosis vascular
- Edemas crónicos de MI.
- Uremia. Mal de Bright.
- Nefritis crónica.
- Ulceras digestivas, especialmente duodenales.
- Artrosis dolorosas, deformantes, evolutivas.
- Esclerodermia.
- Enfermedad de Dürhing.
- Enfermedad de Paget.
- Cancerosis.

SÍNDROME IV ANERGICO
(Antiguamente denominado Diátesis IV, ANERGICA)

- Excepcionalmente constitucional.
- Disminución de la vitalidad psicofísica.
Frecuentemente en los ambientes técnicos e intelectuales, en personas
sobrecargadas de trabajo. Puede ser latente, antigua y despertada por: múltiples
traumatismos psíquicos de la vida, una afección antigua no diagnosticada,
infecciosa o tóxica (posibilidad de reactivación durante el tratamiento).

COMPORTAMIENTO FISICO (Resumen)

- Aspecto constitucional:
Astenia global y profunda, constante, durante todo el día.
Puede ser intermitente con períodos de euforia y agresividad.
Hipersensibilidad al stress. Especialmente al stress que produce miedo.
Hipersensibilidad al frío y al invierno.
Sueño irregular, con insomnios y pesadillas terroríficas.
- Aspecto evolutivo:
Frecuentemente tras un período de stress-desadaptación importante Shock
psíquico, duelo, o físico; enfermedad grave.
Disminución de la vitalidad cualquiera que sea el tipo inicial de astenia.
Más acentuada en los D.I que pasan de la euforia física a la depresión.
Menos evidente en los D.III, se agrava progresivamente y puede llegar a la
abulia física.

COMPORTAMIENTO INTELECTUAL (Resumen)

Dificultades escolares infantiles.


Obnubilación y la confusión con fases de regresión y de alternancia.
COMPORTAMIENTO PSICOLOGICO (Resumen)

Todos los grados de depresión. Indiferencia por las actividades profesionales, por
la familia. Sentimiento de que los esfuerzos inútiles. Abulia general entrecortada
por períodos de rebelión, de agresividad, ansiedad y de angustia. Deseo de dimitir,
de reposar, de soledad, e incluso, de desaparecer. Sentimiento de existencia
absurda, asco por la existencia.
- Abolición de la voluntad, perdida de la voluntad de vivir.
- Tendencia depresiva. Síndrome ansioso-depresivo.
- Obsesión suicida. Tentativa real de suicidio (somníferos especialmente)

SÍNTOMAS DEL TERRENO ANERGICO (DIATESIS IV.)

Precisemos que se trata aquí de un cuadro elaborado por el Dr. Menetrier que
incluye síntomas y patologías no siempre accesibles a la terapéutica con
oligoelementos.
- Historia clínica voluminosa.
- Tratamientos múltiples con neurolépticos, benzodiacepinas, antidepresivos.
- Anergia infecciosa.

- Infecciones agudas o subagudas recidivantes, esp. Estreptoestafilococias.


- Afecciones víricas.
- Accesos de temperatura inexplicados.
- Otitis supuradas.
- Anginas purulentas.
- Cistitis.
- Piorrea alveolodentaria
- Osteomielitis
- Reumatismo articular agudo
- Cefalea psicógena.

PATOLOGIA

- Disminución de la capacidad defensiva frente a la infección


- Primoinfección ganglionar, pulmonar o cutánea, especialmente en la infancia y
en la adolescencia.
- Tuberculosis esencial anérgica sin antecedentes de evolución rápida, con
tendencia a generalizarse y resistente a los tratamientos.
- Reumatismo crónico evolutivo grave.
- Afectaciones linfáticas como la enfermedad de Hodgkin.
- Afectaciones reticulo-endoteliales, tipo leucemia.
- Fenómenos de envejecimiento global orgánico irreducible.
- Degeneraciones tisulares
- Cáncer.
El Yodo fue prescrito eficaz y regularmente mucho antes de su
descubrimiento. Basilio Valentín como consecuencia de los trabajos de Arnaud de
Villeneuve (Siglo XIII) observó que las esponjas calcinadas eran un medicamento
eficaz contra el bocio. Fue Coindet en el año 1819 quien demostró que la eficacia
de dicho remedio era debido al yodo contenido en el.

De todas formas, dejando de lado este elemento la observación en el


hombre de deficiencias notables en ciertos oligoelementos parecida excepcional y
esto explica el mediocre interés que ha suscitado hasta ahora la utilización de los
oligoelementos en la terapéutica humana.

Existen tres factores fundamentales que domina la fisiología de los


oligoelementos: la concentración, las sinergias de acción y antagonismos.

Se ha llegado a constatar un efecto saludable y evidente en un gran número


de síndromes patológicos precisos y también en lo que se ha denominado
"Estados diatésicos" o zonas enfermizas.

Las diatesis aparecen en un contesto de " Molestias emparentadas",


sufridas por algunos enfermos.

La observación de pacientes liberados del conjunto de sus síntomas


patológicos funcionales y de sus diversas debilidades ha llegado a ser tan usual
que la noción de "Estados diatésicos", se ha impuesto en nuestros espíritus con
una luz nueva compatible con el rigor científico moderno.

El método de estudio riguroso y esforzado trata de lograr una obra científica


utilizando estos remedios:

1.- De manera sistemática en casi todos los pacientes que llegaron.

2.- Durante largos periodos, suministrando los mismos oligoelementos a los


enfermos que tienen el mismo síndrome, con el fin de establecer muestras
estadísticas sobre un número importante de casos.

3.- Confrontando la experiencia individual con la de numerosos colegas que siguen


el método experimental propuesto.

4.- Teniendo presente la idea de que los resultados obtenidos, que a menudo van
más allá de las expectativas establecidas, no son más que una etapa hacia
descubrimientos que acontecerán siempre y cuando se persista este camino con la
misma paciencia y el mismo rigor de prescripción, así como la observación clínica.

La opinión que hasta hace poco tiempo se tenía sobre la imposibilidad de


carencia de oligoelementos en la alimentación humana moderna ha evolucionado.
Lo que pensábamos ante dicha imposibilidad sería justo si se diesen siempre las
condiciones siguientes:

1.- Alimentación variada, vegetal y animal, procedente del sol y del mar.

2.- Alimentación sana, bien equilibrada en su composición mineral y


oligoelemental.

Da la impresión de que la intensificación de la producción agrícola tiene


lugar sin la suficiente preocupación por la calidad, de la que los oligoelementos
son un factor importante.

En ciertos casos de desequilibrios, de incapacidad de asimilación de ciertos


oligoelementos, hecho constatado nos hace suponer lógicamente que si los
oligoelementos son remedios, su uso en la Sociedad moderna, no debería ser
únicamente terapéutico, sino higiénico, en vista de que la alimentación puede
llegar a ser más o menos deficiente en su contenido bajo una forma asimilable.

El aumento alarmante de cierto número de síndromes patológicos, ha pesar


de la higiene y de los medios de diagnóstico precoz, podría muy bien provenir de
la carencia de los oligoelementos asimilables.

La importancia biológica de los oligoelementos es bien conocida,


principalmente, tras los trabajos de Gabriel Bertrand, el cual desde 1894 orientó
sus investigaciones hacia los elementos que se encontraban en pequeña cantidad
en los organismos vivos y que eran considerados como impurezas.

En el plano teórico, el conjunto de estos trabajos nos lleva a una conclusión


indiscutible: La sustancia viva, animal y vegetal, se compone de un cierto número
de elementos de construcción y de combustión cuyo porcentaje es importante;
son: el oxígeno el hidrógeno, el nitrógeno, el carbono, el calcio, el potasio, el sodio,
el magnesio, el azufre, el cloro, el fósforo, el silicio y el hierro.

Al lado de estos figuran un número bastante grande de otros elementos que


no están contenidos más que en muy pequeña cantidad con relación a los
primeros y cuyo papel parece ser el de "catalizadores". Los principales de entre
unos treinta son: el magnesio, el cobre, el cobalto, el zinc, etc...

En química mineral, el nombre de catálisis fue dado en 1835 por Bercelius,


a un fenómeno que definió textualmente así:
"Está, pues, demostrado que varios cuerpos simples y compuestos solubles e
insolubles tienen la propiedad de ejercer sobre otros cuerpos una acción muy
diferente de la afinidad química. Por medio de esta acción, producen en estos
cuerpos descomposiciones de sus elementos, a los que permanecen extraños.

Esta nueva fuerza, que era conocida hasta aquí, es común a la materia
orgánica e inorgánica. Yo no creo que sea una fuerza completamente
independiente de las afinidades electroquímicas. Llamaré "fuerza catalítica", a esta
fuerza y catálisis a la recomposición de los cuerpos por esta "fuerza".
Por regla general, los fenómenos a los que se ha extendido la noción de
catálisis pertenecen a un tipo de reacción muy particular, son las "reacciones en
cadena" que pueden ser definidas así: "En ciertas condiciones experimentales,
numerosas transformaciones no dan lugar directamente a moléculas estables que
constituyen el último término de la evolución del sistema. Engendran, por el
contrario, individualidades muy inestables que son átomos y radicales libres, de los
cuales al menos una valencia no está saturada. Estas individualidades reaccionan
con las moléculas del sistema inicial, dando lugar a los productos finales de la
transformación y a nuevos átomos y radicales, que se comportan de igual forma,
salvo cuando reacciones de otro tipo los destruyen o los recombinan".

Todos los seres vivos son, en sí mismos, fábricas bioquímicas que


funcionan gracias a los fenómenos enzimáticos y, por extensión, a la catálisis.
Existen o se constituyen centros de estudio y de investigación destinados a la
catálisis y a los catalizadores biológicos que aparecen como una de las claves de
la farmacodinámica.

Pero, en realidad, las primeras investigaciones teóricas y experimentales


que han despertado la atención de los científicos han sido los trabajos de R.
Quinton, G. Bertrand, y J. Ménëtrier.

I. Resumen: Hay tres puntos importantes que tratar en la noción de metalo-


enzimas:

1.- La noción de apo-enzima y de co-enzima.

2.- La existencia de un compuesto enzima-substrato.

3.- La introducción de la mecánica ondulatoria en bioquímica.

La noción muy importante de que la enzima puede estar constituida por dos
fracciones: apo-enzima y co-enzima (Gabriel Bertrand) ha conservado todo su
interés con el transcurso del tiempo; pero actualmente está mal comprendido y se
ha englobado bajo el nombre de co-enzima a dos tipos de factores enzimáticos
muy diferentes.

Dos puntos predominan en estas teorías:

- Por una parte, el inmenso progreso efectuado en enzimología con el


descubrimiento de la existencia de un compuesto enzima-substrato (Ver a este
respecto Chance 1951), descubrimiento previsto por Victor-Enrique en 1902,
tras la ruptura de este compuesto inestable en enzimas y en compuestos
distintos del substrato primitivo;

- Y por otra, la introducción de la mecánica ondulatoria en química por Pauling, en


1945, introducción que permitió a la noción de enlace químico progresar
rápidamente, saliendo del atolladero en el que la concepción de los electrones
Sigma la había metido.
Estas concepciones modernas del enlace químico conducen a considerar el
proceso siguiente: Las enzimas, que son moléculas grandes, tienen en un punto
privilegiado, llamado centro activo, una distribución particular de electrones
móviles. El enlace enzima-substrato se efectúa en este punto, originando una
redistribución de los electrones móviles en la nueva molécula. Esta redistribución
conduce a inestabilidades en ciertos enlaces que se deshacen para producir la
enzima y uno o varios compuestos.

Las bases esenciales vinieron definidas por Luis de Broglie y la llamada


función de onda, Schrödinger, Lewis, Pasteur-Lebel-Vant´Hoff, Victor-Enrique,
Mason...

II. Resumen: Es posible avanzar más en el conocimiento de las metalo-enzimas.

Existen tres tipos principales:

a) Metal unido a la molécula de proteína;

b) Metal ligado a un depósito poco accesible, excepto a los substratos de bajo


volumen.

c) Metal enlazado más o menos fuertemente con la proteína, pero en la superficie.

III. Resumen: Precisiones sobre la naturaleza del enlace entre metal y enzima.

Precisiones sobre la noción de co-enzima de la que existen dos tipos:

Fracción de la enzima y molécula intermediaria entre la enzima y el


substrato, aunque normalmente independiente de la enzima.

Existe ahora un punto que hay que precisar: La naturaleza del enlace entre
el metal y la apo-enzima. Se puede considerar dos casos:

- En el primero, el metal está fijado sobre una agrupación prostética y es este


conjunto el que constituye la co-enzima.

- En el segundo, el metal está unido directamente a la proteína; en este caso, el


estudio de la resonancia magnética nuclear aporta precisos informes que vienen a
complementar a otros estudios, como la utilización de la absorción ultravioleta.

IV. Resumen: Utilización de estas hipótesis para interpretar los hechos observados
y que a menudo parecen paradójicos hasta ahora.

El conjunto de hipótesis que acabamos de ver tiene la ventaja de permitir


explicar hechos que, hasta ahora, eran misteriosos. He aquí algunos ejemplos: El
hierro desempeña un papel de centro activo en numerosas oxidasas al igual que
en algunas deshidrogenasas tales como 1.1.99.1; 1.6.2.a; 1.2.1.13.
El cobre que entra en la composición de la butiril-CoA deshidrogenasa
(1.3.92.2) es igualmente centro activo de oxidasas tales como las difenolasas
(1.10.3) u otras, pero es también co-enzima de la glutamina sintetasa (6.3.1.2).

Para un mismo tipo de actividad (dipéptidos hidrolasas) se encuentran


enzimas con metales específicos tan diferentes como el zinc (3.4.3.4), el
manganeso (3.4.3.6. o 3.4.3.7), el cobalto (3.4.3.1).

V. Resumen: Aunque se conocen ya 280 metalo-enzimas, las dificultades


analíticas hacen que los oligoelementos que desempeñan un papel fisiológico
esencial y que entran, por tanto, en los últimos sistemas enzimáticos sean todavía
completamente desconocidos como coenzimas.

Si se consulta la lista de las metalo-enzimas, se constata que la mayor parte


de ellas son magnesio-enzimas, lo que se explica fácilmente; dado que este metal
es relativamente fácil de dosificar y también muy abundante en los seres vivos,
existe necesariamente numerosos enzimas de magnesio. Pero las dificultades de
dosificación de vestigios de elementos, y estos sin impurezas, conducen a errores
y a omisiones. Así es como, fuera de los casos ya señalados, y más
comprensibles el metal, como no está unido a la proteína más que de forma débil y
siendo reemplazable por otro, hasta 1964 no se reconoce que el alcohol-
deshidrogenasa contenga 4 átomos de zinc por molécula (Akeson), en lugar de los
dos primitivamente encontrados en 1957. Esta es también la razón por la que la
xantina oxidasa, que primitivamente se consideraba que poseía solo molibdeno es
de hecho una metalo-enzima con molibdeno y hierro; este último metal había sido
rechazado por considerarlo como un artefacto. La metilaspartato amonioliasa de
bacterias (4.3.1.2.) que se creía que contenía magnesio, contiene en realidad,
manganeso que era desplazado por las sales de magnesio empleadas en el
momento de la preparación.

Estas dificultades de dosificación de los oligoelementos, presentes en muy


escasas proporciones en preparaciones poco abundantes, también, permiten
comprender porque en el momento actual, sobre las 280 metalo-enzimas aisladas,
si no se cuentan las que contienen magnesio o calcio, no tenemos más que 93
metalo-enzimas con metal específico, 24 con hierro, 22 con zinc, 25 con
manganeso, 11 con cobre, 6 con molibdeno, 5 con cobalto y quizás 1 con
mercurio. A esta lista hay que añadir otras 23 enzimas por metal reemplazable in
vitro para obtener una metalo-enzima menos activa, o sea 21 de manganeso y 2
con cobalto.

La lista de oligoelementos presentes normalmente en todos los seres y para


los cuales se ha podido dar una demostración directa de un papel fisiológico, al
menos para ciertos organismos, es bastante larga y es probable que intervengan
todos como co-enzimas o en la estructura de enzimas podemos recordar a este
respecto el caso del molibdeno descubierto hace poco; ya se conocen 6 enzimas
que contienen este metal, mientras que el boro, cuya importancia para los
vegetales está bien clara desde hace mucho tiempo no tiene ningún papel
enzimático conocido. Sería preciso pues, investigar en el futuro en esta dirección y
multiplicar los descubrimientos de metalo-enzimas, quizás aisladas ya, pero no
reconocidas como tales pues no han sido estudiadas desde este punto de vista.

VI. Resumen: Los hechos expuestos permiten sacar una conclusión importante
que concierne al crecimiento de los seres vivos y expresar matemáticamente la ley
de la óptima concentración nutritiva de los oligoelementos.

Puesto que los oligoelementos existen en el medio ambiente del que los
seres vivos sacan más o menos directamente su energía, se pueden sacar
conclusiones importantes del estudio de las metalo-enzimas para los sistemas
multienzimáticos y en particular para las células vivas y para los propios
organismos completos. Una célula contiene sistemas de metalo-enzimas con
metales específicos, inhibidos por otros elementos, bien de manera directa, como
hemos visto, o incluso indirectamente como es el caso de la fosforilación
bacteriana en la que la transformación ADP + pi -} ATP es muy sensible al
envenenamiento por cobre.

Pero el mismo metal activador puede, si esta en concentración demasiado


fuerte en el medio, actuar también como inhibitorio. Citemos solamente a modo de
ejemplo la glicinamida ribotido transformilasa ( 2.1.2.2.).

Hay, pues, competencia necesariamente que penetran en la célula y se


puede admitir que en la célula viva existe en todo momento un equilibrio entre las
proporciones de un oligoelemento inmerso en las enzimas bajo forma activa, las
del mismo oligoelemento incluido bajo forma tóxica, y las proporciones del mismo
oligoelemento quelado en las cadenas de transmisión. Este equilibrio está
estadísticamente regido por las leyes del azar para el conjunto de las células de un
organismo. Por otra parte el grado de quelación de un oligoelemento varia con el
compuesto (quelante de transferencia, enzima) pero sigue el proceso lógico de
una disminución de grado de libertad, es decir, que el elemento queda fijo con más
fuerza cada vez. Esto nos lleva a un problema bien conocido en estadística,
problema al que se puede dar una solución matemática cuya representación
gráfica coincide notablemente con las curvas experimentales de la ley de la óptima
concentración nutritiva (Didier Bertrand, 1962).

Dada la importancia de los resultados obtenidos y su notable coincidencia


con los hechos observables, sería deseable no solo proseguir los esfuerzos hacia
el descubrimiento de nuevas metalo-enzimas, sino también el que los teóricos
puedan avanzar mucho más y lleguen a sustituir la representación clásica de las
moléculas químicas por fórmulas matemáticas explotables que permitan, en
particular calcular con precisión las densidades y los niveles electrónicos de los
electrones pi. Es evidente que tal forma de representación no nos parecería
perfectamente figurativa, pero ello sería debido únicamente a la falta de
costumbre. No hay que olvidar que al comienzo de la química orgánica, la mayor
parte de los organicistas se negaban a aceptar la connotación atómica, que no
comprendían y que no representaban nada para ellos.
De todas formas, las metalo-enzimas, nos demuestran que las fórmulas
químicas actuales no son representativas más que gracias a una ficción. Lo que
cuenta para el futuro es que una teoría puede explicar no solamente los hechos
conocidos, sino que permite además prever hechos nuevos o, por lo menos
explicarlos. Es el caso de las hipótesis que hemos visto, y se puede esperar que el
camino abierto será explotado a fondo en los años sucesivos, con el
descubrimiento más completo de las funciones de los oligoelementos y, a su vez,
aumentando nuestros conocimientos acerca de las enzimas y su funcionamiento,
perfeccionando nuestra comprensión de los mecanismos enzimáticos y también
con el descubrimiento más completo de la composición mineral de los seres vivos,
que dista mucho de ser conocida con certeza en la actualidad también se puede
sacar la conclusión clara de que la utilización nutritiva de los oligoelementos no es
un fenómeno de todo o nada, que hay que respetar al máximo el equilibrio entre
los oligoelementos, so pena de modificar gravemente los procesos enzimáticos y,
en consecuencia, los funcionamientos bioquímicos de síntesis.

Antes de emprender el estudio de los diferentes y complejos oligoelementos


que utilizamos, con arreglo a nuestros trabajos experimentales, recordemos
algunas nociones indispensables para la perfecta comprensión de estos nuevos
agentes terapéuticos.

a) La terapéutica por oligoelementos sitúa su acción al nivel de los


"disfuncionamientos metabólicos" más íntimos de la materia viva. Cubriría, pues,
la mayor parte de los desordenes patológicos, desde las llamadas orientaciones
"diatésicas" y los terrenos enfermizos, hasta los estados más evolucionados en los
que su acción, permanece favorable durante mucho tiempo al "normalizar las
funciones dinámicas de la autodefensa".

b) La prescripción de uno o varios oligoelementos a de hacerse "en función de la


evolución clínica" hasta que se halle el punto de equilibrio en el que se recobra la
salud. En ese momento, conviene, según nuestra experiencia, proseguir la
utilización de los mismos oligoelementos en cantidad y a un ritmo débilmente
disminuido, pero constante.

c) La noción de la normalización de las funciones dinámicas de la autodefensa


debe permanecer presente en el pensamiento del prescriptor. Efectivamente, no
parece que los oligoelementos hagan otra cosa en terapéutica que restituir a los
órganos enfermos una defensa, que se ha advertido es insuficiente en el plano de
la "velocidad de reacción", habiendo dado lugar al desequilibrio y posteriormente a
la degeneración celular y de los tejidos.

Normalizar la autodefensa no quiere decir que se pueda suprimir


inmediatamente toda la terapéutica "protésica" del tipo hormonal o antibiótico. Pero
cabe esperar, lo cual es fundamental en numerosos síndromes crónicos o
tendentes a la cronicidad, que el organismo, gracias a los oligoelementos pueda
retornar, por si solo y sin ayuda sustitutiva al control de la defensa de la salud.
Vamos a estudiar separadamente las propiedades terapéuticas de los
diferentes agentes catalíticos que se utilizan y de los cuales existe una basta
experiencia.

El modo de actuar de los catalizadores no es, desafortunadamente tan fácil


de medir como el de los remedios cuantitativos en los que la acción tóxica, a
menudo, próxima a la acción terapéutica, es inmediatamente constatable.

La evolución clínica de un enfermo no puede constatarse más que después


de varias semanas y son precisos numerosos casos análogos para poder afirmar
que determinado catalizador conduce a una modificación diatésica específica.

Las experiencias se apoyan en más de 40.000 informes en cuanto a la


experiencia personal de H. PICARD en reumatología se apoya en más de 8.000
enfermos tratados y controlados regularmente. No es de uso general que los
productos terapéuticos hayan sido sometidos a semejante experimentación antes
de ser objeto de informes científicos.

Según el buen principio "Primun non nocere", comenzaremos examinando


"la toxicidad" eventual de los elementos catalizadores. Conociendo la forma de
preparación y la poca cantidad de producto activo utilizado en cada toma de
oligoelementos, es evidente que la toxicidad de estos productos no puede existir
según las mismas normas que en los medicamentos usuales.

Nunca se ha constado, en ningún caso, síntomas de intoxicación con el


método prescriptivo generalizado.

Este hecho sería posible si utilizáramos sales no catalíticas prescritas en


cantidades demasiado importantes. Es bien conocido que una sal de flúor
absorbida cotidianamente, incluso en dosis bastante pequeñas, puede provocar
trastornos severos en los dientes y en los huesos, pero la prescripción
generalmente usada de "flúor catalítico" (2ml. De una solución de 0´02 g. Por 100
ml.) que no sobrepasa la frecuencia de dos veces por semana, se muestra
perfectamente activa y jamás ha sido observada la más mínima intoxicación. Más
bien al contrario no es de extrañar que encontremos "Manifestaciones de
intolerancia" cuando el práctico facultativo no está habituado a la prescripción de
estos medicamentos y cuando los prescribe de manera disconforme con las
constataciones generalmente aceptadas.

La prescripción rigurosamente de acuerdo con las indicaciones y con las


reglas que ha formulado H. PICARD en su obra utilización terapéutica de los
oligoelementos, no da lugar, más que en muy raras ocasiones, a tales
manifestaciones que depende probablemente de caracteres de tipo alérgico
propios de algunas personas.

Para dar una idea del género de problemas observados, citemos el


"Policatalizador cobre-oro-plata", medicamento muy activo contra la insuficiencia
de auto defensas generales, y que puede provocar insomnios en los sujetos en los
que su prescripción no está justificada. "El cobre catalítico" puede provocar en
algunas personas trastornos digestivos, como dolores abdominales. Este raro
fenómeno no reviste gravedad alguna y cesa al dejar de tomar cobre. Las
consecuencias anormales que más a menudo vemos corresponden a
reactivaciones de algunas alergias de las que el enfermo se ha hecho curar.

Debemos tener siempre presente de que provocamos "Reacciones en


cadena automantenidas".

Este estudio de los diferentes catalizadores que utilizamos se cifrará


principalmente en la noción de carencia, estudiada principalmente por GABRIEL
BERTRAND y sus sucesores. Aproximaremos estas constataciones a las nuestras
en el ámbito terapéutico deduciendo de la noción de inhibición catalítica cualquier
diferencia con la de carencia.

1.- MANGANESO

a) Interés fisiológico y consecuencias carenciales.

En 1903, Gabriel Bertrand descubre un hecho nuevo y capital a propósito


del manganeso, que concierne al cultivo de la avena: la subcarencia sin
manifestación patológica aparente acarrea una disminución de rendimiento que
puede llegar a ser elevada. Al mismo tiempo descubrió esta noción que nos atañe
de cerca: No es el porcentaje total de oligoelemento que hay en el suelo lo que
cuenta, sino el de la " fracción asimilable”. A el debemos en 1928 la primera
demostración de la necesidad global de manganeso para el crecimiento de un
mamífero, el ratón.

En resumen, las diversas constataciones establecen que además de la


detención del crecimiento, la carencia de manganeso provoca una debilidad, una
atrofia de los testículos y la esterilidad, así como la disminución del porcentaje de
ciertas enzimas tales como la arginasa del hígado y la fosfatasa alcalina.

Por otra parte, el manganeso desempeña un papel incontestable en la


síntesis de la hemoglobina en la rata (Skinner y Mac Hargne, 1946), más
recientemente Bently y Phillips (1951), han observado que en el polio con
deficiencias en manganeso hay una caída del 50% de la actividad fosforilante de
las hemogenasas del hígado.

El manganeso desempeña, por tanto, el papel de activador en numerosas


enzimas del ciclo de Krebs, que es esencial para los seres vivos. Interviene de
manera directa en la actividad de las peptidasas y más especialmente en la amino-
peptidasa de la que es co-enzima.

b) Efecto terapéutico.

La preparación catalítica del manganeso en forma de sal del ácido glucónico


diluido a razón de 0´0295 g. Por 100 ml., posee propiedades muy extensas, muy
importantes, en relación con la importancia fisiológica puesta en evidencia por los
autores que acabamos de citar.
Constituye un verdadero medicamento en este campo, pues cubre toda una
sintomatología característica de una diátesis particular que hemos llamado
"Artritico-alérgica".

El término de diátesis artrítica asocia en la mente del médico la noción de


terreno (campo) con la de herencia. Expresa suficientemente un hecho
experimental que no ha encontrado todavía su justificación exacta, científica.

El empleo metódico del "Manganeso catalítico" nos ha permitido reencontrar


este síndrome, ampliarlo a síntomas variados, delimitarlos con mayor precisión y
tratarlos también con resultados muy favorables.

Los principales síntomas del terreno relacionado con el manganeso


catalítico, tratable con la prescripción de dicho oligoelemento son:

- El asma
- El coriza espasmódico, o rinitis alérgica. Ambos ligados igualmente a un
alergeno exógeno sin caracteres infecciosos.
- Las jaquecas acompañadas de trastornos digestivos, oculares y de
origen tradicionalmente hepático.
- Las variaciones de tensión mal toleradas en hipo o en hiper,
acompañadas de cefaleas, problemas visuales, vértigos, taquicardia, etc.
- La urticaria, el edema de Quincke y las reacciones pruriginosas
periódicas.
- Ciertos eczemas típicamente alérgicos.
- Los dolores articulares de tipo artrítico, o también llamadas artralgias
fugaces.
- Los hepatismos del tipo de las intolerancias digestivas variadas de
carácter más o menos alérgico.
- Las dismenorreas con reglas frecuentes y abundantes.
- Los distiroidismos, generalmente en hiper, con signos
parabasedeowianos.
- La abstemia matinal, con fatiga por el esfuerzo, necesidad de actividad,
fatiga en reposo.
- Comportamiento psíquico nervioso, inestable, irascible a menudo, pero
con un fondo de optimismo.

2.- EL COBRE.

a) Interés fisiológico y problemas carenciales.

El cobre nos ha servido ya de ejemplo para demostrar el proceso de acción de


un oligoelemento en forma catalítica y hemos señalado un cierto número de
nociones que tienen que ver con su actividad fisiológica.

Por lo que respecta a los animales, las carencias de cobre pueden observarse
en aquellos que se alimentan de plantas que a su vez sufren carencias. Así es
como las cerdas, sometidas a un régimen interiormente reconocido como
accidentalmente pobre en cobre, habían parido cerditos que presentaban síntomas
de anemia.

Mac Craft y Thomson (1935) mostraron que no bastaba con dar hierro, sino
que era preciso darles también cobre para curarlos. Desde entonces, muchos
autores han podido confirmar que el cobre interviene en la síntesis de
hemoglobina.

En 1952, Marstar había pensado que el cobre intervenía en la oxidación


catalítica de los grupos sulfidrilos de la prequeratina, explicando así que la lana de
los borregos convenientemente alimentados puede ser muy superior a la de los
animales cuya alimentación es pobre en cobre.

El cobre interviene también en el desarrollo de los huesos. Por eso, como


consecuencia de una carencia de cobre, señalada en los terneros en Florida, los
huesos de estos animales presentaban una fragilidad muy grande. Cuando
aparecen las carencias de cobre se observan trastornos nerviosos (incoordinación)
en los animales jóvenes.

En el hombre, la muy rara enfermedad de Wilson proviene de un trastorno


en el metabolismo del cobre y más exactamente de un defecto de transporte, lo
que conduce a problemas tóxicos por acumulación de cobre en el organismo.

De manera esporádica y sin detener verdaderamente la atención, las sales


de cobre han sido señaladas por un gran número de autores como poseedores de
un efecto antiinflamatorio y han formado parte, para algunos, de los reumatismos
inflamatorios.

Veremos que las observaciones de estos autores eran validas y que


solamente les faltaba una sal de cobre catalítico para constatar propiedades
antiinflamatorias y antiinfecciosas más poderosas y más regulares.

b) Efectos terapéuticos.

El cobre, preparado en forma de sal de ácido glucónico a 0´2590 g. Por 100 ml.
Y presentado en ampollas de 2ml., es útil y eficaz en las manifestaciones
infecciosas e inflamatorias crónicas acompañadas de un aumento importante de la
velocidad de sedimentación. Es útil en otras numerosísimas manifestaciones
patológicas, como veremos más adelante, pero entonces mucho más eficaz en
asociaciones catalíticas sinérgicas (con el manganeso o el oro y la plata o el zinc).

Aislado, afecta ya a un campo clínico bastante amplio. En particular en las


enfermedades infecciosas virales o microbianas permite evitar, disminuir o tomar el
relevo de la prescripción de antibióticos.

Sus relaciones con el ácido ascórbico-oxidasa señaladas por Briskas, nos


indican el interés que existe por asociar el cobre catalítico a la vitamina C en todo
proceso infeccioso agudo para favorecer la autodefensa y la creación de
anticuerpos así como de antitoxinas.

1970.- Utilizamos el cobre en el tratamiento de enfermedades infecciosas y en


particular la gripe, desde hace más de 15 años hemos constatado muy
regularmente que su empleo (de una a tres ampollas orales de cobre oligosol al
día) desde la aparición de los primeros síntomas, detiene la evolución en más del
90% de los casos y esto entre las 24 y 48 horas. El paciente no experimenta la
clásica astenia posgripal.

Un amplio estudio de la aplicación del cobre catalítico a conjunto de las


enfermedades víricas y microbianas nos parecía enormemente interesante. La
experiencia ya antigua, permite pensar que con las simples ampollas de gluconato
de cobre poseemos el medio más seguro, más eficaz y menos peligroso de
devolver al organismo sus capacidades de defensor ante el agresor infeccioso
viral.

3.- EL ZINC.

a) Interés fisiológico y problemas carenciales.

La demostración de la necesidad de la presencia de zinc en los terrenos de


cultivo de algunas plantas se remonta a 1944, a propósito de un vegetal superior,
el guisante. Antes fue la necesidad del zinc para el cultivo del Aspergillus Niger la
que había llamado la atención (Steinberg, 1939). Desde entonces algunas
enfermedades de los árboles frutales han sido atribuidas a la falta de zinc. En el
reino animal, Gabriel Bertrand demostró en 1934 su necesidad para el ratón. En
experiencias más recientes, se ha observado que, además de la pérdida de peso y
de la alopecia, el porcentaje de la catalasa del hígado y del riñón disminuye,
probando así que este oligoelemento interviene en la síntesis de la enzima.

La dosificación del zinc, según los diferentes tejidos, ha mostrado que la mayor
concentración pertenecía a los órganos genitales y a las glándulas endocrinas en
general.

c) Efecto terapéutico.

El zinc, preparado en forma de sal del ácido glucónico a razón de 0´0235 g. Por
100 ml., posee un efecto regulador de los trastornos de las funciones hipofisiarias
y de las funciones gonadotropas en particular.

Merece la pena prescribirlo para los adiposo-genitales. Además de esta


indicación particular, el zinc es un catalizador muy importante en terapéutica,
siempre que se asocie con cobre, níquel o cobalto, lo que veremos más adelante a
propósito de las sinergias catalíticas.

4.- EL COBALTO.

a) Interés fisiológico y trastornos carenciales.


Las primeras experiencias que conciernen al cobalto son las de Gabriel
Bertrand, que pudo demostrar la necesidad de este elemento en el ratón desde
1922.

El descubrimiento de la vitamina B12 y la presencia indispensable de


cobalto en su molécula no bastan para explicar todos los efectos de la carencia de
este metal, pero demuestra su vital importancia en algunos metabolismos ligados a
la constitución y a la circulación de la sangre.

b) Efectos terapéuticos.

El cobalto, preparado en forma de sal de ácido glucónico con la


concentración de 0´0225 g. Cada 100 ml., es un catalizador dotado de una
actividad terapéutica muy precisa y de las más útiles.

Su experimentación le hace aparecer como un "simpático regulador" y es


prescrito en los síntomas siguientes:

1.- Bloqueos digestivos y manifestaciones espasmódicas.


2.- Espasmos y bloqueos vasculares y en particular en las manifestaciones
de la artritis de los miembros inferiores.

Las indicaciones del cobalto son más extensas en asociación sinérgica con
el manganeso, con el zinc y el níquel, y con el níquel solo.

Los metales de los que acabamos de hablar, son los principales elementos
de transición de los cuales hemos hecho el estudio terapéutico. De todas formas,
sus constantes electrónicas los colocan en la cabeza de los catalizadores útiles en
las funciones sinérgicas de varios catalizadores agrupados según ciertas
afinidades de sus constantes, confieren a estos grupos actividades terapéuticas
diferentes y más extensa que la de los componentes tomados aisladamente.

5.- EL MANGANESO - COBALTO.

La acción terapéutica del manganeso cobalto se explica por la acción


reciproca de los dos catalizadores, que se encuentra reforzada por la mas perfecta
de las sinergias.

El Manganeso, remedio catalítico del artritismo tal y como lo hemos


definido asociado al cobalto, remedio catalítico de los disfuncionamientos neuro-
vegetativos, nos procura el medicamento catalítico de esta ingente y compleja
"diatesis neuroartrítica".

El artrítico simple debe ser considerado como un autointoxicado y como un


enfermo sujeto a crisis de eliminación o de autodefensa anárquica. La alergia,
síntoma del artritismo, no debe considerarse más que como una manifestación de
la autodefensa excesiva y anárquica contra un elemento convertido en tóxico para
el sujeto cuyos metabolismos y eliminadores no son perfectos. El papel catalítico
del manganeso esta más o menos inhibido.

El Artrítico es a menudo un enfermo joven o que ha conservado una


autodefensa suficiente para que la salud no se vea demasiado comprometida por
fenómenos patologicos originados por crisis.

Hacia mitad de la vida, con mayor frecuencia entre los 45 y 50 años, los
disfuncionamientos vegetativos aparecen y esto entendemos que corresponde a
una inhibición catalítica progresiva del cobalto. Los primeros síntomas de los
trastornos neuro-vegetativos son el insomnio, las irregularidades digestivas, los
trastornos circulatorios periféricos y los síntomas cardiacos funcionales, los
problemas funcionales del carácter del tipo de esas disminuciones pasajeras de la
memoria.

"La regularidad del sistema neuro-vegetativo es la salvaguardia de los


artríticos". En estos enfermos, un sistema circulatorio y eliminador de regular
funcionamiento, en indispensable para el mantenimiento de un equilibrio precario,
aunque compatible, sin embargo, con una vitalidad normal.

El disfuncionamiento neuro-vegetativo hace penetrar a estos artríticos en


una patología más severa, que es de alguna forma el paso entre el artritismo
funcional y los problemas de lesiones.

La patología neuro-artrítica es muy extensa y puede enumerarse así:

a) Sistema circulatorio.
- "Trastornos circulatorios venosos". Capilares y arteriales periféricos.
Pesadez de piernas, varices, calambres, síndromes de Reynaud,
disestesias, arteritis, coronaritis.
- "Trastornos circulatorios centrales". Hipertensión crónica, angor,
tendencia a la arterioesclerosis. Cefaleas de origen circulatorio.
b) Aparato digestivo.
- Todas las manifestaciones distónicas epigástricas y abdominales,
ulceras de estomago y duodeno, disquinesias biliares y litiasis, colitis
espasmódicas, rectocolitis, hinchazones de vientre.
c) Aparato urinario.
- Tests eliminadores perturbados, uremia, litiasis renal, úrica y oxálica,
litiasis vesical,
d) Psiquismo y sistema nervioso.
- "Ansiedad" perdida de la memoria, irregularidades del carácter,
insomnios, cambios de humor.,
f) Piel.
- Algunos eczemas crónicos, en particular, aquellos que acompañan a los
trastornos circulatorios de las piernas.
g) Aparato respiratorio.
- Paso del asma simple al enfisema.
h) Aparato osteoarticular.
- Paso del artritis que no implica lesión (artralgias fugaces) a la artritis con
lesión de origen no inflamatorio: las artrosis y sus consecuencias
diversas, entre las que figuran las manifestaciones neuríticas
- La gota, la enfermedad de Paget.

Esta diátesis traduce con claridad la evolución de los estados funcionales


hacia los estados patológicos. Esta dominada por las distonias y por las
reacciones contra una senescencia progresiva, cuyos signos de alarma son
lentamente neuro-vegetativos y circulatorios.

Los Tests de eliminación renal están con mucha frecuencia al límite o fuera
de lo normal. La hipercolesterolemia es la regla.

6.- MANGANESO COBRE.

La Asociación de la acción terapéutica del manganeso "artritismo" y del


cobre "autodefensa antiinfecciosa y antiinflamatoria" nos procura un remedio
extremadamente eficaz que abarca todo un sector de la patología que llamaremos
diátesis artroinfecciosa.

Se trata de enfermos que tienen una cierta fragilidad frente enfermedades


infecciosas, fragilidad limitada y que no produce lesiones graves, en general.

Las principales manifestaciones patológicas presentadas por estas


enfermedades son:

1.- Una sensibilidad particular de las vías respiratorias a las afecciones


microbianas en general, desde de las rinofaringitis frecuentes, hasta la tuberculosis
en sus formas poco evolutivas. Las sinusitis, las anginas de repetición, las
bronquitis crónicas, y la dilatación de los bronquios.
El Asma, ligada a manifestaciones bronquíticas o a fenómenos infecciosos de las
vías respiratorias superiores.
2.- Las reacciones linfáticas y las adenopatías localizadas, poco evolutivas,
poco supurantes.
3.- Los fenómenos enterocolíticos, con alternancia de diarrea y de
estreñimiento.
4.- Las cistitis reincidentes.
5.- Los hipotiroidismos fríos.
6.- Las hipomenorreas con reglas cortas y espaciadas.
7.- Ciertas afecciones cutáneas como el prurigo, acné, eczemas fácilmente
infectados.
8.- En el plano del carácter y mental: Las personas pesimistas, débiles, con
dificultades para fijar su atención.

Este campo es extremadamente frecuente para los niños y jóvenes, vuelve


eficaz la sensibilidad de muchas de estas personas frente enfermedades
infecciosas estacionales, prescrito correctamente y a tiempo, no existiendo mejor
tratamiento preventivo contra la gripe y llegamos incluso a pensar que los
enfermos de esta diátesis propensos a la contaminación del B.K., no pueden
encontrar mejor remedio preventivo que el manganeso pobre.

En pediatría, este policalitalizador, ofrece servicios considerables.


Transforma profundamente y en todos los ámbitos, a esos niños débiles,
siempre resfriados, que fijan mal su atención y que deseperan al médico al
llamarle sin cesar por causa de una nueva rinofaringitis.

7.- COBRE-ORO-PLATA.

Como catalizador biológico, el cobre nos es bastante bien conocido. No


podemos decir lo mismo del oro y de la plata. La presencia de estos dos metales
en el seno de la materia viva no está totalmente probada, pero se supone
insistentemente.

Los primeros intentos terapéuticos con cobre-oro-plata datan de 1946 y


condujeron paulatinamente a constatar la influencia considerable de este
policatalizador en una amplia zona de la patología., constituyendo una diátesis
precisa y bien reconocible denominada terreno "Anérgico". Esta diátesis es
frecuente, sobreañadida la mayor parte de las veces a otra diátesis, y representa
el paso posible o efectivo de lo funcional a lo lesivo. Expresa la insuficiencia global
de reacciones autodefensivas y la impotencia terapéutica. Ménétrier se ha
interesado largamente por este problema. Los síntomas de la anergia se sitúan
mucho más a nivel de comportamiento general del enfermo que en sectores
particulares de su organismo.

Síntomas cardinales:

a) Fatiga global el reposo no basta para quitar.


b) Neurastenia con fenómenos depresivos más o menos netos e ideas de
muerte.
c) Disminución de las facultades intelectuales o, por lo menos, dificultades
para utilizarlas (memoria, facultad de la atención, coordinación, etc).
d) Desaparición del entusiasmo, tendencia a la abulia y sensación de la
inutilidad de los esfuerzos. Impresión de la inutilidad de la existencia.
Deseo de dimisión.
e) Indiferencia sexual, aunque transitorios y entrecortados periodos de
agresividad reaccional, estos fenómenos son todo signos de alergia.

En el plano de la patología, la anergia conduce a todas la enfermedades


evolutivas, lesivas y degenerativas. Enumeraremos:

- La tuberculosis, que evoluciona rápidamente con tendencia a la


generalización y falta de respuesta positiva a la terapéutica clásica
correctamente aplicada;
- Los reumatismos crónicos inflamatorios;
- Los ataques linfáticos, como la enfermedad de Hodgkin;
- Las leucosis, los cánceres y, en general, todas las degeneraciones
celulares;
- La senescencia global e irreductible;
- Las psicosis con punto de partida depresivo, etc.

Esta patología constituye la diátesis anérgica y, a propósito de los casos


benignos y transitorios, solo citaremos los casos de anergias postgripales o
provocados por un choque moral o una intervención quirúrgica o un traumatismo.

Este policatalizador parece presidir el conjunto de los fenómenos de


autodefensa. Su acción terapéutica aporta una nueva luz a los fenómenos de
tensión puestos en evidencia por Selye y que llevaron a Hench al descubrimiento
de la cortisona.

La producción hormonal de las glándulas endocrinas depende de un


sistema regulador automático. El ritmo es aminorado cuando el equilibrio general
no solicita especialmente tal tejido endocrino. La producción se acelera en caso
contrario. En el caso de tensión las células cortisónicas de las cápsulas
suprarrenales son automáticamente requeridas y acrecientan su ritmo. Si este
mecanismo acelerador es deficiente, el suministro permanece normal cuando
debería aumentar para combatir la agresión.

8.- ZINC-COBRE.

La asociación sinérgica de estos dos catalizadores no presenta el interés


diatésico de otras sinérgias, no obstante, el zinc-cobre aparece experimentalmente
como un regulador endocrino de gran valor.

El Zin-cobre corrige las dificultades de adaptación de las glándulas


endocrinas a los estímulos con punto de partida hipofisarios y cuyo desenlace es
mas bien genital:

a) Los retrasos de desarrollo general ligados a una causa endocrina;


b) Las criptorquidias;
c) Los síndromes adiposo-genitales;
d) Ciertas impotencias sexuales;
e) Muchos disfuncionamientos ováricos y trastornos menstruales.

9.- ZINC-NIQUEL-COBALTO.

Su efecto es bastante paralelo al del zinc-cobre en el sentido de que se trata


de un regulador endocrino con punto de partida hipofisario. Pero en lugar de
dirigirse a la esfera genital, regula las relaciones hipofisopancreáticas.

Su indicación corresponde a un síndrome preciso y relativamente frecuente,


el de la disregulación de la glicemia. En el estado funcional, se traduce en
fenómenos de desfallecimientos preprandiales con hambres y somnolencias post-
prandiales. Intelectualmente, estos accesos pueden verse acompañados por una
sensación de vacío cerebral. También es empleado en las diabetes constituidas,
en las que permite una detención de la evolución, un equilibrio mas fácil y
frecuentemente disminuir la dosis de insulina.

El zinc-niquel-cobalto tampoco es un medicamento diatésico y su indicación


se encuentra al mismo tiempo que la de otros catalizadores como el manganeso-
cobalto o el cobre-oro-plata.

10.- NIQUEL-COBALTO.

La función diatésica no endocrina del páncreas no parece estar en relación


directa con la hipófisis. Esta es la razón por la cual la supresión del zinc del
policatalizador precedente ha sido experimentada. Esta asociación aparece como
un excelente regulador del metabolismo pancreático no insulínico.

Actúa en las difíciles digestiones de grasas, lentitudes digestivas,


deposiciones grasas, algunos estreñimientos y fermentaciones.

Acabamos de estudiar los catalizadores y grupos de catalizadores metálicos


que entran en la composición de las principales enzimas y que abarcan la mayor
parte de los disfuncionamientos de la patología humana.

Vamos a iniciar ahora el estudio de un cierto número de metales y


metaloides que presentan también, según nuestra experiencia, propiedades
terapéuticas importantes, pero más limitadas

11.- EL FLÚOR.

Este elemento no se conoce tradicionalmente más que por su presencia en


el esmalte dental y por el papel importante que parece desempeñar en la
constitución del mismo. Los huesos son igualmente ricos en flúor y contienen entre
100 y 200 mg. por kg.

Para el hombre, los trastornos atribuidos al flúor no parecen provenir de


fenómenos de carencias sino más bien de excesos. Es curioso constatar que
carencias y excesos de flúor alimenticios tengan aproximadamente las mismas
consecuencias patológicas.

En patología osteoarticular, el flúor se revela como un medicamento


extremadamente precioso y de un campo de acción que abarca a todo el sistema
osteoligamental y cartilaginoso. Parece presidir el metabolismo cálcico y así influir
en la constitución de los tejidos del conjunto del esqueleto.

Sus indicaciones principales son:

- Las insuficiencias osteoligamentales de la infancia y de la adolescencia,


hiperlaxitudes, raquitismo, epifisitis, enfermedad de Scheuerman,
escoliosis, cifosis, etc.
- En la edad adulta todas las hiperlaxitudes, esguinces repetitivos
insuficiencias dolorosas, osteoporosas, artrosis osteoporóticas,
enfermedad de Paget, retraso de consolidación de fracturas, etc. Su
efecto más espectacular se constata en los niños escolióticos e
hiperlaxos, rápida y definitivamente curados por la sola influencia del
flúor prescrito suficientemente pronto.

12.- EL YODO

En 1895-96, Banman, descubre la acumulación del yodo en la glándula


tiroidea y Kendall, en 1914 aísla la tirosina, hormona tiroidea que contiene el 5´3
por 100 de yodo. Esto confirmaba los trabajos de Chattin, quien, en 1850
demostraba el que bocio era consecuencia de una carencia de yodo. Actualmente
sabemos que la carencia de yodo puede no ser de origen cuantitativo, tratándose
de una carencia de utilización que puede ser provocada por sustancias llamadas
antitiroideas que existen en algunas legumbres.

Recordemos que las hormonas tiroideas, ligadas a la acción catalítica del


yodo
: a) Influyen en el crecimiento global del individuo y en su capacidad mental,
mientras que su carencia conduce a la idiocia típica;
b) Ejercen una influencia sobre el conjunto de las glándulas endocrinas;
c) Actúan sobre el funcionamiento neuromuscular;
d) Actúan sobre el aspecto de los tegumentos, piel, uñas, pelos, el cabello
se vuelve áspero y quebradizo en caso de carencia;
e) Actúan sobre la dinámica circulatoria;
f) Actúan finalmente sobre el metabolismo nutricional.

El yodo, preparado según las normas catalíticas, no provoca prácticamente


fenómenos de intolerancia (solución de yodo puro a 0´012 g. Por l.) Hemos
constatado su efecto en los síndromes siguientes:

1.- Las distiroidismos del tipo hiper e hipo;


2.- Las dismenorreas del tipo hiper e hipo;
3.- Las obesidades de tipo tiroideo;
4.- La hipertensión arterial.

13.- EL ALUMINIO.

Los trabajos de Gabriel Bertrand, muestran que la presencia de este


elemento es general en los seres vivos. Su proporción es del orden de un mg. por
kg. en la mayor parte de los tejidos.

Sería activador de una enzima animal: la succínico deshidrogenasa


(Horecker, 1939); Mme. Randoin pudo mostrar que, en el pichón, una carencia de
este elemento ocasiona trastornos análogos a los provocados por una carencia de
vitamina B1.
La acción del aluminio catalítico se realiza preparado como gluconato a 0
´200 g. Por 100 ml.

Ha sido comprobado su interés en algunas dificultades intelectuales del


niño, la lentitud en la formación de ideas, la atonía cerebral, y los retrasos del
desarrollo intelectual.

Autores indican su utilización en el síndrome de Dawn.

Una segunda indicación, más frecuente, es su acción en los centros


reguladores del sueño, es bastante difícil determinar de antemano que insomnio
mejoraran con el aluminio. La proporción es de 1 sobre 4.

14.- EL LITIO.

Un reciente trabajo americano (1971) de H. A. Schroeder y A. P. Nausar


indica una proporción de litio del orden de 0´031 mg. por l. (30 microgramos), una
eliminación urinaria de 0´570 mg. (570 microgramos) y esto con una investigación
alimentaria media de 2 mg. de litio al día.

El litio en forma de metal no aparece nunca en estado libre en la naturaleza,


sino en forma de sales. Se emplea en oligoterapia la forma catalítica del gluconato
de litio a 0´407 g. %. La posología indicada es de 2 a 6 ampollas diarias de 2ml. (o
sea de 16 a 18 mg. diarios).

Por otro lado, el litio fue introducido en psiquiatría en 1949 por John Cade,
con dosis elevadas (de 0´25 g. A 1 ó 2 g. De sal al día) que se aproxima a las
dosis tóxicas y necesitan una vigilancia estrecha del porcentaje de litio sanguíneo
(peligro por encima de 7 a 9 mg/l.). En tales condiciones, los psiquiatras han
obtenido un efecto muy favorable a largo plazo en la psicosis maniacodepresivas,
suprimiendo el regreso de las fases depresivas.

Los principales síndromes influidos favorablemente por el litio catalítico son:


La hiperansiedad e hiperemotividad, con pérdida de la jerarquía de valores (o del
sentido crítico), las tendencias depresivas reincidentes, la disminución de las
facultades intelectuales, la abulia, el insomnio de los ansiosos y también
síndromes musculares dolorosos por estados de tensión y de crispación.

15.- EL BISMUTO.

El bismuto ha sido durante mucho tiempo únicamente la materia prima que


servía para la preparación de compuestos utilizados en terapéutica.

A raíz de las investigaciones de Sazerac y Levaditic, los derivados


bismúticos han adquirido una importancia considerable en el tratamiento de la
sífilis.

Después apareció el papel fisiológico muy activo del bismuto en las


manifestaciones inflamatorias de la garganta.
Preparado según las normas catalíticas (gluconato de bismuto 0´007 g. %
ml.) el bismuto parece dar muy buenos resultados en todas las manifestaciones
infecciosas e inflamatorias de la esfera ORL. Permite, además evitar o disminuir la
prescripción de antibióticos. Siempre lo prescribimos, en este caso, como
complemento del cobre, que, refuerza globalmente la autodefensa antiinfecciosa.

16.- EL HIERRO.

Este metal es relativamente tan abundante que apenas se puede considerar


un oligoelemento. De hecho, no hay más de 4´2 g. De hierro totalizado en un
hombre de 70 kg. y además este hierro se encuentra en su mayor parte en la
sangre (alrededor de 3 g.). Entre los órganos, el bazo es relativamente rico,
después del hígado.

No solamente es un constituyente esencial de la sangre (hemoglobina),


también interviene las cadenas de oxidaciones celulares, en enzimas flavínicas, en
deshidrogenasas y en los citocromos del transporte electrónico.

El hierro parece cumplir una doble función:

1.- Plástica, como constituyente de la hemoglobina puesta en reserva en el


hígado y en el bazo en forma de una combinación proteínica: la Ferritina;
2.- Catalítica, como acelerador enzimático.

La utilización catalítica (gluconato de hierro a 0´279 g. Por 1.000 ml.)


intentando normalizar las inhibiciones de su metabolismo enzimático, está todavía
en su estadio experimental. Pero se ha constatado reiteradamente su interés en
los reumatismos inflamatorios.

Un cierto número de otros oligoelementos merecen ser observados en


terapéutica humana en su forma catalítica y tenemos la intención de estudiarlos
según nuestro método en el transcurso de los próximos diez años.

Citemos:

1.- El Rubidio, contenido en la sangre en una notable cantidad (3; 15 ml. Por
l.)-
2.- El Cesio, que existe en los vertebrados en una proporción media de 32
mg. Por kg.
3.- El Titanio, contenido en el hombre entre 0,1 mg y 2 mg por kg. en seco.
4.- El Cromo, cuya presencia ha sido señalada en las cenizas de todos los
órganos del hombre. Parece ser el único oligoelemento cuya proporción decrece
con la edad.
5.- El Molibdeno, que se encuentra generalmente en los vertebrados. El
hígado está entre los órganos ricos en el (alrededor de 4 mg) lo que esta en
proporción con el hecho de que este oligoelemento es coenzima de la xantina-
oxidasa, de la aldehido oxidasa y de una hidrogenasa.
6.- El Bromo, esta contenido en los animales superiores en débiles
proporciones (8,1 mg. por Kg. en seco). La hipófisis sería el órgano más rico.
7.- El Boro, es poco abundante en los animales superiores, alrededor de
0,01 mg. por Kg. en seco, la leche de mujer es bastante rica en boro, 0,08 mg. por
litro.
8.- El Vanadio. Su proporción media parece ser del orden de 0,2 mg. por kg.
en seco en los vertebrados.
9.- El Arsénico. Su porcentaje medio en los animales superiores es entre el
0,07 y el 0,02 mg por Kg. en seco.
10.- El Estaño, El Plomo, El Galio, El Selenio, El Estroncio, El Bario, El
Cadmio, El Cesio, El Germanio, El Uranio y El Radio han sido observados en los
vertebrados sin que se haya podido establecer dosis de manera precisa.

Concluyendo: el estado actual de las investigaciones sobre los efectos


terapéuticos de los catalizadores metálicos y metaloides un cierto número de
medicamentos mono ó policatalíticos están ya perfectamente apunto. Abarcan
una parte muy grande de la patología y constituyen un logro muy importante de la
medicina actual. Quedando un amplio campo de investigaciones que hacer con
respectos a los oligoelementos, cuya presencia en el organismo conocemos, pero
de los que ignoramos su función.

Esta investigación bien pudiera ampliarse con las múltiples posibilidades


que definen las asociaciones según las afinidades electrónicas y espaciales y
también, no lo olvidemos, a todos los otros oligoelementos cuya presencia no es
todavía evidente en el seno de la materia viva.

Sabemos que la importancia biológica de un oligoelemento no guarda


ninguna relación con su proporción en el organismo y algunos metales que
parecen ausentes llevan a cabo quizá una función catalítica importante.

APLICACIÓN TERAPEUTICA.

Generalidades.

El oligoelemento metálico ha sido reconocido como necesario en un gran


número de catalizadores enzimáticos por el hecho de que purificando la enzima
hasta obtener la proteína de la enzima, esta pierde su poder catalítico.

Por otra parte, la actividad enzimática parece condicionada por el hecho de


que el complejo enzima metal no está saturado. Las dos condiciones de la
disminución o de la ausencia de actividad de una enzima son, pues, la deficiencia
del oligoelemento metálico, que puede sustituirse en el plano cuantitativo o en el
plano cualitativo como catalizador activo.

Hemos visto así que, para devolver a la enzima inactiva su poder catalítico,
hay dos medios posibles:

1) Corregir una eventual subcarencia o carencia oligometálica.


2) Normalizar el complejo enzima-metal reintroduciendo la molécula
metálica bajo una forma ionizable en el momento del contacto entre el
metal y el organismo.

El número considerable de enzimas, con relación a las pocas decenas de


oligoelementos, muestra que muchas enzimas diferentes tienen el mismo
oligoelemento.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS Y TEORICAS DE LA


TERAPIA CATALITICA.

Los metales catalizadores son aceleradores de las rutas metabólicas en el


sentido de que normalizan aquellas que se encuentran disminuidas en velocidad
patológicamente. Siempre da la impresión de que el enfermo mejora o se cura por
sí mismo. Esta es seguramente la razón de que estas curaciones tienden a la
perfección y a la estabilidad. Pero para obtenerlas en las afecciones que evolución
desde hace años y que han aceptado profundamente tejidos tales como los
huesos y los cartílagos, en necesario tener evidentemente una gran paciencia,
mucha tenacidad y una gran práctica en el manejo de estos remedios.

La terapia catalítica no es de aplicación delicada más que en el sentido de


que el tratamiento de los enfermos crónicos con la normalización de los cambios
metabólicos es una empresa que requiere el espíritu de observación, el rigor
científico, la sutileza terapéutica, en una palabra el arte médico de un galeno digno
de su nombre.

a) Consecuencias teóricas.

Estas reacciones útiles necesitan dos funciones fundamentales:

1. - Una función que implica la noción del tiempo y, que se denomina la


rapidez de reacción de organismo o "vigilancia de la materia viva";
2.- Una función que implica el conocimiento previo de la reacción buena y
que es denominada "memoria de la materia viva".

Vigilancia y memoria realizan lo que se ha denominado anteriormente


"inteligencia de la materia".

b) La velocidad de reacción del organismo o "vigilancia de la materia viva".

Para que una reacción sea útil es indispensable que acontezca en un límite
de tiempo. Si tarda demasiado en producirse la materia sufre la agresión sin
defenderse y se ve deteriorada o destruida.

Ahora bien, se ha verificado y descrito suficientemente los fenómenos


catalíticos para que se comprendan que la rapidez de las reacciones de
autodefensa depende únicamente de los catalizadores que no son otros que los
"aceleradores".
"La característica de los catalizadores es la de devolver a la autodefensa su
rapidez o aumentarla " (3).

LOS OLIGOELEMENTOS EN LA CLÍNICA


MÉDICA: NECESIDADES, METABOLISMO Y
TERAPÉUTICA.

CLíNICA DEL DÉFICIT Y EXCESO DE ELEMENTOS DE TRAZA

Elemento traza Déficit Exceso


Hierro Debilidad y fatiga Hemocromatosis
Anemia hipócroma Hemosiderosis
microcítica
< resistencia a la
infección
Yodo Bocio Tirotoxicosis
Crecimiento Bocio hiperplástico
Hipotiroidis
mo
Cromo < tolerancia a la Cr. Trivalente: baja
glucosa, toxicidad.
Hiperglucemia
y glucosuria, Aumento Cr. Hexavalente mas
colesterol sérico, tóxico:
Aumento de Dermatitis atrófica
triglicéridos
>resistencia a Cáncer de pulmón
insulina Neuropatía
periférica
Flúor >incidencia caries Fluorosis dental y
dental esquelética
< osteoporosis? Alteraciones
neurológicas
Intoxicación aguda:
Vómitos, diarrea, dolor
abdominal
Manganeso Abortos Alteraciones
Condrodistrofia neurológicas
Displasia tibial Alteraciones sistema
epifisaria
Sordera precoz reproductor
Ataxia irrevisible Alteraciones sistema
Retraso de inmunológico
crecimiento
Alteraciones óseas y Alteraciones
hepáticas?
cartilaginosas
Alteraciones en pelos
y uñas
Dermatitis
Selenio Cardiomiopatía Vómitos
Dolores musculares Olor a ajo
Enfermedad de Diarrea
Keshan? Dolores musculares
Enfermedad de Toxicosis endémica
Kashin-
Beck? Alteraciones
Arterioesclerosis? neurológicas
Enfermedad por Pérdida de peso
"radicales libres"? Fragmentación de
uñas
Alteraciones de la
función tiroidea?
Cobre Retraso en el Anemia
crecimiento Diarrea
Lesiones dérmicas: Dolor abdominal
Despigmentación de Enfermedades
pelo y piel hepáticas y renales
Dermatitis seborreica Coma
Alteraciones óseas: Muerte
Retraso maduración Enfermedad de Wilson
ósea
Osteoporosis se
metáfisis y epífisis
Fracturas patológicas
Desmineralización
ósea
Separación epifisaria
Alteraciones del SNC:
Hipotonía
Retraso psicomotor
Crisis de apnea
Trastornos
gastrointestinales:
Diarrea
Hepatoesplenomegali
a
Otras alteraciones:
Anemia hipocroma y
microcítica
Neutropenia
Cambios en el ECG
Cardiomegalia
Enfermedad de
Menkes
Enfermedad cerebral
progresiva
Degeneración focal
cerebral y cerebelosa
Retraso del
crecimiento
Despigmentación
del cabello
Dermatitis
seborreica
Alteraciones óseas
Enfisema pulmonar
Aneurismas
arteriales
Alteraciones
neurológicas
Retraso
mental
progresivo
Hipotermia
Hipotonía
Atrofia óptica
Hemorragia
intracraneal y
subperóstica.

Zinc Malformacion Náuse


es congénitas as
Alteraciones Vómito
cromosómica s
s Bajo peso Diarre
 Incidencia de a
muerte fetal Fiebre
Muerte neonatal Letarg
precoz o
Retraso del Dolor
crecimiento y muscular
desarrollo Anemia
. Retraso Fallo renal
estaturo- agudo
ponderal Pancreatitis
. Retraso Muerte
maduración sexual:
- Hipogonadismo
- Hipospermi
ay
oligospermi
a
Alteraciones
dermatológica
s:
. Dermatitis
exfoliativa distal y
periorificial
. Paraqueratosis
. Alopecia
. Pelo quebradizo
.
Alteraciones
mucocutánea
s:
- Estomatitis
- Glositis
Alteraciones
neurosensoriales:
.Hipogeusia y
disgeusia
. Hipoosmia
. Fotofobia
. Ceguera nocturna
. Blefaritis
. Conjuntivitis

Alteracione
s
psiquiátrica
s:
. Apatía
. Letargia
. Temblor intencional
. Nistagmo
. Depresión
. Labilidad
afectiva.
Trastornos
gastrointestinales
:
. Diarrea
.
Hepatoesplenomegali
a Déficit
inmunológico:
. Atrofia linfática
y tímica
. Linfopenia
. < Tamaño del bazo
. > susceptibilidad
a infecciones
. Retraso en
cicatrizaciones
de heridas
. Anergia cutánea
. Alteraciones
quimiotaxis
fagocitaria

Acrodermati
tis
enteropática
:
. Déficit
inmunidad
celular
. Anergia cutánea
a distintos
antígenos
. Déficit aislado de IgA
.
Inmunodeficienci
a combinada
. Atrofia de
centros
germinativos de
los ganglios
linfáticos.
ELEMENTOS TRAZA:

- El Zinc.-

Presente en todos los seres vivos, el organismo contiene de 2 a 3 g. De


zinc, es decir, 300 mg/kg, como término medio, en el adulto. Eso es mucho, casi
tanto como en el caso del hierro, lo que demuestra su importancia. La
concentración mayor se encuentra en los órganos genitales y las glándulas
endocrinas en general, sobre todo en la hipófisis.

Papel: Entra en la composición de numerosos enzimas (casi 80), y por lo


tanto desempeña un papel en todos los grandes procesos metabólicos.

Actualmente se están descubriendo muchas de sus funciones, mal


conocidas durante muchos años: es uno de los componentes de la insulina,
interviene en la síntesis de muchas otras proteínas, y probablemente también en
un elevado número de reacciones biológicas. Al parecer estimula la producción de
linfocitos, desempeñando así un papel en la inmunidad.

Fuentes: Sus fuentes principales son la carne (de 4 a 6 mg/100g) y los


crustáceos. Se halla muy extendido en la naturaleza y sus fuentes, numerosas,
cubren ampliamente las necesidades.

Se encuentran en las setas, la levadura de cerveza (de 50 a 60 mg/100g);


las ostras, el arenque (de 100 a 143 mg/100g); el salvado de trigo, la avena
integral, el germen de trigo (de 13 a 14 mg/100g); el hígado de cerdo, el hígado de
ternera, el cordero; los guisantes, el buey, las nueces (de 3,4 a 9 mg/100g); las
judías, el berro, el queso, etc.

Pero el contenido varía según las regiones y los abonos utilizados. El


exceso de cobre, su antagonista, puede obstaculizar su asimilación.

Necesidades: de 15 a 20 mg/día, son generalmente cubiertas por la


alimentación.

Situaciones carenciales: No existen carencias de aporte, únicamente por


defecto de absorción, por pérdidas excesivas, o anomalías congénitas del
metabolismo del zinc.

Signos carenciales:

- Lesiones de la piel (retraso en la cicatrización de las heridas, dermatitis


exfoliadoras alrededor de los orificios);
- Caída del cabello;
- Pérdida total o parcial del gusto;
- Anorexia, diarrea, nauseas y vómitos, fiebre;
- Sensibilidad a las infecciones, unida a un déficit de la inmunidad;
- En los niños, retraso del crecimiento.

En 1961 y 1966 Prèsad y Halsted descubrieron en los enanos iraníes y


alrededor de 20 años una deficiencia en zinc que se traducía por un desarrollo
insuficiente de los órganos genitales y una falta de vivacidad intelectual. Un
suplemento diario de 100g de zinc les permitió normalizar en dos meses su función
sexual. También se logró aumentar su talla. Procedían de pueblos donde la
alimentación consistía en tortas sin levadura (la fitina de los cereales forma con
ciertos minerales sales insolubles e impide su absorción. La presencia de levadura
causa una fermentación que destruye los fitatos).

Unido a la vitamina B6, el zinc parece ser necesario para el crecimiento de


todos los tejidos, y como el feto lo toma abundantemente, de las reservas
maternas, la deficiencia en el embarazo produce nauseas y vómitos, y abortos.

Prescripción alopática: Es utilizado por vía externa en numerosas pomadas


cicatrizantes.

En Oligoterapia: Ya visto.

Historia:

En primer lugar se constató la necesidad de su presencia en los terrenos de


cultivo de ciertas plantas. Previamente su necesidad había sido reconocida para el
Aspergillus niger estudiada en el laboratorio en 1939. Con posterioridad se
atribuyeron a su carencia ciertas enfermedades de los árboles frutales.

En 1934 Gabriel Bertrand demostró su papel en el ratón. Más tarde se


constató que, además de la pérdida de peso y la alopecia, su carencia bajaba el
nivel de la catalasa del hígado y del riñón, prueba en que interviene en su síntesis.
En el cerdo, los signos de carencia se traducen por una paraqueratosis.

A pesar del descubrimiento, en 1939, del primer enzima que contenía zinc
(catalasa), es solo en los últimos años cuando se ha podido constatar su
participación en la casi totalidad de los procesos celulares.

El zinc, es el menos tóxico de todos los oligoelementos. Tiene una


gran importancia para ciertos grupos de población: niños, mujeres
embarazadas, ancianos, y enfermos alérgicos o con procesos crónicos.
Estos grupos de hecho pueden resultar beneficiados con los suplementos
de zinc. Los vegetarianos constituyen también un grupo de riesgo potencial
y así mismo la dislexia se asocia a una carencia de zinc.

El organismo humano adulto contiene 2-4 g de zinc, una gran parte


del cual (78%) se concentra en los huesos, en los músculos y en la piel. En
casos de carencia de este elemento, el zinc el liberado por los tejidos y por
tanto dependemos de su aporte diario. El zinc es un componente esencial
de casi 100 enzimas diferentes; protege la piel y mejor la resistencia a las
enfermedades infecciosas, a la inflamación y a las alergias.

Necesidades y metabolismo del zinc.

Las opiniones sobre las necesidades del zinc difieren mucho. La RDA
recomienda para el adulto 15 mg, pero el aporte real de gran parte de la
población es mucho menor, especialmente entre ancianos y adolescentes
adictos a las comidas rápidas. Durante la gestación y la lactancia las
necesidades aumentan un 50-75%.

Las mejores fuentes alimentarias del zinc, son la carne, el pescado, el


hígado, las verduras y las ostras, si bien hay grandes variaciones en
biodisponibilidad de zinc de unos elementos a otros. Una dieta variada
corriente permite la absorción aproximadamente del 15 al 40% del aportado,
mientras que del contenido de las verduras siempre se absorbe menos.

El zinc en antagonista del cobre, por lo tanto, un aporte grande del


primero disminuye la absorción del segundo. Los suplementos de zinc
mayores de 30 mg / día deben acompañarse de un pequeño suplemento de
cobre.

El zinc se elimina del organismo con las secreciones pancreática y biliar


preferentemente, en consecuencia abandona el organismo con las heces.

La eliminación del zinc aumenta en muchas enfermedades y


alteraciones tisulares, como quemaduras, nefropatías, enfermedades
cutáneas descamantes, diabetes, sudoración excesiva, tratamientos con
diálisis, con diuréticos, y con ciertos fármacos antiartríticos.

Efectos del Zinc: El zinc el esencial para unos doscientos enzimas


distintos, para la formación de tejido óseo, para la cicatrización de heridas y
úlceras, para la producción de proteínas, para regular la síntesis del RNA
ribosomal, y para el metabolismo de la insulina y de los carbohidratos. La
falta de zinc en los alimentos determina la detención del crecimiento en los
niños. El zinc es también un constituyente importante de una enzima, la
superóxido-dismutasa (ZoZnSOD) que tiene propiedades antioxidantes.

Los síntomas más corrientes de la carencia de zinc son problemas


cutáneos, dado que el 20% del zinc del organismo se concentra en la piel
que reacciona muy rápidamente en casos de carencia. La falta de zinc
también se manifiesta con pérdida del sentido del gusto y con la astenia
general. Otros síntomas posibles de la carencia del zinc son alteraciones
hormonales y esterilidad. La carencia de este elemento puede asociarse a
disfunciones cerebrales, como por ejemplo la dislexia.

El zinc refuerza las defensas inmunitarias frente a los ataques externos.


El organismo humano está constantemente expuesto a virus, bacterias,
cancerígenos, y alergenos.

El metabolismo de la vitamina A también depende del zinc. El enzima


que transforma el retinol en retinal necesita zinc para llevar a cabo este
proceso.

Además el zinc se necesita para la transformación del ácido linoleico en


ácido gamma-linoleico que, a su vez, constituye un prerequisito para la
producción de prostaglandinas útiles.

Terapéutica con Zinc: El zinc es muy útil para el tratamiento de las


heridas cutáneas ya que acelera el proceso de cicatrización. Hay ciertos
datos que indican que por las razones antes expuestas el zinc podría ser útil
en la terapéutica integradora antes y después de una intervención
quirúrgica. Además el zinc forma parte de muchas pomadas protectoras.

El zinc es poco tóxico y no es probable que surjan efectos secundarios


graves ni con dosis masivas de este elemento. No obstante, cuando se
emplean dosis altas (30 mg/día) durante mucho tiempo, conviene tomar un
suplemento de cobre (2mg) para evitar tanto el posible aumento del
colesterol, como la carencia de cobre.

La posible importancia del zinc para el sistema nervioso humano deriva


de estudios que han comparado el nivel de este elemento en la placenta
con la circunferencia craneana de los recién nacidos; si ha visto que los
niveles bajos de zinc se corresponden con circunferencias craneales mas
pequeñas y con un mayor retraso en el desarrollo del cerebro.

El Zinc se ha utilizado también para el tratamiento experimental de la


mácula retiniana, enfermedad ocular, que es una de las principales causas
de perdida de visión e incluso de ceguera en los ancianos. Se debe a que a
ciertos enzimas oculares les falta zinc y por lo tanto la retina no funciona
convenientemente debido a los efectos perjudiciales de los radicales libres.

Los suplementos de zinc carecen de toxicidad hasta concentraciones


que superan en 10-15 veces las de las RDA, es decir 150-225 mg/día.

Paradójicamente dosis mayores que las señaladas debilitan el sistema


defensivo inmunitario.

El zinc tiene una proteína trasportadora intestinal que es una


cistoproteína.

Existe un quelante natural para el zinc que es el picolinato, un derivado


del metabolismo del triptófano muy abundante en la leche materna.

En las situaciones de estrés oxidativo se libera el zinc de los dedos de


zinc, en el cual la cisteína fija el zinc y permite la transcripción del DNA.
- El Cobre.-

En el organismo humano solo hay unos 80 mg de cobre, mineral que, sin


embargo, es muy importante para la protección celular. La mayor parte de
éste elemento se encuentra en el hígado, músculos, huesos, corazón y
cerebro. El contenido de cobre de la sangre aumenta en ciertas
enfermedades, como artritis, infecciones y cáncer, también se aprecia una
alteración en la balanza zinc-cobre, a favor de este último en el SIDA. Al
parecer el cobre podría ser importante en el tratamiento y en la prevención
de estas enfermedades.

El cobre desempeña en el organismo una función antioxidante como


componente del enzima SOD que se vende actualmente como fármaco.

Puede suministrarse como inyección se ha utilizado


experimentalmente para tratar las inflamaciones articulares.

Necesidades y metabolismo del cobre: La RDA de cobre es de 2mg.


Las fuentes dietéticas de cobre son los despojos, los crustáceos, las
nueces, las grosellas y los guisantes; contrariamente a la mayoría de los
oligoelementos el cobre se absorbe tanto en el estomago, como en el
intestino delgado. El balance de cobre esta controlado por el aporte
alimenticio y por las variaciones de eliminación por las heces. Si las
reservas orgánicas están saturadas, la absorción puede reducirse del 80 al
90%. La capacidad de absorción está influenciada por muchos factores
alimenticios como cadmio, cobalto, molibdeno, hierro, zinc, fibra y proteína.

La absorción del cobre disminuye cuando es grande el aporte del


zinc, dado que ambos minerales compiten por la formación de compuestos
con las proteínas. De otra parte se necesita la presencia de cobre para que
el hierro se ligue a la hemoglobina.

En la sangre el cobre se distribuye, a partes iguales, entre los


hematíes y el plasma; a esta fracción se le denomina POOL LABIL o
depósito metabólico.

No obstante, el 60% del cobre de los glóbulos rojos esta


estrechamente ligado al enzima cobre-zinc superóxido dismutasa
(CuZnSOD), fracción que se conoce como POOL estable o deposito
permanente. Hasta ahora se sabe poco del metabolismo del cobre y de la
forma en que pasa del deposito estable al lábil o metabólico. La CuZnSOD
es una enzima que contiene 2 átomos de cobre y 2 de zinc muy próximos
entre sí. Protege a las células del daño que les infieren los radicales libres y
los peróxidos. Para que el enzima presente actividad se necesita tanto el
cobre como el zinc.
Casi todo el cobre del plasma se halla ligado a una proteína, la
ceruloplasmina, que es sintetizada en el hígado. Desempeña funciones
antioxidantes y por esta razón, tanto ella como el cobre aumentan en la
sangre en caso de inflamación o de otras situaciones que conllevan una
producción excesiva de radicales libres. El organismo intenta combatir la
peligrosa peroxidación de los lípidos aumentando la producción de los
antioxidantes endógenos. El contenido plasmático de cobre es por tanto de
90-145 ug/l mientras que el de la sangre entera es de 85-125 ug/l. Las
mujeres que utilizan la espiral anticonceptiva de cobre, absorben a partir de
la misma 30-50ug/día, casi el 1% de la cantidad absorbida de la dieta.

También aumentan en los tratamientos con estrenos y durante la


gestación; también lo hacen en las reacciones inflamatorias asociadas, por
ejemplo, a las artritis. Por tanto los niveles sanguíneos de cobre pueden
reflejar la actividad de esta enfermedad.

El cobre se elimina con la bilis por las heces; la cantidad excretada


en condiciones normales es igual a la ingerida.

Efectos del Cobre:

- El enzima de cobre-zinc. El cobre participa en muchos sistemas


enzimáticos, pero destaca sobre todo por su papel activo en el sistema
SOD.

La CuZnSOD es la quinta proteína más corriente del organismo humano.


Se encuentra en los glóbulos rojos y en todos los tejidos donde convierte
en inocuos a los radicales libres del oxigeno (a semejanza de lo que
hace el enzima glutatión peroxidasa que contiene selenio).

- Ceruloplasmina. Es una proteína plasmática, de color azul oscuro, que


contiene 8 átomos de cobre. La ceruloplasmina regula los niveles
plasmáticos de las hormonas, adrenalina, noradrenalina, serotonina, y
melatonina. Los niveles de ceruloplasmina aumentan en la sangre
durante la actividad física.

Esta proteína plasmática también se necesita para la producción de


glóbulos rojos. La carencia de cobre puede llevar a un almacenamiento
de hierro en el hígado que impide su transporte a las células
sanguíneas. De otra parte la carencia de cobre puede determinar una
oxidación más fácil del hierro que contribuye a la formación de radicales
peróxidos en las células.

La ceruloplasmina tiene efecto antioxidante y puede neutralizar los


radicales libres. Si disminuye el contenido de ceruloplasmina en sangre
el cobre se deposita en los tejidos.

- Citocromo-oxidasas. Es un sistema enzimático de extraordinaria


importancia para el metabolismo; su actividad disminuye en las
carencias de cobre. La producción de energía celular cae y ello puede
reflejarse en todo el metabolismo.

Terapéutica con cobre:

- Carencia de cobre: la carencia grave de cobre es rara, si bien puede


manifestarse asociada a enfermedades renales graves, como la de
Wilson, el síndrome de Menke y otras alteraciones de su absorción.

El riesgo de problemas cardiacos y circulatorios aumentan en las


carencias de cobre, particularmente si se acompaña de carencia de selenio.
Si la actividad de las importantes enzimas CuZnSOD y la glutation-
peroxidasa se ve comprometida, los radicales libres producen alteraciones
celulares.

Este peligro es muy probable en las personas con estenosis de los


vasos sanguíneos, dado que la isquemia también promueve la producción
de radicales libres.

La carencia de cobre también contribuye a la anemia, a las


enfermedades óseas, a las alteraciones del sistema nervioso, y a la caída
del cabello. En los niños la carencia de cobre ocasiona fragilidad ósea y
detención del crecimiento.

- Enfermedades articulares e infecciones: Las cantidades sanguíneas de


ceruloplasmina y de cobre aumentan transcurridas unas horas después
de que aparece una infección. En la tuberculosis pulmonar y en otras
enfermedades infecciosas los valores de zinc disminuyen rápidamente y
a la vez aumentan los niveles de cobre. Por lo tanto los niveles de zinc y
cobre como la velocidad de eritrosedimentación puede emplearse como
parámetros indirectos de una infección oculta en cualquier parte del
cuerpo.

Después de curada la enfermedad los niveles de ambos elementos


retornan a la normalidad en unas pocas semanas.

- Cáncer.- los tumores malignos aumentan los niveles hemáticos de


cobre. Esto se ha observado en la enfermedad de Hodgkin, en el linfoma
no Hodgkin y en los cánceres de vejiga, de pulmón y de matriz. Por otra
parte, en los casos de cáncer de próstata no se ha detectado
modificación alguna de los niveles de cobre. Los primeros efectos del
tratamiento médico del cáncer están representados por la normalización
de los niveles de cobre. Por el contrario, el aumento del contenido sérico
de cobre puede indicar el comienzo de una recidiva.

- El Cobre. -
Ion asociado con frecuencia al hierro, el cobre existe en el organismo en la
concentración de 100 a 150 mg, en diferentes formas. Estás sobre todo unido a los
aminoácidos y a las proteínas.

El sistema nervioso central es muy rico en cobre (80 ug/g), la sustancia gris
tres veces mas que la blanca. En hígado hay 30 ug/g, en el bazo 10, en el riñón
12, en el corazón 15, en el pulmón 10, y en los músculos 4.

En el plasma y los glóbulos rojos, 100ug/100ml, de los que el 93% están


ligados a la ceruloplastina, una cuproproteína que fija el cobre en el suero
sanguíneo y previene su exagerada absorción por los tejidos.

En el recién nacido su concentración en 3 veces superior que en el adulto.

Papel: El cobre acelera las reacciones químicas a nivel del hígado. Al igual
que el hierro, es indispensable para las síntesis de la hemoglobina. Entra en la
composición de numerosos enzimas.

Los complejos cúpricos intervienen también en las síntesis de las proteínas


y en el de las prostaglandinas. Favorece la absorción intestinal del hierro, acelera
la oxidación de la vitamina C. Pero, como el plomo y el zinc, es también inhibidor
de enzimas.

Fuentes: Veamos algunos contenidos, expresados en mg/100g:

Hígado de ternera y de cordero 15


Vieiras 10
Ostras, mejillones, de 4 a 9
Cacao 3,5
Cangrejo de río 2
Hígado de buey 2
Crustáceos, huevas de pescado, trigo, avena, pan de especias, soja, pimienta,
sesos, caracoles, 1

Necesidades: Como no se ha detectado en el adulto ninguna enfermedad


por carencia de aporte, la necesidad ha sido fijada arbitrariamente a partir de la
experimentación animal y de las carencias observadas en los lactantes, en los
que, en los medios desfavorecidos, una alimentación exclusiva y prolongada con
leche de vaca fresca u homogeneizada ocasiona una hipocupremia. RDA:

Lactante: 80ug/Kg/día. (menos, a veces, en el prematuro).


Niño: 50 ug/Kg/día.
Adulto: de 2 a 3 mg/día.

Estado carencial: Las hipocupremias son mas raras que las sobrecargas
(hipercupremias), y sobre vienen cuando el nivel es inferior 90ug.

Aparecen en las enfermedades con empobrecimiento grave en proteínas:


Sprue, síndrome de Kwashiorkor, ciertas nefrosis; las anemias e insuficiencias de
glóbulos blancos. (Neutropenias) del recién nacido; el síndrome de Meinkes
(cabellos retorcidos), ligado a una anomalía genética de su absorción y no a una
carencia de su aporte.

Signos carenciales: Anemia hipócroma con palidez, edemas, retraso en el


crecimiento, anorexia. El diagnostico se establece sobre la caída del nivel de hierro
y de cobre en el plasma.

La alimentación solo desempeña un papel terapéutico en las anemias de


los lactantes y en aquellas en los que niveles de cobre y hierro en sangre
descienden.

Situaciones de sobrecarga: Se considera que existe hipercupremia cuando


el nivel de cobre en sangre es superior a 110 ug. Lo que se produce en las
infecciones, en los infartos de miocardio (parece ser que los individuos del grupo
sanguíneo A tienen tendencia a acumular cobre y ha desarrollar trombosis
coronarias), hipertiroidismo, enfermedades de la sangre, cánceres, SIDA.

En el embarazo, el nivel sanguíneo se multiplica por tres. Aumenta


igualmente cuando se tomas estrógenos puros o estroprogestágenos
anticonceptivos.

Prescripción: De momento, su uso alopático se halla todavía en estudio. Es


necesario pasar del animal a la química, pero los complejos de cobre parecen
representar medicamentos del porvenir de las enfermedades crónicas, tanto mas
cuanto que son poco tóxicos, no alergizantes y fáciles de sintetizar.

En Oligoterapia: Muy estimado por los oligoterapeutas el cobre actúa en los


estados infecciosos (microbianos o virales), e inflamatorios agudos y crónicos.
Con frecuencia hace remitir también ciertos accesos inflamatorios agudos de
infecciones reumatológicas.

Tomado junto con la vitamina C, favorece la autodefensa y la constitución


de los anticuerpos y de las antitoxinas.

- El Hierro. -

Es el oligoelemento estudiado desde hace más tiempo. Si bien esta


presente en el organismo en cantidad muy débil, es indispensable para la vida. El
organismo contiene de 3,5 a 4 g.: 0,005% del peso del cuerpo; los hombres mas
que las mujeres: 50 mg/kg de peso frente a los 35 mg/kg de éstas.

Se denomina hierro hemínico aquel que es fácil de movilizar para la síntesis


del hemo (núcleo pigmentario de la hemoglobina), de la mioglobina (pigmento
respiratorio del músculo) y de los enzimas; y hierro no hemínico al que es
almacenado en forma de reservas (complejos proteínicos: ferritina y hemosiderina)
en el bazo y en la médula ósea, el sistema retículo-endotelial y, sobre todo, en el
hígado.
Papel: El hierro (y en menor grado el cobre), es indispensable para muchas
funciones vitales:

- Se combina con el hemo, y su papel es importante en la función


respiratoria;
- como es fácilmente oxidado y reducido, entra en la composición de
numerosos enzimas de la cadena respiratoria (catalasa, peroxidasa,
citocromos, etc.), que intervienen en la transferencia de electrones, los
fenómenos de oxidación de las células. El citocromo C, en particular, es
una enzima fundamental en las fosforilaciones oxidativas que liberan
energía;

Participa en la formación de la mioglobina, forma de reserva del oxigeno


muscular.

Sin embargo, cuando se deposita en los tejidos no es tóxico.

Su metabolismo es bien conocido.

Disminuye por los fitatos (los del pan integral, por ejemplo, que forman con
el hierro un compuesto insoluble) y el ácido oxálico.

Las proteínas de la carne y del pescado, los azúcares simples, los ácidos
ascórbico y cítrico, facilitan su absorción. Los fosfatos, los fitatos, el té, la leche, los
huevos, y ciertos medicamentos (tetraciclina) tienen un efecto inhibidor.

Estudios epidemiológicos internacionales muestran, en definitiva, que el


aporte medio permanece constante: alrededor de 6 mg/1000 calorías, a pesar de
las diferencias en los modos de alimentación.

El hierro ferroso es más fácil y rápidamente absorbido que el hierro férrico.

La mayor parte de hierro alimentario es transformado en hierro ferroso en el


estómago, bajo la influencia del ácido clorhídrico. Después es absorbido a nivel del
intestino delgado, en la proporción del 10% al 15%. En el se fija a una proteína, la
apoferritina, que se denomina entonces ferritina, y después es liberado en el
plasma en forma de hierro.

La vitamina C es necesaria para su absorción a nivel de la mucosa


gastrointestinal.

LOS ELEMENTOS ULTRATRAZA:

- No Metálicos:
- El Flúor. -

No existe en estado puro, sino siempre formando parte de combinaciones.


Elemento constitutivo del organismo, que contiene 2,6g. Aproximadamente, se fija
de preferencia en el esmalte dental y en los huesos (de 100 a 200 mg/Kg de peso).
Existe, débil cantidad, en los líquidos extracelulares y los tejidos blandos.

Papel: Solo es conocido por su presencia en el esmalte dental y por el papel


que parece desempeñar en su composición. Catalizador del sistema osteoarticular,
ejerce una acción de tipo enzimático. En dosis óptimas (menos de 2 mg/día), se
concentra en los huesos y los dientes, favoreciendo su crecimiento y haciéndolos
más resistentes.

De acción anticaries, impide el desarrollo de las bacterias sacarolíticas que


producen un ácido peligroso para el esmalte. Según parece, favorece también el
crecimiento. En realidad, su papel biológico es mal conocido.

Fuentes: La corteza terrestre la contiene en abundancia -figura en


decimoséptimo lugar entre sus componentes-, y el agua potable constituye la
fuente natural principal. Pero su concentración varía mucho según la composición
del suelo.

El Flúor está ampliamente repartido en la naturaleza, y en especial en el té


(la planta más rica), los pescados y mariscos, los despojos, la col, las espinacas y
los viñedos de los países volcánicos pueden ser ricos en flúor.

Necesidades: Aproximadamente 1 mg/día, parece ser necesario para


prevenir las caries dentales sin conllevar el riesgo de sobrecarga (fluorosis). El
National Research Council da cifras más elevadas (en mg/día):

Lactante hasta un año: 0,1 a 0,5,


Niño de 1 a 3 años: de 0,5 a 1,5.
Por encima de los 3 años: de 1,5 a 2,5.

Las necesidades se incrementan en la infancia, durante el periodo en que


se efectúa la dentición.

Raramente hay carencia de aporte. La única causa de déficit es la pobreza


del flúor en el agua de beber. Tampoco existen carencias de absorción: los
fluoruros tanto de los alimentos como los del agua son absorbidos rápida y
totalmente a nivel del intestino delgado.

Signos de carencia: Si la cantidad de flúor es insuficiente, el esmalte dental


y los huesos se deterioran, por la consiguiente perdida de calcio.
Por un mecanismo similar, el tejido elástico pierde sus cualidades de
sostén, de ahí la laxitud ligamentaria y la tendencia a las torceduras y las
luxaciones.

Los síntomas de exceso, la fluorosis, se produce con más frecuencia que la


carencia. Los síntomas de exceso son:

A nivel del esmalte: aparición de manchas pigmentadas. Estas manchas


son poco frecuentes y pequeñas si el alcance es leve; numerosas, oscuras, y muy
antiestéticas si es severo.

A nivel de los huesos: se vuelven demasiado densos y frágiles. Los


trastornos están bastante cerca de los reflejados por las radiografías de la
enfermedad ósea de Paget.

La fluorosis aparece para ingestas diarias superiores a 3 mg, en general de


4 a 5 mg. Y los efectos sobre los huesos, en las zonas en que las aguas contienen
de 10 a 30 mg/l, tras un consumo mínimo de 10 a 15 años. También aparece
intoxicación en los obreros que manipulan mineral de aluminio desarrollando una
intoxicación crónica con 5 mg/día.

En oligoterapia: ya fue descrita su acción.

-El Yodo.-

Es un elemento indispensable para el funcionamiento equilibrado del


organismo, y sin duda el oligoelemento más antiguamente prescrito.
El organismo contiene de 0,01 a 0,03 g, principalmente en la glándula tiroides y
después en los riñones. Se difunde ampliamente en los espacios extracelulares, y
se detectan pequeñas cantidades en los glóbulos rojos y en los huesos.

Papel: componente de las hormonas tiroideas, es indispensable para su


síntesis, y asegura el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Dichas
hormonas regulan la actividad metabólica de las células en general, y la velocidad
de las reacciones enzimáticas del organismo; aceleran las combustiones y el
consumo de oxigeno.

Actúan electivamente sobre:

- El sistema nervioso; desempeñan un papel fundamental en el


crecimiento y desarrollo mental (su carencia puede originar una idiotez
específica: cretinismo);
- El tubo digestivo; regulan el metabolismo nutricional, incluso el de los
elementos minerales y el del agua;
- El funcionamiento neuromuscular, y esencialmente el del corazón;
- La dinámica circulatoria;
- El aspecto de los tegumentos (piel, uñas, pelos, cabellos).
El Yodo es absorbido casi completamente a nivel del intestino delgado en
forma de yoduros, y eliminado, casi completamente también, por los riñones. Pasa
a la leche y a la placenta.

Fuentes: Los pescados de mar, crustáceos y todos los productos del mar; la
sal marina (o la sal de cocina yodada); numerosas verduras y hortalizas (judías
verdes, berro, nabos, cebollas, puerros, rábanos); ciertas frutas (piña, grosellas,
ciruelas).

Necesidades: son de aproximadamente entre 100 y 200 ug/día, pero muy


variables, según la región sea o no carencial en yodo.

Signos carenciales: Esencialmente el bocio. El bocio suele ser benigno,


pero en ausencia de tratamiento puede ocasionar complicaciones (compresión de
los órganos próximos). Si los trastornos comienzan pronto, puede aparecer
cretinismo.

Puede haber carencia cuando el aporte cotidiano es inferior a 50 ug/día.

Ciertos vegetales - la col, las coles de bruselas, la coliflor, el nabo, el


colinabo, las semillas de soja, la mandioca en Africa) contienen sustancias
antitiroideas que obstaculizan la incorporación del yodo a la glándula tiroides e
inhiben la formación de sus hormonas. Cuando la alimentación están presentes
estos vegetales en gran cantidad, puede aparecer el bocio.

Signos de sobrecarga: Frecuentemente yatrógeno. Las consecuencias de la


sobrecarga pueden ser opuestas. A veces el yodo bloquea la glándula tiroides, con
el consiguiente hipotiroidismo, que se manifiesta por signos de variable intensidad;
o por el contrario, puede existir hipertiroidismo.

El tratamiento se limita a vigilar la eliminación urinaria y el nivel de yodo


plasmático, y, en los raros casos en que la sobrecarga se vuelve molesta, a ayudar
a la eliminación con una diuresis forzada. A veces, en los casos rebeldes, se
administran antitiroideos de síntesis (son poco eficaces en las sobrecargas de
yodo) o se realiza una intervención quirúrgica, si el bocio de viene voluminoso.

Ocasiones de prescripción:

Carencias de yodo, hipotiroidismo;

Asociado con el azufre, en los reumatismo degenerativos (artrosis, etc);


Obesidad

En pomada para las inflamaciones de los ganglios y ciertas dermatosis;

En colirios, para las opacidades del cristalino;

En tintura, como antiséptico, pero ya casi no se utiliza en esta forma, pues


es cáustico;
En comprimidos, en forma de yoduro o de yodato potásico a disolver, para
esterilizar el agua de beber.

El yodo resulta tóxico mas allá de ciertas dosis, e incluso a dosis moderadas
desencadena bastantes intolerancias.

En Oligoterapia: El yodo como oligoelemento casi no produce intolerancia.

Actúa sobre los trastornos tiroideos por exceso o por insuficiencia, los
trastornos menstruales, la obesidad de tipo tiroideo, la hipertensión arterial.

Parece ser también un buen protector del envejecimiento general,


aconsejada a partir de los 70-75 años.

A menudo debe ser asociado a remedios diatésicos (manganeso-magnesio-


cobre ó manganeso-cobalto), según el terreno sea artrítico, artroinfeccioso o
neuroartrítico.

- El Selenio. -

Se trata de un metaloide similar al azufre, y que se encuentra a menudo


próximo a este en la naturaleza; el organismo contiene 0,013 g. Esta dotado de
las mismas propiedades desintoxicantes que el azufre en forma de sulfuro de
selenio. Lo encontramos en todas las partes de la tierra, pero en cantidades muy
pequeñas y normalmente combinado con otros metales. Se le considera una
amenaza para el medio ambiente, no por que sea tóxico, sino, como dijimos
porque le gusta combinarse con sulfuros para crear todo tipo de sustancias
tóxicas.

Curiosamente, si le hecha un vistazo a la tabla periódica, verá que el selenio


pertenece a la misma familia que el oxigeno.

En 1990, el organismo que regula los alimentos y medicamentos en los E.E.


U.U, la FDA, lo declaró un oligoelemento o micronutriente esencial

Sus funciones se hallan estrechamente ligadas a las de la vitamina E.


Se encuentra en los productos del mar, la carne, los granos de trigo, pero sus
necesidades no han sido establecidas.

Al parecer su carencia provoca anemia, si bien raramente. Su exceso,


trastornos gastrointestinales e irritación pulmonar.

Es utilizado tópicamente en el tratamiento de las dermatitis seborreicas del


cuero cabelludo, de una dermatosis denominada pitiriasis versicolor, y de las
micosis reincidentes.

Beneficios antioxidantes del Selenio: La principal función, derivada de sus


propiedades antioxidantes, es el hecho de que es necesario para la producción del
enzima glutatión peroxidasa. Lo más importante de este enzima es que detiene la
oxidación de grasas, especialmente del colesterol LDL. Esto quiere decir, que
habrá menos placa taponando las arterias, los trastornos cardiacos disminuirán.

Los complementos de selenio aumentan la actividad del glutatión en un


33%, lo que se traduce en un descenso del 46% en la oxidación del colesterol
LDL.

Cuando hay suficiente selenio, el glutatión lleva a cabo su labor y es posible


invertir las condiciones que causaron los trastornos cardiovasculares.

Combinado con la vitamina E fortalece el sistema inmunitario, el


funcionamiento de tiroides y así mantiene el corazón, hígado y páncreas sano. Si
a esta combinación le añadimos zinc, reducirá la dilatación de próstata. También
se ha descubierto que protege el hígado de personas alcohólicas contra la cirrosis.

Puesto que se haya en concentraciones muy elevadas en el esperma,


también está vinculado a la fertilidad. No es posible ingerir demasiado selenio,
pero los signos de intoxicación son fáciles de detectar: uñas y pelo quebrada,
aliento con olor a ajo, sabor metálico en la boca y pérdida de cabello; además, el
hígado y los riñones pueden dar problemas y la piel se vuelve amarillenta.

Dosificación: Si detecta algunos de los síntomas referidos se debe reducir la


dosificación. Dosis de hasta 700 microgramos diarios son seguras durante
periodos prolongados. La Dosis normal es de 200 microgramos al día, pero por lo
general la dieta no aporta suficiente selenio.

El selenio y su capacidad para combatir el cáncer: Se detecto una conexión


indudable entre la ingesta conjunta del selenio con vitamina E y la reducción
significativa en el riesgo de cáncer así como en los fallecimientos relacionados con
esta enfermedad.

Selenio y el virus VIH: La investigación más significativa que se ha realizado


hasta ahora se refiere a las relaciones entre el selenio y el VIH.

- El selenio es necesario para el funcionamiento adecuado para el sistema


inmunitario, especialmente para linfocitos T, células íntimamente ligadas
al SIDA.
- El selenio amplia la acción de la IL-2, un estimulante natural del sistema
inmunitario que esta resultando muy comprometedor para el tratamiento
del SIDA.
- Se observa un declive progresivo de los niveles de selenio en los
portadores del VIH. Se trata de un predictor de supervivencia muy
significativo puesto que el declive del selenio es paralelo al avance de la
enfermedad.
- Algunos investigadores se han percatado de que los niveles de selenio
son también sorprendentemente bajos en las primeras etapas de la
enfermedad. El selenio, de acuerdo a trabajos, muy actuales previene el
contagio de VIH.
- Los componentes simples de selenio inhiben el crecimiento del VIH en
tubos de ensayo.
- Existe un importante cuerpo de evidencia que respalda el papel de la
sobrecarga oxidativa en la activación de la replicación del VIH. Que
ciertos antioxidantes puedan inhibir el proceso y sugiere la presencia de
un defecto antioxidativo en los pacientes con VIH.
- La administración del selenio disminuye los niveles de IgG, primera y
principal característica de estos enfermos.

Existen otros virus que parecen causar enfermedades solo cuando


Hay deficiencia de selenio, entre ellos el virus de la hepatitis B. Dos mecanismos
podían estar involucrados en dicha situación. Uno de ellos es, que la reducción de
selenio supone una mayor sobrecarga oxidativa debido a un descenso en los
niveles de glutatión peroxidasa, lo cual podría eliminar los factores inhibitorios. El
segundo mecanismo es más complicado: Este virus posee un gen abierto,
esperando emparejarse y completarse con otro aminoácido, concretamente con el
UGA, la abreviación de Selenocisteina.

Este aminoácido de selenio no abunda mucho en el organismo, pero


el sistema inmunitario lo utiliza regularmente y lo produce a medida que lo
necesita, a condición de que haya selenio disponible. Es una versión muy
simplificada de la teoría, podríamos decir que da la impresión que el virus entra en
el cuerpo buscando selenio. Si lo encuentra, lo introduce en este gen y se da por
satisfecho. No se replicará. El selenio, a modo de interruptor, apaga la
reproducción del virus. Pero sino obtiene el selenio deseado, empieza a
reproducirse y la enfermedad avanza. Es un hecho que todos los supervivientes a
largo plazo con VIH positivo estaban tomando selenio y NAC, además de
cantidades generosas de otros micronutrientes antioxidativos.

Fuentes del selenio: El selenio dietario puede encontrarse en la carne,


pescado, y una variedad de granos. También lo contiene la levadura de cerveza, el
brécol, fucus, cebolla y melazas, alfalfa, perejil, ajó, ginseng, la valla del espino
albar, etc.

El Silicio: Las sales de silicio constituyen el 28% de la corteza terrestre. El


silicio existe en estado natural en forma de oxido de silicio. Otorga a ciertas plantas
(cola de caballo, bambú) su rigidez.

El organismo contiene 0,24 g. Entra en la composición de todas las células,


en particular las del cerebro y el tejido conjuntivo, sobre todo en el colágeno y las
fibras elásticas que constituyen los tendones, las paredes arteriales y los
cartílagos.

Es igualmente abundante en los dientes, la piel y las faneras. Existe en la


sangre en un rango entorno a los 10 ug/l.

Su papel: Las sales de silicio son indispensables para la asimilación del


calcio y su fijación sobre el hueso (la zona de calcificación presenta de modo
permanente un elevado contenido de silicio), para la formación de nuevas células,
y desempeña un importante papel en la nutrición de los tejidos.

Desde 1972 se sabe que el silicio es esencial para el crecimiento.

En Finlandia se estableció una correlación entre el contenido en silicio del


agua potable y la frecuencia de los infartos de miocardio. El envejecimiento de las
articulaciones, arterias y tejido conjuntivo parece deberse a un aporte defectuoso o
alteraciones de su utilización a causa de la edad.

Fuentes: Abunda en el agua de beber y en los alimentos vegetales, sobre


todo en las partes exteriores (rábano, avena, cebada, arroz, centeno, sobre todo).

Necesidades: No han sido netamente establecidas, y se estiman, de


manera arbitraria, en 20 a 30 mg/día, que el agua y la alimentación se encargan de
cubrir.

Estados carenciales o de intoxicación: Según parece, su carencia, no


demostrada científicamente, produce raquitismo y retraso en el crecimiento, así
como trastornos múltiples relacionados con el metabolismo del calcio, la nutrición
de la dermis (tendencia a los abscesos y a las fístulas), del tejido conjuntivo
(flemones difusos), de las mucosas, de los huesos. Resulta así mismo afectado el
sistema linfático, con manifestaciones de supuración, y el déficit parece ser
responsable de conjuntivitis, orzuelos, blefaritis, derrames en los oídos.

La exposición al silicio, en ciertas industrias, puede provocar silicosis.

Oligoterapia: Se le considera el remedio de los niños enclenques, débiles,


fácilmente irritables, a causa de un defecto de asimilación de las sales
minerales; también de la hinchazón de las amígdalas, las lombrices
intestinales, uñas deformadas, frágiles, con manchas blancas; igualmente
de los adultos fatigados, agotados, sensibles al frío, Parece ser útil para
prevenir o favorecer las supuraciones que no fluyen fácilmente.

- Metálicos:

- El Cobalto. -

Existe en el organismo en la dosis de 0,0015g, sobre todo a nivel del


páncreas se halla estrechamente condicionado por la presencia sobre añadida del
hierro y del cobre.

Papel: En 1948 se descubrió que átomo de cobalto ocupaba el centro de la


molécula de Vitamina B12, necesaria para la división celular. Es sobre todo por
este papel por lo que es conocido.
En la vitamina B12 contribuye a la formación de los glóbulos rojos
favoreciendo la síntesis de la hemoglobina.

Existen en ciertos enzimas, y podría desempeñar un papel de activador.


Pero sus funciones son todavía imprecisas.

Fuentes: La carne (ternera y buey), la leche. Abunda también en los


mízcalos, la molleja, las lentejas, las alubias, la langosta, el trigo sin descortezar, la
yema de huevo, los mejillones, los rábanos, las chuletas y los riñones de cordero,
la remolacha roja, la col blanca, los higos, las cebollas; en orden decreciente, de
500 a 320 ug/100g.

Necesidades: No se sabe si existe una necesidad fuera de la vitamina B12.


Quizá de 0,1 ug/día.

En dosis moderadas el cobalto puede ser útil en el tratamiento ciertas


anemias. En fuertes dosis resulta tóxico, afectando electivamente al miocardio. La
exposición al cobalto en la industria puede ocasionar dermatitis y enfermedades
de los glóbulos rojos.

En Oligoterapia: Las primeras experiencias con respecto al cobalto fueron


realizadas por Gabriel Bertrand, quien en 1922 mostró su necesidad en el ratón.

A continuación se efectuaron investigaciones respecto un tipo de anemia


que afectaba a rebaños de regiones enteras en Nueva Zelanda y en Australia. Se
demostró que esa anemia era debida a una carencia de cobalto, y la ingestión de 1
mg. de cobalto por vaca y día produjo una curación completa.

Sin embargo, el descubrimiento de la vitamina B12 y la presencia


indispensable del cobalto en su molécula no basta para explicar todos los efectos
de su carencia.

Por el contrario, eso demuestra su importancia vital en ciertos procesos


metabólicos ligados a la composición y a la circulación de la sangre.

Los oligoterapeutas lo consideran como un catalizador cuya actividad


terapéutica es muy precisa: se cree que regulariza los trastornos del sistema
simpático y, a causa de ello, es prescrito en los bloqueos digestivos y en las
manifestaciones espasmódicas del tipo de las crisis de la aerofagia o el hipo; en
los trastornos funcionales de los vasos sanguíneos, en particular los espasmos y
bloqueos vasculares; en los trastornos psíquicos del tipo ansiedad y angustia. Es
el medicamento antinerviosismo por excelencia, útil para tomarlo antes de un
examen, unas oposiciones, etc.

- El Cromo.-

Se halla bastante extendido en la naturaleza en débiles dosis. El organismo


contiene 6 mg.

Su papel: Es incierto. El cromo parece participar en el metabolismo de la


glucosa y también de las grasas, de la energía. En los ratones y las ratas
favorece el crecimiento. Se cree que es importante en el embarazo y, en forma de
FTG "El factor de tolerancia a la glucosa" indispensable para el crecimiento normal
del feto.

Fuentes: Hay poco cromo absorbible en los alimentos (muchos lo contienen


en forma no asimilable), salvo en las grasas, aceites vegetales, carnes, el berro y
la levadura de cerveza.

Necesidades: Son sin duda mínimas, pero no están establecidas los


alimentos suministran de 0,5 a 1,2 mg/día.

Situaciones carenciales: todavía no existen apenas estudios sobre el tema,


pero su insuficiencia parece disminuir la facultad de metabolizar la glucosa.

Su carencia en el animal perturba el metabolismo del azúcar y también el de


las grasas (repercute sobre el nivel de colesterol); parece inhibir la síntesis de las
proteínas.

De acuerdo a ciertos autores, dado que ejerce una acción a nivel del ojo, su
carencia conlleva una opacificación de la cornea y, a largo plazo, una catarata.

El contenido en el organismo disminuye con la edad en los países


desarrollados, pero no en las regiones en las que se consumen muchos alimentos
naturales.

Toxicidad por sobre ingesta: El cromo resulta tóxico en fuertes dosis, en


especial en forma de sales. Por exposiciones ocasionales se ha podido constatar
que ataca a la piel y a los riñones. Existen alergias al cromo.

Historia: fue descubierto al constatar que la rata de arena sufría diabetes


sípida en el laboratorio y curaba si se la devolvía a su medio natural, donde comía
una variedad local de remolacha, rica en cromo así como en otros minerales que
ejercen una acción reguladora sobre la glucemia (manganeso y zinc y, un poco
también, calcio, potasio y sodio).

Ver el Cromo en Nutraceuticos.

- El Manganeso.-

Un organismo adulto contiene de 10 a 20 mg. La cantidad más importante


se encuentra en el hígado y los riñones. En el plasma existe con unos rangos
comprendidos entre 4 a 10 mg/100 ml.

Papel: Es un constituyente natural, un activador de muchos enzimas que


contribuyen a la síntesis de las grasas.
Fuentes: Ampliamente extendido en los alimentos se encuentra sobre todo
en los cereales (harina de trigo, maíz, arroz, cebada, avena, soja, pan integral,
salvado), las legumbres secas, los crustáceos y productos del mar (cangrejo de
río, ostras), el pescado, los caracoles, ciertas frutas (arándanos, plátanos, piña),
frutos secos oleaginosos (almendras), el perejil.

Hay mas de una 1,5 mg/100g en el té, los clavos de especia, el jengibre; de
1,5 a 3 mg en el salvado de arroz, las espinacas, el salvado de trigo, el germen de
trigo, los cereales no descortezados, las nueces, la piña; de 0,2 a 0,5 mg en las
leguminosas (guisantes, etc) y la verdura de hoja.

Necesidades: Mal conocidas en el hombre, se estiman en una media de 8


mg/día. Los alimentos proporcionan de 6 a 8 mg/día.

Carencias o sobrecargas: No se ha observado carencia en el hombre. En el


animal su deficiencia provoca retraso en el crecimiento, trastornos del sistema
nervioso, anomalías de la reproducción, el slipped tendón del pollo.

Su excedente (envenenamiento en las minas) puede provocar una


enfermedad generalizada del sistema nervioso.

Oligoterapia: Ya vistas.

- El Molibdeno. -

Se halla presente en todos los tejidos de los mamíferos y en


tres importantes enzimas: Aldehido-oxidasa, sulfito-oxidasa y xantina-oxidasa (este
último permite la formación de ácido úrico a partir de las bases púricas en exceso).

Es un catalizador esencial en los procesos de fijación del nitrógeno


atmosférico por los microorganismos del suelo. Sin molibdeno el suelo es estéril,
ya que las bacterias y las algas que lo fijan no podrían permitir las síntesis de las
proteínas vegetales.

Se encuentran en el alforfón, el germen de trigo, las leguminosas, el hígado,


Etc. Los alimentos refinados (harina blanca, azúcar blanco) han dejado de
contenerlo.

Las necesidades se estiman entre 100 y 500 ug/día, según distintos países.

Al igual que el flúor, puede contribuir a la prevención de la caries dental. En


los E.E.U.U, en los reclutas procedentes de Ohio, donde las tierras son ricas en
molibdeno, no se detecto ninguna caries.

Antagonista del cobre, se constatan signos de deficiencia en este metal en


el cordero negro (ausencia de pigmentos); también signos de deficiencia entre las
poblaciones que viven sobre todo de alimentos ricos en molibdeno (sorgo). A la
inversa, una alimentación pobre en molibdeno facilita las intoxicaciones por cobre.

En los E.E.U.U, y en el Transkei, en Sudáfrica, se ha podido constatar un


aumento de los cánceres de esófago cuando las tierras son pobres en molibdeno.

El Níquel: Bastante extendido en las plantas y en la carne, existe en el


organismo en la dosis de 0,1 gr., y figura en casi todos los órganos, sobre todo en
los huesos y la aorta.

Su papel: parece ser importante a nivel del páncreas. Se sabe que es


esencial en el animal, pero en el hombre no se han constatado signos de carencia.

Es poco tóxico.

Fuentes: Se halla ampliamente extendido en la naturaleza. Se encuentra


sobre todo en los vegetales: legumbres secas (guisantes, lentejas, alubias),
cereales (centeno y avena no descortezados, arroz integral, semilla de soja) y
también en los crustáceos, mejillones, espinacas, perejil, pimienta negra, habas:
de 148 a 1370 ug/100gr.

Necesidades: Mal establecidas, se estiman en unos 0,2 a 0,5 mg/día, que


la alimentación basta para cubrir.

Carencias o exceso: No existen carencias de aporte, y tampoco se han


constatado signos de déficit en el hombre.

Su exceso puede provocar neumonías agudas.

Oligoterapia: La idea de asociarlo al zinc y al cobro o al cobalto surgió al


constatar sus afinidades y concordancias.

Su efecto regulador es ampliamente reforzado mediante el uso de extractos


pancreáticos. No constituye un remedio de la diátesis, y a menudo se administra al
mismo tiempo que los remedios diatésicos.

- El Vanadio.-

Oligoelemento indispensable en la rata y el pollo, su carencia provoca un


enlentecimiento del crecimiento de los pelos y las plumas. Su necesidad
alimentaria es de 0,2 ppm (partes por millón). Todavía no se han establecido las
necesidades de Vanadio que se han estimado en unos 1-4mg/día.

Solo se absorbe el 1% del vanadio de la dieta cuya mayor parte se elimina


por la orina. Se desconoce también el destino del vanadio absorbido, pero los
valores de este elemento en el suero son menores de 10ug/l.
En 1971 se demostró que las ratas que habían estado sometidas a una
carencia prolongada de Vanadio aumentaban casi un 40% de peso al
suministrarles suplementos de este mineral en forma de ortovanadato de sodio.
Los animales desarrollan síntomas de carencia, algo que todavía no ha sido
confirmado en el hombre.

Mientras tanto se ha visto que el Vanadio puede inhibir la aparición de


tumores espontaneos en los animales y además puede inhibir las propiedades
cancerígenas de ciertas sustancias químicas. En algunos trabajos se ha
demostrado que las sales de Vanadio destruyen las células neoplásicas. Ninguno
de estos resultados ha sido confirmado con certidumbre absoluta.

- El Tungsteno. -

Este metal aparece en la naturaleza generalmente con los compuestos de


hierro que se utilizan en la industria del acero y de los colorantes. No se ha
establecido si el Tungsteno es o no un elemento esencial para los animales o para
el hombre. No se dispone de información sobre el aporte diario medio de
Tungsteno, si bien se encuentra presente en las dietas mixtas. El tungsteno se
almacena preferentemente en los huesos, en el hígado y los riñones.

La importancia del Tungsteno en el organismo se asocia a sus


interrelaciones con otros oligoelementos, en especial con el molibdeno y el cobre.
Inhibe la absorción del molibdeno en el intestino e influye en la actividad de la
xantinoxidasa que es molibdeno dependiente.

El Tungsteno es difícilmente tóxico a pesar de que se haya visto que el


carburo de este metal puede producir cáncer pulmonar.

No hay normas establecidas sobre el empleo del Tungsteno en el


tratamiento o prevención de las enfermedades

El organismo humano contiene 0,18g., sobre todo en el hígado, el bazo, los


riñones, los testículos y la glándula tiroides. Pero todavía no se ha hallado un
enzima que lo contenga.

Esta ampliamente extendido en los alimentos, en especial en las grasas y


aceites vegetales (soja, maíz, oliva), la gelatina, la pimienta negra.

En dosis elevadas inhibe la síntesis del colesterol y de las grasas de la


sangre. Experimentalmente, una ración sin vanadio aumenta el nivel de
triglicéridos en el pollo.

Exposiciones excesivas al vanadio en la industria pueden provocar una


irritación pulmonar.

El Oro y la Plata: Su presencia en el seno de la materia viva, sin que haya


sido absolutamente demostrada es fuertemente sospechada.
En Oligoterapia:

- El Oro, en su conjunto, estimula la actividad celular. Desempeña un Papel


antiinfeccioso, sobre todo asociado con plata y cobre. Interviene
favorablemente en los sujetos que sufren una disminución global de la vitalidad y
reaccionan mal a las agresiones de los microbios o los virus.

- La Plata, ejerce una acción sobre el sistema cerebro-espinal, los


cartílagos y los ligamentos.

En Alopatía: Las sales de oro han sido utilizadas durante mucho tiempo
en el tratamiento de los estados reumáticos inflamatorios. La cortisona y otros
remedios modernos los han desplazado siendo utilizados en la actualidad de forma
ocasional, a pesar de sus efectos secundarios.

- El Litio. -

Se trata de un metal que no aparece nunca en estado libre en la


naturaleza, sino en forma de sales. Se encuentra en los minerales y, en
concentraciones bajas, en el agua de mar, las plantas y los tejidos animales.

Existe en el organismo a nivel de 30 ug/l (50% del total en los músculos).

Su papel: parece ser fundamental para la regularización del sistema


nervioso y del psiquismo. Su acción es mal conocida; así, actúa en la psicosis
maniaco-depresiva pero al mismo tiempo hace ganar peso por un mecanismo no
precisado.

Sedante del sistema nervioso central, parece reducir también la actividad de


la glándula tiroides y regularizar la tensión arterial por un mecanismo renal.

Al parecer ejerce también una acción sobre el metabolismo de los medios


acuosos y contribuye a regularizar la relación potasio/sodio.

Puede entrar en competición con el yodo a nivel de la glándula tiroides.

Fuentes: Ensaladas (lechugas, etc.), patatas, rábanos, ciertos crustáceos,


agua de mar, algunos pescados y carnes.

Necesidades: Son imprecisas, pero se estiman en 10 u/día. La ingestión


media es de 2 mg/día.

El Litio es enteramente absorbido por el intestino delgado, no es


metabolizado por el organismo y es eliminado en un 90% por los riñones, pero su
reabsorción entra en competición con la del sodio; de ahí el peligro del régimen sin
sal o de la toma de diuréticos salinos durante un tratamiento, pues entonces
aumenta el nivel del litio.
Prescripción: Fue introducido en psiquiatría por John Cade, en 1970, en
dosis elevadas (de 0,25 a 1 ó 2 gr. de sal de litio al día -Plenur-), para tratar las
psicosis maniaco-depresivas, de las que constituye el tratamiento esencial ejerce
efectos muy favorables a largo plazo, suprimiendo el retorno de las fases
depresivas. Constituyó un progreso muy importante en el tratamiento de estas
enfermedades.

El margen entre la dosis activa médicamente y la dosis tóxica es muy débil,


y una estrecha vigilancia de la litemia, debe ser efectuada regularmente. Es
igualmente posible la aparición de efectos secundarios: temblor de las manos,
diabetes insípida, (el litio inhibe la secreción de hormona antidiurética, pero este
efecto desaparece al dejar de tomarlo), Las interferencias sobre la glándula
tiroides son excepcionales.

Puede favorecer ganancias de peso a veces importantes, cuyo mecanismo,


desconocido da lugar a diversas hipótesis: frenado de la función de la glándula
tiroides, acción directa sobre los centros reguladores del hambre y de la saciedad,
reflejo de sus efectos psicógenos, que hace pasar del estado de agitación al de
calma.

En Oligoterapia: Es utilizado en ciertas afecciones psiquiátricas y


desarreglos neuronales, donde desempeña un preciado papel. Si bien no es
suficiente en ciertas psicosis, conoce éxitos en numerosas neurosis, las cuales
normaliza sin que haya que utilizar los remedios sintomáticos clásicos.

Es el remedio de los hiperansiosos o de los hiperemotivos, con pérdida de


la jerarquía de valores (o del sentido crítico), tendencia depresiva reincidente de
tipo reaccional, disminución de las facultades intelectuales, abulia, insomnio de los
ansiosos, y síndromes musculares dolorosos por estado de tensión y de
crispación. Logra eliminar los bloqueos, y parece presentar también cierto interés
en el envejecimiento cerebral.

Asociado al aluminio se cree que constituye un excelente remedio del


insomnio.

TOXICIDAD DE LOS OLIGOELEMENTOS

Algunas sales minerales, cuando superan cierto umbral en el organismo,


resultan tóxicas. La intoxicación aguda se traduce, al cabo de pocas horas, por
dolores abdominales, náuseas, vómitos, acompañados de síntomas específicos de
cada sal. La intoxicación crónica, que reviste así mismo formas diversas, es a
menudo insidiosa y engañosa.

Tal es el caso del arsénico, el antimonio, (accidentes pocos frecuentes,


debidos a cacerolas o cubas esmaltadas de mala calidad), el cadmio, (con origen
de ciertos colorantes para pinturas, el vidrio, las tuberías o recipientes de plástico,
y a veces de la contaminación atmosférica entorno a ciertas fábricas), el cobre
(intoxicación por cacerolas y barreños, insecticidas, etc.), el plomo, el mercurio y,
muy raramente, el estaño y el zinc.

El Aluminio: Existe en la mayoría de los tejidos del organismo, a razón


de 1 mg/kg, pero no se conocen enfermedades por carencia o por exceso, aunque
se le encuentra aumentado en la enfermedad de Alzehimer.

Los alimentos proporcionan de 10 a 12 mg/día, y si se utilizan utensilios


de cocina de aluminio el aporte asciende hasta 20 e incluso 50 mg. Se encuentra
principalmente en las patatas (sobre todo en la piel), el perejil, las cebollas, las
cerezas, la cáscara de huevo, las hojas externas de la col y los puerros, y, en el
reino animal, en la carne de caballo, el bogavante.

Condiciones de prescripción: Unicamente en forma de oligoelemento;


sus indicaciones todavía son objeto de estudio.

Ejerce una acción tónica sobre el sistema nervioso, sobre las funciones
cerebrales, y se usa en ciertas dificultades intelectuales del niño: lentitud de
ideación, atonía cerebral, retraso en el desarrollo intelectual.

Al parecer actúa así mismo como regulador del sueño, y es prescrito en


caso de insomnio.

- El Arsénico. -

Presente en todos los seres vivos, desempeña un papel


preponderante a nivel de los huesos y de los dientes. Las necesidades se estiman
en 0,5 a 4 mg/día.

Fuentes: Se encuentra en la col, el berro, la lechuga, el nabo, las frutas,


los mariscos y crustáceos, los pescados, (los animales marinos son mas ricos que
los terrestres) y, a niveles variables, en las aguas minerales. Algunos vinos
contienen indicios.

Condiciones de prescripción: Se usa como reconstituyente en los casos


de astenia. Se han utilizado mucho sus compuestos minerales (arseniato potásico
o licor de Fowler, arseniato sódico, yoduro de arsénico, etc), como excitantes
generales de la nutrición. A pesar de su actividad, tienden a caer en desuso, dados
los riesgos de intoxicación aguda o crónica, que implican.

En forma de oligoelemento es utilizado como reconstituyente y tónico,


para mejorar el terreno y reforzar las reacciones de defensa.

Toxicidad: La intoxicación aguda se traduce por trastornos digestivos


graves, deshidratación rápida, enfriamiento y, por último, tras otros diversos
trastornos, la muerto por colapso.

Los signos de intoxicación crónica son muy variados, pero afectan


esencialmente al sistema nervioso, al aparato digestivo y la piel.

Tratamiento de la intoxicación aguda: Lavado de estomago.

Antídoto: dimercaprol (BAL).

El Bismuto: Este metal pesado parece no desempeñar ningún papel


natural en los seres vivos.

Durante mucho tiempo fue muy utilizado en terapéutica, primero en la


sífilis, después en las inflamaciones de garganta, y mas tarde en ciertos trastornos
del tránsito digestivo, indicaciones todas en las que se demostró muy eficaz.

Pero, al igual que el mercurio, el cadmio, el plomo y el cobre, pueden


causar trastornos mentales, y la intoxicación ocasiona trastornos neuropsíquicos
graves. Cierto número de encefalopatías agudas, sobre venidas tras la absorción
de fuertes dosis repetidas, hicieron prohibir su uso a partir de 1978.

Como oligoelemento no conlleva riesgos de intoxicación, dada su


dosificación y que se utiliza en forma ionizada. Se administra, a título preventivo y
curativo, en las manifestaciones infecciosas e inflamatorias de la garganta:
anginas, amigdalitis, faringitis, durante las fases agudas o en las formas crónicas.

El Boro: No ha sido dosificado en el organismo humano, y las


necesidades son mal conocidas.

Se encuentra sobre todo en los suelos y las aguas. Los vegetales


contienen más que los animales. Entre la composición de muchos abonos.

Tóxico en fuertes dosis, se fija sobre el hígado, los riñones, el sistema


nervioso central y los huesos.

El Bromo: Se encuentra en cantidad infinitesimal en los seres vivos.

Sus fuentes son: cereales, lentejas, ciertas legumbres (judías verdes),


pan, hígado, carne, algunos vinos.

Se trata de un antiguo medicamento, sedante del sistema nervioso y


antiespasmódico, que ha tranquilizado y llegado al sueño a generaciones de niños,
en forma de bromuro potásico o sódico.

Su uso prolongado puede producir una intoxicación, y ya casi no es utilizado


en terapéutica.

El Cadmio: Es menos conocido pero tan extendido y sin duda tan


nocivo como los otros oligoelementos tóxicos, el plomo, el arsénico, y el mercurio
(hasta 10 veces mas nocivo que el plomo, por ejemplo).
No existe en el organismo al nacer, pero su presencia en el mismo aumenta
poco a poco, no por la alimentación, sino por diversos factores de contaminación.

Carece de función fisiológica aparente, pero antagonista del zinc.

Hay poco en la alimentación, salvo a causa de las impurezas (loza


esmaltada atacada por el vinagre). Se encuentra en el agua potable, en especial
en el agua calcárea no ácida, en el humo procedente de la combustión del carbón
y sobre todo en los cigarrillos. Los grandes fumadores inhalan hasta 5 mg a l año.

Existe también en los suelos tratados con abonos químicos, herbicidas y


pesticidas. Por último, es utilizado para proteger de la corrosión a numerosos
objetos metálicos, que pueden liberarlo en determinadas condiciones.

Se encuentra en cantidades no despreciables en la alimentación diaria; de


ahí el peligro de intoxicación crónica.

Se ha llevado a cabo un proyecto de reglamentación de la dosis admisible


en la alimentación y el agua potable en Europa. En cuanto a las necesidades son
mínimas.

Cantidades pretóxicas: El aporte medio semanal se ha evaluado (sin incluir


el agua potable) en 0,2 ug, es decir la mitad de la dosis semanal que fue admitida
provisionalmente por la FAO/OMS.

Intoxicación: La primera intoxicación masiva por cadmio se produjo en


Japón en 1960, y se caracterizó por una descalcificación tan grave que ocasionó la
muerte de numerosas personas.

Sin embargo, es mucho más temible una intoxicación lenta y crónica. Sus
signos son insidiosos, tan difíciles de detectar como la intoxicación por cobre o por
hierro. Los depósitos de cadmio en los riñones y las arterias aumentan la tensión
sanguínea, y pueden inducir una ateroesclerosis precoz.

Tratamiento: El de la intoxicación se halla en estudio. La asociación calcio-


vitamina C da resultado positivos. El zinc es esencial para su eliminación. Por
último, su nivel ha podido ser anulado en los no fumadores, pero jamás en los
fumadores.

Antídoto: Asociación zinc-selenio-piridoxina y vitamina C.

- El Estaño. -

El organismo contiene 0,17 g.

Sobre 1960 se descubrió su importancia para la vida de los mamíferos. La


adición al agua de beber de las ratas de 1 a 2 ppm de sulfato de estaño aumenta
en casi un 60% su tasa de crecimiento. Por otra parte, se constato que la gastrina
contenía estaño. Interviene sin duda también en otros procesos biológicos.
El estaño es un contaminante atmosférico, pero las sales de estaño
inhaladas parecen ser poco tóxicas, al igual que las sales ingeridas (consumo de
alimentos conservados en lata de hojalata). La intoxicación se manifiesta por
vómitos.

- El Mercurio. -

Ha existido siempre en estado natural debido a la erosión de las rocas y a la


actividad volcánica (el Etna "escupe 90 kg diarios").

Es también un metal muy tóxico para el organismo. Una prueba masiva fue
la proporcionada por la intoxicación ocurrida en Japón en 1953-1960. Pescados,
moluscos y crustáceos pescados en la Bahía de Minimata habían sido
contaminados por el metilmercurio de una fábrica de plásticos local. Se produjeron
111 fallecimientos o afecciones graves entre las personas que los habían
consumido. En 1978, en Cagliari, Cerdeña, se declaró una epidemia de
intoxicación entre los pescadores; el mercurio provenía de una fábrica
petroquímica que arrojaba residuos a una laguna abierta al mar. El aumento del
volumen de los vertidos mercuriales se debe a que es muy utilizado en numerosas
tecnologías industriales, agrícolas y médicas. Cualquiera que sea la procedencia
de los residuos terminan en el mar, donde el mercurio es acumulado por el
citoplacton, después por el zooplacton recorriendo la cadena alimentaria hasta
llegar al ser humano.

La intoxicación se traduce por trastornos neurológicos, y puede llevar al


coma y a la muerte en ausencia del tratamiento.

Descubierta a tiempo resulta menos grave que la del plomo o el cadmio, y


se cura con quelantes como la D-penizilamina. El selenio constituye así mismo un
antídoto.

En Europa la primera decisión de limitar los vertidos después de utilizar el


mercurio fue tomada el 1 de julio de 1983.

- El Plomo.-

Es uno de los metales más tóxicos para el organismo. Un adulto tolera


0,4mg/l de sangre. Existe peligro a partir de 0,7 a 0,8 mg/l. El margen es pues
estrecho, y además la tolerancia varia según el individuo. La FAO/OMS ha fijado la
dosis máxima en menos de 3 mg/semana.

Fuentes de intoxicación: Los despojos; el agua potable que haya pasado


por tuberías de plomo; el plomo de la atmósfera en las ciudades; el de los aditivos
para la gasolina, pinturas y esmaltes; el de los embalajes, sobre todo si el
contenido es ácido.
Acción sobre el organismo: Es un inhibidor de enzimas: primero de los que
intervienen en las funciones nerviosas, y después en los que intervienen en la
hematopoyesis.

Intoxicación: La intoxicación aguda (saturnismo) se traduce por trastornos


digestivos, dolores abdominales, malestar, gusto metálico en la boca, dolores de
cabeza.....

La intoxicación crónica produce anemia, dolores y ataques articulares y


musculares, ansiedad, depresión, nefritis, hipertensión arterial. Las encías pueden
verse bordeadas por el ribete de Burton.

El calcio ejerce una acción protectora contra la acumulación de plomo en el


organismo. La vitamina C y el zinc parecen ser igualmente protectores (4).

También podría gustarte