Está en la página 1de 4

"Año de la universalización de la salud"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3: SUELOS


COPALSABLES.
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A
CIMENTACIONES – EC521G

ESTUDIANTE:

MARCELO MOLINA, Lino 20160019F

DOCENTE:

Mg. Ing. César Augusto Atala Abad


Mg. Ing. Manuel Francisco Correa Morocho

2020 – I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

SUELOS COLAPSABLES
PREGUNTA N°1

Cálculo del potencial de colapso, si tenemos los siguientes valores

e σ(𝑘𝑔∕𝑐𝑚2)
0.8 1.2
1 1.4
1.2 1.6
1.4 1.8
1.6 2
1.8 4
2 6

Si la carga normalizada según norma es σ= 2 (𝑘𝑔∕𝑐𝑚2). En el ensayo, 𝑒1 = 1.7 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 y 𝑒2 =


1.2 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 .

a) Hacer la gráfica.
b) Determinar el potencial de colapso.
c) Conclusiones y recomendaciones si se procede construir en el tipo de suelo en
mención.

Basado en:
➢ Gráficas y fórmulas del informe (Saravia Armando, 2018)
➢ Gráficas y fórmulas de la tesis (Mello Carrillo, 2017)
➢ Gráficas y fórmulas del informe (ASEFAseguros, 2011)
➢ Gráficas y fórmulas del sitio web (civilgeeks, 2011)
➢ Gráficas y fórmulas de norma (INV-E.157, 2007)
➢ y teoría, gráficas y fórmulas del informe (R. Redolfi, 2007), los cuales se basan en:
➢ La teoría, gráficas y fórmulas de norma (ASTM-D5333, 1992)

Por lo que se corrige los valores anteriores, con base en tesis mencionada (Saravia Armando,
2018, págs. 23,24)

e σ(𝑘𝑔∕𝑐𝑚2) Serían las variaciones


0.8 1.2 de ℮ (∆℮)
1 1.4 ∆℮ σ(𝑘𝑔∕𝑐𝑚2)
1.2 1.6 2.5 1.2
1.4 1.8 2.3 1.4
1.6 2 ℮o = 1.6 + ℮1 2.1 1.6
1.8 4 1.9 1.8
℮o = 3.3 1.7 2
2 6
1.2 2
1 4
Debido a los factores ℮1 y ℮2, 0.8 6
se conservan las variaciones
en la relación de vacíos, pero
se ajustan ellos mismos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

a) Hacer la gráfica

b) Determinar el potencial de colapso.

𝑒1 − 𝑒2
𝐼𝑐 = 𝐶𝑝 = ∆𝜀 = ∗ 100%
1 + 𝑒0

Donde:
𝑒0 = 2.5, 𝑒1 = 1.7, 𝑒0 = 1.2

Por lo tanto:
𝐼𝑐 = 𝐶𝑝 = 14.29 %

De la Tabla N°10 de la norma E.050,


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

c) Conclusiones y recomendaciones si se procede construir en el tipo de suelo en


mención
➢ Según la Tabla N°10 de la norma E.050, la severidad del problema es del tipo
severo o grave.
➢ Debido a el 𝐼𝑐 > 6% y según a la norma E.050, el PR formula las
recomendaciones correspondientes.
➢ La cimentación y los pisos no pueden cimentarse en suelos colapsables (𝐶𝑝 <
6%).
➢ Las obras construidas sobre este tipo de suelo están sometidas a grandes
fuerzas causadas por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca
asentamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por
lo tanto, no está permitido cimentar directamente sobre suelos colapsables.
➢ Se recomienda utilizar geosintéticos, como geotéxtiles.

REFERENCIAS
➢ ASEFAseguros. (25 de Abril de 2011). Patología-ASEFAseguros. Obtenido de
ASEFAseguros web site:
https://www.asefa.es/images/stories/asefa/pdf/patologias/patologia59.pdf
➢ ASTM-D5333. (1992). Measurement of Collapse Potential of Soils.
➢ civilgeeks. (23 de Octubre de 2011). caracterización y ensayos en suelos
colapsables. Obtenido de civilgeeks:
https://civilgeeks.com/2011/10/23/caracterizacion-y-ensayos-en-suelos-colapsables/
➢ INV-E.157. (2007). Determinación del índice de colapso de un suelo parcialmente
saturado. Bógota, Colombia.
➢ Mello Carrillo, A. O. (2017). Tesis de Colapso. TESIS DE MAESTRÍA,
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA, Tacna, Tacna, Perú. Obtenido de
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/417/1/Flores-Mello-Alfonso-Oswaldo.pdf
➢ R. Redolfi, D. I. (2007). SUELOS COLAPSABLES. INFORME UNIVERSITARIO ,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA , CORDOBA, ARGENTINA. Obtenido de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Redolfi_2007_Suelos%20Colapsabl
es.pdf
➢ Saravia Armando, A. (2018). POTENCIAL DE COLPASO EN SUELOS LIMOSOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO, Bermejo, Bermejo.
Obtenido de http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-
content/uploads/2019/03/CienciaSur-Vol4N5Julio2018-art3.pdf

También podría gustarte