Está en la página 1de 7

S O C I A L

Programa Especial
Licenciatura en Trabajo Social Versión 2015
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL, UNIVERSIDAD SANTO TOMAS - SEDE LOS ÁNGELES

DIRIGIDO A
T R A B A J O

Profesionales que posean título de Asistente Social, otorgado por algún Instituto
Profesional reconocido por el Estado o que entregado por alguna Universidad no
entregase el grado académico.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Es un programa de carácter intensivo que busca formar licenciados/as en Trabajo Social,


en la senda de la educación continua, entregando herramientas y fundamentos teóricos y
metodológicos que complementen la formación de Asistentes Sociales y profundicen en
elementos disciplinares. 

Se pretende que los alumnos desarrollen las competencias que los habiliten para:
D E

Diseñar, ejecutar y difundir investigaciones relevantes en el ámbito de las ciencias


sociales, que contribuyan a la explicación y comprensión de la realidad profesional.

Disponer de una comprensión global, compleja e integradora de los problemas sociales y


de los sujetos de la intervención, articulando los diversos conocimientos provenientes de
E S C U E L A

las ciencias sociales y el trabajo social contemporáneo.

Contribuyan al desarrollo disciplinar del Trabajo Social, comprendiendo los desafíos


presentes y futuros de la profesión.

Generar conocimiento pertinente sobre la realidad social.

Página 1 de 7
S O C I A L

ASIGNATURAS Y ACTIVIDADES CURRICULARES, DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL, PLAN 3

I SEMESTRE
Horas Cronológicas Horas Pedagógicas Lectivas
Requi
Asignatura Créditos Lectivas Lab/Tall Ayud
Totales TPE* Cátedra Terreno Totales
* .
Epistemología y
T R A B A J O

Trabajo Social 6 168 96 72 72 0 0 36 108


Investigación
Social 4 48 36 36 0 0 72
112 64
Cuantitativa
Investigación
Social Cualitativa 4 112 64 48 36 36 0 0 72
Intervención
Social. Teoría y 4 112 48 72 0 0 0 72
Modelos 64
Diseño de
Investigación 12 336 312 24 0 36 0 0 36
Sub total 30 840 600 240 216 108 0 36 360

II SEMESTRE

Horas Cronológicas Horas Lectivas Pedagógicas


D E

Asignatura Créditos Requisit


Totales TPE LectivasCátedra Lab/Tall. Terreno Ayud Totales
Pensamiento Social
Contemporáneo. 4 112 64 48 72 0 0 0 72
Seminario de Diseño de
Investigación 14 392 380 12 0 18 0 0 18 Investigació
E S C U E L A

Análisis y n
Evaluación de 4 112 64 48 72 0 0 0 72
Políticas Sociales.
Estadística 6 168 72 72 36 0 0 108
Inferencial 96
Sub total 28 784 604 180 216 54 0 0 270

Horas Cronológicas Horas Lectivas Pedagógicas


Créditos Totales TPE Lectivas Cátedra Lab/Tall. Terreno Ayud Totales
Resumen del Plan de Estudio 58 1624 1204 420 432 162 0 36 630
*El crédito representa la carga real de trabajo que demanda una actividad curricular al estudiante
para el logro de los resultados de aprendizaje. Un crédito equivale a 28 horas cronológicas.
**Trabajo Personal del Estudiante, en horas cronológicas.

Página 2 de 7
S O C I A L

DESCRIPCION ASIGNATURAS DEL PROGRAMA


I Semestre

Epistemología y Trabajo Social (108 horas pedagógicas).


Asignatura teórica que se aproxima filosóficamente a las principales corrientes
epistemológicas en que se sustenta la investigación social, con el mayor desarrollo del
pensamiento empírico analítico y el fenomenológico-hermenéutico. Pretende una reflexión
profunda acerca de los alcances, límites e implicancias de los procesos de conocimiento
T R A B A J O

de la realidad social y de los distintos enfoques que lo sustentan.

Investigación Social Cuantitativa (72 horas pedagógicas).


Asignatura que entrega las herramientas para la elaboración de un diseño de
investigación desde el punto de vista empírico y analítico. Aborda elementos para la
definición de un problema y una pregunta de investigación, la construcción de un marco
teórico, la formulación de hipótesis, la conceptualización y operacionalización de variables
y la formulación de objetivos. También se introduce en la enseñanza del proceso de
recolección de datos, a través de encuestas, entrevistas, observaciones y otros métodos
de tipo cuantitativo.

Investigación Social Cualitativa (72 horas pedagógicas).


Asignatura que entrega las herramientas para la elaboración de un diseño de investigación desde el
punto de vista hermenéutico-cualitativo. Entrega elementos para definir un campo, un tema y un
problema de interés, formular preguntas directrices, plantear objetivos y desarrollar el proceso de
D E

triangulación. Aborda algunos métodos de investigación como la etnografía, la teoría fundamentada y la


investigación-acción y también enseña el proceso de recolección de datos a través de instrumentos
cualitativos como la entrevista en profundidad, los grupos de discusión y la observación participante.

Intervención Social, Teoría y Modelos (72 horas pedagógicas).


Asignatura Teórica que ofrece al alumno los elementos teóricos e históricos en que se
E S C U E L A

sustenta la noción de intervención social, como concepto clave para el Trabajo Social. Se
revisa la historia del concepto, en el contexto de las ciencias sociales, las principales
teorías que lo afirman, los supuestos que lo guían, así como algunos modelos de
intervención utilizados por el Trabajo Social.

Diseño de Investigación (36 horas pedagógicas).


Curso-taller conformado por grupos de dos a tres alumnos que, guiados por un profesor, desarrollan el diseño
de una investigación empírica aplicada o monográfica en concordancia con el desarrollo científico vigente.

II Semestre

Pensamiento Social Contemporáneo (72 horas pedagógicas).


Asignatura teórica que ofrece una panorámica de la teoría sociológica contemporánea,
intercambio, socialización, instituciones sociales, Se acerca también a fenómenos
actuales como la globalización, la postmodernidad, la complejidad social, entre otros.

Estadística Inferencial (108 horas pedagógicas).

Página 3 de 7
S O C I A L
Asignatura que permite desarrollar un pensamiento lógico-deductivo y aplicar las técnicas
de la estadística Inferencial a la resolución de problemas cuantitativos, a través de la
utilización de software con base estadísticos, generación de parámetros poblaciones
probabilísticos, hipótesis, análisis de varianza y correlaciones de variables.

Análisis y Evaluación de Políticas Sociales (72 horas pedagógicas).


Asignatura teórica que busca el análisis crítico de las políticas, sistemas, programas y
proyectos sociales de acuerdo a diversos modelos teóricos y metodológicos.

Seminario de Investigación (18 horas pedagógicas).


Curso-taller conformado por grupos de tres alumnos, que guiados por un docente,
T R A B A J O

implementan un proyecto de investigación propuesto y aprobado en la asignatura de


Diseño de Investigación. No pueden cursar esta asignatura quienes hayan reprobado
asignatura Diseño de Investigación.

ANTECEDENTES GENERALES
Matricula: $ 90.000.-
Arancel Anual: $1.443.000 (Cancelables hasta 10 cuotas).
Además, para defender la tesis, se debe cancelar el arancel del certificado y diploma de
grado, cuyo valor es de $60.000 (valor referencial), el que se cancelará una vez que el
alumno haya egresado del programa y se encuentre en proceso de examen de grado.

Requisitos Generales:
Podrán ingresar al programa aquellos profesionales que posean título profesional de
Asistente Social o Trabajador Social, otorgado por algún Instituto Profesional.
D E

Los titulados de Instituto Profesional Santo Tomás podrán acceder al beneficio de


“continuidad de estudios”, equivalente a una rebaja de 15% del arancel anual.

Antecedentes específicos: los postulantes al programa deben presentar la siguiente


documentación al momento de la entrevista y posterior matrícula:
E S C U E L A

 Fotocopia certificado de título legalizada ante Notario,


 Curriculum Vitae,
 Carta de postulación que señale fundamentos de ingreso al programa (se adjunta
formato), y
 Fotocopia cédula de identidad (ambos lados)

Importante: el Programa se ofrecerá considerando una matrícula mínima de 15 alumnos.-


Período: 2015-2016 (se adjunta programación)
Inicio de Clases: Agosto 2015
Proceso de Titulación: Septiembre 2016

 Primer Semestre: Agosto – Diciembre 2015


 Clases Viernes 18:00 a 21:50:00 Hrs./ Sábados 8:30 a 17:50 Hrs.

 Segundo Semestre: Marzo – Agosto 2016


 Clases: Clases Viernes 18:00 a 21:50:00 Hrs./ Sábados 8:30 a 14:30 Hrs.

Dirección: Fernando Gallardo Cornejo – Email: pgallardo@santotomas.cl

Página 4 de 7
S O C I A L
Coordinación: Dagna Baeza Jara - Email: dagnabaezaja@santotomas.cl

METODOLOGÍA
De carácter interactivo de manera de generar un aprendizaje activo. Se busca integrar la
dimensión participativa, experiencial y reflexiva propia de la disciplina, para asegurar de
este modo el aprendizaje basado en la experiencia colectiva. Se consideran diversos
aspectos:


T R A B A J O

La elaboración conceptual de los/as participantes a partir de sus conocimientos y


experiencias
 El intercambio de experiencias entre los/as participantes
 El análisis y aplicación de elementos teóricos en trabajos grupales y en
discusiones plenarias
 Evaluaciones orales y escritas sobre los distintos aspectos tratados en cada
asignatura.

MATERIAL DIDÁCTICO
Los participantes recibirán guías pedagógicas que faciliten del trabajo individual y grupal y
tendrán acceso a utilizar biblioteca como corresponde a alumno de pregrado.

REQUISITOS DE TITULACION
D E

 Haber aprobado la totalidad de las asignaturas contempladas en Malla curricular


 Elaboración de una tesina (en grupos de 3 personas)
 Aprobación con nota mínima 4,0 del examen de grado (referido a la Tesina)
E S C U E L A

EQUIPO ACADÉMICO
Claudio Sanhueza Inostroza: Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad San
Sebastián. Master in Business Administration, MBA, Universidad Andrés Bello. Diplomado
en Innovación y Emprendimiento, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, 2014.
Diplomado en Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud, Universidad Andrés
Bello; Diplomado en Atención Integral del Adulto Mayor en Atención Primaria, Universidad
de Chile; Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud en un Entorno Competitivo,
Universidad Andrés Bello; Diplomado en Gestión de Atención Primaria en Salud,
Universidad Andrés Bello, Chile, 2012; Diplomado en Diseño de Estrategias Competitivas
Exitosas para Organizaciones de Salud, Universidad Andrés Bello; Diplomado en
Gerencia Social y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Flacso. Cuenta con experiencia y formación en la gestión pública, ha trabajado para la
OEA en políticas de discapacidad y desde hace dos años decidió dedicarse a generar
emprendimientos con componente innovador lo que le ha permitido ser reconocido por
CORFO y Fundación Chile como uno de los Líderes en Innovación. Actualmente apoya el
surgimiento de nuevos proyectos relacionados con las área de salud, gestión de riesgo,
audiovisual, seguridad, educación y tecnologías.

Página 5 de 7
S O C I A L
Rodrigo Guerrero Villalba: Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de
Concepción. Magíster© en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de
Chile. Diplomado en Dirección de Organizaciones Sin Fines de Lucro, P. Universidad
Católica de Chile; Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás;
Diplomado en Estrategias de Intervención Psicoterapéutica en Salud Primaria, Univ.
Bolivariana; Diplomado en Educación Superior en un Modelo Orientado al Desarrollo de
Competencias y Resultados de Aprendizaje, Instituto Profesional Virginio Gómez de la
Universidad de Concepción; Especialización en Análisis de Redes Sociales, ARS-Chile.
Se ha desempeñado laboralmente en diversas materias relacionadas con la intervención
psicosocial, procesos de desarrollo educacionales y metodologías de investigación social.
T R A B A J O

Jaime Aedo Saravia: Psicólogo y Licenciado en Psicología. Universidad de Concepción.


Magíster© Psicología Social, mención Investigación Social Cuantitativa. Universidad de
Talca, Diplomado en Estudios Avanzados de Psicología Social, Universidad de Talca. Se
desempeña como Director de la Carrera de Psicología Universidad Santo Tomás, sede
Los Ángeles. Con experiencia laboral en Psico-diagnóstico Infanto-Juvenil. Evaluación
clínica y Peritajes Judiciales Privados adultos y menores; además de investigador en
diversos estudios en el área de la Ciencia Sociales.

Gabriel González Orellana: Profesor de Historia y Licenciado en Educación, mención


Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Magister Historia de Occidente,
Universidad del Biobío; Magister © Seguridad y Defensa, Universidad de Concepción –
ANEPE. Diplomado en Estudios de Seguridad y Defensa, Universidad de Concepción –
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Docente de diversas
cátedras en Instituciones de Educación Superior de la Provincia del Biobío en los ámbitos
de Investigación, Historia Cultural y Política y Análisis de políticas de seguridad estatal.
D E

Dagna Baeza Jara: Trabajadora Social y Licenciada en Servicio Social, Universidad San
Sebastián. Cursando Magister en Educación con mención en Educación Superior,
Universidad Santo Tomás. Post-título: Familia e Infancia: Problemáticas y Modelos de
Intervención, Universidad La Frontera; Diplomado en Pedagoga en la Educación Superior,
Universidad Santo Tomás. Tiene trayectoria Profesional en ámbitos de infancia, familia y
E S C U E L A

evaluación socio jurídica. Actualmente ejerce como Jefa de Carrera de Trabajo Social de
la Universidad Santo Tomás sede Los Ángeles.

Fernando Gallardo Cornejo: Trabajador Social, Chile, Universidad San Sebastian.


Magister© en Ciencias de la Familia, Universidad Católica Santísima Concepción,
Concepción. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad San Sebastian,
Concepción; Diplomado en Aspectos Psicológicos y Pedagógicos de la Docencia
Universitaria Universidad San Sebastian, Concepción; Diplomado en Orientación y
Mediación Familiar, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción;
Diplomado Gestión en Educación Superior Universidad Santo Tomas, Los Ángeles.
Se desempeña como Director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Santo
Tomás sede Los Ángeles y con experiencia laboral en gestión pública, Trabajo Social
comunitario y Familia.

RESPONSABLE PROGRAMA

Página 6 de 7
S O C I A L
Fernando Gallardo Cornejo. Director Escuela Trabajo Social Sede Los Ángeles,
pgallardo@santotomas.cl Fono (43 2) 536603

Contactos:

1.- Dagna Baeza Jara., Jefe de Carrera: dagnabaezaja@santotomas.cl


Fono: (43 2) 536604

Formas de Pago:
 Cheques
T R A B A J O

 Tarjetas de Crédito

 Tarjetas de Débito

Notas:
 La presente versión del Programa Especial de Licenciatura en Trabajo Social,
los alumnos que requieran con financiamiento de Crédito con Aval del Estado
(CAE, deberán gestionarlo oportunamente.
 Los egresados de Instituto Profesional Santo Tomás pueden acceder a
descuento de arancel anual del 15%.
 El Programa será impartido considerando una matrícula mínima de 15
estudiantes.
D E

 La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios en la Programación


Académica, Horarios y Docentes, si la situación lo amerita.

 Los interesados en el programa deben asistir a una entrevista con el Director


de Escuela, quien se ubica en la sede de calle Mendoza Nº 120 quinto piso–
E S C U E L A

Los Ángeles, donde además deben presentar la documentación requerida.

 La matrícula se hace efectiva en la oficina de Contabilidad, primer piso, a


contar del lunes XX de XXXXX y hasta el XX de XXXXXX.

Página 7 de 7

También podría gustarte