Teoría Funcionalista de La Comunicación

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Teoría funcionalista de la comunicación

-Se trata de una perspectiva teórica basada en la idea de que los hechos sociales se explican mejor
en términos de las funciones que tienen en el seno de una sociedad.
-El funcionalismo no sólo ha sido una perspectiva importante en las teorías de la comunicación,
sino que también lo ha sido en otras disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología e,
incluso, la filosofía.
-Dentro de las ciencias sociales el funcionalismo se ha presentado como una perspectiva muy
próxima al positivismo. El positivismo es una propuesta filosófica que establece que las ciencias
sociales se tienen que acercar a las ciencias naturales, ya que comparten la misma estructura lógica.
-Así, circunstancias ajenas a la teoría condicionarán su existencia. Eso nos obliga a plantear una
visión histórica del contexto en el que aparece el funcionalismo.
Si contextualizamos los orígenes del funcionalismo hay que reseñar una serie de circunstancias que
podríamos considerar como diferentes revoluciones:
La política: el paso del antiguo régimen a la democracia burguesa, que tiene en la Revolución
Francesa de 1789 un hito fundamental, representó un cambio enorme en las sociedades de la época.
Este cambio social hizo que diferentes pensadores empezaran a reflexionar sobre los diferentes
tipos de sociedad posibles.

La económica: el cambio político propicia que, al final del siglo XIX y al principio del XX, haya un
cambio en el sistema económico occidental. Un mundo básicamente rural da paso a un nuevo
mundo industrial. La Revolución Industrial hizo que los primeros sociólogos, como Karl Marx
(1818-1883), Émile Durkheim (1858-1917), Georg Simmel (1858-1918) y Max Weber (1864-
1920), analizaran la nueva sociedad capitalista.

La social: en parte debido a la Revolución Industrial, durante los siglos XIX y XX un gran número
de personas se traslada del campo a la ciudad. Las condiciones de vida en la ciudad hacen que las
relaciones sociales cambien. Además, a partir de todos estos cambios, en la religiosidad de las
sociedades occidentales también hay modificaciones.

La científica: ante la importancia de la religión para interpretar el mundo en la Edad Media, la


ciencia aporta otra visión de la realidad. Las ciencias naturales (física, química, biología) se
convierten en el modelo científico por excelencia. Así, la sociología toma este modelo y busca su
reconocimiento como disciplina científica.

En este clima intelectual, de dominio de las ciencias naturales, es fácil comprender que Comte y
Durkheim utilizaran una analogía del cuerpo humano con el cuerpo social, con una visión
organicista que en su momento tuvo una gran influencia. Así, para estudiar un órgano, como por
ejemplo el cerebro, se afirmaba que se tiene que mostrar cómo se relaciona con las otras partes del
cuerpo y cuál es su función en el desarrollo del organismo. De una manera similar, analizar la
función de un elemento social implica mostrar el papel que tiene en el funcionamiento de una
sociedad.
Por eso el funcionalismo sostiene que tenemos que estudiar una sociedad o una cultura en conjunto
si queremos comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus
miembros.
-Para el funcionalismo los medios de comunicación no son instrumentos con un gran poder de
manipulación, sino que cumplen una función social.

-De hecho, a principios de siglo no era la visión funcionalista la que dominaba la concepción de los
medios de comunicación, sino la conductista.

Durante las décadas de 1920 y 1930, el paradigma dominante en el mundo de la psicología era el
conductismo, que seguía los principios del positivismo de tomar como modelo las ciencias
naturales. Recordamos, brevemente, los principios fundamentales del conductismo:

En la investigación se tiene que hacer un uso exclusivo de procedimientos objetivos para obtener
datos. Se reduce el lenguaje psicológico en términos de estímulo y respuesta. Las conductas son
estudiadas a partir del mecanismo estímulo-respuesta.

Se pone énfasis en el aprendizaje como proceso asociativo de estímulos y respuestas.

-Otro elemento que se tiene que tener en cuenta es que en el contexto político de entreguerras, tanto
la Alemania nazi como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desarrollaron,
utilizando los medios de comunicación, un aparato propagandístico impresionante. Las masas eran
el objetivo de la propaganda política, en la que se utilizaban unos medios y unos recursos
desconocidos hasta aquel momento en la historia de la humanidad.

-En este clima intelectual, político y social es fácil comprender que se pensara en los medios de
comunicación como un instrumento con el cual se podía manipular fácilmente a las masas.

-A mediados del siglo XX, el funcionalismo era la perspectiva dominante en la sociología


norteamericana. La parte más teórica e ideológica se basa en las aportaciones de Talcott Parsons
(1902-1979), que daba una visión de la sociedad integradora. Las teorías de Parsons se enmarcan en
lo que se conoce como funcionalismo estructural. El funcionalismo estructural estudia las diferentes
estructuras sociales y las relaciones que mantienen.

-Para el funcionalismo estructural la sociedad es un todo donde los elementos no se yuxtaponen,


sino que están distribuidos e interrelacionados según una organización de conjunto. Pero los
funcionalistas no consideran la sociedad como una cosa estática, sino que estudian el
funcionamiento de los sistemas sociales. Se interesan por la diversidad de conductas de los
individuos que están en un mismo ámbito cultural, pero que tienen diferentes estatus sociales.

-La vertiente más empírica del funcionalismo fue desarrollada por Felix Paul Lazarsfeld (1901-
1976), que es uno de los denominados padres de la mass communication research, la investigación
norteamericana de la comunicación. Lazarsfeld fundó una de las instituciones más importantes en la
investigación de Estados Unidos: la Oficina de Investigación Social Aplicada de la Universidad de
Columbia (Bureau of Applied Social Research). La investigación que se hacía era, sobre todo,
investigación aplicada de estudios de audiencias, efectos o del contenido de los medios de
comunicación.

-La investigación de la comunicación, que se inscribe en la perspectiva funcionalista, recibió el


nombre de investigación administrada porque estaba orientada básicamente por los fondos de
financiación tanto del sector público como privado.
-Además, hay que tener en cuenta el importante trabajo de Robert King Merton, que relacionó las
teorías abstractas de Parsons, de quien fue alumno en la Universidad de Chicago, y las
investigaciones empíricas de Lazarsfeld, con quien trabajó en la Oficina de Investigación Social
Aplicada de la Universidad de Columbia.

Merton busca la integración entre teoría e investigación empírica, y propone lo que denomina
teorías sociológicas de "alcance intermedio" o de "rango medio". Se trata de teorías que se sitúan
entre, por una parte, las teorías abstractas que tienen poca aplicabilidad en los casos concretos de la
realidad empírica y, por la otra, las descripciones de casos concretos y muy particulares que no
generalizan nada, y por este motivo no podemos sacar conclusiones generales. Así, las teorías
intermedias incluyen abstracciones y también elementos empíricos.

"La teoría intermedia se utiliza principalmente en sociología para guiar la investigación empírica.
Es una teoría intermedia a las teorías generales de los sistemas sociales que están demasiado lejanas
de los tipos particulares de conducta, de organización y del cambio social para tomarlas en cuenta
en lo que se observa, y de las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades que no
están nada generalizadas. La teoría de alcance intermedio incluye abstracciones, por supuesto, pero
están lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan la
prueba empírica."

Merton (1984, pág. 56)

-Un ejemplo de este tipo de teoría sería la teoría de los dos escalones de la comunicación (two-step
flow of communication). La teoría de los dos escalones de la comunicación apunta que el ser
humano no es un ser que vive aislado socialmente, sino que es un participante activo de muchas
relaciones interpersonales.

-Las personas forman parte de diferentes grupos sociales (familia, amigos, compañeros de trabajo,
vecinos, etc.), en los cuales se produce una interacción que influye en la persona de una manera
notable. Estas relaciones interpersonales actúan como:

Canales de información. Es posible que muchas personas no recibieran la primera información


sobre el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York por los medios de comunicación, sino por
un familiar o amigo.

Fuentes de presión para adaptarse a la manera de pensar y actuar del grupo. Los grupos influyen en
el comportamiento de los miembros.

Una base de apoyo social al individuo. El apoyo del grupo a la decisión de uno de los miembros es
muy importante para que mantenga esta decisión.

-En estas relaciones interpersonales se pone de manifiesto el hecho de que hay líderes de
opinión que ejercen un papel muy importante en la formación de las opiniones de los miembros del
grupo. Los líderes de opinión suelen tener más contacto con los medios de comunicación o un grado
de información o de educación más elevado, y hacen de tamiz entre los medios y el grupo.
-El funcionalismo es una perspectiva teórica que podríamos situar en el positivismo. Por eso intenta
construir un sistema lógico, con definiciones, teoremas y leyes interconectadas. Merton (1984, pág.
124-130) establece los elementos principales de un paradigma de análisis funcional en sociología:

1) El análisis funcional puede analizar todo objeto estandarizado, es decir, que signifique
actividades reiterativas y normativizadas, desde emociones culturalmente establecidas hasta
procesos sociales. Para el funcionalismo, los hechos que se tienen que analizar no son casos
esporádicos o excepcionales, sino que se repiten de manera sistemática.

2) La idea es que los seres humanos son racionales y procuran su bienestar personal; así,
actúan basados en determinadas motivaciones para alcanzar sus objetivos.

3) Los conceptos fundamentales son los de función y disfunción, manifiesta o latente:

"Funciones son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un


sistema dado; y disfunciones, las consecuencias observadas que aminoran la adaptación o ajuste del
sistema. Hay también la posibilidad empírica de consecuencias afuncionales, que son simplemente
ajenas al sistema en estudio."

5) En todo análisis funcional hay alguna concepción tácita o expresa de las exigencias
funcionales de un sistema analizado.

"Primero, se supone que hay ciertas funciones que son indispensables en el sentido de
que, si no se realizan, no persistirá la sociedad." "En segundo lugar [...], se supone que ciertas
formas culturales o sociales son indispensables para la realización de cada una de esas funciones."

6) El análisis funcional tendría que estudiar detalladamente los mecanismos sociológicos


por los cuales se hace una función. Se tendría que estudiar cómo las personas llevan a cabo
determinadas prácticas sociales mediante una serie de mecanismos: división social del trabajo,
jerarquía de valores, etc.

7) Un teorema funcionalista señala: "[...] así como la misma cosa puede tener múltiples
funciones, la misma función puede ser desempeñada diversamente por cosas diferentes."

Merton (1984, pág. 107)

9) El análisis funcional no está interesado únicamente en la estructura social, sino también


en el cambio social. El cambio social estudia la diferencia entre la situación actual y las condiciones
precedentes en algún aspecto de la estructura social, por ejemplo, la familia o las actitudes
religiosas.

-Para el funcionalismo la ciencia está libre de valores e ideologías, aunque se acepta que cuando se
escoge el tema de investigación, que marca los intereses del investigador, se puedan descubrir
determinados valores. El funcionalismo analiza de una manera científica objetos estandarizados.

Los conceptos fundamentales son función y disfunción, manifiesta o latente.

Al hacer el análisis funcional se tiene que tener en cuenta el sistema de referencia.


Determinadas funciones son indispensables para algunas sociedades y, a su vez, lo son para que se
pueda llevar a cabo la función.
-El funcionalismo se plantea cuáles son las funciones de los medios de comunicación de masas.
Para Lasswell (1985, pág. 68), la comunicación en la sociedad tiene tres funciones:
-Vigilancia del entorno, se tienen que revelar las amenazas y oportunidades que afecten a la
posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen.

-Correlación de los componentes de la sociedad para dar una respuesta al entorno.

-Transmisión del legado social.

También podría gustarte