Está en la página 1de 6

DISEÑO DEL TRABAJO

FASE TRES: TOMAS DE TIEMPO

Entregado por:

YEISSON ALEXANDER PEÑA PINTO


Código: 1120566419

Grupo: 212021_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


CEAD GUAVIRE
Noviembre del 2017
San José del Guaviare
Actividades a desarrollar:

1. Indagación. Cada estudiante hará una indagación sobre:

a. Equipos o herramientas usualmente utilizados para los estudios de tiempos y el


procedimiento para ejecutarlo.
Cronómetro; Por lo general se recomienda para efectos del estudio de tiempos dos
tipos de cronómetros:
 El mecánico: que a su vez puede subdividirse en ordinario, vuelta a cero, y
cronómetro de registro fraccional de segundos.
 El electrónico: que a su vez puede subdividirse en el que se utiliza solo y el que
se encuentra integrado en un dispositivo de registro.
Independientemente del cronómetro elegido, es necesario recordar que un reloj es un
instrumento delicado, que puede presentar errores si presenta problemas de calibre o
problemas de carga energética. Es recomendado que el cronómetro utilizado para el
estudio de tiempos sea exclusivo para esa tarea, que deben manipularse con cuidado,
dejar que se paren en periodos de inactividad y periódicamente se deben mandar a
verificar y limpiar.

Tablero de observaciones: Este elemento es sencillamente un tablero liso,


anteriormente se utilizaba de madera contrachapada, hoy en día se producen en su
mayoría de un material plástico. En el tablero se fijan los formularios para anotar las
observaciones. Las características que debe tener el tablero son su rigidez y su
tamaño, esto último deberá ser de dimensiones superiores a las del formulario más
grande. Los tableros (Clipboard) pueden o no tener un dispositivo para sujetar el
cronómetro, de tal manera que el especialista pueda quedar con las manos libres y vea
fácilmente el cronómetro.

En la actualidad pueden conseguirse tableros que integren cronómetros electrónicos e


incluso calculadoras, estos son una herramienta que simplifica mucho los movimientos
del especialista.
Formularios de estudio de tiempos: Un Estudio de Tiempos demanda el registro de
gran cantidad de datos (descripción de elementos, observaciones, duración de
elementos, valoraciones, suplementos, notas explicativas). Es posible que tanto los
tiempos como las observaciones puedan consignarse en hojas en blanco o de distinto
formato cada vez, sin embargo, sería una gran contradicción que quién se encarga de
la normalización de un proceso no tenga estandarizada una metodología de registro, y
esto incluye los formularios. Por otro lado, los formularios normalizados prácticamente
obligan a seguir cierto método, minimizando el riesgo de que se escapen datos
esenciales.

b. Acompañará el resultado de su indagación con una hoja o formato de registros


de tiempos.
c. Publicará los resultados en foro de trabajo colaborativo.

2. Tomas de Tiempos: El grupo de trabajo colaborativo concertará:

Una actividad de trabajo manual en las que puedan definir unas condiciones de
ejecución similares, aunque estén físicamente distantes. Por ejemplo, doblar y empacar
una camisa de manga corta. Contar un mazo de cartas, Armar un carro de juguetería,
Envolver una caja de regalo, etc.).

a. Definir el método o secuencia de actividades de la operación. (Diagrama de


Flujo)

b. Dividir las operaciones en elementos de trabajo (Revisar bibliografía)

1. Observar el papel regalo, tijeras, cinta, regla, lapicero


2. Poner el regalo boca abajo en medio de papel Regalo
3. Doblar papel alrededor del regalo
4. Pegar cinta en el centro
5. Doblar esquinas hacia adentro
6. Reforzar con cinta las esquinas dobladas
7. Escribir en la tarjeta
8. Pegar tarjeta.
c. Cada estudiante tomará y registrará los tiempos de actividad o de los elementos
aplicando los porcentajes de calificación o corrección de desempeño. Diez (10)
ciclos de trabajo, cinco (5) cada día. Recuerde que usted es el analista de
tiempos, no quien realiza la ejecución de la actividad manual. Publicar los
registros de tiempos y las evidencias de la ejecución (Fotografías o Videos)
ESTUDIO DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS

d. Calcular el tiempo estándar, aplicando las holguras o tiempos de suplementos


(12%).
e. Calcular la producción en un turno de trabajo de 7.5 horas.

d) Calcular el tiempo estándar, aplicando las holguras o tiempos de suplementos


(12%).
e) Calcular la producción en un turno de trabajo de 7.5 horas

También podría gustarte