Está en la página 1de 6

DESCRIPCIÓN BREVE

Análisis de la película “La Ola”


relacionándola con los conceptos de la
asignatura RRHHI y minutando los
acontecimientos.

Fernando García García


Antonio Arroyo Lorenzo

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
“LA OLA”
Para entender el desarrollo y comportamiento de los personajes dentro de la películas es
importante hacer un estudio de la personalidad de cada uno de ellos. En la película podemos
observar varios personajes y cada uno con distintos tipos de personalidad. Analizaremos la
personalidad de los personajes más destacados:

 Rainer ó Sr Wenger (profesor): es una persona bastante cercano a sus alumnos (2´), ya
que no cumple con las normas de la escuela y es el favorito entre sus alumnos e incluso
en ocasiones puede llegar a entrar en conflicto por sus ideales (46´; 57´)
Tiene una gran capacidad de líder (15´), y a partir de ese momento todas las decisiones
del grupo son tomadas por él (29´; 34´40´´; 55´). Posee una gran capacidad de liderazgo
y carisma a la hora de dirigir grupos
 Karo: es una alumna popular en su entorno y se muestra líder en su grupo de amigos. Al
principio decide participar en La Ola, pero finalmente no acata las normas ni los ideales
impuestos por el Sr Wenger por lo que se enfrenta a él (56’29) le expresa su
pensamiento y es rechazada y marginada (45’,57’’). Posee una personalidad tipo A,
proactiva durante toda la película, y líder nata.
 Tim: Es un personaje en el que se puede apreciar el cambio de personalidad según el
entorno en el que se encuentre. Antes de pertenecer a La Ola es un chico débil y con
poca autoestima, pero cuando se une al grupo se hace más fuerte y su confianza
aumenta. Es una persona bastante inestable ya que no se siente integrado ni en el
entorno familiar ni en el de sus propios amigos (8´50"; 21´16")
En la película muestra una personalidad bastante débil y fácil de manipular (35’18’’)
Cuando surge el grupo de La Ola se lo toma bastante serio, ya que se encuentra
integrado como uno más (52’38’’,46’53’’), a pesar de que hay momentos en los que
actúa en solitario olvidándose que forma parte de un equipo (75´), mostrando una
situación de individualismo frente a colectivismo.
 Marcos: es un jugador del equipo de waterpolo (6´), novio de Karo. La situación familiar
de Marcos es bastante inestable, e incluso en ocasiones presenta ira hacia su madre
(24´50"). Para Marcos La Ola es bastante importante, ya que incluso lo considera de la
familia (62´).
Finalmente Marcos es consciente de la situación cuando le pega a la novia (81´), va
hablar con el profesor y le informa de que se va a oponer ya que La Ola a salido
totalmente de contexto (82´25”)
 Aparecen otros personajes secundarios como Enke (esposa del profesor 2´08"); Lisa
(alumna rubia bastante insegura); Zinam ( Alumno turco jugador de waterpolo 25´25");
Mona (Alumna primera en irse del movimiento de La Ola); Dennis (Alumno rubio del
teatro); Jens; Dominic; Maya; Ferbin; Kevin; Martín; Bobi y Resto de profesores.

A continuación comenzaremos analizando los diferentes conceptos teóricos de RRHH que


hemos podido relacionar y finalmente haremos un estudio de la personalidad de los personajes
más activos dentro de la película.

La película comienza con la elección por parte de los alumnos de dos asignaturas diferentes que
se impartirá en el colegio durante una semana: anarquía y autocracia. Sin conocer el contenido
de la asignatura, los alumnos se inclinan en función de la percepción que tienen sobre los
profesores que van a impartirlas (10´35").

En la asignatura de anarquía podemos encontrar una desmotivación de los alumnos a causa del
profesor y de la propia asignatura. Dicha desmotivación trae consigo el cambio de varios
alumnos hacia la otra clase (31´), impulsado por el suceso acontecido en el minuto (27´30";
28´29") donde el profesor Rainer le da consejo a sus alumnos sobre como relajarse y les motiva
introduciéndoles poco a poco el significado de la autocracia.

Toda la película gira en torno a los conceptos de grupo y equipo: grupo de profesores (2´03"),
grupo de teatro (3´34"), equipo de waterpolo (6´) y diferentes grupos existentes dentro de la
clase (13´27"; 28´50"), aunque este más tarde pasará a ser un gran equipo (27´45"; 28´40").

Analizando los grupos secundarios, el grupo de teatro en principio se encuentra liderado por
Karo, aunque esta no fuera la directora (4´04"). A raíz de la formación de La Ola, Dennis adquiere
la confianza necesaria y toma una serie de decisiones centrándose en la coordinación y
organización del equipo, dejando a un lado el grupo (42’). El equipo de waterpolo, poco a poco
se va motivando y compenetrando mejor gracias al entrenador.

Analizaremos las fases del desarrollo de La Ola:

 La fase previa a la formación podemos encontrarla a la hora de la elección de los


alumnos sobre que asignatura impartir durante la semana (5´20").
 La fase de formación del grupo, la encontramos al comienzo de impartir la asignatura.
Además vemos como es el inicio del liderazgo por parte del profesor Rainer (14´58"),el
cual exige a sus alumnos que se dirijan a él cómo Sr Wenger y para obtener el turno de
palabra tienen que ponerse en pie (15´26").
 La fase de conflicto se da en el momento en el que Mona se opone a los ideales del
profesor (30’10’’)
 La salida del grupo de Mona da lugar a la fase de regulación, a partir de ese momento
los alumnos asumen las condiciones del grupo. (36’ 37’’)
 Fase de disolución: se produce al final del film, cuando el grupo La Ola queda finalmente
disuelto con la muerte de Tim y la detención de Rainer.

El profesor establecerá también unas propiedades de grupos. La primera propiedad es que


existirán normas como la forma de sentarse, dirigirse al profesor (14’58’’), pedir el turno de
palabra (15’20’’). Aquellos que no acatasen las normas serían expulsados (16’35’’).
El paso de grupo a equipo lo encontramos a raíz de los cambios de sitios llevados a cabo por el
profesor, el cual quiere que los individuos dejen de trabajar de forma individual y se ayuden los
unos a los otros. Es a partir de este momento cuando el Sr. Wenger empieza a pensar en los
intereses del equipo (25´50"- 29´19"). Todo esto unido a la implantación de una serie de reglas
elegidas democráticamente como la implantación del nombre “La Ola” (38’20’’), el uniforme
“camisa blanca”(34’41’’), el logo(38’22’’) y el saludo(55’11’’), darán lugar a la consolidación
definitiva del equipo. Todos los que quieran pertenecer al equipo de “La Ola”, deben de expresar
espíritu de equipo y acatar las normas establecidas (55’55’’).
En un primer momento todos están contentos con la disciplina del Sr. Wenger, esto se ve
reflejado cuando los alumnos entusiasmados y motivados les cuentan a sus familiares lo
interesante que les está pareciendo las clases de autocracia (21´16"), Karo se lo cuenta a su
madre y ella le dice que "no ha sido educada bajo el poder de la disciplina"(21´42"), es a partir
de este momento cuando Karo reflexiona y empieza a no acatar todas las normas del equipo,
empezando por no ponerse el uniforme del equipo(38’48’’). Esto provoca cierto rechazo del
resto de los alumnos hacia Karo (36’14’’) ya que la juzgan sin preguntarle los motivos de porque
no usa uniforme, encontramos aquí un estereotipo.

Otro concepto que aparece reflejado en la película es el status, cuando excluyen a Karo por no
llevar la camisa y dicen “ahora estamos completos” (35´).

El tamaño y la cohesión también aparecen. El grupo está formado por una clase de 25-30
alumnos en la cual los miembros se sienten atraídos entre si y muy motivados por pertenecer al
mismo grupo (18´27"). Antes de los acontecimientos que provocaría el desenlace del equipo,
vemos como el profesor quiere hacer hincapié en el colectivismo frente al individualismo
(74´50”). Estamos ante una muestra de valores.

Durante toda la película entra en escena la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow.
Muchos de los miembros del equipo deciden ser participantes por motivos sociales como Tim o
Marcos los cuales encontraban en el equipo un afecto que no recibían en sus casas (61´26”/62´),
incluso hay un momento de la película en el que Marcos le dice a Karo que La Ola es su familia
(60’). Otra necesidad es la de seguridad en la cual Tim, al pertenecer al equipo se hace más
fuerte y deja a un lado esa debilidad e individualismo que le acompañaba anteriormente. Se
encuentra protegido por sus nuevos compañeros (39’30’’). Por último la necesidad de estima se
ve reflejada en la figura del profesor Rainer con el proyecto que pretende llevar a cabo durante
la semana. No le importa lo que piensen los profesores, lo que busca es ser reconocido ante sus
alumnos (46’22’’). Esta misma necesidad también la vemos reflejada en el equipo de waterpolo
el profesor solo buscar ganar y obtener un status.

Por otro lado podemos encontrar varios sesgos de confirmación. El primero de ellos lo
encontramos durante un encuentro que tiene Karo con el profesor Wenger. La alumna le
recrimina acciones del equipo (56’29’’). El profesor, más allá de interesarse, prefiere reforzar
sus propios pensamientos y pensar que no ocurre nada. Invitándola a abandonar el grupo
(56’49’’).

Otro sesgo de confirmación se produce durante la discusión del profesor con su mujer, la cual le
recrimina la actitud que está teniendo ante los últimos acontecimientos provocados por La Ola
(79´29”). Éste, más allá de intentar realizar una autocrítica se enoja, resaltando características
negativas de su mujer, reforzando sus propios fundamentos.

El último lo encontramos en otra discusión, esta vez, entre Marcos y Karo (80´ 40”). Marcos le
recrimina la acción de la piscina, ésta, a su vez, le recrimina las acciones que está teniendo La
Ola, justificándolas con las aportaciones que está teniendo el equipo hacia su propia persona.

Tras darse cuenta ambos protagonistas de cómo los últimos acontecimientos están influyendo
en ellos, deciden acabar con este descontrol y poner fin al equipo (83´08”). Para ello, el señor
Wenger, toma una decisión racional.

Podemos decir que es una decisión racional, pues observamos cómo es una acción muy
meditada debido a las lecturas previas de las redacciones escritas por los alumnos (82´), así como
la elección de las lecturas que va a realizar durante la reunión (85´53”). Aunque las acciones
racionales no son perfectas, por lo tanto pueden desencadenar percances como el suicidio de
Tim (94´11”), cuya acción es una mera consecuencia de la decisión.

Y por último hablar de los elementos de la comunicación; A lo largo de la película se pueden ver
dos flujos de comunicación entre profesor y estudiantes, ascendente y descendente. Es
descendente porque el profesor es quién hace llegar la información y la aplica, mientras que
ascendente es la información que le suministran sus alumnos para que este, dentro de lo mal
que ha acabado, tome la mejor decisión, disolver La ola. (91’).

Por otro lado destaca la comunicación informal ya que es más interpersonal (62’ 02”). Con
respecto al estilo de comunicación esta se lleva a cabo en cualquier lugar: salón (85’), laboratorio
(56’), incluso en el profesor, destacar, sus expresiones verbales y no verbales, unas expresiones
que producen sensaciones de seguridad, y hasta idolatría. Cuando por ejemplo para hablar, hay
que levantarse del asiento y llamarle señor Rainer (15’).

También podría gustarte