Está en la página 1de 16

FLORALBA BARRERO RIVERA*

FECHA DE RECEPCIÓN: 25 DE FEBRERO DE 2015


FECHA DE EVALUACIÓN: 25 DE MARZO DE 2015
FECHA DE ACEPTACIÓN: 26 DE MAYO DE 2015

INVESTIGACIÓN EN
DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA:
EDUCACIÓN, CULTURA
Y SIGNIFICADOS**
Research on college dropout:
education, culture and meanings
Pesquisa sobre a evasão estudantil universitária:
Educação, cultura e significados
* Profesora del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, estudiante del Docto-
rado Humanidades: Humanismo y Persona. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Correo electrónico:
fbarrero@usbbog.edu.co, fabarrero@gmail.com
** Artículo derivado del avance de la tesis doctoral Construcción de significados desde la perspectiva de los jóvenes
en riego de deserción, del doctorado en Humanidades: Humanismo y Persona, de la Universidad de San Bue-
naventura, Bogotá, Colombia. Línea de Educación y Antropología Pedagógica. Grupo de Investigación Tendencias
actuales en Educación y Pedagogía (Taepe).

86 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

Cómo citar este artículo: Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación cultura y
significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86-101.

RESUMEN tema resumiendo brevemente algunos estudios


relevantes, categorizándolos desde las perspec-
Este artículo ofrece una reflexión acerca de
tivas, cuantitativa y cualitativa. Se reflexiona el
la responsabilidad de las instituciones de edu-
complemento de los dos enfoques, que permi-
cación superior, centrada en la graduación de
tan conocer, analizar, abordar e intervenir el fe-
los estudiantes. La tarea por cumplir esta labor
nómeno, con el fin de plantear soluciones con-
enfrenta el problema de la deserción estudian-
tundentes que remedien esta problemática de
til universitaria. El abandono a la universidad por
carácter educativo y social. Finalmente, se re-
parte de los estudiantes impacta negativamen-
flexiona cómo la educación superior está llama-
te el progreso del país en los diferentes campos
da a comprender y mitigar el fenómeno, lo cual
sociales y científicos. La educación está llamada
promueve políticas institucionales que busquen
a prevenir e intervenir esta problemática. Des-
la permanencia de los estudiantes.
de esta perspectiva, se presentan las tendencias
actuales en investigación sobre deserción estu- Palabras clave: educación, deserción estudiantil,
diantil universitaria; además, se conceptualiza el perspectivas, sociedad.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 87
ABSTRACT A educação é chamada para prevenir e inter-
vir nessa problemática. A partir dessa perspec-
This article offers a reflection on the respon- tiva, as tendências atuais são apresentadas na
sibility of institutions of higher education, fo- pesquisa sobre evasão estudantil universitária;
cusing on student graduation. The task to fulfill além disso, e conceituada a questão resumin-
this task faces the problem of university drop- do brevemente alguns estudos relevantes, cate-
out. The college dropout negatively impacts the gorizando-os a partir das perspectivas, quanti-
country’s progress in different social and sci- tativas e qualitativas. Reflete-se o complemento
entific fields. Education is called to prevent this das duas abordagens, que permitam conhecer,
problem and intervene. From this perspective, analisar, abordar e intervir o fenômeno, a fim de
current trends are presented in research on elevar soluções contundentes para resolver este
university dropout; besides, the issue by brief- problema de caráter educativo e social. Final-
ly summarizing some relevant studies was con- mente, reflete-se como o ensino superior é cha-
ceptualized, categorizing them from the per- mado a entender e mitigar o fenômeno, o qual
spectives, quantitative and qualitative. It plugs promove políticas institucionais que buscam a
the two approaches, to learn about, analyze and retenção dos alunos.
intervene to address the phenomenon, to raise
Palavras-chave: educação, evasão estudantil,
compelling solutions to remedy this problem of
perspectivas, sociedade.
educational and social character reflects. Final-
ly, we examine how higher education is called
upon to understand and mitigate the phenom-
enon, which promotes institutional policies that INTRODUCCIÓN
seek the retention of students.
La Conferencia Mundial sobre Educación para
Keywords: education, dropout, perspectives, Todos de Jomtien (1990), publicada por la Unesco
society. (1990), fijó el objetivo de la educación para todos.
La urgencia de atender las necesidades de los es-
tudiantes vulnerables a la exclusión mediante opor-
RESUMO tunidades educativas pertinentes se señaló tam-
Este artigo oferece uma reflexão sobre a bién en el Foro Mundial de la Educación de Dakar,
responsabilidade das instituições de ensino su- celebrado en abril de 2000. Desde esta perspec-
perior, com foco na graduação dos estudan- tiva, el desafío de la educación debe responder a
tes. A tarefa a cumprir neste trabalho enfrenta las realidades del pluralismo y permitir a cada estu-
o problema de evasão estudantil universitária. O diante encontrar su lugar en la comunidad a la que
abandono da faculdade universitária pelos es- pertenece y en la sociedad (Unesco, 2003).
tudantes afeta negativamente o progresso do En Dakar, en el Foro de Educación Superi-
país nas diferentes áreas sociais e científicas. or (2000) se pidió a la Unesco que asumiese las

88 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

funciones de organismo coordinador del movimien- La deserción estudiantil como


to en pro de la educación para todos. La adopción fenómeno complejo y multicausal
de planteamientos integradores en la educación es
En esta categoría se inscriben todas las defini-
imperativa para la Unesco, con el fin de alcanzar la
ciones de deserción que afirman que el fenóme-
meta de la educación para todos. En este sentido,
no es multicausal, complejo y que aún no se han
es tarea de la educación superior contribuir a que
precisado todas sus las causas. Tinto (2002) afir-
los estudiantes permanezcan adelantando los es-
ma que la deserción estudiantil universitaria es un
tudios y que no configuren el gran grupo de perso-
fenómeno causal que tiene diferentes factores que
nas que pierden la oportunidad de educarse.
confluyen, como aspectos de orden académico,
En el campo de la investigación en deserción institucional, personal, sociodemográfico.
estudiantil universitaria hay muchas líneas de es-
tudio y revisiones en curso, las cuales reflejan la
creciente atención al fenómeno que atañe directa- La deserción estudiantil universitaria
mente a la educación. Uno de los mayores prob- como exclusión social
lemas a los que se enfrenta el mundo hoy día es Páramo y Correa (1999) afirman que la deser-
al número cada vez mayor de personas excluidas ción estudiantil universitaria no solo debe ser en-
de una participación positiva en la vida educativa, tendida como el abandono definitivo de las au-
económica, política y cultural. Una sociedad así las de clase, sino también como el abandono de
no es ni eficaz ni segura (Unesco, 2003). la formación académica que tiene serias repercu-
Este artículo se acerca a la conceptualización siones sociales. Por su parte, Gómez (1998) con-
de la deserción estudiantil universitaria y presen- sidera la deserción como un fracaso personal
ta dos perspectivas teóricas de abordaje: cuanti- temprano, cuya marca dura para toda la vida con
tativa y cualitativa. Finalmente asume el fenóme- profundas consecuencias sociales. La deserción
no como un problema que atañe a la educación, es un tema que tiene trascendencia no solo en
entendida como cultura y significados. Además, los individuos, sino también en las instituciones
introduce la responsabilidad de la educación su- y en las políticas nacionales. Este problema aca-
perior, para abordar y mitigar el fenómeno, desde rrea costos institucionales, individuales y sociales.
la promoción de políticas institucionales que con- Ramírez (2002) considera la deserción estudiantil
tribuyan a la permanencia de estudiantes. como un proceso gradual de quebrantamiento de
los vínculos sociales y simbólicos con significa-
ción económica individual y social. La exclusión
MARCO CONCEPTUAL DE acarrea a la persona el riesgo de quedar privada
LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL del intercambio material y simbólico con la socie-
UNIVERSITARIA
dad en su conjunto. Orientación que corresponde
La deserción estudiantil universitaria es con- a ver los fenómenos desde dimensiones macro
cebida desde las siguientes conceptualizaciones. sociales en diálogo con visiones micro sociales.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 89
Actualmente la definición de deserción estu- dependiente la probabilidad de que ocurra un
diantil continúa en discusión; sin embargo, la más evento dado un conjunto de variables explicati-
aceptada corresponde a considerar la deserción vas y de parámetros (Greene, 2008). Este mo-
como un abandono que puede ser explicado por delo fue utilizado según lo reportan las inves-
diferentes factores: socioeconómicos, individuales, tigaciones de Mare (1980), quien efectuó un
institucionales y académicos. No obstante, la for- seguimiento de los estudiantes desde el comien-
ma de operacionaizarla depende del punto de vis- zo de sus estudios, para analizar las decisiones
ta de los investigadores, quienes toman decisiones de deserción o de continuación de estudios de
al respecto y permiten configurar una conceptua- aproximadamente 33.500 hombres encuestados
lización (Ministerio de Educación Nacional, 2007). en 1973 con edades entre los 20 y 65 años en
Estados Unidos. La encuesta proporcionaba da-
tos sobre logros socioeconómicos, historia aca-
Perspectiva cuantitativa
démica e historia familiar de los estudiantes en-
La tradición investigativa en el tema permite cuestados. Esta investigación encontró entre los
afirmar que la deserción estudiantil ha sido tratada factores que afectan positivamente la continua-
desde perspectivas cuantitativas (Tinto, 2002; Cal- ción y finalización de los estudios la ocupación
derón, 2005). Esta perspectiva ofrece una visión del padre, el ingreso familiar y la historia acadé-
causal, predictiva y explicativa del fenómeno. Así, mica tanto del padre como de la madre. Los fac-
la explicación que se ha mantenido durante los últi- tores que elevan la probabilidad de deserción
mos años responde a concebir al estudiante como incluyen tener un mayor número de hermanos,
unidad de análisis que permite un cálculo adecua- vivir en un hogar con padres divorciados, haber
do y brindar así cifras acumulativas de deserción, crecido en un área rural.
sus causas asociadas y los enfoques de riesgo
que cada universidad o programa académico aco- Por otra parte, este modelo de superviven-
gen en relación con la historia cuantitativa del fenó- cia es analizado por Willett y Singer (1995), in-
meno. Este enfoque corresponde, en primer lugar, vestigadores que tratan no un solo episodio de
a los teóricos que explican el fenómeno desde mo- deserción, sino una multiplicidad de ellos. Por lo
delos estadísticos y a los enfoques que trabajan los tanto, calculan la probabilidad no solo de que un
factores asociados a los estudiantes en el campo episodio llegue a su fin, tomando el tiempo como
individual y social, factores socioeconómicos e ins- variable dependiente, sino que en el momento
titucionales y la interacción de los mismos. en el que un episodio llegue a su fin, comienzo
uno nuevo. En el caso de la deserción, un episo-
A continuación se presentan los principales
dio acabaría cuando un estudiante deserte y uno
modelos estadísticos que explican el fenómeno.
nuevo comenzaría hasta que este regrese a sus
El conjunto de modelos de elección discre- estudios. Este tipo de extensión del modelo ayu-
ta que tienen un enfoque claro para el estudio da con la inclusión de variables explicativas que
de la deserción. Estos toman como su variable cambian con el tiempo.

90 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

La Universidad de Antioquia realizó una in- y los individuos solteros poseen un mayor ries-
vestigación acerca de la deserción estudiantil. go de deserción que las mujeres y los individuos
Metodológicamente, el estudio hace uso de los casados, y a medida que se avanza en edad, el
modelos de duración para encontrar la probabi- riesgo aumenta, pero de manera decreciente. Vi-
lidad que diferentes tipos de estudiantes tienen vir con los padres reduce el riesgo de deserción,
de desertar, teniendo en cuenta su tiempo de y el hecho de haber sufrido una calamidad (como
permanencia en la universidad. Específicamen- la muerte de un miembro de la familia) aumenta
te, se utilizan dos modelos particulares, siguien- considerablemente el riesgo de deserción. En las
do a Prentice y Gloeckler (1978) y a Meyer (1990): variables académicas, se encontró que haber es-
para esto, se reconoce que un estudiante ha de- tudiado en colegio público y haber tenido orienta-
sertado cuando permanece dos semestres sin ción antes de ingresar en la carrera disminuye el
matricularse en el programa que está cursando. riesgo de desertar. Cursar un mayor número de
Las variables que se toman para la explicación créditos y tener un mayor promedio también dis-
del modelo tienen que ver con el efecto del tiem- minuye la probabilidad de deserción.
po sobre el fenómeno de la deserción, en el que
Con respecto a las variables socioeco-
se propone un modelo organizacional que abar-
nómicas, el hecho de no ser independiente
que variables personales, académicas, socioe-
económicamente y no haber trabajado durante
conómicas e institucionales (Vásquez, Castaño,
la carrera tiene el mismo riesgo de desertar. Los
Gallón y Gómez, 2003). Este estudio fue el resul-
estudiantes hijos de padres con niveles superio-
tado de 438 observaciones de los estudiantes
res de educación son menos propensos a la de-
que ingresaron a la Universidad de Antioquia a
serción. Esta tendencia investigativa de explicar
la Facultad de Ingeniería en el semestre 1996-2.
la deserción estudiantil impulsó a otras universi-
A todos estos estudiantes se les realizó una en-
dades a llevar a cabo sondeos similares. En 2006
cuesta en el momento del ingreso a su progra-
la Universidad del Atlántico (Solano, 2006) utilizó
ma académico. En el momento del estudio, los
la misma metodología de Vásquez, Castaño, Ga-
autores identificaron 248 desertores. Sin embar-
llón y Gómez (2003) en cuanto al uso de mode-
go, para los cálculos estadísticos, solo se conta-
los de duración para analizar la deserción en el
ba con información completa para 144 estudian-
programa de Economía. Los resultados mostra-
tes, de los cuales 11 eran desertores precoces
ron que los factores personales están asociados
(nunca comenzaron el programa habiendo sido
a ingresar muy jóvenes a la universidad. Los aca-
aceptados), por lo que se encuentra finalmente
démicos se reflejan en bajos promedios acadé-
con 133 observaciones (Montes, Almonacid, Gó-
micos al ingreso a la universidad, los socioeco-
mez, Zuluaga y Tamayo, 2010, p. 26).
nómicos están relacionados con tener personas
Se encontró en este estudio que todas las va- a cargo, no trabajar, y finalmente los instituciona-
riables personales tienen un efecto sobre la deci- les afirman que los estudiantes reportan un mal
sión de la deserción de un estudiante. Los hombres manejo pedagógico de los docentes.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 91
En 2007, la Universidad Nacional de Colom- registro de matrícula de los estudiantes. Se rea-
bia realizó una investigación similar; buscó inda- lizaron entrevistas semiestructuradas para com-
gar por los factores asociados a la graduación. Se plementar la información. Los resultados mostra-
observó el comportamiento de 17.143 estudian- ron desde el modelo de Kaplan Meir (1958) y el
tes, provenientes de las sedes de Bogotá, Mede- modelo de supervivencia para episodios múlti-
llín, Manizales y Palmira que comenzaron sus es- ples Willet y Singer (1995), citado por Montes, Al-
tudios en 1996 y el segundo semestre de 1998. monacid, Gómez y Zuluaga, Tamayo (2010), que
Se contó con una amplia base de datos, donde los motivos más encontrados corresponden a la
se tenía información de las variables personales, falta de una vocación, inconformidad con la ca-
académicas socioeconómicas institucionales. rrera, bajo rendimiento académico, influencia fa-
El estudio concluye que características particu- miliar o amigos. Con respecto a los desertores
lares de las sedes tienen efectos diferentes so- del sistema se puede precisar bajo rendimiento
bre la finalización de los estudios de un individuo. académico, retiro académico, actividad laboral,
Por ejemplo, en la sede de Medellín los progra- problemas familiares o económicos, salud. Con
mas tienen un mayor componente matemático respecto a los desertores institucionales se en-
que en otras sedes, aspecto que afecta signifi- cuentran las siguientes razones: bajo rendimiento
cativamente la deserción y el rezago. Los estu- académico, inconformidad con la carrera, falta de
diantes en programas con grupos selectos tienen vocación, retiro académico forzoso.
mayores probabilidades de graduación (Univer-
Con este panorama se puede concluir que
sidad Nacional de Colombia, 2007). La Universi-
los modelos estadísticos han explicado la de-
dad de Eafit se planteó el objetivo específico de
serción estudiantil, en las últimas décadas, y han
calcular el riesgo de desertar a través del tiempo
permitido así una organización sistemática de los
de permanencia del estudiante, en su carrera y
datos y su comportamiento frente al fenómeno.
en la universidad. Se realizó una investigación de
Aportes significativos para la ciencia y entre los
tipo explicativo con un diseño no experimental;
cuales se destacan en Colombia las investigacio-
los estudios explicativos van más allá de la des-
nes de la Universidad de Eafit.
cripción o del establecimiento de relaciones en-
tre conceptos o fenómenos, que están dirigidos La Universidad de San Buenaventura en Bo-
a responder a causas de los eventos externos o gotá ha venido estudiando el fenómeno, Barrero,
sociales (Toro y Parra, 2009). El estudio se realizó Barrero, Montaño y Borja (2014) adelantaron una
con 3924 estudiantes de primer semestre de las investigación para conocer los factores de ries-
cohortes 2001-1, 2002,2 y 2003-1 de 14 progra- go asociados a la deserción estudiantil universi-
mas de pregrado en la Universidad de Eafit. Las taria en programas de pregrado de la Universi-
variables se clasificaron en cuatro grupos: aca- dad de San Buenaventura Bogotá (2009-2013).
démicas, sociales, individuales e institucionales, Se construyó y validó un instrumento con los fac-
y para acceder a ellas se utilizaron varias fuentes tores asociados a la deserción (factor individual,
de información: bases de datos de la universidad, socioeconómico, académico e institucional) y se

92 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

aplicó a 77 desertores que voluntariamente parti-


ciparon. Las conclusiones del estudio no pueden
ser generalizadas pero sí analizadas. Se conclu-
yó que el primer factor asociado a la deserción
estudiantil fue el académico, seguido del institu-
cional, individual y sociodemográfico.

En el campo internacional se encontraron En las variables


en esta misma tendencia estudios que explican
la deserción, pero que enfatizan en los progra- académicas, se
mas de retención, como es el caso de la Uni- encontró que
versidad de Chile (2008), la cual adelantó una
investigación donde identificó seis categorías
haber estudiado
para lograr retener a los estudiantes. en colegio público
1. Programas de apoyo académico. y haber tenido
2. Programas de apoyo económico y social.
orientación antes
3. Programa de interés y motivación.
de ingresar en la
4. Programas de orientación y asesoría psicológica.
carrera disminuye
5. Programas de apoyo a docentes.
el riesgo de
6. Programas de análisis comparado de estra-
desertar. Cursar
tegias de retención. un mayor número
de créditos y
Estas comparaciones de estrategias de reten-
tener un mayor
ción se realizan con la Universidad de Syracuse, promedio también
Universidad de Ohio, Universidad de California, Uni- disminuye la
versidad de Windsor, en Canadá, y Universidad
de Pittsburg. Todas estas tendencias correspon-
probabilidad de
den a programas altamente especializados para deserción.
retener estudiantes, más que para indagar las
causas de deserción estudiantil. La Universidad
de Chile posee alianzas con estas universidades,
lo cual les permite estar en interacción constante
para potenciar los programas de retención (Uni-
versidad de Chile, 2008).

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 93
Esta tendencia investigativa anteriormente localización del factor clave que define la perte-
descrita deja ver al fenómeno de la deserción es- nencia, es decir, la relación individuo-sociedad.
tudiantil, con una variada gama de metodologías En el caso de la deserción estudiantil, correspon-
que permiten abordarlo. dería a un estudiante que se le fracturan las opor-
tunidades de educarse para no retornar a la so-
ciedad con toda la formación social y académica
Perspectivas cualitativas especializada en un campo de conocimiento. Es-
Otra lógica que busca acercarse al fenóme- tos estudios de corte individuo y sociedad ofre-
no de la deserción estudiantil universitaria está cen otra opción conceptual y metodológica para
dada por la interioridad de los actores, las for- comprender la deserción.
mas de pensamiento que guían las acciones so-
Desde los diversos enfoques para compren-
ciales; en este caso los significados de las ex-
der y abordar el problema de la deserción es-
periencias asociadas a la deserción estudiantil
tudiantil universitaria, se encuentra actualmente
vividas y expresadas por los estudiantes. Para
la retención de estudiantes. En esta orientación
desarrollar este aspecto es necesario entender
actual se encuentran las tutorías, asesoría inter-
el fenómeno de la deserción como un problema
disciplinaria, cursos preparatorios, atención psi-
de educación y de cultura. Desde esta perspec-
cológica, seguimiento a docente, entre otros;
tiva, la deserción estudiantil puede entenderse
esta es la principal respuesta institucional para
como exclusión social, entendida como un pro-
hacer frente al tema.
ceso gradual de quebrantamiento de los víncu-
los sociales y simbólicos con significación eco- Estos programas se han creado para gene-
nómica, individual y social en el estudiante. rar alternativas de retención de estudiantes. En
esta línea de investigación, la Universidad de la
La exclusión acarrea a la persona el ries-
Sabana adelantó un estudio de corte fenome-
go de quedar privada del intercambio mate-
nológico, liderado por Pineda (2010), titulado La
rial y simbólico con la sociedad en su conjun-
voz del estudiante: el éxito de los programas de
to. Esta tendencia de investigación cualitativa
retención universitaria, el cual indagó la mane-
en el tema de la deserción estudiantil presenta
ra como el fenómeno de retención se manifies-
las siguientes dimensiones: económica, política
ta en esta institución. Los investigadores afirma-
y sociocultural, analizadas desde el paradigma
ron que analizar la retención desde lo vivido por
crítico social. Las investigaciones de este corte
los estudiantes cobra relevancia en la medida en
se han apoyado en diseños de carácter feno-
que se nutre la perspectiva sobre el fenómeno a
menológico y etnográfico.
partir de sus beneficiarios. El impacto de los pro-
El aspecto común y esencial de la noción gramas se refleja en las voces de los estudian-
de exclusión social es la idea de una fractura en tes, su percepción, su experiencia, su sentir, y
los lazos que tejen la relación individuo-socie- esto permite dilucidar el tipo de huellas que un
dad. Por su parte, las diferencias responden a la programa de retención deja en un estudiante. Lo

94 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

que muestra la investigación es que el estudian- por los significados desde teóricos como Jerome
te en situación de vulnerabilidad debe reconocer Bruner. Se referencia en el constructivismo cultu-
sus dificultades, problemas y obstáculos, y luego ral, donde el lenguaje es protagonista y mediador
obtener la ayuda; esto es, acudir a la oferta más de los procesos sociales en los seres humanos.
adecuada para garantizar su retención. En esta configuración surgen conceptos como
Este estudio de corte cualitativo exalta el valor significados, narrativas, cultura, yo social. El cons-
del carácter dialógico de la relación entre los es- tructivismo cultural afirma que el individuo cons-
tudiantes y los agentes de la institución, bien sean truye su realidad a partir de creencias, ritos, mi-
docentes o administrativos (Pineda, 2010). tos y valores, los cuales se encuentran constituidos
en toda la realidad social; dicha construcción de
la realidad se da a partir de la comunicación con
LA EDUCACIÓN COMO el otro en la cultura. Esta interacción relacional se
CULTURA Y EL SIGNIFICADO COMO da con base en las interacciones recíprocas que
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN se establecen entre dos mentes y la relación inter-
EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL subjetiva que surge entre ellas. La identidad indivi-
UNIVERSITARIA
dual surge de la comunicación cultural y esto impli-
Para entender la deserción estudiantil desde ca aprender a distribuir significados en términos de
los significados, es necesario revisar cómo la psi- las formas de inteligibilidad que caracteriza la prác-
cología se interesó por el lenguaje y concretamente tica discursiva (Botella, 2000; Geertz, 2003). Desde

La deserción estudiantil corresponde a


un fenómeno social de características e
identidades propias, profundizar en este
aspecto permite reflexiones en torno a
la sociedad, a la estigmatización,
la exclusión y al estudio en profundidad
de entramados culturales asociados a
los significados del fenómeno.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 95
este enfoque, Jerome Bruner, psicólogo norteame- signo, su referente y un interpretante que tenga
ricano, planteó como objetivo de estudio los signi- la capacidad de lograr la interpretación ligada al
ficados, orientación que permitiera comprender al signo y al referente. Los factores que permiten la
hombre como un ser cultural que construye y de- construcción del significado tienen que ver con la
construye los significados para asimilar su realidad. acción, el pensamiento, la cultura y la narración
Bruner (1997) desarrolló el concepto de pedagogía con la que se expresa la pedagogía popular.
popular y retomó la existencia de un mundo interno
Este concepto se deriva de las investigacio-
en el que se encuentran las creencias y los deseos,
nes antropológicas realizadas en los años treinta
y un mundo fuera del hombre que es la cultura.
con grupos de indígenas; los investigadores pre-
Las obras de Bruner permiten reconocer el tendían dar a conocer la experiencia de las cultu-
concepto del yo como un yo transaccional; ade- ras investigadas a otras culturas occidentales. El
más, reflejan el valioso aporte para la psicología estudio concluyó cómo en la base de todas las
de estudiar los significados, las transacciones y culturas existe un conjunto de preceptos y creen-
procesos que ocurren en la construcción de los cias que son comunes y se manifiestan a través
mismos (Bruner, 1998a). En el estudio de los sig- de las narraciones que todas las personas hacen
nificados, surge para Bruner la importancia de de las situaciones humanas y que además son
las narraciones y la negociación en la construc- utilizadas en el momento de realizar cualquier de-
ción de significados que realiza el ser humano. seo o acción (Bruner, 1998). En el caso de los es-
De esta forma, busca entender cómo se inser- tudiantes que viven experiencias asociadas a la
tan los significados en las continuas interaccio- deserción se pueden conocer, desde sus narra-
nes humanas inmersas en una cultura particular ciones, los preceptos y creencias que existen en
(Arcila, Mendoza, Jaramillo y Cañón, 2009). Des- torno a este fenómeno.
de este enfoque, el fenómeno de la deserción es
Por otra parte, para comprender los significa-
susceptible de ser estudiado tomando en cuen-
dos en la teoría de Bruner se debe partir del len-
ta los significados de los estudiantes con res-
guaje, considerado como un instrumento a tra-
pecto a las experiencias vividas asociadas a la
vés del cual los seres humanos crean y regulan
deserción. Son ellos como verdaderos actores
un mundo que pueden compartir. Bruner afirma
que pueden dar cuenta de qué sucede con es-
que existe una pragmática del lenguaje desde
tas experiencias, cómo las perciben y cómo se
la aplicación con los que el lenguaje se relacio-
sienten; dado que se pueden relacionar los valo-
na, y cómo los hablantes los usan para lograr fi-
res, la cultura del grupo de estudiantes que vive
nes sociales; de manera que este no se reduce
esa condición de “deserción”.
a simples oraciones, sino que permite estable-
Bruner (1998) relaciona el significado con los cer la interpretación de los significados para ne-
valores, formas de conocimiento que la cultura gociar. Al lenguaje le corresponden las represen-
otorga a sus miembros y asume para su com- taciones simbólicas que, según el autor, son un
prensión la presencia de elementos como el conjunto de reglas que le permiten al ser humano

96 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

estructurar selectivamente, a través del lenguaje, identidades iguales; la pertinencia, que enfatiza en
los objetos de la experiencia a fin de expresarlos el significado del contexto; por último, está la cir-
y organizarlos para usarlos de nuevo. cunstancia, que se refiere a los elementos físicos
del entorno que contribuyen al desarrollo de los
Desde el conocimiento del lenguaje de los es-
actos de significación (Medina, 1994).
tudiantes desde sus historias narradas se podría
llegar a profundizar los significados de las expe- La teoría de Bruner, que referencia la edu-
riencias asociadas a la deserción estudiantil uni- cación como cultura y los significados desde
versitaria. En esta misma configuración, Bruner las narrativas y la configuración de las identida-
introduce la intencionalidad que proviene de la des en las intersubjetividades, ha señalado di-
experiencia y sirve como referente entre lo que versas investigaciones que buscan en el marco
se pretende hacer y lo que se hace. La acción de la psicología cultural comprender los signifi-
se presenta como paso final donde es necesaria cados de los fenómenos sociales. Se puede afir-
la existencia de alguna entidad que le dé signifi- mar que el problema de la deserción es social,
cado a los actos, donde los estados intenciona- dado que cada estudiante que se va de la uni-
les puedan ser interpretados de forma individual versidad forma parte de un grupo social, muchas
y adquieran un carácter de entendimiento públi- veces excluido y con condiciones particulares de
co. Esta entidad es la cultura, que según afirma no participación. Conocer la deserción desde las
Bruner (1998) posee formas para interpretar los propias configuraciones que realizan los estu-
actos que son mediados por normas y creencias diantes de sus identidades como narradores co-
constituidas de acuerdo con un contexto especí- rresponde a entender nuevas lógicas que permi-
fico. Es importante la presencia de dichas formas tan socavar el fenómeno (Botella, 2000).
comunes de interpretación ya que sin ellas no se La deserción estudiantil corresponde a un fe-
podría resolver el conflicto. Los estudiantes que nómeno social de características e identidades
han desertado conforman una propia cultura que propias; profundizar en este aspecto permite re-
puede conocerse desde sus propias narraciones. flexiones en torno a la sociedad, a la estigmatiza-
Bruner (1998) asume el significado como un ción, la exclusión y al estudio en profundidad de
proceso que surge a partir de un acto interpretati- entramados culturales asociados a los significa-
vo, el cual se entiende como dinámico ya que varía dos del fenómeno (Geertz, 2003).
de acuerdo con las circunstancias históricas. Está La sociedad actual se ve enfrentada a una
mediado por los signos compartidos que signifi- multiplicación de identidades en el campo de lo
quen lo mismo. El significado tiene las siguientes social y lo político. Por tanto, actualmente se con-
propiedades: la temática, que define el significado sidera una perspectiva teórica donde la significa-
como un sistema de signos complejos y dinámi- ción e interpretación de Bruner permiten el análi-
cos; la convencionalidad se refiere al acuerdo de sis de la configuración de identidades, donde se
estabilidad que tiene el significado, lo que implica articulan en una trama reflexiva que permite la in-
una regulación de los sentidos ya que nadie posee dagación simbólica y semiótica de los procesos

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 97
de constitución de identidades, tanto personales
como colectivas, lo cual da lugar a fructíferos in-
tercambios con la sociología, la filosofía política y
la crítica feminista; inclusión y exclusión, aparecen
como significantes claves (Arfuch, 2005).

El aspecto Desde esta representación teórica, el con-


cepto de intersubjetividad es un proceso clave
común y esencial en la conformación de la identidad personal y

de la noción de una premisa fundamental en la consolidación de


la sociedad (Gómez, 2011). En este punto apa-
exclusión social rece el análisis narrativo, inscrito dentro de los
es la idea de una métodos de investigación narrativos y metodolo-

fractura en los gías cualitativas de investigación, tomando fuer-


za en los últimos años, específicamente desde
lazos que tejen la los años setenta en adelante (Bernasconi, 2011;
relación individuo- Pinnegar y Daynes, 2007; Riessman, 2008, cita-

sociedad. Por dos por Capella, 2013).

su parte, las Actualmente estos métodos en busca de la


configuración de identidades desde las subjeti-
diferencias vidades tienen un amplio desarrollo a nivel inter-
responden a nacional, con aportes desde diferentes discipli-

la localización nas de las humanidades y las ciencias sociales.


De esta manera, la narrativa es la matriz para la
del factor clave organización de los significados, para dar senti-
que define la do a las experiencias, al mundo, a los otros y a

pertenencia, es nosotros mismos, siendo concebidas las perso-


nas como narradores de sus propias historias;
decir, la relación historias que organizan la experiencia y registran
individuo- lo vivido de modo narrativo, a través de narra-

sociedad. ciones o relatos. Bruner también plantea (1997)


que en la narrativa resulta central la significación
e interpretación, habiendo múltiples formas po-
sibles de significación de los eventos; las narra-
tivas son una versión de estos. Las narraciones
obviamente no pueden abarcar toda la riqueza
de la experiencia vivida, seleccionando ciertos

98 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

elementos y dejando otros de lado, por lo que di- Se concluye el fenómeno de la deserción
chos elementos se muestran a sí mismos como estudiantil, que puede ser abordado desde
parciales y fragmentos de la experiencia (Ochs y perspectivas cuantitativas y cualitativas. Am-
Capps, 1996, citados por Capella, 2013). bos abordajes destacan que son epistemolo-
gías diferentes, para centrarse en la profundi-
La búsqueda de los significados y el análisis
dad que exige el conocimiento de un fenómeno
acerca de ellos sitúan a la psicología en el len-
que apremia ser resuelto.
guaje como objeto de reflexión. A este viraje se
le conoce como giro lingüístico. El modelo narra-
tivo considera la relevancia del lenguaje en la es- LA EDUCACIÓN Y
tructuración del sí mismo y la experiencia, pero LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL
a la vez mantiene la idea del carácter personal y UNIVERSITARIA
coherente de la subjetividad individual y las inter-
La graduación de los estudiantes hace par-
subjetividades. De esta manera, se entiende que
te de la misión de las instituciones de educación
el sujeto construye sus narrativas personales en
superior. La tarea para cumplir esta labor enfren-
un espacio interpersonal, siendo inseparable del
ta el problema de la deserción estudiantil univer-
contexto social y cultural donde ocurren. Asu-
sitaria. El abandono de las aulas impacta nega-
mir la narrativa (que depende del lenguaje) como
tivamente el progreso del país en los diferentes
fundamental en la construcción de la experiencia
campos sociales, científicos, económicos; ra-
implica que construimos nuestros significados a
zones que afectan directamente los avances
través del lenguaje, que es una actividad determi-
en ciencia y tecnología. La educación concebi-
nada de manera intersubjetiva y cultural.
da desde la cultura y los significados contribuiría
El concepto de identidad narrativa parte de a conocer las narrativas de los estudiantes que
la idea de que los individuos construyen su iden- han abandonado la universidad, y encontrar los
tidad a través de esta. Así, dicha identidad da sentidos acerca de esos relatos desde las vo-
cuenta de un proceso dinámico en el cual se re- ces de los protagonistas, conociendo a profun-
interpreta al sí mismo y se refiere en proceso de didad sus vivencias, ofrecería una amplia mirada
construcción de significados de la relación entre al fenómeno. Complementando esta orientación
sí mismo y el mundo a través de la narración, don- teórica desde la recolección sistemática de in-
de la identidad personal se despliega en la acción formación de los factores de riesgo, personales,
y las obras ante otros (Arfuch, 2005). Desde esta académicos, institucionales, sociodemográficos,
perspectiva el sujeto al narrarse a través de la ac- se podría obtener datos contundentes que favo-
ción y a través del reflejo que otros le dan va re- recerían la comprensión del fenómeno, resulta-
conociendo su identidad al expresarse y ser re- dos que iluminarían políticas institucionales para
conocido por otros. El concepto de identidad es orientar programas que busquen la permanencia
relevante para conocer cómo se configuran los jó- de estudiantes, desde modelos más participati-
venes que han desertado de la universidad. vos que superen la exclusión.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 99
REFERENCIAS
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, O. (2009). el 20 de Agosto del 2014, de htpp/menweb.mune-
Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y ducación.gov.co/contratos/pdfs/resolución_aper-
Gergen. Bogotá: Universidad Santo Tomás. turacp.doc.
Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006).
Buenos Aires: Prometeo. Cobertura con calidad y equidad. Educación su-
Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2014). perior, boletín informativo, 6. Recuperado el 12 de
Factores de riesgo asociados a la deserción estudian- marzo de 2013, de http://www.mineducacion.gov.
til universitaria en programas de pregrado de la Uni- co/1621/propertyvalue-31337.html
versidad de San Buenaventura, Bogotá. (2009-2013). Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2007).
Proyecto de convocatoria interna 008. Proyecto estrategias para disminuir la deserción en la
Botella, L. (2000). Diálogo, relaciones y cambio: una educación superior. Bogotá: autor
aproximación discursiva a la pscoterapia constructi- Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido
vista. Barcelona: Universidad Ramón. a los datos cualitativos. Estrategias complementarias
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Madrid: Alianza. Comisión Económica para América Latina y el Cari-
Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la be, Unesco (1998). Educación y conocimiento eje de
revolución cognitiva. Madrid: Alianza. transformación educativa con equidad. Recuperado
de http:/ /www.cepal.org/es
Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posi-
bles: los actos de imaginación que dan sentido a la Correa, C. A. y Páramo, G. J. (1999). Indicadores
experiencia. Barcelona: Gedisa. de deserción. Universidad de Eafit. Medellin: Uni-
versidad Eafit.
Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la
revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Donoso, S. y Schiefelben, E. (2007). Análisis de los
modelos explicativos de retención de estudiantes en
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, litera- la universidad: una visión desde la igualdad social.
tura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile: McGraw-Hill.
Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de Ethington, C. (1990). A psychological model of stu-
la identidad con aportes del análisis narrativo. Psico- dent persistence. Research in Higher Education,
perspectivas, 12(2), 118-128. 3(31), 279-293.
Castañeda, E., Gallón, S. y Gómez, K. (2004) Análisis García, A (2005). Estrategias para mejorar la calidad
de los factores asociados a la deserción y graduación educativa, con énfasis en la retención y eficiencia ter-
estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: minal. Bogotá: Magisterio.
Lecturas de Economía
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas.
Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deser- Barcelona: Gedisa.
ción en la educación superior de Guatemala. Obser-
vatorio de la Educación Virtual en América Latina y el Gómez, H, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI:
Caribe, Instituto Internacional de la Unesco para la Edu- hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.
cación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco. Gómez, A (2011). Memorias XXIII Encuentro Nacional
Recuperado el 15 de octubre del 2014, de http//www. Pachuca, Hidalgo. México, D. F.: Universidad Nacional
nd.edu/-cmendoz1/educación superior.pdf Autónoma de México.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2004) Greene, W. (2008). Econometric Analysis (6ta. edi-
Resolución por la cual se ordena la apertura del Con- ción). Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall, Fon-
curso de Méritos Nº CPM-MEN-01-04. Recuperado do de Cultura Económica.

100 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Julio-diciembre 2015


INVESTIGACIÓN EN DESERCIÓN ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y SIGNIFICADOS
Floralba Barrero

Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación Ramírez, L. (2002). Reflexiones sobre la deserción y la


científica. México, D. F.: McGraw-Hill. mortalidad estudiantil en las universidades colombianas:
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38.
Superior [Icfes] (2003). La educación superior en Co- Solano, E. (2006). Causas e indicadores de la deser-
lombia década de los 90. Bogotá: autor. ción en el programa de Economía de la Universidad
Instituto Internacional para la Educación Superior en del Atlántico, aplicando modelos de duración y micro-
América Latina y el Caribe, Organización de las Na- económico. Barranquilla:_Universidad del Atlántico.
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul- Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: an
tura (2004). Términos de referencias para estudios na- interdisciplinary review and synthesis. Interchange,
cionales sobre repitencia y deserción en la Educación 19(11), 109-121.
Superior en América Latina y el Caribe. Instituto Inter- Tinto, V. (2002). Research and practice of student re-
nacional de la Unesco para la Educación Superior en tention: What next? Journal College Student Reten-
América Latina y el Caribe, Unesco, Observatorio de tion, 8(1), 1-19.
la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de www.ie- Tinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from
salc.unesco.org.ve/index.php?option Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Meto-
dología de la investigación. Medellín: inédito.
Montes, I. Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F. y Ta-
mayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en Universidad de Chile (2008). Informe final estudio
los programas de pregrado de la Universidad de Eafit. sobre causas de deserción estudiantil universitaria.
Medellín: Universidad Eafit. Santiago de Chile: autor.

Mare, R. D. (1980). Social Background and School Universidad Nacional de Colombia e Instituto Co-
continuation decision. Journal of the American Stati- lombiano para el Fomento de Educación Superior
scal Association, 75(370), 295-305. [Icfes] (2003). Estudio de la deserción estudiantil en
la educación superior en Colombia. Documento so-
Medina, A. (1994). La construcción simbólica de la bre estado del arte.
mente humana. Málaga: Algive.
Universidad Nacional de Colombia (2007). Cuestión
Meyer, B. (1990). Unemployment Insurance and Un- de supervivencia. Bogotá: autor.
employment Spells. Econométrica, 58(4), 757-782.
Vásquez, J. Castaño, E. Gallón, S. y Gómez, K. (2003).
Organización de Estados Iberoamericanos para la Determinantes de la deserción estudiantil en la Univer-
Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI], Organización sidad de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.
de Estados Americanos (2000). Foro consultivo inter-
nacional sobre educación para todos. París: Unesco. Vivas, J. (2008). El abandono de estudiantes uni-
versitarios: análisis y reflexiones sobre la expe-
Páramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción es- riencia de la Universidad Autónoma de Barcelona.
tudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Uni- Bogotá: Colombia.
versidad de Eafit, 35(114), 66-78.
Unesco (1990). Declaración mundial sobre la educa-
Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito de ción para todos. Nueva YorK: autor.
programas de retención universitaria. Bogotá: Uni-
versidad de la Sabana, Instituto Internacional de la Unesco (2003). Superar la exclusión planteamientos
Unesco para la Educación Superior en América Lati- integradores en la educación. París: autor.
na y el Caribe, Unesco. Wilet, J. B, y Singer, J. D. (1995). It´s deja vu all over
Prentice, R, y Goeckler, L. (1978). Regression Analysis again: using multiple-spell discrete- time survival
of Group Survival Data with Aplication to Breast Can- analysis. Journal of Educational and Behavioral Sta-
cer Data. Biometrics, 34, 57-67. tistics, 20(1), 41-67.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 86-101 101

También podría gustarte