Está en la página 1de 5

Esta noción de funcionamiento indicial sirve a Verón para tratar dos aspectos relevantes de

la discursividad: "los comportamientos sociales en su dimensión interaccional" y "las


estructuraciones de los espacios sociales", dentro de los cuales encontramos también a los
'sistemas de objetos', La articulación entre ambos aspectos constituye la "materialidad
significante de la semiosis social". Un ejemplo podrá ayudarnos a comprender:

La enunciación política

El hecho de hablar de discurso político nos muestra un campo discursivo que implica
"enfrentamiento".

"La enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario.”

"Podemos decir que el imaginario político supone no menos de dos destinatarios: un


destinatario positivo y un destinatario negativo. El discurso político se dirige a ambos al
mismo tiempo."48

1) La relación enunciador-destinatario se plantea de tres modos diferentes. En primer lugar,


a partir de una creencia presupuesta se construye el "destinatario positivo" que

..."es esa posición que corresponde a un receptor que participa de las mismas ideas, que
adhiere a los mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador: el
destinatario positivo es antes que nada el partidario.
Hablaremos, en su caso, de prodestinatario."49

2) En segundo lugar, Verón habla del "destinatario negativo" y lo designa


contradestinatario.

"El lazo con éste reposa, por parte del enunciador, en la hipótesis de una inversión de la
creencia: lo que es verdadero para el enunciador es falso para el contradestinatario e
inversamente; o bien, lo que es bueno para el enunciador es malo para el contradestinatario:
o bien, lo que es sinceridad para el enunciador es mala fe para el contradestinatario, etc.”50

La posición del adversario se plantea, entonces, como lectura destructiva.

3) Por último, encontramos un tercer tipo de destinatario que Verón sitúa en las
democracias parlamentarias occidentales. Pertenece al grupo de lo que habitualmente se
designa "indecisos" -llamados por Verón paradestinatarios-, y se distinguen de los
anteriores en tanto que:

"Si la "figura" del prodestinatario está asociada a la presuposición de creencia y la del


contradestinatario a una inversión de la creencia, la posición de los "indecisos" tiene, en el
discurso político, el carácter de una hipótesis de suspensión de la creencia.” […] “Al
paradestinatario va dirigido todo lo que en el discurso político es del orden de la
persuasión."51
La persuasión es necesaria para convencer al grupo de los paradestinatarios; que se
diferencian de los otros dos grupos, en tanto que no participan activamente de la vida de un
determinado partido político.

El plano del enunciado

Los discursos políticos -dentro del plano del enunciado-, presentan dos niveles que son
básicos para su funcionamiento: las entidades y los componentes.

1) Las entidades del imaginario político intervienen en la construcción del enunciador y del
destinatario. Si analizamos un discurso político, nos encontramos con numerosos ejemplos:
el "nosotros, los comunistas" -plano enunciativo-, que señala al colectivo de identificación;
2) otras entidades -llamadas "metacolectivos"-, que el enunciador ubica en el lugar de
recepción –trabajadores, ciudadanos, argentinos, etc.-;
3) expresiones semánticamente autónomas del contexto discursivo, conocidas como
"fórmulas" o utilizadas habitualmente como "slogans" en afiches de publicidad de
campañas electorales -"el cambio sin riesgos", "la otra política", "la decadencia"; etc. -.

En el plano del enunciado, el enunciador se vale, a su vez, del nivel de los "componentes".

"Este nivel opera como articulación entre enunciado y enunciación, puesto que los
componentes definen las modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red
de relaciones con las entidades del imaginario.”52

Verón distingue cuatro componentes: descriptivo, didáctico, programático e interpretativo;


y los considera como zonas del discurso y no como elementos puntuales.

1) El componente descriptivo -existente, también, en otros discursos sociales-,


generalmente, implica una lectura articulada del pasado y del presente. Veamos cómo se
presenta en el siguiente ejemplo transcripto por Verón:

2) El componente didáctico, del mismo modo que el anterior, corresponde a la modalidad


del saber. Sin embargo, a través de este componente, presenta un principio general, enuncia
una verdad universal; sin entrar en aspectos específicos.

3) El componente prescriptivo instala en los discursos políticos todo aquello que


corresponde a las reglas deontológicas: es decir, al orden del deber.

4) El componente programático corresponde al orden del "poder hacer".

Los aspectos analizados dentro del discurso político exponen los modos de funcionamiento
de los planos del enunciado y de la enunciación dentro del mismo. En síntesis significa que:
"Enunciar una palabra política consiste entonces en situarse a sí mismo y en situar tres tipos
de destinatarios diferentes, por medio de constataciones, explicaciones, prescripciones y
promesas, respecto de las entidades del imaginario; por un lado respecto de aquellas
entidades con las cuales el enunciador busca construir una relación -los meta colectivos- y
por otro respecto de la entidad que funda la legitimidad de la toma de palabra, el colectivo
de identificación.

d.La problemática de lo ideológico

Dentro del marco de la teoría de la discursividad, Eliseo Verón vincula lo ideológico y el


poder de los discursos con los mecanismos fundamentales del funcionamiento de una
sociedad.

“Llamo ideológico al sistema de relaciones de un discurso (o de un tipo de discurso) con


sus condiciones de producción, cuando estas ponen en juego mecanismos de base del
funcionamiento de una sociedad.
El análisis de lo-ideológico-en-Ios-discursos es, pues, el análisis de las huellas, en los
discursos, de las condiciones sociales de su producción. Llamo poder al sistema de las
relaciones de un "discurso con sus efectos, cuando las condiciones de reconocimiento
conciernen a los mecanismos de base de funcionamiento de una sociedad."59

Ambos aspectos -ideológico y poder- son, entonces, dimensiones del funcionamiento de los
discursos sociales; y, a su vez, designan gramáticas discursivas porque también son
dimensiones de análisis de una teoría de los discursos. Veamos el siguiente cuadro
-presentado en La Semiosis Social- que integra las relaciones entre discurso, análisis de la
producción discursiva y funcionamiento social:

Objeto discurso Análisis de la producción discursiva Funcionamiento social


Operaciones Condiciones de producción
Gramáticas de producción Ideológico
Discurso Huellas en superficie discursiva Lecturas
Representaciones
Operaciones Condiciones de reconocimiento
Gramáticas de reconocimiento Poder

Ideológico y poder designan a "dimensiones de análisis de los fenómenos sociales" y no a


instancias presentes dentro de cada ordenamiento social. Son dos problemáticas vinculadas.
Sin embargo, son diferentes entre sí al relacionarse con gramáticas distintas ideología-
producción, poder-reconocimiento-. Nos da cuenta de ello el hecho de que

…"no se pueden inferir directamente los efectos de un discurso a partir de la descripción de


las propiedades discursivas que derivan de sus restricciones de producción.”60

Al trabajar la relación ideología y poder con el discurso, se presentan una serie de aspectos
que, remiten a un nivel interdiscursivo. No podemos hablar ya de "lugares de sentido". Un
discurso, entendido corno fenómeno de sentido, remite al sistema productivo que implica su
generación, circulación y sus lecturas.
No podemos hablar de un texto entendido como “lugar autónomo de sentido”, que permita
un análisis inmanente. En la teoría de la discursividad social encontramos discursos que
entran en circulación social, en la cual se produce sentido; y, a su vez, la producción de
dicho sentido puede ser reconstruida a partir de las marcas presentes en los textos.

"La semiosis, por consiguiente, sólo puede tener la forma de una red de relaciones entre el
producto y su producción, sólo se la puede señalar como sistema puramente relacional:
tejido de enlaces entre el discurso y su "otro” entre un texto y lo que no es ese texto, entre
la manipulación de un conjunto significante destinada a descubrir las huellas de las
operaciones, y las condiciones de producción de esas operaciones;”61

Es importante no confundir el sentido de los términos ideología y poder cuando aluden a


dimensiones de análisis con el sentido que se les da corrientemente:

…"se habla de "ideología(s)"para designar determinadas configuraciones históricas (por


ejemplo, "fascismo, “Socialismo”, ''Stalinismo”, son "Ideologías”); igualmente, se entiende
a menudo por "poder" la configuración social concreta de las instituciones estructuradas en
el aparato del Estado.”62

• Ideología y Cientificidad

Lo ideológico y el poder son dos instancias en relación con las cuales puede ser leído todo
fenómeno social. Sin embargo no se agota en ellas, ya que podemos pensar que en un
discurso existen otra gran variedad de aspectos. Eliseo Verón consideró esta característica y
para describir el tejido de la discursividad, analizó las relaciones de lo ideológico con la
"cientificidad".63

Nuestra tradición intelectual trata frecuentemente el problema de las semejanzas y


deferencias entre ciencia e ideología. Eliseo Verón trabaja este asunto desde un punto de
vista alternativo:

…"la cuestión ciencia-Ideología sólo concierne a un muy pequeño fragmento del universo
de funcionamiento de lo Ideológico. En otras palabras, lo Ideológico existe fuera del
discurso de las ciencias y fuera de los discursos sociales en general. Lo ideológico puede
investir cualquier materia significante."64

Podemos observar, entonces, que la cuestión ciencia-ideología remite a un campo mayor


que el de una teoría general de lo ideológico. Delimitado de este modo, el problema del
"conocimiento" desarrolla dentro de una cuestión mucho más vasta: el sistema productivo
de los discursos sociales.
Considerar el conocimiento científico en sí y su historia nos lleva, a tomar en cuenta al
discurso y al sentido.
Según Verón.
…"hay que comenzar por conceptualizar el "conocimiento" (noción cuyos orígenes son
irremediablemente idealistas) como un sistema de efectos de sentido discursivos."65
El sentido se presenta a través de marcas que permiten localizarlo en los discursos, que son
la forma teórica del sentido producido en las ciencias. Los discursos son materias
significantes que expresan al conocimiento y su historia como "sistema productivo". No
hay que perder de vista que:

…"Io ideológico es una dimensión constitutiva de todo sistema social de producción de


sentido,”67

El nombre de "ideológico", entonces, es

..."el nombre de una dimensión presente en todos los discursos producidos en el interior de
una formación social, en la medida que el hecho de ser producidos en esta formación social
ha dejado sus huellas en el discurso”…68

La actividad científica -al estar integrada por un conjunto de instituciones y sistemas de


acciones y normas-, se halla en el interior de lo social; y, por ello, se la puede vincular con
un tipo de discurso que le es propio. Al tratarse de un discurso, tiene como dimensión
presente lo ideológico. De ahí que la pregunta acerca de la diferencia entre ciencia e
ideología esté mal planteada.
Ante tal error de planteo, es necesario, reemplazar la perspectiva de análisis. Por ello,
"Si se plantea la pregunta de saber en qué consiste la "cientificidad" del discurso científico
(en términos de propiedades discursivas), ya se prepara el terreno para una interrogación
válida; la que indaga las diferencias y las relaciones entre la cientificidad y lo ideológico.
Esta interrogación, en efecto, busca definir las relaciones teóricas entre conceptos que, en
cierto nivel de análisis, se refieren ambos a fenómenos de orden discursivo."69

Lo ideológico aparece, entonces, como una dimensión de los discursos sociales,

…"‘Ideológico’ es el nombre del sistema de relaciones entre los discursos y sus


condiciones de producción, siendo estos últimos definidos en el contexto de una sociedad
determinada," […] "la forma concreta que reviste la identificación de lo ideológico-en-Ios-
discursos es la de la descripción de un conjunto de operaciones discursivas que constituyen
el proceso de producción,”70

En un discurso científico también está presente lo ideológico, que define las condiciones
que posibilitan el conocimiento.

También podría gustarte