Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico de la Zona Maya

“Etnobotanica de las Especies Forestales


Maderables de Tres Ejidos de la Zona Sur de
Quintana Roo”

Reporte Preliminar de Residencia Profesional que


presenta la C.

Adriàn Sànchez Poot

14870095

Ingeniería Forestal

Asesor externo: Dra. Zazil Há Mucui Kak García


Trujillo

Asesor interno: Dr. Ismael Pat Aké

Ejido Tres Garantías Quintana Roo

Ejido Juan Sarabia, Othón P. Blanco, Quintana Roo.Julio


2020
Carretera Chetumal-Escárcega Km 21.5, Ejido Juan Sarabia,
Othón P. Blanco, Quintana Roo, Codigo Postal 77965,
e-mail: dir_zmaya@tecnm.mx, tel: (983)6881073
www.itzonamaya.edu.mx

Certificado SG 20190930
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
II. INFORMACIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL ANTEPROYECTO. .4
III. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
IV. OBJETIVOS.........................................................................................................................7
General.........................................................................................................................................7
Específicos.................................................................................................................................7
V. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................8
1 fase de gabinete:....................................................................................................................8
2 fase de campo:.......................................................................................................................8
3 fase de análisis e interpretación de la información.......................................................8
Métodos y Técnicas del estudio............................................................................................8
Captura y análisis de la información....................................................................................9
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................9
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................10

2
I. INTRODUCCIÓN
Los bosques y selvas tropicales mejoran la calidad de vida de más de un millón
de personas en el mundo, y además contribuyen a la conservación de la
diversidad biológica, suministran energía, protegen el suelo y el agua, y
favorecen la mitigación de los efectos ocasionados por el cambio climático
(FAO, 2018). Según estimaciones, entre 70 y 80% de la población mundial
recurre al uso de plantas para diversos usos antropogénicos (Didier, 1995).
Estos han cubierto desde tiempos inmemoriales las necesidades del hombre
con madera, medicina, ornamentales, alimentos, forrajes y materiales para la
elaboración de utensilios domésticos, pintura, vestimenta, etc. (Puig, 1976;
CONAFOR, 2010).

Una gran proporción de la diversidad de plantas usadas por los mexicanos


proviene de los relictos de bosques y selvas tropicales (Toledo y Ordóñez,
1993; Villaseñor, et al., 2014). Entre los cuales un gran porcentaje
corresponden a selvas que tienen manejo forestal (Ellis et al., 2017). En el
Sureste de México, entre 1980 a 2018, en fracciones importantes de sus selvas
tropicales se instrumentaron programas de manejo forestal (Silvicultura
Comunitaria),

Uno de los primeros en definir la palabra etnobotánica fue Hanshberg en 1896


(citado por Barrera, 1979), quién en su momento definió a la etnobotánica
como el estudio de las interrelaciones del hombre primitivo con las plantas. El
mismo Barrera (1979), la define más adelante como el estudio de las
sabidurías botánicas tradicionales que han generado los grupos humanos.
Uno de los etnobotánicos mexicanos contemporáneos más reconocidos es
Hernández X. (1985), quien la definió como el campo científico que estudia las
interrelaciones que se establecen entre el hombre y las plantas a través del
tiempo y en diferentes ambientes.
La etnobotánica, es una ciencia con un ámbito de estudio multidisciplinario de
los recursos vegetales, la etnobotánica se erige como un campo que investiga
las interacciones de los seres humanos y su entorno vegetal, bajo tres
dominios básicos: a) la percepción cultural y la clasificación de los organismos,
b) los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, y c) las
bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos por
el hombre en el tiempo.
La investigación etnobotánica ha adquirido especial relevancia en las últimas
décadas, en respuesta a la creciente pérdida del conocimiento tradicional de
las sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales. En este
período, las revisiones sobre la naturaleza y los alcances de la etnobotánica
han contribuido a unificar su campo teórico y resaltar su papel en la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades locales
(Alexaides, 2003).
La conservación de los recursos fitogenéticos nativos y su germoplasma,
representado por la riqueza florística, que anteriormente era solo una
inquietud de científicos, en la actualidad es una necesidad nacional e
internacional. Urge considerar la pérdida de miles de especies
potencialmente útiles, que podrían tener aplicaciones fitoquímicas aún
desconocidas, así como de germoplasma para el mejoramiento de cultivos,
nuevos taxa para la alimentación y medicina humana y la producción de
nuevas fibras o materiales industriales (Toledo, 2003).
La diversidad de usos etnobotánicos ha llevado al hombre a realizar
clasificaciones bajo criterios y enfoques múltiples; por ejemplo una de las
clasificaciones bajo criterios etnobotánicos es la de Alanis (2005), quien
establece las siguientes categorías: construcción, postes para cercas
ganaderas, elaboración de instrumentos de labranza, muebles y utensilios,
medios de transporte rural, leña y carbón, productos de fibras, cera y materia
prima para fabricar hule, medicinal, condimento, sustituto de jabón, alimento,
productos de bebidas, forraje, ornamental y otros. Muchas de ellas utilizadas
por las comunidades como tóxicas, aromáticas, colorantes, medicinales,
artesanales y alimenticias (Ramírez et al., 2003).

II. INFORMACIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ


EL ANTEPROYECTO
laguna Om,es un ejido forestal de grandes dimensiones que se encuentra en
el municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo, y entre dos grandes reservas
de la biosfera, Sian-Ka’an y Calakmul, se convertirá en la primer “Área
Destinada Voluntariamente a la Conservación” (ADVC) en Quintana Roo, un
programa de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp).
Los pobladores de este ejido, que desde su fundación han tenido como
principales actividades económicas, la silvicultura tropical, la extracción de
chicle y la agricultura tradicional por roza, tumba y quema, decidieron en
diciembre pasado destinar 35 mil hectáreas de bosque tropical, de las 84 mil
hectáreas que tienen, como reserva voluntaria para la conservación y
aprovechamiento sustentable.
En este “macizo” forestal existen dos grandes comunidades vegetales, selva
mediana subperenifolia y selva baja inundable. De acuerdo con estudios
científicos, hay aproximadamente 150 especies de árboles, nueve de las cuales
están en alguna categoría de riesgo, según la Norma Oficial Mexicana 059-
SEMARNAT-2010, y 21 especies de mamíferos. Se considera, además, que
Laguna Om tiene un importante papel en procesos ecosistémicos por ser un
“corredor conector” para las poblaciones de flora y fauna de la región y un
reservorio de carbono.
El ejido Caoba forma parte de un gran macizo forestal localizado en el sur del
estado de Quintana Roo. Su área forestal es continua con la de los ejidos
Laguna Om hacia el norte, Tres Garantías y Tomás Garrido Canabal hacia el
sur y Botes y Guadalajara hacia el sureste. En conjunto se trata del macizo
forestal más importante del extremo sur de Quintana Roo. El aprovechamiento
forestal es esta área data desde fines del siglo XIX, en la forma de concesiones
forestales en terrenos nacionales, las cuales no contaban en ese entonces con
un programa de manejo determinado. El ejido se fundó por resolución
presidencial en el año 1942 con una dotación de 56,381 hectáreas. [ CITATION
Soc13 \l 3082 ]

En el año 1976 se otorgó al mismo una ampliación de 12,172 hectáreas, con lo


cual su superficie alcanzó la suma de 68,553 hectáreas. [ CITATION Soc13 \l 3082 ]
EL ejido Caoba se localiza en el municipio de Othón P. Blanco, estado de
Quintana Roo. Su ubicación geográfica se localiza entre los 18º 12’ 30” y los
18º 27’ 30” y entre los 88º 52’ 30” y los 89º 07’ 30” de longitud oeste de
Greenwich. Limita al norte con el ejido Laguna Om, al este con los ejidos Álvaro
Obregón, Pucté, Cacao y Cocoyol, al sur con el ejido Tres Garantías y al oeste
con los ejidos Gustavo Díaz Ordaz y Los Ángeles, ambos en la franja limítrofe
en litigio con el estado de Campeche. El ejido cuenta con 311 ejidatarios con
derechos agrarios legalmente reconocidos más una parcela escolar y una
Unidad Agrícola e Industrial de la Mujer (UAIM). [ CITATION Soc13 \l 3082 ]
El ejido de Tres Garantías se fundó por resolución presidencial del 31 de Marzo
de 1943 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Julio del mismo
año, con una dotación de 44,520 hectáreas a ser tomadas de terrenos
nacionales, beneficiando a un total de 106 personas. La superficie y el número
de ejidatarios prácticamente no han cambiado desde esa fecha. La única
modificación de importancia fue la intervención de PROCEDE, que luego de
una medición detallada estableció una superficie real de 43,678-09-33.42
hectáreas.[CITATION Soc13 \l 3082 ]
Actualmente el ejido está integrado por 101 ejidatarios con derechos agrarios
legalmente reconocidos más una parcela escolar y una Unidad Agrícola e
Industrial de la Mujer (UAIM), folio de tierras matriz Nº 23TM00000051, con
fechas 15/09/94 y 19/05/05 (RAN, 1997)
El ejido Tres Garantías se localiza en el municipio de Othón P. Blanco, estado
de Quintana Roo. Su ubicación geográfica es la siguiente: desde los 18° 05’ 00”
a los18° 12’ 30” de latitud norte y desde los 88° 52’ 30” a los 89° 07’ 30” de
longitud oeste de Greenwich Limita al norte con el ejido Caoba, al este con los
ejidos Cocoyol y Botes, al sur con el ejido Guadalajara y al oeste con los ejidos
Los Ángeles, El Tesoro, Josefa Ortiz de Domínguez y el NCPE Nueva
Esperanza
En el predio existe un solo asentamiento humano donde se ubica la cabecera
del ejido, con una población total de 738 habitantes. El mismo originalmente se
denominó La Ensenada, pero con el tiempo adoptó el nombre del ejido.
[CITATION COM16 \l 3082 ]

Además, cuenta con un Área Forestal Permanente de 32,265 has en cual se


identifican dos tipos de vegetación predominantes, selva mediana y baja
subperennifolia. La primera es considerada como el monte productivo y
comprende una superficie de 23,440 hectáreas. En los inventarios forestales
realizados en este tipo de selva se han identificado 121 especies.
Figura 1. Área de estudio del proyecto “Etnobotánica de las especies forestales de la zona sur de Quintana Roo”, que
se realizará en ejidos forestales ( Laguna Ohn, Caobas y Tres Garantías).

III. JUSTIFICACIÓN
La investigación etnobotánica ha adquirido especial relevancia en las últimas
décadas, en respuesta la creciente pérdida del conocimiento tradicional de las
sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales. En este período,
las revisiones sobre la naturaleza y los alcances de la etnobotánica han
contribuido a unificar su campo teórico y resaltar su papel en la conservación
de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades locales (Alexaides,
2003). La conservación de los recursos fitogenéticos nativos y su
germoplasma, representado por la riqueza florística, que anteriormente era solo
una inquietud de científicos, en la actualidad es una necesidad nacional e
internacional. Urge considerar la pérdida de miles de especies potencialmente
útiles, que podrían tener aplicaciones fitoquímicas aún desconocidas, así como
de germoplasma para el mejoramiento de cultivos, nuevos taxa para la
alimentación y medicina humana y la producción de nuevas fibras o materiales
industriales (Toledo, 2003).
La diversidad de usos etnobotánicos ha llevado al hombre a realizar
clasificaciones bajo criterios y enfoques múltiples; por ejemplo una de las
clasificaciones bajo criterios etnobotánicos es la de Alanis (2005), quien
establece las siguientes categorías: construcción, postes para cercas
ganaderas ,elaboración de instrumentos de labranza, muebles y utensilios,
medios de transporte rural, leña y carbón, productos de fibras, cera y materia
prima para fabricar hule, medicinal, condimento, sustituto de jabón, alimento,
productos de bebidas, forraje, ornamental y otros. Muchas de ellas utilizadas
por las comunidades como tóxicas, aromáticas, colorantes, medicinales,
artesanales y alimenticias (Ramírez et al., 2003).

IV. OBJETIVOS
General

Caracterizar los usos etnobotánicos que tienen las especies forestales en


ejidos de Laguna Ohn, Caobas y Tres Garantías de la Zona Centro-Sur de
Quintana Roo.

Específicos

 Determinar las especies forestales que tienen uso etnobotánico en los


ejidos forestales de Laguna Ohn, Caobas y Tres Garantías Quintana
Roo.
 Clasificar el uso etnobotánico de las especies forestales en los ejidos de
Laguna Ohn, Caobas y Tres Garantías Quintana Roo.
 Narrar el uso etnobotánico de las especies forestales de los ejidos de
Laguna Ohn, Caobas y Tres Garantías Quintana Roo.
V. MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto “Etnobotánica de las Especies Forestales Maderables de Tres


Ejidos de la Zona Sur de Quintana Roo” se constituye de 3 fases para su
ejecución, la metodología, procedimiento y las técnicas para llevar a cabo el
estudio, se realizará considerando la metodología para realizar estudios
etnobotánicos y valoración de usos no maderables de especies forestales,
realizado por Martin (2000) y Rodríguez, (2014), que en esencia propone
realizar recorridos en la zona de estudio para conocer el territorio, las
condiciones ecológicas, sociales y económicas; así como la selección de los
asentamientos poblacionales, comunidades y zonas de interés para la
aplicación de la encuestas y otras herramientas. Lo que permitirá realizarla en
diferentes fases que implicarán la planificación (fase de gabinete), la aplicación
de técnicas para la obtención de la información (fase de campo) y el análisis de
la información obtenida (fase de análisis e interpretación).
1 fase de gabinete: A fin de tener mayor conocimiento sobre los estudios de
carácter etnobotánico se procederá en primera instancia a realizar una revisión
bibliográfica, a fin de contar con una base de datos para consulta durante el
estudio (información sobre las especies arbóreas de la región, metodologías de
estudio, etnobotánica de las especies arbóreas tropicales). Paralelamente se
seleccionarán los ejidos forestales, el diseño del muestreo e instrumentos de
muestreo, el calendario de visitas de campo y de análisis de la información; así
como la estimación del presupuesto de materiales, alimentos y transporte.
2 fase de campo: Esta fase consistirá en realizar varias visitas en los seis
ejidos forestales seleccionados con el propósito de concertar, concientizar,
integración a la comunidad, gestionar apoyos y obtener la información: a) a las
autoridades, b) a profesionales y líderes comunitarios, c) a informantes clave,
d) a informantes espontáneos. Durante las últimas visitas a realizar se aplicará
la metodología y técnicas para la obtención de la información en cada
comunidad.

3 fase de análisis e interpretación de la información: Una vez obtenida la


información se procederá a analizar y ordenarla de acuerdo a los tipos de
usos que estas especies tienen, tomando en cuenta la diferencia de usos que
le dan en cada ejido.

Métodos y Técnicas del estudio

Como lo menciona el mismo Rodríguez (2014), en la investigación


etnobotánica son esenciales las fuentes orales para la obtención de los
testimonios de las personas que tienen el saber etnobotánico y la accesibilidad
a la información (grado de facilidad con que se obtiene).
Por eso se decidió vincular el saber etnobotánico, con métodos participativos,
como los aplicados en Perú por Roersch, Van Der en Perú (1988) y en México
por Hernández X. (1980); como estrategia para facilitar la obtención de la
información, a partir de realizar visitas de integración en las seis comunidades,
(a líderes, profesionales y personas de mayor edad).
Estas visitas darán como resultado un listado mínimo de diez (10), personas
por comunidad, con saberes de uso etnobotánico, denominados “informantes
clave” (ancianos, curanderas/os, yerbateras, parteras, chamanes, sacerdotes
tradicionales, artesanos); de manera espontánea deben surgir otro 50% (30)
personas en las seis comunidades. A partir de las listas elaboradas se
realizarán visitas posteriores en sus hogares, para platicar y aplicar los
instrumentos para obtener la información. Este instrumento consistirá
principalmente en una entrevista abierta individual (previa elaboración de una
guía), apoyada con evidencias visuales (obtención fotografías y colecta de
muestras botánicas) y cuadernos de notas, en los que se anotarán las charlas y
demás información etnobotánica.
Captura y análisis de la información

La información etnobotánica obtenida en cada localidad se concentrará en dos


bases de datos; una en Microsoft Excel (para listado con nombres mayas,
español y científicos, familia botánica, clasificación etnobotánica (tipos de usos
etnobotánicos), y la otra en Microsoft Word (para registrar las descripciones,
formas uso, procedimientos de uso de las especies…). Esta segunda base de
datos será enriquecida con la información obtenida a partir de la revisión
bibliográfica, para finalmente presentar en la sección de resultados, la
información clara y precisa sobre usos etnobotánicos de las especies.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES Agosto 2020 Agosto 2021


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2 0 1 2
Revisión bibliográfica X x x

Diseño de fase de x x x
campo
Selección de x x X
informantes
Entrevistas a x x x x x x x x x
informantes
Colectas botánicas x x x x x x x x x

Armado bases de datos x x x x x x x x x

Análisis información x x x x x x x x x x x

Presentación resultados x x x
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONAFOR. (2016). PROYECTO FORTALECIMIENTO DE MANEJO FORESTAL CON ENFOQUE DE


PAISAJE. MEXICO.

Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S. (2013). Acompañamiento


técnico a ejidos forestales en los municipios. OTHÓN P. BLANCOBACALAR QUINTANA
ROO.

Didier, H.B., 1995. La colección de plantas medicinales más importantes de


América Latina. Ciencias, 39:46- 47.
Alanís F., G., J. 2005. La etnobotánica de las plantas útiles de los matorrales
áridos y semicálidos del norte del estado de Nuevo León, México. Tesis de
Doctorado. Facultad de Ciencias Biológicas. UANL. Monterrey, N.L., México.
pp. 55-56.
Martin, G. (2000). People and plants conservation manuals. Ethnobotany a
methods manual. Chapman & Hill, WWF International, Unesco. Royal
Botanic Gardens. 22 Pg.
Miranda Roman, M; Gallejos Rodríguez, A; Mora Santacruz, A.(2014)
Productos forestales maderables y no maderables de tres especies del
sureste de México, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias. Universidad de Guadalajara.
Toledo, V. M. y M. J. Ordóñez, 1993. The biodiversity scenario of México: A
review of terrestrial habitats. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa
(Eds.) Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University
Press, New York: pp. 757-777.
Ellis, E. A., Romero-Montero J. A., y Hernández-Gómez I. U. (2017).
Deforestation Processes in the State of Quintana Roo, Mexico The Role of
Land Use and Community Forestry. Tropical Conservation Science
Villaseñor, J. L., 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de
México. Interciencia 28(3): 160-167.
Toledo, V. M., P. Alarcón-Chaires, P. Moguel, M. Olivo, A. Cabrera,
E.Leyequien y A. Rodríguez-Aldabe, 2001. El Atlas Etnoecológico de México
y Centroamérica: Fundamentos, Métodos y Resultados. Etnoecológica 6(8):
7-41.

También podría gustarte