Está en la página 1de 48

UNIDAD EDUCATIVA

“RAMÓN BARBA NARANJO”

Primero Mecatrónica “F”

La Deforestación y Minería Ilegal en el Ecuador en el Periodo 2018-2023

Buitron Gallo Erick Santiago

Chimba Taco Ariel Josué

Guamán Rivera Maykel Mateo

Lagla Amaya Romel Sebastián

Vizcaíno Soria Anthony Gabriel

Lic. Walter Ibarra Hurtado

Latacunga-Ecuador

18 de octubre 2023

1
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... .....4
2. ANTECEDENTES…………………………………………………………….6
2.1Justificación……………………………………………….………...….…..7
2.2 Planteamiento del problema ………………………………………............8
2.3 Hipótesis o pregunta de investigación ………………………………...…..9
2.4 Objetivos de la información ………………………………….……………9
2.5 Objetivo general ………………………………………………….………..9
2.6 Objetivos específicos …………………………………...……………..…..9
CAPITULO I
3. DEFORESTACIÓN Y MINERA LEGAL EN EL ECUADOR……... ……...10
3.1 La Amazonía pierde 1.660 hectáreas de selva por la minería. …………10
3.2 Zonas protegidas en Zamora Chinchipe…………………….....………....12
3.3 Mineros ilegales se toman Napo………………………………….……...12
3.4 Deforestación en Morona Santiago………………………………….. …12
3.5 Minería ilegal: impresionante deforestación en Napo y Orellana……….13
4 MINERÍA LEGAL E ILEGAL AUMENTA EN 300% EN LA PROVINCIA
AMAZÓNICA DE NAPO……...............................................................................15
4.1 La minería en el rio Jatunyacu sigue siendo noticia ………………........15
4.2 Crecen las zonas con minerías y aparecen focos nuevos ………….…....19
4.3 Conflictos sociales cada vez mas intensos ……………………….……...21
5 DEFORESTACIÓN POR MINERÍA DE ORO EN LA AMAZONIA
ECUATORIANA …………………………………………………….……………24
5.1 Caso de estudio …………………………………………...……………...24
5.2 Bosque Protector Cuenca Alta del Rio Nangaritza………………….…...26
5.3 Territorio Indígena Shuar Arutam……………………………….……….27
5.4 Parque Nacional Podocarpus……………………………………………..27
5.5 La pérdida de bosques en Ecuador……………………….….…………...29
6 LA DEFORESTACIÓN AFECTA A LA BIODIVERSIDAD ………………..….31
6.1 Un problema de aun tiene solución………………………………...…... 33

2
6.2 Minería Ilegal ha Arrastrado con mas de 25 Hectáreas de Bosque en el
Parque Nacional Podocarpus………………………………...…….…..…37
6.3 Túneles mineros atraviesan los suelos protegidos del
Podocarpus………………………………………………………….….....38
6.4 La minería acelera su expansión en la Amazonia sur del Ecuador……….42

3
1. Introducción

Ecuador es un país rico en recursos naturales por la diversidad de regiones naturales con
que cuenta Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. Según datos del Ministerio del
Ambiente, y obtenidos a través de fotografías aéreas e imágenes satelitales, el país
cuenta con 12 753 387 hectáreas de bosques nativos, de las cuales cerca de 10 millones
y medio de hectáreas corresponden a bosque húmedo, mientras que los bosques con
menor cobertura son los manglares con 157 094 hectáreas. También es importante
resaltar que 3 254 080 hectáreas corresponden a zonas de bosque dentro de las áreas
protegidas, esto según la estimación y proyección realizada. (Ropero Portillo Sandra ,
Ambientóloga).

La deforestación y la minería ilegal en el Ecuador durante el 2018 y 2023 al menos


1.660 hectáreas de selva en la Amazonía han sido devastadas en los últimos cinco
últimos años debido a actividades de minería ilegal y deforestación en este territorio, en
la región amazónica de Ecuador ha perdido parte de su flora. El 77% de la deforestación
en la Amazonia se a concentrado en cuatro provincias del Ecuador entre ellas las mas
afectadas son Morona Santiago, Sucumbíos, Orellana, y Zamora Chinchipe. (Evelyn
Tapia)

Según los estudios se detalla que la deforestación realizada en la amazonia equivale a


31000 hectáreas cada año. Estas cifras ubican a Ecuador en el quinto puesto en términos
de extensión total deforestada. (Antonio José Paz Cardona)

“Ecuador no siempre destaca como un país deforestador porque de por si es un pais


pequeño, por lo que normalmente sus cifras no llaman la atención si se compara con
países extensos. Pero a nosotros en Ecuador si nos llama la atención porque, en términos
proporcionales, somos uno de los países que pierden sus bosques a mayor velocidad
“asegura (Olga Borja María), coordinadora técnica de Mapbiomas para Ecuador en
Fundación EcoCiencia.

La pérdida de biodiversidad y biomas puede hacer que los ecosistemas sean más
frágiles, acarreando a grandes consecuencias para todo ser vivo.

4
Las principales causas que impulsan la deforestación en Ecuador y otros países de
sudamericana es la minería ilegal, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, el
desarrollo de infraestructura, la expansión minera de hidrocarburos y la extracción de
recursos madereros.

Los investigadores de MAAP analizaron que la minería es una situación que afecta a la
biodiversidad de todo territorio durante los años 2021 y 2022, 22 sitios en donde se
detectó actividad minera y 222 campamentos destinados para las personas que extraen
el oro. La minería al pasar de los años continúa en aumento en la actualidad y destaca
que todos los lugares de extracción de oro son ilegales pues se encuentran dentro de un
área natural protegida.

Durante el 2021 se pudo ver como aumento la deforestación aumento ya que la


pandemia afecta a las áreas amazónicas. En Ecuador muchos en ciudades se perdieron y
la gente regreso al campo, y si la gente regreso al campo lo mas probable es que haya
cambios de uso de suelo.

En el año 2020 un estudio revela que en los territorios indígenas se perdieron 124000
hectáreas de cobertura vegetal natural en 36 años. Por otra parte, las áreas protegidas se
perdieron 13800 hectáreas de cobertura vegetal natural en ese mismo periodo.

El cambio en la cobertura de las áreas protegidas se dio por la expansión agropecuaria


que creció en 28 000 hectáreas; la expansión de la infraestructura que se multiplicó 5.4
veces, llegando a las casi 1000 hectáreas al 2020, y la minería que alcanzó las 305
hectáreas para ese mismo año. En el caso de los territorios indígenas, la actividad
agropecuaria rondó las 130 000 hectáreas, la infraestructura reportó más de 5000
hectáreas y la minería afectó 1736 hectáreas.

A pesar de las amenazas, las áreas protegidas y los territorios indígenas mostraron una
menor afectación por deforestación que otras zonas. Por ejemplo, los bosques
amazónicos ecuatorianos que no cuentan con ningún tipo de protección, o que no
pertenecen a pueblos indígenas, representan apenas el 21 % de la cuenca amazónica del
país, pero en ellos se concentró el 54 % (339 000 hectáreas) de la deforestación de las
últimas dos décadas.

5
En medio de esta situación, María Olga Borja destaca el caso de la provincia de Pastaza
que es principalmente forestal y, aunque tiene cierto grado de transformación, “hemos
visto una alta proporción de recuperación del bosque, incluso en las zonas
transformadas. Entonces el saldo, en muchos casos y dependiendo de la época que uno
analice en Pastaza, puede ser positivo, es decir, podemos hablar de una ganancia de
cobertura forestal. Muchas de esas ganancias han sido en territorios indígenas”.

Aunque existen casos de esperanza, como el de la provincia de Pastaza, la situación de


toda la Amazonía ecuatoriana es preocupante. Borja señala que en los primeros años de
las últimas dos décadas se registraron unas tasas mayores de deforestación y luego vino
una época de oscilación: en algunos años se veían cifras más altas y en otros años se
observaban cifras más bajas. No había una tendencia muy clara y marcada.

En los últimos años, es preocupante ya que estamos empezando a ver un despunte de la


deforestación en las zonas amazónicas de Ecuador. Viene a ser un cambio en el patrón
de lo que habíamos visto en los últimos años que era esta tendencia como oscilatoria. Es
triste porque Ecuador es un país que tiene muchísima inversión para la lucha contra la
deforestación y sigue este problema de la deforestación sigue expandiéndose. ( Antonio
José Paz Cardona )

Una de las principales causas que afecta a la fauna es la deforestación producida por la
minería y expansión de la frontera agropecuaria y las actividades extractivas, Hay
ausencia estatal en las zonas amenazadas por la pérdida de bosques en Ecuador.

Se ha demostrado que las zonas de minería legal e ilegal y donde se han abierto caminos
para la extracción de petróleo, minerales o madera son algunas de las más deforestadas.
Los controles estatales no son suficientes y por eso, la sociedad civil y los pueblos
indígenas han suplantado en muchos casos la función de vigilancia que deberían
cumplir las instituciones. ( Diego Cazar Baquero)

2. Antecedentes

Para reducir esta brecha de información sobre la deforestación, un grupo de científicos


ecuatorianos y alemanes de la Universidad Estatal Amazónica, el Instituto Johann von

6
Thünen y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres trabajaron durante tres años en
LaForeT, un proyecto de investigación sobre la deforestación en los paisajes tropicales
del Ecuador. Los resultados fueron publicados por el Instituto Nacional de
Biodiversidad (INABIO) en el libro Deforestación en Paisajes Forestales Tropicales del
Ecuador: bases científicas para perspectivas políticas.

La extracción de recursos demanda violencia, la violencia no es consecuencia de la


minería sino una condición necesaria para su existir ya que es una actividad impuesta
sin que se considere que de la misma nacen impactos nocivos, sean estos sociales,
ambientales, políticos, culturales e incluso económicos se evidencian en diferentes
lugares del país como Rio Blanco, Cordillera del Cóndor, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe e Intag en Imbabura; la idea de considerar a la Naturaleza como sujeto
revestido de derechos no es más una rareza el primer paso en esta dirección se dio con
el reconocimiento constitucional otorgado en Ecuador; se utilizó una técnica novedosa
no solo por entender a la naturaleza como sujeto de derechos, sino por ser intercultural
asociando las ideas de la Naturaleza con la Pacha Mama; por dicha técnica se dieron
críticas, escepticismos además de que su aplicación carece de fuerza sin embargo dio
pie para que se sumen otros ensayos tanto en América Latina (Bolivia, Colombia y
Argentina) como en otros continentes (India y Nueva Zelanda) es así que el Ecuador 6
mediante la nueva Constitución decidió establecer una nueva forma de convivencia
entre cada miembro de la sociedad basada en la diversidad y armonía con el único fin
del buen vivir también denominado ¨sumak kawsay¨ mismo que significa ¨plenitud de la
vida¨ (Acosta, 2018)

Durante varias décadas la fuerte deforestación en los bosques tropicales de Ecuador no


ha recibido suficiente atención. Un reciente libro publicado por el Instituto Nacional de

Biodiversidad (INABIO Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del


Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro
de la biodiversidad muestra cifras y datos actualizados sobre este fenómeno.

Los científicos creen que si no se toman acciones pronto, los bosques tropicales en la
Amazonía en Ecuador podrían perderse por completo y repetir la triste historia de lo que
ha ocurrido en la provincia de Esmeraldas.

7
2.1 Justificación

Se necesita realizar un estudio de fondo acerca de la deforestación causada en el


Ecuador por daños causados en las provincias del ecuador y salvaguardar las vidas
humanas que evitan en todo el Ecuador.

Hay mucha contaminación, pero no hay remediación ambiental. Todos los ríos, suelos,
subsuelos están contaminados, todo lo que nosotros consumimos está contaminado. Con
esa experiencia, no queremos que la industria petrolera se expanda hacia el centro de la
Amazonía; los pueblos y nacionalidades aseguran que se mantendrán en resistencia ante
las petroleras, mineras, maderera. Se ve la necesidad de disminuir la deforestación y por
ello hay que dar a conocer a las personas los daños que están causando.

Es importante el estudio de este tema porque en razón de las necesidades sociales


basados en proyectos viales se ha tenido que recurrir a la deforestación sin tomar en
consideración el derecho a vivir en un ambiente sano que se encuentra consagrado en la
Constitución ya que si es verdad que las entidades estatales deben proveer de medios
para el desarrollo social de las personas no es menos cierto que dichas actuaciones
deban ser reguladas a fin de no vulnerar derechos y en caso de la deforestación en zonas
urbanas evidentemente se vulnera el derecho a vivir en un ambiente sano toda vez que
se crean y ejecutan proyectos viales en donde se contempla la deforestación pero no una
reforestación de manera que se subsane de cierta manera la eliminación de espacios
verdes a que la las personas por ley tenemos derecho.

Los beneficiarios de este tema de investigación serían las personas que habitan dentro
de las zonas urbanas que son afectados por la creación de las calles (proyectos viales),
los animales ya que con un plan de recuperación de zonas afectadas por la deforestación
estarían reconstruyendo el planeta para que tengamos un aire limpio ya que los árboles
producen oxígeno. No se ha considerado importante tratar este tema ya que se piensa
que como hay muchas áreas verdes destruir una parte no causa daño, pero están
equivocados un pequeño daño es causa de calentamiento global en el planeta, la
sociedad debería poner más énfasis en tratar temas de la naturaleza porque tenemos un
planeta lleno de áreas verdes y su protección ayudaría de mucho para evitar daños que
en el futuro serán irreparables.

8
2.2 Planteamiento del problema

Ecuador se enfrenta al desafío de diseñar acciones conjuntas y políticas públicas de


defensa que incorporen a los pueblos y nacionalidades que habitan los territorios, en
lugar de criminalizarlos. “Hay necesidad de una política mucho más clara en defensa del
Ecuador y de su gente.

La deforestación A provocado por el impacto de actividades humanas o por causas


naturales, que tiene como consecuencia la pérdida de bosques y selvas, la
contaminación petrolera en la Amazonía norte, que no ha sido remediada desde hace
más de 40 años. En esa zona se registran altos índices de cáncer, hay piscinas de
desechos petroleros en zonas pobladas, decenas de mecheros de quema de gas y ríos que
se han vuelto tóxicos.

2.3 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deforestación, minería ilegal, y las


principales provincias afectadas en el Ecuador?

Hipótesis

Dentro de los problemas ambientales y sociales la deforestación y minería ilegal causa


la expansión de áreas urbanas e industriales también trae como consecuencia la
contaminación del agua y del aire, la inestabilidad de terrenos, el desplazamiento de
animales. además de daños económicos

2.4 Objetivos de la información

Conocer las causas consecuencias de la deforestación producida en el periodo 2020-


2024 en el Ecuador por medio de paginas web, estudios realizados, informes y demás
fuentes de investigación acerca de este tema.

2.5 Objetivo General

Promover el conocimiento de las causas de la deforestación y de la minería ilegal en el


país y el avance que a tenido en el periodo 2018-2023 en el Ecuador.

2.6 Objetivo Especifico

Estudiar los problemas de deforestación en el Ecuador.

9
Conocer las causas y consecuencias de la minería y deforestación en diferentes
provincias del país.

Prevenir la deforestación dando a conocer las causas y daños que produce en el


ambiente y la vida de las personas.

CAPÍTULO I
Fundamentación Teórica
3. Deforestación y Minera Legal en el Ecuador
3.1 La Amazonía pierde 1.660 hectáreas de selva por la minería.
Las actividades de minería para extraer oro en Ecuador han arrasado con 1.660
hectáreas de selva en cuatro provincias de la Amazonía: Napo, Orellana, Zamora
Chinchipe y Morona Santiago. Lo anterior equivale a una extensión equivalente a 26
veces el tamaño del Parque La Carolina en la ciudad de Quito. La destrucción se
evidencia en los mapas satelitales que recoge el reporte de Monitoring of the Andean
Amazon Project (MAAP) y la Fundación Ecociencia, publicado el 1 de marzo de 2023.
La zona con mayor deforestación es Yutzupino y sus alrededores en la provincia de
Napo. Solo en Yutzupino se reportaron 125 hectáreas arrasadas entre 2021 y 2022.
Daños por la minería ilegal en Yutzupino, Napo. Fundación Ecociencia/MAAP.
Actividades mineras en Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Fundación
Ecociencia/MAAP Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en
Morona Santiago. Fundación Ecociencia/MAAP. Deforestación en una zona del cantón
Carlos Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino. Fundación
Ecociencia/MAAP. Deforestación a orillas del río Punino, en Napo. Daños por la
minería ilegal en Yutzupino, Napo. Fundación Ecociencia/MAAP. Actividades mineras
en Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Fundación Ecociencia/MAAP
Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en Morona
Santiago. Fundación Ecociencia/MAAP. Deforestación en una zona del cantón Carlos
Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino. Fundación Ecociencia/MAAP.

10
Deforestación a orillas del río Punino, en Napo. Daños por la minería ilegal en
Yutzupino, Napo. Fundación Ecociencia/MAAP. Aunque en febrero de 2022 el
Gobierno intervino en Yutzupino para sacar a unos 700 mineros ilegales que operaban
en la zona, las actividades no se detuvieron. Los mineros informales que trabajaban en
Yutzupino abrieron bocaminas en los alrededores de este sector, en zonas como Anzu la
Victoria y Pioculín, a las orillas del río Jatunyacu. Unas 490 hectáreas han sido
deforestadas en los alrededores de Yutzupino, dice el reporte de MAAP.
Figura 1
Casos de Deforestación y Minería en la Amazonia Ecuatoriana

11
Nota. Minería ilegal sin freno La mayor parte de las 1.660 hectáreas destruidas es
producto de actividades de minería ilegal para extraer material mineralizado para
procesarlo y obtener oro, explica la Fundación Ecociencia.

El Gobierno de Ecuador anunció el 26 de enero que declararía a la minería ilegal como


amenaza para la seguridad del Estado. Ha transcurrido más de un mes y todavía no se ha
emitido el decreto ejecutivo para emprender estas acciones. Con la minería ilegal, la tala

12
de árboles avanza más rápido y el daño es más profundo, enfatiza Ecociencia. Lo
anterior ocurre porque estas personas no siguen procesos técnicos ni usan la tecnología
ni maquinaria apropiada para reducir el impacto ambiental, dice Ecociencia. La
deforestación que cuantifica el reporte también es producto de las actividades en
concesiones legales otorgadas a mineras artesanales y de pequeña escala. La Fundación
explica que en algunas de estas concesiones han identificado que hay mineras que
realizan actividades para las que no tenían permisos. Por ejemplo, mineras que
"tercerizan" sus concesiones a otras
personas para que extraigan minerales para los que no tienen permisos
3.2 Zonas protegidas en Zamora Chinchipe
El reporte alerta que la deforestación ha afectado bosque protector y áreas protegidas en
Zamora Chinchipe desde 2019. En el Parque Nacional Podocarpus 25 hectáreas de
vegetación fueron arrasadas desde 2019. Además, dentro del parque hay 200
campamentos de mineros ilegales, según el reporte de MAAP. Otra zona afectada es el
Bosque Protector Cuenca Alta del río Nangaritza. El reporte identificó 545 hectáreas
arrasadas por actividades mineras desde 2018 en esta zona. Los bosques protectores no
están dentro del sistema nacional de áreas protegidas. De ahí que no está prohibida la
minería siempre que tenga los permisos de autoridades competentes, precisa el informe.
Sin embargo, el reporte alerta que hay por lo menos unas 100 hectáreas con daños en el
Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, en zonas en las que no hay
concesiones mineras formales.

3.3 Mineros ilegales se toman Napo


Además de los daños en Yutzupino y los poblados a orillas del río Jatunyacu, otro punto
con acelerado crecimiento de la deforestación en Napo es el territorio a orillas del río
Punino, entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana. Entre 2019 y 2022, el
número de hectáreas de selva perdidas pasó de 32 a 217. Es decir, se multiplicó por
siete. Casi todo el daño en este sector ha ocurrido por actividades de minería ilegal,
explica el reporte.
3.4 Deforestación en Morona Santiago:
La selva destruida alcanzó 258 hectáreas en el territorio del pueblo Shuar Arutam, en la
cordillera de Cóndor, en la frontera con Perú. La mayor parte de la vegetación perdida

13
en esta zona ocurre por la actividad minera de 15 concesiones de pequeña minería y
minería artesanal. Aunque también hay selva destruida por actividad informal. El
territorio Shuar Arutam está entre los ríos Zamora y Yaupi y agrupa a 49 centros o
comunidades. El 5% del territorio de estas comunidades es parte del Bosque Protector
Kutukú Shaimi.

3.5 Minería ilegal: impresionante deforestación en Napo y Orellana

El panorama en los territorios selváticos a orillas del río Punino es desolador por la
minería ilegal, que ha venido creciendo. El río atraviesa poblados limítrofes entre las
provincias amazónicas de Napo y Orellana. Imágenes satelitales muestran como la
maquinaria que usan los mineros ilegales ha carcomido lo que hasta 2019 era una un
área montañosa y de intensa vegetación selvática. Los daños llegan incluso a una parte
de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras. Un informe
de la organización Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) detalla que entre
2019 y 2022, unas 217 hectáreas han sido deforestadas para extraer, de manera ilegal,
material mineralizado para obtener oro. El área devastada equivale al tamaño de 304
canchas de fútbol, advierte el informe publicado el 7 de febrero de 2023. Mapa de las
zonas de deforestación por minería ilegal en las riberas del río Punino. Febrero de
2023. Fundación Ecociencia y MAAP. En mapa satelital muestra que los puntos de
color amarillo son aquellos en donde hubo deforestación entre noviembre de 2019 y
noviembre de 2021. Y las áreas de color naranja muestran zonas de deforestación entre
noviembre de 2021 y septiembre de 2022. Mientras que las zonas de color rojo
muestran la deforestación reportada a partir de septiembre y hasta diciembre de 2022.
Figura 2
Deforestación en el rio Punino

14
Nota. En la Imagen satelital se puede observar la deforestación en las orillas del río
Punino por la minería ilegal. Fundación Ecociencia y MAAP.

Entre 2018 y 2022, MAAP identificó que unas 32 hectáreas en esta zona habían sido
deforestadas por mineros informales. Pero en 2022, el área devastada creció casi siete
veces. El avance de la deforestación fue más acelerado entre septiembre y diciembre.
Las minas ilegales se instalan cerca o invaden zonas concesionadas a empresas mineras
formales. En Orellana y Napo hay 45 concesiones formales.

La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables


reconoce que esta es una de las zonas más conflictivas del país. El área devastada a las
orillas del río Punino bordea los cantones de Loreto, Francisco de Orellana (en
Orellana) y cantón El Chaco, en la provincia de Napo. Uno de los problemas es que
cuando las autoridades llegan a los frentes de minería ilegal, los mineros se han ido,
explica Leo Cerda, vocero del colectivo Napo Resiste. Es lo que sucedió en uno de los
últimos operativos que realizó la Agencia el 30 de enero. Fue en Mushullacta, cerca al
río Punino, cuando los técnicos solo encontraron dos retroexcavadoras y los mineros
ilegales ya habían huido. Y en los casos en los que sí hay mineros informales, suelen
estar armados y amenazan a los técnicos, dice Mauricio Almeida, coordinador zonal
norte del Viceministerio de Minas.

15
Figura 3

Maquinaria en el rio Pinino

Nota. en la imagen se puede observar la maquinaria trabajando en el rio Pinino

Además de la deforestación del terreno del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, la


minería ilegal está contaminando el río Punino, que es afluente del río Payamino. En el
río Payamino hay una zona de captación de agua para consumo humano de los
pobladores de El Coca, advierte Fundación Napo. La minería ilegal utiliza piscinas de
agua con materiales altamente contaminantes, como el mercurio. Estas piscinas, que se
conocen como relaveras, sirven para extraer metales como el oro del material rocoso.
Un activista medioambiental explica que los primeros caminos de acceso a esta zona de
la Amazonía se abrieron en 2009, cuando se comenzó a cultivar palma africana. Pero en
los últimos años, las áreas cercanas a la zona de explotación han sido pobladas por
colonos que se dedican a la agricultura.

4. Minería Legal e Ilegal Aumenta en 300% en la Provincia amazónica de


Napo.

4.1 La minería en el río Jatunyacu sigue siendo noticia

16
Además de la minería y la deforestación en Punino, el nuevo reporte de MAAP y
Fundación Ecociencia destaca tres importantes focos de esta actividad en el sur de la
provincia de Napo: Yutzupino, Huambuno y Ahuano. En los dos primeros casos se
detectó una expansión de 165 hectáreas de deforestación causada por la minera durante
el 2022. El tercero es un nuevo foco que crece muy rápido.

“En los últimos años hemos visto que la gente se ha empezado a dedicar con mucha
fuerza a la minería, principalmente aluvial, alrededor del río Napo y muchos de sus
afluentes. Se convirtió en una actividad bastante rentable, sobre todo a raíz de la
pandemia”, comenta un experto de la Fundación Ecociencia que prefirió proteger su
identidad para seguir participando, en condiciones de seguridad, en investigaciones que
se realizan en la zona.

El investigador también destaca que el nuevo foco detectado, en las riberas del río
Napo, a 2,5 kilómetros al noreste de la localidad de Ahuano, llama la atención porque,
al parecer, no es minería de oro sino de material pétreo. “En cuestión de un mes vimos
que se comieron parte de la playa del río con bastante fuerza”, añade.

Figura 4

Minería en Napo

17
Nota. En la siguiente imagen se puede observar como la Minería en los ríos de la
provincia de Napo afecta a espacios verdes. Foto: cortesía José Moreno.

El primer caso analizado a través de imágenes satelitales es el de Yutzupino, una zona


que prendió las alarmas de diferentes organizaciones ambientales entre finales de 2021
y comienzos de 2022 por la rápida deforestación y expansión de la actividad minera a
orillas del río Jatunyacu.

Para esa época, el gobierno ecuatoriano lanzó el Operativo Manatí para frenar la
actividad ilegal que se presentaba en la zona. Desde ese entonces, la minería se frenó en
ese punto, pero se expandió a lugares cercanos.

“Realizamos un análisis actualizado (hasta diciembre 2022) sobre la situación en


Yutzupino. Encontramos que la superficie afectada por actividades mineras aumentó un
78,6 % respecto al valor reportado para inicios del año 2022. La minería ha crecido
hacia la zona adyacente de Naranjalito, en la orilla opuesta del río Jatunyacu”, indica el
reporte y agrega que “en este nuevo periodo de análisis (enero–diciembre 2022) se
identificó un aumento de 55 hectáreas, lo que suma un total de 125 hectáreas

18
(equivalente a 88 canchas de fútbol) afectadas por minería desde octubre 2021 a
diciembre 2022 en este sitio”.

Figura 6

Mapa del caso Yutsupino

Nota. En la siguiente figura se puede observar el Mapa Monitoreo Caso Yutzupino.


Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet.

El 99 % de la superficie afectada por la actividad minera se encuentra dentro de una


concesión que, según datos de la Agencia de Regulación y Control de Energía y
Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR), está en la fase de exploración y
explotación autorizada para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería.

El problema es que para el experto de Ecociencia, así como para Matthew Terry,
miembro de la Fundación Río Napo y José Moreno, vocero de la organización

19
social Napo Ama la Vida, incluso la minería que se realiza dentro de concesiones no
está siendo responsable con el manejo ambiental de la actividad.

“La minería se ha expandido hacia el otro lado del río Jatunyacu. Nuestro análisis, en
este caso, no especifica nada sobre si la actividad es legal o ilegal, o si hay alguna
irregularidad, porque hemos podido visualizar que se encuentra dentro de los límites de
la concesión. Sin embargo, la minería empezó a darse de forma muy rápida y a
expandirse velozmente. Hay que prestarle atención”, comenta el experto de Ecociencia

Figura 7

Caso yutzupino

Nota. La figura, muestra Panel Caso Yutzupino de deforestación y minerías que afecta a
ecosistemas y biodiversidad . Datos: EcoCiencia; Planet.

4.2 Crecen las zonas con minería y aparecen focos nuevos

El segundo caso analizado está a orillas del río Huambuno. El análisis de las imágenes
satelitales, tomadas entre enero de 2022 y enero de 2023, mostraron que la superficie

20
afectada por actividades mineras aumentó un 86,1 % respecto al valor reportado para
inicios del 2022. Se ha extendido hacia al este, aguas abajo del río Huambuno.

“Se identificó un aumento de 110 hectáreas, lo que suma un total de 238 hectáreas
(equivalentes a 335 canchas de fútbol) afectadas por minería desde mayo 2017 a enero
2023”, indica el reporte.

Según datos de la ARCERNNR, la actividad minera reportada se distribuye dentro de


20 zonas destinadas a actividad minera (4 concesiones y 15 áreas autorizadas para
minería artesanal). La mayor parte de minería (49 %) se localiza dentro de las
concesiones mineras Huambuno 3, Emprendimiento Minero Familia Romero y
Huambuno 2. Todas se encuentran en estado de exploración y explotación, autorizadas
para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería. Sin embargo, de acuerdo
con los análisis de MAAP y Ecociencia, hay 67 hectáreas de minería fuera de
concesiones.

El tercer caso de estudio se localiza en las riberas del río Napo, aproximadamente a 2,5
kilómetros al noreste de la localidad Ahuano. Para febrero del 2023, ambas instituciones
identificaron la extracción de material pétreo fuera de la zona minera a cargo del GAD
provincial de Napo que está destinada al libre aprovechamiento de material de
construcción, como áridos y pétreos. “Juntamente con el área de extracción, se
identificó la adecuación de una vía, que conduce hacia el área afectada, y una berma
(barrera elevada que separa dos zonas), de la cual se desconoce el propósito de
construcción”, destaca el análisis.

Figura 8

Mapa de Monitoreo

21
Nota. En la figura mustra el Mapa Monitoreo Caso Huambuno en el Ecuador . Datos:
EcoCiencia; ARCERNNR; Planet, NICFI.

4.3 Conflictos sociales cada vez más intensos

Desde hace aproximadamente tres años, colectivos sociales y ambientales de Napo,


junto con la Defensoría del Pueblo, comenzaron un proceso de denuncias por la
contaminación de las principales cuencas hídricas de la parte alta del río Napo. Por
ejemplo, presentaron una acción de protección por la vulneración de los derechos
humanos y de la naturaleza a causa de la minería legal e ilegal ante la Corte Provincial
de Justicia de Napo.

En enero de 2022, la Corte declaró la vulneración de los derechos de la


naturaleza y le ordenó al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
(MAATE), a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales y al
Ministerio de Minería y Recursos Naturales elaborar y ejecutar un plan de restauración

22
y recuperación en los ríos Ila, Blanco, Chimbiyacu, Anzu, Jatunyacu, Napo y
Mishulalli, en los cantones de Tena y Carlos Julio Arosemena Tola.

Sin embargo, José Moreno, representante de Napo Ama la Vida y vocero de las
organizaciones sociales y ambientales de la provincia, dice que nada de esto ha
avanzado. “Incluso, se han entregado nuevas concesiones”, afirma.

Figura 9

Caso Ahuano

Nota. Se puede observar parte de Skysat Caso Ahuano. Datos: Planet.

El gobierno ecuatoriano, por su parte, ha tomado algunas acciones como declarar a la


minería ilegal como un problema de seguridad nacional y, desde que el caso Yutzupino
estuvo en agenda mediática nacional, ha realizado operativos de control contra la
minería ilegal en la zona. A finales de noviembre de 2022, la Policía Nacional y la
Fiscalía General del Estado realizaron el operativo Manatí 2 en cuatro provincias, entre
ellas Napo. Allí capturaron a seis personas, entre los cuales se encuentra un
exfuncionario de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales

23
No Renovables, a quien señalaron como el líder de la organización delictiva relacionada
con la minería ilegal, según informó la Fiscalía.

Matthew Terry, de la Fundación Río Napo, y José Moreno, vocero de Napo Ama la
Vida, consideran que estas acciones se quedan cortas frente a la magnitud de la
expansión minera. Además, ponen en duda la capacidad de respuesta técnica para
analizar el manejo ambiental de las concesiones legales.

Moreno agrega que hay un nivel de violencia extremadamente alto en las comunidades
y “muchas de las familias no pueden denunciar, porque están amenazadas de muerte”. Y
es que en la provincia de Napo no solo preocupa la situación ambiental que se vive con
la expansión minera sino la agudización de los conflictos sociales. De hecho, Moreno
fue agredido por presuntos mineros durante una protesta que las comunidades realizaron
en la parroquia Talag del cantón Tena, durante la semana del 19 de marzo de 2023.

Figura 10

Los Ríos afectada por la deforestación y minería

24
Nota. La imagen representa a el ecosistema de los ríos afectado por la Minería en los
ríos de la provincia de Napo. Foto: cortesía José Moreno

“Sufrí una agresión directa por parte de cuatro personas que me golpearon. Ese día yo
ingresé al frente minero, estuve alrededor de una hora y media y, cuando salí, me
acorralaron. Adentro estábamos con pasamontañas, era complicado que supiesen quién
era yo. El ataque fue dirigido, de eso estoy más que seguro”, le dice Moreno a
Mongabay Latam.

Mathew Terry, miembro de la Fundación Río Napo, integrada en gran medida por
personas y asociaciones dedicadas al turismo de la naturaleza, dice que el sector turismo
ha sido uno de los más afectados por la expansión minera legal e ilegal en la provincia.
El extranjero, que vive hace más de 30 años en Ecuador, asegura que tampoco ha valido
que el Ministerio de Turismo haya declarado a 12 ríos de la provincia de Napo como de
interés turístico. “Le hemos insistido muchas veces al gobierno ecuatoriano que respete
y resguarde el potencial turístico de la zona, pero no hemos tenido respuestas
favorables”, comenta Terry.

José Moreno dice que los colectivos seguirán insistiendo en la defensa de los derechos
humanos y de la naturaleza, pero le preocupa que continúen los conflictos
socioambientales. En eso coincide el experto de Ecociencia y es por eso que le
preocupa, aún más, que la tendencia de expansión minera en Napo parece estar lejos de
frenarse o desacelerarse.

5. Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Ecuatoriana

La minería de oro (minería aurífera) es uno de los principales impulsores de la


deforestación en toda la Amazonía, con casos bien conocidos en Perú, Brasil y
Venezuela.
En una serie reciente de artículos técnicos*, en colaboración con la organización
ecuatoriana Fundación EcoCiencia, también hemos demostrado que la minería aurífera
está escalando en la Amazonía ecuatoriana.
En el presente reporte, resumimos los resultados de dicha serie y presentamos 5 casos
principales de deforestación reciente por minería aurífera en Ecuador (ver Mapa Base).

25
Estos casos, que incluyen la expansión de la minería aurífera en áreas protegidas,
territorios indígenas y bosques primarios, son:
Río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, ha experimentado la
rápida expansión de la deforestación por minería de 217 hectáreas desde el 2019.

5.1 Casos de estudio

Para cada uno de los cinco casos presentados a continuación, mostramos tanto un
ejemplo de alta resolución (3 metros) de la reciente deforestación por minería (panel
izquierdo) como un zoom de muy alta resolución (0.5 metros) de la actividad minera
(panel derecho).

A lo largo del río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, hemos
documentado la rápida expansión de la deforestación por minería de 217
hectáreas desde noviembre del 2019. Alarmantemente, gran parte de esta actividad
(85%) ocurrió más recientemente en el 2022.

Figura 11

Rio Punino

Nota. La imagen representa el daño causado por la deforestación en el caso denominado


el Caso Río Punino

26
En esta zona, ubicada en la provincia de Napo, hemos documentado la deforestación por
minería de 125 hectáreas desde octubre del 2021, incluyendo impactos importantes a lo
largo del río Jatunyacu. Los sitios circundantes en Napo han añadido 490
hectáreas desde el 2017.

Figura 12

Caso Yutzupino

Nota. En la figura se puede observar la diversidad y sitios afectados.

5.2 Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza

En el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la provincia de


Zamora Chinchipe, hemos documentado la deforestación por minería de 545
hectáreas desde el 2018 a lo largo del río Nangaritza.

Figura 13

Imagen de el cazo del rio Nangaritza

27
Nota. Caso
C. Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza

5.3 Territorio Indígena Shuar Arutam

En el Territorio Indígena Shuar Arutam, ubicado en la provincia de Morona Santiago,


hemos documentado la deforestación por minería de 257 hectáreas desde el 2021.

Figura 14

Territorio Indígena Shuar

Nota. Caso D. Territorio Indígena Shuar Arutam

28
5.4 Parque Nacional Podocarpus

En el Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe,


hemos documentado la deforestación por minería de 25 hectáreas en el interior del
parque desde el 2019, incluyendo la presencia de más de 200 campamentos mineros.

Figura 15

Nota. Caso E. Parque Nacional Podocarpus

En los últimos 26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque.

Durante varias décadas la fuerte deforestación en los bosques tropicales de Ecuador no


ha recibido suficiente atención. Un reciente libro publicado por el Instituto Nacional de
Biodiversidad (INABIO) muestra cifras y datos actualizados sobre este fenómeno.

Los científicos creen que si no se toman acciones pronto, los bosques tropicales en la
Amazonía en Ecuador podrían perderse por completo y repetir la triste historia de lo
que ha ocurrido en la provincia de Esmeraldas.

En el mundo se talan 10 millones de hectáreas de bosque cada año, según datos de


la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por
sus siglas en inglés). A pesar de ser uno de los 17 países megadiversos en el mundo, en
las últimas décadas Ecuador ha perdido una alta cantidad de bosques debido al aumento
de las actividades humanas. Los datos más actualizados del Ministerio de Ambiente y
Agua (MAAE), y que corresponden al 2018, indican que cada año se pierde un

29
promedio de 94 353 hectáreas de bosque en el país, un área que, según la FAO, es
bastante grande en comparación con otros países de la región con mayor territorio.

Pero esto no sería lo más grave. Según los expertos, la tasa de deforestación sería
incluso mayor porque no hay suficiente investigación sobre el manejo de los bosques ni
suficiente control forestal para determinar el verdadero número de árboles que se pierde
cada año.

El libro del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) llamado Deforestación en


Paisajes Forestales Tropicales del Ecuador: bases científicas para perspectivas

políticas cuenta la realidad de la pérdida de bosques tropicales en las provincias


amazónicas de Napo, Pastaza y Orellana, además de la provincia de Esmeraldas en la
costa. Según Diego Inclán, director Ejecutivo del INABIO, es una publicación muy
importante porque si se utiliza bien, “servirá para generar políticas públicas de
conservación de los bosques”.

Figura 16

30
Deforestación de paisajes tropicales en el ecuador libro

Nota. Cuando se pierden los bosques, se deja sin recursos a las comunidades, en su
mayoría indígenas, que dependen de ellos para subsistir. Fotografía de Richard
Fischer.

5.6 La pérdida de bosques en Ecuador

La pérdida de bosques es un problema que afecta gravemente al Ecuador desde hace


casi tres décadas. Según Bolier Torres, doctor en Ciencias Forestales por la Munich
University of Technology de Alemania, en los últimos 26 años el país ha perdido más
de 2 millones de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la

31
superficie total del Ecuador. Carolina Zambrano, líder de justicia climática en Hivos —
una organización que trabaja para resolver problemas globales— dice que esto ha
sucedido debido a una profundización del extractivismo como base del modelo
económico ecuatoriano. “Cada vez más dependemos de la explotación de bienes
primarios como el petróleo, los minerales y la agricultura, y esto no es sostenible”,
asegura. La dependencia que el país tiene en esta clase de bienes no solo está
deforestando los bosques, sino también degradándolos y, según Zambrano, esto podría
causar un colapso de la biodiversidad.

En Ecuador la causa más común de la deforestación es la expansión de la frontera


agrícola. Los investigadores del proyecto LaForeT encontraron que la población que
vive en los bosques tropicales, o cerca de ellos, se ha visto obligada a convertir ciertas
áreas forestales en sistemas agropecuarios. Según la investigación, esto se debe a que la
mayoría de las personas en estas zonas viven en pobreza extrema —con menos
de 47,37 dólares al mes— y utilizan los recursos de los bosques para satisfacer sus
necesidades más básicas. Además, un estudio publicado en 2014, en la revista indexada
World Development, asegura que los ingresos forestales y las actividades agrícolas
representan entre el 20 y el 40 % del ingreso total de los hogares en el mundo que viven
cerca de los bosques. (Carlos F. Mena)

La presión por tener medios para sobrevivir y por aprovechar los abundantes recursos
naturales ha causado una gran pérdida de vegetación en Ecuador. El doctor Bolier
Torres, uno de los líderes de la investigación de LaForeT, afirma que en la provincia
costera de Esmeraldas había bosques muy abundantes pero que la presión por extraer
madera y por convertirlos en plantaciones ha causado que se pierdan casi en su
totalidad.

“Y ya es muy tarde para hacer algo”, dice el científico alemán Richard Fischer, quien
también lideró la investigación. Ahora, comenta Fischer, si no se proponen nuevas
alternativas que les permitan a las familias tener los medios necesarios para vivir; la
deforestación y degradación de los bosques en el país continuarán. “Si no actuamos
pronto, en la Amazonía va a pasar lo mismo que pasó en Esmeraldas”, asegura Torres.
“Y eso sería fatal”, destaca. (Menciona Montaño Doménica, 2021)

32
Figura 17

Proyecto científico ecuatorianos

Nota. La imagen se observa a parte del proyecto LaForeT fue liderado por científicos
ecuatorianos y alemanes de la Universidad Estatal Amazónica, el Instituto Johann von
Thünen, y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Fotografía de Richard Fischer.

6.La deforestación afecta a la biodiversidad

Perder los bosques tropicales en Ecuador no significaría solo perder uno de los lugares
más biodiversos del mundo sino también perder miles de especies únicas en el planeta.
Carolina Zambrano dice que esto traería varios problemas ambientales y resalta que
Ecuador es un país megadiverso cuyos bosques alojan a miles de especies endémicas de
flora y fauna. Según cuenta, la pérdida de especies podría alterar los flujos de energía
del ecosistema y modificar el ambiente. Por ejemplo, al deforestar el bosque, la cadena
alimenticia se altera y el ecosistema es más propenso a sufrir plagas, enfermedades o
climas extremos.

33
Pero no solo eso. Preocupa la destrucción de plantas endémicas, que pueden ser muy
importantes para el futuro de la humanidad debido a su utilización para medicamentos y
otros productos. Bolier Torres asegura que en los bosques tropicales de Ecuador
hay más de 5000 especies de plantas nativas que tienen diversos usos y que podrían
extinguirse si los bosques del país continúan desapareciendo o deteriorándose. “No
podemos perder estas especies porque tal vez ahí está el verdadero desarrollo sostenible
del Ecuador”, afirma Torres.

Por otro lado, la pérdida de árboles altera enormemente la densidad de los bosques y
esto, a su vez, podría cambiar el ciclo del agua. Zambrano explica que normalmente los
árboles atraen lluvias, así que si se pierden, desaparecen las lluvias en la zona y esto
podría ser muy grave. “Sin lluvias, habrá sequías, y por lo tanto, lo que ahora son
bosques se podrían convertir en una especie de desierto”, dice.

El efecto no solo sería a nivel local. La bióloga asegura que en los últimos 20 años se ha
determinado que la deforestación influye en el cambio climático que afecta a todo el
planeta. Según dice, los suelos del bosque son reservas de dióxido de carbono.
“Entonces, cuando este se destruye o se deteriora, este dióxido de carbono se
descompone y se libera a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático”.

Figura 18

Deforestación en el país

34
Nota. Encuestas en grupos focales revelaron que la gran mayoría de la población está
dispuesta a pagar hasta 6 dólares mensuales para conservar los bosques. Fotografía de
Richard Fischer.
Contrario a lo que podría pensarse, la pérdida de bosques no solo tiene efectos
ambientales. En países como Ecuador, este fenómeno tiene grandes implicaciones sobre
la vida de las personas. A Zambrano le preocupa que muchas comunidades, en su
mayoría indígenas, se quedarían sin recursos para subsistir. “Pero no solo a ellos.
También se dejaría sin recursos a toda la población que depende de los productos que se
alojan en los bosques. Por ejemplo, en las ciudades podría haber escasez de alimentos,
de agua, e incluso de energía”.

6.1 Un problema que aún tiene solución

Los resultados de la investigación de LaForeT sobre la deforestación de los bosques


tropicales en el Ecuador son reveladores y preocupantes. El estudio encontró que en tan
solo 26 años se ha perdido, en promedio, el 39,4 % del bosque tropical en Ecuador .
El área más afectada es la provincia de Esmeraldas, al noroccidente del país, donde
está una parte del Chocó andino —un importante hotspot biológico para el planeta—.
Esta zona ha perdido en promedio el 24,27 % de su bosque y los expertos temen que
pueda pasar lo mismo en la Amazonía central del país. Solo en las provincias de Napo,
Orellana y Pastaza se ha perdido el 15,13 % de bosque tropical.

35
Sin embargo, los científicos Bolier Torres y Richard Fischer creen que si se hacen
cambios lo más pronto posible, se podrá detener la destrucción de los bosques. Pero eso,
según Fischer, no significa que se deban cercar los bosques y dejar a cientos de personas
sin sus fuentes de alimentación. Los científicos proponen la revisión y ejecución de las
políticas nacionales e internacionales relacionadas con deforestación, conservación y
reforestación.

En Ecuador, desde 2017, el Código Orgánico del Ambiente está en vigencia para
regular la legislación ambiental que incluye el manejo de los bosques. Sin embargo, los
expertos señalan que este código no se ha puesto en práctica. Fischer asegura que el
problema no es precisamente la falta de política, que es lo que ocurre en otros países,
sino la falta de implementación de esa política. Según él, si se empieza a aplicar lo que
está en papel, se logrará conservar los bosques tropicales que aún quedan —y están
en su mayoría en la Amazonía— y así evitar repetir la historia de la provincia de
Esmeraldas.

Figura 19

Provincia de esmeraldas deforestación y minería

36
Nota. En los últimos 26 años, Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de
bosque tropical. Fotografía de Richard Fischer.

Torres menciona que otra solución es ampliar los proyectos que ya existen como el
programa Socio Bosque. En 2008, el Ministerio de Ambiente lanzó este programa con
el objetivo de conservar bosques y páramos en Ecuador a través de incentivos
económicos. Para Torres, el programa es bueno y ha permitido la conservación de al
menos 1,6 millones de hectáreas de bosque. Sin embargo, “no es suficiente y tiene sus
falencias”.

Según Bolier Torres, ha habido ocasiones en las que el Ministerio no ha pagado a


tiempo o, incluso, ha dejado de pagar los incentivos del programa y eso amenaza los
objetivos de conservación. El experto forestal asegura que “si le prometes a alguien que
le vas a pagar por cuidar el bosque, y luego no le pagas, vas a causar que la gente ya no
quiera cuidar el bosque y esto es un gran problema”.

El programa Socio Bosque sigue vigente pero el temor de los investigadores es que, si
se acaba, se podrían potenciar fenómenos como la tala ilegal, la invasión de tierras y la
expansión ilegal de la frontera agrícola. Solicitamos información al Ministerio de

37
Ambiente y Agua sobre cómo se financia el programa Socio Bosque y cuál es el
presupuesto que se ha destinado para su implementación en los últimos años, pero hasta
el momento de publicación de este reportaje no recibimos respuesta.

Para la bióloga Carolina Zambrano, es esencial que Ecuador “cambie y salga del
modelo de desarrollo neoextractivista” y se enfoque en la inversión pública en ciencia,
tecnología e innovación. Esto, asegura la bióloga, ayudará a desarrollar una nueva clase
de economía sostenible que apoye a todos los estratos sociales del país —incluyendo las
personas que viven en la ruralidad y que dependen de los bosques—.

Figura 20.

Bosques tropicales de Ecuador

Nota. La mayoría de las personas que habitan en los bosques tropicales de Ecuador
viven en pobreza extrema —con menos de 47,37 dólares al mes. Fotografía de Richard
Fischer.

Con todo y la importancia de que el Estado lidere el tema, los científicos que
participaron del proyecto LaForeT aseguran que cuando se habla de deforestación, la
solución no es solo esperar que el gobierno responda y actúe. Según Torres, hacen falta
esfuerzos interinstitucionales entre el gobierno y la academia que permitan llegar a una
investigación científica que incentive el cuidado de los bosques.

38
Los investigadores consideran que la publicación del libro Deforestación en Paisajes
Forestales Tropicales del Ecuador: bases científicas para perspectivas políticas es muy
importante, no solo porque cuenta la realidad de lo que está pasando en los bosques
tropicales de Ecuador, sino porque es un vínculo entre la academia y la política. Diego
Inclán, director de INABIO, explica que la investigación es únicamente de un grupo de
científicos pero que esta institución estatal la publicó porque es un ejemplo de cómo se
deben formar nexos entre el Estado y la academia para proponer cambios en las
políticas públicas.

La ciudadanía es otro actor importante a vincular. Fischer y Torres cuentan que la


investigación contiene una sección cualitativa sobre qué harían las personas para no
perder los bosques. En este apartado se analizaron los resultados de 1181 encuestas de
grupos focales en comunidades rurales amazónicas y comunidades urbanas en Quito, los
cuales revelaron que la gran mayoría de la población está dispuesta a pagar hasta 6
dólares mensuales para conservar los bosques. Según Fischer, esto es una gran noticia
porque muestra cómo los ecuatorianos están interesados en cuidar los recursos naturales
y protegerlos de las actividades humanas que los ponen en riesgo.

Pero no todo tiene que ser económico. En la Amazonía ecuatoriana, José Gualinga, líder
de la nacionalidad indígena kichwa de Sarayaku, cuenta que su comunidad tiene un plan
de vida que se enfoca en tres ejes: vida social y comunitaria, tierra fértil y conocimiento
del ser amazónico. Gualinga asegura que, basado en esos tres ejes, se ha implementado
el proyecto Kawsak Sacha —una iniciativa de conservación de diversidad biológica—
con el que han logrado administrar de forma sostenible un territorio de 135 000
hectáreas de bosque amazónico primario a través de una zonificación. De esta manera,
se han establecido lugares de conservación, zonas de caza y pesca, y zonas de
asentamiento humano que tienen como objetivo principal “tratar al bosque amazónico
como un ser viviente que merece todo el cuidado y respeto que tiene un sujeto de
derechos”, comenta.

Si hay algo en los que coinciden los científicos Richard Fischer y Bolier Torres es que
la deforestación no se va a solucionar de un día para otro. Sin embargo, esperan que la
publicación del libro, los ejemplos de conservación de las comunidades indígenas, la

39
disposición de la ciudadanía y las propuestas que han establecido sobre políticas
públicas y de cooperación sirvan para cuidar los bosques y frenar la deforestación en
Ecuador.

6.2Minería Ilegal ha Arrasado con más de 25 Hectáreas de Bosque en el Parque


Nacional Podocarpus

En el 2022 la minería ilegal de oro se disparó en Ecuador, convirtiéndose en una de sus


principales problemáticas ambientales y en un enorme desafío para este 2023. El sur de
la Amazonía es una de las zonas más afectadas por esta actividad, pero tampoco se han
escapado zonas más turísticas en el norte, sobre todo en la provincia de Napo.

Andrés Rojas, Defensor del Pueblo de esta provincia, aseguró que la Agencia de
Regulación y Control de Energía y Recursos no Renovables no tiene la capacidad de
coordinar con otras instituciones con el fin de realizar operativos de control en zonas
tomadas por mineros ilegales. “No pueden ingresar [a los frentes mineros], existe
violencia alta, coordinar con Fuerzas Armadas y Policía es complicado”, explicó.

A finales de 2022, líderes indígenas que habitan en la Reserva Ecológica Cofán


Bermejo, en frontera con Colombia, le dijeron a Mongabay Latam que la minería ilegal
muchas veces está ligada a una fuerte violencia por parte de grupos armados y a una
debilidad en la seguridad territorial. “No sabemos si los mineros ilegales hacen parte de
estos grupos o tienen relación con ellos”, dijo un indígena que habita en la zona y que
prefiere no revelar su identidad por temor a represalias.

Aunque no ha terminado el primer mes del año, no hay duda de que la minería ilegal
sigue siendo un problema que no solo afecta zonas de bosque prístino sino, incluso,
áreas protegidas por el Estado. En su más reciente reporte sobre Ecuador, el Proyecto de
Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) —iniciativa de Amazon Conservation
Association y Conservación Amazónica (ACCA) y la Fundación Ecociencia— reveló
que la actividad se está realizando dentro del Parque Nacional Podocarpus, en el sureste
de la Amazonía, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Figura 21

40
Actividades mineras en el parque nacional

Nota. Mapa que muestra las actividades mineras realizadas en el Parque Nacional
Podocarpus durante 2022. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

6.3 Túneles mineros atraviesan los suelos protegidos del Podocarpus

El parque Podocarpus es cuna de una gran biodiversidad gracias a su ubicación, en


zona de transición entre ecosistemas andinos y amazónicos. Sin embargo, su riqueza
ambiental se está viendo afectada por la minería ilegal. “Al interior del parque se
evidencian actividades de minería ilegal de oro que amenazan dicha diversidad. Los
sistemas de explotación de este mineral son a cielo abierto y subterráneo; siendo este
último el más utilizado a través de la perforación de túneles”, se lee en el reporte
publicado por MAAP.

Las imágenes analizadas para el reporte sorprendieron a los investigadores, ya que se


trata de un área protegida en donde no está permitido ningún tipo de minería y mucho
menos una que utiliza explosivos como la subterránea. “Para nosotros fue una sorpresa
bastante fuerte conocer lo que está sucediendo. Lo que visualizábamos como un
impacto de tala o un impacto de remoción de sedimentos se convirtió en un impacto
más fuerte por el uso de explosivos”, le comenta a Mongabay Latam Jorge Villa,
especialista en sistemas de información geográfica y sensores remotos de la Fundación
Ecociencia.

41
El reporte presentado recientemente sobre la minería en el parque Podocarpus analiza la
situación del área durante los años 2021 y 2022, para ello los investigadores utilizaron
imágenes satelitales de alta resolución (Planet). En ese periodo se identificaron 22 sitios
en donde se detectó actividad minera y 222 campamentos destinados para las personas
que extraen el oro. El análisis de las imágenes revela que la minería continúa en
aumento en la actualidad y destaca que todos los lugares de extracción de oro son
ilegales pues se encuentran dentro de un área natural protegida.

Figura 22

Bioma tropical parque nacional

Nota. Cascada La Poderosa. Foto: Parque Nacional Podocarpus.

Los investigadores de MAAP analizaron con detalle tres de las zonas más críticas en
donde la minería se ha acelerado en los últimos dos años y que suman 25 hectáreas de
bosque impactado. Los tres casos de estudio se encuentran en la zona conocida como
“Eje Minero Parque Nacional Podocarpus”, localizada aproximadamente a 13
kilómetros al sur del Sector “Romerillos Alto”, en la provincia de Zamora Chinchipe.

“El área superficial total afectada por la tala de madera y evacuación de sedimentos
resultado de la minería tipo socavón (perforación de túneles) es de 24.8 hectáreas en los
tres casos reportados, entre agosto 2019 y octubre 2022, lo que equivale a 35 canchas de

42
fútbol profesional. Adicionalmente, identificamos un total de 222 campamentos mineros
distribuidos en la zona”, indica el reporte.

El primer caso es el del sector conocido como Dos Camas, donde se registraron 4.7
hectáreas afectadas por la tala y el depósito de sedimentos resultado de la actividad
minera subterránea.

Para agosto de 2019, el impacto era solo de 0.1 hectáreas. A octubre 2022 se incrementó
en 4.6 hectáreas adicionales. Además, los análisis de MAAP y Ecociencia
identificaron 68 campamentos mineros en el sector.

Figura 23

Detectados Campamentos para la minería

Nota. Campamentos detectados en el Caso 1. Frente minero “Dos Camas”,


Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.

El segundo caso de estudio es el frente minero San Luis, en donde 11 hectáreas tienen
daños por la tala y los sedimentos causados por la minería de socavón. En agosto de
2019, el área afectada era de 3.7 hectáreas, para octubre de 2022 se registró un

43
incremento de 7.4 hectáreas adicionales, además de un total de 68 campamentos
mineros en el sector.

Finalmente, está el frente minero La Aida, una de las primeras zonas del parque
Podocarpus en ser afectadas por la minería subterránea, en donde se han registrado 9
hectáreas de bosque dañadas entre agosto de 2019 y octubre de 2022. Par a agosto de
2019, el área degradada era de 4.3 hectáreas y aumentó 4.7 hectáreas adicionales para
octubre de 2022. Además, gracias a las imágenes satelitales se pudieron detectar 86
campamentos mineros en la zona.

Figura 24

Detectados Campamentos para la minería

Nota. Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque


Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.

¿Por qué se disparó la minería ilegal de oro en los últimos años? Jorge Villa comenta
que ese aumento empezó a verse, sobre todo, con el inicio de la pandemia, cuando se
hicieron mucho más evidentes las necesidades insatisfechas de las comunidades.

44
“La minería tanto aluvial como la minería subterránea tienen un impacto bastante fuerte
y es uno de los principales drivers que nosotros vemos en temas de reducción de
biodiversidad y fragmentación de ecosistemas. Están causando problemas en la
Amazonía ecuatoriana, en especial en el Parque Nacional Podocarpus donde sabemos
que existen ecosistemas bastante frágiles, muy conservados y con una biodiversidad
muy única en el planeta”, asegura Jorge Villa y agrega que “se está causando un
deterioro muy fuerte, aunque esperamos que el parque pueda recuperarse si es que
existen acciones para su regeneración”.

Mongabay Latam se contactó con funcionarios del Ministerio de Ambiente, Agua y


Transición Ecológica (MAATE) para conocer qué acciones está emprendiendo la
autoridad ambiental para enfrentar este problema dentro de este parque nacional. Desde
la entidad manifestaron que las imágenes satelitales de alta resolución de MAAP y
Ecociencia están siendo usadas para gestionar de mejor manera el territorio y que se
están planeando acciones con organismos de inteligencia. Sin embargo, dijeron, al
tratarse de un delito ambiental.

6.4 La Minería Acelera su Expansión en la Amazonía sur del Ecuador

Los análisis de imágenes satelitales de alta resolución revelan que la problemática por la
minería no solo es crítica en el Parque Nacional Podocarpus, sino en sitios contiguos
como el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza que comparte su territorio
con 10 centros de la nacionalidad indígena shuar.

Figura 25

Territorio shuar

45
Nota. Mapa Minería 2022 en Territorios Shuar dentro del Bosque Protector Cuenca Alta
del Río Nangaritza. Datos: EcoCiencia.

Según datos de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), el bosque


protector cuenta con 32 % de su territorio concesionado a la industria minera, con 17
permisos para la extracción de metales como oro, plata y cobre, y 7 zonas destinadas a
minería artesanal de oro. Uno de los principales problemas que comunidades indígenas
y campesinas suelen mencionar constantemente es que, a pesar de la importancia
ecológica de los bosques protectores, estos no se encuentran dentro el sistema nacional
de áreas protegidas por lo que no están prohibidas actividades como la minería.

En su reporte de fines del año pasado, MAAP y Ecociencia llamaron la atención por el
gran incremento en la deforestación minera al interior del Bosque Protector Cuenca Alta
del Río Nangaritza a partir del año 2016. Por ejemplo, se registraron 290 hectáreas
impactadas solo en el 2020, en comparación con menos de 30 hectáreas cada año entre
el 2006 y el 2016.

46
El aumento de la actividad minera persistió en 2021 y 2022. Mediante el uso de
imágenes satelitales de alta resolución (Planetscope) se identificaron 231 puntos en
donde se realiza actualmente esta actividad. El reporte analizó tres de las zonas más
críticas dentro del bosque protector, en donde se perdieron 545 hectáreas de cobertura
vegetal entre 2018 y 2022, lo que equivale a 768 canchas de fútbol profesional

Figura 26

Bosque cuenca alta

Nota. En el bosque protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Se pueden identificar con
mucha precisión el número de máquinas presentes en esta zona seleccionada, así como
la dimensión de las piscinas de dragado. Fuente: Skysat Caso 1. Datos: Planet,
EcoCiencia.

Otro de los datos que más llaman la atención es que el 20 % de los puntos identificados
se localizan fuera de concesiones mineras y el 63 % dentro de territorios de
comunidades shuar.

47
En varias ocasiones Mongabay Latam ha reportado los constantes enfrentamientos
entre el pueblo Shuar Arutam y diversas empresas mineras que tienen concesiones
entregadas por el Estado dentro de su territorio. MAAP y Ecociencia dedicaron otro de
sus reportes, en diciembre de 2022, a este territorio ubicado en la cordillera del Cóndor,
también en plena Amazonía sureste ecuatoriana. Allí resaltaron que más de la mitad (55
%) del territorio se encuentra concesionado a la industria minera de oro, plata y cobre.

Los procesos de monitoreo comunitario del Pueblo Shuar Arutam durante el 2022
evidenciaron un aumento de la actividad minera dentro de su territorio, registrando 42
sitios con minería artesanal y 16 con minería a gran escala, mientras que en cuatro
puntos clave del territorio indígena, las imágenes satelitales mostraron el impacto y la
velocidad con que la minería se ha desarrollado en los últimos dos años: 258 hectáreas
de bosque se han transformado para darle paso a esta actividad.

Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam. Datos: F. EcoCiencia y monitoreo


PSHA.

“¿A quién le consultó Guillermo Lasso, con quién socializó los impactos positivos y
negativos de la minería? Con nadie, porque a nosotros no nos consultaron. Asimismo,
todo el Pueblo Shuar Arutam ha sido concesionado sin respetar el derecho que tenemos
a decir no a estas actividades”, aseguró la lideresa shuar Josefina Tunki.

Para Jorge Villa, de Ecociencia, el tema de la minería en el Bosque Protector Cuenca


Alta del Río Nangaritza y en territorio indígena shuar es bastante complejo, pues en
ambas zonas existen permisos mineros “pero se incumplen las formas en las que se
desarrolla esta actividad, de tal manera que se impacta mucho más el ambiente. Para
nosotros, los impactos de la minería son bastante fuertes ya que tienden a crear
fragmentación y degradación de ecosistemas”

48

También podría gustarte