Está en la página 1de 6

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ACTIVIDAD_ SEMANA 7 - 8

WILBERT ALBERTO OVALLE MARTINEZ


Código: 1.121.338.995

DOCENTE

LUCIO DANIEL CARDENAS YANEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
GRUPO N
CIUDAD PAMPLONA
AÑO 2019

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ACTIVIDAD SEMANA 7 – 8

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS PARA LA SOCIEDAD: BASES


CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS.

En Colombia los ecosistemas estratégicos, son una fuente de servicios que mejora
la calidad de vida de la humanidad. La labor que cumplen estos ecosistemas es
irreemplazable y no puede ser realizada tan fácilmente por el hombre y el
desarrollo de la tecnología, es por eso que la conservación y la sensibilización de
los seres humanos, debería empezar a educarse desde que somos pequeños,
para que así quizás, el daño que el mismo hombre está causando a la naturaleza,
se pueda ver compensando con nuevas estrategias de conservación y cuidado.

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios


ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos
ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos
básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la función de
depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad, por lo
que son aquellas unidades ambientales específicas de la naturaleza como los
bosques, ríos o cuencas, entre otros que, debido a su formación biológica,
características físicas, estructuras y procesos, proveen de bienes y/o servicios
vitales para el desarrollo sostenible de una sociedad.

Los principales ecosistemas   estratégicos   en Colombia son los Páramos


Humedales y Manglares.

Los Páramos: Se caracterizan por tener alta humedad y viento seco, son
considerados fábricas de agua. La vegetación predominante son los frailejones,
guardarocíos, macollas, musgos, entre otros.

Los Manglares: Es un tipo de bosque adaptado a zonas con suelos húmedos


expuestos a condiciones salinas y a inundaciones periódicas de mareas. Se
encuentran en litorales y desembocaduras de ríos.

Los Humedales: Es una zona de la superficie terrestre que está temporal o


permanentemente inundada, regulada por factores   climáticos y en constante  
interrelación con los seres vivos que la habitan. Estos son los ecosistemas más
productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de
inundaciones, protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos
(aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes.

ECOSISTEMAS COMO PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS


AMBIENTALES

Existen diversas categorías de bienes y servicios aportados por los ecosistemas a


la sociedad el cual detallaré a continuación:

Ecosistemas que satisfacen necesidades básicas de la sociedad

En este ecosistema destacamos las cuencas hidrográficas, páramos y bosques


porque son los que abastecen las necesidades básicas de una sociedad, tales
como agua, aire, alimento y energía depende en un alto grado cuando no
completamente del aporte de los sistemas naturales.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ecosistemas para la producción económica

Este sistema se encarga de producir bienes de consumo para la sociedad, los


procesos productivos, industriales y agropecuarios, dependen en alto grado de
insumos naturales como agua, energía, suelos, materias primas, y no solo de
capital financiero y humano o de procesos productivos artificiales.

Ecosistemas para la prevención de riesgos

Este sistema tiene como función evitar los cambios catastróficos como
deslizamientos, inundaciones, terremotos, huracanes. No obstante, desarrolló a lo
largo de milenios mecanismos reguladores de tales cambios, que tienden a
evitarlos o a amortiguarlos. Así, los bosques tienen la capacidad de amortiguar las
crecientes e inundaciones, a través de su influencia sobre los ciclos hidrológicos,
pero así mismo disminuyen los riesgos de erosión o deslizamiento y pueden, por
esta vía, moderar incluso los efectos de los terremotos y los huracanes.

Ecosistemas en relaciones políticas y sociales.

Son aquellos que cumplen funciones de importancia en el mantenimiento de


condiciones adecuadas para el desarrollo e interacción de países que tienen un
ecosistema en común. Ya que el medio ambiente cobra creciente importancia en
las relaciones internacionales, en la medida que se reconoce el carácter global de
muchos procesos de perturbación, como el cambio climático o el deterioro de la
capa de ozono.

Ecosistemas para el equilibrio ecológico

Son extensiones que se conservan en su estado natural para ser sostenedoras en


condiciones adecuadas para el bienestar y el desarrollo. Uno de los aspectos más
significativos, es su influencia sobre el clima, de cuya regularidad depende el éxito
de adaptaciones seculares como la agricultura, base de la seguridad alimentaria
en un planeta sobrepoblado, donde el 30% de toda la producción biológica
primaria es monopolizada por la humanidad. La regulación hídrica es otra función
primordial, El tercer aspecto es la generación y mantenimiento de diversidad y
riqueza biológica, un potencial enorme en Colombia.

Ecosistemas como receptores de desechos (vertederos).

En este ecosistema encontramos que la naturaleza es receptora y recicladora de


los desechos de la humanidad, que sólo ahora inicia tímidos esfuerzos para
complementar la acción de la máquina recicladora natural, otra enorme
infraestructura gratuita al servicio de la sociedad.

Ecosistemas como proveedores de recursos naturales

 Bajo esta categoría se incluyen aquellos productos no cultivados que se obtienen


de la naturaleza, siguiendo métodos fundamentalmente extractivos o con niveles
apenas reconocibles de manejo.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CARÁCTER ESTRATEGICOS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS

A las unidades prioritarias se les denomina áreas y ecosistemas estratégicos, a


partir de una definición de lo estratégico como aquello de lo cual depende la
viabilidad de un proceso, en este caso el aporte ecosistémicos de bienes y
servicios ambientales fundamentales para posibilitar el desarrollo y bienestar de la
sociedad. El término ecosistema se aplica en un sentido amplio para identificar
una unidad ambiental funcional específica de la naturaleza como los ríos, bosque
o cuencas determinadas comparable con unidades equivalente en un contexto
dado no se refiere en general a los tipos de ecosistemas que para evitar
conclusiones se denominan Biomas que son las selvas húmedas, los desiertos,
las sabanas, ríos con planicies inundables, arrecifes de coral.

El carácter prioritario o estratégico se puede asignar con base en diferentes


criterios, en los estudios mencionados se acude para evaluar la diversidad
biológica como medidas de otras funciones ecológicas a la riqueza de especies y
de endemismo, a los niveles de rasgos por presión poblacional o por
deforestación, a la distintividad biológica y al estado de conservación, aquí se
acepta que muy diversos indicadores y por supuesto los reseñados pueden
utilizarse para la identificación de ecosistemas estratégicos.

Se propone la adopción de uno de los métodos señalados con una modificación


más conceptual que técnica, más otro método que es una variante gráfica del
mismo, este método es el propuesto por Sisk en 1.994 para identificación de áreas
de interés crítico.

LA HUELLA ECOLOGICA

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la


demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del
planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus
recursos.

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos como los cultivos,


pastos, bosques o ecosistemas acuáticos e idealmente también el volumen de
aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos
producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de
forma indefinida.
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar
el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo
con la biocapacidad del planeta. Se trata, de un indicador clave para
la sostenibilidad.
La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está
en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por
ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la
energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas ).

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Existen varios métodos que se expondrán a continuación:

Método basado en la cobertura de vegetación.

Se basa en el uso de unos indicadores simples de cobertura de vegetación natural


que determinen si una zona debe ser protegida, restaurada, conservada o
utilizada de una mejor manera. Cuando se conserva la vegetación, puede
esperarse que se conserve parte importante de los bienes y servicios básicos del
ecosistema correspondiente.

El indicador permite analizar el estado actual de los biomas detectando, por


ejemplo, que el sistema más alterado del país es el de bosques secos y
subhúmedos tropicales del cual solo queda 1.5% desagregado en bloques. Es
sorprendente que no se aplique ninguna medida al respecto, ya que las mayorías
de las campañas se centran es en la protección de paramos y selvas en mejor
estado de conservación, pero en detrimento de ecosistemas más alterados.

Este análisis tiene aplicaciones para el estudio de provincias biográficas. Gracias a


él se descubre que una provincia tan importante como el páramo de santa marta
está virtualmente arrasada. Existen alrededor de 150 distritos biogeográficos, que
son unidades más reducidas que las provincias; de ellos hay 40 que están en
condiciones de grave deterioro.

Método de las leyes de potencia.

Con estos métodos se pueden reconocer las áreas prioritarias de atención con
leyes empíricas de las matemáticas, que señalan que en cualquier sistema existe
una marcada tendencia a que algo así como el 20% de los componentes del
mismo realicen, aproximadamente, el 80% de sus funciones. Estas leyes se
conocen también como leyes de Zipft y su aplicación más conocida es el principio
de Paretto sobre la distribución de la riqueza en la sociedad.

Se clasifican los municipios en términos en población de mayor a menor. Luego se


grafican acumulando los valores: el primero más el segundo; estos más el tercero
y así sucesivamente. Se obtiene una curva que asciende muy rápido al principio,
para luego crecer lentamente, ello se debe a la irregular distribución de la
población.

Método de superposición de mapas usando sistemas de información


geográfica (sig)

Consiste En generar mapas que reflejen características ambientales de


importancia: cobertura vegetal, disponibilidad de agua, temperaturas,
precipitaciones, población, etc.

A partir de estos mapas también es posible de identificar EE. Así se superponen


mapas de densidad de población, disponibilidad de agua y cobertura de
vegetación es posible identificar municipios donde a una escasa oferta se
superpone una elevada demanda.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Mediante este sistema parece posible hacer aproximaciones rápidas que permitan
tomar decisiones claras sobre prioridades de inversión a escala nacional y con la
posibilidad de aplicarse en escalas más detalladas.

Método de las áreas de interés crítico.

Este método sirve para identificar países prioritarios para inversión en


conservación. Consiste en clasificar todos los países del mundo, de más a menos,
según 4 criterios: dos de riqueza biológica y dos de riesgo. Luego cruzaron por
pares, para obtener gráficos donde era posible ubicar los países que eran a la vez
más ricos y más amenazados, los cuales fueron considerados por interés crítico.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6

También podría gustarte