Está en la página 1de 25

YULE Nombrar y explicar tres funciones privativas del lenguaje Estas 6 propiedades:

desplazamiento, arbitrariedad, productividad, transmisión cultural, carácter discreto y dualidad, pueden


considerarse los rasgos fundamentales del lenguaje humano. Por supuesto, tiene además otras propiedades,
pero no son características privativas del lenguaje humano
Desplazamiento: esta propiedad del lenguaje humano permite a los usuarios del lenguaje hablar de cosas y
sucesos que no ocurren en el entorno inmediato, es decir, que pueden referirse a tiempos pasados o futuros
y a otros sitios. La comunicación animal carece de esta propiedad Es la propiedad de desplazamiento lo que
permite a los humanos crear ficción y describir posibles mundos futuros.
•Arbitrariedad: es la propiedad de los signos lingüísticos de tener una relación arbitraria con los objetos que
indican. Es decir, no hay conexión natural entre una forma lingüística y su significado.. Por ejemplo: la
palabra “perro” no tiene una relación natural o icónica con ese animal que ladra y tiene cuatro patas. Sin
embargo, hay algunas palabras en las diferentes lenguas que suenan como imitaciones de los sonidos de
algunos objetos o actividades pero son relativamente escasas, como por ejemplo: cucú, ronronear
. Productividades uno de los rasgos que tienen todas las lenguas, de estar siempre creando continuamente
nuevas frases. Por ejemplo, a partir de que surgen nuevas situaciones o nuevos objetos que se deben
describir, los seres humanos manipulan sus recursos lingüísticos para producir nuevas expresiones y
oraciones.
.Transmisión cultural:. Es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Aunque se ha
argumentado que los seres humanos nacemos con una disposición innata para adquirir el lenguaje, está
claro que no nacemos con la capacidad de producir frases en una lengua en particular. Por ejemplo: un niño
nacido de padres coreanos que sea adoptado y criado por hablantes del inglés en EEUU, puede tener las
características físicas heredadas de sus padres biológicos, pero inevitablemente hablará inglés. Un gatito con
las mismas experiencias emitirá “miau” a pesar de ello, ya que el modelo general en la comunicación animal
es que las señales utilizadas son instintivas y no aprendidas
•Discreción: esta propiedad del lenguaje humano refiere a que los sonidos utilizados en una lengua son
significativamente distintos, cada sonido en una lengua es claramente discriminable. Por ejemplo, la
diferencia entre los sonidos p y b en castellano no es muy grande, pero la aparición de una en lugar de la
otra es significativa. Así “pala” y “bala” llevan una distinción de significado
•Dualidad o Doble articulación: esta propiedad refiere a que el lenguaje está organizado en dos niveles o
capas simultáneamente. En uno de estos dos niveles tenemos sonidos diferentes y en el otro tenemos
significados diferentes, con un conjunto limitado de sonidos diferentes podemos producir una gran cantidad
de combinaciones de significados diferentes. Por ejemplo: s, r, e, como sonidos individuales, ninguna de
estas formar discretas tiene un significado intrínseco, pero cuando los producimos en una combinación
determinada como “ser”, podemos hablar de otro nivel en que su significado es diferente del que resulta de
la combinación “res”.

HALLIDAY explicar.. “Hay dos perspectivas a la hora de estudiar la lengua: la intra-


organismo y la inter-organismo.”

La perspectiva intra-organismo estudia el carácter interno del organismo en cuestión. Es decir, la


estructura y los procesos cerebrales que participan en su habla y su comprensión. Esta perspectiva toma
en cuenta la naturaleza biológica del individuo, la estructura interna de su cerebro. La atención recae
sobre las partes y se lo observa desde el interior (el mecanismo). Estudia la lengua como conocimiento.

La capacidad de hablar y entender, surge y tiene sentido, sólo porque hay otros organismos semejantes
alrededor. La perspectiva inter-organismos toma en cuenta el comportamiento del individuo, sus
acciones e interacciones con el medio. Es decir, que se lo considera como un todo integral y se lo
observa desde el exterior.
Al hablar de hombre social, se considera al individuo como una sola entidad. Estas dos orientaciones se
complementan, en el sentido de que es posible encajar una perspectiva en la otra. Se puede abordar el
comportamiento lingüístico como si fuera un aspecto de nuestro conocimiento de la lengua, y así
considerarlo en términos de la capacidad del cerebro humano .
Podemos considerar los hechos sociales desde un punto de vista biológico, o los hechos biológicos desde
un punto de vista social. El generativismo estudia la lengua como conocimiento (perspectiva intra-
organismo), mientras que el funcionalismo la estudia como comportamiento (perspectiva inter-organismo).

Benveniste, una frase acerca de la enunciación como apropiación de la lengua en el


discurso, por parte del locutor.

La enunciación es el acto de producir un enunciado; acto individual de utilización de la lengua por parte del locutor que
la moviliza por su cuenta. La relación entre éstos (el locutor y la lengua) determina los caracteres lingüísticos de la
enunciación. La cual es un proceso de apropiación, donde el locutor se apropia del aparato formal de la lengua. En la
enunciación se considera sucesivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos que la
consuman. Según Benveniste, la enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. Aquí la
cuestión es ver cómo el sentido se forma en palabras, en qué medida puede distinguirse entre las dos nociones y en
qué términos describir su interacción..
El locutor se coloca en posición de hablante por medio de índices específicos (pronombres personales, tiempos
verbales, etc.) o procedimientos accesorios. Desde el momento en que se declara locutor y asume la lengua, implanta
el otro frente de él (cualquiera sea el grado de presencia que atribuya a ese otro). Toda locución es explícita o
implícitamente una alocución, ya que postula siempre un alocutario.

Grice Explicar principio cooperativo y las máximas conversacionales

Principio cooperativo para que nuestro interlocutor entienda lo que queremos decir se debe adecuar a las
condiciones de la conversación, siguiendo la dirección o el propósito de la misma. Este principio se concreta en
categorías (máximas) que describen como debe ser una conversación para q sea más precisa y menos ambigua. Las
máximas conversacionales son conocidas x ambas partes de la conversación, guiándola y haciendo posible que las
inferencias deducidas x el oyente sea exactamente las que el hablante quiera comunicar.1. Máxima de cantidad:- Que
la contribución sea tan informativa como se requiere - Que su contribución no contenga más info de la que se requiere
2. Máxima de calidad: Que la contribución no sea de algo que crea que es falso - Que la contribución no sea de algo
que carezca de pruebas 3. Máxima de relación:- Que la contribución sea relevante y pertinente 4. Máxima de
modo:- Evite ser oscuro al expresarse- Evite ser ambiguo- Sea breve - Proceda d forma ordenada

YULE ¿En qué consisten las propiedades especificas de los sistemas lingüísticos?
(productividad, dualidad y arbitrariedad)

El lenguaje es un rasgo distintivo de la especie y tiene la característica de ser


universal, ya que toda sociedad posee un sistema lingüístico, que le va a permitir
desarrollar una lengua en particular, con diferentes variedades. Las propiedades
que definen al lenguaje humano, que hacen de él un sistema único y que nos
permiten distinguirlo de otros sistemas de comunicación son:
- Productividad: las lenguas continuamente se están modificando y creándose
nuevas frases. El niño es activo al aprender su lengua, cuando produce emisiones
lingüísticas nuevas para él. El adulto también es activo ya que constantemente le
surgen nuevas situaciones y objetos que modifican y producen nuevas emisiones. Por
otro lado, la comunicación animal está limitada, y parece que no pueden producir
señales nuevas para experimentar nuevas experiencias. -Dualidad: el lenguaje se
organiza en 2 niveles simultáneos: sonidos simples (letras), y combinados (palabras).
Con un conjunto limitado de sonidos simples, podemos producir diferentes
combinaciones con significados distintos. En cambio, los animales no separan en
niveles sus sonidos, y siempre serán en conjunto. - Arbitrariedad: la relación entre
una forma lingüística y su significante es arbitraria porque no existe una conexión
natural entre ambos. En la comunicación animal suele haber una clara conexión entre
el mensaje que conllevan y la señal.

Benveniste VALOR DEL SIGNO. Explicar y desarrollar con ejemplos la frase desde
la teoría saussureana "El valor de un signo se define solamente en el sistema que lo
integra"

El PRINCIPIO DE NO REDUNDANCIA entre SISTEMAS. No hay "sinonimia" entre sistemas semióticos;


no puede "decirse la misma cosa" mediante la palabra y la música, que son sistemas de fundamento
diferente. Esto equivale a decir que dos sistemas semióticos de diferente tipo no pueden ser mutuamente
convertibles. En el caso citado, la palabra y la música tienen por cierto un rasgo en común, la producción
de sonidos y el hecho de dirigirse al oído; pero este nexo no prevalece ante la diferencia de naturaleza
entre sus unidades respectivas y entre sus tipos de funcionamiento, como mostraremos más adelante.
Así, la no convertibilidad entre sistemas de bases diferentes es la razón de la no redundancia en el
universo de los sistemas de signos. El hombre no dispone de varios sistemas distintos para el MISMO
nexo de significación.
En cambio el alfabeto gráfico y el alfabeto Braille o Morse o el de los sordomudos son mutuamente
convertibles, por ser todos sistemas de iguales fundamentos basados en el principio alfabético: una letra,
un sonido. De este principio se desprende otro que lo completa. Dos sistemas pueden tener un mismo
signo en común sin que resulte sinonimia ni redundancia, o sea que la identidad sustancial de un signo no
cuenta, sólo su diferencia funcional. El rojo del sistema binario de señales de tránsito no tiene nada en
común con el rojo de la bandera tricolor, ni el blanco de ésta con el blanco del luto en China. El valor de
un signo se define solamente en el sistema que lo integra. No hay signo transistemático.

Benveniste sobre pierce y sassure,

Tanto Saussure y Peirce vieron la posibilidad de crear una cs de los signos:


Peirce: construyó un aparato d definiciones destinadas a distribuir lo real, lo concebido y lo vivido en distintos órdenes
de signos: “algebra universal de las relaciones”.
El signo lo sitúa en la base del universo, es principio de definición y de explicación para todo. Existen 3 tipos de signos:
iconos, indicios y símbolos.
Lengua > no la toma en cuenta como un sistema de signos especial, sino que la reduce a palabras.

->Pero para que el signo sea formado x 1era vez, se debe admitir la diferencia e/ signo y significado, y que c/ signo se
comprende en un sistema específico. Por lo tanto, no pueden funcionar los signos idénticamente en todos los sistemas,
ni pertenecer todos a un mismo sistema.
Saussure: considera la lengua como objeto exclusivo de la cs de los signos. La lingüística po seerá como objetos:
describir y comparar las lenguas conocidas, definir las leyes generales que actúan en las lenguas, y definirse a sí
misma. Lengua (totalidad en sí y un principio de clasificación) ≠ Lenguaje (es multiforme y heteróclito, pertenece al
dominio individual y social). Este autor va a proponer que la lingüística forma parte de una cs que todavía no existe: la
semiología. Esta se ocupara de definir los signos y sus leyes.
Benveniste: Saussure ve a la lengua como un sistema de signos, al igual que la escritura, las señales de tránsito, el
alfabeto sordomudo, los ritos y costumbres, etc. Pero… ¿es la lengua solo un sistema más?
Según Benveniste hay que tomar la noción d Saussure para estudiar la semiología de la lengua, pero hay que abrir
una nueva dimensión para estudiar la semántica d la lengua.

Sassure PROPIEDADES arbitrariedad linealidad y mutabilidad/inmutabilidad

Arbitrariedad: por esta entendemos que no hay una conexión necesaria entre las formas lingüísticas y su
significado. Es decir, que el significante es arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en
la realidad ningún lazo natural. No se adecua la palabra con el objeto que denota. La relación es “porque
si” (es inmotivado). Sin embargo, los signos lingüísticos son, a su vez, relativamente arbitrarios.

Linealidad: el significante, siendo de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y tiene sus


características: representa una extensión medible en una sola dirección y es una línea. Los signos se
suceden, van uno detrás de otro, no se superponen. Se representan en una cadena. Este carácter se
destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el
tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.

Mutabilidad/Inmutabilidad: el signo lingüístico esta fuera del alcance de nuestra voluntad, ya que un
individuo solo no puede modificar de un momento a otras formas existentes y heredadas. Sin embargo, el
signo está en condiciones de modificarse porque se continúa en el tiempo; los factores de alteración
siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Ambos hechos
son distintos pero solidarios entre sí.

Angenot discurso social

Discurso social -> es todo lo q se dice y escribe en un estado d sociedad, es decir, q es el sistema
regulador que tiene reglas de producción y circulación q son especificas en cada época. Se conforma x
sistemas genéricos, repertorios tópicos, reglas de encadenamiento de enunciados q en una sociedad
dada organizan lo decible, lo narrable y opinable, y aseguran la división del trabajo discursivo. Angenot
entiende el discurso social como un espacio atravesado por la hegemonía, entendida como un conjunto
complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de integración. Ejemplo:
De acuerdo con Angenot, en las sociedades primitivas, el concepto de hegemonía puede intervenir,
estableciendo quién puede decir qué y en qué circunstancias, y cómo se instauran las reglas de
transcodificación entre mitos, rituales y otras prácticas significantes.
simone las caracteristica de la lengua segun ( arbitrariedad, productividad, dualidad
sintacticidad , transformalidad, recursividad , la composicionalidad

La ARBITRARIEDAD es una de las propiedades de las lenguas verbales.


Se diferencian 2 tipos de arbitrariedad:
1- Vertical. Las lenguas son arbitrarias en la medida en que no hay ningún vínculo natural y
necesario entre el significado y el significante de cada signo.
2- Horizontal (más profunda). Son arbitrarias no solo las relaciones entre cada significante y su
significado, sino también las que existen entre un significante y los demás significantes y los que hay
entre un significado y los demás significados.
La arbitrariedad aumenta la flexibilidad del código, porque se puede ampliar el vocabulario sin
preocuparnos de hermanar significante y significado en base a una determinada semejanza recíproca.
Las lenguas son doblemente arbitrarias (en sentido horizontal y vertical). La idea de arbitrariedad se
relación con la clasificación de la experiencia: toda lengua lleva a cabo una clasificación de la experiencia
en cuanto crea agrupamientos de significados y los asocia a concretas secuencias de sonidos. El criterio
de esta clasificación es arbitrario, las clasificaciones subyacentes de las lenguas son arbitrarias.
SINTACIDAD: Las lenguas tienen una sintaxis y pueden dar lugar a enunciados obtenidos combinando
elementos lingüísticos de distinta naturaleza y ordenándolos linealmente sin límites teóricos de extensión.
TRANSFORMABILIDAD: Dado un enunciado compuesto de elementos, es posible formar otro enunciado
constituido por una disposición diferente de los mismos elementos.
RECURSIVIDAD: El fenómeno por el cual, en un código pueden existir reglas recurrentes. No todos los
códigos son recurrentes y pocos lo son en la medida de las lenguas verbales.
COHESION: Fenómeno por el que las lenguas pueden crear relaciones entre los distintos elementos de
los enunciados y pueden indicar en cierto modo que elementos están en relación entre sí.
CITA: Enunciados que contiene otros enunciados emitidos en otra ocasión, o bien imaginados para ser
emitidos en el futuro.
ALUSION: Consiste en la posible anulación de una seria de elementos que se han utilizado en un
enunciado y en la emisión de una serie nueva.
NARRATIVIDAD: El hecho de disponer de citas hace que las lenguas sean códigos narrativos. La
narratividad permite crear complejas polifonías en el enunciado.
CONTEXTUALIDAD: Las lenguas son, por encima de todo contextuales, ya que se pueden utilizar a nivel
productivo y receptivo en contextos específicos, fuera de los cuales sus enunciados pierden todo sentido.
La productividad está estrictamente ligada a la composicionalidad: las lenguas verbales consienten,
a partir de un elemento cualquiera, combinaciones de elementos de ilimitada variedad.
Las lenguas combinan elementos simples según un número ilimitado de reglas, generando un conjunto
infinito de elementos cada vez más complejos.
Obtener un número infinito de elementos a partir de un numero finitos.
Las lenguas se sustentan por tanto, en un subyacente principio de economía. La escasez de recursos de
los que disponen se compensa sometiéndolos a una variedad de maniobras.
Las lenguas son doblemente articuladas, están organizadas en 2 niveles estructurales distintos:
-Las unidades fónicas (por si misma carente de significado)
-Unidades de nivel superior dotadas de significado (surgen por la combinación de las unidades fónicas)

Halliday el lenguaje es sociosemantico

Lo que necesitamos conocer respecto de un contexto de situación a fin de predecir las características lingüísticas que
probablemente se vinculan a él se resume en tres encabezados:
•Campo: se refiere al marco institucional en que se produce un trozo del lenguaje e incluye no sólo el tema de que se
trata, sino también toda la actividad del hablante o del participante en determinado marco. Es el escenario donde surge
la situación comunicativa, en relación con determinados temas. Ejemplo: un estudiante universitario de medicina
escribe una carta de amor dirigida a su amante.
•Tenor: relación entre participantes, no sólo a la variación de formalidad, sino también a cuestiones como la
permanencia de la relación y el grado de carga emotiva que hay en ella. Son los participantes que actúan en una
situación comunicativa; y de acuerdo a ellos cambia el nivel de formalidad. Ejemplo: los participantes que intervienen
en la carta que se escribió; Hugo (emisor) y María (receptor) tienen una relación amorosa entre ellos.
•Modo: se refiere al canal de comunicación adoptado; no sólo a la elección entre médium hablado y médium escrito,
sino a elecciones mucho más detalladas. Es el vocabulario específico utilizado para la situación comunicativa que
puede ser oral o escrito. Ejemplo: el modo es escrito, es una carta individual que va a ser leída sólo por una persona.
.Todo lenguaje es lenguaje en uso, en un contexto de situación. Nuestro lenguaje también está determinado por lo que
somos y esa es la base del dialecto. Este refiere la variedad según el usuario; es “lo que yo hablo debido a lo que soy”.
La manera en que Halliday ha considerado el estudio del lenguaje y del hombre social, mediante el concepto de
“potencial de significado”, puede describirse como una especie de “socio-semántica”, en el sentido de que es el estudio
del significado en un marco social o sociológico.

HALLIDAY Explicar y desarrollar en el desarrollo del niño como ser social, la lengua
desempeña la funcion más importante

En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante, actuando
como canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como
miembro de una sociedad y adopta su cultura, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus
valores.
Un hecho importante respecto del habla y la comprensión de la lengua, radica en que siempre se
producen en un contexto; es decir, los sujetos saben cómo comportarse lingüísticamente.
Colocar el aprendizaje de la lengua en la sociedad (y no la función lingüística del individuo en el centro de
la escena) nos obliga a optar una postura funcionalista, en el sentido de que nos interesa lo que la lengua
puede hacer, o, mejor dicho, lo que el hablante puede hacer con ella.

SEARLE -Desde la teoría de los actos de habla explicar "el contexto decide la fuerza
ilocucionaria de una emisión lingüística

Searle realiza una clasificación de los actos de habla:


•Actos acertivo/representativos: tienen la finalidad ilocutoria que compromete al hablante a expresar la
verdad de la proposición enunciada. Por ejemplo: “Canadá es un país de América del Norte”.
•Actos directivos: su fuerza ilocucionaria consiste en hacer que el oyente lleve a cabo la acción
especificada por el contenido de lo que se le ha dicho. Son actos centrados en el oyente. Por ejemplo:
“Pasame la sal”.
•Actos compromisorios: se basan en comprometer al hablante a realizar el acto expresado. Por ejemplo:
“Te prometo que voy a ir a tu casa”.
•Actos expresivos: sirven para indicar un estado psicológico del hablante ocasionado por el estado
especificado en el contenido proposicional. Por ejemplo: “¡Qué frío hace!”.
•Actos declarativos: son actos de habla ceremoniales realizados en los contextos de ciertas instituciones.
Poseen una forma fija, están ritualizados. Por ejemplo: “los declaro marido y mujer”.
Los actos de habla indirectos se definen como el uso de una forma con una fuerza ilocucionaria distinta
de la función pragmática asociada a esa forma (es diferente lo que se dice con la intención que se tiene).
Destaca la importancia del contexto en situaciones del enunciado. La fuerza ilocucionaria del enunciado
depende del contexto. Ejemplo: -“¿vamos a dar una vuelta?”; -“me duele la cabeza” (en realidad, quería
decir que no).
1 chosmky “El estudio de la Gramática Generativa representó un desplazamiento
importante en el enfoque de los problemas lingüísticos”.

La gramática generativa surgió en el contexto de lo que a menudo se llama “la revolución cognitivista” de
los años 50 y fue un factor importante en el desarrollo de ésta. Ya que implicó un cambio de perspectiva:
del estudio del comportamiento y sus productos, se pasó al estudio de los mecanismos internos que
participan en el pensamiento y la acción.
La perspectiva cognitivista no considera el comportamiento y sus productos como objetos de estudio, sino
como datos que pueden proveer evidencia respecto a los mecanismos internos de la mente y los modos
en que estos mecanismos funcionan al ejecutar acciones e interpretar la experiencia.
Lo que mejor define el contraste epistemológico entre la teoría lingüística generativa y otras teorías del
lenguaje es el desplazamiento del objeto de estudio impulsado por la gramática generativa (GG).
La gramática generativa hace un cambio de objeto de estudio porque ya no le interesa el lenguaje como
exterior al individuo sino que estudia la competencia, es decir, el conocimiento que el hablante tiene
acerca de la lengua.
Esta perspectiva parte de pensar la competencia lingüística. Especifica las reglas gramaticales que
subyacen a la construcción de oraciones. Realiza un procedimiento de evaluación y estudia los estados
de la mente/cerebro que entran dentro de la conducta.
El desplazamiento del objeto de estudio ha tenido lugar de la lengua-E (lengua exteriorizada y
extensional) a la lengua-I (lengua internalizada, intencional e individual). Esta última se opone a aquella,
en la medida en que la lengua-E es simplemente un conjunto de enunciados producidos por la facultad
lingüística o lengua-I (enfoque mentalista).

AUSTIN -emisiones realizativas y constatativas.

Los filósofos han dado por sentado que las únicas cosas por las que están interesados son las emisiones
descriptivas que, como su nombre lo indica, describen los estados de las cosas. También son
denominadas como enunciados constatativos, los cuales pueden ser clasificados por su falsedad o
veracidad.
Hubo enunciados que fueron catalogados por los filósofos como sinsentido porque no se podía determinar
si eran verdaderos o falsos. Pero se descubre que dichos enunciados hacen un uso.
Austin afirma que este tipo de emisiones son enunciados (porque tienen la misma gramática), no carentes
de sentido y que, sin embargo, no son verdaderos ni falsos; sino que son afortunados o desafortunados. A
este tipo de emisiones las denominó como enunciados realizativos.
- Emisiones asertativos o constatativos -> son enunciados que describen el estado de cosas, y son ciertos
o falsos. Ej: está lloviendo.
- Emisiones realizativas o performativas -> Son enunciados que no se limitan a describir un hecho, sino
que por el mismo hecho de ser expresado se realiza el hecho. Estos no es susceptible de clasificar en
verdadero o falso, sino que pueden ser adecuados o inadecuados. Estas emisiones son coherentes, con
verbos corrientes en 1era persona del singular del presente indicativo del hablante, q implican cosas y
conllevan a afirmar determinadas cosas, pero igualmente no pueden ser v o f. Ej: prometer, bautizar, jurar,
perdonar.
Por ejemplo: “lo siento”, ¿es una emisión realizativa o una constatativa? Si hubiese dicho “me siento
profundamente apenado por ello”, se entiende que es una descripción de un estado de sentimientos
(emisión constatativa). Y si hubiese dicho “pido disculpas por lo que sucedió”, se está llevando a cabo
efectivamente el acto de pedir disculpas (emisión realizativa).

Angenot hegemonia discursiva relacionado con el discurso social..

La hegemonía discursiva solo es un elemento de una hegemonía cultural más abarcadora, que establece
la legitimidad y el sentido de los diversos “estilos de vida”, de las costumbres, actitudes y “mentalidades”
que parecen manifestar.
Aparece como un sistema que se regula por sí mismo. A pesar de muchos “puntos de fricción” de
conflicto, la hegemonía apunta a la estabilidad y a la homeostasis, mientras que ella misma está
constantemente en vías de reparación, de renovación. Dicha hegemonía es “social” porque produce
discursivamente a la sociedad como totalidad. No representa a la ideología de la clase dominante, sino
que se produce entre las clases, no es propiedad de una de ellas, aunque resulta obvio que favorece a
quienes están mejor situados socialmente.
En conclusión, Angenot entiende el discurso social como un espacio atravesado por la hegemonía,
entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de
cohesión, de integración.
Ejemplo: De acuerdo con Angenot, en las sociedades primitivas, el concepto de hegemonía puede
intervenir, estableciendo quién puede decir qué y en qué circunstancias, y cómo se instauran las reglas de
transcodificación entre mitos, rituales y otras prácticas significantes.

BENVENISTES: pierce- sausure=semiología Semiología de la Lengua

Tanto Saussure y Peirce vieron la posibilidad de crear una cs de los signos:


Peirce: construyó un aparato d definiciones destinadas a distribuir lo real, lo concebido y lo vivido en
distintos órdenes de signos: “algebra universal de las relaciones”.
El signo lo sitúa en la base del universo, es principio de definición y de explicación para todo. Existen 3
tipos de signos: iconos, indicios y símbolos.
Lengua > no la toma en cuenta como un sistema de signos especial, sino que la reduce a palabras.
->Pero para que el signo sea formado x 1era vez, se debe admitir la diferencia e/ signo y significado, y
que c/ signo se comprende en un sistema específico. Por lo tanto, no pueden funcionar los signos.
idénticamente en todos los sistemas, ni pertenecer todos a un mismo sistema.
Saussure: considera la lengua como objeto exclusivo de la cs de los signos.
La lingüística poseerá como objetos: describir y comparar las lenguas conocidas, definir las leyes
generales que actúan en las lenguas, y definirse a sí misma.
Lengua (totalidad en sí y un principio de clasificación) ≠ Lenguaje (es multiforme y heteróclito, pertenece
al dominio individual y social).
Este autor va a proponer que la lingüística forma parte de una cs que todavía no existe: la semiología.
Esta se ocupara de definir los signos y sus leyes.

Benveniste: Saussure ve a la lengua como un sistema de signos, al igual que la escritura, las señales de
tránsito, el alfabeto sordomudo, los ritos y costumbres, etc. Pero… ¿es la lengua solo un sistema más?
Lengua: se presenta como una dualidad en todos sus aspectos:
- como institución social es puesta en práctica individualmente
- como discurso continuo es comprendido por unidades.
Signos > su función es representar otra cosa evocándola como sustituto.
Los usamos todo el tiempo y nos condicionan la vida de forma individual y social.
Todos los sistemas de signos se caracterizan x tener significancia, y lo que los diferencian e/ sí son:
- su modo de operación: al sentido (vista, oído..) que se dirigen
- su dominio de validez: donde se impone y se reconoce (en la calle, en una escuela..)
- la naturaleza y tipos de signos: (nros, letras, carteles, luces..)
- su tipo de funcionamiento: la relación que tienen los signos e/ si (alternar colores..)
Principios que afectan las relaciones e/ sistemas:
1) principio de no redundancia e/ sistemas: dos sistemas semióticos diferentes no pueden ser
mutuamente convertibles
2) dos sistemas pueden tener un mismo signo en común, ya que su valor va a definirse en su sistema.
Los sistemas semióticos se reparten e/ sistemas d unidades significantes (ej una lengua) y sistemas de
unidades no significantes (ej música). Tipos de relaciones e/ sistemas semióticos: - un sistema puede
engendrar otro d igual naturaleza - un sistema puede ser homologo a otro - un sistema puede ser
interpretante d otro > así la lengua puede ser interpretante de todos los demás sistemas y de sí misma
Lengua > es el único sistema que es semiótico en su estructura formal y en su funcionamiento:
- se manifiesta en la enunciación - consiste en signos distintos formales - se produce y recibe en los
miembros d una comunidad - es la única actualización d la comunicación
La lengua también combina 2 modos d significancia:
- semiótico > significancia propia del signo lingüístico. Cada signo afirma su significancia en el conjunto d
los signos, y este existe cuando es reconocido como significante x los miembros d la comunidad.
- semántico > significancia engendrada x el discurso. El mensaje producido x la lengua no es solo la suma
d los signos, sino que el sentido global es el q se divide en signos particulares. El discurso es
comprendido x los miembros d la comunidad.
Los demás sistemas tienen significancia unidimensional. Esto produce q la lengua pertenezca a un nuevo
nivel d enunciación.

BENVENISTES 2: pierce- sausure=semiología Semiología de la Lengua

Saussure no solo deja planteado un programa disciplinar para el desarrollo de la semiológica, sino que
además, sus investigaciones influyeron en otras ciencias sociales. Sienta las bases de una corriente de
pensamiento que tuvo mucha influencia durante la primera mitad del Sxx y que se llamo Estructuralismo.
Saussure define a la lengua como un producto social, de naturaleza psíquica, es decir, que se ubica en la
mente de los hablantes que perteneces a una comunidad lingüística determinada. Saussure es muy
influenciado por la psicología (que venia investigando la asociación entre la palabra y la idea) y lo llevan a
plantear a la lengua como un fenómeno que responde a dos cuestiones. Por un lado que esta
determinado socialmente, que es un producto de convención social y por otro lado que es un fenómeno
psíquico (que nos lleva a individualizar el sujeto). Se contempla a este sujeto y se trata de ver como este
sujeto se articula con la sociedad.

Pierce dice que la relación entre significante y significado no es automina y tampoco univoca, sino que
ante un significante se relacione con un significado.
Para Pierce hay tres tipos de “interpretamen”: en primer lugar lo llama “inmediato” que es el significado del
diccionario; a otro lo llama “dinámico” mira al interprete y trata de explicarlo y al tercer tipo lo llama
“interprete final” que el significado que fija la cultura. Clasifica a los signos en tres tipo “icono” que es el
que presenta una relación entre significado y significante. “índice” son signos indícales porque indican que
hay una relación de proximidad entre el sujeto que habla y el objeto que esta mostrando. La relación entre
el significado y significante es arbritaria cuando esto ocurre Pierce habla de “símbolo”.
Los seres humanos estamos permanentemente expuestos a signos. Estos signos se pueden superponer:
un signo puede ser un símbolo que esta funcionando como índice, o ser un icono con valor inicial. El
dibujo de una mujer es la puerta de baño de damas, es tanto un icono como índice. Los seres humanos
estamos expuestos a representamenes, a signos de todo tipo, tanto de tipo natural como de tipo cultural.
El representamen y el objeto se relacionan de forma inmediatamente

Benveniste llamo “enunciación” a ese acto en el cual un sujeto se apropia del aparato formal de la lengua
y produce un enunciado. El discurso es el momento en que un sujeto lleva adelante un acto de
enunciación para producir un enunciado. El producto de ese acto de enunciares el enunciado. Se
considera que los dos componentes del discurso son el enunciado y su contexto. La lingüística de
Enunciación es muy diferente a la lingüística Estructuralista (sausseriana). La Lingüística de Enunciación
considera que hay que estudiar el discurso, el momento en que se pone en funcionamiento y uso del
sistema de la lengua, cuando se estudia un discurso lo que se hace es estudiar el texto y su contexto, el
enunciado y su enunciación. No existe el discurso objetivo, porque detrás de todo discurso siempre hay
un sujeto que podrá manifestarse mas o menos en su enunciación pero que siempre esta en el origen de
ese hecho histórico que es producir un enunciado.

PARRET: lingüística como acto de acción científica.

Lingüística: es una práctica discusiva tanto en acto como en acción científica: practica
de los discursos teóricos. La categoría principal es la verediccion (se quiere decir la
verdad): el sujeto creador d teorías en su voluntad x decir la verdad, busca al mismo
tiempo destruir toda subjetividad, busca desaparecer como sujeto lo más posible,
aunque sea imposible hacerlo. Esto es porque lo importante es la objetividad de la
teoría. Hay en todo discurso teórico la voluntad de hacer saber, dentro de la cual hay
que considerar 3 categorías:1) saber hacer: concierne a la coherencia del discurso y a
la relación d este con la realidad 2) poder hacer: se refiere a la autoridad necesaria en
el discurso científico 3) debe hacer: porque es un deber el mismo hacer científico.
BENVENISTE lenguaje como instrumento de comunicación, por qué?.

Existe una concepción errónea que sostiene que el lenguaje es un “instrumento de


comunicación”. Quienes sostienen esta teoría la respaldan alegando que el lenguaje
aparece empleado como un instrumento (se utiliza para la comunicación, es el medio
más eficaz para comunicarse) y que presenta otras características que lo vuelven
clasificable como tal. Sin embargo, la utilización del término instrumento implicaría la
referencia a algo ajeno a la naturaleza, a una fabricación del hombre. Y puesto que el
lenguaje forma parte de la naturaleza del hombre, no es posible separar uno del otro,
ni mucho menos decir que el lenguaje es una creación del hombre. Al sostener la
teoría del lenguaje como instrumento, se habla, en realidad, del lenguaje puesto en
acción: el discurso. Éste sí es un instrumento de comunicación, como también lo es lo
que lo conforma, la palabra (que no es más que una actualización del lenguaje).

halliday: (hombre como ser social algo así).

El aspecto social comienza su desarrollo en los niños principalmente desde la lengua,


ella es el canal principal por el cual se aprende a ser miembro de una sociedad y a
adoptar su cultura, sus creencias, valores, modos de actuar y pensar. Esta adquisición
se da de forma indirecta, mediante el lenguaje en situaciones cotidianas. El lenguaje
incide en el hombre como creador del hombre social, es esencial en la interacción
entre un individuo y su entono ya que es el medio gracias al cual los individuos
interactuamos. Así como no existe lengua sin hombre social, tampoco existe hombre
social sin lenguaje. Ambos se deben estudiar como un todo, como un sistema. Esta
perspectiva es la sociolingüística (inter-orgánica), que consideran a la lengua como
función de todo humano, por lo que el lenguaje es interorganismos y también es un
comportamiento humano.

berger y luckman, como es que la experiencia se objetiva, dar ejemplos.

La expresividad humana puede objetivarse de manera q su disponibilidad se extienda más allá del “cara a
cara” (ej: si aparece un cuchillo en mi cama tras tener una disputa con otro, el arma pasa a ser una
objetivación de la subjetividad humana). Estas objetivaciones se encuentran presentes todo el tiempo en
la vida cotidiana. El signo es una de ellas de importancia crucial porque todas las
objetivaciones son susceptibles d usarse como signos, pero a la vez, existen ciertas objetivaciones
destinadas originariamente a servir de signos. Los signos se agrupan en sistemas. Estos se caracterizan
x su “separatividad” (pueden ir mas allá de la intención subjetiva del aquí y ahora).
Lenguaje > es el sistema de signos vocales más importante d la sociedad porque es el que sustenta la
vida cotidiana y la relación con otros. Este se origina cara a cara, pero puede separarse fácilmente x su
capacidad d comunicar significados q no sean exclusivos del aquí y ahora.
En la situación directa de comunicación, el lenguaje produce una sincronización continua con los que
conversan. Esto es irrepetible para otros sistemas de signos, ya q el lenguaje a medida q se produce se
hace “más real” la subjetividad del hablante, tanto para el otro como para sí mismo.
El lenguaje así como puede referirse a otras realidades, igualmente conserva su arraigo en la realidad
actual. Este puede transcender x completo la actualidad, ascendiendo a regiones inaccesibles a la
experiencia d uno.
AUSTIN: qué plantea como superación de la dicotomía entre emisiones constatativas
y emisiones realizaticas (esto es, los actos de habla). Había que definir a qué
conclusión llegaba y de qué manera.

Partiendo de la poca practicidad de su distinción entre enunciados realizativos y constatativos, Austin


plantea su conocida tricotomía de los actos de habla: •Acto locutivo: es el que realizamos por el
simple hecho de decir algo (emisión). Este hecho comprende a su vez 3 tipos de actos: el fónico (emitir
sonidos), el fáctico (emitir palabras) y el rético (emitir secuencia de sonidos con sentido y referencia
definidos). •Acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo; tiene que ver con la intencionalidad. Ejemplo:
prometer, pedir. •Acto perlocutivo: se refiere a
los efectos producidos por un enunciado en el oyente.

Charaudeau: por qué el proceso de transacción rige al proceso de transformación y


no a la inversa.

El proceso de transformación consiste en convertir un “mundo por significar” en un “mundo significado”,


estructurándolo según cierto número de categorías que a su vez están expresadas en formas. El acto de
informar es un proceso de describir, contar y explicar. El proceso de transacción consiste en dar
significado psicosocial al acto del lenguaje según un número de parámetros. Para que un acto de
comunicación sea válido, los dos interlocutores deben estar en condiciones de reconocer el marco de
intencionalidad en el que se produce, hay un saber que circula, uno transmite a otro que recibe, interpreta,
modifica su conocimiento y hay una reacción posible de ese otro.
El proceso de transacción rige el proceso de transformación, y no a la inversa. En primer lugar, el hombre
no habla para dividir, describir o estructurar el mundo, sino para ponerse en relación con el otro, porque
de ello depende su propia existencia, puesto que la autoconciencia pasa por la posibilidad de tomar en
cuenta al otro, la asimilación del otro y al mismo tiempo la diferenciación con respecto a él.

Chomsky Explicar el Enfoque de Principios y parámetros

La interrelación constante entre el estudio de la Gramática Universal y las Gramáticas Particulares se ha


materializado en un modelo de investigación basado en principios y parámetros.
Este modelo rechazó el concepto de regla y construcción gramatical. Lo que llamamos reglas, son el
resultado de la aplicación de principios generales de la facultad del lenguaje; los cuales interactúan para
producir las propiedades que exhiben las expresiones. Los principios de la gramática universal carecen de
excepciones y constituyen la facultad misma del lenguaje, son las leyes universales de las lenguas, son
reglas propias de la facultad del lenguaje por lo que son innatas. Su forma general es fija sinvariación, y
los principios son parametrizados. Los parámetros se conciben
como alternativas posibles de fijación de la lengua-I. De esta forma, la combinación de los principios y los
parámetros explican el hecho de que las lenguas del mundo difieran entre sí, aun cuando posean un
estrato invariable y universal. La gramática es un sistema de principios y parámetros son leyes
particulares de cada lengua. Todos los principios están parametrizados con 2 valores, donde el parámetro
se fija en uno de ellos. La valoración paramétrica se determina a partir de la experiencia.

Austin decía: realizar una promesa no es sólo decirlo sino que tienen que darse
otras cosas-
Se refiere a cuando habla de que unn hablante puede fracasar en el intento de realizar
una acción mediante la proferencia de una expresión realizativa por varias razones,
razones que tienen que ver con otras condiciones de la realización de la acción que no
son las de su pura proferencia. Aun siendo esa proferencia una condición necesaria,
no es sin embargo una condición suficiente para la consecución de la acción. No basta
con decir `prometo...' para efectuar una promesa, sino que además hay que observar
otras condiciones que permiten realizar promesas.
Las emisiones realizativas sufren de ciertas incapacidades propias y pueden fracasar
de maneras especiales. Se denomina infortuito cuando la emisión realizativa es
insatisfactoria (desafortunada). Y éstos surgen si se rompen determinadas reglas:
• La convención invocada debe existir y ser aceptada.
• Las circunstancias en que nos proponemos invocar este procedimiento deben
ser apropiadas para su invocación.
Es decir, si esto no se observa, el acto propuesto será un fallo. Si alguna de estas
reglas no se cumplen decimos que el acto que nos proponíamos realizar es nulo, sin
efecto. Esto también ocurrirá si no se lleva a cabo el procedimiento correcta y
completamente.

Calsamiglia -. Se relacionaba con por qué el discurso crea subjetividad.

Hablar de discurso es hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas que se
articula a partir del uso lingüístico contextualizado. El discurso es parte de la vida social y a la vez un
instrumento que crea la vida social. Hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales
orientadas a unos fines y que se da en interdependencia del contexto. Los usos lingüísticos son variados.
Las personas tienen a su disposición un repertorio comunicativo que puede estar formado por una o más
lenguas, por diferentes variedades lingüísticas y por otros instrumentos de comunicación. La lengua,
materia primera del discurso, ofrece a quienes la usan una serie de opciones de entre las cuales hay que
elegir en el momento de interactuar discursivamente. Esa elección sujeta o no a un control consciente se
realiza de acuerdo con unos parámetros contextuales que incluyen la situación, los propósitos de quien la
realiza y las características de los destinatarios. El discurso es complejo y heterogéneo, pero no caótico.
Complejo en cuanto a los diversos modos de organización en que puede manifestarse, también en cuanto
los diversos niveles que entran en su construcción, complejo a sí mismo en cuanto a las modalidades en
que se concreta.
La heterogeneidad está regulada por una serie de normas/reglas principios o máximas de carácter textual
y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y
apropiadas a cada situación de comunicación. Comunicación que se entiende como un proceso
interactivo mucho más complejo que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y
no verbalmente, de forma directa o velada.

LYONS ¿ Por qué la lengua oral es más básica que la escrita?

Uno de los puntos fundamentales de la lingüística moderna afirma que la lengua hablada es más
básica que la escrita. Esto se puede explicar haciendo referencia a diferentes perspectivas:
La prioridad histórica se refiere a que no existe ni ha existido en el pasado ninguna sociedad humana
conocida sin la capacidad de hablar (aunque sí se encuentran sociedades analfabetas). Pero resultan
aun más importantes la prioridad estructural, funcional y biológica.
La prioridad estructural refiere a que la estructura de las oraciones escritas depende de distinciones
reconocibles de forma grafica, mientras que la de las oraciones habladas se basa en distinciones
reconocibles del sonido. Hay una importante diferencia respecto a las combinaciones de letras y de
sonidos que resultan admisibles. La capacidad combinatoria de los sonidos utilizados en una lengua
depende, en parte, de las propiedades del medio mismo en que se manifiestan y, por otra parte, de
restricciones más concretas que valen sólo para las lenguas en cuestión. A su vez, la capacidad de
las letras para combinarse entre sí resulta totalmente impredecible en las lenguas que emplean un
sistema de escritura alfabético si se atiende a la asociación de las formas con los sonidos y a la
capacidad combinatoria que presentan en el habla los propios sonidos..
Sobre la prioridad funcional, Lyons afirma que la lengua hablada se emplea para una serie de
cometidos más extensa que la lengua escrita, mientras que ésta sirve de sustituto funcional del habla
sólo en situaciones que hacen imposible, poco fiable o ineficaz la comunicación vocal-auditiva.
La prioridad biológica es la cuestión más controvertida. Se refiere a que hay muchos indicios que
sugieren que los seres humanos están genéticamente programados no sólo para adquirir el lenguaje,
sino también y como parte del mismo proceso, para producir y reconocer sonidos de habla.

SAUSSURE Arbitrariedad absoluta y relativa “Lo arbitrario absoluto y lo relativamente


arbitrario del signo lingüístico”.

Un signo lingüístico es lo que está en lugar de otra cosa. Es la unión de una imagen acústica (parte
psíquica del sonido; el significante) con un concepto (la idea; el significado). Estos dos elementos están
íntimamente unidos y se requieren recíprocamente. Llamamos signo, entonces, a la totalidad.
Una característica primordial de los signos lingüísticos es la arbitrariedad. Saussure afirma que solo una
parte de los signos es absolutamente arbitraria; en otras interviene un fenómeno que permite reconocer
en lo arbitrario sin suprimirlo: el signo puede ser relativamente motivado. Esto es así porque en la lengua
existe un principio de arbitrariedad absoluta y relativa.
Con respecto a la arbitrariedad absoluta, por esta entendemos que no hay una conexión necesaria entre
las formas lingüísticas y su significado. Es decir, que el significante es arbitrario con relación al
significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural. No se adecua la palabra con el objeto
que denota. La relación es “porque si” (es inmotivado).
Sin embargo, la arbitrariedad del signo es también, en parte, relativa. Ya que el hecho de que el signo sea
arbitrario no quiere decir que el significante sea libre de elección por parte del hablante, sino que es
inmotivado con relación al significado. Por ejemplo: carta-cartero; el símbolo de la justicia (la balanza) no
podría reemplazarse por un objeto cualquiera, como un carro. En estos casos la arbitrariedad esta
relativizada y el signo puede así, ser relativamente motivado.

Chomsky (interruptores Y RED FIJA), para explicar el supuesto de pcios y


parámetros.

En palabras de Chomsky, podemos imaginar el estado inicial de la facultad del


lenguaje como una red fija de circuitos conectada a un tablero de interruptores. La red
son los principios del lenguaje, mientras que los interruptores son los parámetros (las
opciones que son determinadas por la experiencia). Cuando los interruptores están de
un modo, tenemos una lengua (bantú por ej.), cuando están de otro modo tenemos
una diferente (japonés por ej.). A cada lengua humana se la identifica como un modo
de fijar los interruptores, un modo de fijar los parámetros, técnicamente hablando.
Las condiciones empíricas bajo las cuales ocurre la adquisición del lenguaje requieren
que los parámetros puedan ser fijados sobre la base de la información altamente
limitada que está a disposición del niño. Pequeños cambios en la fijación de los
parámetros pueden dar lugar a una aparente gran variedad de “outputs”, en la medida
que los efectos proliferan a través del sistema. Estas son las propiedades generales
del lenguaje que cualquier teoría auténticamente genuina debe captar.

CHOMSKY Critica de Chomsky hacia el conductismo

. Chomsky se opone al conductismo lógico, que tiende a reducir el lenguaje (y el resto de las
manifestaciones cognitivas) a un conjunto de variables ambientales a las que el comportamiento quedaría
sujeto.
La teoría conductista de la adquisición del lenguaje plantea las nociones de estímulo, respuesta y refuerzo
(el lenguaje se aprende por repetición), suponiendo que los niños reciben estímulos completos y ricos.
Defiende que la conducta lingüística es un reflejo de la experiencia y del entrenamiento y, por tanto,
sobrevalora la función de los datos lingüísticos (de la experiencia) en el desarrollo de la capacidad
lingüística.
Por el contrario, el argumento de Chomsky es que ni bien nacemos podemos comenzar a adquirir una
lengua, que es un sistema complejo, a pesar de que al principio el niño recibe estímulos pobres,
fragmentados y no sistemáticos (pobreza de estímulos). El autor cuestiona que si los niños se basaran en
la analogía y en la imitación (tal como lo plantean las teorías conductistas) no se podría explicar cómo
producen oraciones que nunca han escuchado.
Chomsky afirma que lo que realmente hacen los lingüistas cuando describen una determinada lengua no
es describir el comportamiento, sino la competencia de sus hablantes que subyace a la actuación y la
hace posible.

Austin (apuesta) explicar frase.

Hubo enunciados que fueron catalogados por los filósofos como sinsentido porque no se podía determinar si eran
verdaderos o falsos. Pero se descubre que dichos enunciados hacen un uso.
Austin afirma que este tipo de emisiones son enunciados (porque tienen la misma gramática), no carentes de sentido y
que, sin embargo, no son verdaderos ni falsos; sino que son afortunados o desafortunados. A este tipo de emisiones
las denominó como enunciados realizativos.
Por ejemplo: si digo “te apuesto cinco pesos que lloverá mañana” o “le pido disculpas”; en estos casos, lo que digo no
puede considerarse como un registro de la realización de la acción que indudablemente se hace (la acción de apostar o
de disculparse).
Si una persona realiza una emisión de este tipo, se dirá que está haciendo algo más que diciendo algo; es decir, está
efectuando una acción. Por ejemplo: “sí, quiero” (efectivamente se está casando); o “te apuesto que mañana llueve”
(está realizando una apuesta). Al decir lo que digo, realizo efectivamente esa acción.
Las emisiones realizativas sufren de ciertas incapacidades propias y pueden fracasar de maneras especiales. Se
denomina infortuito cuando la emisión realizativa es insatisfactoria (desafortunada). Y éstos surgen si se rompen
determinadas reglas: •La convención invocada debe existir y ser aceptada. •Las circunstancias en que nos
proponemos invocar este procedimiento deben ser apropiadas para su invocación.

JAKOBSON explicar por qué hablar consiste en seleccionar y combinar

El hablar supone seleccionar determinadas entidades lingüísticas y combinarlas en unidades de un nivel


de complejidad más elevado. Eso se ve claramente a nivel léxico: el hablante selecciona palabras y las
combina formando frases de acuerdo con el sistema sintáctico del lenguaje que emplea, y a su vez las
oraciones se combinan en enunciados; pero el hablante debe escoger del repertorio léxico las palabras
que tienen en común con la persona a quien se dirige. Así, hablante y oyente disponen, más o menos, del
mismo fichero de representaciones prefabricadas (código común entre los participantes); el acto de hablar
requiere para ser eficaz que aquellos que intervienen en él utilicen un código común.
Los signos lingüísticos se disponen de dos modos:
Combinación: los signos están formados de otros signos constitutivos y/o aparecen unicamente en
combicacion con otros signos. Toda unidad lingüística sirve a la vez como contexto para las unidades más
simples y/o encuentra su propio contexto en una unidad lingüística más compleja. Combinación y
contextura son dos caras de la misma operación.
La combinación es en presencia: se apoya en dos o más términos presentes en una serie efectiva.
Relaciones sintagmáticas de Saussure.
Selección: la opción entre dos posibilidades implica que se puede sustituir una de ellas por la otra,
equivalente a la primera bajo un aspecto, diferente de ella bajo otro. Relaciones asociativas
(paradigmáticas) de SaussurE.
La selección refiere a entidades asociadas en el código, mientras que, en el caso de la combinación, las
entidades a que se refiere se hallan asociadas al mensaje y al código o solo al mensaje

SAUSSURE definir lengua y habla y relacionarlo con el concepto de lenguaje.


El estudio del lenguaje comporta dos partes: una que es esencial y tiene por objeto la “lengua”, cuyo
estudio es únicamente psíquico. La otra es secundaria, tiene por objeto el “habla” y su estudio es
psicofísico.
Ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para
que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos y, a su vez, el habla es necesaria para que la
lengua se establezca. Es decir, que hay una relación de interdependencia entre la lengua y el habla:
aquella es, a la vez, el instrumento y el producto de esta. Por eso no les impide ser dos cosas
absolutamente distintas.
La lengua no se confunde con el lenguaje; no es más que una determinada parte del conjunto heteróclito
de los hechos del mismo, aunque esencial. Es, a la vez, un producto social (acto colectivo) de la facultad
del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esa facultad en los individuos.
El habla es la puesta en escena de los signos que pertenecen a la lengua. Es un acto individual de
voluntad e inteligencia en el cual hay que distinguir: las combinaciones por las que le sujeto hablante
utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento y el mecanismo psicofísico que le
permite exteriorizar esas combinaciones.

AUSTIN lenguaje es performativo.


Austin definió las palabras performativas como “realizativas” y propuso el concepto de
performatividad, que establecía una obligada conexión entre lenguaje y acción. Para
Austin, la performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no
solo se usa la palabra sino que ésta implica forzosamente a la par una acción.
Emisiones realizativas o performativas -> Son enunciados que no se limitan a describir
un hecho, sino que por el mismo hecho de ser expresado se realiza el hecho. Estos no
es susceptible de clasificar en verdadero o falso, sino que pueden ser adecuados o
inadecuados. Estas emisiones son coherentes, con verbos corrientes en 1era persona
del singular del presente indicativo del hablante, q implican cosas y conllevan a afirmar
determinadas cosas, pero igualmente no pueden ser v o f. Ej: prometer, bautizar, jurar,
perdonar

1) Lyons arbitrariedad, discreción y dualidad

La arbitrariedad, entendida esta como convencionalidad en oposición a iconicidad, se podría pensar que
el carácter icónico de muchos de los signos de las diversas lenguas de signos del mundo es un indicio
claro de su carácter no convencional. Es cierto que en muchas ocasione es posible reconocer los objetos
denotados en determinados signos como también es cierto que el lenguaje de signos aprovecha sus
posibilidades miméticas con fines lúdicos o estéticos, como recurso comunicativo o simplemente para
crear nuevos signos. No obstante, todo ello no nos debe conducir a afirmar que los signos de las lenguas
de signos no son convencionales, por varias razones. Los signos icónicos están sujetos a las reglas
querotácticas de la lengua en cuestión y pierden su carácter imitativo con el paso del tiempo. Además tal
iconicidad es en no pocas ocasiones engañoso, pues se ha demostrado que lo normal en las personas
ajenas al lenguaje de signos es que identifiquen el significado de un signo sólo después de tener
conocimiento de su posible referente. Ello no debe extrañarnos si tenemos en cuenta, por último, que las
lenguas de signos de diferentes países suelen ser mutuamente ininteligibles, diferenciándose tanto e sus
signos arbitrarios como en los icónicos. La conclusión a la que llegamos por tanto, es que las lenguas de
signos cumplen el criterio de la arbitrariedad y consecuentemente no necesitan crear un signo distinto
para cada realidad distinta y pueden hacer uso de los procesos metafóricos para aumentar el número de
denotaciones de un signo.
Por productividad se entiende aquella propiedad del sistema lingüístico que permite a los signantes
nativos de una lengua de signos en cuestión construir y comprender una cantidad indefinidamente grande
de enunciados, incluidos los que nunca se han considerado previamente, empleando elementos
conocidos de algunos enunciados para formar otros nuevos. Cuando dos signantes nativos se comunican
espontáneamente, ofrecen una prueba convincente de la capacidad productiva o creativa de este
lenguaje: a partir de un conjunto finito de lexemas y de una serie de reglas de combinación, el signante
sordo puede producir o entender cualquier mensaje concebible.
En cuanto al carácter discreto, los signos de este lenguaje se construyen a partir de una serie de
elementos formativos llamados queremas, comparables a los fonemas del lenguaje oral. Los queremas se
agrupan en diferentes categorías conocidas con el nombre de parámetros: configuración (forma de la
mano), localización, movimiento, orientación, dirección y expresión facial. Pues bien, cada uno de los
valores o realizaciones de estos parámetros, es decir, los queremas, tienen carácter discreto, son
claramente discriminables, se oponen entre sí de forma absoluta y no admiten gradaciones. Dos
significados pueden diferir mínimamente (por un solo elemento discreto) y pertenecer a lexemas sin
ninguna relación de significado. Por ejemplo, IGUAL y CRITICAR, se diferencian únicamente por el
movimiento.
Doble articulación o dualidad de estructuración. Las lenguas de signos, al igual que las lenguas
orales, son sistemas que constan de dos niveles: un sistema físico formado por un número limitado de
elementos, los queremas, que no tienen un significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los
queremas se combinan de modo diferente para formar signos que transmiten significado. Un puño
cerrado sin más no significa nada, como tampoco significa nada una mano situada delante de la nariz, ni
una mano orientada hacia arriba, ni una mano que hace un movimiento circular hacia abajo, ni una
expresión facial neutra, pero combinándolos todos ellos obtenemos el signo para BORRACHO.

CHOMSKY explicar el problema de Platón Y PARA QUE LE SIRVE “datos a los que
ha estado expuesto el niño“

El problema de Platón (o el problema de la pobreza de estímulos)


La cuestión central es que los estímulos que están al alcance del niño que adquiere una lengua, son
pobres en una dimensión tripartita: en 1er lugar, los estímulos de los que dispone el niño muestran graves
deficiencias (lapsos, expresiones incompletas o no bien formuladas, simplificadas). En 2do lugar, los
datos a los que ha estado expuesto el niño son finitos y muy reducidos. En 3er lugar, quizá la deficiencia
más notable, los propios datos “no existen al estar llenos de lagunas o huecos de experiencia”; no existen
en una dimensión que sería necesaria si los estímulos fueran los responsables de la adquisición del
lenguaje.
No obstante y, a pesar de la pobreza de los estímulos, el niño alcanza inconscientemente el conocimiento
lingüístico con una seguridad, rapidez y corrección sorprendentes. Chomsky afirma que la solución al
problema de Platón ha de estar basada en la atribución de principios fijos de la facultad del lenguaje al
organismo humano como parte de la herencia biológica; estos principios reflejan la forma en que funciona
la mente dentro de la facultad del lenguaje.
Abordar el problema de Platón supone asumir el estudio de la lengua-I, comprendiendo que la pobreza
de los estímulos no puede explicar su ontogénesis y que, por otra parte, la riqueza de sus
manifestaciones muestra que la lengua-I debe estar integrada en un sistema cognitivo más amplio. Estas
afirmaciones son las bases del pensamiento chomskiano y de la GG.

CHOMSKY explicar el problema de descartes Y PARA QUE LE SIRVE


El problema de Descartes es parte de una cuestión general, que se engloba bajo la siguiente pregunta:
¿Cómo usamos el conocimiento lingüístico? Esta incógnita tiene dos aspectos: el de la percepción, que
tiene que ver con la forma en que interpretamos lo que oímos, y el de la producción, relacionada con lo
que decimos y el por qué lo decimos. Chomsky pone el énfasis en este último aspecto.
Descartes y sus discípulos observaron que el uso normal del lenguaje es constantemente innovador,
imitado, libre, al parecer, del control de estímulos externos o estados de ánimo internos, coherentes y
apropiados a las situaciones. En el habla normal uno no repite meramente lo que ha oído, sino que
produce formas lingüísticas nuevas y no hay límites para dicha innovación. Por lo tanto, el uso del
lenguaje es ilimitado porque a partir de un número muy reducido de elementos, el ser humano puede
llegar a construir infinitas oraciones. Esto destaca la propiedad básica de la lengua: la creatividad.
Abordar el problema de Descartes supone asumir el estudio de la lengua-I, comprendiendo que la
pobreza de los estímulos no puede explicar su ontogénesis y que, por otra parte, la riqueza de sus
manifestaciones muestra que la lengua-I debe estar integrada en un sistema cognitivo más amplio. Estas
afirmaciones son las bases del pensamiento chomskiano y de la GG.

Austin REFUTA a la Filosofía del Leguaje y Lógica clásica, que propone.

Austin critica a la teoría filosófica básica del lenguaje y la lógica clásica, ya que para ellas la principal
función del lenguaje era descriptiva. Se ha dado por sentado que las únicas cosas que el lenguaje podía
hacer era describir situaciones, de forma verdadera o falsa. Pero Austin pone en duda que todo
enunciado sea v o f, ya que al evaluar un enunciado debemos tener en cuenta el propósito y la intensión
con la que se produce, es decir que hay que tener en cuenta el concepto de adecuación.
A principios del s XX se comenzó a distinguir oraciones del lenguaje ordinario que no podían clasificarse
como verdaderas o falsas, y por lo tanto se comenzó a pensar que hay distintos usos que se pueden
hacer con el lenguaje. Austin llega a la conclusión de que el lenguaje no es exclusivamente descriptivo:
- Emisiones asertativos o constatativos -> son enunciados que describen el estado de cosas, y son ciertos
o falsos. Ej: está lloviendo.
- Emisiones realizativas o performativas -> Son enunciados que no se limitan a describir un hecho, sino
que por el mismo hecho de ser expresado se realiza el hecho. Estos no es susceptible de clasificar en
verdadero o falso, sino que pueden ser adecuados o inadecuados. Estas emisiones son coherentes, con
verbos corrientes en 1era persona del singular del presente indicativo del hablante, q implican cosas y
conllevan a afirmar determinadas cosas, pero igualmente no pueden ser v o f. Ej: prometer, bautizar, jurar,
perdonar.

Chomsky "el supuesto q subyace a la teoría chomskiana del Lenguaje es la existencia


de una propiedad en la mente/cerebro de los humanos, llamada Fac Hum del
Lenguaje (FHL)"

La facultad del lenguaje (posibilidad, capacidad de producir una lengua particular) puede ser considerada
razonablemente el órgano del lenguaje (un órgano es un subsistema de una estructura más compleja). La
adquisición del lenguaje se parece más al crecimiento y desarrollo de un órgano. Es algo que le acontece
al niño, no algo que el niño hace.
Damos por supuesto que el órgano del lenguaje es como otros órganos, en cuanto a que su naturaleza
esta genéticamente determinada. Cada lengua es el resultado de la interacción de dos factores: el estado
inicial y el curso de la experiencia. El curso general del desarrollo y los rasgos básicos de los que emerge
están pre-determinados por el estado inicial, aunque el medio ambiente juega un papel importante.
El estado inicial, común en todas las especies, es un mecanismo de adquisición de lenguas que procesa
la experiencia como input y genera lengua como output (un output que esta internamente representado en
la mente/cerebro).
La facultad del lenguaje está dentro de la arquitectura más amplia de la mente/cerebro. Ella interactúa con
otros sistemas, los cuales imponen condiciones que el lenguaje debe satisfacer.

GRICE implacatura. De 3 ej diferenciando entre lo dicho y lo comunicado.


Grice en pone en foco uno de los problemas más importantes de las teorías pragmáticas: la relación entre
el decir y el querer decir.
El término “implicatura” (no postulado por Grice) se refiere a los significados adicionales de un significado
literal que infiere el receptor de un mensaje. Estos significados adicionales, se obtienen a partir del
reconocimiento de la intención del hablante, el significado literal del enunciado, el conocimiento que
comparten el hablante y el oyente, y el contexto situacional. Estas implicaturas son inferencias que
resultan claves para el lenguaje, donde hay más de implícito que de explicito.
Hay dos tipos de implicaturas: las implicaturas convencionales se derivan directamente de los significados
convencionales de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales EJEMPLO: A. ¿Tienes
hora? B. Son las cuatro y cuarto. La persona que pregunta ¿Tienes hora? no está interesada en saber si
su interlocutor dispone de un reloj, sino en saber la hora. .
Por otro lado, las implicaturas no-convencionales se generan por la intervención de principios.
Una implicatura es conversacional (tipo de implicatura no-convencional) cuando los principios que hay
que invocar son los que regulan la conversación (PC y máximas). Se las llama así por estar vinculadas a
ciertos rasgos generales del discurso. (Y es no-conversacional cuando los principios en juego son de otra
naturaleza, por ejemplo, estéticos, morales). EJEMPLO:
A. ¿No te importa que fume? B. No, no me importa que fumes.
Por el contexto, se entiende que el interlocutor que contesta a la pregunta está molesto por alguna razón
o se está burlando de su interlocutor, porque la respuesta es insólita.

Austin, como refuta la posicion según la cual vale la pena analizar enunciados en
tanto se determine si son verdadeos o falsos

“Según Austin, hay un tipo de emisiones que parecen enunciados, que no son carentes de sentido y que,
sin embargo, no son verdaderas o falsas”.
Los filósofos han dado por sentado que las únicas cosas por las que están interesados son las emisiones
descriptivas que, como su nombre lo indica, describen los estados de las cosas. También son
denominadas como enunciados constatativos, los cuales pueden ser clasificados por su falsedad o
veracidad. Hubo enunciados que fueron catalogados por los filósofos como sinsentido porque no se podía
determinar si eran verdaderos o falsos. Pero se descubre que dichos enunciados hacen un uso.
Austin afirma que este tipo de emisiones son enunciados (porque tienen la misma gramática), no carentes
de sentido y que, sin embargo, no son verdaderos ni falsos; sino que son afortunados o desafortunados. A
este tipo de emisiones las denominó como enunciados realizativos.

4)TUSON DUCROT Y CALSAMIGLIA teoria de polifonía


DUCROT Tras haber mostrado las dificultades de la concepción unicitaria puede presentarse la teoría de
la polifonía. El objeto propio de una concepción polifónica del sentido, es mostrar cómo el enunciado
señala, en su enunciación, la superposición de varias voces.
Ducrot empieza señalando que puede haber un primer desdoblamiento en el mismo locutor, lo cual
permite entender por ejemplo la autocrítica, el diálogo interior, la escritura del diario personal.
Para explicar este desdoblamiento Ducrot postula una tercera figura: la del enunciador: el locutor puede
evocar y atraer a su propio discurso una diversidad de voces. La identificación del enunciador evocado
puede ser problemática. Calsamiglia las voces aportan puntos de vista y perspectivas
con las que el locutor puede coincidir, estar muy próximo o bien distanciarse. Por esta razón la polifonía
es una noción que cuestiona la unicidad del Emisor y permite la diversidad de voces en los textos.

Charaudeau sobre la información.

"Un modelo ingenuo de transmisión de información no problematiza cómo se refieren lingüísticamente los
hechos seleccionados en un relato".

La información consiste en alguien que posee un cierto saber y lo transmite (con la ayuda de cierto
lenguaje) a alguien que, se supone, no lo posee. Se produciría, por lo tanto, un acto de transmisión que
haría pasar al individuo social de un estado de ignorancia a un estado de saber (lo sacaría de lo
desconocido para sumergirlo en lo conocido).
El fenómeno de la información es el único fenómeno humano y social que depende del lenguaje. Ya que
éste último es lo que permite que se establezcan intercambios entre los miembros de un grupo social
dado, que se construya la identidad de estos miembros como sujetos hablantes y que, en dichos
intercambios, se construya, por medio de la palabra proferida, sentido simbólico.
El lenguaje así definido, remite no sólamente a los sistemas de signos internos de una lengua, sino
también a sistemas de valor de uso de esos signos, a lo que se llama discurso y que da cuenta de la
manera como se organiza la circulación de la palabra en una comunidad social para producir sentido.
Podemos, entonces, decir que la información es una cuestión de discurso.
La información es pura enunciación, no existe en sí misma, en un espacio exterior al hombre (es
dependiente de la acción humana). Construye un saber en forma de discurso y, como todo discurso,
depende a la vez del campo de conocimientos que trata, de la situación de enunciación en la que se
inserta y del dispositivo en el cual circula.

Charaudeau. Una frase sobre la intencionalidad.

Las ciencias humanas y las ciencias sociales sustentan todo intercambio comunicativo en un postulado de
intencionalidad: “Todo hablante comunica con el proyecto más o menos consciente de significar el mundo
a un destinatario y de ser comprendido por él”; completado por un principio de influencia: “Todo hablante
comunica para modificar el estado de los conocimientos, las creencias o los afectos de su interlocutor, o
para hacerlo actuar de determinada manera”. Sin embargo, este postulado y este principio remiten al
sujeto hablante, a sus intenciones, a sus propósitos, sin prejuzgar el efecto real que estos actos de
lenguaje producen sobre el interlocutor.
Una cosa es la intención y el propósito de influencia, otra cosa es lo que sucede realmente en el receptor.
Este tiene su propia libertad para interpretar los mensajes cuyo sentido construye, a su vez, en función de
lo que es, de lo que sabe, de lo que cree y de sus propios proyectos. Por ello es conveniente distinguir en
el análisis de todo acto de comunicación, y por lo tanto de información, entre el efecto propuesto u el
efecto producido.
Hablar, comunicar, informar: todo es elección. No solamente elección de contenidos para transmitir y de
formas adecuadas para expresarse, sino también elección de efectos de sentido para influir sobre el otro.
Es decir, elección de estrategias discursivas.
El discurso no es la lengua. Si bien es cierto que con la lengua se fabrica el discurso y este, a su vez, la
modifica. El discurso siempre se dirige hacia algo más que las reglas de uso de la lengua. Es lo que
enlaza las circunstancias en las que se habla o escribe, con lo que se dice. Las circunstancias no son solo
el lugar o el momento en el que se habla, sino también incluyen la identidad de quien habla y de su
interlocutor, la relación de intencionalidad que los vincula y las condiciones físicas del intercambio.
Por ello, el sentido de lo que se dice sólo puede descubrirse tomando como referencia todos estos datos.
El discurso es una “manera de decir” más o menos prevista, codificada o improvisada según un conjunto
de condiciones intencionales que rigen dicha manera de decir.

Maingueaneu Modalidades

Es entendida como la forma que posee el hablante para expresar su subjetividad, es decir la marca dada
por el sujeto a su enunciado. Se trata sobre todo de la adhesión del hablante a su propio discurso.
Ciertos adverbios constituyen modalizadores que se pueden detectar con facilidad. Pero la mayoría de las
veces las cosas están lejos de ser tan claras, generalmente es la entonación la que sobrelleva lo esencial
del peso de la modalización. Las modalidades pueden ser:
Modalidades de enunciación:Corresponde a una relación que se establece en el texto entre el hablante y
el oyente. Una frase no puede recibir más que una modalidad de enunciación, que puede ser declarativas,
interrogativas, imperativas y exclamativas.
Modalidades de enunciado:Caracterizan la manera en que el hablante se sitúa frente su enunciado.
Según la relación que toma el lector con su enunciado, la modalidad puede ser: lógica (se relaciona el
contenido del enunciado con la verdad o falsedad) o apreciativa (se relaciona el contenido del enunciado
según juicios apreciativos: lo feliz, lo triste, lo útil, etc.)
Modalidades de mensaje: Es la organización de la información dentro del enunciado, la cual se puede
organizar poniendo de manera principal al tema (tematización); en relación a lo que al locutor menos le
importa (pasivación); o categorizando la información (nominalización).
Tiene que ver con la alteración del orden canónico, del orden lógico de la frase (sujeto-predicado).

BENVENISTE Explicar: “El esfuerzo de la teoría de la enunciación es rastrear los


distintos elementos indiciales que revelan la presencia del locutor en lo que está
diciendo.”

La enunciación consiste en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Supone la
conversión individual de la lengua en discurso; ver cómo el “sentido” se forma en “palabras”. En la
enunciación se considera el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los intrumentos que lo
consuman. En
tanto que realización individual, la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un
proceso de apropiación. El locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posición de
locutor mediante indicios específicos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios, por otra.
Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de él
(cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro). Toda enunciación es, explícita o
implícita, una alocución, postula un alocutario.
El acto individual de apropiación de la lengua introduce al que habla en su habla. La presencia del locutor
en su enunciación hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna.
Entonces, la referencia es parte integrante de la enunciación. Lo que en general caracteriza a la
enunciación es la acentuación de la relación discursiva al interlocutor (ya sea éste real o imaginado,
individual o colectivo).
Están primero la emergencia de los indicios de persona (relación yo-tu), donde el término “yo” denota al
individuo que profiere la enunciación; y el término “tú”, al individuo que está presente como alocutario.
De igual naturaleza y atinentes a la misma estructura de enunciación son los indicios numerosos de la
ostensión (este, aquí, etc.): términos que implican un gesto que designa el objeto, al mismo tiempo que es
pronunciada la instancia del término.
Las formas llamadas tradicionalmente “pronombres personales”, “demostrativos”, aparecen ahora como
una especie de “individuos lingüísticos”, de formas que remiten siempre y solamente a “individuos”
(trátese de personas, de momentos, de lugares). Estos individuos nacen de una enunciación.

PARRET el paradigma de la función representativa

Parret explica las posiciones paradigmáticas de las teorías lingüísticas contemporáneas en


torno a dos ejes. El primero, concierne al problema de que todo lenguaje, todo discurso, tiene
relación con determinado contenido. Casi siempre el contenido privilegiado es el pensamiento.
Este primer eje paradigmático se refiere a la función representativa del lenguaje: qué
representa el lenguaje y, sobre todo, cómo lo representa.

función representativa del lenguaje: éste siempre tiene relación con un contenido. Todas las
doctrinas admiten cierta función representativa, explicada gracias a su linealidad y ligada a la
temporalidad.
2 teorías contemporáneas :
- Expresionista: consideran que el lenguaje expresa el pensamiento, lo representa. Descartes
toma esta posición, al igual que Chomsky. Este último afirma que la gramática expresa la
realidad mental del hablante
- Articulista: el lenguaje articula el pensamiento, es decir que el pensamiento no existe antes
del lenguaje. Esta posición la adquiere Condillac y Saussure, que afirman que el lenguaje es el
que hace posible el razonamiento y el conocimiento.

función comunicativa del discurso. Este es fundador de cultura, de sociedad y de la


intersubjetividad. 2 teorías opuestas:
- funcionalismo: lenguaje como “forma de vida” de Wittgenstein. Éste afirma que el lenguaje
no es una estructura geométrica transparente y acabada, sino que es abierto, heterogéneo,
diversificado, y está lleno de inconsecuencias, porque forma parte d la historia natural del
hombre
- formalismo: lenguaje como “forma del espíritu” de Chomsky. Ve al lenguaje como único y
sublime, ya que le da al ser humano su unicidad y no hay otra facultad humana o animal que se
le parezca. El lenguaje lo ve como formal y gramaticalizado.

Benveniste, como la lengua se convierte en discurso

La enunciación es el acto de producir un enunciado; acto individual de utilización de la lengua por parte del locutor
que la moviliza por su cuenta. La relación entre éstos (el locutor y la lengua) determina los caracteres lingüísticos de
la enunciación. La cual es un proceso de apropiación, donde el locutor se apropia del aparato formal de la lengua.
En la enunciación se considera sucesivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos que
la consuman.
Según Benveniste, la enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. Aquí la cuestión es ver
cómo el sentido se forma en palabras, en qué medida puede distinguirse entre las dos nociones y en qué términos
describir su interacción.
Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua se
efectúa en una instancia de discurso que emana de un locutor (forma sonora que espera un auditor y que suscita
otra enunciación a cambio; actúa como parámetro de la enunciación).
El locutor se coloca en posición de hablante por medio de índices específicos (pronombres personales, tiempos
verbales, etc.) o procedimientos accesorios. Desde el momento en que se declara locutor y asume la lengua,
implanta el otro frente de él (cualquiera sea el grado de presencia que atribuya a ese otro). Toda locución es
explícita o implícitamente una alocución, ya que postula siempre un alocutario.
Por lo tanto, los primeros elementos constitutivos de un proceso de enunciación son: por un lado, el locutor (el que
enuncia); y por otro, el alocutario (aquel al que se dirige el enunciado). Ambos se definen como interlocutores,
alterando sus posiciones. Existen en la lengua diferentes índices de persona, espacio, tiempo, modalidad, etc., que
permiten identificar cuál es la posición del enunciador frente a lo que está enunciando, y así poder llegar a
establecer las variaciones entre un discurso más o menos subjetivo.

Benveniste sustitución y segmentación, teniendo en cuenta cada nivel y dando ejemplos de


cada uno

Los niveles del análisis linguistico:


Nivel merismatico: su unidad de análisis el merisma, será su rasgo distintivo del fonema, es una unidad que no se
puede segmentar
Nivel fonemático: su unidad de análisis el fonema, entidades segmentables minima
Nivel signico o de la palabra: como unidad de análisis la plabra, en forma libre o forma conjunta
Nivel categorematico, o nivel de la frase: cuya unidad de análisis es la frase que no constituye unidades distintivas.
La relaciones entre niveles están, las relaciones distributivas (que se dan entre elementos de un mismo nivel). Y las
relaciones integrativas ( se dan entre elementos de diferentes nivel)
Las operaciones que se pueden realizar dentro de los niveles del análisis linguistico son , SEGMENTACION: ES
segmentar, separar, dividir, unidades significantes hasta los elementos que ya no se pueden descomponer, en
segmento menores. La segmentación también nos sirve para identificar relaciones sintagmáticas. La segmentación
descompone un texto hasta que solo halla unidades no descomponibles. Ej
esos niños palabra
Es-os niñ-o-s morfema
e-s-o-s n-i-ñ-o-s sonido
SUSTITUCION: es identificar las sustituciones que admiten los elementos, esas sustituciones constituyen una
relación paradigmáticas. Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas son muy similares a las que proponía sassure
. La sustitución constituye un proceso inverso y complementario, ya que consiste en el reemplazo de una unidad
por otra equivalente. Ej.: sustituir la raíz salt- (saltar) por brinc- (brincar)
Hay un elemento minimo segmentable y sustituible que es el fonema, y el elemento que ya no se puede segmentar
y solo sustituir es el rasgo distintivo del fonema , el merisma.

Jakobson ¿q operaciones se utilizan en los actos de habla? Desarrollar


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación
lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran como tal (emisor, receptor, mensaje, código ,canal y
referente). Caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la
comunicación.
El emisor Corresponde al que emite el mensaje . El receptor recibe el mensaje, es el destinatario. El mensaje es la
experiencia que se recibe y transmite con la comunicación. El código lingûistico que consiste en "un conjunto
organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". Y por último el canal, que permite
establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
La función emotiva consiste en expresar emociones, sensaciones y estados físico, su factor dominante es el emisor,
un ejemplo seria “me duele el estomago”
La función apelativa consiste en incitar o influir en otro para que haga tal cosa, el factor dominante es el receptor,
por ejemplo “Ahora, corre!!”
La función poética consiste en alterar el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma. Se presenta sobre
todo en textos literarios o publicitarios.
Funcion referencial, consiste en representar objetivamente la realidad informando o exponiendo hechos conceptos
e ideas, su factor dominante es el contexto temtico, ejemplo : la población chilena supera los quince millones de
habitantes
Función metalinguistica, referirse a el código mismo, su factor dominante es el código, ejemplo: que significa
altruista?
Función fática consiste en abris cerrar y mantener la comunicación, su factor dominante es el canal. Ejemplo “ hola
me escuchas?”

Chomsky sobre la facultad del lenguaje como órgano del lenguaje


Chomsky afirma que la facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente como “el órgano del lenguaje”,
en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema
circulatorio, como órganos del cuerpo. Entiende que un órgano no es una parte del cuerpo que puede extraerse
dejando el resto del cuerpo intacto, sino que es un sub-sistema de una estructura más compleja.
Da por supuesto además, que el órgano del lenguaje es como otros órganos en cuanto a que su naturaleza esta
genéticamente determinada. Afirma que cada lengua es el resultado de la interacción de dos factores: el estado
inicial y el curso de la experiencia (experiencia como input y lengua como output).
La adquisición del lenguaje se parece mucho más al crecimiento y desarrollo de un órgano. Es algo que le acontece
al niño, no algo que el niño hace. Aunque el medio ambiente juega un papel, el curso general del desarrollo y los
rasgos básicos de lo que emerge están predeterminados por el estado inicial. Pero el estado inicial es común a los
seres humanos. Entonces, en sus propiedades esenciales las lenguas están formadas en el mismo molde.

Halliday, con respecto a la postura de Chomsky.

En el texto Halliday insiste en que un aspecto muy importante del lenguaje es el social, pero además trata de
encontrar las relaciones entre el entorno social y el contenido comunicativo. Cita un párrafo donde se evita la
distinción entre la competencia y la actuación que postulaba Chomsky. Con la reintroducción del termino
estructuralista de potencial (de comportamiento linguistico) parece que es posible acercar dos mundos que en
Chomsky se hallan muy alejados y cuya relación necesita de una teoría especial (la de la actuación) que en este caso
es innecesaria , puesto que ya no estamos ante coordenadas de conocimiento (competencia) y comportamiento
(actuación) sino ante un mundo de comportamientos actualizados o por actualizar.

Otro de los aspectos esenciales del estudio sociológico del lenguaje es que hay que estudiar las funciones que dicho
lenguaje realiza en la comunidad de hablantes . si el lenguaje es lo que es por lo que hace, tiene forzosamente que
haber, como dice Halliday una infinita variedad funcional en la utilización adulta del mismo, aunque esto no resulte
aparente en la estructura del lenguaje mas que de una manera muy general y abstracta. En este punto y al igual
que Chomsky , Halliday trata de basar su teoría en su concepción peculiar de la adquisición del conocimiento
linguistico. Distingue en el lenguaje insipiente varios tipos de funciones básicas que son fácilmente comprobables si
observamos atentamente la manera en la que el niño emplea sus primeras palabras y estructuras linguisticas, los
cuales, posteriormente evolucionan con la maduración de las personas, creándose una relación de mayor
complejidad.
Jacobson: lenguaje. Y diferencia con Saussure en relaciones Sintag y Paradig (julio 2013)

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación
lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
El emisor Corresponde al que emite el mensaje.El receptor recibe el mensaje, es el destinatario. El mensaje es la
experiencia que se recibe y transmite con la comunicación. Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor
se necesita además de: El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de cada lengua natural”. Y por último el canal, que permite establecer y mantener la
comunicación entre emisor y receptor. Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores
mencionados en el modelo anterior. Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla: Lengua (langue): llamada también idioma,
especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una
colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito
de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo
que conocemos como lengua, es decir el código. Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese
modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos
de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las
que hacen evolucionar a la lengua. El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español
hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos
en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico
y pragmático.

Jakobson explicar por qué le interesan las afasias

Jakobson diferencia dos tipos de afasia según la deficiencia resida en uno u otro de los modos especificados. Al
primer tipo, lo denomina trastorno de la semejanza. A estos pacientes cuando se les muestra trozos de palabras o
de frases, las completan rápidamente. Hablan por pura reacción: mantienen fácilmente una conversación, pero les
es difícil iniciar un diálogo. Cuanto más dependen sus palabras del contexto más éxito tienen en sus esfuerzos de
expresión. Por ejemplo, la frase “está lloviendo” no pueden articularla a menos que el sujeto vea que realmente
llueve. Cuanto más profundamente se inserte el enunciado en el contexto (verbal o no verbal), más probabilidades
existen que este tipo de pacientes lleguen a pronunciarlo
Al segundo tipo afásico, Jakobson lo denomina el trastorno de la contigüidad por la pérdida que experimentan en la
combinación de entidades lingüísticas simples para construir otras más complejas. No se trata de que haya carencia
de palabras sino de que se altera la capacidad de contextura, y por lo tanto disminuye la extensión y variedad de las
frases. Es el trastorno opuesto al anterior. En este segundo tipo se pierden las reglas sintácticas, pérdida que recibe
el nombre de agramatismo y que es la causa de que la frase degenere en mero “montón de palabras”. El orden de
las palabras se vuelve caótico y desaparecen los vínculos de la coordinación y la subordinación gramaticales, tanto
de concordancia como de régimen. Si en el primer tipo decíamos que las palabras menos afectadas eran las
palabras dotadas de funciones puramente gramaticales (como las conjunciones, preposiciones, pronombres y
artículos), en este segundo tipo afásico son las primeras en desaparecer. Por ello surge un modo de expresión que
se ha denominado “estilo telegráfico”.

También podría gustarte