Está en la página 1de 38

CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


1. En la figura se muestran dos discos superpuestos unidos por un mismo eje que giran
independientemente. Si el disco mayor gira 3285º en el sentido horario y el menor 4050º
en el sentido antihorario, ¿cuál será la disposición de dichos discos?

A) B) C) D) E)

Solución:
1) El disco mayor gira en el sentido horario: 3285º = 9×360º + 45º
2) El disco menor gira en el sentido antihorario: 4050º = 11×360º + 90º

Luego, los discos quedaran dispuestos como se indica en la figura

Rpta.: A

2. El siguiente arreglo numérico está formado por 48 filas. Halle la suma de todos los
números 1 que se deben escribir en el arreglo.

A) 304

B) 340

C) 288

D) 276

E) 312

Solución:
1) Cantidad de unos en las filas:
1  4 : 4 (1)
5  8 : 4 ( 2)
9  12 : 4 (3)
13  16 : 4 ( 4)

45  48 : 4 (12)

2) La cantidad de unos es:


4 (1  2  3  4  ...  12 )  312

3) Por lo tanto al suma pedida es 312.


Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

3. El plano indica la distribución de los museos A, B, C, D, E y F de una ciudad. Un turista


desea ir de A hacia D, sin pasar más de una vez por el mismo museo y pasando siempre
por O. Si los tramos que se indican con una flecha se recorren solo en dicho sentido,
¿cuántas rutas distintas existen en total?
B C

A) 12 B) 14
M N
C) 10 D) 13 A D
O
E) 11
un solo sentido
F ambos sentidos
E
Solución:

1) Rutas:
2
B C
ABOCD AMFOCD
ABOEND AMFOED 4
ABOED AMFOEND
ABCOED AFOCD 3 M N
ABCOEND AFOED A D
O
ABOEFOCD AFOEND
3
2) Por tanto el número total de rutas diferentes es 12.
F E
Rpta.: A

4. Aníbal tiene un tablero rectangular de melamine como el que se muestra en la figura; de


dicho tablero quiere obtener piezas rectangulares de 30 cm × 20 cm. Si por cada corte
recto le cobran S/. 2,50, ¿cuál es el costo mínimo, en soles, para obtener la máxima
cantidad de piezas?
1m
A) 17,50 B) 7,50

C) 12,50 D) 10 0,5 m

E) 15

Solución:
1) El máximo número de piezas es 8 y las líneas de corte se indican en la figura.
2) El número mínimo de cortes es 4.

Por lo tanto, el costo mínimo es de S/. 10

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

5. Anita va al mercado a comprar arroz; la persona que la atiende realiza la primera pesada
como se indica en la figura. Anita desconfía del resultado e indica que se coloque el saco
con arroz en el otro platillo, observando para su sorpresa, que la balanza se equilibra con
una pesa de 21 kg. Si el precio de 1 kg de arroz es S/. 2,80, ¿cuánto debe pagar por
todo el arroz que contiene dicho saco?

A) S/. 75,60

B) S/. 70,00

C) S/. 78,40

D) S/. 84,00

E) S/. 86,80

Solución:
1) De los resultados se observa que la balanza está <<cargada>> del platillo A con un
peso extra.
2) Peso real + peso extra = 29 kg
3) Peso extra + 21 kg = peso real
Resolviendo, peso real = 25 kg.
Por lo tanto debe pagar: 25×2,8 = S/.70
Rpta.: B
6. Alan Turing, considerado el padre de la Ciencia de la computación y la informática
moderna, nació el 23 de junio de 1912 en Londres. También se le considera el creador de
los fundamentos de lo que hoy se conoce como inteligencia artificial. Su carrera terminó
súbitamente, pues murió el lunes 7 de junio de 1954. ¿Qué día de la semana nació Alan
Turing?
A) Domingo B) Lunes C) Martes D) Jueves E) Sábado

Solución:
1) 7 de junio de 1954 fue lunes, entonces 23 de junio de 1954 fue miércoles.
2) # de años: 1954 – 1912 = 42
1952  1916
3) # de años bisiestos =  1  10
4
o
4) # de días = 365 ( 42)  10  7  3
Por lo tanto, Alan Turing nació un día domingo.
Rpta.: A

7. En la figura se muestra una lámina que tiene la forma de un triángulo isósceles ABC recto
en C, de hipotenusa 32 cm , el cual gira siempre apoyado en uno de sus vértices, sin
deslizarse, hasta que la hipotenusa vuelva a estar nuevamente sobre la horizontal. Halle
la longitud del trayecto descrito por el vértice C.

A) 8 cm B) 6 cm C

C) 4 cm D) 12 cm
B A
E) 9 cm

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
1) Las líneas discontinuas indican el trayecto del vértice C.

2) La hipotenusa mide 4 2 cm y los catetos miden 4 cm.


 3 
3) El vértice C ha recorrido: 2   4   6 cm
 4 
Rpta.: B

8. En la cuadrícula que se muestra, escriba en cada casilla un número del 1 al 9 sin repetir,
tal que se cumpla:
– los vecinos del 3 suman 22
– los vecinos del 4 suman 23
– los vecinos del 9 suman 7
– los vecinos del 5 suman 16
Dos números son vecinos si están escritos en casillas con un lado en común. Halle la
suma de los números vecinos del 6.
A) 26
B) 13
C) 12

D) 21
E) 14

Solución:
Con las condiciones dadas se tiene la siguiente distribución:

2 5 8
1 6 4
7 3 9

La suma pedida: 1 + 5 + 4 + 3 =13


Rpta.: B

9. Un grupo de amigos ha organizado un campeonato de fulbito; los tres equipos que


participaron fueron los lobos, los chacales y los coyotes. Cada equipo se enfrentó una
sola vez contra los otros y, además, cada equipo apenas anotó un solo gol. Por partido
ganado se obtiene 3 puntos, por partido empatado 1 punto y por una derrota 0 puntos, de
modo que la tabla quedó como se muestra. ¿Cuál es resultado del encuentro entre los
lobos y los chacales en ese orden?
Los lobos 4 puntos
Los coyotes 2 puntos
Los chacales 1 punto

A) 2 – 0 B) 1 – 1 C) 0 – 1 D) 1 – 0 E) 0 – 0

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
1) Completamos la tabla y tenemos:

PJ PG PE PP GF GC Puntos
Los lobos 2 1 1 0 1 0 4
Los coyotes 2 0 2 0 1 1 2
Los chacales 2 0 1 1 0 1 1

2) Los lobos (1) – Los chacales (0)


Rpta.: D

10. En la figura se muestra una rejilla de alambre formada por cuadrados de 3 cm de lado. Si
una hormiga se encuentra en el punto A, caminando solo por la rejilla, ¿cuál será la
longitud del camino más largo que le puede llevar a B, sin repetir ningún tramo?

A) 81 cm B) 87 cm

C) 72 cm D) 75 cm
E) 84 cm

Solución:
1) En la figura se muestra uno de los trayectos de longitud máxima
2) Longitud del trayecto: 24×3 = 72 cm

Rpta.: C
11. En una empresa, la edad promedio de los trabajadores varones es 32 años y el de las
mujeres es 24 años. Si las mujeres representan el 60% del número de varones, ¿cuál es
la edad promedio de todos los trabajadores de la empresa?

A) 31 años B) 27 años C) 29 años D) 28 años E) 30 años

Solución:

1)
Nº de Suma de edades Edad promedio
Varones h S1 32 años
Mujeres m S2 24 años

3
2) Por dato: 60% h  m  h  m  3k y h  5k
5
3) Luego,
S1  S 2
Edad promedio de todos los trabajadores =
8k

(32)(5k )  (24)(3k )

8k
 29 años
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

12. De una bolsa donde hay solo bolas azules y rojas, se retiran 15 bolas rojas quedando dos
bolas azules por cada bola roja. Si después se retiran 45 bolas azules, quedando 5 bolas
rojas por cada bola azul, ¿cuál es el número de bolas rojas que había al inicio en la
bolsa?

A) 40 B) 30 C) 35 D) 25 E) 42

Solución:
 # bolas azules : x
1) 
 # bolas rojas : y

2) Cuando se retiran 15 bolas rojas:


x 2
  x  2 k , y  k  15
y  15 1

3) Cuando se retiran 45 bolas azules:

x  45 1 2k  45 1
  
y  15 5 k 5

 k  25

 y  40
Rpta.: A

13. Dada la progresión aritmética:


10; 20; 30; 40; …
¿Cuántos términos consecutivos de esta progresión hay que tomar a partir del término de
lugar 14 para que sumen tanto como los primeros 9 términos?

A) 6 B) 4 C) 2 D) 5 E) 3

Solución:
1) Primeros nueve términos: 10, 20, …, 90

2) Primero n términos a partir del término de lugar 14: 140, 150, … , 140+(n–1)10
 10  90  140  140  (n  1)10 
  9   n
 2   2 

3) Luego,

simplificando 90   27  n  n  n  3
Rpta.: E

14. Se define el operador “#” para los números reales, de la siguiente manera:
a # b  a(b  a)  b (a  b)

Si ( 4#3) # x   16 , halle el menor valor de x.

A) –3 B) –5 C) –2 D) 3 E) 2

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
1) Simplificando se tiene a # b  a (b  a)  b (a  b)   (a  b) 2
Luego, 4 # 3   ( 4  3) 2  1
2) ( 4 #3) # x  ( 1) # x   ( 1  x ) 2   ( 1  x ) 2  16
 ( x  1) 2  16
 x  1  4 ó x  1  4
 x  3 ó x  5

Por tanto, el menor valor de x = – 5.


Rpta.: B

15. Halle el valor de S en la siguiente suma:

25 25 25 25 25
S     ... 
1 6 2  9 3  12 4  15 24  75

A) 2 B) 4 C) 8 D) 0,25 E) 0,5

Solución:
La suma podemos expresarlo como:
 1
25 1 1 1 1 
S      ...  
 1 2 2  3 3  4 4  5
3 24  25 
25  1 1 1 1 1 1 1  25  1 
S 1       ...     1  
3  2 2 3 3 4 24 25  3  25 
25  24 
S  
3  25 
S8
Rpta.: C

a b ab
16. Si se cumple:   18 con a  b  0 , halle el valor de .
b a a b

A) 6 B) 4 C) 1 D) 2 E) 8

Solución:

a2  b2
1) De la relación :  18  a 2  b 2  18 ab
ab
 a 2  b 2  2ab  18ab  (a  b) 2  16  ab  a  b  4 ab
ab
 4
ab
ab
Luego ,  4 2
ab

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

x 66  4x 21  2x  1
17. Si x 2  x  1  0 , halle el valor de .
x3

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 9

Solución:

1) Como x 2  x  1  0  ( x  1) ( x 2  x  1)  0  x3  1  0  x3  1
( x 3 ) 22  4( x 3 ) 7  2x  1 (1) 22  4(1) 7  2x  1 2x  6  x 3
2) Re emplazando ,    2    2
x3 x3 x3  x 3

Rpta.: D
18. Un recipiente cilíndrico de 24 cm de diámetro y 36 cm de altura está lleno de agua. Se
vierte todo el contenido en otro recipiente cilíndrico de 36 cm de diámetro y 40 cm de
altura. ¿Qué altura alcanza el agua en este último recipiente?

A) 12 cm B) 14 cm C) 16 cm D) 18 cm E) 10 cm

Solución:
1) Como el volumen de agua no cambia, tenemos
36 cm
24 cm

40 cm
36 cm

x cm

2) x(   18 2 )  36    122  x  16 cm
Rpta.: C
19. En la figura, MNPQ es un cuadrado cuyo lado mide 30 cm. Si R y T son puntos medios
de los lados, halle el área de la región sombreada. N P
A) 640 cm2
B) 550 cm2
R
C) 750 cm 2
D) 500 cm 2
E) 600 cm2 M T Q

Solución: N P
Del gráfico, se tiene
3A
12A  30 cm  900 cm  A  75 cm
2 2 2 2
A A
Luego el área sombreada es: R 3A
8A  600 cm 2 A A
A A
Rpta.: E
M T Q

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

20. Raquel dispone de ocho cubos idénticos de madera como el que se muestra en la figura.
Con dichos cubos construye un sólido pegándolos entre sí completamente por una de sus
caras. Si emplea todos los cubos y cada uno de ellos está pegado solo a dos cubos,
¿cuál es el área total del sólido así construido?

2 cm

A) 128 cm 2 B) 148 cm 2 C) 132 cm2 D) 136 cm 2 E) 140 cm 2

Solución:
1) En la figura se indica el sólido que es posible formar con las condiciones del problema.

2) Área total: 32×4 = 128 cm2.

Rpta.: A
HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1
Para el control adecuado de las acarosis y las pediculosis, en primer lugar, es importante
desterrar lo que para algunos especialistas son una serie de mitos prevalentes entre la
población e incluso en algunos profesionales de la salud, mitos que han sido puntualizados por
el Dr. John Maunder del Medical Entomology Center de Cambridge (Inglaterra).
En cuanto a la acarosis, debemos enseñar a la población que no hay ácaros viables en
el ambiente general y que solo se transfieren entre personas como resultado de contactos
prolongados, de piel a piel, —como por ejemplo— estrecharse las manos o compartir el lecho,
lo que explica por qué frecuentemente los encontramos en manos y dedos, abdomen y área
genital; otro mito es creer que se necesita hervir la ropa de cama para eliminarlos, lo cual es
absolutamente innecesario ya que no hay parásitos viables en las ropas de cama, pues mueren
a los pocos minutos de abandonar la piel humana y no es posible que sobrevivan al lavado a
temperatura normal; asimismo, no tiene sentido la fumigación de escuelas, hospitales,
omnibuses, ambulancias, baños, etc.
Otro tanto acontece con los piojos de la cabeza, que si bien no mueren a los pocos
minutos de dejar la cabeza del ser humano —como los ácaros—, es poco el tiempo que
pueden sobrevivir lejos de la misma e incluso sus liendres requieren de la temperatura
alcanzada en la cabeza del hombre para poder madurar, incubar y alcanzar su estadio
definitivo; la única forma de contagio es mediante el contacto entre seres humanos, el piojo de
la cabeza humana ha aprendido que si infesta algo que no sea la cabeza de un ser humano su
destino inevitable es la muerte. Uno de los mitos más difundidos sobre estos insectos es que la
pediculosis capitis puede ser transmitida por sombreros, gorras, peines, cabezales, ropa de
cama, teléfonos, piscinas; ya que, en la práctica, no existen piojos viables en el medio
ambiente.
21. ¿Cuál es el tema central en el texto?
A) El control adecuado de la acarosis para evitar el contagio
B) Las diversas formas de evitar la acarosis y la pediculosis
C) Los piojos y los ácaros que infestan el cuerpo humano
D) La cabeza del hombre, hábitat natural de la pediculosis
E) Los prejuicios sobre el contagio de acarosis y pediculosis

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
El texto trata sobre diferentes mitos que se han difundido entre la población y el mismo
personal encargado de la salud sobre la acarosis y la pediculosis.
Rpta.: E

22. De lo que se dice en el texto sobre la pediculosis capitis, se infiere que si una persona
trabajase como buzo,
A) sería un depositario y un transmisor seguro.
B) evitaría el contagio de esta solo con insecticidas.
C) estaría más expuesto a frecuentes epidemias.
D) difícilmente se contagiaría de esta en su labor.
E) carecería de medios de protección eficientes.

Solución:
Si una persona trabajase como buzo, debido a su constante contacto con el agua y la
baja temperatura de la misma, sería difícil que su cabeza se infeste de piojos, pues las
liendres tendrían dificultad para desarrollarse.
Rpta.: D
23. A lo largo del texto, la palabra VIABLES puede ser sustituida por
A) contagiosos. B) sobrevivientes. C) parasitarios.
D) numerosos. E) deletéreos.

Solución:
La palabra viable se refiere a que los ácaros en el medio ambiente (fuera de un huésped)
simplemente no sobreviven.
Rpta.: B

24. Según lo que algunos especialistas sostienen sobre los ácaros, es incompatible aseverar
que
A) estos tienen un hábitat muy limitado: el cuerpo humano.
B) el perro es inmune al contagio de estos desde los humanos.
C) todo profesional de la salud conoce su forma de contagio.
D) a diferencia de las pediculosis, se asientan en las manos.
E) para eliminarlos es innecesario lavar a temperatura elevada.

Solución:
El autor señala que los mitos prevalecen incluso entre profesionales de la salud.
Rpta.: C

25. En la lógica del texto, si los piojos de la cabeza tuvieran una existencia prolongada fuera
de esta,
A) podrían transformarse rápidamente en ácaros.
B) su contagio se facilitaría lavando la ropa de cama.
C) sería más viable refutar todos los mitos prevalentes.
D) su estadio definitivo sería inalcanzable en el tiempo.
E) su contagio sería posible a través de los gorros.

Solución:
Se indica en el texto que los ácaros mueren a los pocos minutos de abandonar la piel
humana, luego su existencia fuera de un huésped es efímera. Pero, si tuvieran una
existencia prolongada fuera de la cabeza, el contagio podría ser a través de gorros,
sombreros, etc.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

TEXTO 2
Alejandro Magno no dejó instrucciones escritas sobre su sucesión y, aunque lo hubiera
hecho, el poder quedó tan fragmentado entre sus generales que hubiera sido imposible cumplir
su voluntad póstuma. Así y todo, las últimas palabras del general a los hombres que se
congregaban en su lecho de muerte, entre ellos Pérdicas, comandante de la caballería
macedónica, pudieron haber arrojado legitimidad a su sucesor. «¿Cuál es tu testamento? ¿A
quién se lo dejas?», a lo que respondió según proclamaron los presentes: «Al más fuerte». Los
investigadores, sin embargo, apuntalan que la palabra Krat'eroi (‘al más fuerte’) guarda gran
similitud con Krater'oi (‘a Crátero’). Esto es posible porque la pronunciación griega difiere solo
por la posición de la sílaba acentuada.
Así, la mayoría de los historiadores afirman que si Alejandro hubiese tenido la intención
de elegir a uno de sus generales sin lugar a dudas habría elegido a Crátero porque era el
comandante de la parte más grande e influyente del ejército, la infantería, porque había
demostrado ser un excelente estratega, y porque siempre fue el más cercano al general, solo
superado por el ya fallecido Hefestión.
Sin embargo, Crátero no estaba presente en el lecho de muerte y no guardaba
ambiciones de ocupar el puesto de Alejandro. No así el resto de generales que, en las
siguientes décadas, se repartieron los territorios del imperio en la llamada Guerra de los
Diádocos (o de los Sucesores). Y aunque Seleuco fue el que más cerca estuvo de conseguirlo,
ninguno fue capaz de unir todas las piezas conquistadas por Alejandro. Por el contrario, tres
dinastías se perpetuaron en los restos del Imperio macedonio: la fundada por Ptolomeo en
Egipto, la que estableció Antígono y su hijo en Grecia, y la que Seleuco sembró en el corazón
de Asia hasta su destrucción por los romanos siglos después.

26. Medularmente, el texto desarrolla el tema


A) de la decadencia del Imperio de Alejandro tras su muerte.
B) de la amistad que tenía Alejandro Magno con sus generales.
C) del carácter ambiguo de la sucesión de Alejandro Magno.
D) del término de la Guerra de los Diádocos o de los Sucesores.
E) de la muerte de Alejandro Magno como origen de penurias.

Solución:
El autor explica cómo las últimas palabras de Alejandro resultan ambiguas tras un
análisis exhaustivo y cómo este evento generó una situación confusa de sucesión.
Rpta.: C

27. El sinónimo contextual del término APUNTALAR es


A) tallar. B) rebatir. C) fortalecer. D) vigorizar. E) sostener.

Solución:
Contextualmente, la expresión APUNTALAR significa sostener, afirmar.
Rpta.: E
28. Se desprende, de lo expuesto en el texto, que Alejandro
A) estableció el reinado de Ptolomeo en la zona de Egipto.
B) falleció sin la compañía de todos sus súbditos de confianza.
C) nunca confió en el comandante de su famosa infantería.
D) le pidió a Pérdicas que proclamara como rey a Hefestión.
E) presenció la cruenta lucha entre su caballería e infantería.

Solución:
Alejandro tenía como más cercanos a Hefestión y Crátero, pero ninguno de ellos estuvo
en su lecho de muerte.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

29. ¿Cuál es el enunciado incompatible con el texto?


A) Nadie pudo unificar las conquistas de Alejandro.
B) Crátero comandaba la infantería macedónica.
C) El Imperio macedonio se dividió en tres partes.
D) Seleuco fundó su imperio en el corazón de Asia.
E) Crátero deseaba ser el sucesor de Alejandro.

Solución:
Es incongruente afirmar que Crátero quería ser el sucesor pues no se encontraba cerca a
Alejandro en su lecho de muerte.
Rpta.: E
30. Si Hefestión no hubiera muerto, probablemente
A) Alejandro habría presenciado el reinado de Seleuco.
B) Alejandro lo habría considerado como su sucesor.
C) Alejandro habría desterrado a Crátero por felón.
D) Ptolomeo y Seleuco habrían sido asesinados.
E) el Imperio macedonio jamás habría desaparecido.

Solución:
El texto menciona que Hefestión tenía mucha confianza de parte de Alejandro; sin
embargo, no pudo pensar en él como sucesor pues Hefestión había muerto antes que
Alejandro.
Rpta.: B
TEXTO 3
Como la justicia se ha imaginado para el bien común, aquello a lo que tiende el derecho,
o respeto de lo que es justo, necesariamente es algo que equivale a un bien para todos los
miembros de la sociedad, individual o colectivamente. Y puesto que cada uno investiga bajo la
dirección de la naturaleza lo que es bueno para él, es lógico que el derecho, o respeto de lo
que es justo, sea algo conforme a la naturaleza y se califique de natural. En efecto, a veces
ocurre que en una sociedad se indica como derecho, o respeto de lo que es justo, lo que no se
corresponde con el bien de la sociedad y que, al no ser conforme sino contrario a la naturaleza,
no debe, pues, sino equivocadamente y como una forma de hablar, pasar por justo, puesto que
lo que depende realmente del derecho natural, es decir, de lo que es justo según la naturaleza,
es, tal cual, verdaderamente útil y bueno. Igualmente, el derecho natural o iusnaturalismo, esto
es, lo que es justo según la naturaleza, es propiamente hablando la prenda de una ventaja,
siendo esta, según el deseo general, que los hombres no se hagan mal los unos a los otros, y
así vivan en seguridad, buscando cada cual el bien con la naturaleza como guía.
Tengo aquí, por tanto, lo útil y el bien por idénticos, y considero que depende de dos
condiciones que una cosa sea justa o esté garantizada por el derecho: que sea útil o tienda a la
utilidad común, es decir, a la tranquilidad, y que haya sido prescrita por un acuerdo unánime de
la sociedad. En efecto, nada es completamente justo sino lo que la sociedad, de un común
acuerdo y unánimemente, ha querido ver respetado. Por esto es por lo que habitualmente se
atribuye el nombre de derecho o de cosa justa a la vez a la utilidad común y al acuerdo común
de la sociedad. Efectivamente, se califica de derecho tanto lo útil mismo —porque coincide con
el derecho o está, con toda razón, indisolublemente ligado a él— como el acuerdo y la
prescripción unánimes de la sociedad que llamamos ley, la cual prescribe, por ejemplo, a cada
uno lo que es útil o justo.
31. El autor aborda, principalmente, ______________________ dentro del derecho natural.
A) la utilidad de las leyes en búsqueda de la tranquilidad
B) las condiciones para que algo sea denominado como justo
C) las confusiones en torno a lo bueno para los ciudadanos
D) las contradicciones entre los filósofos y los gobernantes
E) los tipos de bienes en función de lo individual y colectivo

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
El autor intenta explicar las condiciones para que algo sea denominado justo: lo útil y el
bien común.
Rpta.: B
32. En el texto, el término PRENDA implica
A) sumisión. B) negación. C) soborno. D) garantía. E) apariencia.

Solución:
Lo que es justo según la naturaleza es garantía de que los hombres no se hagan mal los
unos a los otros.
Rpta.: D
33. Se infiere que la identidad entre lo útil, lo bueno y lo justo garantiza
A) la validez universal de las normas del derecho.
B) que nadie pueda ser realmente malvado.
C) la necesidad de contravenir el orden natural.
D) la precariedad de las instituciones del Estado.
E) que nunca existan acuerdos en la comunidad.

Solución:
En tanto unánime, dicha identidad garantiza la validez universal del derecho.
Rpta.: A

34. Resulta compatible con el texto afirmar que los consensos, en el ámbito legal que se
resalta en el texto,
A) coinciden con el orden natural. B) jamás se transforman en leyes.
C) siempre generan dinero y lucro. D) solo se ven en países desarrollados.
E) son siempre cambiantes y relativos.

Solución:
En el derecho natural, los consensos o acuerdos tienen carácter unánime y a la
naturaleza humana como guía.
Rpta.: A

35. Si una norma exacerba los ánimos de los ciudadanos y los conduce a la zozobra,
entonces
A) otorgaría múltiples beneficios a la sociedad.
B) tendría necesariamente validez ecuménica.
C) podría ser enarbolada por los iusnaturalistas.
D) sería disconforme con el derecho natural.
E) apelaría a una supuesta racionalidad universal.

Solución:
La utilidad máxima de una norma es el bien común conforme al derecho natural que se
traduce en la tranquilidad.
Rpta.: D
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
36. I) El pensamiento económico presenta diversas escuelas a lo largo de la historia. II) Gary
Becker (Premio Nobel de Economía de 1992) es representante de la escuela del Capital
Humano. III) En la escuela clásica, encontramos, entre otras obras representativas,
Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en
1776. IV) Para la decimonónica escuela marxista, el capitalismo es un modo de
producción en el cual el excedente económico adopta la forma de plusvalía. V) La
economía neoclásica de principios del siglo XX comprende, a su vez, las escuelas de
Viena, de Lausana y la de Cambridge.
A) II B) V C) III D) I E) IV

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Se elimina la oración I por redundancia, pues repite información de las otras.

Rpta.: D

37. I) Dostoievski fue condenado a muerte por participar en actividades antigubernamentales,


pena que fue conmutada a cinco años de trabajos forzados en Siberia. II) Dostoievski,
influenciado por el poeta prerromántico alemán Friedrich Schiller, llegó a escribir dos
obras teatrales románticas: María Estuardo y Borís Godunov, las cuales no han sido
conservadas. III) Durante su carrera literaria, padeció una epilepsia que incorporó
inteligentemente en sus obras como: La patrona, Humillados y ofendidos, El idiota, Los
demonios y Los hermanos Karamazov. IV) Dostoievski decidió traducir Eugenia Grandet
de Honoré de Balzac, obra que despertaría su vocación, por lo que pidió la excedencia
del ejército para dedicarse por entero a la literatura. V) Entre las obras notables de
Dostoievski tenemos a Memorias del subsuelo, Crimen y castigo, El idiota y Los
hermanos Karamazov.

A) IV B) II C) III D) I E) V

Solución:
Eliminamos la oración I por inatingencia, ya que aborda el aspecto político del escritor
Dostoievski y no el aspecto literario.
Rpta.: D
38. I) Las normas morales obran únicamente en la conciencia del individuo y están
motivadas por principios de perfección humana y de convivencia social. II) Las normas
jurídicas emanan de un órgano estatal competente que tiene como finalidad primordial
regular las conductas al interior de un grupo social. III) Las normas religiosas descansan
en la fe y en un compromiso con Dios; su incumplimiento producirá una sanción interna y
personal. IV) Las normas sociales condicionan la conducta individual y colectiva de los
seres humanos expresándose en las normas de urbanidad y reglas de trato y de etiqueta
social. V) Las normas, sin importar su tipo, son distintas a la naturaleza ya que esta se
rige por el principio de causalidad.

A) V B) II C) IV D) I E) III

Solución:
Eliminamos el enunciado V por inatingente, ya que se ocupa de la naturaleza y no de las
normas.
Rpta.: A
SERIES VERBALES

39. Fortuito, casual, azaroso,


A) prístino. B) efímero. C) necesario. D) raudo. E) aleatorio.

Solución:
Es una secuencia de adjetivos sinónimos.
Rpta.: E

40. Deleznable, consistente; corroborable, refutable; sensato, imprudente;


A) aherrojado, subyugado. B) procaz, precavido.
C) timorato, bizarro. D) diáfano, arcaico.
E) feraz, fértil.

Solución:
Serie conformada por pares de antónimos.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

ARITMÉTICA
41. Determine la suma de cifras del resultado que se obtiene al sumar los 20 primeros
términos de la siguiente sucesión.
– 2; 3 ; 14 ; 31 ; 54 ; …

A) 16 B) 19 C) 17 D) 20 E) 18
Solución:

De los datos tenemos:

 2 ; 3 ; 14 ; 31 ; 54 ;...
   
5 11 17 23...

6 6  6 ...

 20   20   20 
Luego: S20  2   5    6   7750   cifras (S20 )  19
 1  2   3 
     
Rpta.: B

42. Si la varianza de los números enteros positivos: 1; 2; 3; u ; 5; v y 11 es 10 y la


media aritmética de los siete números es 5, determine la mediana de los seis mayores
números.
A) 4,5 B) 6 C) 5 D) 5,5 E) 6,5

Solución:
De los datos tenemos que:

 2  10 y X = 5

entonces u  v  13 y u  5 2  v  5 2  5 luego u. v  42
por lo tanto (u  6  v  7) ó (u  7  v  6) .

Así en cualquier de los casos tenemos:

1; 2; 3; 5 ; 6 ; 7; 11
Me= 5,5
6 mayores

Por lo tanto Me = 5,5.

Rpta.: D
43. 17 agentes de seguridad tienen disponibilidad para el turno noche. Si solo se necesitan
dos agentes en ese turno, ¿cuántas noches como máximo se puede resguardar una
pollería sin repetir la misma pareja de custodios?

A) 102 B) 68 C) 272 D) 86 E) 136


Solución:
Si a cada día le corresponde una pareja distinta. Consideramos combinación sin
repetición.
17 17!
Luego: # días (pedidos) = 2  C  136
2! x 15!

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

44. En un hotel de 150 habitaciones, las llaves están numeradas del 1 al 150. Si todas las
habitaciones están disponibles, determine la probabilidad de que al primer cliente se le
asigne, al azar, una habitación cuya llave tenga un número divisible por tres o siete.

26 29 7 32 31
A) B) C) D) E)
75 75 150 75 75

Solución:
Consideramos los siguientes eventos:
T : Habitaciones que tienen la llave con numeración divisible por 3.
S : Habitaciones que tienen la llave con numeración divisible por 7.
T  S : Habitaciones que tienen la llave con numeración divisible por 21.
Luego:
50 21 7 32
P(T  S)  P(T)  P(S)  P(T  S)    
150 150 150 75

Rpta.: D
ÁLGEBRA
45. Si las soluciones de la ecuación 4x 4  3x 3  2x 2  3x  1  0 son a, b, c y d, halle el valor
1 1 1 1
de M     .
a b c d
2
A) 3 B) 2 C) D)  2 E)  1
3
Solución:
i) Por el teorema de Cardamo tenemos:
3
abc  abd  acd  bcd  
4
1
abcd  
4
3

1 1 1 1 bcd  acd  abd  abc
ii) M       4 3
a b c d abcd 1

4

Rpta.: A
1
46. Determine el rango de la función  tal que (x)= , donde
x32 x2
Dom()= 2 ; 14 .

1 1 1 1 1 1
A) 0 ; B) ; C) ;1 D) ;1 E) 0 ;
9 9 3 9 3 3

Solución:

x  3  2 x  2  x  2  2 x  2  1  ( x  2  1) 2

Como 2 x  14

 4  x + 2  16  2  x2 4

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

1 x  2  1  3  1  ( x  2  1) 2  9

1 1 1
1    (x)  1
x2 
 1

2

9 9
x 32 x 2

1
 Ran()= ;1
9
Rpta.: C

47. Si m es solución de la ecuación 3  log x log3 x  0 , halle la suma de cifras de 3 9 m  9 .

A) 5 B) 4 C) 3 D) 6 E) 7

Solución:

i) x  0  x  1  log 3 x  0  x  1… ()
ii) log x log3 x   3
x3
x 3 3
 x   3 x 
3
3
x  log3 x  3  xx
 
3 3
3 3
 xx  3  3 3  x  3 3 cumple ()

 3 9 m  9  3 9 3 3  9 12

  cifras 3 9 m  9  1  2  3
Rpta.: C
3x  5
48. Si la función : Dom()  1; 2 tal que (x)= es sobreyectiva, halle el dominio de
x3
.

A)  1 ; 1 B)  1 ; 2 C)  3 ;  1 D) 1 ; 3 E) 1; 2

Solución:

i) Ran ()= 1; 2
3x  5 3x  3 4
1  2  1  2
x 3 x 3 x 3
4 4
1 3 +  2  2   1
x3 x3
1 x3
   –1  –2  x – 3  – 4
2 4
 x  1;1
 Dom() =  1;1
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

GEOMETRÍA
49. En la figura, AOB es un cuadrante, T punto de tangencia, C y D centros de las
semicircunferencias. Si OB = 6 m, halle el área de la región sombreada.

7 2 3 2
A) m B) m
2 2

5 2
C) m D) 5 m2
2

E) 3 m2

Solución:

1. DOC (Pitágoras)
x  32  6  x 2  32
 x2
Luego A
sombreada
 A AOB  A A
AL OB

2 2 2
6 .2 .3
  
4 2 2
5 2
 m
2
Rpta.: C
50. Halle el área total de un cono de revolución cuyo desarrollo de la superficie lateral es un
semicírculo de radio 20 m.
A) 350 m2 B) 320 m2 C) 240 m2 D) 200 m2 E) 300 m2
Solución:
R
1) Como 180  360  R  10.
20
Luego
ATotal = RG  R
= 300 m2.

Rpta.: E

51. En la figura, F es centro de la circunferencia C y foco de la parábola P . Si V y eje Y


son vértice y directriz de la parábola, respectivamente, OL = LM y M(32,24), halle la
ecuación de la parábola.

A) y2 – 50x + 650 = 0
B) y2 – 50x + 600 = 0
P
C) y2 – 50x + 625 = 0
D) y2 – 50x + 675 = 0
E) y2 – 50x + 700 = 0
C
Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

1) OHM notable (37° – 53°)


 OL = LM = 20 P
2) OLF
25
2p = 25  p =
2
Luego
P : y2 = 4p (x – p)
P : y2 – 50x + 625 = 0
C

Rpta.: C

52. Halle la longitud del lado recto de una elipse cuyos focos son los puntos F1(2,3), F2(2,-3) y
su eje mayor mide 20 m.

91 92 89 93 94
A) m B) m C) m D) m E) m
5 5 5 5 5
Solución:

1) Dato 2a = 20  a = 10 y
F1F2 = 6  2c = 6  c = 3
2) Como a2 = b2 + c2
 b2 = 91
Luego
2
2b
LR 
a
91
 m.
5

Rpta.: A

TRIGONOMETRÍA
53. Halle el mínimo valor que toma la función real f definida por
f  x   csc 2x  sen x  senx   .
2

A) 2 B) 4 C) 3 D) 1 E) 0

Solución:
2
 1
Sea f x    sen x  senx 
 sen2x 
2

2senx   sec2 x  1
1
Si x  0  f x   
 2senx cos x 
2

0   0
1
Si x  0  f x   
 2senx cos x 

Luego mínimo valor de f = 0.


Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

54. Halle el rango de la función real f definida por f(x)  1 sen2 x  2senx, donde
Dom f   0,  .

A)  0,1  B) 0,1 C) 0,1 D) 0, 2 E) 0, 2

Solución:

Sea f x   1  sen2x  2senx


 f x   senx  12
Como x  0,, entonces 0  senx  1
 0  senx  12  1
Luego Ranf   0,1
Rpta.: A

 2x  1  2x
55. Halle el dominio de la función real f definida por f(x)  arcsen    arccos  .
 3   2 
A)  1,2 B) 0,2 C) 0,4 D)  1,4 E)  1,1

Solución:

2x  1 2x
x  Domf   1   1  1  1
3 2
 3  2x  1  3  2  2  x  2
 1  x  2  0  x  4
0x2
 x  0,2

Luego Dom(f) = 0,2


Rpta.: B
LENGUAJE
56. Señale la alternativa que presenta frase nominal compuesta.
A) Canta y baila en aquel teatro. B) Carlos es puntual y honesto.
C) Inés y su prima redactan bien. D) Firme y entregue los recibos.
E) Estudia o trabaja, pero haz algo.

Solución:
En esta alternativa, hay frase nominal compuesta porque consta de dos núcleos: Inés y
prima.
Rpta.: C
57. Marque la alternativa donde hay frase verbal atributiva.
A) Ella será entrevistada el día miércoles. B) Mis amigos están viendo una película.
C) Varios turistas fueron a la ciudad de Ica. D) Liz ha sido alumna de esta universidad.
E) Patricia fue contenta a la casa de su tía.

Solución:
La frase verbal “ha sido alumna de esta universidad” es atributiva porque incluye verbo
copulativo y complemento atributo.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

58. En la oración “por estos días de intenso calor, muchas personas usan bloqueadores
solares y lentes oscuros”, el núcleo del sujeto es
A) personas. B) días. C) bloqueadores.
D) calor. E) lentes.
Solución:
La oración en mención tiene como sujeto la frase nominal “muchas personas”, cuyo
núcleo es el nombre “personas”.
Rpta.: A

59. Según la actitud del hablante, los enunciados “el servicio meteorológico pronostica tiempo
variable para mañana” y “tal vez conozcas la solución a este problema” constituyen,
respectivamente, oraciones
A) dubitativa y desiderativa. B) enunciativa y exclamativa.
C) enunciativa y dubitativa. D) desiderativa y dubitativa.
E) imperativa y desiderativa.
Solución:
Según la actitud del hablante, estas oraciones expresan, sucesivamente, una declaración
o enunciación y una duda.
Rpta.: C
60. Elija la alternativa en la que hay oración compuesta por subordinación sustantiva.
A) Si no cumple su deber, será sancionado.
B) Fue innecesario que discutieras con él.
C) Te daré los cuadernos que compré ayer.
D) Escribí el resumen como me lo indicaste.
E) Se esforzó mucho para lograr su meta.

Solución:
En esta alternativa, la proposición subordinada sustantiva “que discutieras con él”
funciona como sujeto de la oración.
Rpta.: B

61. En el enunciado “el árbol donde escribí nuestros nombres fue sembrado cuando mi
abuelo era alcalde”, las proposiciones subordinadas subrayadas son, respectivamente,
A) sustantiva y adverbial B) adjetiva y adverbial. C) adjetiva y adjetiva.
D) adverbial y adverbial. E) adjetiva y sustantiva.

Solución:
La proposición subordinada “donde escribí nuestros nombres” funciona como adjetivo
sintáctico del nombre “árbol”; mientras que “cuando mi abuelo era alcalde” cumple la
función adverbial temporal.
Rpta.: B
62. Marque la alternativa en la que hay adecuada puntuación.
A) Ya que ganamos el campeonato: lo celebraremos.
B) Te sugiero Ignacio, que consumas más vegetales.
C) Andrés, el relojero, es tumbesino; Daniel, limeño.
D) Luis, por falta de dinero; no pudo viajar a Iquitos.
E) Ellos muy emocionados, recibieron las medallas.

Solución:
En esta alternativa, se ha usado comas para separar la aposición; punto y coma para
separar las proposiciones yuxtapuestas, y coma elíptica.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

LITERATURA
63. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre José
María Eguren: “su poesía se caracteriza por la presencia de una poética _______, lo que
significa concebir el poema como una ________”.

A) vanguardista – forma de experimentación B) barroca – sugerencia de ideas


C) postmodernista – crítica política D) modernista – expresión parnasiana
E) simbolista – partitura musical

Solución:
La poesía de José María Eguren se caracteriza por la presencia de una poética
simbolista, lo que significa desarrollar la idea de una orquestación musical del poema.
Rpta.: E

64. Señale la alternativa que contiene el tema correspondiente al siguiente fragmento del
poema “A mi hermano Miguel”, incluido en el libro Los heraldos negros, de César Vallejo.

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,


donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: «Pero, hijos…

A) Nostalgia por el hogar B) Vida en la cárcel


C) Guerra Civil española D) Reivindicación indígena
E) Solidaridad ante la pobreza

Solución:
La nostalgia por el hogar provinciano es uno de los temas destacados en Los heraldos
negros, primer poemario de César Vallejo.
Rpta.: A

65. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados en torno a la
narrativa de la generación del 50, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. Básicamente, sus relatos presentan una imagen crítica de la ciudad.
II. Destaca al migrante provinciano como protagonista de los relatos.
III. Una de las líneas narrativas que desarrolla es el neorromanticismo.
A) FVF B) VVF C) VFF D) VFV E) VVV

Solución:
I. Presenta una imagen crítica de la ciudad frente a la migración. (V)
II. Destaca al migrante provinciano como protagonista de los relatos. (V)
III. Se desarrolla en tres líneas narrativas:
neoindigenismo, neorrealismo y relato fantástico. (F)

Rpta.: B

PERSONAL SOCIAL
66. La sensación de náusea ante una situación o estímulo desagradable refleja el
componente emocional

A) conductual. B) fisiológico. C) subjetivo.


D) cognoscitivo. E) ético.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Las reacciones somáticas involucran el componente fisiológico de una emoción. Las
náuseas se generan por una elevación de la frecuencia respiratoria y la reactivación
gastrointestinal (que pueden llevar al vómito).
Rpta.: B

67. De acuerdo con el desarrollo del pensamiento preconceptual, establecido por Piaget, el
niño que juega con los lapiceros de su papá simulando que son cohetes que se
desplazan por el cielo realiza una actividad identificada como
A) lenguaje corporal. B) dibujo o imagen gráfica.
C) imitación diferida. D) juego simbólico.
E) imagen mental.

Solución:
El juego simbólico es una actividad central en el desarrollo del pensamiento del niño de
dos a siete años; prelógico porque hace uso de objetos y materiales que tienen alguna
similitud con los objetos reales, a los cuales les otorga una función con la ayuda de su
imaginación y fantasía.
Rpta.: D

68. La persona que en su vida cotidiana es muy celosa, inestable en sus relaciones
interpersonales y bastante impulsiva presenta el trastorno de personalidad denominado
A) por evitación. B) paranoide. C) ansioso.
D) borderline. E) dependiente.

Solución:
Las personas que tienen un patrón permanente de inestabilidad en sus relaciones
interpersonales, autoimagen y afectos, con notable impulsividad, presentan el trastorno
de personalidad denominado borderline.
Rpta.: D

EDUCACIÓN CÍVICA
69. La autoridad encargada de convocar a elecciones para elegir a los representantes al
Congreso, presidente y consejero regionales, así como a alcaldes y regidores es el presidente
A) del Congreso de la República.
B) del Jurado Nacional de Elecciones.
C) de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
D) del Consejo de Ministros.
E) de la República.

Solución:
Algunas de las funciones del presidente de la República son:

- Dirigir la política general del gobierno.


- Convocar a elecciones para elegir Presidente de la República y para representantes al
Congreso, para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
- Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional.
- Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
- Administrar la hacienda pública.
- Conceder indultos y conmutar penas.
- Disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de
Ministros.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

70. El órgano constitucional autónomo encargado de la supervisión del uso adecuado de los
bienes y recursos de los gobiernos regionales y municipales es

A) la Superintendencia de Banca y Seguros.


B) la Defensoría del Pueblo.
C) el Ministerio Público.
D) la Contraloría General de la República.
E) la Procuraduría de la República.

Solución:
La Contraloría General de la República supervisa, vigila y controla el uso adecuado de
los recursos y bienes del Estado; presenta, anualmente, el informe de auditoría
practicado a la cuenta general de la República. Supervisa la legalidad de la ejecución del
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las
instituciones sujetas a control.
Rpta.: D

HISTORIA DEL PERÚ


71. El Contrato Dreyfus, firmado en el gobierno de José Balta, otorgó el monopolio del guano
a cambio
A) de mejorar las relaciones Estado – consignatarios.
B) del control inglés de los ferrocarriles por 66 años.
C) de la entrega de todas las islas guaneras.
D) de la cancelación de la deuda de la Independencia.
E) del pago de la deuda externa a Inglaterra.

Solución:
El contrato Dreyfus tuvo como objetivo el pago de la deuda externa a Inglaterra por parte
de la casa Dreyfus & hnos, que se comprometía a abonarle al Estado peruano dos
millones de soles y cubrir el pago de la deuda externa peruana que ascendía a cinco
millones de soles anuales; a cambio de esto, Dreyfus & hnos recibiría por parte del
Estado peruano dos millones de toneladas de guano, entre otros beneficios.
Rpta.: E

72. Durante el periodo denominado el Oncenio, para la construcción de carreteras, se


promulgó la ley de la Conscripción Vial la cual disponía
A) el trabajo obligatorio para los varones de 18 a 60 años.
B) la persecución de todos los partidos políticos.
C) el impulso de la inversión inglesa en el Perú.
D) la mayor participación del Estado en la agricultura.
E) el reconocimiento social de los pueblos indígenas.

Solución:
La ley de la Conscripción Vial planteaba el trabajo obligatorio para todos los varones de
18 a 60 años que vivieran en zonas aledañas a pueblos en donde el Estado se
encontraba construyendo carreteras; este trabajo obligatorio se realizaría por un periodo
de 12 días al año. Aquellos que no realizaran la actividad debían abonar al Estado un
impuesto exoneratorio que estaba fuera de las posibilidades económicas indígenas y, por
lo tanto, estos debieron acudir a este trabajo de manera forzada.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

73. Una de las características principales del denominado Ochenio de Odría, en lo social, fue
A) el inicio del boom de la exportación de harina de pescado.
B) la desaceleración de las exportaciones debido a la guerra de Corea.
C) el apoyo al bloque comunista en el proceso de Guerra Fría.
D) la intensificación del proceso migratorio del interior del país hacia Lima.
E) la negociación para la libre participación aprista en la política peruana.

Solución:
Durante el gobierno de Odría, la intensificación del proceso migratorio del interior del
país, especialmente de la sierra central, hacia Lima provocó el nacimiento de nuevos
distrititos en la periferia de Lima, los cuales transformarían la ciudad.
Rpta.: D

74. En el primer gobierno de Alberto Fujimori, el programa de reactivación económica tenía


como objetivo
A) frenar la extracción de materia prima en el sur del país.
B) crear empresas públicas con capital nacional.
C) impulsar las importaciones de minerales de Europa.
D) evitar o demorar el pago de la deuda externa.
E) reinsertar al Perú en el sistema económico internacional.

Solución:
Después del primer gobierno de Alan García, la economía peruana quedó seriamente
afectada, por lo cual fue necesario un programa que la reactivase; esto llegó con la
reinserción del Perú en el sistema económico internacional y el compromiso de mantener
buenas relaciones con el FMI.
Rpta.: E

HISTORIA UNIVERSAL
75. Es una característica de la Segunda Revolución Industrial, desarrollada entre 1870 y
1914.
A) El surgimiento de oligopolios en Europa
B) La producción ilimitada de bienes y servicios
C) La industrialización descentralizada
D) Las nuevas fuentes de energía: carbón y vapor
E) El desarrollo de la industria textil
Solución:
Alemania y Francia en Europa, Estados Unidos en América y Japón en Asia son los
principales exponentes del desarrollo industrial durante la segunda oleada de
innovaciones tecnológicas en el mundo, llamada también Segunda Revolución Industrial.
Mientras que en la Primera Revolución los avances fueron básicamente en Gran Bretaña,
en la segunda se descentraliza y genera nuevos focos de evolución industrial acelerada.
Rpta.: C

76. Es considerada como una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.


A) El surgimiento de nuevas potencias: los EE.UU. y la URSS
B) La exportación de capitales a Europa Occidental
C) El inicio de la Paz Armada a lo largo de toda Europa
D) La formación de alianzas políticas: Triple alianza y Triple entente
E) La unificación de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Entre las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial, tenemos el
surgimiento de dos nuevas grandes potencias como son los EE.UU. y la URSS, quienes
desencadenarán entre 1945–1991 la llamada Guerra Fría, así como los juicos políticos de
Nuremberg contra los criminales de guerra nazis.
Rpta.: A
77. Es una consecuencia de la desintegración de URSS.
A) Inicio de la descolonización en África
B) Hegemonía política, económica y militar de EE.UU.
C) Liderazgo industrial de Alemania en América
D) Aparición de ideas totalitaristas en Asia
E) Consolidación del Estado comunista en Rusia

Solución:
Luego de la desintegración de la URSS en 1991 y la breve Comunidad de Estados
Independientes, en 1993 surgió la Federación Rusa. Se dio la hegemonía política,
económica y militar de EE.UU.
Rpta.: B

78. Fue una de las causas para la guerra del golfo Pérsico (1990 – 1991).
A) La dominación imperialista de la URSS en Europa
B) El temor de la URSS a la expansión del capitalismo
C) La debilidad de las potencias coloniales
D) El expansionismo de EE.UU. en Medio Oriente
E) El apoyo a las guerrillas socialistas en el norte de África

Solución:
Las causas para la Guerra del Golfo Pérsico fueron el expansionismo de EE.UU. en
Medio Oriente y el fin de la Guerra Fría.
Rpta.: D
GEOGRAFÍA
79. Los altos son relieves constituidos por terrazas aluviales donde se asientan ciudades
como
A) Iquitos, Oxapampa y Pozuzo.
B) Huallaga, Chanchamayo y Jaén.
C) Tambopata, La Convención y Bagua.
D) Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado.
E) Satipo, Mayo y Yurimaguas.
Solución:
Los altos son terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca elevación, no
inundables, apropiadas para el desarrollo de la agricultura permanente donde se
emplazan las principales ciudades de la Selva Baja como Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y
Puerto Maldonado.
Rpta.: D

80. Las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle
del río Marañón se conectan a través del paso de __________________ y forman parte
de la ecorregión _________________.

A) Carpish – Bosque Tropical Amazónico B) La Viuda – Serranía Esteparia


C) La Raya – Selva Alta D) Anticona – Puna y los Altos Andes
E) Porculla – Bosque Seco Ecuatorial

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle
del río Marañon se encuentran conectadas a través del paso de Porculla y forma parte de
la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial. El paso de La Viuda comunica a Lima con Cerro
de Pasco, el paso de Carpish comunica a Huánuco con Tingo María.
Rpta.: E
81. En relación a la red vial nacional, la carretera longitudinal que soporta mayor flujo
vehicular en el sector occidental del Perú es la carretera
A) Los Libertadores. B) Federico Basadre.
C) Fernando Belaunde. D) Interoceánica.
E) Panamericana.

Solución:
La red vial nacional está conformada por distintas carreteras, entre ellas las
longitudinales, de las cuales la carretera Panamericana registra mayor tráfico o flujo de
vehículos pesados y livianos pues en su extensión se conectan las ciudades costeras
más pobladas y de mayor intercambio comercial del país.
Rpta.: E
82. En la parte oriental de América del Norte, se sitúa un importante sistema orográfico
denominado
A) montes Apalaches. B) Montañas Rocosas.
C) montes Apeninos. D) Sierra Nevada.
E) Sierra Madre del Sur.
Solución:
Los Apalaches o montes Apalaches, se trata de una importante cordillera de
Norteamérica. Se extiende desde Terranova y Labrador en Canadá hasta Alabama, en
los Estados Unidos. Esta cordillera constituye el elemento morfológico más sobresaliente
de la parte oriental de América del Norte.
Rpta.: A

ECONOMÍA
83. Según la teoría de Michael Porter, la competitividad del comercio internacional, se
sustenta en la innovación y progreso

A) de factores. B) financiero. C) de divisas.


D) tecnológico. E) de insumos.

Solución:
La competitividad de la teoría de Michael Porter acerca del comercio internacional se
sustenta en la innovación y progreso tecnológico, lo cual hace posible que se pueda
producir y comercializar bienes y servicios de mejor calidad y, al mismo tiempo, baratos.
Rpta.: D

84. La remesa de utilidades se registra en la balanza ______________; mientras las


remesas de emigrantes se registra en la balanza _______________.

A) de reservas netas del BCR – de renta de factores


B) en cuenta corriente – en cuenta financiera
C) de transferencias corrientes – de servicios
D) de renta de factores – de transferencias corrientes
E) de financiamiento excepcional – comercial

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
La remesa de utilidades se considera en la balanza de renta de factores y las remesas
de emigrantes se registran en la balanza de transferencias corrientes.
Rpta.: D

85. La fase del ciclo económico en la que hay pleno empleo y no existen recursos ociosos es
denominada
A) recuperación. B) auge. C) crisis.
D) recesión. E) depresión.

Solución:
En el periodo del auge hay pleno empleo y no existen recursos ociosos.
Rpta.: B

86. Se planteó la meta de ser la zona de libre comercio más grande del mundo.
A) MERCOSUR B) APEC C) TLCAN
D) CAN E) UE

Solución:
El TLCAN se propuso como meta ser la ZLC más grande del mundo.
Rpta.: C

FILOSOFÍA
87. Para Immanuel Kant, la concepción del bien se fundamenta en la
A) bondad. B) felicidad. C) buena voluntad.
D) propiedad no natural. E) sabiduría.

Solución:
Según Immanuel Kant, el actuar bien se fundamenta en la buena voluntad.
Rpta.: C

88. A las pautas que regulan la conducta de los hombres y que prescriben realizar siempre
actos buenos se las denomina
A) acto moral. B) valor moral. C) persona moral.
D) libertad moral. E) norma moral.

Solución:
La norma moral es una ley o mandato que regula la conducta o aconseja realizar o no un
acto; procura que este sea bueno y evite ser malo.
Rpta.: E

89. Una regla en la validación del silogismo categórico es diagramar comenzando por la
premisa
A) afirmativa. B) particular. C) mayor.
D) menor. E) universal.

Solución:
Como regla en la validación de un silogismo, se tiene que la diagramación debe
comenzar por la premisa universal.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

90. Es un enunciado válido acerca del origen del hombre.


A) Tomás de Aquino es un representante naturalista.
B) Herbert Spencer figura como un filósofo naturalista.
C) El naturalismo tiene como base las Sagradas Escrituras.
D) La teoría de Darwin es la base del espiritualismo.
E) Dios y el hombre son una unidad en el naturalismo.

Solución:
Herbert Spencer es considerado filósofo representante del Naturalismo.

Rpta.: B
FÍSICA
91. Tres bloques de 2 kg, 4 kg y 6 kg de masa se mueven juntos sobre una superficie lisa
cuando se ejerce una fuerza de 60 N sobre el bloque pequeño, como se muestra en la
figura. Determine la magnitud de la fuerza de contacto entre los bloques de 2 kg y de
4 kg.

A) 35 N B) 40 N
C) 30 N D) 45 N 6 kg
F = 60 N 4 kg
2 kg
E) 50 N

Solución:
60 N as
i) como sistema
F  m as
as = 5 m/s 2
60  12 a s

ii) para la masa de 2 kg

60  R  m  a
a=5
60  R  2  5 60 N
R

 R  50 N

Rpta.: E

92. En el circuito mostrado en la figura, determine la intensidad de corriente que fluye por el
circuito.
3
A) 0,5 A
10 V
B) 1,2 A
6 4
C) 1,0 A
6V 5V
D) 1,5 A
9
E) 0,2 A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

i) El circuito es equivalente a:
R = 22
RIv
22  I  11 I
1
I A
2
11v
Rpta.: A

93. ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a la orientación correcta de los vectores
fuerza magnética F , campo magnético B y velocidad v para una partícula con carga
positiva?

B v v B F
A) x B) C)
B

F F v

F
B
D) E) v
v B

F
Solución:
Fm
i) Usando la regla de la mano derecha.

v
B Rpta.: D

94. La figura muestra un alambre conductor AB que se mueve con rapidez constante de
4 m/s sobre un riel conductor en forma de U en un campo magnético uniforme
B = 2,5 mT. Halle la magnitud de la fem inducida.

A) 2,0 mV A

B) 1,0 mV X X X X X X X B
40 cm

C) 1,6 mV X X X X X X X
v
D) 4,0 mV X X X X X X X

E) 0,25 Mv
B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

 l Bv
Luego :
  0,4  2, 5  10 3  4
  4  10 3 v
Rpta.: D

95. Un cuerpo de 5 kg de masa unido al extremo de un resorte realiza MAS con amplitud
1 m y periodo de 4 s. Determine la magnitud de la fuerza que actúa sobre el cuerpo
cuando se encuentra en el extremo de su trayectoria.
(Considere  2  10 )

A) 1,25 N B) 12,5 N C) 0,60 N D) 5,25 N E) 25 N

Solución:

m
T  2
k
T2 m

4 2 k

16 5 50
  k
4  10 k 4

50
luego : F  kA  1
4
Rpta.: B

96. Diez fuentes sonoras puntuales, colocadas a 100 m de un punto, emiten sonido con
potencia de 0,4 W cada una; determine el nivel de intensidad total en dicho punto.

I 0  10 12 W / m 2 
A) 70 dB B) 90 dB C) 80 dB D) 60 dB E) 100 dB

Solución:

Para 1 fuente:
P 4  10 1
I 
A 4  (10 2 ) 2

I  10 5 W / m 2

Para la fuente
10  10 5 10 4
  10 log  10 log  80 dB
10 12 10 12
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

97. Una radiación electromagnética de 20  1014 Hz de frecuencia incide sobre la superficie


de un metal generando fotoelectrones con energía cinética máxima de 4,28 eV. La
función trabajo de este metal es ( h  4,14  10 15 eV.s )

A) 8,28 eV B) 3 eV C) 4 eV D) 12,56 eV E) 2 eV

Solución:

E fot    E cin ... (1)


E fot  h f  4,14  10 15  20  1014
E fot  8, 28 eV

Reemplazando en (1)

8, 28  4, 28  
   4 eV
Rpta.: C
QUÍMICA
98. Determine el volumen en mL de ácido sulfúrico (H2SO4) 0,25 M que neutralizará 2,0 g de
hidróxido de sodio (NaOH).
Dato: PF. NaOH = 40
A) 120 B) 150 C) 200 D) 250 E) 100

Solución:
Neutralización: # eq. H2SO4 = # eq. NaOH
W
H2SO4   = 2 NH SO  VH SO =  
 PE NaOH
N=M
2 4 2 4

N = 0,25M (2)
W
eq. V =   N
N = 0,5 H2SO 4
 PE NaOH H2SO 4
L
2gNaOH 1
VH = x  0,1L  100mL de H SO
2
SO
4 NaOH 0,5 eq. 2 4
40g
eq. L
Rpta.: E

99. Considere la electrólisis del cloruro de sodio líquido.


Datos: Pesos atómicos: Na = 23 Cl = 35,5

(+ ÁNOD (–)
) O CÁTODO

Cl Na
– +

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Complete la expresión:
Si en el cátodo se obtiene, por reducción, 46 g de Na, en el ánodo se liberan _________
moléculas de Cl2.

A) 6,02x1022 B) 3,01x1023 C) 6,02x1024 D) 3,01x1022 E) 6,02x1023

Solución:
35,5g
PE Cl2 
eq - g
23 g
PE Na 
1eq - g
Segunda Ley de Faraday
mCl PECl
2
 2
mNa PENa

35,5g Cl2 / eq - g
m   46 g Na  71g Cl
Cl 2 23g Na / eq - g 2

71g Cl = 1 mol Cl = 6,02 x 1023 moléculas de Cl2.


2 2
Rpta.: E
100. Indique el nombre sistemático del siguiente compuesto.

Cℓ – CH2 – C Ξ C – CH2 – CH(C2H5) – CH = CH – CH3


A) 4 – etil – 8 – clorooct – 2 – en – 6 – ino
B) 8 – cloro – 4 – etiloct – 2 – en – 6 – ino
C) 1 – cloro – 5 – etiloct – 6 – en – 2 – ino
D) 5 – etil – 1 – clorooct – 2 – en – 6 – ino
E) 8 – cloro – 4 – metiloct – 2 – en – 6 – ino
Solución:

8 – cloro – 4 – etiloct – 2 – en – 6 – ino


Rpta.: B

101. Con respecto al compuesto

marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para las siguientes
proposiciones:
I. es un alcohol secundario.
II. su fórmula global es C5H9O.
III. su nombre sistemático es 2 – metilciclobut – 3 – en – 1 – ol.

A) FFF B) FVF C) VFF D) FVV E) VFV


Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
I. VERDADERO: el grupo funcional OH – se ubica en un carbono secundario.

II. FALSO: formula global: C5H8O.

III. FALSO: su nombre sistemático es 4 – metilciclobut – 2 – en – 1 – ol.

Rpta.: C
102. Considerando las estructuras

a) CH3 – COO y b) COO – CH3 ,

marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F)


I. (a) y (b) son ésteres.
II. el nombre de (a) es acetato de fenilo.
III. (b) se formó a partir del ácido benzoico y el metanol.

A) VVF B) FVF C) VVV D) FVV E) FFF

Solución:
I. VERDADERO

a) CH3 – COO

R – COO – Ar ambos compuestos


son ÉSTERES

b) COO – CH3

Ar – COO – R
II. VERDADERO

a) CH3 – COO
acetato de fenilo
III. VERDADERO

b) COOH + HO – CH3  COO – CH3 + H2O

ácido benzoico metanol benzoato de fenilo agua

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

103. La hematita (Fe2O3) es un mineral utilizado en la siderurgia. El proceso siderúrgico se


representa mediante la siguiente reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2 (g)

Datos: PAt. Fe = 56 PF. Fe2O3 = 160

¿Cuál es el rendimiento de la reacción si al tratar 1000 TM del mineral hematita, se


obtiene 560 TM de hierro?

A) 80 B) 90 C) 70 D) 60 E) 50

Solución:

Fe2O3 (s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2 (g)

1 mol – TM Fe2O3 → 2 mol – TM Fe


160 TM Fe2O3 → 112 TM Fe
1000 TM Fe2O3 → X

1000 TM Fe2O3  112 TM Fe


X  700 TM Fe
160 TM Fe2O3

560 TM Fe
% Re n dim iento   100  80% Rendimiento
700 TM Fe
Rpta.: A

104. Marque la alternativa que establece, de manera correcta, la correspondencia

actividad humana o natural – contaminante – efectos que produce.

A) Tostación de minerales sulfurados – SO2 – lluvia ácida.


B) Combustión completa de gasolina – CH4 – eutrofización..
C) Industrias de refrigeración – CFC – efecto invernadero.
D) Descargas eléctricas en la tropósfera – O3 – destrucción de la capa de ozono.
E) Combustión incompleta de antracita – CO2 – muerte por asfixia.
Solución:

A) CORRECTO:
Tostación de minerales sulfurados – SO2 – lluvia ácida.
B) INCORRECTO
Combustión completa de gasolina – CO2 – calentamiento global..
C) INCORRECTO
Industrias de refrigeración – CFC – ruptura de la capa de ozono.
D) INCORRECTO
Descargas eléctricas en la tropósfera – O3 – afecta la materia orgánica.
E) INCORRECTO
Combustión incompleta de antracita – CO – muerte por asfixia.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

BIOLOGÍA
105. Con respecto al Reino Animalia, relacione ambas columnas y marque la secuencia
correcta.
1. Garrapata ( ) mamífero
2. Salamandra ( ) insecto
3. Libélula ( ) anfibio
4. Ornitorrinco ( ) arácnido
A) 4,1, 2, 3 B) 3, 2, 1, 4 C) 4, 3, 2, 1 D) 4,1, 3, 2 E) 2, 3, 4, 1

Solución:

1. Garrapata (4) mamífero


2. Salamandra (3) insecto
3. Libélula (2) anfibio
4. Ornitorrinco (1) arácnido
Rpta.: C
106. Es una forma de transmisión de enfermedades utilizada por moscas y cucarachas.
A) Zoonosis B) Directa C) Mecánica
D) Biológica E) Horizontal
Solución:

Las moscas y cucarachas transmiten enfermedades en forma mecánica, que es una


forma de transmisión indirecta.
Rpta.: C

107. Es un pigmento que abunda en el alga comestible denominada Chondracanthus


chamissoi.

A) Ficoeritrina B) Fucoxantina C) Clorofila


D) Caroteno E) Rodopsina
Solución:
Chondracanthus chamissoi es un alga comestible que posee el pigmento rojo llamado
ficoeritrina, por eso se ubica en la División Rodofita.
Rpta.: A
108. Con respecto a los helechos, coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y
marque la respuesta correcta.
( ) Presentan un tallo subterráneo denominado rizoide.
( ) En el prótalo, se lleva a cabo la fecundación.
( ) Son plantas diploides con tejidos no diferenciados.
( ) En el envés de las hojas, se forman los soros.
A) FVFV B) FFVV C) VFVV D) VVVV E) VFFV
Solución:
(F) Presentan un tallo subterráneo denominado rizoide.
(V) En el prótalo, se lleva a cabo la fecundación.
(F) Son plantas diploides con tejidos no diferenciados.
(V) En el envés de las hojas, se forman los soros.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

109. De las siguientes medidas profilácticas, una de ellas es utilizada para el control del
paludismo.
A) Vacunar a los niños B) Lavar las manos
C) Lavar los alimentos D) Eliminar vectores
E) Ventilar las habitaciones
Solución:
El paludismo es causado por el género Plasmodium y se transmite a través de la
picadura de mosquitos del género Anopheles, por lo que una medida profiláctica es la
eliminación de vectores para control de la enfermedad.
Rpta.: D
110. La _____ se adquiere por el consumo de carne cruda o mal cocida infectada con
cisticercos; mientras que la cisticercosis se adquiere por el consumo de alimentos y/o
agua contaminados con _______ del parásito.
A) taeniosis – huevos B) cisticercosis – quistes
C) taeniosis – cisticercos D) distomatosis – hidátides
E) hidatidosis – huevos
Solución:

La taeniosis se adquiere por el consumo de carne cruda o mal cocida infectada con
cisticercos; mientras que la cisticercosis se adquiere por el consumo de alimentos y/o
agua contaminados con huevos del parásito.
Rpta.: A
111. Al afirmar que las ardillas habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos, nos
estamos refiriendo a su

A) hábitat. B) nicho ecológico. C) biotopo.


D) competencia. E) biocenosis.

Solución:
El nicho ecológico, se refiere a la «ocupación» o a la función que desempeña cierto
individuo dentro de una comunidad. Las ardillas se alimentan de los frutos secos de los
árboles que habitan, dispersando las semillas.
Rpta.: B

112. A la interacción de dos especies diferentes en la que una resulta beneficiada y la otra ni
se beneficia ni se perjudica, se la denomina

A) parasitismo. B) amensalismo. C) comensalismo.


D) cooperación. E) mutualismo.

Solución:

La asociación del comensalismo comprende una especie comensal que resulta


beneficiada y otra hospedante que no obtiene ninguna ventaja.
Rpta.: C

113. Área Natural Protegida (ANP) por el Estado con carácter de intangible, de pequeña
extensión, donde se protege la Puya raimondii.

A) Cordillera Azul B) Megantoni C) Lomas de Lachay


D) Junín E) Calipuy

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

Calipuy es un Santuario Nacional debido a que es un área natural protegida por el Estado
con carácter intangible de pequeña extensión y donde se protege el rodal denso de Puya
raimondii.
Rpta.: E

114. Receptores sensoriales que permiten la visión diurna y nocturna respectivamente.

A) Ruffini – Krause B) Conos – bastones


C) Bastones – Paccini D) Conos – Meissner
E) Bastones – conos

Solución:

En la retina, se encuentran células como los conos y bastones que permiten la


precepción diurna y nocturna de los colores respectivamente.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 38

También podría gustarte