Está en la página 1de 126

i

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
Y AMBIENTAL

TESIS
INFLUENCIA DE LA AIREACION EXTENDIDA EN EL PROCESO DE
COMPOSTAJE AEROTERMICO DE RESIDUOS SOLIDOS
ORGANICOS PROVENIENTES DE MERCADOS
DE LA CIUDAD DE JULIACA, 2017

PRESENTADA POR:
Bach. JESÚS NASARE BELLIDO TACAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

JULIACA – PERÚ

2019
i

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mi familia, en especial a:


La memoria de mi madre, Marcelina por el gran
cariño y amor que me han sabido brindar en el
transcurso de mi vida, y por sus sabios consejos
que me han permitido seguir adelante.

A mis hijos Ángel y Lucas por ser ellos mi motor mi


alegría y mi fortaleza.

A mi Esposa por estar siempre a mi lado con su


comprensión y amor y por ser mi apoyo
incondicional, que me ha dado fuerzas para seguir
adelante.
ii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, al


personal docente y administrativo de la Escuela
Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, por los
conocimientos básicos brindados y apoyo constante en
mi formación profesional.

A mi Asesor de Tesis Dr. César Julio Larico Mamami,


por sus enseñanzas y conocimientos compartidos,
comprometiéndose con su profesión, experiencia,
tiempo, paciencia y valiosa asesoría, transmitida a lo
largo de esta investigación.

Agradezco a todas las personas involucradas en el


desarrollo de esta tesis:
A mí familia por toda la fuerza que me ha sabido
transmitir en los momentos más difíciles que nos ha
tocado vivir, por tu valentía y por la fe que siempre has
tenido en mí, aun cuando pensé decaer.

Recuerdo con gran tristeza y cariño inmenso las ganas


de mi madre de hacer de mí una persona de bien, que
con sus sabios consejos y palabras alentadoras ha
sabido impulsarme para nunca decaer y hoy con gran
orgullo puedo decir que lo he logrado. Gracias Mama.
iii

ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... viii
RESUMEN ........................................................................................................................ ix
ABSTRACT ....................................................................................................................... xi
SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiv
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA ................................................................................................................ 1
1.1 Análisis de la situación problemática ...................................................................... 1
1.2 Planteamiento del Problema.................................................................................... 2
1.2.1 Problema general ........................................................................................ 2
1.2.2 Problemas específicos ................................................................................ 3
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................... 3
1.4 Justificación del estudio ........................................................................................... 3
1.5 Hipótesis................................................................................................................... 4
1.5.1 Hipótesis general ......................................................................................... 4
1.5.2 Hipótesis específicas ................................................................................... 4
1.6 Variables .................................................................................................................. 4
1.6.1 Variable independiente ................................................................................ 4
1.6.2 Variable dependiente................................................................................... 5
1.6.3 Operacionalizacion de variables e indicadores ......................................... 5
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO ........................................................................................................... 6
2.1 Antecedentes del estudio ........................................................................................ 6
2.2 Bases teóricas del estudio ....................................................................................... 9
2.2.1 Materias Primas empleadas en el proceso de compostaje ........................ 9
2.2.2 Importancia de la elaboración del compost .............................................. 10
2.2.3 Compostaje ................................................................................................ 10
2.2.3.1 Ventajas y desventajas del compostaje ........................................... 11
2.2.3.2 Compostaje aerobio .......................................................................... 12
2.2.4 Técnicas de compostaje ........................................................................... 13
2.2.4.1 Sistemas abiertos .............................................................................. 14
2.2.4.2 Sistemas cerrados ............................................................................. 15
2.2.5 Fases del proceso de compostaje ............................................................ 16
2.2.5.1 Componentes iniciales ...................................................................... 16
2.2.5.2 Fase Mesófila I .................................................................................. 16
2.2.5.3 Fase Termófila .................................................................................. 17
2.2.5.4 Fase Mesófila II o enfriamiento ........................................................ 18
2.2.5.5 Fase maduración .............................................................................. 18
2.2.6 Principales Parámetros de Control ........................................................... 19
2.2.6.1 Temperatura ...................................................................................... 19
2.2.6.2 Humedad ........................................................................................... 20
iv

2.2.6.3 pH ...................................................................................................... 21
2.2.6.4 Aireación ............................................................................................ 23
2.2.6.5 Espacios de aire libres ...................................................................... 27
2.2.7 Parámetros Relativos a la Naturaleza del Sustrato .................................. 27
2.2.7.1 Tamaño de partícula (sustrato) ......................................................... 27
2.2.7.2 Relación Carbono - Nitrógeno........................................................... 28
2.2.7.3 Nutrientes .......................................................................................... 29
2.2.7.4 Materia orgánica ................................................................................ 29
2.2.8 Compost..................................................................................................... 30
2.2.8.1 Ventajas del compost ........................................................................ 30
2.2.8.2 Valores aceptables de la calidad de compost .................................. 31
2.2.9 Ventiladores ............................................................................................... 32
2.2.9.1 Tipos de ventiladores ........................................................................ 32
2.2.9.2 Ventilador centrifugo.......................................................................... 33
2.2.9.3 Selección del ventilador y tiempo de operación ............................... 33
2.2.9.4 Sistemas de tuberías en paralelo...................................................... 34
2.3 Marco conceptual................................................................................................... 35
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 37
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 37
3.2 Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 37
3.2.1 Técnicas..................................................................................................... 37
3.2.2 Instrumentos. ............................................................................................. 37
3.3 Procedimientos ...................................................................................................... 38
3.3.1 Metodología en el trabajo de campo ......................................................... 38
3.3.1.1 Lugar de ejecución del trabajo .......................................................... 38
3.3.1.2 Preparación de las áreas del compostaje aerotermico .................... 39
3.3.1.3 Diseño del sistema de compostaje con aireación extendida........... 40
3.3.1.4 Diseño del sistema de tuberías ......................................................... 41
3.3.1.5 Procesos del compostaje aerotérmico .............................................. 44
3.3.2 Parámetros de control del compostaje aerotermico ................................ 52
3.3.3 Compostaje aerotermico con Aireación extendida (T1) ........................... 53
3.3.3.1 Aireación al compostaje aerotermico con aireación extendida ........ 54
3.3.4 Evaluación de los parámetros físicos y químicos del compostaje
aerotermico ................................................................................................ 55
3.3.4.1 Monitoreo de temperatura interna del compostaje aerotermico ....... 56
3.3.4.2 Monitoreo de pH del compostaje aerotermico .................................. 57
3.3.4.3 Monitoreo de humedad del compostaje aerotermico ....................... 58
3.3.5 Determinación de la calidad de compost obtenido del compostaje
aerotermico ................................................................................................ 58
3.4 Diseño de la prueba de hipótesis .......................................................................... 58
3.5 Población y muestra ............................................................................................. 59
3.6 Matriz de consistencia ........................................................................................... 60
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 61
RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................. 61
4.1 Resultados del Compostaje aerotermico .............................................................. 61
v

4.1.1
Influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos ........................................................................ 61
4.1.2 Determinación de los parámetros físicos y químicos en el compostaje
aerotérmico ................................................................................................ 65
4.1.2.1 Compostaje aerotérmico con aireación extendida (T1) .................... 65
4.1.2.2 Compostaje aerotérmico a condiciones normales (T2) .................... 68
4.1.2.3 Comparación de los parámetros físicos y químicos del compostaje
aerotérmico ...................................................................................... 70
4.1.3 Calidad de compost obtenido del compostaje aerotérmico ...................... 77
4.1.3.1 Comparación de la calidad de pH del compost obtenido ................. 78
4.1.3.2 Comparación de conductividad eléctrica del compost obtenido ...... 79
4.1.3.3 Comparación de Materia Orgánica del compost obtenido ............... 80
4.1.3.4 Comparación de Nitrógeno del compost obtenido ........................... 81
4.1.3.5 Comparación de Fosforo del compost obtenido ............................... 81
4.1.3.6 Comparación de Potasio del compost obtenido ............................... 82
4.1.3.7 Comparación de Calcio del compost obtenido ................................. 83
4.1.3.8 Comparación de Magnesio del compost obtenido ........................... 83
4.1.3.9 Comparación de Humedad del compost obtenido ........................... 84
4.1.3.10 Comparación de Sodio del compost obtenido .................................. 85
4.2 Discusiones ............................................................................................................ 85
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 87
RECOMENDACIONES................................................................................................... 88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 89
ANEXOS ......................................................................................................................... 94
vi

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Representación del proceso de compostaje .................................................. 13
Figura 2: Pala mecánica volteando pila de compostaje ................................................ 14
Figura 3: Pila estática con aireación forzada ................................................................. 15
Figura 4: Fases del proceso de compostaje .................................................................. 18
Figura 5: Zonas de concentración de temperaturas altas ............................................. 20
Figura 6: Balance general de una pila de compostaje ................................................... 30
Figura 7: Esquema de un sistema de tuberías en paralelo ........................................... 34
Figura 8: Ubicación del estudio ...................................................................................... 39
Figura 9: Camellón de compostaje con aireación extendida. ........................................ 40
Figura 10: Camellón de compostaje a condiciones normales. ...................................... 40
Figura 11: Sistema de tuberías de distribución. ............................................................. 42
Figura 12: Esquema del sistema de aireación proyectado. ........................................... 44
Figura 13: Diagrama del proceso de elaboración de compost. .................................... 45
Figura 14: Recolección de residuos orgánicos y transporte al lugar del estudio. ......... 46
Figura 15: Recepción y pesado de los residuos de hortalizas, frutas y estiércol. ........ 47
Figura 16: Residuos orgánicos de hortalizas y frutas caracterizado. ........................... 48
Figura 17: Picado manual de residuos orgánicos (hortalizas y frutas). ......................... 48
Figura 18: Conformación de los camellones de compostaje. ........................................ 50
Figura 19: Cubierta de camellones de compostaje con ichu. ........................................ 50
Figura 20: Monitoreo, volteo y riego del compostaje aerotermico. ................................ 51
Figura 21: Tamizado y envasado del compost de los diferentes tratamientos. ............ 52
Figura 22: Esquema de las secciones de aireación. ..................................................... 53
Figura 23: Aireación al compostaje aerotermico con aireación extendida. ................... 54
Figura 24: Fases del compostaje aerotermico. ............................................................. 55
Figura 25: Esquema de puntos de monitoreo de temperatura interna. ......................... 56
Figura 26: Monitoreo de la temperatura interna............................................................. 57
Figura 27: Monitoreo de pH (in situ) y en laboratorio. ................................................... 57
Figura 28: Monitoreo de la humedad. ............................................................................ 58
Figura 29: Tiempo de estabilización de los residuos sólidos orgánicos en el
compostaje aerotermico con aireación extendida (T1) .............................. 63
Figura 30: Tiempo de estabilización de los residuos sólidos orgánicos en el
compostaje aerotermico a condiciones normales (T2). .............................. 63
Figura 31: Comparación del tiempo de estabilización de residuos sólidos orgánicos del
tratamientos (T1 y T2).................................................................................. 64
vii

Figura 32: Evolución de la temperatura interna del compostaje con aireación


extendida......................................................................................................................... 66
Figura 33: Evolución del pH del compostaje con aireación extendida .......................... 67
Figura 34: Variación de la humedad del compostaje con aireación extendida. ............ 67
Figura 35: Evolución de la temperatura interna del compostaje a condiciones
normales. ........................................................................................................................ 68
Figura 36: Evolución del pH del compostaje a condiciones normales. ......................... 69
Figura 37: Variación de la humedad del compostaje a condiciones normales. ............ 70
Figura 38: Comparación de temperatura (T°2) y las temperaturas promedios del
compostaje aerotermico con aireación extendida ....................................... 71
Figura 39: Comparación de temperatura (T°2) y las temperaturas promedios del
compostaje aerotermico a condiciones normales ....................................... 71
Figura 40: Comparación de temperaturas internas del compostaje aerotermico de los
tratamiento (T1 y T2) ................................................................................... 72
Figura 41: Comparación de pH del compostaje aerotermico de los tratamiento (T1 y
T2) ................................................................................................................................... 74
Figura 42: Comparación de humedad del compostaje aerotermico de tratamiento (T1
y T2) ............................................................................................................. 76
Figura 43: Comparación de calidad de pH..................................................................... 79
Figura 44: Comparación de la conductividad eléctrica .................................................. 80
Figura 45: Comparación de la calidad materia orgánica ............................................... 80
Figura 46: Comparación del contenido de nitrógeno ..................................................... 81
Figura 47: Comparación del contenido de fosforo ......................................................... 82
Figura 48: Comparación del contenido de potasio en el compost................................. 82
Figura 49: Comparación del contenido de calcio en el compost ................................... 83
Figura 50: Comparación del contenido de magnesio en el compost ............................ 84
Figura 51: Comparación del porcentaje de humedad del compost .............................. 84
Figura 52: Comparación de sodio .................................................................................. 85
viii

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Variables, dimensiones e indicadores ............................................................... 5
Tabla 2: Principales fuentes de materia prima para la obtención del compost ............... 9
Tabla 3: Rango ideal de control de humedad ................................................................ 21
Tabla 4: Rango ideal de control de pH .......................................................................... 22
Tabla 5: Rango ideal de control de aireación................................................................ 23
Tabla 6: Rango ideal de control de tamaño de partículas ............................................ 28
Tabla 7: Rango ideal de control de relación carbono/nitrógeno ................................... 28
Tabla 8: Relación C/N de algunos materiales usados en el compostaje ...................... 29
Tabla 9: Porcentaje de valores en compost ................................................................... 31
Tabla 10: Propiedades generales de un compost para ser comercializado ................. 31
Tabla 11: Características químicas del compost ........................................................... 32
Tabla 12: Características de la tubería de PVC ............................................................. 42
Tabla 13: Distribución de los orificios a lo largo de las tuberías en horizontal.............. 43
Tabla 14: Distribución de los orificios a lo largo de las tuberías en vertical .................. 43
Tabla 15: Información relativa al tipo, cantidad y origen de los residuos orgánicos. .... 47
Tabla16: Tratamientos y tipos de residuos orgánicos. .................................................. 47
Tabla 17: Cantidad de materia prima y relación adecuada de C/N utilizados ............ 49
Tabla18: Combinación de residuos utilizados en el compostaje aerotermico. ............ 49
Tabla 19: Características de los camellones de compostaje ........................................ 49
Tabla20: Porcentajes de residuos utilizados en el compostaje aerotermico. .............. 51
Tabla 21: Frecuencia de control del compostaje con aireación extendida .................. 52
Tabla 22: Frecuencia de control del compostaje a condiciones normales .................. 53
Tabla 23: Tiempo de suministro de oxígeno por sección. ............................................. 54
Tabla 24: Tiempo de estabilización de residuos sólidos orgánicos por compostaje
aerotermico con aireación extendida y a condiciones normales .................. 62
Tabla 25: Resultados del análisis de calidad de compost ............................................ 77
Tabla 26: Comparación de calidad de compost con los valores aceptables ................ 78
ix

RESUMEN

La generación de residuos orgánicos es más del 45%, es por ello la importancia del
estudio, el cual se hace necesario la existencia de técnicas de compostaje. Por
consiguiente, el objetivo de la investigación es determinar la influencia de la aireación
extendida en el proceso de compostaje aerotérmico de residuos sólidos orgánicos a
una altitud de 3826 m.s.n.m. En el presente estudio de investigación se comparó dos
métodos de compostaje en la estabilización de los residuos sólidos orgánica compuesta
de residuos de hortalizas, verduras y frutas provenientes de mercados. Los camellones
de compostaje fueron; una con aireación extendida (1 aireación cada 2 días) y la otra
sin aireación o compostaje tradicional (con 3 volteos en la fase activa). El sistema de
aireación fue con tuberías PVC de 2” en paralelos, con orificios de diferentes diámetros
a lo largo de su sección longitudinal. Cada camellón de compostaje contenía 750 kg de
residuos de hortalizas y verduras, 170 kg de residuos de frutas y 80 kg de estiércol de
ovino. Las que se caracterizaron y homogenizaron en cantidades iguales previo a su
instalación. En las mismas se monitorearon la evolución de los parámetros físicos y
químicos en los diversos periodos de evolución del compostaje con respecto al tiempo
de estabilización, para finalmente compararlos y ver la influencia de la aireación
extendida. Con los resultados obtenidos y analizados de los dos camellones de
compostaje se determinó, que la aireación extendida influye en cuanto al tiempo de
estabilización de los residuos orgánicos; demostrando que el compostaje con aireación
extendida logra estabilizar a los residuos orgánicos en un menor tiempo de 76 días, al
contrario el compostaje sin aireación presento una estabilización de residuos orgánicos
más lento que duro un tiempo de 120 días, con una diferencia de 44 días. Con respecto
a los parámetros físicos químicos se logró los siguientes resultados, en el caso de la
temperatura, la evolución es más rápida en el compostaje con aireación extendida
debido a que hay una mayor disponibilidad de oxígeno por el incremento de la actividad
microbiana, lo que consecuentemente incrementa la temperatura y acelera la
biodegradación en un menor tiempo. En la evolución del potencial de hidrógeno (pH)
durante el proceso de compostaje, no hay mucha diferencia entre los dos compostajes
con aireación y sin aireación. En cambio respecto a la humedad la diferencia es
significativa porque el tratamiento con aireación requiere una mayor humedad, debido a
que la aireación extendida disipa o arrastra la humedad, además que el incremento de
la temperatura por la acción microbiana evapora la humedad, por lo tanto requiere de
una dotación de riego en un menor intervalo de tiempo. Finalmente con respecto a los
resultados de calidad de compost obtenido a partir de residuos orgánicos provenientes
de mercados, fueron analizados en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria la
x

Molina (LASFAP), las cuales se compararon entre los dos tratamiento y los rangos
normales establecidos por la OMS(1985), Gotas Harold: Mencionado por Altamirano y
Cabrera (2006), CEPIS/OPS (2002) y el Manual para Extensionistas, Promotores y
Productores del Campo, las cuales nos indican que están dentro de los rangos
establecidos. Esto nos permite concluir que el compostaje sometido a una buena
aireación alcanza altos porcentajes de biodegradación, por lo tanto optimiza el factor
tiempo en la estabilización de los residuos orgánicos es menos con respecto al
compostaje sin aireación.

Palabras clave: residuos orgánicos, compostaje, aireación extendida, estabilización,


influencia de la aireación extendida.
xi

ABSTRACT

The generation of organic waste is more than 45%, that is why the importance of the
study, which is necessary the existence of composting techniques. Therefore, the
objective of the research is to determine the influence of extended aeration in the process
of composting aerothermal organic solid waste at an altitude of 3826 m.s.n.m. In the
present research study, two composting methods were compared in the stabilization of
organic solid waste composed of vegetable, vegetable and fruit residues from markets.
The composting beds were; one with extended aeration (1 aeration every 2 days) and
the other without aeration or traditional composting (with 3 turns in the active phase).
The aeration system was with PVC pipes 2 "in parallel, with holes of different diameters
along its longitudinal section. Each compost hedge contained 750 kg of vegetable and
vegetable waste, 170 kg of fruit waste and 80 kg of sheep manure. Those that were
characterized and homogenized in equal amounts prior to installation. In them the
evolution of the physical and chemical parameters in the different periods of evolution of
the composting with respect to the stabilization time were monitored, to finally compare
them and see the influence of the extended aeration. With the results obtained and
analyzed from the two composting beds, it was determined that extended aeration
influences the time of stabilization of organic waste; demonstrating that composting with
extended aeration manages to stabilize organic waste in a shorter time of 76 days, on
the contrary, composting without aeration showed a stabilization of organic waste slower
that lasted a time of 120 days, with a difference of 44 days. With respect to the chemical
physical parameters, the following results were obtained: in the case of temperature, the
evolution is faster in composting with extended aeration because there is greater
availability of oxygen due to the increase in microbial activity, which consequently, it
increases the temperature and accelerates the biodegradation in a shorter time. In the
evolution of the hydrogen potential (pH) during the composting process, there is not
much difference between the two composts with aeration and without aeration. In
contrast to moisture, the difference is significant because the treatment with aeration
requires greater humidity, because the extended aeration dissipates or drags moisture,
in addition to the increase in temperature by microbial action evaporates moisture,
therefore It requires an irrigation envelope in a shorter time interval. Finally, with respect
to the quality results of compost obtained from organic residues from markets, were
analyzed in the laboratory of the National Agrarian University la Molina (LASFAP), which
were compared between the two treatment and the normal ranges established by the
OMS (1985), Gotas Harold: Mentioned by Altamirano and Cabrera (2006), CEPIS / OPS
xii

(2002) and the Manual for Extensionists, Promoters and Producers of the Field, which
indicate that they are within the established ranges. This allows us to conclude that
composting subjected to good aeration reaches high percentages of biodegradation,
therefore optimizing the time factor in the stabilization of organic waste is less with
respect to composting without aeration.

Keywords: organic waste, composting, extended aeration, stabilization, influence of


extended aeration.
xiii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

OPS: Organismo Panamericana de la Salud


INTE: Instituto Tecnológico Experimental
INTEC: Corporación Tecnológica de Investigación
OMS: Organismo Mundial de la Salud
UNALM: Universidad Nacional Agraria la Molina
LASPAF: Laboratorio de Análisis de Suelo, Plantas, Agua y Fertilizantes
CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales
FAO: Food and Agriculture Organization
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
GPC: Generación per cápita
Da: Densidad aparente
Dr: Densidad relativa
P: Porosidad
FAS: Free air space
AF: Aireación forzada
AM: Aireación manual
Kg: Kilogramos
Hab: habitante
CO2: Dióxido de carbono
C/N: Relación carbono nitrógeno
H: Humedad
pH: Potencial de hidrogeno
T: Temperatura
CE: Conductividad eléctrica
MO: Materia orgánica
N: Nitrato
P: Fosforo
K: Potasio
Ca: Calcio
Mg: Magnesio
Na: Sodio
NO3: Nitratos
NH4: Amonio
xiv

INTRODUCCIÓN

El ciclo de los residuos sólidos implica la generación, recolección, selección,


aprovechamiento, tratamiento y disposición final para ello es necesario que los residuos
sean tratados y dispuestos de forma segura. Es sabido que en el Perú más del 50% de
los residuos sólidos generados son de composición orgánica, el cual está formado por
restos de fruta, verduras y restos putrescibles, los que necesariamente deben ser
estabilizados por la técnica del compostaje, método que en promedio requiere de un
tiempo de 4 meses razón a ello este método no es posible su aplicación por la cantidad
de residuos que se genera como en la ciudad de Juliaca. Actualmente el compostaje se
usa como una de las alternativas que permite el reaprovechamiento de los residuos
orgánicos, por lo tanto es posible optimizar el tiempo de estabilización mediante el
compostaje con aireación extendida.
En 1994, Costa, citado por Torres y otros (2005), sobre el compostaje señala:
Que es un proceso biológico aerobio, donde la materia orgánica es estabilizada hasta
obtener un producto final estable. El compost se caracteriza por ser un abono orgánico,
libre de patógenos y rico en nutrientes.

En el proceso de compostaje se identifican dos fases consecutivas claramente


diferenciadas: la fase activa donde de la actividad de los microorganismos es máxima
dado que tienen a su disposición gran cantidad de compuestos fácilmente
biodegradables, y la fase de maduración o estabilización, en la que la actividad de los
microorganismos decaen al estar agotada la reserva de material biodegradable. En la
primera fase predomina la mineralización de la fracción orgánica, mientras que en la
segunda prevalece la polimerización y condensación de compuestos presentes en la
misma. Ambas fases están sometidas a control de temperatura, humedad y aireación,
lo que diferencia al compostaje de los procesos naturales incontrolados que pueden
provocar anaerobiosis. La duración de cada una de las fases es muy variable, según el
material a compostar y las condiciones y características en las que se desarrolla el
proceso, puede extenderse desde pocas semanas hasta varios meses. El propósito de
este estudio es determinar la influencia de la aireación extendida en el proceso de
compostaje con aireación a fin de reducir el tiempo de estabilización, frente al proceso
de compostaje tradicional.
1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Análisis de la situación problemática

Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de residuos sólidos
es su mala disposición final. “El Instituto Integración, titulado a dónde va la basura,
en el Perú la GPC es de 0.61 kg/hab/día de residuos domiciliarios en promedio,
se sabe que del valor generado más del 50% corresponde a residuos sólidos
orgánicos” (grupo RPP, 2016). Sin embargo esto es causado por el crecimiento
poblacional, el desconocimiento y la falta de cultura y educación ambiental que
promueva el reaprovechamiento de los residuos sólidos. El cual se refleja en la
falta de limpieza y la existencia de botaderos clandestinos, la cual ocasiona focos
infecciosos transmisores de enfermedades, malos olores y el deterioro del medio
ambiente.

El Ingeniero A. Huiman, especialista en gestión de residuos sólidos del


INTE afirma: Que en el Perú se genera 18,131 toneladas de basura diario. Así
mismo solo existen doce rellenos sanitarios entre los 1851 distritos del país, eso
quiere decir que más del 95% de la basura termina en botaderos clandestinos
(Grupo RPP, 2016).
En la ciudad de Juliaca la GPC es de 0.53 kg/hab/día de residuos sólidos, Juliaca
se encuentra inmerso en este problema, puesto que su sistema de disposición
final de residuos se reduce a un botadero a cielo abierto (chilla), sin ningún tipo
de estudio, manejo o control técnico adecuado, lo cual ha traído consigo
problemas sociales por la contaminación del ambiente y la calidad de la salud
humana ocasionando proliferación de vectores y focos infecciosos causantes de
2

enfermedades, que ocasiona el deterioro y la disminución de la calidad de vida


del entorno.
En efecto, los residuos sólidos es un problema de gran impacto ambiental
que deteriora el ecosistema al contaminar el agua, suelo y el aire, alterando las
condiciones del entorno. Por consecuencia del consumo innecesario del hombre,
ineficiencia en la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final
de residuos sólidos y la falta de rellenos sanitarios, programas de educación
ambiental y el fomento de la cultura de reciclaje las cuales originan el problema
ambiental en la sociedad.
Por todo lo anterior existen muchas medidas y técnicas, sin embargo gran
parte de la solución lo tenemos cada uno de nosotros, tomando conciencia del
problema, minimizando el uso de elementos contaminantes, cambiando nuestros
hábitos de consumo e informándonos sobre la cultura ambiental; vertido
controlado, el reciclaje y la valorización energética. Así mismo hay técnicas de
compostajes, digestión anaerobia, pirolisis, gasificación e incineración.
Por tal razón es necesario que los residuos sean reciclados y segregados
en la fuente y se traten la fracción orgánicos mediante la técnica del compostaje
aerotermico; sin embargo esta técnica tendría sus desventajas para poblaciones
con mayor número de habitante debido a que el proceso de compostaje requiere
de un tiempo de estabilización en promedio de 4 meses. Por lo tanto es importante
reducir el tiempo de estabilización el cual se puede lograr implementando la
aireación extendida. Y de esta manera el reaprovechamiento de los residuos
orgánicos podría ser una opción para tratar de controlar este problema, además
más del 50% de estos residuos orgánicos estabilizados podrían ser
reaprovechados como abono por las áreas verdes de las municipalidades.
Diversos estudios indican que la aireación podría reducir el tiempo de
estabilización, el cual no está descrita aun para nuestra realidad por lo descrito es
necesario conocer la influencia de la aireación proceso de compostaje
aerotermico.

1.2 Planteamiento del Problema


1.2.1 Problema general

¿De qué manera la aireación extendida influye en el proceso de compostaje


aerotérmico de residuos sólidos orgánicos provenientes de mercados de la
ciudad de Juliaca?
3

1.2.2 Problemas específicos

- ¿Cuál es la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje


aerotermico de residuos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca?
- ¿Cuáles es la variación de los parámetros físicos y químicos en el proceso
de compostaje aerotérmico con la intervención de la aireación extendida?
- ¿Cuál es la calidad del compost con aireación extendida?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje


aerotérmico de residuos sólidos orgánicos provenientes de mercados de la
ciudad de Juliaca, 2017.

1.3.2 Objetivos específicos

- Evaluar la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje


de residuos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca.
- Determinar la variación de los parámetros físicos y químicos en el proceso
de compostaje aerotérmico con la intervención de la aireación extendida.
- Determinar la calidad del compost obtenido del proceso de compostaje
aerotermico con aireación.

1.4 Justificación del estudio


El estudio se realizó con la finalidad de optimizar el proceso de compostaje
aerotermico mediante aireación extendida, razón a ello se evaluó la influencia de
la aireación extendida en el tiempo de estabilización en relación al que no fue
aireada de los residuos sólidos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca
a una altitud de 3826 m.s.n.m. Para la implementación de estos sistemas de
tratamiento se requiere conocer la influencia de la aireación en el tiempo de
estabilización, así mismo como justificación técnica tendremos desarrollado este
estudio a las condiciones climáticas y las características que influyen en el proceso
de estabilización de los residuos. Por otra parte con este estudio se pretende
aportar en cuanto a información sobre la técnica de compostaje aerotermico con
aireación extendida, así mismo se pretende reaprovechar y disminuir el problema
de los residuos sólidos orgánicos, que en nuestra ciudad carecemos de
alternativas de mitigación para el tratamiento de los residuos orgánicos
municipales.
4

1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general
Hi: la aireación extendida si influye en el tiempo de estabilización de residuos
sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación
al compostaje convencional.
H0: la aireación extendida no influye en el tiempo de estabilización de residuos
sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación
al compostaje convencional.

1.5.2 Hipótesis específicas


- Hi1: La aireación extendida reduce el tiempo de estabilización de residuos
sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en
relación al compostaje convencional.
- H01: La aireación extendida no reduce el tiempo de estabilización de
residuos sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de
Juliaca, en relación al compostaje convencional.

- Hi2: La aireación extendida si influye en los parámetros físicos y químicos


en relación al compostaje convencional.
H02: La aireación extendida no influye en los parámetros físicos y químicos
en relación al compostaje convencional.

- Hi3: La aireación extendida si influye en la calidad del compost.


H03: La aireación extendida no influye en la calidad del compost.

1.6 Variables
1.6.1 Variable independiente

La aireación extendida (x) es el componente que ha condicionado en forma


concluyente, al proceso de Compostaje aerotermico. Que depende de la
temperatura, el pH, la humedad, las condiciones climáticas y la altitud
geográfica.
5

Los indicadores:

- Características del sistema de aireación.


- Características de los parámetros físicos y químicos.

1.6.2 Variable dependiente


El compostaje aerotermico (y). Es el factor observado, que depende de la
influencia de la aireación extendida.

Los indicadores:

- Eficiencia del compostaje aerotermico con aireación extendida.


- Comparación de los tratamientos.

1.6.3 Operacionalizacion de variables e indicadores

Tabla 1 :
Variables, dimensiones e indicadores

Elaborado: por el investigador


6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes del estudio

Arias et al., (2007) reportaron como resultado de su trabajo de investigación:


Acerca de la comparación de dos técnicas de aireación en la degradación de
materia orgánica. En este estudio se compararon dos técnicas de aireación para
la degradación de la materia orgánica compuesta de residuos de jardinería y
cascaras de cítricos. Una fue, pila estática con aireación forzada (dos aireaciones
diarias) y la otra pila con el método tradicional de volteo periódico manual (dos
volteos semanales). Cada pila contenía 1500 kg de residuos de jardinería y 220
kg de cascara de cítricos triturados. El proceso de degradación duro 120 días, las
determinaciones analíticas de Temperatura, Humedad, pH, Conductividad
Eléctrica, Materia orgánica, Carbono Orgánico, mostraron que el comportamiento
de la temperatura al final del proceso fue similar en ambos tratamientos (36 °C).
La Humedad, Conductividad Eléctrica, pH, Materia orgánica, Carbono Orgánico,
Nitrógeno, relación C/N y Fosforo finales en el tratamiento con aireación forzada
fue de 57.22%, 1.73 dSm, 7.95, 39.27%, 21.82%, 1.21%, 18.70, 277mg kg
respectivamente y de 64.74%, 1.0 dSm, 8.23, 42.80%, 23.78%, 1.42%, 16.51 y
217mg kg para el volteo manual respectivo.

J. Velasco et al., (2002) en su estudio; El efecto de la aireación forzada (AF)


y la aireación Manual (AM) en la dinámica de la Temperatura, Humedad, pH,
Conductividad Eléctrica, respiración microbiana, población de microorganismos y
el contenido de nitrógeno total e inorgánico(NO 3 y NH4), así como la toxicidad de
la composta en la germinación de 15 especies hortícolas. Donde la respiración
microbiana (CO2) fue mayor en el método AM en comparación con el método de
AF. A los 20, 40, 60 días se observó 3.2, 2.8 y 1.5 g CO2 kg de composta seca y
7

2.8, 1.4 y 1.2 g CO2 kg de composta seca respectivamente. La composta producida


por AF mostro menor toxicidad en toda las especies hortícolas probada en
comparación con la composta producida por AM. La composta de AF mostro
2.74% de nitrógeno total a 100 días del proceso, el método de AM tuvo 2.45%. El
N-NH4 no mostro una tendencia definitiva, sin embargo el N-NH3 fue mayor en AM
(365 mg kg) que en AF (254 mg kg). La relación C/N se redujo de 10.7:1 al inicio
del experimento a 7.9:1 y 8.8:1 en los métodos AF y AM respectivamente.

C. Chandler et al., (2006) en su trabajo de investigación sobre; Efectos de la


aireación en el compostaje del bagacillo de la caña de azúcar, se estudió la
producción de abono orgánico mediante el compostaje en un biorreactor cilíndrico
de 100 L de capacidad. El tiempo de aireación fue de dos y tres horas en el día.
A los quince días del proceso de compostaje se obtuvieron valores de pH entre
7.04 y 7.85 para dos y tres horas de aireación, respectivamente, la Temperatura
alcanzo valores máximos promedios de 54 °C, lo cual asegura la calidad
microbiológica del producto obtenido, debido a que no permite el desarrollo de
microorganismos patógenos. El análisis de varianza aplicado a los resultados,
mostros que el efecto causado por el flujo de aire y el tiempo de aireación no fue
significativo sobre los contenidos de nitrógeno, carbono y la relación C/N. de lo
diferente tratamientos empleados, las condiciones de aireación garantizaron la
obtención de un buen abono orgánico con un menor consumo de energía con
valores de nitrógeno de 0,42%; carbono de 63,83% y una relación de C/N de
160,14.

Bustamante et al., (2008) en su investigación; Se estableció como objetivo


estudiar la viabilidad del reciclaje de los residuos sólidos generados por la industria
de la destilería por medio del co-compostaje con estiércol de animales, así como
evaluar la calidad de los compost obtenidos. Para la investigación se instalaron
dos pilas de compostaje, utilizando residuos agotados de una destilería de uvas,
estiércol de ganado y estiércol de aves de corral, respectivamente mediante el
sistema Rutgers. Durante todo el proceso de compostaje, se controlaron
parámetros como pH, conductividad eléctrica, cantidad de materia orgánica,
carbono soluble en agua, polifenoles solubles en agua, diferentes formas de
nitrógeno (nitrógeno orgánico, amonio y nitrato), índices de humificación,
capacidad de intercambio catiónico, así como el índice de germinación. Las pilas
de compostaje de 1.800 kg cada uno compostados en una planta piloto, en pilas
trapezoidales (1,5 m de altura con una base de 2x 3 m), con la participación de
8

ventilación bajo demanda a través del control de temperatura por


retroalimentación que mantenía una temperatura máxima en la pila de 55 °C. El
aire fue soplado desde la base de la pila a través de agujeros en las paredes de
tres tubos de PVC de longitud 3 m y 12 cm de diámetro. El temporizador para la
ventilación se fijó en 30 segundos cada 30 minutos. Ambas pilas se voltearon una
vez durante el proceso, cuando la temperatura comenzó a disminuir, a fin de
mejorar tanto la homogeneidad de los materiales como el desarrollo del proceso.
Se utilizó la aireación forzada durante la fase bio-oxidativa: de 134 días en la pila
1 y 157 días en la pila 2. La fase bio-oxidativa del compostaje se consideró
terminada cuando la temperatura se acercó al valor externo y no ocurrió
recalentamiento. La inyección de aire fue entonces detenida para permitir que el
compost pueda madurar por un período de aproximadamente dos meses. La
humedad de las pilas se controló semanalmente adicionando la cantidad
necesaria de agua para obtener un contenido de humedad de no menos de 40 %.
Los lixiviados de las pilas, se recogieron y añadieron de nuevo a las pilas. Las
pilas se muestrearon aproximadamente cada dos semanas durante la fase bio
oxidativa y después del período de maduración. Ambas pilas mostraron una
tendencia de la temperatura de compostaje típica, lograron temperaturas
termófilas (>40 °C) durante las primeras dos semanas de compostaje; y el
mantenimiento de la fase Termofílica aproximadamente 76 y 122 días para las
mezclas 1 y 2, respectivamente. La pila 2 alcanza los valores de temperatura
termófilas más rápido y tiene una fase termófila más larga que la pila 1.

Mengchun, & col. (2010) en su investigación; El efecto de la tasa de aireación


en el compostaje de estiércol de pollo y aserrín con aireación forzada. Precisa que
mediante el compostaje con aireación forzada. Se establecieron sistemas de
aireación de 0.3, 0.5 y 0.7 L min-1 kg-1 de materia orgánica (MO) respectivamente,
en tres pilas. Las temperatura en las pila A y B mostraron valores superiores a 55
°C por más de tres días consecutivos, pero en la pila C, se mantuvo por encima
de 55 °C solo durante dos días. La temperatura inicial de las tres pilas era de 22
°C. Luego de unos días, la temperatura de las tres pilas alcanzo la fase
Termofílica. La fase termofílica duró 9, 8, y 5 días a una tasa de aireación de 0,3,
0,5, y 0,7 L min-1 kg-1. Las pilas A, B y C presentaron temperaturas máximas de
65, 68, y 60 °C respectivamente en el día 4, 3, y 2. Durante la fase de enfriamiento,
las actividades microbianas y el ritmo de descomposición se volvieron más lentos,
y la temperatura en las tres pilas disminuyó gradualmente. La temperatura en las
pilas B y C disminuyó a temperatura ambiente en 62 días, mientras que la
9

temperatura para la pila A se mantuvo por encima de la temperatura. En


comparación de la estabilidad y la madurez de productos de compostaje con
distintas tasas de aireación. Mediante la comparación de la parámetros físicos y
químicos en el producto de compostaje, como NH4+, N, NO3, CE y GI, se
determinó que tasas de aireación de 0.5 y 0.7 L min-1 kg-1 MO producen compost
de mejor calidad, que el de la tasa de aireación de 0.3 L min-1 kg-1 MO.

Gallardo (2013) precisa; La práctica de compostaje en el Perú tuvo sus inicios


en la década de 1940, mediante pruebas empíricos, con restos de rastrojo y
estiércol de vacunos. Los resultados de este tratamiento son una reducción de
volumen y la estabilización de la materia orgánica, permitiendo su uso de este
abono en la agrícola y en la jardinería.

2.2 Bases teóricas del estudio

2.2.1 Materias Primas empleadas en el proceso de compostaje

Para elaborar compost es necesario utilizar residuos de origen orgánico como


son: Residuos Vegetales: desperdicios de frutas, hortalizas o verduras y
tubérculos de los mercados de abastos, hojas secas, restos de poda,
desperdicios de cocina. Palencia & Gildardo (2002) mencionan que los
materiales orgánicos están compuestos principalmente de carbono y nitrógeno,
que son utilizados por los microorganismos como fuente de alimento.

Para la elaboración del compost, se puede utilizar cualquier materia orgánica,


como restos vegetales, estiércol, restos de cocina, restos de jardinería. Siempre
y cuando esta no se encuentre contaminada (OPS, 1999).

Menciona que es posible obtener un abono organico rico en nutrientes para la


agricultura, usando como sustrato, el estiércol o desechos de animales, ya sea
ovino, vacuno, cerdos (Keeley, 1988).

Tabla 2:
Principales fuentes de materia prima para la obtención del compost

Residuos Agrícolas Residuos pecuarios Residuos Municipales


Restos de cosecha Estiércol de ganados Residuos de mercados
Desbroce Estiércol de aves Residuos de camales
Hojas Purines Residuos domiciliarios
Rastrojos de poda Lodos
Fuentes: (Natural Resource Agriculture And Engineering, 1992)
10

2.2.2 Importancia de la elaboración del compost

El compostaje es una técnica de reaprovechamiento de los residuos orgánicos,


pues surge como una alternativa para tratar la fracción orgánica de los residuos
sólidos y el reusó de la materia orgánica estabilizada como mejorador de la
calidad del suelo (Gallardo, 2013). La importancia del compostaje nos permite:

 Reducción de la contaminación por residuos orgánicos, utilizando técnicas


de compostaje.
 Incremento en la producción de viveros, áreas verdes en zonas urbanas.
 Oferta de abonos orgánicos para poblaciones rurales.
 Crear una cultura ambiental en la población, el reaprovechamiento y la
reutilización de productos.
 Disponibilidad de nitrógeno para las plantas.
 Abonos ricos en nutrientes y mejor capacidad de crecimiento de las
plantas.
 Contribuye a la formación de humus permanente.
 Reducir el uso de fertilizantes en la agricultura.
 Mejorador de suelos infértiles o degradados.

2.2.3 Compostaje
El compostaje es un proceso microbiológico que depende, de las variaciones de
la temperatura dentro de la masa de compostaje, determinando la evolución y
la sustitución de los microorganismos (Guerrero, 2013).

Guerrero (1993) menciona: En el compostaje se distingue dos fases.


Fase activa, se predomina por el desarrollo de los microorganismos y por la
adecuada disponibilidad de nutrientes, que son utilizado como fuente de
energía, está se determina por una gran actividad microbiana y altas
temperaturas, lo que asegura una rápida degradación y la estabilidad del
sustrato. La fase maduración, comienza cuando la temperatura disminuye a la
temperatura ambiente y la materia orgánica es escaso para la actividad
microbiana, esta etapa se caracteriza por un proceso lento de mineralización.
(p.14)

El compostaje es una alternativa recomendada para ciudades pequeñas


y medianas, localizadas en zonas agrícolas que pueden utilizar el abono con
11

ventajas económicas, por reducción de productos usados como acondicionador


de suelos. De Carlo (2001) menciona que el compostaje es un proceso biológico,
donde los residuos orgánicos son degradados y transformados en compuestos
orgánicos más simples por la actividad de los microorganismos aerobios.
Para logra el adecuado desarrollo del compostaje se debe tener en
cuenta la relación carbono/nitrógeno y la homogenización de los residuo
orgánico a compostar (basura, lodos), con material de soporte (aserrín, rastrojos
de poda (Ahumada, 1995).

Cuando los sustratos a compostar presentan una relación de carbono/nitrógeno


inadecuado es necesario la incorporación de un material de soporte, se
recomienda una relación C/N de 25:1-35:1(Madrid y otros, 2001), cuando la
porosidad de la mezcla es baja, y el suministro de oxígeno a los microorganismos
es perjudicado por la compactación de la mezcla puede verse mermado, con lo
cual disminuye la actividad microbiológica. Los factores que condicionan el
proceso biológico del compostaje son influenciados por el clima, técnica de
compostaje y el tipo de sustratos a tratar.

Arroyave y Vahos (1999) explicaron el compostaje como un proceso


natural y oxidativo, que requiere de condiciones adecuadas de humedad y
disponibilidad de materia orgánica para la intervención de diversos
microorganismos aerobios, este proceso implica el paso por una etapa activa y
la etapa de maduración obteniendo al final un producto estable, libre de
patógenos y disponible para ser utilizado como mejorador de suelos sin que
ocasione daños al ambiente…

Álvarez (2010) define como una estabilización biológica de la materia


orgánica, bajo condiciones adecuadas que permitan el desarrollo de los
microrganismos, en sus diferentes fases por consecuencia de esta degradación
resulta un producto final estable, libre de patógenos y semillas que al ser aplicado
al terreno produce un beneficio…

2.2.3.1 Ventajas y desventajas del compostaje


El proceso de compostaje surge como una tecnología para la generación de
productos orgánicos con alto contenido de nutrientes. El uso de residuos agro-
industriales como sustratos en procesos de compostajes hace de esta actividad
un proceso de reaprovechamiento de los residuos orgánicos.
12

Las ventajas son: (Amigos de la tierra, 2009):

 Reduce la cantidad de residuos producidos.


 Presenta costos competitivos con otras tecnologías de manejo de
residuos.
 Los medios de cultivo son simples, generalmente se emplea
subproductos agrícolas con alto contenido de nutrientes.
 Su limitada disponibilidad de agua es de gran ayuda para evitar la
contaminación por bacterias y levaduras.
 El producto final no es contaminante.
 Los procesos de separación o purificación y de disposición de
desperdicios son simples.

Sin embargo, este tipo de fermentación tiene algunas desventajas, entre las
que destacan (Casco y otros, 2008):

 La remoción del calor metabólico generado durante el crecimiento puede


ser un problema, especialmente a grandes escalas.
 La naturaleza sólida del sustrato dificulta el monitoreo de parámetros del
proceso.
 Es difícil garantizar la correcta distribución de sustancias y el control de
variables; el pH, la humedad y concentración de sustrato.
 Los aspectos científicos y de ingeniería están pobremente señalados en
la FMS. Muchas de las contribuciones obtenidas a fecha son cualitativas
o empíricas debido a las dificultades encontradas para su cuantificación.

2.2.3.2 Compostaje aerobio

Se caracteriza por el predominio de los microorganismos aerobios y por la


alternancia de etapas Mesotérmicas (10 - 40ºC) con etapas Termogénicas (40
-75ºC), con la participación de microorganismos Mesófilos y Termófilos
respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia
de la relación superficie/volumen y de la actividad metabólica de los diferentes
grupos fisiológicos, durante el proceso de estabilización de los residuos
sólidos, se produce una secuencia natural de microorganismos
(quimioheterotrofos y quimioautotrofos), que difieren en sus características
13

nutricionales, las que se establecen efectos sintróficos y nutrición cruzada


(OPS, 1999).

Según la OPS (1999), debemos diferenciar dos zonas en los camellones de


compostaje:

 la zona central o núcleo del camellón de compostaje, sujeta a cambios


de altas temperatura.
 zona cortical es la parte que rodea el núcleo del camellón de compostaje
el espesor dependerá del volumen y los tipos de material utilizados.

Otro aspecto muy importante a mencionar es la cantidad de calor que se


genera en la estabilización aeróbica de los residuos orgánicos, por
consecuencia de la actividad metabólica de los microorganismos, resultando
una reacción exotérmica la cual contribuye al incremento de la temperatura
interna del proceso (Unda,1998).

Calor
Agua O2

Pila de compostaje

CO2
Fuente: Monteagudo (2008)

Figura 1: Representación del proceso de compostaje

En la estabilización de los residuos orgánicos los microorganismos


requieren de ciertas condiciones básicas que deben ser atendidos. La
humedad, el oxígeno y la correcta relación de Carbono / Nitrógeno, para
proporcionar un ambiente adecuado para el desarrollo de los microrganismos
en el proceso de compostaje (Pérez, 2008).

2.2.4 Técnicas de compostaje

Varían principalmente de acuerdo a las características y condiciones de


aireación, tiempo de aireación y calidad requerida del compost. La elección de la
técnica de compostaje pende principalmente de inversión, funcionamiento,
14

disponibilidad de terreno, operación y el potencial para generar problemas


medioambientales del producto que se desea elaborar (INTEC, 1999).

2.2.4.1 Sistemas abiertos

a) Pilas estáticas
Es la técnica de compostaje más antiguo, consiste en el apilamiento
de la materia orgánica a altura reducida, el cual se deja sin movimiento.
Sin embargo la aireación ocurre de forma natural, es común que se
produzca anaerobiosis, ocasionando malos olores y lixiviados. También es
importante realizar una adecuada mezcla de C/N al inicio y el adecuado
tamaño de la materia orgánica a compostar. Esta técnica de compostaje es
muy lento y requiere de mucho tiempo y la calidad de compost no es buena.
(Ecoamérica, 2001).

b) Pilas aireadas
Esta técnica de compostaje es el más sencillos y económicos. Se
caracteriza por el volteo que se realiza, para homogenizar la mezcla y
controlar su temperatura, a fin de eliminar el calor excesivo, controlar la
humedad y aumentar la porosidad para mejorar la ventilación. Después de
cada volteo, la temperatura desciende entre 5 a 10°C, subiendo de nuevo
en caso de que el proceso no hubiese culminado, la frecuencia del volteo
depende del tipo de material, humedad y la rapidez con que se desee
realizar el proceso. Normal mente se hace registro periódicos de
temperatura, humedad y oxígeno para aplicar el volteo (INTEC, 1999).

Fuente: Junta de Andalucía (2008).

Figura 2: Pala mecánica volteando pila de compostaje


15

c) Pilas con aireación pasiva


Esta técnica de compostaje es apropiado considerando el costo – beneficio
con aireación forzada o pilas con volteo. Para mejorara la aireación natural
se utiliza estructuras que permite que el flujo de aire parta desde el inferior
hacia la parte superior. Las características de la pila dependen del tamaño
de las partículas, así como el contenido de humedad, porosidad y el nivel
de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el
centro de la pila (INTEC, 1999).

d) Pilas con aireación forzada


Esta técnica de compostaje permite tener un mayor control de la
concentración de oxígeno y mantenerla a un intervalo apropiado (15 – 20
%), para mejorar la actividad metabólica. El suministro de oxígeno se debe
realiza de forma continua o en intervalos de tiempo, por varias vías, para
llegar a una determinada temperatura, (55 - 60°C), o descender la
temperatura (Tchobanoglus, 1993).

Fuente: Junta de Andalucía (2008).

Figura 3: Pila estática con aireación forzada

2.2.4.2 Sistemas cerrados


Esta técnica de compostaje permite un mejor control de los parámetros físicos
del proceso de compostaje, así como un menor tiempo de estabilización y la
posibilidad de realizar un proceso continuo. Se caracteriza por llevar a cabo en
composteo en reactores cerrados, el principal inconveniente es el elevado
costo de inversión de las instalaciones (Barrón, 2013).
16

2.2.5 Fases del proceso de compostaje


2.2.5.1 Componentes iniciales

La microbiota inicial de los materiales a compostar es muy variable


dependiendo del sustrato y de las condiciones en que este es conservado. La
mayoría de sustratos utilizaos para compostaje presenta una cierta población
microbiana natural, aunque existe escasa información relativo a la composición
de tal comunidad. Se precisa que en el estudio realizado por (Ryckeboer & Col,
2003) quienes, en contra de lo que abría de esperar, encontraron escasos
microorganismos mesofilos y una elevada proporción de termófilos en residuos
orgánicos domésticos. Sin embargo aunque la población inicial de los sustratos
pueden determinar la evolución del proceso, no se bebe considera un factor
limitante (Moreno, 2008).

2.2.5.2 Fase Mesófila I

Aprolab (2007) indica que la masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microrganismos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la
actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos
que hace bajar el pH.

Es la fase más dinámica del proceso de compostaje, en la cual se


incrementa la temperatura de (10°C – 40°C), en esta etapa la relación C/N es
de vital importancia ya que el carbono es el aporte energético de los
microorganismos y el nitrógeno es esencial para la síntesis de nuevas
moléculas, durante en esta fase ocurre, la biodegradación de los compuestos
orgánicos simples, como los (azucares y aminoácidos) ocasionando una
descenso del pH, debido a la descomposición de lípidos y glúcidos en ácidos
orgánicos y las proteínas en aminoácidos. Todo esto por la actividad de las
bacterias, hongos mesófilos y termotolerantes. La actividad metabólica en esta
fase da lugar a un aumento rápido de la temperatura, por lo que ocasiona la
transición el de la fase mesófila a la fase termófila cuando alcanza una
temperatura de 42°C a 45°C, indicando la fase termófila (Morreno y Moral,
2008).
Debido a la actividad metabólica de todos estos microorganismos la
temperatura aumenta hasta 40°C, el pH disminuye desde un valor neutro hasta
5.5-6 debido a la descomposición de lípidos y glúcidos en ácidos pirúvicos y de
proteínas en aminoácidos, lo que favorece la aparición de hongos mesófílicos
17

más tolerantes a las variaciones del pH y humedad. En esta fase la relación


C/N es de especial importancia ya que el carbono aportara la energía a los
microorganismos y el nitrógeno es esencial para la síntesis de nuevas
moléculas. El color en esta fase es aun fresco y presenta un característico olor
a frutas, verduras y hojas frescas (Vilarino y otros, 2009).

2.2.5.3 Fase Termófila


Cuando la temperatura alcanza los 40°C los microorganismos termófilos
actúan transformando el nitrógeno en amoniaco y el pH se hace alcalino. A los
60°C estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias y
actinomicetos las que se encargan de degradar las ceras, proteína (Aprolab,
2007).

Morreno y Moral, (2008) precisa: Esta fase se caracteriza por


desarrollarse a elevadas temperaturas (45 - 70ºC) que permiten la proliferación
de bacterias termófilas, inhibiendo la actividad de bacterias mesófilas, hongos
y levaduras, el decrecimiento de la actividad microbiana hace que el incremento
de la temperatura no sea tan pronunciado como en la etapa anterior, la
degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento
del pH pasando desde 5,5 hasta 7,5, como consiguiente la alcalinización.

Vilarino y otros, (2009) afirma; La temperatura continúa ascendiendo


hasta llegar a 75ºC, las poblaciones de bacterias y hongos mesofílicos mueren
o permanecen en estado de dormancia, mientras que las bacterias termófílicas,
actinomicetos y hongos termófílicos encuentran sus condiciones de desarrollo
óptimas, generando incluso más calor que las bacterias mesófilas. La
degradación de los ácidos obtenidos en la fase anterior provoca el incremento
del pH pasando desde 5.5 hasta 7.5, valor que se mantendrá casi constante
hasta el final del proceso, el color del compost se pone más oscuro
paulatinamente y el olor original se comienza a sustituir por olor a tierra.

Esta etapa comienza la esterilización del residuo debido a las altas


temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos como E.Coli mueren al
estar sometidos durante días a temperaturas superiores a 55ºC (Peña, 2002).
18

2.2.5.4 Fase Mesófila II o enfriamiento


OPS, (1999) afirma; Con el agotamiento de los nutrientes y la desaparición de
los microrganismos termófilos, comienza el descenso de la temperatura. Cuando
la misma se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los
40°C se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizaran
como nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como
la celulosa y lignina restante en las parvas. Esta etapa se la conoce
generalmente como etapa de maduración. Su duración depende de numerosos
factores. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en
valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos momentos se dice
que el material se presenta estable biológicamente y se da por culminado el
proceso. (p.19)

2.2.5.5 Fase maduración

Ocurre una estabilización lenta y la reducción del volumen de la materia


orgánica en un 50%, el material retorna a una nueva fase Mesófila. La biomas
microbiana representar hasta el 25% del peso total del compost, sin embargo
esta fase puede durar meses a temperatura ambiente (Frioni, 1999).

La temperatura disminuye considerablemente hasta llegar a temperatura


ambiente. En esta fase los microorganismos mesófilos vuelven y se proliferan
de nuevo degradando compuestos más complejos, como la oxidación de la
materia orgánica, hidrógeno, amonio, nitrito y sulfuros, fijación del nitrógeno y
la reducción de sulfatos. Logrando a que el sustrato este más estable y
humificado, por consecuencia de la actividad microbiana (Gutiérrez, 2014).

Fuente: Monteagudo (2008)

Figura 4: Fases del proceso de compostaje


19

2.2.6 Principales Parámetros de Control

Según lo descrito, el proceso de compostaje está basado en la actividad de


microorganismos, ya que son ellos los encargados de descomponer la materia
orgánica. Para que estos perduren y puedan realizar su actividad con la máxima
eficiencia, requieren de condiciones óptimas de humedad, pH, nutrientes,
temperatura, y aireación (Guerrero, 1996).

2.2.6.1 Temperatura
En 2007, Aprolab, citado por Cabrera (2012), señala; El control de la
temperatura juega un papel muy importante en el proceso y en la calidad final
del compost. La temperatura en la cama de compostaje comienza con una
rápida elevación, a causa del metabolismo de los microrganismos. Se necesita
calor para que la materia orgánica se descomponga y garantice la eliminación
de patógenos y la inhabilitación de semillas que pueda a ver en la materia
orgánica empleado. Es importante mantener la temperatura de la pila de
compostaje a un nivel intermedio entre 45 a 50 °C. Temperaturas superiores a
los 50 a 60 °C, ocasiona la perdida de nitrógeno por volatilización (amoniaco)
y obtendremos un compost pobre en nutrientes. (p.13)

Los microorganismos requieren de intervalo de temperatura óptima en


el que su actividad fisiológica es mayor y más efectiva: 15 – 40 °C para los
microorganismos mesófilos y de 40 – 70 °C para los termófilos (Suler y Col.,
1977).
Miyatake y col. (2006) expresa que: “el síntoma más claro de la actividad
microbiana es el incremento de la temperatura de la masa que se está
compostando, por lo que la temperatura ha sido considerada tradicionalmente
como una variable fundamental en el control del compostaje”

Bueno (2004) precisa; Al disponer los residuos orgánicos al proceso de


compostaje y cuando las condiciones son adecuadas inicia la actividad
microbiana y donde la materia orgánica al inicio está a la misma temperatura.
La evolución de la temperatura representa una variable de control muy
importante, pues se ha comprobado que pequeñas variaciones de temperatura
afectan más a la actividad microbiana que cambios de la humedad, pH o C/N.

Jaramillo & Zapata (2008) menciona; Las fases mesófila y termófila del
proceso de compostaje que tienen un intervalo óptimo de temperatura. Se ha
20

observado que las velocidades de crecimiento se duplican aproximadamente


con cada subida de 10 °C de temperatura, hasta llegar a la temperatura óptima.
En la figura 5, se muestra un área de color rojo, es el lugar donde alcanzan
temperaturas altas.

Fuente: Jaramillo y Zapata (2008)

Figura 5: Zonas de concentración de temperaturas altas

2.2.6.2 Humedad

Aprolab (2007) menciona que la humedad es requerida por los


microorganismos para el desarrollo de la actividad metabólicas, además, es
utilizado como medio de transporte de nutrientes. Sin embargo una deficiente
humedad afectaría a la actividad fisiológica de los microorganismos, así mismo
la humedad excesiva de la cavidad intersticial, provoca el enfriamiento y
dificultando la difusión del oxígeno. Para ello la humedad óptima en la pila de
compostaje es de 50 – 70 %.

OPS (1999) afirma; El contenido en humedad de los residuos orgánicos


son muy variable tal es el caso de las excretas y estiércoles, donde el contenido
en humedad está íntimamente relacionado con la dieta. Si la humedad inicial
de los residuos es superior a un 50% necesariamente debemos buscar la forma
de que el material pierda humedad antes de conformar las pilas o camellones.
(p.23)

La humedad óptima depende del tipo de residuo y el tamaño. Sin


embargo El exceso de humedad puede ser reducido con una buena aireación
y buen control de la humedad y la aireación, los camellones de compostaje
debe tener un equilibrio entre los espacios porosos de los sustratos que a su
vez pueden llenarse de aire o de agua (Haug, 1993).
21

La humedad se considera como uno de los parámetros de control muy


importantes para las necesidades fisiológica de los microorganismos y lograr
la optimización del compostaje. Esto se debe a que el agua es el medio de
transporte de los nutrientes que sirven como energía a los microorganismos.
La humedad óptima es de 50 a 70%. Sin embargo la actividad biológica
decrece cuando la humedad se encuentra por debajo del 30% y cuando la
humedad es mayor al 70% el agua desplaza el aire de los espacios libres
existentes entre las partículas, reduciendo la transferencia de oxígeno,
originando malos olores y el retardo de la estabilización del proceso (Álvarez,
2010).

Durante el proceso de estabilización es importante evitar la humedad


excesiva, porque el oxígeno es desplazado de los espacios y el proceso pasa
a ser anaerobio. Sin embargo cuando la humedad es baja decrece la actividad
de los microorganismos, provocando un retraso o se vuelva lento la
estabilización. Se consideran que los niveles óptimos de humedades esta
entre 40 y 60%, estos dependen de los tipos de material a utilizar (Jaramillo &
Zapata (2008). En la tabla 3 se nuestra los rangos óptimos de humedad.

Tabla 3:
Rango ideal de control de humedad

Fuente: (Jaramillo y Zapata, 2008).


Elaborado: por el investigador

2.2.6.3 pH
OPS (1999) afirma; El rango de pH tolerado por las bacterias en general es
relativamente amplio, existen grupos fisiológicos adaptados a valores externos.
No obstante pH cercano al neutro (pH 6.5 – 7.5) ligeramente ácido o
ligeramente alcalino nos asegura el desarrollo favorable de la gran mayoría de
22

los grupos fisiológicos. Valores de pH inferiores a 5.5 (ácidos) inhiben el


crecimiento de la gran mayoría de los grupos fisiológicos. Valores superiores a
8 (alcalinos) también son agentes inhibidores del crecimiento haciendo
precipitar nutrientes esenciales del medio de forma que no son asequibles para
los microorganismos. Durante el proceso de compostaje se produce una
sucesión natural del pH que es necesaria para el proceso y que es
acompañada por una sucesión de grupos fisiológicos. (p.24)

El pH del sustrato es importante para el desarrollo de los


microorganismos, el rango ideal esta entre 6 y 8. Sin embargo cuando el pH
excede de 8 se debe disminuir mediante la adición de azufre al suelo en cambio
si el pH es menor a 6 se puede incrementar mediante la incorporación de
carbonato de calcio o hidróxido de calcio al compost (Orosco y Soria, 2008).

FAO (2013) afirma; El pH del compostaje depende de los materiales de


origen y varía en cada fase del proceso (desde 4.5 a 8.5). En la primera fase
del proceso, el pH se acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase
termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se
alcaliniza, para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro. En la
tabla 4 se observa los rangos ideales del pH. (p.29)

Tabla 4:
Rango ideal de control de pH

Fuente: (Manual de compostaje del agricultor - FAO, 2013).


Elaborado: por el investigador
23

2.2.6.4 Aireación
Ekinci y col. (2004) afirma; Para el correcto desarrollo del proceso es necesario
asegurar la presencia de oxígeno, ya que los microorganismos que en él
intervienen son aerobios. Las pilas de compostaje presentan porcentajes
variables de oxígeno en sus espacios libres; la parte más externa contiene casi
tanto oxígeno como el aire (18-20%); hacia el interior el contenido de oxígeno
va disminuyendo, mientras que el de dióxido de carbono va aumentando, hasta
el punto de que a una profundidad mayor de 60 cm el contenido de oxígeno
puede estar entre 0,5 y 2%.

FAO (2013) precisa; El compostaje es un proceso aerobio y se debe


mantener una aireación adecuada para permitir la respiración de los
microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono (CO2). Así mismo, la
aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las necesidades
de oxígeno varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo
durante la fase termofílica. En la tabla 5, se observa los rangos ideales de
aireación. (p.25)

Bidlingmaier (1996) enfatiza que: “Una aireación insuficiente provoca una


sustitución de los microorganismos aerobios por anaerobios, con el
consiguiente retardo en la descomposición, la aparición de sulfuro de hidrógeno
y la producción de malos olores” (p.71).

Zhu (2006) precisa: Que el exceso de ventilación podría provocar el


enfriamiento de la masa y una alta desecación con la consiguiente reducción
de la actividad metabólica de los microorganismos”.

Tabla 5:
Rango ideal de control de aireación

Fuente: (Manual de compostaje del agricultor - FAO, 2013).


Elaborado: por el investigador
24

La aireación del compostaje es la técnica de control más usado en el


desarrollo de la calidad del mismo. Se usa para modificar las condiciones de la
masa evitando condiciones que son desfavorables para el crecimiento,
desarrollo de los microrganismos. El oxígeno es esencial para el metabolismo
y la respiración de los microorganismos aerobios y para oxidar las moléculas
presentes en los residuos orgánicos (Epstein, 1997).

Durand y otros (1988) precisa “la aireación en un sistema de compostaje


tiene cuatro objetivos principales: mantener condiciones aerobias, retirar el
dióxido de carbono, regular la temperatura del sustrato y regular el nivel de
humedad del sustrato”.

a) Aireación pasiva o natural

Difusión molecular; el proceso de compostaje está sometido al ambiente.


Sin embargo este proceso implica el suministro del aire desde el exterior
del camellón de compostaje, liberando CO2 hacia el ambiente exterior.
Esta técnica de aireación tiene un escaso efecto en el proceso de
compostaje (Haug, 1993 y Miller, 1991).

Viento; esta técnica de compostaje se encuentran al aire libre, donde


la incidencia de las ráfagas de viento sobre los camellones de compostaje,
poniendo en evidencia dicha influencia de la aireación. Esta técnica de
aireación no ha sido estudiada en profundidad y está basada en la
observación empírica (Rynk & Richard, 2004).

“Convección térmica; esta técnica es el principal responsable de la


aireación pasiva en la mayoría de sistemas de compostaje” (Lynch y
Cherry, 1996).

Los sistemas de compostaje con aireación pasiva implica el volteo


periódico de los sustratos. Sin embargo el volteo tiene mayor influencia
sobre la aireación y la reconstrucción de espacios porosos en el material
que facilita los procesos de difusión y convección (Epstein, 1997 y Haug,
1993).
25

b) Aireación forzada

Esta técnica de aireación puede ser continua, incrementando o disminuido


cuando sea necesario, o bien intermitentemente, según su necesidad. El
aporte continuo reduce la fluctuación de los niveles de temperatura y O2 de
la masa a compostar provocando, una excesiva sequedad y bajas
temperaturas (Citterio y col, 1987).

La aireación forzada en sustratos estáticos ha demostrado favorecer


los procesos de compostaje aumentando su eficacia y la calidad del
producto final (Stentiford, 1996). Otros estudios han mostrado que en
lechos fijos sin aireación forzada el oxígeno desaparece de las capas
interiores del residuo en tiempos extremadamente cortos (Epstein, 1997).

En dependencia de la combinación y configuraciones de los


materiales a descomponer, estos métodos pueden resultar más o menos
eficientes según sea el caso. Sin embargo, en cualquier sistema la
remoción evaporativa de calor es el método más eficiente (Trevelyan,
1974), la misma puede remover un 80% del calor generado por el
crecimiento, sin embargo, el enfriamiento evaporativo debe estar
acompañado de un abastecimiento de agua (Sato, 1982).
En este caso empleando la aireación forzada se garantiza un medio
aeróbico durante todo el proceso. Al hablar de aireación forzada, se
entenderá que el sistema de aireación incluirá una máquina que genere
movimiento del aire, por lo general un ventilador centrífugo, mismo que
dependerá de las características deseadas por el diseñador del sistema de
compostaje.

c) Aireación controlada

Existe una tendencia en los estudios publicados sobre los procesos de


compostaje con aireación forzada a utilizar sistemas de control del tiempo,
temperatura, concentración de oxígeno, humedad y otras variables, con el
fin de adaptar la ventilación a las circunstancias concretas de la biomasa.
Varios autores han utilizado diversas secuencias de tiempo
arranque/parada en los ventiladores, aunque sin distinguir entre las
diferentes etapas de compostaje: Intervalos de cada 15 minutos
(Thompson, 1984); 15 minutos por cada hora (Kulco, 2004).
26

Biddlestone y otros (1985) estudiaron diariamente la concentración


de oxígeno durante el proceso de compostaje y observaron que el consumo
de oxígeno depende de la actividad microbiana, que es máxima durante los
primeros 7 o 10 días del proceso dependiendo del residuo y la técnica
utilizada, y disminuye drásticamente después de ese periodo (Epstein,
1997).

La demanda de oxígeno durante el proceso de compostaje puede


variar alrededor del 40-50 % entre la fase de mayor consumo y la fase final
de maduración (Bari y Koenig, 2001). Las estrategias de control en
sistemas aireados de compostaje son muy variadas. La temperatura y la
concentración de oxígeno son las variables más características. Sin
embargo también se ha controlado el contenido de humedad. El valor de
estos parámetros se aprovecha para controlar el flujo de aireación, bien a
través de ventiladores de velocidad regulable o de control de los intervalos
de operación de ventiladores con velocidad constante, que permiten
optimizar el proceso a través de la remoción de calor.

d) Necesidad de aireación del material

El suministro de aire posee tres funciones (Haug, 1993):

 Suministro de oxígeno a los microorganismos encargados de la


descomposición aerobia.
 Remoción del exceso de humedad en el material.
 Remoción de calor producto de la descomposición para, controlar la
temperatura del proceso.

e) Suministro uniforme de aire a lo largo de los camellones de


compostaje

El éxito del sistema de aireación para compostaje radica en la distribución


equitativa del aire a través de los orificios de la tubería. Si los agujeros de
las pilas de compostaje están distribuidos uniformemente a través de la
sección longitudinal del conducto, la entrega de aire para la pila no es
uniforme. Esto es porque más aire sale de la parte del conducto cercana al
ventilador, que de la parte distante. Un medio de proporcionar aire de
manera uniforme en la dimensión longitudinal es variar el tamaño y/o el
27

espaciamiento de los agujeros de salida de aire a lo largo de la longitud del


conducto, de manera que el aporte de aire de ventilación es similar,
independientemente de la distancia desde el ventilador (Finstein & otros,
1985).

2.2.6.5 Espacios de aire libres


Hoitink y col. (1995) afirma; Siendo el compostaje un proceso biológico de
descomposición de la materia orgánica, la presencia de agua es imprescindible
para satisfacer las necesidades fisiológicas de los microorganismos, ya que el
agua es el medio de transporte tanto de las substancias que sirven de alimento
a las células, como de los productos de deshecho de la reacción. La humedad
de la masa de compostaje debe ser tal que el agua no llegue a ocupar
totalmente los poros de dicha masa y permita la circulación tanto del oxígeno y
otros gases.

Shulze (1962) expresa; Que se utilizó por primera vez el concepto de


Espacio de Aire Libre (Free Air Space, FAS), adoptado de la ciencia del suelo,
que relaciona los contenidos de humedad (H), la densidad aparente (Da), la
densidad real (Dr) y la porosidad (P), es decir, que tiene en cuenta la estructura
física de los residuos.

2.2.7 Parámetros Relativos a la Naturaleza del Sustrato


2.2.7.1 Tamaño de partícula (sustrato)
Haug (1993) afirma; El tamaño inicial de las partículas que componen la masa
es muy importante para la optimización del proceso ya que cuanto mayor sea
la superficie expuesta el ataque microbiano es más rápida y completa. La
velocidad del proceso se duplicaba al moler el material. Aunque un pequeño
tamaño de partícula provoca una gran superficie de contacto para el ataque
microbiano, sin embargo se reduce el espacio entre partículas; esto limita la
difusión de oxígeno hacia el interior y el dióxido de carbono al exterior, lo cual
limita la proliferación microbiana y puede dar lugar a un colapso microbiano al
ser imposible la aireación. Por otra parte, un producto muy fino no es
aconsejable por riesgos de compactación.
28

“Las dimensiones consideradas óptimas son distintas según los criterios de


distintos autores, variando entre 1 y 5 cm, 2 y 5 cm y 2,5 y 2,7 cm
respectivamente” (Haug, (1993), Kiehl, (1985), Tchobanogolus y col., (1994)).

Tabla 6:
Rango ideal de control de tamaño de partículas

Fuente: (Kiehl, 1985).


Elaborado: por el investigador

2.2.7.2 Relación Carbono - Nitrógeno

Jhorar y col. (1991) menciona; Para un correcto compostaje en el que se


aproveche y retenga la mayor parte del C y N, la relación C/N del material de
partida debe ser la adecuada. Los microorganismos utilizan generalmente 30
partes de C por cada una de N; por esta razón se considera que el intervalo de
C/N teóricamente óptimo para el compostaje de un producto es de 25-35. En
la tabla 7 se observa el rango ideal de la relación C/N para comenzar el
compostaje es de 25/1 a 35/1.

Tabla 7:
Rango ideal de control de relación carbono/nitrógeno

Fuente:( Manual de compostaje del agricultor – FAO, 2013).


Elaborado: por el investigador
29

La relación C/N varía en función del material de partida y esta relación se


obtiene al dividir el contenido de C, sobre el contenido de N, de los materiales
a compostar. Esta relación varía durante el compostaje, con una reducción
continua desde el inicio hasta el final del proceso, varía desde 35:1 a 15:1.Para
mayor información, ver Tabla 8.

Tabla 8:
Relación C/N de algunos materiales usados en el compostaje

Fuente: adaptado de PNUP – INFAT (2002).


Elaborado: por el investigador

2.2.7.3 Nutrientes

Kiehl (1985) sostiene: “Que la característica más importante de los sustratos


es su composición elemental. La utilidad agronómica de los residuos está en
función de la disponibilidad de los elementos nutritivos que posee.

Castaldi y col. (2005) menciona: “que los microorganismos sólo pueden


aprovechar compuestos simples, por lo que las moléculas más complejas se
rompen en otras más sencillas (por ejemplo las proteínas en aminoácidos y
estos en amoníaco) para poder ser asimiladas”.
Díaz y col. (2004) menciona: “Que entre el inicio y el final del proceso se
produce un aumento de las concentraciones de los nutrientes, debido a la
pérdida de materia orgánica”.

2.2.7.4 Materia orgánica

La materia orgánica es fundamental, para determinar su calidad agronómica


(Kiehl, 1985). Sin embargo durante el proceso la materia orgánica tiene a
descender debido a su mineralización y a la consiguiente pérdida de carbono
en forma de anhídrido carbónico (Zucconi y col., 1987). Este descenso
transcurre en dos etapas. En la primera etapa, se produce un rápido
decrecimiento de los carbohidratos, transformándose las cadenas carbonadas
30

largas en otras más cortas los cuales se reagrupan para formar moléculas
complejas dando lugar a los compuestos húmicos. En la segunda etapa, los
sustratos más resistentes (ligninas) se van degradando lentamente y/o
transformando en compuestos húmicos (Tomati y Col., 2000; Castaldi y Col.,
2005).

Fuente: Haug, (1993).

Figura 6: Balance general de una pila de compostaje

2.2.8 Compost

Se considera que el compost es un abono orgánico que resulta de la


transformación de los residuos orgánicos que han sido degradados bajo
condiciones controlados (Guerrero, 1993).

El compost es considerado es el producto final del compostaje que sirve


como alimento para la cadena trófica del suelo, con propiedades de control de
enfermedades de las plantas. También constituye un factor de producción en
los agro ecosistemas y un excelente protector y conservador del suelo
(Fernández, 2004).

2.2.8.1 Ventajas del compost

Las ventajas del compost son (Peña & Col (2002):

 Abono enriquecido con mayor contenido de nutrientes.


 Mejora la estructura y textura del suelo
 Favorece la aireación y la oxidación del suelo, haciendo mayor la
actividad radicular.
 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico y la fertilidad del suelo.
31

 Mejora la permeabilidad del suelo.


 Aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo.
 Evita el estrés hídrico en campo definitivo.

2.2.8.2 Valores aceptables de la calidad de compost

Montserrat (2002) menciona “Que la calidad es difícil de definir ya que ha


de tener en cuenta múltiples aspectos y además puede ser siempre muy
subjetivo”. Las características y valores aceptables se puede observar en las
siguientes tablas.

Tabla 9:
Porcentaje de valores en compost

Fuente: CEPIS/OPS/OMS, Guía para el manejo de los residuos sólidos


en ciudades pequeñas y zonas rurales. TCHOBANOGLOUS,
George, et al. Gestión integral de residuos sólidos. p.11 2.

La (OMS, 1985) ha establecido rangos ideales para la comercialización de


compost de sus diferentes propiedades. En la tabla 10 y 11, se puede observar
los valores y características aceptables para ser comercializado.

Tabla 10:
Propiedades generales de un compost para ser comercializado

Fuente: OMS, (1985).


Elaborado: por el investigador
32

Tabla 11:
Características químicas del compost

Fuente: Gotaas Harold y Manual para extensionistas,


Promotores del campo.
Elaborado: por el investigador

2.2.9 Ventiladores

Valverde (2015) menciona; Un ventilador es una máquina rotativa, diseñada para


mover un fluido de un lugar a otro. Es una máquina que transmite energía al
fluido, proporcionando una presión necesaria para mantener así un flujo continuo
del mismo, sin variar su densidad. Un ventilador está constituido por un motor de
accionamiento, generalmente eléctrico, cuenta con sus propios dispositivos de
control como arranque, regulación de velocidad, control de voltaje y
revoluciones, polaridad, etc. y un propulsor giratorio que entra en contacto con
el fluido, que transmite energía al mismo. El propulsor posee la forma de un
rodete con álabes, en el caso de ventiladores del tipo centrífugo, o de una hélice
con palas de silueta, en el caso de los axiales. (p.83)

2.2.9.1 Tipos de ventiladores

Los ventiladores se clasifican según dos criterios fundamentales:

a) Por la diferencia de presión estática.

Se refiere al rango de presiones con el que trabajan los ventiladores, se


clasifican en:

 Ventiladores de alta presión: 180<Δp>300mmca


 Ventiladores de media presión: 90<Δp>180mmca
 Ventiladores de baja presión: Δp<90mmca
33

b) Por el modo de trabajo

 Ventiladores Axiales: posee un rotor que contiene como máximo trece


aspas. El movimiento del aire se da en forma paralela a las aspas.
 Ventiladores Helicoidales: se emplean para mover aire con poca
perdida de carga, y su aplicación más común es la ventilación general.
Sus prestaciones están muy influenciadas por la resistencia al flujo de
aire.
 Ventiladores Tubulares: dispone de una hélice de alabes estrechos de
sección constante o con perfil aerodinámico montado a una carga
cilíndrica. Generalmente no dispone de ningún mecanismo para
enderezar el flujo de aire.
 Ventiladores Centrífugos: son aparatos compuestos de un rodete de
aletas que genera que la corriente de aire cambie su orientación desde
el lugar donde ingreso hasta la salida en un ángulo de noventa grados.

2.2.9.2 Ventilador centrifugo

El ventilador centrífugo es un dispositivo mecánico diseñado para desplazar


aire de un lugar a otro. Para tal fin forma una corriente de aire mediante el
movimiento de sus álabes. Su uso principal es el de aplicaciones industriales
como enfriamiento, calefacción y ventilación o para incrementar el flujo de aire
en un espacio (Valverde, 2015).

2.2.9.3 Selección del ventilador y tiempo de operación

Mengchun y col. (2010) afirma; que para la correcta aireación, la distribución


del aire por los espacios intersticiales de la mezcla de materiales, se satisface
con una correcta selección y preparación de los materiales que componen el
sustrato, sin embargo recomienda el uso de un dispositivo de aireación de 4”
de salida, como la alternativa más adecuada en los sistemas de aireación para
pilas estáticas, por razones de vencer la tendencia a la compactación de la
materia en contacto con los orificios de salida de aire, y el taponamiento de los
mismos.

Hachichaa (2010), Finstein y Miller (1985), usaron este mismo dispositivo


en sus experimentos, y determinaron que el flujo de aire que entrega este
34

dispositivo a la mezcla, y la tasa de aireación del mismo garantizan el


desplazamiento de los gases producto de la descomposición, hacia los
alrededores de la pila, para que no intervengan en las reacciones de
descomposición de las poblaciones microbianas sucesivas.

Para describir el fenómeno del transporte de fluidos, es necesario conocer el


tipo de transporte que define el sistema de aireación forzada. En este estudio
el sistema de aireación o conducción de un fluido será a través de un sistema
de tuberías en paralelo tanto horizontal como vertical.

2.2.9.4 Sistemas de tuberías en paralelo

En un sistema de tuberías en paralelo se busca que el flujo que atraviesa la


tubería puede variar de acuerdo al material de las tuberías, diámetro, longitud
y accesorios.

Fuente: (Mott, 2006)

Figura 7: Esquema de un sistema de tuberías en paralelo

En este estudio de investigación tomaremos como referencias los


criterios establecidos por (Mott, 2006) que precisa que para el diseño y la
distribución uniforme de aire a lo largo de las líneas de tubería en contacto con
el camellón de compostaje, por lo tanto se establecen características iguales
en cada una de las secciones, como igual longitud de tubería para las
diferentes secciones 1,2 y 3 y el mismo número y tipo de accesorios usados
para cada uno.
35

2.3 Marco conceptual


Residuos Orgánicos: son residuos biodegradables, que en condiciones de
vertido, pueden descomponerse, de forma aerobia o anaerobia, tales como restos
de alimentos, jardines, papel o cartón. Así como estiércol y purines, tejidos
vegetales y restos de cosecha (Moreno y Moral, 2007).

Compostaje: Es el proceso de descomposición biológica y estabilización de la


materia orgánica, bajo condiciones adecuadas que permitan el desarrollo de los
microorganismos (Álvarez, 2010).

Aeróbico: Proceso que ocurre en presencia del oxígeno. Para que el compostaje
funcione con éxito se debe proporcionar suficiente oxígeno al proceso (Manual del
compostaje del agricultor - FAO, 2013).

Anaeróbico: Proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. Si esto ocurre durante


el compostaje, éste proceso se ralentiza ocasionando malos olores, como
consecuencia de la pudrición (Manual del compostaje del agricultor - FAO, 2013).
Microorganismos termófilos: Son bacterias que pueden vivir y multiplicarse
durante el proceso de compostaje a temperatura de 40°C a 70°C (Manual del
compostaje del agricultor - FAO, 2013).

Microorganismos: Son organismos vivos microscópicos (hongos, levaduras,


bacterias, actinobacterias, protozoos, etc.) (Manual del compostaje del agricultor
- FAO, 2013).

Microorganismos mesófilos: Son bacterias, y hongos (levaduras u hongos


filamentosos) que pueden vivir y multiplicarse durante el compostaje a
temperaturas de 30°C a 40°C (Manual del compostaje del agricultor - FAO, 2013).

Temperatura: Es el parámetro más importante del proceso de estabilización de


la materia orgánica (Ruskin, 1981).

Humedad: es la variable primordial para el transporte de nutrientes y movilidad


de los microorganismos, para la actividad fisiológica de los microorganismos
(Nraes, 1992).
36

PH: Es el factor que afecta los procesos bióticos y la supervivencia de los


microrganismos. (Guerrero, 1996).

Relación C/N: Cantidad de carbono con respecto a la cantidad nitrógeno que tiene
un material (Manual del compostaje del agricultor - FAO, 2013).

Aireación: La aireación es el suministro de aire a través de fuentes naturales,


pasivas o forzados por equipos mecánicos, con el objetivo de disminuir y
uniformizar la temperatura y proveer oxígeno necesario y adecuado (Epstein,
1997).

Influencia: es la capacidad de influir en referencia al efecto o consecuencia que


pueda tener una variable sobre otra, es decir se emplea para denotar la
repercusión de algo.
37

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

La presente investigación de acuerdo a la técnica de contrastación es de carácter


descriptiva correlacional, Roberto Hernández, et al (2003; 121) menciona este tipo
de estudio nos permite medir, recolectar datos y evaluar la relación entre dos o
más variables sobre diversos aspectos dimensiones o componentes en particular.

Todo estudio de investigación científica adopta como método general el Método


Científico, al respecto Mario Tamayo (2003; 33), menciona que el método
científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan
sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.

3.2 Técnicas e instrumentos


3.2.1 Técnicas

Es la observación directa, de la investigación (compostaje con aireación y sin


aireación) y el entorno (medio ambiente).

3.2.2 Instrumentos.

 cuaderno de Campo: Se utilizó para registrar la información de los datos


de campo sobre la evolución del proceso de compostaje (Temperatura, pH,
humedad).
 Termómetro digital: para medir temperatura con alta precisión y fácil de
utilizar. Las características son: marca Boeco Germany, pantalla LCD,
escala Celsius y Fahrenheit, rango de temperatura, -50°C a 300°C (-58°F
38

a 572°F), precisión de la temperatura ± 1°C/F, dimensiones: cuerpo 2 cm de


diámetro X 9cm de largo, sonda de 24 cm de largo.
 Kmoon: equipo múltiple para medir pH, humedad y temperatura.
Características rango de medición de pH: 3.5 a 9.0, rango de medición de
humedad: rango d medición de temperatura: -9°C a 50°C, exactitud 1/1.

3.3 Procedimientos

El procedimiento para realizar la investigación comienza con el diseño del sistema


de aireación, preparación del terreno, recolección, transporte, caracterización,
picado, mezcla, conformado, proceso y monitoreo.

3.3.1 Metodología en el trabajo de campo


3.3.1.1 Lugar de ejecución del trabajo
El estudio se realizó en la dependencia de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez. Hasta este lugar fueron traslados los residuos orgánicos
para su respectivo tratamiento, provenientes los mercados las mercedes y
santa maría del distrito de Juliaca.

Lugar de ejecución del estudio de investigación:


Región : PUNO
Provincia : SAN ROMAN
Distrito : JULIACA
Lugar : CIUDAD UNIVERSITARIA

El estudio de investigación de tratamiento de los residuos orgánicos mediante


el compostaje aerotermico con aireación extendida se encuentra ubicada en
las coordenadas UTM 19 L 380281, 8282378 a una altitud de 3826 msnm.
39

Fuente: (Google Earth 2018)

Figura 8: Ubicación del estudio

3.3.1.2 Preparación de las áreas del compostaje aerotermico

En el trabajo de campo se realizó la nivelación, previo a la construcción donde


se preparó 2 áreas para la instalación de los camellones de compostaje, la
estructura se realizó con madera de 20 cm de altura y el revestido del piso fue
con geotextil para evitar que los sustratos no se mezclen con la tierra. Para el
compostaje con aireación extendida se diseñó el sistema de aireación con
tuberías de PVC de 2”. Para evitar el ingreso de animales o roedores se instaló
su respectivo cerco perimétrico y además se protegió el techo con polietileno,
para que el exceso de lluvia no altere el proceso de compostaje.

Para este estudio se consideró:

 Dimensión de los camellones: 2m x 3m x 1.20m.


 Volumen total de camellón: 1000 kilos.
 Distribución de residuos: mezcla homogénea.

En la figura 9 y 10 se muestran los terrenos de compostaje ya preparados de


ambos tratamiento.
40

Figura 9: Camellón de compostaje con aireación extendida.

Figura 10: Camellón de compostaje a condiciones normales.

3.3.1.3 Diseño del sistema de compostaje con aireación extendida

Para lograr el diseño del sistema de aireación extendida para el proceso de


compostaje aerotermico. Se debe tener en cuenta la cantidad de residuos a
compostar, en el estudio se utilizó 1000 kg de sustrato por camellón, así mismo
el suministro de aireación extendida se realizará mediante intervalos de tiempo
establecidos y las variables a controlar serán: temperatura, humedad, pH y
suministro de oxígeno.

a) Consideraciones para el diseño de los camellones de compostaje

Las siguientes consideraciones se tomaron en cuenta para el diseño de los


camellones de compostaje aerotermico con aireación extendida:

 La cantidad de residuos a procesar es de 2000 kg en total. El


compostaje con sistema de aireación extendida fue de 1000 kg de
41

residuo y el compostaje sin aireación o a condiciones normales fue


de 1000 kg de residuo.
 Considerando que los residuos que conforman los camellones de
compostaje, antes de integrarse a la mezcla, son picados en tamaños
de 2.5 a 3.5 cm idealmente, evitando tamaños mayores a los 5 cm.
 La mezcla de los sustratos debe cumplir con la relación C/N, pH y
humedad establecidos como óptimos.
 La aireación extendida permite un mejor, control de la emisión de
olores y garantiza temperaturas óptimas de operación dependiendo
de la fase del proceso.
 El sistema de aireación está orientado para compostar residuos de
origen vegetal (hortalizas, verduras y frutas), mediante la
incorporación de otros materiales a la mezcla.
 El mecanismo de aireación es mediante ventilador centrífugo.
 La aireación es por la parte inferior del camellón de compostaje
mediante secciones y tiempo.
 La insuflación de aire es por un periodo de 20 minutos por sección.
 El sistema es de control manual.

Para el funcionamiento del sistema de aireación la distribución de aire es


fundamental, con tal fin fue necesario diseñar un sistema de tuberías que
garantice el ingreso de aire desde la parte inferior del camellón de compostaje
y se distribuya por toda la mezcla. El sistema de tuberías que se utilizó fue en
paralelo dividido en tres secciones por donde se inyecta el aire. Teniendo en
cuenta las consideraciones anteriores.
3.3.1.4 Diseño del sistema de tuberías

Los datos obtenidos para el diseño del sistema de tuberías, se basan


principalmente en la investigación realizada por (Finstein, y otros, 1985). La
propuesta de esta investigación plantea el uso de un sistema de tuberías de
PVC en paralelo con dos líneas de distribución de aire a lo largo de la pila, las
mismas tienen un diámetro de 4 pulgadas, con orificios perforados a lo largo
de la sección longitudinal para la distribución del aire, como se observa en la
figura 11.
42

Figura 11: Sistema de tuberías de distribución.

En este estudio para el diseño del sistema de aireación se utilizó tuberías de


PVC de 2” pulgadas de diámetro, en la tabla 12 se puede observar las
características de la tubería.

Tabla 12:
Características de la tubería de PVC

Elaborado: por el investigador

Los diámetros y espaciamiento de los orificios en las secciones longitudinales


de las tuberías horizontal y vertical se pueden observar en las tablas 13 y 14.
43

Tabla 13:
Distribución de los orificios a lo largo de las tuberías en horizontal
DISTRIBUCION ORIFICIOS
Sección longitudinal (m) 2.80
Orificios por sección de a 2 16
orificios por sección de a 1 16
Longitud entre orificios (m) 0.20 y 0.10
Numero orificio
Orificios de a 2 a Orificios de a 1 a Dimensión (m)
0.20 m 0.10 m
1 1 0.01
2 2 0.01
3 3 0.01
4 4 0.01
5 5 0.01
6 6 0.01
7 7 0.015
8 8 0.015
9 9 0.015
10 10 0.015
11 11 0.02
12 12 0.02
13 13 0.02
14 14 0.02
15 15 0.02
16 16 0.02
Elaborado: por el investigador

Tabla 14:
Distribución de los orificios a lo largo de las tuberías en vertical
DISTRIBUCION ORIFICIOS
Sección longitudinal (m) 1.20
Orificios por sección de a 4 8
Longitud entre orificios (m) 0.15
Numero orificio Dimensión (m)
1 0.01
2 0.01
3 0.01
4 0.015
5 0.015
6 0.02
7 0.02
8 0.02
Elaborado: por el investigador

Para el diseño del sistema de aireación se utilizó tubería de PVC de 0.0508


de diámetro interior con uniones de codos, tee y crucetas del mismo material,
se realizó orificios con brocas de 10mm, 15mm y 20mm respectivamente a lo
largo de la sección longitudinal. En la figura 12 se puede observar el sistema
de aireación en paralelo diseñada para el compostaje con aireación
extendida.
44

Elaborado: por el investigador

Figura 12: Esquema del sistema de aireación proyectado.

3.3.1.5 Procesos del compostaje aerotérmico

Para la elaboración se presenta los pasos a seguir en el presente diagrama


cuyas características del compostaje aerotérmico con aireación extendida
fueron los siguientes:
45

PROCESO DE ELABORACION COMPOST

Recolección de Residuos
Orgánicos (mercados)

Recepción,pesado y
caracterizacion de los
Residuos Orgánicos

Preparación de los Residuos a


compostar (picado 2.5 a 3.5
cm)

Conformación de
camellones de
compostaje

Con residuos
Con residuos vegetales, frutales
vegetales, frutales y estiércol de
y estiércol de ovino ovino

Compostaje con Compostaje A


aireación extendida condiciones normales
(experimental) (testigo)

Etapa Mesofila I
Etapa Termofila
Etapa Mesofila II
Etapa de maduración

Compostaje

Aireación y volteo

Compost

Secado y Tamizado

Envasado

Elaborado: por el investigador

Figura 13: Diagrama del proceso de elaboración de compost.


46

a) Recolección

La recolección de los residuos orgánicos, se realizó en los mercados de


santa maría y las mercedes del distrito de Juliaca. Como desechos de
verduras, frutas, hojas, tallos o las frutas y verduras que lo rechazan.
Consistió en la recolección y el traslado al sitio del tratamiento, la movilidad
de recolección fue una moto carga. Así mismo la frecuencia de recolección
fue por un periodo de una semana los días lunes, jueves, sábado y
domingo.

Figura 14: Recolección de residuos orgánicos y transporte al lugar del


estudio.

b) Recepción de residuos orgánicos

Consiste en el acopio de residuos orgánicos para su respectiva clasificación


según sus características y su control de peso respectivo.
47

Figura 15: Recepción y pesado de los residuos de hortalizas, frutas y


estiércol.

La materia orgánicos provenientes de mercados del distrito de Juliaca


fueron compuestos de; restos de frutas, cítricos, verduras, hortalizas,
tubérculos entre otros. En la tabla 15, se muestra las cantidades de materia
orgánicos utilizados en el proceso de compostaje aerotermico.

Tabla 15:
Información relativa al tipo, cantidad y origen de los residuos orgánicos.

Materia prima Origen Kilos


Residuos de vegetales y hortalizas Mercados 1500
Residuos de frutas Mercados 340
Estiércol Coral de ovino 160
Total residuos orgánicos a compostar 2000
Elaborado: por el investigador

En la tabla 16, se puede observar los tratamientos y tipos de materia


orgánicos utilizados en el compostaje aerotermico.

Tabla16:
Tratamientos y tipos de residuos orgánicos.
Tipos de tratamiento de compostaje a 3826 msnm Clave
Grupo Experimental T1
Grupo Control o Testigo T2
Tipos de materia orgánicos Clave
Restos vegetales V1
Restos de frutas F1
Estiércol de ovino E1
Realizado: por el investigador

c) Características de los residuos orgánicos a compostar

Se trabajó con residuos orgánico provenientes de los mercados del distrito,


principalmente restos de vegetales y frutales. Se hace la caracterización o
48

clasificación de los residuos orgánicos según tamaños y tipos de sustratos


vegetales y frutales. Una vez clasificado se procede al fraccionamiento los
residuos, para acelerar la estabilización de la materia orgánica. Se puede
observar en la figura 16, los residuos orgánicos seleccionados.

Figura 16: Residuos orgánicos de hortalizas y frutas caracterizado.

d) Preparación de la materia prima (picado)

Los residuos orgánico caracterizados se procede a picar en partículas más


pequeñas, de 2.5 - 3.5 cm con la finalidad de obtener un material
homogéneo y acelerar la estabilización de los residuos orgánicos, el
proceso de picado se realizó de forma manual con la aguda de un machete.

Figura 17: Picado manual de residuos orgánicos (hortalizas y frutas).


49

e) Mezcla de materia prima

Para realizar la mezcla de la materia prima es necesario aportar una


adecuada relación C/N a la mezcla que se va a compostar. Para realizar la
operación, se seleccionan de la Tabla 8, los materiales orgánicos utilizados
y se calcula la relación C/N de los materiales por separado y en
proporcionalidad. En la tabla 17 se observa la materia prima y la cantidad
de cada material que se utilizó en el estudio.

Tabla 17:
Cantidad de materia prima y relación adecuada de C/N utilizados

Materia prima kilos Relación C/N


Residuos de hortalizas 750 27.75/1
Residuos de frutas (cítricos) 170 4.93/1
Estiércol de ovino 80 2.56/1
Total 1000 35/1

Realizado: por el investigador

Tabla18:
Combinación de residuos utilizados en el compostaje aerotermico.
Tratamiento Combinación de sustratos Descripción
Con aireación extendida forzada
T1 V1F1E1
A condiciones normales sin la
T2 V1F1E1 intervención de la aireación
forzada
Realizado: por el investigador

f) Conformación de los camellones de compostaje

La conformación de los camellones se realiza en proporciones iguales y


adecuadas de residuos (vegetales, hortalizas, frutas y estiércol). En estas
condiciones, y junto con el control de las variables, se asegura la correcta
degradación de la materia orgánicos.

Tabla 19:
Características de los camellones de compostaje
Materia prima Medidas
(Kg) (m) Volumen Peso Variables del
Tratamientos Hortalizas Fruta Estiércol Ancho Largo Altura (m3) (ton) proceso
(V1) (F1) (E1)
Con aireación
T1 750 170 80 2.00 3.00 1.20 7.2 1 forzada
A condiciones
T2 750 170 80 2.00 3.00 1.20 7.2 1 normales
Elaborado: por el investigador
50

En la figura 18:

Se puede apreciar los camellones de compostaje apiladas de los dos


tratamientos.

Figura 18: Conformación de los camellones de compostaje.

g) Cubierta de camellones de compostaje

El (Ichu) para cubierta de los camellones se obtuvo de las áreas


circundantes del lugar del estudio de la ciudad universitaria, y la cantidad
de ichu utilizado fue de 7 kilos por camellón de compostaje.

Se cubrió los camellones de compostaje con paja (ichu) para:

 Evitar el secado y deshidratado del camellón


 Permitir la necesaria circulación del aire en el camellón
 Proteger de la radiación solar
 Retener el calor generado en los camellones

Figura 19: Cubierta de camellones de compostaje con ichu.


51

h) Proceso de compostaje aerotermico

Para el proceso de compostaje de los distintos camellones se colocaron


los residuos orgánicos a compostar con las mismas características de
sustrato en relación C/N, en un porcentaje de residuos de hortalizas y
vegetales 75%, residuos de fruta 17% y estiércol de ovino de 8%, para lo
cual se protegió con techo de polietileno debido a la lluvia el suministro de
oxígeno al camellón de compostaje con aireación se realizó de acuerdo a
lo programado y la administración en dosis de agua de acuerdo al
porcentaje de humedad de los camellones, para así conseguir una
estabilización más rápida. Se puede observar en la tabla 20, las mezclas
realizadas en proporciones iguales y homogéneas considerados
adecuadas a compostar.

Tabla20:
Porcentajes de residuos utilizados en el compostaje aerotermico.

Realizado: por el investigador

Figura 20: Monitoreo, volteo y riego del compostaje aerotermico.


52

i) Tamizado y envasado

Una vez culminado el proceso de compostaje y cuando ya no presenta


signos de actividad microbiana se realizó el tamizado con el fin de obtener
un compost homogéneo. Este proceso se realizó con un tamiz de 0.5 x 0.5
cm.

Figura 21: Tamizado y envasado del compost de los diferentes tratamientos.

3.3.2 Parámetros de control del compostaje aerotermico

Los parámetros de control durante el estudio fueron: temperatura, pH, humedad


y Aireación. En la tabla 21 y 22, se puede observar la frecuencia de control.

Tabla 21:
Frecuencia de control del compostaje con aireación extendida
Etapas de compostaje
Parámetros Mesofila Termófila Mesofila II Maduración
Temperatura 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
pH 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
Humedad 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
Aireación 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
Riego Cuando la Hd < 40%
Elaborado: por el investigador
53

Tabla 22:
Frecuencia de control del compostaje a condiciones normales
Etapas de compostaje
Parámetros Mesofila Termófila Mesofila II Maduración
Temperatura 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
pH 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
Humedad 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada 1 vez Cada
2 días 2 días 2 días 2 días
volteo 0 1 2 0
Riego Cuando la Hd < 40%
Elaborado: por el investigador

3.3.3 Compostaje aerotermico con Aireación extendida (T1)


Durante el proceso de compostaje la aireación se dio por tres secciones; uno
por el centro y los otros dos por los extremos del camellón de compostaje,
sin embargo la aireación es un variable de indagación muy importante para el
desarrollo de la actividad metabólica llevada a cabo por los microorganismos.
Una aireación insuficiente provocaría retrasó en la estabilización de los
residuos orgánicos y la muerte de los microrganismos por asfixia.

En la figura 22, se ilustra un esquema que muestra las secciones de suministro


de oxígeno.

Elaborado: por el investigador.

Figura 22: Esquema de las secciones de aireación.

En el estudio el suministro de aireación se da por intervalos de tiempo y


secciones.
54

Tabla 23:
Tiempo de suministro de oxígeno por sección.

Elaborado: por el investigador

3.3.3.1 Aireación al compostaje aerotermico con aireación extendida

Se realizó la aireación al proceso de compostaje del (T1), 1 vez cada dos días
por un tiempo de una hora, desde la conformación de los camellones hasta la
obtención del compost. Donde se observó la evolución del proceso de
compostaje respecto al tiempo en las diferentes fases Mesofila, Termófila,
Mesofila II y Maduración. En la figura 23, se puede observar la aireación. Es
importante mencionar que los volteos no se hiso al (T1) (con aireación
extendida) por que se realizó el suministro de oxígeno mediante un ventilador.

Figura 23: Aireación al compostaje aerotermico con aireación extendida.

Las fases del compostaje aerotermico para la obtención del compost se puede
observar en la figura 24.
55

Temperatura

Figura 24: Fases del compostaje aerotermico.

Es importante resaltar que al proceso de compostaje aerotermico del


tratamiento (T2) (a condiciones normales) se realizó su respectivo volteo. El
cual se realizó manualmente con pala con el fin de suministrar oxígeno a los
microorganismos en cargadas de la estabilización, permitiendo mezclar los
sustratos. El método de volteo consistió en colocar los sustratos de la parte
superior hacia la parte inferior y los de la parte inferior hacia la parte superior,
regulando la humedad y la aireación para facilitar el proceso de estabilización.

3.3.4 Evaluación de los parámetros físicos y químicos del compostaje


aerotermico

En el estudio de investigación la temperatura interna se midió en cinco puntos:


(1, 2, 3, 4, y 5), uno en el centro y los otros cuatro puntos en los extremos del
camellón de compostaje, su medición fue a una profundidad de 40 cm. El pH
se midió en tres puntos: (1, 2, 3), uno en el centro y los otros 2 puntos en los
extremos del camellón de compostaje, 1 vez cada dos días en campo y cada
15 días se llevó para su análisis al laboratorio de calidad ambiental de la
universidad (UANCV). La humedad de igual forma se midió en tres puntos: (1,
2, 3), uno en el centro y los otros 2 puntos en los extremos del camellón de
compostaje, 1 vez cada dos días para ambos tratamientos. En la figura 25, se
ilustra un esquema que muestra los puntos de monitoreo que se efectuaron para
el control de temperatura, pH y humedad.
56

Elaborado: por el investigador

Figura 25: Esquema de puntos de monitoreo de temperatura interna.

3.3.4.1 Monitoreo de temperatura interna del compostaje aerotermico

En el compostaje aerotérmico se tomaron los datos de control de temperatura


interna 1 vez cada 2 días, desde la conformación hasta la obtención del
compost. Se realizó cinco mediciones, siendo la temperatura del punto 2 la más
importante. El instrumento utilizado para medir la temperatura interna fue un
termómetro digital de zonda larga, con la cual se obtuvieron los datos, el cual
se introduce hasta las posiciones antes descritas tras lo cual se espera unos
minutos hasta que se estabilice el valor. Para lo cual se elaboró un cuaderno
57

de campo donde se registraron la temperatura, pH, humedad entre otros


parámetros. Se puede observar en la figura 26 el control de temperatura.

Figura 26: Monitoreo de la temperatura interna.

3.3.4.2 Monitoreo de pH del compostaje aerotermico


En el compostaje aerotermico se tomaron los datos de control de pH, desde
la conformación hasta la obtención del compost. Se realizó tres mediciones,
siendo el pH del punto 2 la más importante. El equipo utilizado para medir el
pH, es un instrumento digital de zonda larga para medir directamente, el cual
se introduce y se espera un par de minutos hasta que se estabilice el valor,
así mismo para el análisis en laboratorio se tomó una muestra de 100 gramos
del cual se tomaron 10 gramos de compost y una solución de 100ml de agua
destilada, con la ayuda de un pH metro digital portátil se registró los datos esto
es cada 15 días en ambos tratamientos.

Figura 27: Monitoreo de pH (in situ) y en laboratorio.


58

3.3.4.3 Monitoreo de humedad del compostaje aerotermico

En el compostaje aerotermico se controló la humedad desde la conformación


de los camellones hasta la obtención del compost. Se realizó tres mediciones,
siendo la humedad del punto 2 la más importante. El instrumento utilizado para
medir la humedad fue un Higrómetro el cual se introduce y se espera un par
de minutos hasta que se estabilice el valor. En la figura 28, se puede ver el
monitoreo de la humedad.

Figura 28: Monitoreo de la humedad.

3.3.5 Determinación de la calidad de compost obtenido del compostaje


aerotermico

Para determinar un compost maduro se debe tener en cuenta las características


físicas, del compost final el cual debe tener un olor agradable, de color marrón
oscuro, suave textura, una humedad aproximadamente de 40%. Los resultados
finales del compostaje fueron analizados en la Universidad Nacional Agraria la
Molina de la Facultad de Agronomía en el laboratorio de análisis de suelo,
plantas, agua y fertilizantes (LASPAF) de la ciudad de Lima donde se midió
básicamente los parámetros de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica,
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, humedad, y sodio, en muestras
finales de cada camellón de compostaje aerotérmico.

3.4 Diseño de la prueba de hipótesis

La prueba estadística que se utilizó para el trabajo de investigación para


determinar la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje
59

aerotermico de residuos sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad


de Juliaca se utilizó la U de Mann de Whitney.

U de Mann Whitney

La prueba se usa para constatar si dos muestras independientes han sido


seleccionadas de la misma población, bajo una distribución de probabilidad, es
decir, que sus medidas son iguales, las cuales no se fundamenta en muestras
pareadas, las que se obtienen dos observaciones para el mismo individuó o
fenómeno. Es otra de la pruebas no paramétricas.

3.5 Población y muestra


La población y muestra conformados por dos camellones de compostaje, las
cuales estuvo constituida por los residuos sólidos orgánicos provenientes de
mercados (las mercedes y santa maría) de la ciudad de Juliaca, compuestos por
residuos de verduras, frutas y estiércol las cuales ascendieron a los 2000 kilos.
De los cuales cada camellón contenía; residuos de hortalizas (verduras) 750 kg,
residuos de fruta (cítricos) 170 kg y residuos de estiércol (ovino) 80 kg, con un
total de 1000 kg por camellón. A su vez el presente estudio, tiene como objeto de
estudio o unidad de análisis a la influencia de la aireación extendida en el proceso
de compostaje aerotermico a 3826 m.s.n.m.
60

3.6 Matriz de consistencia


61

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados del Compostaje aerotermico

De los resultados obtenidos luego de 120 días de estudios efectuados a los


diferentes procesos. Cabe resaltar, que la temperatura, pH y humedad evaluados
para la comparación de los tratamientos, fue los datos más relevantes,
mencionados en la sección 3.3.5.1, 3.3.5.2 y 3.3.5.3. Que son los parámetros
medidos en el centro del camellón de compostaje, para ambos tratamientos (T1)
y (T2).

4.1.1 Influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje de


residuos sólidos orgánicos

El tratamiento (T1) estuvo sometida a aireación extendida durante todo el


estudio, para realizar el análisis respectivo de los resultados, en cuanto a la
influencia en el tiempo de estabilización. Se tuvo como resultado que la aireación
extendida influye en el tiempo de estabilización de residuos sólidos orgánicos en
comparación al compostaje tradicional. Se puede observar en la tabla 24, las
diferencias de tiempo de estabilización en sus diferentes etapas, las mismas que
variaron entre 76 y 120 días, donde el (T1) con aireación extendida reduce el
tiempo de estabilización en 76 días y el (T2) a condiciones normales o
compostaje tradicional con 120 días, con una diferencia de 44 días en total.
62

Tabla 24:
Tiempo de estabilización de residuos sólidos orgánicos por compostaje
aerotermico con aireación extendida y a condiciones normales

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

La capacidad de estabilización del compostaje fue verificada por el control de la


temperatura durante el estudio en la figura 29 y 30 se aprecia, que en los
primeros días se observó un incremento de la temperatura inicial 21 a 43 °C y
25.7 a 44.5 respectivamente debido a la aireación y la actividad metabólica de
los microorganismos todo esto en la fase Mesófila que duro cuatro y seis días
respectivamente en ambos tratamientos. La fase termófila duro 16 y 28 días,
donde se observó un incrementó significativamente la temperatura alcanzó su
punto más alto de 62.7 °C, en el día 12 y 65.7 °C, en el día 16 respectivamente
debido a la actividad de los microorganismos termófilos que actúan
transformando el nitrógeno en amonio y a partir del día 13 y 18 empieza a
descender la temperatura, hasta volver otra vez a la fase Mesófila II o
enfriamiento el cual duro 26 y 38 días respectivamente, donde reaparecen los
microrganismos mesófilos, la temperatura sigue en descenso hasta llegar a
temperatura ambiente considerada esta como la fase de maduración que duro
30 y 48 días en esta fase ocurren la polimerización del compost.
63

70
T° INTERNA
T° AMBIENTE

60

50
TEMPERATURA C°

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 1012141618202224262830323436384042444648505254565860626466687072747678808284
TIEMPO

FASE MESOFILA FASE TERMOFILA FASE MESOFILA II FASE MADURACION


DURACION DURACION DURACION DURACION
(4 DIAS) (16 DIAS) (26 DIAS) (30 DIAS)

2 MESES Y 15 DIAS

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 29: Tiempo de estabilización de los residuos sólidos orgánicos en el


compostaje aerotermico con aireación extendida (T1)
70
T° INTERNA
T° AMBIENTE
60 VOLTEO

50
TEMPERATURA C°

40

30

20

10

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120
FASE MESOFILA FASE TERMOFILA FASE MESOFILA II FASE MESOFILA II
DURACION DURACION DURACION DURACION
(6 DIAS) (28 DIAS) (38 DIAS) (48 DIAS)

4 MESES

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 30: Tiempo de estabilización de los residuos sólidos orgánicos en el


compostaje aerotermico a condiciones normales (T2).
64

Comparando los resultados de los dos tratamientos en cuanto al tiempo de


estabilización de los residuos orgánicos durante el proceso de compostaje
aerotermico, hasta la obtención del compost, donde se evidencio que el
tratamiento (T1) y (T2), en la fase Mesófila duro un tiempo de 4 y 6 días, la fase
Termófila 16 y 28 días, la fase Mesófila II o enfriamiento 26 y 38 días y la fase
de Maduración 30 y 48 días respetivamente. Con un total de 76 días en el
tratamiento (T1) y con de 120 días en el tratamiento (T2), como se observa en la
figura 31. Desde el punto de vista de los objetivos del presente estudio el cual
buscó evaluar la influencia de la aireación extendida en el compostaje
aerotermico con aireación extendida frente al compostaje tradicional o a
condiciones normales como testigo, donde el compostaje con aireación
extendida logra reducir el tiempo de estabilización en 76 días.

70

60
TEMPERATURA °C

50

40

30

20

10

0
TIEMPO 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120
TRATAMIENTO 1: CON AIREACION EXTENDIDA (76 DIAS)
MESOFILA TERMOFILA MESOFILA II MADURACION

TRATAMIENTO 2: A CONDICIONES NORMALES (120 DIAS)


MESOFILA TERMOFILA MESOFILA II MADURACION

TRATAMIENTO N°1 TRATAMIENTO N°2 T° AMBIENTE VOLTEO

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 31: Comparación del tiempo de estabilización de residuos sólidos


orgánicos del tratamientos (T1 y T2)

Lo detallado líneas arriba en cuanto a la influencia de la aireación extendida en


el tiempo de estabilización de residuos sólidos orgánicos, se corroboró con la
65

prueba de hipótesis realizada aplicando la prueba la U de Mann de Whitney, para


ello:

(H0): La aireación extendida no reduce el tiempo de estabilización de residuos


sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación
al compostaje convencional.

(Ha): La aireación extendida reduce el tiempo de estabilización de residuos


sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación
al compostaje convencional.

Grupos o Diferencia en
condición N días
Con aireación 76
Tiempo de Sin aireación 120 44
estabilización Total 196

Según Condición: Aceptamos la Hipótesis alterna y rechazamos la Hipótesis


nula.

Interpretación General

Se evidencia que el tiempo de estabilización registrado en el compostaje


aerotérmico con aireación difieren al tiempo de estabilización registrado en el
compostaje aerotérmico sin aireación, el compostaje aerotérmico con aireación
es mucho más eficiente en cuanto al tiempo de estabilización de residuos sólidos
orgánicos, sin contemplar el costo beneficio para su implementación.

4.1.2 Determinación de los parámetros físicos y químicos en el compostaje


aerotérmico
4.1.2.1 Compostaje aerotérmico con aireación extendida (T1)
4.1.2.1.1 Variación de la temperatura interna en el compostaje aerotérmico con
aireación extendida

Se muestra la curva de evolución de la temperatura durante el compostaje


con aireación extendida. Se observar en la figura 32, que al segundo día
de la conformación del camellón, la temperatura fue de 40.7ºC. Además se
puede apreciar que el cuarto día alcanza una temperatura de 43.0 °C dando
66

fin a la fase Mesofila e iniciando la fase Termófila, la temperatura sigue en


aumento debido a la actividad fisiológica de los microorganismos y la
disponibilidad de oxígeno en el sustrato. En el anexo 1.1, se puede apreciar
el registro de temperaturas del tratamiento (T1).

70
60
50
TEMPERATURA C°

40
30
20
10
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84

T° INTERNA T° AMBIENTE

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 32: Evolución de la temperatura interna del compostaje con aireación


extendida.

La temperatura más alta alcanzada durante todo el proceso fue a los 12


días de 62.7° C, lo cual indica, que la temperatura más alta se encontró en
la fase termófila del proceso de compostaje. A partir del día 14 se produce el
descenso de la temperatura. Así mismo a partir del día 48 en adelante se
puede apreciar que las temperaturas son semejantes a la temperatura
ambiente, comenzando la fase de maduración del proceso de compostaje.

4.1.2.1.2 Variación del pH en el compostaje aerotérmico con aireación extendida

Se muestra la curva de evolución del pH, en el compostaje aerotérmico con


aireación extendida. El pH inicial en el camellón de compostaje fue de 5.75,
en la figura 33, se puede observar que sufre una variación, en el día 2 el pH
fue de 4.50, sin embargo el pH varía por el incremento de la temperatura, por
consecuencia, el descenso el pH. Luego de esto, el pH alcanza el valor más
alto de 8.75 e empieza a estabilizarse a partir del día 22 con un pH de 7 hasta
el final del periodo de compostaje. En el anexo 1.2, se puede apreciar el
registro de pH del tratamiento (T1).
67

14

12

10

8
pH
6

0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 33: Evolución del pH del compostaje con aireación extendida

4.1.2.1.3 Variación de humedad en el compostaje aerotérmico con aireación


extendida

Se muestra la curva de variación de la humedad en el compostaje aerotérmico


con aireación extendida. Al inicio del compostaje la humedad fue de 65%,
en la figura 34, se muestra la variación de la humedad, donde se puede
apreciar que los días 8, 18, 36,48 y 64 se pueden ver descensos
considerables de la humedad, justificado por las altas temperaturas y por la
aireación. Donde los mismos días se procedieron a regar hasta alcanzar los
niveles óptimos requeridos para el proceso. En el anexo 1.3, se puede
apreciar el registro de Humedad del tratamiento (T1).
70%

60%

50%

40%
HUMEDAD

30%

20%

10%

0%
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84

Hd RIEGO

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 34: Variación de la humedad del compostaje con aireación extendida.


68

4.1.2.2 Compostaje aerotérmico a condiciones normales (T2)

Es importante mencionar que este tratamiento estuvo sometida a volteo


durante el compostaje, los volteos se realizaron en relación a la temperatura
interna es decir que cuando la Temperatura sufre variaciones o tiende a
descender.

4.1.2.2.1 Variación de la temperatura interna en el compostaje aerotérmico a


condiciones normales

En la figura 35, se aprecia que al segundo día de la conformación del


camellón, la temperatura fue de 37.9ºC. Además se muestra que al sexto
día alcanza una temperatura de 44.5 °C, dando fin a la fase Mesofila e
iniciando la fase Termófila, la temperatura sigue en aumento debido a la
actividad microbiana. La temperatura más alta alcanzada durante todo el
proceso fue a los 16 días de 65.7 °C, lo cual indica, que la temperatura más
alta se encontró en la fase Termófila del proceso. En el anexo 1.4, se puede
apreciar el registro de temperaturas del tratamiento (T2).

70

60
TEMPERATURA C°

50

40

30

20

10

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120

T° INTERNA T° AMBIENTE VOLTEO

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 35: Evolución de la temperatura interna del compostaje a condiciones


normales.

Los volteos realizados fueron tres en todo el proceso de compostaje. El


primer volteo fue a los 18 días en la fase Termófila, el segundo volteo fue a
los 36 días y el tercer volteo fue a los 48 días ambas en la fase Mesofila II.
69

Sin embargo después de cada volteo se incrementa la temperatura debido al


metabolismo de los microorganismos y por el suministro de oxígeno que
proporcionó tal operación (volteo). A partir del día 74 en adelante, se puede
observar que las temperaturas son semejantes a la temperatura ambiente,
iniciando la fase de maduración del proceso de compostaje.

4.1.2.2.2 Variación de pH en el compostaje aerotérmico a condiciones normales

El pH inicial en el camellón compostaje fue de 5.84, sin embargo se puede


observar que el pH sufre una variación, en el día 2 que alcanza un valor de
4.68 debido al incremento de la temperatura, por la actividad de los
microorganismos. Luego de esto, el pH alcanza el valor más alto de 8.81 e
empieza a estabilizarse a partir del día 34 con un pH de 7 hasta el final del
compostaje. En la figura 36, se puede observar las variaciones que tuvo el
pH. En el anexo 1.5, se puede apreciar el registro de pH del tratamiento (T2).
14

12

10
pH

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 36: Evolución del pH del compostaje a condiciones normales.

4.1.2.2.3 Variación de Humedad en el compostaje aerotérmico a condiciones


normales

Al inicio del compostaje la humedad fue de 65%. En la figura 37, se muestra


la variación de la humedad, donde se puede apreciar que los días 8, 36 y 48
se observan una disminución de la humedad cercana al 40 %, justificado por
las altas temperaturas. Donde los mismos días se procedieron a regar hasta
alcanzar los niveles óptimos requeridos para el proceso de compostaje. En el
anexo 1.6, se puede apreciar el registro de Humedad del tratamiento (T2).
70

70%
60%
50%
40%
HUMEDAD
30%
20%
10%
0%
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120

Hd RIEGO

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 37: Variación de la humedad del compostaje a condiciones normales.

4.1.2.3 Comparación de los parámetros físicos y químicos del compostaje


aerotérmico

En las siguientes secciones se comparan las variables medidas en el


compostaje aerotérmico con aireación extendida y a condiciones normales.
4.1.2.3.1 Comparación de temperaturas internas del compostaje aerotérmico con
aireación extendida y a condiciones normales

De acuerdo a lo mencionado en las secciones 3.5.1, 3.5.2 y 3.5.3 y de los


datos obtenidos se realizaron los siguientes gráficos donde se puede mostrar
que en el tratamiento (T1) y el tratamiento (T2), existen diferencias
significativas entre las temperaturas donde la (T°2) es mayor que las
temperaturas (T°1, T°3, T°4 y T°5). Por lo cual se realizó el calculó de
temperatura promedio para hacer la comparación con la (T°2) registrada en
el centro del camellón. En el anexo 1.1 y 1.4 se muestra el promedio de la
temperatura de ambos tratamientos.
71

70

60

50

TEMPERATURA C° 40

30

20

10

0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84

TIEMPO (Dias)

T° 2 (T°1+T°3+T°4+T°5)/4

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 38: Comparación de temperatura (T°2) y las temperaturas promedios


del compostaje aerotérmico con aireación extendida

70

60

50
TEMPERATURA C°

40

30

20

10

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120
TIEMPO (Dias)

T° 2 (T°1+T°3+T°4+T°5)/4 Volteo

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 39: Comparación de temperatura (T°2) y las temperaturas promedios


del compostaje aerotérmico a condiciones normales

Al observar la figura 40, se muestra que las temperatura más altas alcanzada
fue en el tratamiento (T2), de 65.7ºC, mientras que el tratamiento (T1),
alcanzo una temperatura de 62.7ºC. Esto se explica por qué la aireación
reduce la temperatura interna del camellón de compostaje, a su vez también
proporciona la aireación necesaria para la actividad microbiológica.
72

70

60

50

TEMPERATURA C° 40

30

20

10

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120
TIEMPO

TRATAMIENTO N° 1 TRATAMIENTO N° 2 T° Ambiente Volteo

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 40: Comparación de temperaturas internas del compostaje


aerotérmico de los tratamiento (T1 y T2)

La variación de los parámetros físicos químicos en el compostaje aerotérmico


con aireación y sin aireación es respaldada por la prueba de hipótesis
realizada aplicando la prueba la U de Mann de Whitney.

(H0): El total de las temperaturas registradas en el compostaje aerotérmico


con aireación extendida no difieren a las temperaturas registradas en el
compostaje aerotérmico sin aireación.

(Ha): El total de las temperaturas registradas en el compostaje aerotérmico


con aireación difieren a las temperaturas registradas en el compostaje
aerotérmico sin aireación.

Para ello se estableció un nivel de significancia: Nivel de Significancia


(alfa) α = 0,05=5%

Prueba Estadística

Para este tipo de datos representados en dos grupos independientes, se ha


verificado que no son significantes, por tanto no cumplen con los supuestos
de normalidad y homogeneidad de varianzas, es por lo que se ha optado por
usar una técnica estadística no paramétrica, en este caso por ser la variable
de respuesta categórica ordina se usó la U de Mann de Whitney.
73

Probabilidad e error obtenido

Se obtuvo como resultado el Valor de P = 0.417 = 41,7%(error obtenido en


la prueba estadística). El cual indica que la prueba resulto no Significante
entre grupos.

Rangos
grupos N Rango promedio Suma de rangos
Con aireación 117 145,41 17013,50
Sin aireación 183 153,75 28136,50
Temperatura Total 300
Fuente: elaboración propia

Toma de decisiones (Según el nivel de significancia alfa planteado)


tenemos:

Según Condición = (0.417 > 0.05).

Aceptamos la Hipótesis Nula y rechazamos la Ha.

Interpretación General

Se evidencia que las temperaturas registradas en los dos camellones no


difieren entre ellas, por lo que podemos concluir que son equivalentes.

4.1.2.3.2 Comparación de pH del compostaje aerotérmico con aireación


extendida y a condiciones normales

En la figura 41, se muestra el valor del pH inicial del (T1) fue de 5.75, el pH
más bajo fue de 4.50 y el pH más alto fue de 8.85 en un tiempo de 2 a 16
días. Lo mismo ocurre en el (T2) donde se registraron los siguientes valores
el pH de inicio fue de 5.84, el pH más bajo de 4.68, y el pH más alto de 8.81
en un tiempo de 2 a 20 días. Posteriormente el pH se estabiliza llegando al
valor 7.50 a 7.00 que se registró hasta el final del proceso de compostaje.
74

14

12

10

pH
8

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120

TRATAMIENTO N°1 TRATAMIENTO N°2

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 41: Comparación de pH del compostaje aerotérmico de los tratamiento


(T1 y T2)

La variación del pH en el compostaje aerotérmico con aireación y sin aireación


es respaldada por la prueba de hipótesis realizada aplicando la prueba la U
de Mann de Whitney.

(H0): Las mediciones de pH registradas en el compostaje aerotérmico con


aireación no difieren a las mediciones de pH registradas en el compostaje
aerotérmico sin aireación.

(Ha): Las mediciones de pH registradas en el compostaje aerotérmico con


aireación difieren a las mediciones de pH registradas en el compostaje
aerotérmico sin aireación.

Para ello se estableció un nivel de significancia: Nivel de Significancia


(alfa) α = 0,05=5%

Prueba Estadística

Para este tipo de datos representados en dos grupos independientes, se ha


verificado que no son significantes, por tanto no cumplen con los supuestos
de normalidad y homogeneidad de varianzas, es por lo que se ha optado por
usar una técnica estadística no paramétrica, en este caso por ser la variable
de respuesta categórica ordina se usó la U de Mann de Whitney.
75

Probabilidad e error obtenido

Se obtuvo como resultado el Valor de P = 0.484 = 48,4%(error obtenido en


la prueba estadística). El cual indica que la prueba resulto no Significante
entre grupos.

Rangos
Rango Suma de
Tratamientos N promedio rangos
Con aireación 39 47,96 1870,50
pH Sin aireación 61 52,12 3179,50
Total 100
Fuente: elaboración propia

Toma de decisiones (Según el nivel de significancia alfa planteado)


tenemos:

Según Condición = (0.484 > 0.05).

Aceptamos la Hipótesis Nula y rechazamos la Ha.

Interpretación General

Se evidencia que las medidas registradas de pH en los dos camellones no


difieren entre ellas, por lo que podemos concluir que son equivalentes.

4.1.2.3.3 Comparación de humedad del compostaje aerotérmico con aireación


extendida y a condiciones normales

Se puede observar que la humedad interna fue variando en el proceso de


compostaje, en los dos tratamientos, la humedad inicial fue de 65% en
ambos. Sin embargo el camellón con aireación extendida presente una
mayor descenso del contenido de humedad, debido a la aireación y al
consumo por parte de los microorganismos y por la evaporación ocasionado
por las altas temperaturas. En los dos tratamientos se vieron susceptibles a
la humedad, donde la temperatura ambiente fueron muy altas en los días
16,18 y 30, donde se registraron los siguientes valores de 22.6, 23.5 y 22.7
°C de temperatura ambiente, provocando que los tratamientos, tiendan a
bajar considerablemente la humedad.
76

70%
60%
50%
40%
30%
Hd
20%
10%
0%
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120

TRATAMIENTO N°1 TRATAMIENTO N°2 RIEGO

Fuente: Cuaderno de campo


Elaborado: por el investigador

Figura 42: Comparación de humedad del compostaje aerotérmico de


tratamiento (T1 y T2)

La variación de la humedad en el compostaje aerotérmico con aireación y sin


aireación es respaldada por la prueba de hipótesis realizada aplicando la
prueba la U de Mann de Whitney.

(H0): El total de humedad registrado en el compostaje aerotérmico con


aireación no difieren a humedad registradas en el compostaje aerotérmico sin
aireación.

(Ha): El total de humedad registrado en el compostaje aerotérmico con


aireación difieren a la humedad registrado en el compostaje aerotérmico sin
aireación.

Para ello se estableció un nivel de significancia: Nivel de Significancia


(alfa) α = 0,05=5%

Prueba Estadística
Para este tipo de datos representados en dos grupos independientes, se ha
verificado que no son significantes, por tanto no cumplen con los supuestos
de normalidad y homogeneidad de varianzas, es por lo que se ha optado por
usar una técnica estadística no paramétrica, en este caso por ser la variable
de respuesta categórica ordina se usó la U de Mann de Whitney.

Probabilidad e error obtenido


Se obtuvo como resultado el Valor de P = 0.003 = 0,3%(error obtenido en la
prueba estadística). El cual indica que la prueba resulto Significante entre
grupos.
77

Rangos
Rango Suma de
grupos N promedio rangos
Con aireación 117 132,07 15452,00
humedad Sin aireación 183 162,28 29698,00
Total 300

Toma de decisiones (Según el nivel de significancia alfa planteado)


tenemos:

Según Condición = (0.003 < 0.05).

Aceptamos la Hipótesis alterna y rechazamos la Hipótesis nula.

Interpretación General

Se videncia que la humedad registrado en el compostaje aerotérmico con


aireación difieren a la humedad registrado en el compostaje aerotérmico sin
aireación durante todo su proceso.

4.1.3 Calidad de compost obtenido del compostaje aerotérmico

Como se puede apreciar en la sección 2.2.8.2, donde se observa los valores de


calidad de compost, en las diferentes tablas 8, 9 y 10 con las que se comparó
los resultados obtenidos del compostaje aerotérmico con aireación extendida y
a condiciones normales (sin aireación). El compost obtenido de los dos
tratamientos fue analizado en el Laboratorio de Análisis de Suelo, Planta, Agua
y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UNALM. En el anexo 2, se
puede apreciar los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost.

Tabla 25:
Resultados del análisis de calidad de compost

Fuente: Resultado de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador
78

La calidad de compost en el compostaje aerotérmico con aireación y sin


aireación es respaldada por la prueba de hipótesis realizada aplicando la prueba
la U de Mann de Whitney.

(H0): La aireación extendida no difiere en la calidad del compost de residuos


sólidos orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación
al compostaje convencional.

(Ha): La aireación extendida difiere en la calidad de compost de residuos sólidos


orgánicos provenientes de mercados de la ciudad de Juliaca, en relación al
compostaje convencional.

Según Condición: Aceptamos la Hipótesis nula y rechazamos la Hipótesis


alterna.

Interpretación General

Comparando los resultados del análisis de calidad del compost de los dos
tratamientos con las propiedades generales de un compost para ser
comercializado según la (OMS, 1985) y por las características químicas y físicas
de un buen compost según (CEPIS/OPS y Gotaas Harold) podemos decir que
cumplen con los rangos normales establecidos. Sin embargo si comparamos los
dos tratamientos podemos decir que no tiene una diferencia significativa entre
tratamientos.

Tabla 26:
Comparación de calidad de compost con los valores aceptables
Con Sin
Valores
Parámetros aireación aireación Fuente
aceptables
(T1) (T2)
pH 7.78 7.97 6–9 OMS (1985)
Conductividad eléctrica C.E. dS/m 22.60 19.30 - -
Materia orgánica M.O. % 50.52 49.11 25 - 50 Gotaas Harold
Nitrógeno N % 2.35 2.19 0.4 – 3.5 Gotaas Harold
Fosforo P2O5 % 1.09 1.10 0.3 – 3.5 Gotaas Harold
Potasio K2O % 2.21 2.22 0.5 – 1.8 Gotaas Harold
Calcio CaO % 3.84 4.12 1.5 – 7.0 Gotaas Harold
Magnesio MgO % 0.88 0.93 1 – 2.5 -
Humedad Hd % 59.42 54.33 50 - 60 CEPIS/OPS
Sodio Na % 0.60 0.57 1 – 2.5 -
Elaborado: Por el investigador

4.1.3.1 Comparación de la calidad de pH del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que en el tratamiento (T1), el pH fue de 7.78 y en el tratamiento
79

(T2), el pH fue de 7.97, si comparamos con la fuente con los valores aceptables
de la (O.M.S, 1985) podemos mencionar que el compost para ser
comercializado están dentro del rango normal (6 - 9). En conclusión el pH es
neutro. Sin embargo si comparamos los dos resultados de la calidad de pH,
podemos referir que tiene una mínima diferencia de 0.19.
8

7.9

7.8

7.7

7.6

7.5 7.97
pH

7.4 7.78

7.3

7.2

7.1

7
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 7.78 7.97

CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 43: Comparación de calidad de pH

4.1.3.2 Comparación de conductividad eléctrica del compost obtenido

Comparando los resultados de la calidad de compost de Los dos tratamientos


se puede apreciar que el compostaje con aireación tiene un valor de 22.60
dS/m y el compostaje sin aireación tiene un valor de 19.30 dS/m, por lo tanto
podemos mencionar que tiene una diferencia de 3.30 dS/m. entonces podemos
precisar que el compost del tratamiento (T1) es de buena calidad, porque la
conductividad eléctrica ayuda a la absorción de nutrientes
80

25

20

C.E. dS/m
15

22.60
10 19.30

0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 22.6 19.3

CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 44: Comparación de la conductividad eléctrica

4.1.3.3 Comparación de Materia Orgánica del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que la Materia Orgánica en el compostaje con aireación es de 50.52
y en el compostaje sin aireación es de 49.11, comparando con lo mencionado
por (Gotaas Harold) de características químicas del compost está dentro del
rango normal. La comparación del compost de los dos tratamientos, nos indica
que el compostaje con aireación extendida tiene una diferencia en porcentaje
de 1.41%

55

50
M.O. %

45
50.52
49.11
40

35
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 50.52 49.11
CON AIREACION SIN AIREACION
Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)
Elaborado: Por el investigador

Figura 45: Comparación de la calidad materia orgánica


81

4.1.3.4 Comparación de Nitrógeno del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que el nitrógeno en el compostaje con aireación es de 2.35 y en el
compostaje sin aireación es de 2.19, comparando con lo mencionado por
(Gotaas Harold) de características químicas del compost están dentro del
rango normal. Sin embargo comparando los resultados de los dos tratamientos,
podemos ver que no tienen gran significancia y el porcentaje de diferencia es
de 0.16.

2.5

1.5
N%

2.35
2.19
1

0.5

0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 2.35 2.19

CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 46: Comparación del contenido de nitrógeno

4.1.3.5 Comparación de Fosforo del compost obtenido


De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost se puede
mencionar que el Fosforo en el compostaje con aireación es de 1.09 y en el
compostaje sin aireación es de 1.10, comparando con lo mencionado por
(Gotaas Harold) de características químicas del compost, están dentro del
rango normal. Sin embargo si comparamos los resultados de calidad de
compost de los dos tratamientos, podemos mencionar que no tienen
diferencias significativas, en conclusión tiene un porcentaje de diferencia de
0.01%.
82

1.4

1.2

P2O5 %
0.8

0.6 1.09 1.10


0.4

0.2

0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 1.09 1.1
CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 47: Comparación del contenido de fosforo

4.1.3.6 Comparación de Potasio del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que el Potasio del compostaje con aireación es de 2.21 y en el
compostaje sin aireación es de 2.22, comparando con lo mencionado por
(Gotaas Harold) de características químicas del compost, están dentro del
rango normal. Si comparamos los resultados de calidad de compost de los dos
tratamientos, podemos mencionar que tienen una mínima diferencia de 0.01
%.
2.5

1.5
K2O %

2.21 2.22
1

0.5

0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 2.21 2.22

CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador
Figura 48: Comparación del contenido de potasio en el compost
83

4.1.3.7 Comparación de Calcio del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que el Calcio en el compostaje con aireación es de 3.84 y en el
compostaje sin aireación es de 4.12, comparando con lo mencionado por
(Gotaas Harold) de características químicas del compost, están dentro del
rango normal. Sin embargo si comparamos los resultados del compost de los
dos tratamientos, podemos decir que la diferencia es mínima de 0.28%

4.5

3.5

3
CaO %

2.5

2 3.84 4.12

1.5

0.5

0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 3.84 4.12
CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 49: Comparación del contenido de calcio en el compost

4.1.3.8 Comparación de Magnesio del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que el magnesio en el compostaje con aireación es de 0.88 y en el
compostaje sin aireación es de 0.93, comparando con la fuente consultada
(rango: 1- 2,5%) de características químicas del compost están dentro del
rango normal. Si comparamos los resultados del compost de las dos
tratamientos, podemos decir que no tiene diferencias significativas en el cual la
diferencia es de 0.05%.
84

1
0.9
0.8
0.7
0.6

MgO %
0.5 0.93
0.88
0.4
0.3
0.2
0.1
0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 0.88 0.93
CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 50: Comparación del contenido de magnesio en el compost

4.1.3.9 Comparación de Humedad del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de compost podemos mencionar que


la Humedad en el compostaje con aireación es de 59.42 y en el compostaje sin
aireación es de 54.33, comparando con lo mencionado por (CEPIS y OPS) de
características químicas del compost obtenido, están dentro del rango normal.
Infoagro (2009) afirma que finalizado el proceso de compostaje la humedad
debe encontrarse en os rangos de 40-60 %. Sin embargo si comparamos los
resultados del compost de los dos tratamientos podemos decir que el
compostaje con aireación tiene mayor capacidad de retención de humedad y
el porcentaje de diferencia es de 5.09%.

65
60
55
50
45
40
Hd %

35
30 59.42
54.33
25
20
15
10
5
0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 59.42 54.33
CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 51: Comparación del porcentaje de humedad del compost


85

4.1.3.10 Comparación de Sodio del compost obtenido

De los resultados obtenidos del análisis de calidad de compost podemos


mencionar que el Sodio en el compostaje con aireación es de 0.60 y en el
compostaje sin aireación es de 0.57, comparando con la fuente consultada
(rango: 1- 2,5%) de características químicas del compost están dentro del
rango normal. Sin embargo si comparamos los resultados del compost de los
dos tratamientos, podemos decir que no tiene diferencias significativas, en el
cual la diferencia es de 0.03%.

1
0.9
0.8
0.7
0.6
Na %

0.5
0.4
0.3 0.60
0.57
0.2
0.1
0
CON AIREACION SIN AIREACION
PARAMETROS 0.6 0.57
CON AIREACION SIN AIREACION

Fuente: Resultados de análisis (LASPAF)


Elaborado: Por el investigador

Figura 52: Comparación de sodio

4.2 Discusiones

El tiempo de estabilización de materia orgánica con aireación extendida fue de


76 días y sin aireación 120 días, resultados similares a lo reportado por Arias et
al., (2007) quienes de manera similar también reportaron 120 días en ambos
casos, con una frecuencia de aireación (dos aireaciones diarias). Donde cada pila
de compostaje contenía 1500 kg de residuos de jardinería y 220 kg de residuos
de cítricos. Las determinaciones analíticas de Temperatura, Humedad, pH,
Conductividad Eléctrica, Materia orgánica, Carbono Orgánico, mostraron que el
comportamiento de la temperatura al final del proceso fue similar en ambos
tratamientos. Sin embargo en este estudio las características químicas de la
calidad del compost obtenido también fueron iguales en ambos tratamientos.
86

Las temperaturas en la fase termófila encontradas en los primeros 16 días


supera los 60°C en ambos tratamientos, de acuerdo con Jaramillo & Zapata (2008)
quienes mencionan el rango de temperaturas típicas es de 40 a 60°C en la fase
termófila. Otros estudios realizado por Sauri & Castillo (2002) menciona que
cuando la temperatura es mayor a 60°C destruye los organismos patógeno y la
inhibición de semillas indeseables que podrían causar problemas a la composta.
También menciona que la estabilidad se alcanza cuando la temperatura se
aproxima a la temperatura ambiente. En este estudio la estabilización de los
sustratos se presentó a los 46 y 72 días del proceso de compostaje.

La humedad de ambos tratamientos al inicio fue apropiada para la actividad


microbiana. Jaramillo & Zapata (2008), quienes indican que para una actividad
microbiana los rangos ideales son de 40 a 60%, sin embargo cuando la humedad
es superiores a los valores se produciría un desplazamiento del aire provocando
que se vuelva anaerobio. En este estudio durante el proceso de compostaje se
tuvo variaciones de humedad en los días 8, 16, 36, 48 y 64 como consecuencia
de la aireación y las altas temperaturas, la cual se procedió a regar hasta alcanzar
los niveles requeridos.

Con respecto al pH del tratamiento (T1 y T2), al inicio presenta un pH de


5.54 y 5.50 esto se debe a que estuvo acumulado varios días. En el proceso se,
reportaron un descenso de pH al segundo día de 4.50 y 4.68. Sztern y Pravia
(1999), menciona que en la fase mesófila los microorganismos se multiplican
rápidamente por la actividad metabólica que eleva la temperatura, produciendo
ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. A partir de la segunda semana alcanzo
un pH máximo de 8.85 y 8.81 respectivamente. Para finalmente estabilizarse a
partir del día 22 el pH es de 7.25 y 7.50 hasta el final del proceso de compostaje,
respectivamente. Álvarez (2010), menciona que el pH en una primera fase se
pronuncia a un descenso el cual se denomina fase acido génica, en la cual el
descenso favorece al crecimiento de hongos en un intervalo de 5.5 a 8. Durante
la fase termófila el pH experimenta cambios, ascendiendo hasta 6 a 7.5 y
finalmente el pH desciende hasta alcanzar valores próximos a la neutralidad.
87

CONCLUSIONES

 La técnica empleada en el proceso de compostaje aerotermico fue esencial


para la obtención del compost en un menor tiempo el cual se comprobó que
el tratamiento con aireación extendida (T1), se estabilizo más rápido en un
total de 76 días. Por lo tanto la aireación extendida favorece en la
biodegradación de los residuos orgánicos, sin embargo esta técnica
requiere riego periódico, debido a que la aireación hace que la humedad se
evapore. Mientras que el tratamiento sin aireación (T2), logro estabilizar en
120 días.

 En cuanto a los parámetros físicos, el tratamiento sometido a aireación


extendida, presentan bajas en el contenido de humedad, a lo largo del
proceso, debido a la actividad microbiana y a la evaporación por el
incremento de la temperatura, así mismo la temperatura máxima fue de
62.7ºC, comprobándose que el tratamiento con aireación extendida alcanza
temperaturas altas en menor tiempo y un periodo corto por la velocidad
degradación de los microorganismos por consecuencia de suministro de
aire. Por otro lado el tratamiento sin aireación presenta una biodegradación
más lenta, en cambio presenta una gran actividad microbiológica reflejada
por las altas temperaturas alcanzadas.

 En cuanto a la calidad del compost obtenido del proceso de compostaje


aerotermico. En referencia al contenido nutricional se puede mencionar que
no hubo diferencias significativas en los resultados de los dos tratamientos,
sin embargo el producto obtenido cumple con las exigencias para compost
clase A, según la norma (INN 2439, 1999), también cumplen con los rangos
establecidos como óptimas, según la (CEPIS/OPS/OMS). A si mismo esta
técnica de compostaje con aireación extendida, aplicada no influye sobre la
calidad del compost.
88

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar un análisis minucioso en investigaciones futuras


sobre técnicas de aireación extendida en procesos de compostaje
aerotermico, para así comprender de mejor manera los mecanismos de
operación para poder optimizar el tiempo de estabilización de residuos
sólidos orgánicos mediante el compostaje con aireación extendida.

 Se recomienda evaluar diferentes intensidades de aplicación de aire al


proceso de compostaje. para así encontrar la concentración y tiempo
adecuado de aireación, con el fin de tener un buen uso del recurso. Así
mismo se recomienda realizar estudios sobre técnicas de compostaje con
microorganismos eficientes, que podrían reducir el tiempo de estabilización
de los residuos orgánicos.

 Se recomienda que para mejorar el contenido de nutrientes y la calidad de


compost, tener en cuenta las características, tamaño, relación C/N y el
contenido de humedad de los residuos orgánicos ya que estas variables
pueden definir los resultados de calidad y el tiempo de estabilización.
89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALTAMIRANO, M. y CABRERA, C. (2006). Estudio comparativo para la


elaboración de compost por técnica manual. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor San Marcos.

ARROYAVE, S.M. y VAHOS, M.D. (1999). Evaluación del proceso de compostaje


producido en un tanque vio reactor piloto por medio de bioaumentación.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

ÁLVAREZ, J. (2010). Manual de compostaje para agricultura ecológica.


Consejería de agricultura y pesca. Andalucía, Colombia.

APROLAB (2007). Manual para la producción de compost con microorgnismos


eficaces. Programa de apoyo a la formación profesional para la inserción
laboral en el Perú. Lima, Perú.

AHUMADA y CARLOS (2005). Evaluación de los Efectos de la Pluviométrica en


las Pilas de Compostaje. Tesis de grado (Ingeniería Civil). Universidad del Bío
-Bío.

BUENO, P. y DIAZ, M. (2008). Factores que afectan al proceso compostaje. 1°


Edición. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos. Pag. 97
BARBOZA, V. (2003). Abonos verdes. Valencia, España. Pág. 57- 80.

BUENO y MARIANO (2004). Cómo hacer buen compost. Nuevas Técnicas


Ecológicas. Edit. Ibérica. España.
CASCO, J., y HERRERO, J. (2008). Compostaje. Valencia: Editorial Científicos.

CONTRERAS, A. (1996). Efecto de la adición de nitrógeno y cenizas en el proceso


de compostaje de una mezcla de cortezas de especies nativas. Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Chile.

DE CARLO, E. (2001). Estudio de la población microbiana en las etapas iniciales


del compostaje. Revista Ceres. Pág. 48-280.

EPSTEIN, E. (1997). The Science of composting. Technomic Publishing Co. Inc


USA Pág. 19-32.

FINSTEIN, F. C., & MILLER, M. G. (1985). The rutgers strategy for composting:
process design and control. New Jersey.
90

GARCÍA, C. (1991). Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido


urbano Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados
en el suelo. Santiago, Chile pág. 4-13.

FRIONI LILLIAM (1999). Procesos microbianos. Edit. de la Fundación,


Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina.

FERNANDEZ, R. M; GOMEZ, J.M y ESTRADA (2004). Compost legislation:


sanitation vs Biological quality. International Conference Soil and Copost Eco-
Biology. Mexico.

FAO (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en américa latina.


Santiago, Chile.

GALLARDO (2013). Obtención de compost a partir de residuos orgánicos


impermeabilizados con geomembrana. Tesis de maestría Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI). Lima, Perú.

GUERRERO, A. (1993). Medio ambiente y ecología, Fertilizantes comerciales.


Barcelona, España. Pág. 14.

GUERRERO, A. (1996). El suelo, los bonos y la fertilización de los cultivos.


Madrid, España. Editorial Mundiprensa. Pág. 206

HAUG, R. (1993). The practical handbook of compost engineering. USA: Lewis


Publishers.

HAUG, R. (1993). Manual práctico del compost del ingeniero. Edit. Barkingh,
Florida, EEUU.

HACHICHAA, C. (2010). Eliminación de la toxicidad de los polifenoles de lodos de


aguas residuales del molino de oliva mediante su co-compostaje con corteza
de sésamo. Tunisia.
HERNANDEZ ROBERTO, et al. (2003; 121) Metodología de la Investigación.

INTEC (1999). Manual de Compostaje. Corporación de investigación tecnológica


de chile.

JARAMILLO, G. y ZAPATA, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos


orgánicos en Colombia. Postgrado. Antioquia. Universidad de Antioquia.

KUTER, G. (1995). Biosolid Composting. Water Environment Federation.


Alexandria, Virginia.
91

KEELEY, G. (1988). El uso de un compost aeróbico para la estabilización de los


desechos sólidos. Londres. Pág. 120- 131.

KIEHL, F.J. (1985). Fertilizantes Orgánicos. Editora Agronómica Ceres Ltda., Sao
Paulo,.

KULCU, R., & YALDIZ, O. (2004). Determination of aeration rate and kinetics of
composting some agricultural wastes. Biores. Technol. (93), 49-57

LIANG, O., DAS, K., & MCCLENDON, R. (2003). The influence of temperature and
moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids
composting blend. Bioresource Technology (86), 131-137.

LYNCH, N. y CHERRY, R. (1996). Desing of passively aereated compost piles:


vertical air velocities between pipes.

MADRID, F., LÓPEZ, R, CABRERA, F. (2009). Caracterización de los compost de


residuos sólidos vegetales de la planta de villarasa (huelva). Concejo Superior
de Investigación Científica (CSIC). Murcia, España.

MENGCHUN, & COL. (2010). The effect of aeration rate on forced-aeration


composting of chicken manure. Bioresource Technology.

MORENO, J. y MORAL, R. (2008). Compostaje. Ediciones Mundi – Prensa.


España.

MOTT, R. (2006). Mecanica de Fluidos. Mexico: PEARSON Educacion.

MONTSERRAT SOLIVA Y MARGA LOPEZ. (2002). Calidad del compost:


influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso.
Escuela Superior de Agricultura. Barcelona.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD), (1995). El manejo de


residuos sólidos municipales en Américo Latina y el Caribe. OPS-OMS.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), (1995). El manejo de residuos


sólidos municipales en Américo Latina y el Caribe. OPS-OMS.

OROSCO y SORIA (2008). Biorremediacion de vegetación contaminada con


petróleo por derrames en el campamento Guarumo- petroproduccion. Tesis
Escuela Superior de Chimborazo. Riobamba, ecuador.

PALENCIA, E. y GILDARDÓ (2002). Abono orgánico manejo y uso en el cultivo


de cacao. Edit. D"Vinni, Corpoica - Turiman - Colombia.
92

PUCHADES, J. (2001). Empleo de cubiertas vegetales. Valencia – España.

PEÑA, E. y COL. (2002). Manual para la producción de abonos organicos en la


agricultura urbana. Valencia, España.

PEREZ, A. 2004. El compost de residuos orgánicos. Edit. LAV S.L.Valencia


España.

PRAVIA, P. (2002). Manual de Compost: Bases Conceptuales y procedimiento,


unidades de planeamiento y presupuesto de la Unidad de Desarrollo Municipal.
PNUD-INIFAT 2002, “Manual para la producción de abonos orgánicos en la
agricultura urbana”.

SAURI y CASTILLO. (2002). Utilización de composta en procesos para la


remoción de contaminantes. Ingeniería Revista Académica.
TAMAYO, MARIO. (2003; 33) Metodología de la Investigación. Edit. Pearson.
España.

TCHOBANOGLOUS, G., & KREITH, F. (1993). Handbook of solid waste


management. 2° Edit. Mc Graw Hill.

TCHOBANOGLOUS. GEORGE. (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos.


Vol. I y II, Editorial McGraw-Hill.

UNDA OPAZO y FRANCISCO (1998). Ingeniería Sanitaria Aplicada a


Saneamiento y Salud Pública. Editorial Limusa.

VIDAL, G., (1997). El efecto real de los residuos agroindustriales sobre el medio
ambiente. Universidad Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

V. VALVERDE (2015). Diseño y automatización de un sistema de aireación


forzada para el co - compostaje de residuos hortícolas en la comunidad de
Gatazo Cantón Colta. Tesis de grado. Riobamba, Ecuador

AMIGOS DE LA TIERRA. (2009). Ventajas del compostaje. Obtenido de:


www.tierra.org:
https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Informe_compost_web_con_tabla_buena-
.pdf

BUSTAMANTE, M., PAREDES, C., MARHUENDA-EGEA, BERNAL, M., &


MORAL, R. (2008). Co-composting of distillery wastes with animal manures:
Carbon and nitrogen transformations in the evaluation of compost stability.
93

Chemosphere (72), 551-557. Obtenido de:


www.elsevier.com/locate/chemosphere

CEPIS, (2002).Obtenido de: http://www.cepis.ops.org

CASAGRANDE, J. P. (2017). Manual para Extensionistas, Promotores y


Productores del Campo. Obtenido de: https:/es. Scribd.com

FAGRO (FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA


REPÚBLICA DE URUGUAY), (2000). Compostaje. Montevideo – Uruguay.
Obtenido de: www.fagro.edu.uy

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS (1982). Obtenido de:


https:/agua.org.mx/directorio-del.
NORMA CALIDAD DE COMPOST
www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/.../file/.../norma%20calidad%20Compost.pdf

MENGCHUN, G., FANGYUAN, L., AN, Y., & BING, L. (2010). Evaluation of
stability and maturity during forced-aeration composting of chicken manure and
sawdust at different C/N ratios. Chemosphere (78), 614-619. Obtenido de:
www.elsevier.com/locate/chemosphere
OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD), (1999). Manual para
la elaboración de compost: Bases Conceptuales y Procedimientos. OPS.
Obtenido de: http://www.ops.org.uy/pdf/compost.pdf.
PRUEBAS NO PARAMETRICAS
https://itp.utalca.cl/profesores/gicaza/Apuntes%20PDF/Apuntes%20Cap%20M
etodos%20no%20parametricos.pdf
GRUPO RPP. (2016)
https://rpp.pe/politica/elecciones/asi-esta-el-peru.
SZTERN, D., & PRAVIA, M. (1999). Manual Para la Elaboración de Compost
Bases Conceptuales y Procedimientos. Obtenido de:
http://www.ops.org.uy/pdf/compost.pdf.
VILARINO, F., & TAIBO, A. (2009). Etapas del proceso de compostaje. Obtenido
de: htttp://proyectogestionresiduos.wordpress.com/2009/12/05/etapas-del-
proceso-compostaje.
94

ANEXOS
1. TABLAS DE REGISTRO DE DATOS DE MONITOREO DEL PROCESO DE
COMPOSTAJE AEROTERMICO (CON AIREACIÓN EXTENDIDA Y SIN
AIREACIÓN EXTENDIDA).
2. ANÁLISIS DE LABORATORIO DE CALIDAD DE COMPOST
3. ESQUEMA DEL SISTEMA DE AIREACIÓN Y PUNTOS DE MONITOREO.
95

1. TABLAS DE REGISTRO DE DATOS DE MONITOREO DEL


PROCESO DE COMPOSTAJE AEROTERMICO (CON AIREACIÓN
EXTENDIDA Y SIN AIREACIÓN EXTENDIDA).
COMPOSTAJE AEROTERMICO CON AIREACION EXTENDIDA

Anexo 1.1 Datos de Monitoreo de temperaturas del tratamiento N° 1


P1 P2 P3 P4 P5 Promedio

Días T° (T°1+T°3+T°4+T°5)/4 Observaciones Fases


T°1 T°2 T°3 T°4 T°5
Amb.

0 19.5 21.0 20.9 18.5 19.1 18.4 19.5 Con Aireación

2 30.4 40.7 32.4 34 31.5 16.8 32.1 Con Aireación Mesófila

4 41 43.0 40.7 38.9 38.5 15.7 39.8 Con Aireación Mesófila

6 43.4 45.8 42 40.2 41.2 16 41.7 Con Aireación Termófila

8 51.3 55.0 51.7 45.4 44.1 18.7 48.1 Con Aireación Termófila

10 52.8 57.5 53.8 47.2 47.5 20.1 50.3 Con Aireación Termófila

12 52.9 62.7 53.5 47.9 48.7 19.4 50.8 Con Aireación Termófila

14 51.1 60.1 50.3 46 47.2 21.3 48.7 Con Aireación Termófila

16 51.3 56.4 52.5 46.5 46.4 22.6 49.2 Con Aireación Termófila

18 46.7 51.7 47.3 44.4 45 23.5 45.9 Con Aireación Termófila

20 43.3 46.2 43.7 44 43.7 20.7 43.7 Con Aireación Termófila

22 40.5 42.8 41 39.5 39.2 20.1 40.1 Con Aireación Mesófila II

24 40 41.0 39 37.8 37 21.3 38.5 Con Aireación Mesófila II

26 35.5 40.7 36.3 35.1 35 20.7 35.5 Con Aireación Mesófila II

28 33.7 38.5 34.5 35 34.2 21.3 34.4 Con Aireación Mesófila II

30 34.7 37.2 34 33.6 33.1 22.7 33.9 Con Aireación Mesófila II

32 33 36.5 33.6 30.7 31 21 32.1 Con Aireación Mesófila II

34 30.8 35.0 32.3 29.6 29 22.3 30.4 Con Aireación Mesófila II

36 30 34.9 31.7 27.7 28.4 15.8 29.5 Con Aireación Mesófila II

38 29.4 33.6 29.8 26 26.9 21.5 28.0 Con Aireación Mesófila II

40 26.3 30.8 27.6 25.3 25 21.2 26.1 Con Aireación Mesófila II

42 24.6 28.4 25.1 24 24.3 21.8 24.5 Con Aireación Mesófila II

44 23.5 25.5 24.3 23 23 17.2 23.5 Con Aireación Mesófila II

46 22.3 22.7 22 21.5 21.8 19.4 21.9 Con Aireación Mesófila II

48 20.7 21.2 20 20.4 19.9 21.5 20.3 Con Aireación Maduración

50 20 21.0 19.8 19.6 19.4 17.9 19.7 Con Aireación Maduración

52 19.5 20.0 19.5 19 19.1 18.5 19.3 Con Aireación Maduración

54 19 19.6 19.2 18.8 18.6 20.1 18.9 Con Aireación Maduración

56 19.2 19.8 18.8 18.1 18.3 21.8 18.6 Con Aireación Maduración
96

58 18.6 19.0 18.4 17.7 19 17.5 18.4 Con Aireación Maduración

60 18.1 18.5 18.7 17.3 18 15.1 18.0 Con Aireación Maduración

62 17.5 18.0 18 17.9 17.4 19.5 17.7 Con Aireación Maduración

64 18 20.3 18.4 17 17.5 21.6 17.7 Con Aireación Maduración

66 18.5 19.0 17.9 17.1 17 20.6 17.6 Con Aireación Maduración

68 17.3 18.7 17 16.5 16.8 21.5 16.9 Con Aireación Maduración

70 17 17.1 16.3 16 16 18.5 16.3 Con Aireación Maduración

72 16.5 18.6 16 15.8 15.5 21.7 16.0 Con Aireación Maduración

74 16 17.9 15.5 15 15 19.5 15.4 Con Aireación Maduración

76 16.1 18.2 15.8 15.9 15.6 19.2 15.9 -

P (1, 2, 3, 4, 5) = PUNTOS DE MONITOREO.


T° (1, 2, 3, 4, 5) = TEMPERATURAS.
T° Amb. = TEMPERATURA AMBIENTE.
T°2 = TEMPERATURA PARA ANALISIS DE RESULTADO.

Anexo 1.2 Datos de Monitoreo de pH del tratamiento N° 1

Análisis en campo Análisis en


Días P1 P2 P3 laboratorio observaciones
pH 1 pH 2 pH 3 (P2)

0 5.11 5.54 5.27 Acido


2 4.32 4.50 4.56 Acido
4 5.35 5.51 5.4 acido
6 6.27 6.44 6.41 acido
8 7.25 7.50 7.2 Neutro
10 7.5 7.75 7.43 Neutro
12 7.9 8.25 7.95 Neutro
14 8.5 8.73 8.46 Alcalino
16 8.7 8.73 9.00 Alcalino
8.85
18 8.5 8.25 8.5 Alcalino
20 8 7.75 8.1 alcalino
22 7.75 7.25 7.63 Neutro
24 7.65 7.23 7.6 Neutro
26 7.5 7.21 7.5 Neutro
28 7.52 7.21 7.47 Neutro
30 7.43 7.45 7.50 Neutro
7.23
32 7.39 7.20 7.36 Neutro
34 7.3 7.17 7.3 Neutro
36 7.25 7.16 7.28 Neutro
38 7.5 7.41 7.5 Neutro
40 7.45 7.35 7.41 Neutro
42 7.3 7.25 7.38 Neutro
44 7.21 7.18 7.23 Neutro
46 7.12 7.1 7.35 Neutro
7.05
48 7.11 7.10 7.1 Neutro
97

50 7.31 7.28 7.35 Neutro


52 7.28 7.25 7.31 Neutro
54 7.25 7.21 7.28 Neutro
56 7.2 7.16 7.22 Neutro
58 7.18 7.14 7.18 Neutro
60 7.15 7.18 7.23 Neutro
7.10
62 7.12 7.10 7.1 Neutro
64 7 7.00 7 Neutro
66 7.26 7.20 7.25 Neutro
68 7.24 7.18 7.2 Neutro
70 7.22 7.25 7.19 Neutro
72 7.18 7.10 7.15 Neutro
74 7.12 7.00 7.15 Neutro
76 7.1 7.00 7.1 Neutro

P (1, 2, 3) = PUNTOS DE MONITOREO


pH (1, 2, 3) = pH
pH 2 = pH PARA ANALISIS DE RESULTADO

Anexo 1.3 Datos de Monitoreo de Humedad del Tratamiento N° 1

P1 P2 P3
Días Observaciones
Hd 1 Hd 2 Hd 3
0 60 61 62
2 51 53 51
4 47 49 46
6 40 42 39
8 34 36 34 *Riego
10 53 56 55
12 49 52 50
14 44 48 45
16 45 43 42
18 39 40 37 *Riego
20 49 52 51
22 45 48 44
24 43 41 40
26 42 43 41
28 43 41 45
30 40 41 41
32 40 40 40
34 41 40 42
36 30 35 31 *Riego
38 58 60 60
40 54 57 56
42 50 53 52
44 47 49 48
46 44 46 43
48 38 40 59 *Riego
98

50 58 59 59
52 55 56 57
54 50 52 52
56 47 49 47
58 45 46 52
60 43 45 43
62 41 43 40
64 37 39 36 *Riego
66 58 60 59
68 56 58 56
70 54 55 54
72 51 55 52
74 48 52 49
76 46 50 47

P (1, 2, 3) = PUNTOS DE MONITOREO DE HUMEDAD


Hd (1, 2, 3) = HUMEDAD
Hd 2 = HUMEDAD PARA ANALISIS DE RESULTADO
* RIEGO CUANDO LA HUMEDAD ESTA IGUAL O MENOR A 40%

COMPOSTAJE AEROTERMICO A CONDICIONES NORMALES


Anexo 1.4 Datos de Monitoreo de temperaturas del tratamiento N° 2
P1 P2 P3 P4 P5
T° Promedio
Días Observaciones Fases
T°1 T°2 T°3 T°4 T°5 Amb (T°1+T°3+T°4+T°5)/4

0 21 25.7 19.5 19.1 20.6 18.4 20.1


2 31.1 37.9 33.5 32.2 31.5 16.8 32.1 Mesófila

4 38.7 40.3 37.4 36.1 36 15.7 37.1 Mesófila

6 39.9 44.5 39 38.5 38.1 16 38.9 Mesófila

8 45 49.5 41.3 42.6 18.7 44.6 Termófila


52
10 49.3 57.3 50 45.6 44.3 20.1 47.3 Termófila

12 53.6 59.2 53.8 48.5 48.5 19.4 51.1 Termófila

14 54.3 55.5 50.1 49.7 21.3 52.4 Termófila


63
16 54.8 65.7 55.2 50.4 52.5 22.6 53.2 Termófila

18 50.2 61.7 51 47.3 48.7 23.5 49.3 *Volteo Termófila

20 54.5 63.1 55.8 50.4 50.9 20.7 52.9 Termófila

22 53 Termófila
62.5 55.2 49.6 50.1 20.1 52.0
24 52.4 52 48.5 49.5 21.3 50.6 Termófila
61
26 50.5 60.5 50 48 48.2 20.7 49.2 Termófila

28 48 Termófila
58.7 49.3 46.6 47 21.3 47.7
30 46.7 55.3 47.5 45.2 45.9 22.7 46.3 Termófila

32 43.5 51.8 42.6 41.8 40.5 21 42.1 Termófila

34 40.1 45.2 40.4 39.7 39.5 22.3 39.9 Termófila

36 37.4 42.5 38.2 35.5 36 15.8 36.8 *Volteo Mesófila II

38 40.7 40 38.5 40.7 21.5 40.0 Mesófila II


45
40 41 Mesófila II
44.6 41.8 38 39.8 21.2 40.2
42 40.5 44.1 40.3 37.3 37.5 21.8 38.9 Mesófila II
99

44 39.5 43.8 39.7 37 38 17.2 38.6 Mesófila II

46 37 Mesófila II
42.7 37.5 35.6 34.5 19.4 36.2
48 35.6 40.2 34.9 32.4 33 21.5 34.0 *Volteo Mesófila II

50 38.1 38 35.4 35.7 17.9 36.8 Mesófila II


42
52 37.8 41.8 38 35 34.6 18.5 36.4 Mesófila II

54 36.5 37.8 34.5 34 20.1 35.7 Mesófila II


40
56 35.4 39.5 35.5 33.2 33.6 21.8 34.4 Mesófila II

58 34.5 38.1 33.9 32.4 32.4 17.5 33.3 Mesófila II

60 33 33 32.8 31.5 15.1 32.6 Mesófila II


36.9
62 31.5 34.8 30.8 30 30 19.5 30.6 Mesófila II

64 31 29.5 29.4 30.2 21.6 30.0 Mesófila II


34
66 29 Mesófila II
31.3 28.5 28 28.6 20.6 28.5
68 25.7 28.4 25 24.1 25.5 21.5 25.1 Mesófila II

70 23.5 25.6 22.8 21.5 22.4 18.5 22.6 Mesófila II

72 22.2 24.1 21.5 20.7 21 21.7 21.4 Mesófila II

74 21.5 23.2 21.5 20.9 21.5 19.5 21.4 Maduración

76 21 Maduración
22.9 20.5 20.3 20.8 19.2 20.7
78 20.8 22.3 20 20 19.5 18.4 20.1 Maduración

80 20.1 21.6 19.5 19.8 19 17.6 19.6 Maduración

82 19.8 19.6 19 18.8 21.7 19.3 Maduración


22
84 19.5 21.4 19.8 18.6 18.2 21.2 19.0 Maduración

86 19 Maduración
20.7 19.2 19 18 20 18.8
88 19 18.5 18.6 18.5 19.5 18.7 Maduración
20
90 18.6 21.7 18 19.2 18.8 18.4 18.7 Maduración

92 18.5 20.3 18.4 18.5 18.3 19.1 18.4 Maduración

94 18 18 18.1 17.5 21.3 17.9 Maduración


20.5
96 17.8 19.8 17.5 17.5 17 17.8 17.5 Maduración

98 17 17 16.6 17.4 19 17.0 Maduración


19.3
100 17.3 19.5 16.5 18.3 16.8 20.4 17.2 Maduración

102 16.8 16.1 17 16.4 19.5 16.6 Maduración


19
104 16.5 18.8 16 16.5 16 18 16.3 Maduración

106 16.1 19.5 15.7 15.5 15.8 18 15.8 Maduración

108 15.6 15.5 15 16.2 19.4 15.6 Maduración


19
110 16.4 18.7 15 14.9 15.5 20.6 15.5 Maduración

112 15 15 14.5 14.7 17.5 14.8 Maduración


18.3
114 17.3 14.8 15.4 14.5 16 15.5 Maduración
18
116 15.5 17.6 15.5 15 14.9 21.7 15.2 Maduración

118 15 15.3 16.4 14.5 18.4 15.3 Maduración


17
120 15.3 16.9 15 15.5 14 19.1 15.0

P (1, 2, 3, 4, 5) = PUNTOS DE MONITOREO.


T° (1, 2, 3, 4, 5) = TEMPERATURAS.
T° Amb. = TEMPERATURA AMBIENTE.
T°2 = TEMPERATURA PARA ANALISIS DE RESULTADO.
*VOLTEO DEL SUSTRATO CUANDO LA T° DISMINUYE
100

Anexo 1.5 Datos de Monitoreo pH del tratamiento N° 2


Análisis en campo Análisis en
Días P1 P2 P3 laboratorio Observaciones
pH1 pH2 pH3 (P2)

0 5.07 5.50 5.10 Acido


2 4.43 4.68 4.31 Acido
4 5.10 5.37 5.18 Acido
6 5.94 6.30 6.08 Acido
8 6.89 7.21 6.90 Acido
10 7.11 7.21 6.85 Neutro
12 7.63 7.96 7.50 Neutro
14 8.00 8.25 8.17 Alcalino
16 8.23 8.30 8.83 Alcalino
8.50
18 8.49 8.77 8.50 Alcalino
20 8.70 8.81 8.65 Alcalino
22 8.30 8.25 8.37 Alcalino
24 8.10 7.85 8.00 Alcalino
26 7.83 7.63 7.77 Neutro
28 7.63 7.50 7.61 Neutro
30 7.50 7.50 7.65 Neutro
7.41
32 7.43 7.30 7.49 Neutro
34 7.63 7.25 7.50 Neutro
36 7.53 7.25 7.65 Neutro
38 7.69 7.50 7.65 Neutro
40 7.60 7.48 7.56 Neutro
42 7.55 7.36 7.50 Neutro
44 7.50 7.35 7.48 Neutro
46 7.47 7.45 7.50 Neutro
7.30
48 7.35 7.25 7.30 Neutro
50 7.56 7.50 7.54 Neutro
52 7.51 7.47 7.50 Neutro
54 7.49 7.43 7.48 Neutro
56 7.45 7.40 7.4 Neutro
58 7.45 7.39 7.41 Neutro
60 7.39 7.36 7.52 Neutro
7.35
62 7.31 7.26 7.3 Neutro
64 7.25 7.21 7.24 Neutro
66 7.37 7.31 7.33 Neutro
68 7.30 7.26 7.31 Neutro
70 7.28 7.26 7.30 Neutro
72 7.25 7.22 7.27 Neutro
74 7.22 7.20 7.23 Neutro
76 7.2 7.21 7.30 Neutro
7.18
78 7.18 7.15 7.18 Neutro
80 7.15 7.00 7.17 Neutro
101

82 7.13 7.11 7.14 Neutro


84 7.16 7.10 7.15 Neutro
86 7.13 7.12 7.12 Neutro
88 7.15 7.20 7.14 Neutro
90 7.15 7.11 7.50 Neutro
7.16
92 7.10 7.15 7.18 Neutro
94 7.15 7.15 7.17 Neutro
96 7.12 7.10 7.14 Neutro
98 7.12 7.00 7.14 Neutro
100 7.19 7.00 7.12 Neutro
102 7.10 7.32 7.12 Neutro
104 7.10 7.10 7.10 Neutro
106 7.10 7.10 7.20 Neutro
7.08
108 7.10 7.00 7.00 Neutro
110 7.10 7.00 7.10 Neutro
112 7.11 7.00 7.10 Neutro
114 7.13 7.13 7.10 Neutro
116 7.00 7.16 7.12 Neutro
118 7.08 7.00 7.10 Neutro

120 7.00 7.00 7.00 Neutro

P (1, 2, 3) = PUNTOS DE MONITOREO,


pH (1, 2, 3) = pH,
pH 2 = pH PARA ANALISIS DE RESULTADO

Anexo 1.6 Datos de Monitoreo Humedad del Tratamiento N° 2


P1 P2 P3
Días Observaciones
Hd1 Hd2 Hd3
0 60 62 62
2 55 56 56
4 53 54 55
6 48 50 49
8 43 46 44 *Riego
10 55 60 57
12 54 58 55
14 53 55 52
16 52 54 50
18 58 48 45 *Riego
20 55 54 56
22 53 54 54
24 50 52 53
26 45 50 50
28 47 54 49
30 45 50 44
32 40 48 41
34 41 43 42
36 38 40 37 *Riego
102

38 60 59 60
40 57 59 56
42 56 59 54
44 52 56 50
46 50 53 47
48 40 45 38 *Riego
50 59 59 58
52 56 58 57
54 55 56 56
56 53 55 52
58 52 54 52
60 50 53 51
62 49 52 50
64 46 48 44 *Riego
66 59 59 59
68 56 57 55
70 54 55 53
72 53 55 52
74 52 54 53
76 54 56 55
78 53 56 53
80 52 55 54
82 50 53 51
84 49 51 48
86 50 49 49
88 49 50 49
90 48 48 48
92 48 48 47
94 48 46 46
96 47 47 46
98 46 45 45
100 47 45 44
102 46 43 45
104 46 44 45
106 45 45 44
108 45 43 43
110 44 43 43
112 43 42 42
114 44 41 44
116 42 40 41
118 41 40 40

120 39 40 38
P (1, 2, 3) = PUNTOS DE MONITOREO DE HUMEDAD
Hd (1, 2, 3) = HUMEDAD
Hd 2 = HUMEDAD PARA ANALISIS DE RESULTADO
* RIEGO CUANDO LA HUMEDAD ESTA IGUAL O MENOR A 40%
103

2. ANALISIS DE LABORATORIO DE CALIDAD DE COMPOST


104

3. DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE AIREACCION Y PUNTOS DE


MONITOREO.
105
106
107
108

También podría gustarte