Está en la página 1de 19

3 ra

FILOSOFiA
BACHILLERATO Roberto León Santander

COMPETENCIAS
FILOSOFiA
BACHILLERATO Roberto León Santander
contenido

Presentación 6 TEMA 3: disciplinas y


Organización del libro 7 problemas filosóficos 43
Competencias 8 Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio
y relación con áreas de la cultura 43
INTRODUCCIÓN
LA FILOSOFÍA Y Ontología 43
EL CONOCIMIENTO Epistemología 44
¿Es necesario filosofar? 13 Ética 44
Sobre la ontología y la epistemología 15 Estética 44
Carácter histórico Gnoseología y axiología 44
del pensamiento filosófico 19 Lógica 46
Filosofía de la religión 46
Unidad 1 Filosofía de la ciencia 46
introducción a la filosofía
Filosofía política 46
Evaluación diagnóstica 24 Filosofía de la cultura 47
TEMA 1: conceptos de filosofía 27 Los rostros de lo sagrado (infográfico) 48
Características 27
TEMA 4: problemas filosóficos
Asombro y pregunta 27
del conocimiento 50
Amor por la sabiduría 29 Racionalismo: René Descartes 50
Visión totalizadora 29 Empirismo: David Hume 51
Formas de expresión 30
Importancia de la filosofía TEMA 5: el pensamiento filosófico
en la vida cotidiana 31 en la cultura mesoamericana 53
Pensamiento filosófico azteca 53
TEMA 2: objeto de estudio
¿Es posible el pensamiento filosófico
y métodos de la filosofía 33
en la cultura mesoamericana? 55
Objeto de la filosofía:
conocimiento de la realidad 33 Tesis a favor 55
Métodos de la filosofía 34 Tesis en contra 56
Método socrático 34 Autoevaluación 59
Método cartesiano 35
Método crítico o criticismo 35 Unidad 2
Método fenomenológico 36 Planteamientos filosóficos
sobre la naturaleza
Método hermenéutico 37
Método deconstruccionista 38 Evaluación diagnóstica 64
Método dialéctico 38 TEMA 6: concepto de naturaleza
Método de análisis del discurso 39 para los presocráticos 67
Método de análisis del lenguaje 40 Del comercio a la naturaleza 67

3
Los milesios: Tales, Anaxímenes TEMA 11: Revaloración
y Anaximandro 69 de las utopías 114
Los pitagóricos 71 Sociedad igualitaria: Tomás Moro 115
Heráclito y Parménides 72 Una sociedad amorosa: Charles Fourier 117
Anaxágoras y Demócrito 74 Raza cósmica: José Vasconcelos 119
Liberación: José Martí 120
TEMA 7: La realidad 76
TEMA 12: filosofía
Realidad espacio-temporal:
y sociedad mexicana 122
Santo Tomás de Aquino 76
La sociedad en las culturas
La sustancia: René Descartes 80 de Mesoamérica 122
El espacio y el tiempo: Immanuel Kant 82 Mayas 123
El universo y su alrededor: Fernando Savater 84 Aztecas 125
TEMA 8: cosmología Sociedad del relajo: Jorge Portilla 125
en mesoamérica 86 Unidad en la diversidad (infográfico) 128
Imagen del universo y fundamentación TEMA 13: problemas
del mundo 87 sociales contemporáneos 130
Aztecas 87 Diversidad cultural 130
Concepciones prehispánicas El etnocentrismo 132
del origen (infográfico) 90 Consecuencias sociales
Autoevaluación 94 de la guerra y la paz 133
La paz perpetua: Immanuel Kant 133
Unidad 3
La paz y el pacifismo: Norberto Bobbio 135
Planteamientos filosóficos
sobre la sociedad Autoevaluación 139
Evaluación diagnóstica 100 Unidad 4
TEMA 9: Dimensión social planteamientos filosóficos
del ser humano 103 sobre el ser humano
Origen del Estado, formas de gobierno Evaluación diagnóstica 144
y clases sociales: Platón y Aristóteles 104
TEMA 14: sentido del ser humano 147
Platón 104 Sentido de la vida: Viktor Frankl 147
Aristóteles 105 Concepción del ser humano
TEMA 10: filosofía política 109 desde la perspectiva mesoamericana 150
Relación de fines y medios: El ser del mexicano 151
Nicolás Maquiavelo 109 Octavio Paz 154
Relación entre sociedad y poder: TEMA 15: condición
John Locke 111 afectiva del ser humano 157
Contrato social y naturalismo: Sexo, amor y filosofía:
Jean-Jacques Rousseau 112 Erich Fromm y Arthur Schopenhauer 157

4
La esperanza: Antonio Caso 161 TEMA 18: el ser humano
El miedo: Michel de Montaigne 163 y el futuro de la filosofía 187
Posmodernidad: definición y crítica 187
La angustia: Sören Kierkegaard 164
Teoría crítica: Jürgen Habermas 190
TEMA 16: Karl Marx: condición Pensamiento débil y posmodernidad:
social del ser humano 166 Gianni Vattimo 191
Lucha de clases 166 Corrientes filosóficas del
Alienación 168 siglo xx (infográfico) 194
Naturaleza del ser humano 170 Autoevaluación 197
TEMA 17: preocupación por
la existencia del ser humano 174
Sección final
Existencia y esencia de Dios: Autoevaluación final 202
San Agustín 174 Respuestas 207
Fuentes consultadas 209
El absurdo: Albert Camus 180
Estudio eficaz 210
La transmutación de los valores:
Friedrich Nietzsche 182 Anexo
La muerte en la cultura mesoamericana 184 Cómic “Chichotes” 214

5
presentación
La filosofía, desde su nacimiento en la antigua Grecia hasta nuestros días, ha tenido por
objetivo estudiar, investigar, analizar y crear ideas relacionadas con diferentes campos del
saber, como la política, la física, el arte, la religión y la cultura, entre otros.
Si bien la filosofía antigua toma la naturaleza como objeto de reflexión y la medieval el tema de
Dios, la filosofía moderna se centra en el análisis de la subjetividad, esto es, del ‘yo’ como prin-
cipio de conocimiento y realidad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento
objetivo de la realidad, material o divina, son el asunto que ocupó al pensamiento filosófico
durante el Renacimiento y la Ilustración. Después de la filosofía crítica de Immanuel Kant, el
idealismo alemán se convirtió en la corriente preponderante en la Europa del siglo xviii.
Con la Revolución Industrial, el desarrollo de la ciencia natural hace tambalear los cimientos
de la filosofía. La ciencia se perfila como el paradigma del conocimiento verdadero y su
autorreflexión se centra en la metodología, no en una teoría del conocimiento (gnoseolo-
gía). De este modo rechaza todo planteamiento metafísico (u ontológico) de la creación y
excluye de su discurso cualquier perspectiva acerca de un Dios superior.
Corrientes como el historicismo, el pragmatismo y la fenomenología del siglo xix tuvieron su con-
tinuidad durante el xx, en la filosofía analítica, el estructuralismo, el existencialismo, entre otros.
Es importante señalar el rescate del pensamiento de las culturas mesoamericanas en su
búsqueda del conocimiento y el análisis de su entorno. La aproximación a estos diferentes
modos de comprensión abre un espectro de diversos tipos de conocimiento, tan válidos como
los desarrollados en las sociedades griegas antiguas o europeas modernas, constituyéndose
en fuentes legítimas de aprendizaje para el estudiante.
El libro de Filosofía aborda estos y otros temas, y se apega totalmente al programa de
Filosofía propuesto por la Dirección General de Bachillerato (dgb). Además,
está elaborado bajo el enfoque de educación basada en competencias,
que busca desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes
en los estudiantes.
El tratamiento de los temas permite que el alumno desarrolle por sí
mismo sus habilidades de aprendizaje, aprenda a pensar y tener un
juicio crítico y autónomo sobre lo que estudia. Por eso, el desarrollo
de los temas se complementa con actividades, toma notas, lecturas,
evaluaciones y preguntas de reflexión que permiten detectar el
avance individual de aprendizaje de cada estudiante.
Con este libro el estudiante construirá propuestas y asumirá posturas
frente a los planteamientos filosóficos que se le presenten. Además,
fortalecerá actitudes o valores tales como el respeto, la tolerancia, el
compromiso y, desde luego, el interés por el conocimiento.
La intención de este material es que ayude, tanto a docentes como a
estudiantes, a lograr los objetivos de la asignatura. De antemano
se agradecen los comentarios o sugerencias que sirvan para
mejorar esta obra; se pueden enviar al autor a la siguiente
dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com
Como un apoyo adicional al libro, el docente podrá encontrar
material didáctico que complementará su labor en el aula, en
nuestra página web: bachillerato.st-editorial.com

6
organización
del libro
Unidad1 introdUcción a la filosofía
Nombre del tema tema1

UNidad 1
autoevaluación
Figura 4.

iNtrodUCCiÓN a la FiloSoFÍa RetRato


Platón. Este gran filósofo ateniense el saber y la opinión. Los escritos de Pla-
2 4
La estética
se ocupa de
la reflexión
7
filosófica
(427-347 a. C.) escribió sobre formas de tón tenían forma de diálogos, en los que del arte.
gobierno (aristocracia, democracia y mo- se exponían las ideas y se discutían entre
narquía), la herencia del medio ambiente dos o más personas.
Introducción en la personalidad, y la dicotomía entre
El conocimiento ha surgido a partir el mundo, para satisfacer las las ciencias sociales y humanas.
de distintos procesos de construcción, necesidades espirituales y materiales Este bloque cierra con una primera
tanto en la antigua Grecia como del ser humano.En esta unidad vamos aproximación a lo que algunos
en las culturas mesoamericanas. La a reconocer los distintos métodos pensadores consideran la filosofía de Método cartesiano I. Elige la opción correcta.
filosofía responde a la necesidad de de aproximación a la filosofía y la las culturas mesoamericanas.
construir ideas y aprender críticamente aplicación de ese conocimiento en René Descartes propone un método de búsqueda de la verdad: la duda metó- ¿Qué signi- 1. Específicamente, incluye tres fases o niveles de análisis: socio-histórico, discursivo,
fica la frase interpretativo.
dica. Para él, la duda es un momento necesario en el camino para alcanzar la “solo sé que
Objetivo verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de arranque, no sé nada”? a. Teoría del lenguaje.
poner en entredicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones, b . Análisis del discurso.
Explicar el concepto y la importancia de la cultura, destacando la filosofía hasta superar la duda misma. No se trata de dudar de todas las ideas, sino de
de la filosofía, mediante la en su función reflexiva sobre c. Epojé fenomenológica.
investigación de las diferentes aspectos cotidianos, en un ambiente cuestionar sus fundamentos. Solo se puede llegar a la verdad cuando la duda d. Mayéutica socrática.
posturas que la definen y revisar de respeto, diálogo y reconocimiento ya no tenga lugar.
sus disciplinas, así como explicar la de la diversidad etnolingüística y Como primer paso, Descartes propone dudar de los sentidos porque enga- 2. Principio lógico de que un argumento no se puede afirmar y negar a la vez.
relación de estas con diversas áreas social del grupo escolar. ñan alguna vez y nada asegura que no engañen siempre. De igual modo, se a. Ironía.
debe dudar de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños
b. Epojé.
como en la vigilia. La dificultad para distinguir el sueño de la vigilia lleva a
la posibilidad de dudar también de su existencia. Hay, no obstante, verdades c. No-contradicción.

1 Introducción a la filosofía
que prevalecen: las matemáticas; Descartes afirma en su Discurso del método:
“Duerma yo o esté despierto, dos más tres serán siempre cinco, y el cuadrado Esquemáticamente, la ontología trata del ser; la gnoseología, del pensar 3.
d. Hermenéutica.

Es el método relacionado con la concepción de ideas, con el alumbramiento de


no tendrá más que cuatro lados”. (conocer); y la axiología, del deber ser. Por ejemplo: ¿qué determina natural-
a partir de conocimiento para la verdad fundada en la razón.
Luego, Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la de que Dios haya mente el ser del agua? (o sea, ¿qué es el agua?). Respuesta (hipótesis): el ser
puesto en su mente estas ideas con la intención de engañarlo. Pero existiría a. Hermenéutica.
del agua lo determina la relación química entre dos moléculas de hidrógeno
una posible objeción a esta teoría: Descartes podría rechazar a la voluntad b. Mayéutica.
objeto relación con otras problemas filosóficos pensamiento
y una de oxígeno. Pero, ¿es esta hipótesis una afirmación verdadera? Ahora
características divina que quiere engañarlo. Para evitar equívocos con la fe, Descartes sus- bien, ¿esta hipótesis debe ser rechazada o aceptada? Aquí el término verdad c. Dialéctica.
y métodos áreas de la cultura del conocimiento filosófico
en la cultura tituye a Dios con la hipótesis de un genio maligno, que tiene la voluntad de implica una propiedad de los enunciados, por lo que tiene un sentido gnoseo- d. Fenomenología.
como como como mesoamericana engañarlo en todo lo que piensa. Con esta conclusión ahora parece que el lógico; pero también es un valor opuesto al de falsedad; por lo tanto, es un
filósofo francés no puede tener nada por cierto sin correr el riesgo de ser
engañado; incluso con las verdades matemáticas: “Puede ocurrir que haya 3 valor lógico que debe ser analizado por el conocimiento. 4. Según la dialéctica de Karl Marx, el ser social determina:
a. la conciencia. 8
5
Otro ejemplo: ¿qué es la democracia?, ¿qué condiciones sociales la hacen
asombro socrático ontología racionalismo querido que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero b. la realidad.
posible? Hipótesis: la democracia es un mecanismo de control de los poderes
pregunta cartesiano gnoseología (Descartes) los lados de un cuadrado”. económico, político e ideológico que dominan la sociedad a través del ejerci- c. el espíritu.
reflexión crítico axiología empirismo Llegado a este punto, Descartes aplica la duda a la propia duda y es ¿Cómo interpre-
Prerrogativa. cio de la voluntad de un pueblo, lo que sólo es posible si todos sus miembros d. el fenómeno.
(Hume) en este preciso momento cuando encuentra un principio que resiste a la tarías tú la frase
duda fenomenológico lógica “pienso, luego Privilegio, gracia disfrutan directa y equitativamente de la riqueza socialmente producida. O
amor por la hermenéutico ética duda: si dudo que dudo es indudable que sigo dudando. Ante el hecho existo”? o exención que sea, hay democracia si y sólo si todos y cada uno de los ciudadanos gozan 5. La clave de la deconstrucción está en el divorcio entre la intención del autor y:
de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo tener la certeza se concede a
sabiduría materialmente de las mismas prerrogativas económicas, políticas y sociales, y a. el significado del texto.

bachillerato.st-editorial.com
para ampliar esta autoevaluación visite:
Estimado/a docente,
deconstruccionista estética alguien por su
visión de que estoy dudando. Además, sobre todo, dudar implica pensar y a su situación o cargo. no únicamente como un ideal. b. el contenido del texto.
dialéctico filosofía de la religión vez pensar implica existir. Por lo tanto, tenemos aquí la primera verdad:

Huellas del saber


totalizadora c. la interpretación del lector.
análisis filosofía de la ciencia “Pienso, luego existo”, a partir de la cual se puede construir conocimiento
formas del discurso d. las ideas propias del lector.
filosofía de la política bien fundamentado.
de expresión
análisis filosofía de la cultura
del lenguaje
Método crítico o criticismo 6 A partir del 335 a. C., el conquistador
Alejandro Magno extiende el poder de
Demetrio en Macedonia y Ptolomeo en
Egipto. Un siglo después, aunque el apo-
6. Contiene explicaciones y cadenas de razonamiento que pueden ser reconstrui-
das y explicitadas de diferentes maneras. Este es el análisis:
Macedonia por Grecia, Asia y África. Des- geo de Macedonia acaba con la ciudad- a.textual.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) entiende la crítica como el pro- pués de su muerte en el 323, su imperio Estado en Grecia, su cultura tendrá gran
ceso por el cual la razón se vuelve sobre sí misma para conocer sus propios se fragmenta: Seleuco gobierna en Asia, relevancia en el transcurso de la historia. b.sintáctico.
límites y las condiciones en que funda su propia validez. En un primer c.argumentativo.
d.discursivo.
9

10 11

Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de Glosario: en los márgenes de algunas páginas se incluye la
secciones complementarias que le dan un valor agregado. definición de términos importantes. [5]
Evaluación diagnóstica: evalúa los conocimientos pre- Huellas del saber: es un apartado que presenta de forma
vios que debe tener el alumno para enfrentar los temas. cronológica hechos filosóficos, científicos, históricos y culturales
de un periodo en particular. [6]
Mapa conceptual: permiten visualizar en forma sintética
los principales conceptos de la unidad. [1] Autoevaluación y respuestas: serie de ejercicios que
tiene la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido en
Toma notas y retratos: información complementaria y cada unidad. Al final del libro se incluyen las respuestas de
aportes que han dejado hechos o personajes relevantes para todas las autoevaluaciones, con el fin de que el estudiante
el desarrollo teórico y práctico de la materia. [2] complete su proceso de aprendizaje. [7]
Preguntas al margen: es una propuesta para que el alumno Prácticas adicionales: en cada autoevaluación se incluye
reflexione, opine y critique acerca del tema tratado. [3] el sitio web de ST Editorial, donde el docente podrá acce-
Ilustraciones: refuerzan la información de manera creativa der, mediante una clave personal, a ejercicios adicionales
y explicativa. [4] para sus alumnos y alumnas. [8]

Infográficos: ofrecen en dos pági- Cómic “Chichotes”: mediante la par- Estudio eficaz: recomendaciones
nas información trascendente de cada ticipación de algunos personajes, el útiles acerca de cómo estudiar y pre-
unidad, con mapas, imágenes y ele- estudiante hará un recorrido por los pararse para los exámenes, con una
mentos adicionales que fortalecen el conceptos y momentos más importan- descripción de mapa mental y concep-
aprendizaje. tes de la filosofía. tual para que los estudiantes puedan
elaborar los suyos.
El camino del
corrientes filosoficas DEL
Unidad4 PLanTEaMiEnTOS FiLOSÓFiCOS SOBRE EL SER hUManO EL hOMBRE y EL FUTURO dE La FiLOSOFía TEMa17
ESTUDIO aprendizaje Antes de leer un libro

EFICAZ
siglo XX
Sociedad • Hojéalo para que te familiarices con él.
Mientras estés leyendo • Siempre lee antes los títulos y los subtítulos; te pueden
Marxismo Georg Lukács (1885-1971) dar una buena idea de qué se trata lo que vas a leer.
occidental El problema principal de la
• Fíjate en las ilustraciones y hazte una hipótesis de lo que
sociedad capitalista es la Ser humano
Técnicas y estrategias
• Si el vocabulario o el tema no te es familiar, no te trata el capítulo.
mercancía, pues define a las desesperes, sigue leyendo; poco a poco te vas a ir
personas como objetos y no • Hazte preguntas acerca del tema a partir de los títulos
Raciovitalismo José Ortega y Gasset familiarizando con el tema y el vocabulario. y subtítulos.
como sujetos, regidos por las (1883-1955) para estudiar y aprender con mayor eficacia • Subraya las ideas que respondan a las preguntas que
leyes del mercado. El conocimiento y el te hiciste al principio.
pensamiento tiene su base en • Subraya las ideas que te parezcan importantes.
la vida humana. Y para conocer Las técnicas y estrategias de estudio son un conjunto de
Filosofía Ludwig Wittgenstein (1889-1951) la vida es importante la razón. • Si el texto es muy largo, divídelo en partes y
Desde siempre las personas hemos tratado de explicar formulamos nuevos conceptos y principios acerca de herramientas que debes automatizar luego de practicarlas. reconstruye en tu mente lo que leíste; esto es para que
nuestra existencia, así como los fenómenos naturales la realidad, pero guiados por el mismo deseo que nos analítica El lenguaje es una capacidad Lo importante no es la persona, se te haga menos pesada la tarea.
y las acciones sociales que nos inquietan. Mediante ha movido desde el principio de los tiempos: conocer, intelectual exclusiva de los sino su relación con la realidad. Pero antes de aplicarlas es necesario que identifiques qué habilidad
• Asocia lo que estás leyendo con algún conocimiento
diversas metodologías y corrientes de pensamiento, comprender y aprender. humanos. Se usan muchos términos cognitiva está en juego. que ya tengas. Antes de hacer el resumen
para referirse a la realidad, que no
es la misma para todos; mediante Humanismo Marc Carl (1949) Una habilidad cognitiva es un proceso mental a través del cual • Si tu mente se va a otro lado mientras estás leyendo,
el lenguaje, el pensamiento evolutivo Desde la perspectiva de la maduras la información para darle un significado. regrésala, tú tienes el control sobre tus pensamientos.
ecología humanista, el neo- Cada vez que vas a aplicar • Haz dibujos de lo que hayas leído; las imágenes son
construye el mundo. una técnica tienes que hacer Entre ellas están: muy potentes para el aprendizaje.
darwinismo y el humanismo
Naturaleza ambiental, estudia la necesidad
conciencia de cómo, cuándo
y por qué la estás utilizando,
• Explica en voz alta lo que leíste; es importante
Racionalismo Karl Popper (1902-1994) Teoría Michel Foucault (1926-1984) de las personas de adaptar su y si con ella vas a lograr el
Observar: Representar: que te escuches. También te puedes grabar y luego
Fenomenología Edmund Husserl del poder organismo, su pensamiento y concentrarse, identificar, buscar-encontrar. dibujar, simular, reproducir. escucharte.
crítico Propone una visión racional de El poder no está en una objetivo que quieres. No solo
(1859-1938) Existe una institución ni en el Estado. sus expresiones culturales según es importante que tengas en • Reconstruye el texto con las frases que subrayaste
la epistemología o ciencia. Es
relación estrecha entre la
decir, que todas las creencias Tampoco es cedido al soberano el entorno y el medio ambiente. cuenta las técnicas de estudio, Analizar: Memorizar: respetando el orden que tenían.
conciencia y la realidad. mediante un contrato social. también debes tener un buen comparar, subrayar, distinguir, resaltar. conservar, archivar, evocar, recordar. • Checa que se hayan respondido las preguntas que te
o teorías deben ser sometidas
Éstas son codependientes y El poder es una relación de manejo emocional para hacer hiciste en un principio.
a crítica. Por medio del Personalismo Ordenar: Interpretar: Resumen
complementarias (correlación fuerzas sociales que envuelve a Carlos Díaz (1944) del estudio un momento
falsacionismo (oposición de comunitario reunir, agrupar, seriar, calendarizar.
universal). La conciencia da los sujetos, quienes no pueden El ser humano es autónomo, ameno y eficiente. razonar, argumentar, deducir, explicar,
casos) se pueden rechazar o
sentido a la realidad y viceversa. escapar de él. Sin relaciones de social, libre aunque no aislado, anticipar. • Revisa lo subrayado.
Ambas dimensiones se ponen
comprobar, pero nunca verificar.
igual a todos: nadie es víctima Clasificar:
poder, no hay sociedad. • Une con tus propias palabras las ideas que consideres
en contacto por medio ni instrumento. Además, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, Evaluar:
categorizar. más importantes.
del conocimiento. Tiempo Stephen Hawking (1942) busca su realización y desea examinar, criticar, estimar, juzgar.
mejorar su realidad mediante • Haz mapas mentales o conceptuales según te acomode; Para el examen
y espacio El tiempo se mueve en tres
las relaciones sociales, la son muy útiles para estudiar. En las próximas dos
Teoría de la Albert Einstein (1879-1955) direcciones: el termodinámico páginas te mostramos ejemplos de ambos mapas.
relatividad La gravedad es una fuerza sigue una dirección en que el afectividad y los valores.
Estado de
• Lo más importante es que estés relajado y confiado de
especial que no tiene ningún desorden cósmico aumenta; lo que sabes.

ánimo
el psicológico es la dirección
otro elemento de la física. Es
imposible anularla o aislarnos en que el tiempo transcurre Sistemas de representación • Si estás nervioso respira lenta y profundamente para
que te relajes.
de ella mediante barreras, efecto y donde hay pasado pero Existen diferentes canales para obtener y procesar • Checa tus pensamientos; si te estás diciendo cosas
que sí se puede conseguir, con no futuro; en el tiempo la información: visual, auditivo y kinestésico. Cada
cosmológico el universo se 1. Tu estado de ánimo afecta tu aprendizaje. negativas, eso te altera más.
los campos electromagnéticos. quien tiene uno preferente, pero es importante
expande en lugar de contraerse. • Contesta primero las preguntas más fáciles y deja para
2. Busca alguna motivación para leer el libro: para desarrollar los tres porque cada canal tiene sus Para estudiar el final las más difíciles.
tener más conocimientos, para demostrarte que propios beneficios.
puedes hacerlo, para mejorar tus notas. • Al final revisa con calma tus respuestas.
Visual: lo que llega a través de la vista y las imágenes que
3. Generalmente los temas nuevos generan ansiedad creas en tu cerebro. Las personas visuales aprenden mejor • Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.
al principio; no te preocupes, conforme te vas cuando leen o ven la información. Cuando piensan en • Escribe los conceptos que más trabajo te cuesten; lo
familiarizando con el tema te vas a sentir mejor. imágenes pueden traer a la mente mucha información a la vez. que se escribe se recuerda con más facilidad.
4. Fíjate si te estás diciendo frases negativas como Auditivo: lo que llega a través de los oídos. Las personas • El tiempo ideal para concentrarte son 20 minutos;
“No puedo”, “Es muy difícil”,“Qué flojera”; auditivas aprenden mejor cuando reciben las explicaciones luego descansa 5, durante este lapso puedes
estas no te ayudan a estudiar, te desconcentran; oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a pensar acerca de lo que estudiaste y luego vuelve
cámbialas por: “Puedo hacer el esfuerzo”, “Puedo otra persona. El proceso es más lento que el visual. a empezar.
sacarle algo interesante a este material” o alguna Kinestésico: lo que llega a través de los movimientos • Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.
frase que te ayude a mejorar tu estado de ánimo. del cuerpo (memoria muscular). Las personas kinestésicas • Graba tu voz y escúchate.
5. Recuerda: tu estado de ánimo es un factor muy aprenden cuando hacen cosas como experimentos de
importante para el aprendizaje. laboratorio o proyectos. Aprender utilizando el sistema
kinestésico es mucho más lento que los otros dos sistemas,
pero es muy difícil olvidarlo.

UX .indd 226-227 10/1/07 8:22:18 AM


UX .indd 244-245 10/1/07 8:20:58 AM

7
competencias construir un nuevo ser humano

El enfoque de competencias, como com- La conciencia y el desarrollo de las ca-


plemento del paradigma constructi- pacidades del individuo pueden llevar-
vista de la educación, es una herra- lo a la articulación de otras competencias
mienta que nos permite comprender que para sus nuevos retos de aprendizaje. La
el ser humano tiene un potencial ilimita- complejidad de las competencias puede
do de capacidades que puede descubrir y ir en aumento, en dependencia de los
desarrollar con ayuda de su familia y de intereses y necesidades personales del
las instituciones educativas. individuo y de las situaciones que debe
atender en su mundo familiar, social, cul-
Las competencias son capacidades tural, político y laboral.
que la persona desarrolla en forma
Las competencias esenciales o genéri-
gradual durante el proceso educativo,
cas les permitirán comprender el mundo,
que incluyen conocimientos, habilida-
aprender a vivir en él y aportar lo propio
des, destrezas y actitudes, en forma
para transformarlo en niveles superiores.
integrada, para dar satisfacción a las
Existen categorías generales en las com-
necesidades individuales, académicas,
petencias que deben consolidar, y cada
laborales y profesionales.
una se subdivide en las competencias es-
pecíficas que formarán el perfil del egre-
El aprendizaje significativo por parte de sado de este nivel educativo. Este tipo de
los estudiantes requiere saber conocer, sa- competencias se podrán entretejer más
ber hacer, saber convivir y saber ser, para adelante con las competencias disci-
atender la solución de situaciones proble- plinares y las laborales, que conforman
máticas, en un contexto determinado de la un todo armónico y le dan pleno sentido
vida real y con criterios previamen- al proceso educativo.
te establecidos.
Profesoras y profesores tienen la fun-
Educar con el enfoque en ción de motivar, orientar e impulsar las
competencias representa potencialidades de sus estudiantes; es-
crear experiencias de apren- tablecer los resultados de aprendizaje
dizaje –suficientes para por cada competencia y prever las evi-
que los estudiantes dencias alcanzadas (de producto, cono-
“movilicen” sus capa- cimiento, proceso o actitud). Al evaluar
cidades de forma inte- las competencias deberán considerar si
gral–, e indispensables las evidencias obtenidas lograron los re-
para realizar satisfac- sultados de aprendizaje esperados y, así,
toriamente sus determinar si los estudiantes han alcan-
actividades. zado tal o cual competencia.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once compe-
tencias genéricas:

autorregulación y pensamiento trabajo colaborativo


cuidado de sí crítico o en equipos

8
Participar y colaborar

1 5
Conocerse, valorarse y Desarrollar innovaciones
abordar los problemas y y proponer soluciones a de manera efectiva en
retos a partir de objetivos. problemas a partir de un trabajos de equipo.
método seleccionado.

U4/ p. 149 U3/ p. 132 U2/ p. 70


(actividad individual) (actividad grupal) (actividad grupal)

Mantener una postura

6
Ser sensible al arte,

2
apreciarlo e interpretarlo en personal sobre temas de
todas sus expresiones. interés y considerar otros
puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
U4/ p. 158 U4/ p. 165
(figura 4) (actividad grupal)

responsabilidades

3
Elegir y practicar estilos de
vida saludables. cívicas y éticas

Participar con una

9
U2/ p. 70 conciencia cívica y ética
(pregunta al margen) en la vida de la
comunidad, de la región,
aprendizaje de México y del mundo.
autónomo U3/ p. 137
(actividad grupal)

Mantener una actitud

7
Aprender por iniciativa e

10
interés propio a lo largo respetuosa hacia la diversidad
de la vida. de culturas, creencias, valores,
ideas y prácticas sociales de
otras personas.
comunicación
U1/ p. 37 U3/ pp. 128-129
(actividad grupal) (infográfico)

Escuchar, interpretar y emitir Contribuir al desarrollo

4 11
mensajes pertinentes en sustentable del medio
distintos contextos, mediante ambiente, de manera
la utilización de herramientas crítica y con acciones
y medios apropiados. responsables.
U3/ p. 121 U3/ p. 123
(actividad grupal) (toma nota)
INTRODUCCIÓN
LA FILOSOFÍA Y
EL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
la filosofía y el conocimiento

Introducción
¿Qué se entiende por filosofía? ¿A con la sociedad y la naturaleza. algunos problemas básicos en torno
qué remite esta palabra? La filosofía Generalmente, su origen se asocia a la filosofía antigua y su conexión
es un tipo peculiar de pensamiento, con el nacimiento de la cultura griega, en la vida cultural, social y política
porque trata de entender la existencia hace más de 25 siglos. Precisamente, del mundo helénico antiguo, como
del ser humano y su relación en este apartado se esclarecen puedes ver en el mapa conceptual.

Objetivo
Plantear una postura filosófica hacia diversos planteamientos filosóficos,
la naturaleza, la sociedad y el ser para transferirlos hacia una reflexión
humano, a partir del reconocimiento crítica sobre el pensamiento y
de las características, el método, los las costumbres de las culturas
objetos y la problemática filosófica, mesoamericanas.
mediante el análisis y el contraste de

Filosofía clásica

analizada
surge en impulsada por a partir de

siglos vii-vi a. C. Pitágoras mercado (comercio)


Sócrates polis (sociedad)
Platón esclavismo (trabajo)
Aristóteles
alfabeto (escritura)
determinan

problemas fundamentales
como

ontología gnoseología axiología epistemología

analizan unen

ser humano materia idealismo y materialismo arte y ciencia


y sociedad y universo

con ello se forma

pensamiento abstracto
¿Es necesario
filosofar?

L
a existencia ideal o práctica de la filosofía no está en discusión. Sin
embargo, cuando empezamos a estudiarla, entramos en un área del
pensamiento humano, el cual se ha acumulado a lo largo de los siglos.
La más antigua definición de filosofía es atribuida a Pitágoras (582-507 a. C.).
Él no aceptaba ser sabio, sino sólo un amante de la sabiduría, un simple filó-
sofo. Fue así el primero en hablar de filosofía.
La filosofía ha sido entendida como el deseo por un mayor conocimiento o
sabiduría, distinta de otras formas de pensamiento, incluso de las mitológicas
o religiosas.
En filosofía clásica, son muy populares nombres como Sócrates (470-399 a. C.),
Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), que fueron tres de los filósofos
más influyentes de la antigua Grecia. Gracias a estos nombres, la filosofía se asocia
con un modo de pensar que pertenece más al pasado y que, por eso, tal vez sea ¿Crees que
observada como una reliquia que habla mucho acerca del nacimiento de la cultura la religión y
la mitología
occidental hace 25 siglos, y nada o muy poco de lo que ocurre en la actualidad. son formas de
“¿Para qué sirve la filosofía?” es una pregunta usual en boca de quienes se pensamiento
ligadas a
enfrentan por primera vez a un curso de este tipo. Por ello reflexionamos aquí la filosofía?
acerca de la necesidad de la filosofía y su campo de estudio. ¿Por qué?

13
introducción La filosofía y el conocimiento

Para nadie es difícil comprender que el ser humano (como un ente individual
y social que piensa, habla, llora, ríe, ama, odia, tiene sexualidad e historia, come,
duerme, etc.), para vivir o satisfacer todas sus necesidades, no le basta con tomar
frutos, hierbas silvestres, cazar animales salvajes y meterse en alguna cueva.
Tampoco es difícil comprender que las personas, a diferencia de los animales,
tienen otra clase de necesidades, como estudiar los hábitos de otros individuos y
de otros animales, beber leche caliente, escuchar música, escribir poemas; o ven-
der su capacidad de trabajo a cambio de unas cuantas monedas con las que com-
prar lo necesario para poder sobrevivir, por lo menos. Sin embargo, las personas
deben buscar la manera de apropiarse de los medios que les permitan satisfacer
sus necesidades. Y si no los encuentran, deben crearlos. En esta búsqueda, la ima-
ginación, la fantasía, el análisis y el razonamiento son indispensables.
No obstante, alguien puede inquirir sobre la necesidad de la filosofía en este
proceso por el cual el ser humano construye las condiciones que posibilitan su
existencia. Basta, por ahora, responder a esta inquietud aseverando que reflexio-
nar en torno a escribir, cantar o amar es filosofía; y que reflexionar sobre estos
temas o problemas es evidentemente una necesidad.
La filosofía no sirve para satisfacer las necesidades naturales, como no sirven tam-
poco para ello la ciencia ni el arte. Estas disciplinas permiten satisfacer necesidades
que van más allá de comer, buscar abrigo o algún empleo del cual subsistir. Algu-
¿Por qué crees
que es nos llaman espirituales a las necesidades que determinan las actividades artísticas,
importante científicas y filosóficas: escribir un poema, dibujar un paisaje, construir una idea con
filosofar?
sonidos, discurrir con conceptos la naturaleza del universo, de la sociedad y de las
personas, son experiencias espirituales reservadas sólo para los seres humanos.
He aquí la necesidad de filosofar: si el trabajo del pensamiento se propone
construir explicaciones racionales sobre las condiciones que hacen posible, por
Folklore. un lado, el amor, la libertad, el arte, la ciencia y el folklore; y por otro, el odio,
Conjunto de la opresión, la guerra, la explotación y la enajenación; entonces este trabajo del
creencias,
costumbres, pensamiento es imprescindible. Por lo tanto, siempre ha sido necesario filosofar.
artesanías, etc., Cabe recordar que Sócrates fue condenado a ingerir cicuta por haber ofrecido
tradicionales de un modo de pensar que liberaba a los individuos del control ejercido a través de
un pueblo.
los mitos y los tabús. Sócrates fue acusado de pervertir a sus discípulos por ayu-
darlos a parir conceptos e ideas. Aunque han pasado 25 siglos, ésta sigue siendo
la tarea actual de la filosofía: crear conceptos.
Lo anterior quiere decir que la filosofía, desde los tiempos antiguos hasta nues-
tros días, busca la verdad de sus dichos apoyada en el razonamiento, o sea, en la
forma lógica que deriva la verdad de evidencias, pruebas o leyes. No obstante, ha
tenido que luchar contra la fuerza de la imposición (como la política y la religión),
la persecución (como en el caso de Sócrates), la costumbre (“la Tierra es plana”) o
contra los mitos y tabús, que recurren a divinidades o agentes sobrenaturales para
interpretar las fuerzas y los fenómenos del mundo.

Retrato
Pitágoras de Samos. Filósofo y matemático investigación científica. Introdujo los pesos y
griego. Afirmaba que la estructura del uni- las medidas, descubrió la teoría musical, pos-
verso era aritmética y geométrica y que, en- tuló el vacío y fue el primero en afirmar que
tonces, las matemáticas eran la base de toda la Tierra era esférica.

14
¿Es necesario filosofar?

Sobre la ontología
y la epistemología
Antes de abordar las condiciones políticas, sociales, históricas y culturales que
hicieron posible el surgimiento de la filosofía, reflexionemos en torno a la
problemática especial que le concierne.
La ontología es filosofía cuando aborda el problema del ser de las cosas, de
lo que las hace posibles, necesarias o contingentes; es una teoría del ser. La filo-
sofía se presenta como epistemología al momento de centrar su atención en la Epistemología.
ciencia, para analizar y evaluar su estructura, su modo de producir hipótesis y Parte de la filoso-
teorías, como sistemas de conceptos y enunciados con pretensiones de verdad. fía que trata de
los fundamentos
En el quehacer filosófico tradicional son muy comunes dos vocablos que y los métodos
remiten a los problemas fundamentales de la filosofía: materia e idea (el pri- del conocimiento
científico.
mer término es sustituido muchas veces por realidad, mundo y naturaleza; el
segundo, por espíritu, conciencia o Dios). Figura 1.
Entonces, cabe preguntarse: ¿qué fue primero, la materia o la idea? Con Sócrates rompió
esta pregunta los filósofos simplifican el problema ontológico fundamental de varios esquemas
preestablecidos
la relación materia-conciencia, así como el problema epistemológico que toca de su época.
de raíz el ámbito especial de la ciencia.
En filosofía no basta con creer o con opinar: es nece-
sario argumentar; esto es, presentar evidencias o razones
que validen la lógica de las aseveraciones que planteamos.
Quien filosofa indaga en torno a los conceptos de materia
y conciencia (o idea y espíritu) con el fin de comprender
su realidad.
En la misma línea, parece evidente la existencia objetiva
de las entidades conocidas como materia y conciencia: los
objetos existen en la medida en que los nombramos y los
clasificamos. Normalmente, no cuestionamos el estatuto
ontológico de las cosas (es decir, su existencia) y damos
por finiquitado el problema. Sin embargo, la pregunta
persiste: ¿qué fue primero: la materia o la conciencia?
Nos percatamos ahora de que no es suficiente con aceptar
su existencia, sino que es también necesario validarla res-
pecto a su nivel conceptual.
En este contexto de conocimiento del mundo, la filosofía
es una actividad especial del pensamiento que ofrece razones
en torno al ser del individuo, de la naturaleza y del universo; por
cierto, un pensamiento que escapa de los mitos y de los tabús.
Esta actividad se gestó y se desarrolló de una manera consciente
por primera vez en Grecia, durante los siglos vii y vi a. C.
La historia del pensamiento filosófico gira, en gran medida, en
torno al binomio materia-conciencia. Por ejemplo, el líder político
ruso Vladimir I. Lenin (1870-1924) escribió en Materialismo y
empiriocriticismo que “la materia es una categoría filosófica que
sirve para designar la realidad objetiva, que es dada a la persona en
sus sensaciones y que existe independientemente de ellas”. Dicho de
otro modo: materia hace referencia, desde la filosofía, a la realidad.
Ésta es objeto de la percepción sensorial, pero existe independiente-
mente de la percepción.

15
introducción La filosofía y el conocimiento

Así también, el psicólogo ruso Alexander Spirkin asevera, en El origen de la


conciencia, que la conciencia es “la función superior del cerebro, propiamente
del individuo, cuya esencia consiste en la reflexión de las propiedades y rela-
ciones objetivas de los objetos del mundo exterior, dirigida a un fin determi-
nado; en la estructuración mental previa de los actos y en la previsión de sus
resultados; y en la correcta regulación y el autocontrol de las interrelaciones
de la persona con la realidad natural y social”.
Si la conciencia es una función del cerebro, entonces la conciencia es pos-
terior a la materia pues dicho órgano está constituido por ésta. Por medio
del cerebro también se genera el pensamiento como reflejo y ordenador del
mundo exterior. Con estas acepciones, el problema de la pregunta inicial se
resuelve a favor de la materia.
Un ejemplo de materialismo filosófico lo representa la tesis de Demócrito
(470-360 a. C.), atomista griego que define la materia como una especie de
sustancia compuesta por partículas indivisibles (átomos) que dan origen a los
más diversos entes según las combinaciones que se establezcan entre ellas.
Como contraparte, el idealismo presenta una serie de argumentos: Platón
habla de un mundo de sensaciones donde reinan los entes empíricos, un
mundo imperfecto, que se corrompe constantemente, que muda, cambia,
es finito y, por lo tanto, no ofrece garantía alguna de verdad, pues ésta sólo
puede concebirse en lo estable, lo permanente, lo infinito, es decir, en el
mundo de lo ideal.
El filósofo, matemático y científico francés René Descartes (1596-1650),
cuyo discurso es considerado como idealista, nos habla de “cosas corporales
existentes” fuera del pensamiento, cuando distingue entre res extensa (cosa
material) y res cogitans (cosa pensante). Tanto para Platón como para Des-
cartes, los sentidos nos engañan. Aquí el mundo de las ideas es superior al
mundo material, el de los sentidos. Mucho se ha debatido sobre el idealismo
de Platón y Descartes. Sin embargo, lo mismo ha sucedido con respecto a
la teoría materialista.
¿Cuál es la importancia filosófica de esta discusión? Tanto en la época
de los griegos como en la Edad Media y la actualidad, la relevancia de esta
polémica viene dada por el papel que juega la idea de Dios en los múltiples
discursos que se han enfrentado entre sí en el transcurso de la historia.
La finalidad es clara: justificar el poder material ejercido por las institucio-
nes (Reino, Iglesia, Estado o Imperio) que ordenan cómo los seres humanos
deben vivir organizados socialmente. No se puede eludir el papel que el pen-
samiento mítico-religioso ha desempeñado en todos los pueblos. Si sustituimos
los términos del problema aquí planteado, surge una nueva inquietud: ¿es
primero el mundo material (la naturaleza) o Dios?
Aristóteles define a Dios como pensamiento que se piensa en sí mismo;
¿Qué sentido Platón, como demiurgo de lo real-material; el filósofo alemán Georg
crees que tiene Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), como lo racional que determina
la vida del ser
humano?. lo real. En la base de estas nociones permanece la idea de Dios como
creador del mundo natural, o por lo menos, de la sociedad. Lo mismo
Aseverar. ocurre si en vez de conciencia o Dios ponemos al Estado: Hegel asevera
Afirmar o que el Estado es Dios en el mundo; que sin Estado no hay individuo; o
asegurar lo lo que es lo mismo, sólo hay individuo; o lo que es lo mismo, sólo hay
que se dice
individuo porque hay Estado.
Quizá la problemática ontológica que implica buscar la razón de ser de
la persona, la sociedad y la naturaleza, no requiera acudir a la idea de Dios.

16
¿Es necesario filosofar?

Figura 2.
Según el psicó-
logo Carl Jung,
los sueños son
pura naturaleza
y, como conse-
cuencia de una
verdad natural
y sin pintura,
meditar los
sueños es hacer
una vuelta
sobre sí mismo.

Para abreviar este primer acercamiento al discurso filosófico, no dudemos de


la existencia de las categorías o conceptos de materia y de idea. Lo relevante
es saber cómo, por qué y para qué están ahí.
El problema ontológico se transforma, entonces, en un problema gnoseoló-
gico; esto es, que le concierne al conocimiento. ¿Qué me permite pensar que
lo que declaro acerca del mundo es verdad? La filosofía ofrece hipótesis acerca
de las condiciones de posibilidad del pensamiento, con las que pretende abrir
una vía de certidumbre sobre nuestra propia existencia y conocer las condicio- Certidumbre.
nes materiales e ideales que la hacen posible. Certeza,
Finalmente, esta problemática ontológica necesita de la intervención de la conocimiento
seguro y claro
ciencia; es decir, la reflexión epistemológica. El filósofo español Jesús Mosterín de algo.
(1941) subraya la necesidad de interacción entre ciencia y filosofía a la hora
de tratar los más grandes problemas humanos.
“Desde los orígenes del pensamiento racional, el ser humano, en momentos
de lucidez, se ha planteado grandes preguntas: ¿de qué están hechas todas las
cosas? ¿Cuál fue el origen y cuál será el fin del universo? ¿Qué es la vida? ¿De
dónde venimos y adónde vamos? ¿Qué sentido tiene nuestra vida? Contestar
a estas grandes preguntas es la motivación profunda de la empresa científica y
filosófica. Cuando los filósofos se olvidan de ellas o cuando tratan de contestar-
las ignorando los resultados de la ciencia, entonces caen en la simple palabrería.
Pero si se expande la comprensión racional del mundo, se llegará al placer inte-
lectual, que, según Aristóteles, comprende la máxima felicidad humana.”
La filosofía y la ciencia comparten la curiosidad universal, el rigor, la claridad
conceptual de nuestras representaciones. En la medida en que estos ideales se
realizan parcial y particularmente, hablamos de ciencia. En la medida en que se
dan sólo como aspiración todavía no realizada, se trata entonces de filosofía.

Retrato
René Descartes. Meditó acerca de la certeza lo que esté realmente convencido es de mi
de la propia existencia: “Me he convencido propia existencia. Pero hay un engañador de
de que no hay nada en el mundo, ni cielo, poder y astucia supremos que me está con-
ni tierra, ni mente, ni cuerpo. ¿Implica ello fundiendo deliberada y constantemente”.
que yo tampoco exista? No: si hay algo de Es decir, la conciencia implica la existencia.

17
Incluye cómic:

Historieta donde se muestran diferentes


momentos históricos del pensamiento.

Colección Bachillerato
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades de la currícula propuesta por la dgb. Los libros se
apegan totalmente a los programas de estudio de dicha institución y están elaborados con el enfoque
de educación basado en competencias.

Filosofia Sobre el autor


El contenido de este libro está
Valores Roberto León Santander es doctor
estructurado en cuatro unidades. agregados en Filosofía por la unam, posee una
Tiene como objetivo que los alumnos maestría en Derecho Económico por la
se adentren en el estudio de la filosofía • Cuadro de uam y la especialidad en Docencia para
de una manera amena sin dejar de lado competencias. el bachillerato por parte de la upn. Tiene
su importancia. Las ilustraciones que lo más de treinta años de experiencia
acompañan son parte fundamental del • Cuatro docente en los niveles de bachillerato,
texto, pues con ellas se ejemplifican y infográficos licenciatura y posgrado. Además, formó
complementan temas importantes de parte de los procesos de revisión, análisis
la materia; además, su diseño resulta especiales. y elaboración de programas de estudio
ameno y cercano a los jóvenes. • Estudio eficaz. del área de filosofía.

• Cómic Chichotes.

• Entender el proceso de evolu- esa manera propiciar la tolerancia


ción del pensamiento filosó- y el respeto hacia los demás.
fico, de forma paralela al de la • Crear y desarrollar una visión
ciencia. reflexiva, crítica y amplia
• Conocer diversas ideas sobre la ante diversos problemas que
naturaleza del ser humano y de enfrenta la humanidad.

ISBN 978 607 7529 10 1

También podría gustarte