Está en la página 1de 4

TOMA DE DECISIONES

ACTIVIDAD: "Fiesta de cumpleaños"


Seis pasos fundamentales para tomar una decisión.

 Paso 1: Definir el problema:


 Paso 2: Buscar información:
 Paso 3: Identificar alternativas:
 Paso 4: Pensar las consecuencias:
 Paso 5: Escoger la alternativa:
 Paso 6: Analizar la decisión:

1. Se propone al grupo un ejercicio de toma de decisiones a realizar por toda la clase. Debe
recordar los "Seis pasos fundamentales de la toma de decisiones" y tenerlo expuesto en algún
lugar de la clase (pizarra, papelógrafo, etc.).

2. A continuación se plantea la siguiente cuestión:

"Organización de la fiesta de cumpleaños". Vamos a organizar la fiesta de cumpleaños de Ana. Ana


quiere invitar a su cumpleaños a toda la clase, pero su madre le ha dicho que debe decidir a qué
amistades quiere invitar pues toda la clase no cabe en el comedor de casa. ¿Qué debe hacer Ana
para solucionar este problema?. El profesorado indica que deben seguir los pasos expuestos y
tomar la decisión individualmente (y deja un tiempo para ello, pasando entre las mesas del
alumnado para ayudarlos a seguir los seis pasos).

3. Se asigna unos minutos para que cada uno reflexione sobre la forma de resolver el problema
siguiendo los pasos expuestos, luego se pide un voluntario que explique los pasos que han seguido
y la alternativa que han escogido. Finalmente los compara con los pasos y decisiones correctas que
a continuación se expone.

Seis pasos fundamentales para tomar una decisión.

 Paso 1: Definir el problema: ¿ A quién va a invitar?.


 Paso 2: Buscar información:
 1. ¿Quién quiere ir a su cumpleaños?.
 2. ¿Cuántas personas pueden acudir a su casa?.
 3. ¿Quién quiere Ana que vaya a su fiesta?.
 Paso 3: Identificar alternativas:
 1. Invita a quien ella quiere, sin hacer caso a su madre.
 2. Invita al número de amigas y amigos permitidos por su madre, eligiendo quién
puede ir. Explica a sus amistades que su madre solamente le permite que asistan
un número razonable de amigas y amigos porque no caben en el salón.
 3. Suspende el cumpleaños porque se ha enfadado con su madre.
 Paso 4: Pensar las consecuencias:
 1. Si toma la 1º decisión, la consecuencia es que su madre se enfada y no la deja
salir con los amigos.
 2. Si toma la 2º decisión, algunos/as de los compañeros/as se enfadan por no
poder asistir y luego no la invitan a otros cumpleaños, pero los invitados no se
enfadarán, su madre tampoco se enfada y Ana celebrará la fiesta.
 3. Si toma la 3º decisión, se enfada Ana, su madre y sus amistades porque no hay
fiesta.

 Paso 5: Escoger la alternativa: (Volver al paso 3 donde están las decisiones): la decisión
más acertada por sus consecuencias menos negativas es la decisión nº 2: "Invita al número
de amigas y amigos que su madre dice, eligiendo quien debe ir y explica a sus amistades
que su madre solo le permite que asistan un número razonable porque todos no caben en
el salón de casa".

 Paso 6: Analizar la decisión: Después de haber tomado esta decisión y haber realizado la
fiesta, Ana valora si se ha sentido contenta con el resultado y ha aprendido a tomar una
decisión.

Modelo de toma de decisiones


En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el control que ejerce el
individuo sobre la resolución de sus problemas. A su vez tiene dos factores basados en la
teoría de la autoeficacia de Bandura (1997):
1. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los problemas. Basada en la
expectativa de eficacia. (cuando se desarrolle teóricamente esta parte, hay que
explicar qué es la autoeficacia)
2. La creencia que los problemas de la vida se pueden resolver. Basada en la
expectativa de resultado.
2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de problemas y toma de
decisiones.

Tomando en cuenta estos aspectos teóricos. Se le presenta al estudiante la siguiente situación.

Situación 1

Voy caminando por la calle y veo que a la Sra que está caminando se le cae de la cartera, aún estoy
lejos y no puedo ver bien de qué se trata, pero a medida que me acerco veo que es un billete de
50 bs. No sé si recogerlo y quedármelo o si recogerlo y alcanzar a la Sra para avisarle que se le
cayó. Debo tomar una decisión, cuál será?

1. Está en mis manos la decisión de avisarle a la Sra que se le cayó el billete? Si, hay eventos que
están en mis manos y cuándo un evento está en mis manos, yo puedo tomar una decisión sobre lo
que ocurrirá a partir de ese evento.
2.- ¿Cuál es mi expectativa de autoeficacia? Es decir, qué es lo que yo creo que puedo hacer y
además hacer bien? Soy capaz de actuar de manera correcta? Si o no? Si, yo puedo actuar de
manera correcta aunque luego me quede sin dinero.

3.- ¿Cuál es mi creencia de que los problemas se pueden resolver? Yo puedo resolver el dilema de
entregar o no el dinero? Si puedo, está en mis manos. Cuál es mi expectativa de resultado? Yo
creo que la señora me lo va agradecer y eso hace que mi decisión sea la de devolver el dinero.

4.- Qué pasos debo seguir para resolver esta situación?

a) Correr para alcanzar a la sra.

b) Explicarle que iba detrás de ella cuando se le cayó algo y que cuando llegué era un
billete, el mismo que ahora le estoy devolviendo.

Situación 2

Yo tengo una mascota que quiero mucho, pero desde hace algún tiempo está enfermo. Como yo
lo quiero mucho, lo llevo al veterinario para que lo cure, por eso está en tratamiento. Ayer el
veterinario me dijo que no está mejorando y que cada vez se siente peor, me explicó que cuando
los perros están muy enfermos a veces es mejor dejarlo dormir para siempre. Debo tomar una
decisión, cuál será?

1. Está en mis manos la decisión de curar a mi perro? NO. Está en mis manos la decisión de dejarlo
descansar? SI. Hay eventos que están en mis manos y otros no, cuándo un evento está en mis
manos, yo puedo tomar una decisión, pero sobre lo que no depende de mi, no puedo tomar
ninguna decisión, sólo aceptar.

2.- ¿Cuál es mi expectativa de autoeficacia? Es decir, qué es lo que yo creo que puedo hacer y
además hacer bien?

a) YO puedo curar a mi perro aunque el veterinario no pueda curarlo? NO, no puedo.

b) Soy capaz de actuar de manera correcta? SI,

c) Yo puedo tomar la mejor decisión para mi perro? Si, yo puedo pensar en que el perrito
ya no va sufrir, aunque a mi me duela unos días.

3.- ¿Cuál es mi creencia de que los problemas se pueden resolver? Yo puedo distinguir que parte
del problema se puede resolver y que parte no?. Se puede resolver el problema de salud que tiene
el perrito? NO, no está en mis manos. SE puede resolver el problema de que el perro sufra mucho
tiempo o menos tiempo? SI, ese problema si se puede resolver.

Cuál es mi expectativa de resultado? Por lo que me dijo el veterinario, que es una persona que
sabe sobre el tema. Yo creo que mi perrito ya no va sufrir más.

4.- Qué pasos debo seguir para resolver esta situación?


a) Tener calma
b) Pensar en los puntos a favor y los puntos en contra
c) Hablar con alguien que me pueda orientar mejor
d) Tomar una decisión
e) Avisar al veterinario la decisión que he tomado

Ejercicio 1

Ayer preparé mi uniforme para ponerme hoy, pero cuando me desperté hacía frío. Debo decidir si
ponerme el uniforme a pesar del frío o ponerme otra ropa.

Ejercicio 2

El lunes tengo un examen importante, necesito sacarme una nota alta en ese examen para estar
fuera de peligro de reprobar la materia, pero mi vecino (a), me ha invitado el sábado y el domingo
a ir al campo con su familia, porque es la fiesta de un pueblo. Debo decidir si ir de paseo el fin de
semana o quedarme a estudiar.

Ejercicio 3

Dentro de una semana es mi cumpleaños y yo le he pedido desde hace 5 meses a mi papá que me
regale un celular con WathSap, pero mi hermano perdió el dinero que tenía guardado de las
actividades de su curso, tengo que decidir si dejo que mi papá me compre el celular que quiero o
si le digo a mi papá que use ese dinero para darle a mi hermano y que el pueda cubrir el dinero
que perdió.

También podría gustarte