Está en la página 1de 13

Nota científica

Evaluación basada
en evidencias, un
nuevo enfoque
de evaluación por
competencias
Evidence-based evaluation, a new approach
to evaluation by competences
1
Moisés Huerta Rosalesa

Recibido, mayo 2018


Aceptado, julio 2018

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es explicar el diseño metodológico de la evaluación por
competencias, basada en evidencias como una nueva forma de valorar los desempeños en
forma más objetiva y contextual.

Esta propuesta es producto de la revisión teórica y experiencias empíricas que combinados


con el análisis critico permite establecer un recurso metodología más objetivo para evaluar
competencias, distinto de la evaluación tradicional cognoscitivista. La evaluación basada
en desempeños articula la planificación, ejecución y evaluación, a fin de lograr la coherencia
entre lo planificado, lo evaluado y lo aprendido.

En la planificación relaciona los niveles de competencia con los contenidos e indicadores


de logro; luego se articulan con los instrumentos, las evidencias del saber, hacer, ser y de
producto. Finalmente se integran todos los componentes, para su ejecución permitiendo
mostrar la secuencia didáctica de una evaluación auténtica, basada en evidencias
observables y medibles.

Palabras clave: Evaluación por competencias, evidencias, desempeños.

¹ Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171
a
Lic. En eduación

159
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

ABSTRACT
The objective of this paper is to explain the methodological design of competency assessment, ba-
sed on evidence as a new way of assessing performance in a more objective and contextual way.

This proposal is the product of the theoretical review and empirical experiences that com-
bined with critical analysis allows establishing a more objective methodology resource to
evaluate competences, different from the traditional cognitive assessment.

Performance-based evaluation articulates planning, execution and evaluation, in order to


achieve coherence between what was planned, what was evaluated and what was learned. In
the planning it relates the levels of competition with the contents and indicators of achievement;
then they articulate with instruments, the evidences of knowing, doing, being and of product.

Finally, all the components are integrated, for their execution, allowing showing the didactic
sequence of an authentic evaluation, based on observable and measurable evidences.

Keywords: Evaluation by competences, evidences, performances.

INTRODUCCIÓN
La formación por competencias es una exi- puestas epistemológicas unidimensionales,
gencia actual de la sociedad contemporánea, simplistas y unívocas, sino a partir de un
lo cual exige asumir el enfoque socioformati- marco complejo que atienda todas las di-
vo como base, donde la formación por com- mensiones humanas.
petencias está relacionado con la gestión del
talento humano; permitiendo “actuaciones Por eso, es necesaria que el proyecto formati-
integrales ante actividades y problemas del vo debe ser entendido como un proceso en el
contexto con idoneidad y compromiso ético. que se integran elementos sociales y contex-
tuales para la formación del individuo.
En tal perspectiva, están constituidas por
procesos subyacentes (cognitivo-afectivos) La implementación y desarrollo de la forma-
así como también por procesos públicos y ción por competencias requiere de estrate-
demostrables, en tanto implican siempre gias basadas en la solución de problemas,
una acción de sí para los demás y/o el con- que parte del criterio que el aprendizaje si no
texto” (Tobón, 2013, p. 93). Los cual se sin- es contextualizado y pertinente basado en
tetiza en un saber hacer bien en contextos. la realidad, no es útil; por su parte, para su
implementación y desarrollo esta no puede
La formación por competencias en este en- seguir fundada en métodos y estrategias
foque está relacionada con la construcción reproductivas de corte cognoscitivista.
de capacidades, habilidades, conocimien-
tos, actitudes y valores en el marco de un Por lo que en la actualidad se deben fomen-
conjunto de potencialidades personales. tar el empleo de estratégicas didácticas
basados en métodos de solución de proble-
Potencialidades que no serían posibles pen- mas, como el aprendizaje basado en pro-
sar en su formación en un marco de pro- blemas, proyectos de aprendizaje, estudios

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

160
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

de casos, y otras estrategias que incidan en • Una sustentación ante el grupo o ante
la investigación, la solución de problemas el profesor.
y sobre todo basados en el saber hacer en
contextos de modo eficiente. Por lo tanto, todo proceso evaluativo se ar-
ticula como un componente organizativo el
A cuyo proceso debe articularse una eva- sistema de planificación, ejecución y eva-
luación que abandone la práctica cognos- luación, a fin de lograr: la coherencia entre
citivista para dar énfasis al desempeño, a lo planificado, lo evaluado y lo aprendido
la demostración de evidencias y productos (Huerta, 2014).
como una nueva forma de evaluación basa-
da en resultados. El proceso evaluativo describe las etapas de
planeación, selección, construcción y apli-
La evaluación de desempeños cación de instrumentos, para su valoración
La evaluación en el enfoque por competen- y emisión de juicios de valor para la poste-
cias parte de evaluar la actuación en con- rior toma de decisiones; lo cual puede reali-
texto, es decir, el saber hacer en contexto, zarse en etapas diferentes o ser parte de un
se sustenta en los saberes disciplinares y, mismo proceso evaluativo, dependiendo de
justificado desde una ética profesional, que la estrategia didáctica, los alcances del pro-
es lo que espera alcanzar de una compe- grama sea esta una programación curricu-
tencia en el ámbito de la formación integral lar de largo, mediado o corto plazo, es decir,
(Tobón, Pimienta y Garcia, 2010). desde el diseño del silabo hasta la sesión de
aprendizaje.
Es por esta razón, evaluar una competen-
cia significa definir los indicadores y niveles a.Planeación de la evaluación de los apren-
de logro en el contexto de unas condiciones dizajes. Corresponde a la fase del diseño de
determinadas. la macro o micro planificación del currícu-
lo, donde se diseña con precisión todos los
Luego, dadas estas condiciones, determinar componentes del proceso evaluativo, los
que debe ser capaz de hacer el estudiante cuales se resumen en:
con todos o algunos de los desempeños • Qué se va evaluar: describe el alcance,
aprendidos. amplitud y profundidad de los conteni-
dos.
De la misma forma significa determinar las • Para qué se va evaluar: establece los
situaciones problemáticas y los contextos, propósitos de la evaluación en términos
donde el estudiante requiere ejercitar la de si será diagnóstica, formativa o su-
aplicación de todos sus saberes que fun- mativa.
damentan el desarrollo de la competencia. • Por qué evaluar: donde se precise las
Para ello, se requiere definir el medio de funciones y alcances de la evaluación.
evaluación: • Cuándo evaluar: determina en qué mo-
• Un taller individual o colectivo en el la- mento se empleará la evaluación, al
boratorio inicio, durante o al final de proyecto for-
• Un examen mativo.
• Un trabajo en la biblioteca • Cómo se evalúa: describe el procedi-
• Una demostración práctica miento para el diseño, selección, cons-

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

161
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

trucción recojo de información, valora- y otros desempeños que permitan su


ción y toma de decisiones dependiendo valoración y recojo de información del
del tipo de saber o el desempeño a eva- nivel de dominio de un desempeño.
luar. • Análisis y registro de la información
• Con qué evaluar: permite seleccionar las obtenida. Es el proceso de ponderación
técnicas e instrumentos de evaluación del nivel de dominio cuantitativo o
en función a los desempeños y saberes. cualitativo del logro de competencias,
• Quién evalúa: se precisa quienes serán comparado con los estándares
los actores que intervendrán como de aprendizaje o niveles de logro
agentes evaluadores y evaluados. establecidos.
• De qué forma se evalúa: describe el c.Valoración y emisión de juicios de valor.
procedimiento que se empleará, puede En esta fase se establecen los criterios
ser como autoevaluación, coevaluación, de valoración, comparando los logros
heteroevaluación o metaevaluación. obtenidos con los estándares establecidos,
y verificado los niveles de desempeño
b.Selección y construcción de instrumentos actuales.
para obtener información. En esta fase se Se considera:
seleccionan las técnicas e instrumentos de • Se establecen los criterios de evaluación,
evaluación adecuadas al desempeño, los para ello se identifican los parámetros
indicadores y momentos de la evaluación. y marcos de referencia exigidos en
función al programa o desempeños.
Dependiendo de ello, se construyen o • Se valora la información, ponderando
adaptan los instrumentos para el recojo de el nivel de desempeño en función a los
información, planificando y organizando el datos recogidos de su nivel de logro
modo de obtención de la información, para alcanzado.
el análisis toma de decisiones. • Se compara e interpreta el desempeño
Ello implica: alcanzado para establecer el alcance
• Seleccionar o elegir de los instrumentos del dominio de la competencia.
existentes, el más adecuado • Se revisa y contrasta a través de
a competencias a evaluar, las diferentes fuentes de verificación o a
capacidades, los indicadores de logro, través de diferentes instrumentos, si el
los desempeños y los tipos de evidencia nivel de dominio alcanzado es el más
o producto a observar. objetivo.
• Construir el instrumento ad hoc. En • Se integra y diferencia su dominio de
esta fase se diseña el procedimiento competencia para valorar sus logros y
general de construcción o adecuación deficiencias si los hubiera.
del instrumento en función de los
indicadores de evaluación previstos. d.Toma de decisiones e informes. Es la fase
• Aplicación de técnicas e instrumentos decisoria, donde a partir de la información
para la obtención de datos suficientes, obtenida y la valoración del nivel de logro,
es el procedimiento propio de se toman decisiones orientadas a proponer
levantamiento de información acciones de mejora, reajuste o promoción,
a través de la observación, comunicando sus resultados y certificando
demostración, producción de textos su nivel de logro.

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

162
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

Para lo cual se debe: Así tenemos que las competencias


• Verificar los juicios de valor emitidos genéricas, son los saberes que engloban
para garantizar su objetividad. desempeños referidos, principalmente, a la
• Proponer decisiones de mejora, reajuste interacción humana; figuran en el modelo
o promoción según los resultados educativo de la institución y pretenden ser
obtenidos. ajustadas a las necesidades de un mundo
• Calificar el proceso y comunicar los globalizado, competitivo, dinámico y
resultados. altamente informatizado, siendo comunes
• Orientar la recuperación o promoción a todas las carreras.
escolar.
• Informar sobre los resultados a la Para Tobón (2013), las competencias
audiencia, principalmente al evaluado. específicas, son propias de cada profesión y
• Acreditar la calidad y certificar su valor le dan identidad a una ocupación, por lo que
ante la sociedad. es pertinente referirnos a las competencias
específicas del profesional en educación
¿Para qué se debe planear la evaluación? física, del profesional en ingeniería de
La planificación de la evaluación es sistemas o del profesional en psicología,
fundamental, porque permite clarificar que etc.
aprenderán los estudiantes durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje; asimismo, La unidad de competencia es el resultado de
permite que los estudiantes integren sus la trascripción de las funciones identificadas
conocimientos en las diferentes situaciones en el mapa funcional, relacionadas con
de aprendizaje planteadas por el docente, las competencias genéricas o específicas
favoreciendo una evaluación integral; con lo implícitas en el ejercicio profesional.
cual les permitirá que entiendan como va a
evaluar el docente los resultados; por lo tanto, Son desempeños específicos que
se preparan para enfrentar con éxito ante describen las funciones que caracterizan
una situación evaluativa y de esa manera a una profesión, se desprenden de las
puedan determinar que producto será más competencias específicas de una carrera y
pertinente que evidencie el aprendizaje de se convierten en competencias específicas
forma integral; es decir, identificado que de cada asignatura (Tobón, 2013).
se evaluará se procede a diseñar como
se va actuar, que se va presentar, como se Los elementos de competencia son
va evaluar, que evidencias o productos se los saberes específicos expresados
expondrá, como se valorará ese desempeño en: saber, saber ser y saber hacer; los
y para qué sirve el proceso evaluativo; cuales se identifican como indicadores
finalmente que decisiones se tomará (Sadler, del desempeño de los estudiantes en
2017). forma de las capacidades organizadas en
conocimientos, habilidades y destrezas;
a.Identificar los niveles de competencia actitudes y valores.
La discriminación de los niveles de
competencia, permite discriminar desde Son desempeños ante actividades muy
las competencias más generales del perfil precisas mediante los cuales se pone en
hasta las más específicas. acción la unidad de competencia.

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

163
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

Dan origen a las unidades didácticas Es decir, los indicadores de evaluación


(Huerta et al, 2017). son criterios observables dentro de
las actividades formativas que detecta
Las capacidades son potencialidades actividades concretas y proporciona de
inherentes a la persona, se pueden forma indirecta la información necesaria
desarrollar a lo largo de toda su vida. para realizar un proceso evaluador (Castillo
y Cabrerizo, 2010); por lo general, los
Ellas se cimientan en la interrelación de indicadores de evaluación son pistas o
procesos cognitivos, socio afectivos y motores. rasgos observables y medibles; se pueden
describir como logros de aprendizaje o
En el proceso formativo, el elemento indicadores de logro.
fundamental es la capacidad. La formación
opera como una transformación de c.Discriminar los niveles de dominio de la
capacidades, como una progresión de competencia
las mismas, y allí la hipótesis es la de la Los niveles de dominio de la competencia,
transferencia (Catalano, Avolio y Sladona, son indicadores que describen el nivel de
2004). desarrollo de una competencia de cada una
de las unidades de competencia.
b.Indicadores de logro por niveles de dominio
En el proceso de evaluación se debe Para ello, Tobón et al. (2010) y Pimienta
considerar los criterios de evaluación; para (2012) consideran que hay varios modelos
Tobón et al, (2010) los criterios de evaluación de comprensión de niveles de dominio, los
son las pautas o parámetros que dan cuenta que pueden ser de tres o cuatro, en el cual se
de la competencia y posibilitan valorarla enfatiza el paso de un desempeño receptivo
de acuerdo con los retos del contexto a un desempeño creativo, innovador y
social, laboral, profesional, investigativo y/o estratégico.
disciplinar actuales y futuros.
Se toma en cuenta los siguientes criterios:
Los criterios de desempeño permiten • Contexto en el que se desarrolla la
determinar cuándo la actuación de la actividad, que puede ser cercano al sujeto
persona es idónea en determinadas (más concreto) o más inmerso en el
áreas; además estas pueden referirse a campo laboral (podría ser más complejo).
criterios concretos y aspectos esenciales. • Grado de ayuda externa que recibe el
(Castillo y Cabrerizo, 2010).Indicadores de estudiante para su desempeño, que
desempeño. puede ir desde una casi total heteronomía
o constante ayuda de algún mediador,
Son criterios que dan cuenta de la idoneidad pasando por la ayuda parcial, hasta la
con la cual se debe llevar a cabo la unidad autonomía y profunda reflexión antes,
de competencia y de manera específica durante y después de la práctica.
cada elemento de competencia. • Complejidad de la tarea, lo que
comprende desde tareas sencillas o en
Cada indicador describe los niveles de logro las que intervienen escasos factores,
para orientar la formación y evaluación del hasta una tarea compleja, que admite la
desempeño de manera progresiva. influencia de múltiples factores.

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

164
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

TABLA 1 : Indicadores para los niveles de dominio de la competencia

d.Selección de instrumentos de evaluación


Los instrumentos de evaluación se pueden A partir de la propuesta de Crispín, Gómez,
organizar con diferentes criterios, pueden Ramírez y Ulloa (2012); se expone las
ser según la finalidad, según el momento principales técnicas e instrumentos de
en que se aplica, según el tipo de saber, etc. evaluación.

TABLA 2 : Técnicas e instrumentos para evaluar competencias.

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

165
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

166
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

Elaborado en base a la propuesta de Crispín et al., (2012: 64-66)

e.Determinar las evidencias o productos Para identificar las evidencias se debe tener
Evidencias de evaluación, son pruebas en cuenta lo siguiente:
concretas y tangibles que demuestran • Analizar los criterios y determinar qué
que se está aprendiendo una evidencias se requieren para evaluar
competencia. Se evalúan con base en dichos criterios.
los criterios, y es necesario valorarlas • Las evidencias pueden ser una o varias.
en forma integral y no de manera • Se busca determinar las evidencias
independiente. centrales, acordes con los criterios
establecidos y acordados.
Esto significa que cada evidencia • Es importante someter las evidencias
se valora considerando las demás establecidas al análisis público de los
evidencias, y no por separado. estudiantes, los colegas y profesionales.

Existen cuatro tipos de evidencias; de


desempeño (evidencian el hacer), de
conocimiento (evidencian del saber)
demuestran el conocimiento y la
comprensión que tiene la persona en
la competencia, de actitudes y valores
(evidencias del ser) y de producto,
evidencian los resultados puntuales
que tiene la persona en la competencia
(Tobón et al., 2012).

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

167
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

TABLA 3 : Tipos de evidencias

Fuente: Pimienta (2010)

f.Implementación del proceso evaluativo evaluación para cada unidad didáctica o


basado en desempeños: para las sesiones de aprendizaje.
El procedimiento de evaluación debe
implicar el desarrollo de las siguientes Se relaciona la capacidad, los contenidos y
actividades: los indicadores de logro de aprendizaje, para
I.Planificación de la evaluación en silabo integrar que se va enseñar y que se espera
En el diseño del silabo, se diseña la que los estudiantes aprendan. Ejemplo:

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

168
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

II. Niveles de dominio de la competencia formativo, con el fin de medir con claridad
Se expone los niveles de dominio de la los niveles de logro de los estudiantes.
unidad de competencia del proyecto Emplear el siguiente formato:

III.Plan de evaluación.
Se planifica la evaluación articulando los evaluación, las evidencias o productos y
indicadores de logro, los instrumentos de el peso académico.

Organización de las actividades de evaluación


El procedimiento de evaluación, es una herramienta que permite articular de modo integral
cada uno de los procesos, instrumentos, criterios y procesos a utilizar en la evaluación.
Comprende las actividades a desarrollar, el periodo, la estrategia, el peso, los elementos
de competencia, los indicadores de evaluación y los procedimientos a seguir para evaluar:

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

169
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

A modo de conclusiones
La evaluación basada en desempeños de una evaluación auténtica, basada en
articula la planificación, ejecución y evidencias observables y medibles.
evaluación, a fin de lograr la coherencia entre
lo planificado, lo evaluado y lo aprendido. La propuesta didáctica de evaluación
basada en desempeños considera cambios
En la planificación relaciona los niveles sustantivos en la evaluación como son: la
de competencia con los contenidos e determinación de los niveles de dominio de
indicadores de logro; luego se articulan con la competencia, lo cual permite establecer
los instrumentos, las evidencias del saber, de antemano los niveles de desempeño
hacer, ser y de producto. receptivo a un desempeño creativo,
innovador y estratégico.
Finalmente se integran todos los
componentes, para su ejecución El segundo aporte es la articulación entre
permitiendo mostrar la secuencia didáctica los indicadores de evaluación, con los

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

170
Evaluación basada en evidencias Huerta, M.

instrumentos de evaluación basados en Pimienta, J. (2012) Las competencias en


desempeños como rúbricas, evaluación la docencia universitaria. México: Pearson
por portafolios, en pruebas tipo saber, etc., Educación.
incorporando las evidencias del saber,
evidencias del hacer, evidencias del ser o Sadler, R. (2017) Academic achievement
evidencias de producto, con sus respectivos standards and quality assurance, Quality
pesos académicos. in Higher Education, 23 (2), 81-99. DOI:
10.1080/13538322.2017.1356614.
El siguiente proceso corresponde a articular
de modo integral cada uno de los elementos Tobón S. (2013). Formación Integral y
y procesos a utilizar en la evaluación. Competencias. Bogotá, Colombia: Eco
Comprende las actividades, el periodo, Ediciones.
la estrategia, el peso, los elementos de
competencia, los indicadores de evaluación Tobón, S., Pimienta, J. y García. J. (2010)
y los procedimientos a seguir para evaluar Secuencias Didácticas: Aprendizaje y
cada uno de los elementos de competencia. evaluación de competencias. México:
Referencias bibliográficas. Pearson Educación.

Castillo, S. y Cabrerizo, S. (2010) Evaluación Tobón, S. (2008) Formación basada en


educativa de aprendizajes y competencias. competencias: Pensamiento complejo,
Madrid: Pearson Educación. diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE
Ediciones.
Catalano, A., Avolio de Cols, S. y Sladogna,
M. (2004) Diseño curricular basado CORRESPONDENCIA
en normas de competencia laboral. Dr. Moises Huerta Rosales
Buenos Aires: Banco Interamericano de mohuereduc@yahoo.com
Desarrollo.

Crispín, M. Gómez, T. Ramírez J. y Ulloa, J.


(2012) Guía del docente para el desarrollo
de competencias. México: Ibero.

Huerta, M. Penadillo, R. Kaqui, M. (2017)


Construcción del currículo universitario con
enfoque por competencias Una experiencia
participativa de 24 carreras profesionales
de la UNASAM. Revista Iberoamericana
de Educación, vol. 74 [(2017), pp. 55-82]
extraido de: https://rieoei.org/RIE/issue/
view/40/vol.%2074.

Huerta, M. (2014) Formación por


competencias a través del aprendizaje
estratégico. Lima: Editorial San Marcos

Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu 5(1), 2018; ISSN: 2409-1537; 159-171

171

También podría gustarte