Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN - TACNA
MESTRIA EN GERENCIA PUBLICA

REINGENIERIA DE PROCESOS
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA – UT TACNA
DOCENTE:
MARIO AURELIO COYLA ZELA

PRESENTADO POR:
Chávez Esquiche, Fernando Uriel
Rodríguez Chávez, Dante André
Rodriguez Luque, Eder Jesús
Rodriguez Quispe, Luis Enrique
Vilca Mamani, Julio Cesar

TACNA-PERÚ
2020
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
1 MARCO REFERENCIAL...........................................................................................4
1.1 Marco conceptual del Estado...................................................................................5
1.2 Modernización de gestión publica...........................................................................5
1.3 Reestructuración......................................................................................................5
1.4 Reorganización.........................................................................................................6
1.5 Reingeniería..............................................................................................................6
1.6 Ley de creación de la entidad pública......................................................................7
2 ASPECTOS GENERALES DEL INFORME FINAL........................................................7
2.1 Definición del problema...........................................................................................7
2.2 Objetivo general.......................................................................................................8
2.3 Justificación..............................................................................................................8
3 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL..........................................9
3.1 ANALISIS DE AMBIENTE EXTERNO............................................................................9
3.2 ANALISIS INTERNO DE LA ENTIDAD PUBLICA.........................................................14
4 PROPUESTA DE REINGENIERIA (O REESTRUCTURACION,
REORGANIZACION) DE LA ENTIDAD PUBLICA...........................................................24
4.1 Cronograma del plan de reestructuración de 45 a 60 días....................................24
4.2 Propuesta de misión, visión y valores....................................................................25
4.3 Benchmarking.........................................................................................................26
4.4 Mapa de procesos de la entidad pública...............................................................28
4.5 Reingeniería en los principales procesos...............................................................28
4.6 Intervención a un procedimiento...........................................................................30
4.7 Rediseño de la Estructura Organizacional..............................................................31
4.8 Rediseño del Reglamento de reglamento de organización...................................31
4.9 Formulación del Manual de perfil de puestos.......................................................31
4.10 Perspectiva del Balanced Scorecard.......................................................................34
4.11 Modelo de gestión para la toma de decisiones.....................................................34
CONCLUSIONES.........................................................................................................34
RECOMENDACIONES.................................................................................................34
ANEXO.......................................................................................................................35

INTRODUCCIÓN

Mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS fue creado el Programa Nacional


de Alimentación Escolar Qali Warma, cuyo propósito es brindar un servicio
alimentario de calidad a los niños y niñas a partir de (03) tres años de edad en los
niveles inicial y primaria. El trabajo realizado a continuación, aborda como tema
central el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma – Unidad Territorial Tacna,
y tiene como objetivo dar a conocer los problemas descritos en la etapa de
Supervisión y Monitoreo desarrollada por el Programa.

En la Región Tacna, el PNAE Qali Warma viene trabajando de manera regular,


porque al igual que otras regiones se han presentado algunos problemas durante la
supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario, lo cual ha hecho
que no se pueda efectuar correctamente el monitoreo y supervisión constante a IIEE
del ámbito regional.

En este contexto, el objetivo del presente trabajo es realizar un diagnóstico, análisis y


plantear propuestas de mejoras al diseño del Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma en la etapa de Supervisión y Monitoreo; a efectos de lo cual, se
hace uso de herramientas de gestión, además de información obtenida de diversas
fuentes primarias y secundarias, para obtener propuestas concretas que a la larga
contribuyan a la eficacia y eficiencia en la gestión del Programa.

1 MARCO REFERENCIAL

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo,
poder legislativo y poder judicial.
En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas,
podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo,
denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las
competencias.
La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con
mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas
medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa
mayúscula cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor, Estado
Mayor Central y Estado Mayor General.
1.1 Marco conceptual del Estado

La Modernización de la Gestión Pública comprende un proceso continuo de mejora


con el fin de que las acciones del Estado respondan a las necesidades y expectativas
de la ciudadanía. Implica mejorar la forma en la que el Estado hace las cosas,
introducir mecanismos más transparentes y eficientes, enfocarse en mejorar los
procesos de provisión de bienes y servicios, entre otros aspectos. Asimismo, llevar a
cabo acciones de monitoreo y evaluación para introducir los cambios y ajustes
necesarios y con ello mejorar las intervenciones públicas.
La Modernización de la Gestión Pública alcanza a todas las entidades públicas que
conforman el Estado, sin afectar los niveles de autonomía que les confiere la ley.
Compromete al Poder Ejecutivo, organismos autónomos, gobiernos
descentralizados, instituciones políticas y a la sociedad civil, a través de sus distintas
organizaciones, a realizar acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia
y eficacia en la gestión pública, de modo que puedan cumplir con sus funciones a
favor de los ciudadanos.
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública es el Decreto Supremo N° 123-2018-pcm
1.2 Modernización de gestión publica

Consiste en un proceso de estudio de las perspectivas que tiene la organización,


basado en la comparación constante entre la estructura organizacional y los
objetivos fijados. Implica analizar en que grado la estructura actual contribuye al
logro de los objetivos, para introducir los cambios necesarios en todos los niveles
organizacionales cuando los resultados no son los esperados.
La reestructuración se orienta a modificar las relaciones jerárquicas, los niveles
organizacionales, la delegación de autoridad y los sistemas de comunicación
existentes en la empresa.
1.3 Reestructuración

Consiste en un proceso de estudio de las perspectivas que tiene la organización,


basado en la comparación constante entre la estructura organizacional y los
objetivos fijados. Implica analizar en que grado la estructura actual contribuye al
logro de los objetivos, para introducir los cambios necesarios en todos los niveles
organizacionales cuando los resultados no son los esperados.
La reestructuración se orienta a modificar las relaciones jerárquicas, los niveles
organizacionales, la delegación de autoridad y los sistemas de comunicación
existentes en la empresa.
1.4 Reorganización

Son los procedimientos que lleva a cabo una empresa a fin de reasignar actividades
y responsabilidades, suprimir tareas improductivas e introducir cambios en sistemas
o procesos. La reorganización consiste en el mejoramiento del diseño actual y
generalmente supone la realización de cambios parciales efectuados en forma
incremental.
En otros términos, reorganizar es adoptar nuevos sistemas prescindiendo de los
viejos manteniendo la estructura organizacional actual en gran medida. Se corrigen
dificultades encontradas (en procesos, programas o sistemas) dentro de los límites
de la organización actual.
1.5 Reingeniería

La reingeniería implica cambiar de manera fundamental la organización, ignorando


el diseño actual.
M. Hammer y J. Champy afirman que “la reingeniería es empezar de nuevo. No
quiere decir chapucear con lo que ya existe ni hacer cambios incrementales que
dejan intactas las estructuras básicas. No se trata de remendar nada, de hacer
componendas en el sistema existente para que funcione mejor....rediseñar una
empresa significa echar a un lado sistemas viejos y empezar otra vez”.
Definimos la reingeniería como “la revisión fundamental y el rediseño radical de los
procesos con el fin de obtener mejoras espectaculares en medidas críticas y
contemporáneas de rendimiento, en términos de costo, calidad, servicio y rapidez”.
La reingeniería se sustenta en tres supuestos:

 Renovación de la capacidad competitiva: la renovación de la capacidad


competitiva significa aprender a trabajar de otra manera (y no hacer que la
gente trabaje más duro).
 Cambio constante: el cambio constante hace que los productos tengan un ciclo
de vida limitado (incluso los mejores en corto tiempo quedan obsoletos), y por
ello son los procesos mediante los cuales se crean los productos los que
conducen al éxito y no los productos en sí mismos.
 Productividad: los actuales problemas de rendimiento que experimentan
muchas empresas son consecuencia de la fragmentación de los procesos.
1.6 Ley de creación de la entidad pública

Mediante el DECRETO SUPREMO N° 008-2012-MIDIS publicado el 31 de mayo del


2012 se creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma como
programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el propósito de
brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo
locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños
del nivel de educación inicial a partir de los 3 (tres) años de edad y del nivel de
educación primaria de la Educación Básica en instituciones educativas públicas

2 ASPECTOS GENERALES DEL INFORME FINAL

2.1 Definición del problema

Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), en los


países más pobres los programas de alimentación escolar absorben el 68% del
presupuesto del sector educación, mientras que en países desarrollados el
presupuesto para este Programa representa el 11% del presupuesto de dicho
sector (Semana Educación, 2017).
En el Perú, el presupuesto de más de S/ 1,500 millones de soles del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma representó el 11.2% del presupuesto
total del sector educación para el año 2018.
Los objetivos del Programa Qaliwarma son diversos pues se busca incrementar los
niveles de atención de los estudiantes, incrementar los niveles de matrícula,
asistencia y permanencia en clase, mejorar el desarrollo de la industria local,
promover hábitos de alimentación saludable, elevar los niveles de ingesta calórica,
generar sistemas de cogestión con participación ciudadana, entre otros.
El diseño del Programa Qaliwarma en el Perú no resulta novedoso, ya que recoge
parte de una propuesta ya implementada en un país de la región, con algunas
variantes que fueron producto de las discusiones sobre la elaboración de su
diseño, cuyos protagonistas fueron representantes del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud y funcionarios
de organismos internacionales.
Recientemente, a raíz de un caso de intoxicación de más de 500 niños en la
provincia de Cañete, se publicó la Resolución Ministerial N° 224-2018-MIDIS
(MIDIS, 2018 b), mediante la cual se declara en proceso de reorganización
administrativa el referido Programa, con el objetivo de adoptar medidas
correctivas y de modernización de su gestión y administración, que aseguren una
adecuada, eficaz y eficiente prestación del servicio a su público beneficiario.
En este contexto, el presente trabajo constituye una oportunidad para realizar una
amplia revisión del Programa de alimentación escolar peruano, partiendo de la
descripción de todos sus elementos, de la identificación de los problemas en su
diseño e implementación para, finalmente, plantear una restructuración del
programa.
2.2 Objetivo general

Realizar el análisis y reestructuración de procesos del Programa Nacional de


Alimentación Escolar Qali Warma
2.3 Justificación

El 20 de julio de 2018, mediante Resolución Ministerial N° 224-2018-MIDIS (MIDIS,


2018 b), se declaró en proceso de reorganización administrativa el Programa, al
considerarse que se habían presentado serias debilidades a nivel administrativo y
de gestión, que incidían en la adecuada, eficaz y eficiente prestación del servicio
alimentario.
Asimismo, desde su creación en el año 2012 hasta el año 2018, según el Portal de
Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto
total del programa ha ascendido a S/ 7,956`504,463 soles, invertidos con la
finalidad de cumplir una serie de objetivos que van más allá de la sola provisión de
alimentos a escolares.
El presente trabajo busca brindar elementos de análisis a los gestores públicos que
les permita realizar las mejoras necesarias al diseño del Programa, con la finalidad
de que se cumplan sus objetivos y se pueda medir el retorno social de la inversión
realizada.
Actualmente, se desconocen los resultados del Programa, en gran medida, debido
a que el gobierno de turno que lo implementó, no incidió en contar con
indicadores de impacto, pues se privilegió la puesta en marcha del Programa por
encima del aspecto técnico, que implique un planeamiento previo.
Cabe señalar también que, a la fecha, los padres de los beneficiarios del Programa,
afirman que éste debe continuar e incluso ampliar su prestación a la entrega de
almuerzos escolares en las instituciones públicas donde no se brinda el servicio.
Por lo que, desde una perspectiva técnica y política, se buscará información del
Programa, a fin de conocer si genera valor público y si cuenta con beneficios que
superen sus costos.
En ese sentido, la justificación del presente trabajo es brindar información
relevante para la toma de decisiones sobre el futuro del Programa, de manera que
la entrega de alimentos no constituya una política asistencialista, sino que permita
medir los beneficios del Programa.
3 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 ANÁLISIS DE AMBIENTE EXTERNO

a) Entorno económico

El manejo prudente de nuestra economía ha permitido generar ahorros fiscales en


los últimos años para ir reduciendo el costo del servicio de la deuda pública como
participación del presupuesto total, y a su vez tener mayor disponibilidad de
recursos para los gastos corrientes y en especial en gastos de capital, que permitirá
reducir cada vez más nuestras brechas de infraestructura pública y así mejorar
nuestra competitividad y el desarrollo económico futuro del país.
La participación que tiene el servicio de la deuda pública en el presupuesto se ha
reducido a la mitad, de 18% en el 2008 a menos del 9% en el 2014, como resultado
del buen manejo de nuestras finanzas públicas. Para el 2014 el servicio de la deuda
ascenderá a S/. 10,1 mil millones Por su parte, el fuerte incremento del
presupuesto si bien ha permitido un mayor gasto corriente (remuneraciones,
pensiones, bienes y servicios, transferencias a programas sociales), la participación
con respecto al presupuesto total en los últimos años se ha mantenido casi
constante. El gasto corriente para el 2014 ascenderá a S/. 75 mil millones.
Los gastos de capital, compuestos principalmente por la inversión pública, se han
convertido en un factor importante de nuestro crecimiento, y ello se aprecia
porque han pasado de tener un 22% de los recursos del Presupuesto a casi un 30%.
b) Entorno socio cultural

Según los resultados de estimaciones y proyecciones presentadas por el INEI


(2012-2015), la población de Lima (que incluye sus 43 distritos) alcanzaría un total
de 8"894,412 habitantes para el año 2015, con una tasa de crecimiento anual de
1.58%, y los distritos más poblados son los siguientes: (a) San Juan de Lurigancho,
(b) San Martín de Porres, y (b) Ate, como se muestra en la Figura 15.
Tomado de "Perú: estimaciones y proyecciones de población por sexo, según
departamento, provincia y distrito, 2000-2015", INEI, 2012a.
Entre los años 2001 y 2009, la pobreza en el Perú ha disminuido de 54.8% a 34.8%,
y la pobreza extrema disminuyó de 24.4% a 12.6% (CEPLAN, 2011), debido en gran
medida a la estabilidad económica que el Perú ha experimentado en los últimos
años, lo cual se ve reflejado en el ingreso promedio mensual de los trabajadores de
Lima, que, en el trimestre móvil noviembre 2011-enero 2012, fue de S/.1,284.8,
con un incrementó de 11.5% comparado con el trimestre móvil del año anterior
(INEI, 2012c).
El crecimiento económico en el Perú obtenido en el año 2011 refleja el
fortalecimiento de una clase media emergente y pujante, que ha ayudado a
consolidar el mercado interno y a atenuar los impactos de la crisis internacional.
Según un reporte de la Defensoría del Pueblo, se observan 213 conflictos que se
han
presentado en algunas regiones del Perú, que han generado violencia y
desestabilidad, y la mayor cantidad de estos se han ubicado en los departamentos
de Áncash (27 casos) y Puno (22 casos); adicionalmente, se han registrado 30
conflictos entre dos o más departamentos. Además, se reportaron 111 acciones
colectivas de protesta. Los conflictos sociales reportados están relacionados con
problemas socio ambientales, laborales, electorales, asuntos de Gobierno
Nacional, regional, local, comunal, demarcación territorial, y predominan los de
tipo socio ambiental, lo que demuestra que la población peruana ha dejado de ser
tan conformista y que de forma activa busca que el Gobierno solucione sus
demandas.
El Gobierno peruano lleva a cabo una serie de programas sociales de inclusión
social para ayudar a la población, entre las que se tienen las siguientes: (a)
Programa nacional contra la violencia familiar y sexual, (b) Vida Digna, (c) Juntos,
(d) (e) Cuna Más, (f) Pensión 65, (g) Qali Warma.
Considerando la proyección de crecimiento de atención a los beneficiarios del
PNAEQW se considera 3,2 millones de niños y niña

c) Entorno político

La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y programas


focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por tanto son auto-focalizados.
Tal es el caso de la educación pública, la atención de salud en establecimientos
públicos, etc. aunque al interior de estos sectores puede haber proyectos o
programas focalizados (por ejemplo, el Seguro Integral de Salud-SIS).
Los programas focalizados más importantes comenzaron al inicio de la década de
los 90 como una compensación a las medidas de ajuste económico durante los
primeros años de la misma. Se denominan focalizados porque no pretenden dar
cobertura universal, y, desde la oferta, establecen criterios de selección y filtros
para acceder a ellos. En general, los programas focalizados tienen como población
objetivo a las personas en pobreza y pobreza extrema. Algunos de los problemas
centrales de la política social en el Perú son los que se describen en los párrafos
siguientes: a) Límites y dificultades para el establecimiento de objetivos y metas
d) Entorno ambiental

Aunque a nivel mundial existe una preocupación por mejorar la calidad del
medioambiente y una explotación responsable de los recursos naturales
aprovechándolos de forma sostenible, Lima tiene un rango muy deficiente en el
uso de la tierra y edificios, como resultado de tener pequeñas porciones de áreas
verdes y de débiles políticas de eficiencia de energía en las construcciones. Sin
embargo, sus niveles de consumo de agua por persona son bajos. Lima es parte del
grupo C40, conformado por ciudades comprometidas a hacer frente al cambio
climático. Además, el Gobierno está promoviendo en el transporte y las industrias
el consumo de gas natural: hasta julio de 2011, 115,832 vehículos se convirtieron a
gas en Lima y Callao (La República, 2011). Por consiguiente, la producción de gas
natural en el Perú se ha incrementado en un 57% del año 2010 al año 2011
Lima comenzó sus iniciativas verdes en el año 2007 a través de un pacto que
firmaron los 49 distritos, llamado "Pacto de Lima y Callao Verdes", para
incrementar la formación de áreas verdes; este programa logró la construcción del
parque acuático y modernizaron algunas plazas públicas (Siemens AG, 2010).
Respecto de los desechos, Lima produce 314 kg por persona al año, cantidad por
debajo del promedio; sin embargo, elimina y recolecta solo el 78%
adecuadamente, y muchos de estos desechos terminan al aire libre, incinerados,
en el río Rímac o en el océano Pacífico, debido en buena parte a una estrategia
dividida entre los 49 distritos de Lima para eliminar sus propios desechos.
De acuerdo con la medición anual de DIGESA, San Juan de Lurigancho y San Juan
de Miraflores, son dos de los tres distritos que presenta mayor contaminación del
aire, debido principalmente a las emisiones de humo de los vehículos, fábricas y a
la falta de áreas con vegetación (El Comercio, 2012a). Según el Índice de
Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés [Environmental Performance
Index]), calculado por la Yale Center for Environmental Law & Policy, en el año
2010, el Perú se ubicaba en el puesto 31 del ranking de 163 países a nivel mundial
con un EPI de 69.3; sin embargo, para el año 2014, ha disminuido 54 puestos con
un EPI de 48.3, debido principalmente a la deforestación, la cual es
contraproducente para un ecosistema viable (Yale University, 2014).

comunes a nivel del conjunto de los programas sociales. b) criterios inadecuados


de nivel y asignación presupuestal, c) necesidad de consolidar la autoridad
responsable de la gestión social integrada, Problemas de gestión en la política
social: Focalización y sistema de información, Coordinación con actores de la
sociedad civil, Participación de los involucrados o beneficiarios, Transferencia de
programas sociales a gobiernos locales (regionales, provinciales y distritales) en el
marco de la descentralización, e) Insuficiencias en el monitoreo y evaluación
e) Entorno legal

 Ley que crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ley Nº 29792.


 Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2013, Ley Nº 29951.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, Decreto Supremo. DS N° 003-2020-MIDIS
 Aprobación de la Sección Segunda del Reglamento de Organización y
funciones. RM N° 046-2020-MIDIS
 Decreto Supremo que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma, Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS.
 Modifican el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, que crea el Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma para precisar su público objetivo
e incorporar dentro de su ámbito de cobertura la prestación del servicio
alimentario a las/los escolares de las instituciones educativas bajo las Formas
de Atención Diversificada – FAD y/o Modelos de Servicios Educativos, Decreto
Supremo N° 006-2018-MIDIS.
 Decreto Supremo N° 008-2019-MIDIS que modifica el Decreto Supremo N° 008-
2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma
 Resolución Ministerial que aprueba el Manual de Operaciones del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Resolución Ministerial Nº 283-
2017-MIDIS.
 Resolución Ministerial Nº 181-2019-MIDIS, que regula los Procedimientos
Generales de Compras, de Rendición de Cuentas y otras disposiciones para la
operatividad del Modelo de Cogestión del Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma para la prestación del servicio alimentario.
 Decreto Supremo Nº 006-2014- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma y dictan medida para la determinación de la clasificación
socioeconómica con criterio geográfico.
 Decreto Supremo Nº 004-2015- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma.
 Decreto Supremo Nº 012-2017- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS.
 Decreto Supremo Nº 005-2018- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS.
 Decreto Supremo Nº 006-2018- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma y amplía su vigencia hasta 31 de diciembre de 2019.
 Decreto Supremo Nº 008-2019- MIDIS, que modifica el Decreto Supremo Nº
008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma y amplía su vigencia hasta 31 de diciembre de 2022.
 Decreto Legislativo N° 1472, que faculta al Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma a Proporcionar excepcionalmente alimentos para personas
en situación de vulnerabilidad en el marco de la emergencia sanitaria declarada
por el Covid-19.
 Directiva Nº 002-2013-MIDIS-PNAEQW.
 Directiva Nº 175-2018-MIDIS/PNAEQW-DE

f) Entorno Tecnológico
Según los resultados de la ENAHO del trimestre enero-febrero-marzo 2012, se
revela que el 28.4% de los hogares del Perú tienen teléfono fijo, y la disponibilidad
de este servicio es mayor en Lima Metropolitana (48.7%), que en el área rural
(2.3%). Además, el 77% de los hogares tienen al menos un miembro que tiene
celular, el 31.1% de los hogares tienen acceso a la televisión por cable, más de la
cuarta parte de los hogares del país (28.3%) tienen en sus hogares al menos una
computadora, y el 17.3% de los hogares tienen acceso a Internet. El incremento en
la telefonía móvil y el acceso a Internet está asociado al avance tecnológico, que ha
permitido una mayor difusión. Lamentablemente, este avance no se ve reflejado
en el presupuesto del Perú para ciencia, tecnología e investigación (CTI), el cual
representa el 0.1% del PBI, una de las tasas más bajas del mundo (Ministerio del
Ambiente [MINAM], 2011). Según El Comercio (2012, 11 de abril), Brasil invierte en
CTI el 1.1% de su PBI; Estados Unidos, el 2.7%; y Finlandia y Corea, el 3.5%.
Uno de los pilares de la competitividad es la innovación tecnológica, la cual puede
mejorar la calidad de vida a largo plazo. La innovación es muy importante para las
economías, debido a que acorta las fronteras del conocimiento y permite lograr la
integración de tecnologías exógenas. Para propiciar la innovación en un país, se
requiere de apoyo del sector público y privado, lo que significa: (a) tener que
invertir en investigación y desarrollo (I & D), (b) existencia de instituciones
científicas de investigación de alta calidad, (c) colaboración por parte de
universidades e industria con la investigación, (d) protección de propiedad
intelectual, y (e) una fuerza de trabajo entrenada y bien educada. Según The
Global Competitiveness Report 2011-2012, el Perú ocupa el puesto 113 de 142
países en innovación (WEF, 2011).
3.2 ANALISIS INTERNO DE LA ENTIDAD PUBLICA

a) Visión

Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar eficiente, eficaz y


articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de
calidad en cogestión con la comunidad local.
b) Misión

Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con
complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas
públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de
la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la
asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la
corresponsabilidad de la comunidad local.
c) Valores
 Compromiso
 Responsabilidad
 Ética
 Transparencia
 Profesionalismo
 Motivación
 Disciplina
 Lealtad
 Respeto

d) Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos institucionales han sido propuestos considerando los


resultados inmediatos que el MIDIS busca alcanzar para el período 2020- 2023 a
través de sus diversas intervenciones.
A continuación, se presentan los objetivos estratégicos y los indicadores
propuestos para la medición de su desempeño durante el periodo del plan.

 OBJETIVO GENERAL: Garantizar un servicio alimentario para niñas y niños de


instituciones educativas públicas en el nivel de educación inicial a partir de los
3 años de edad y en el nivel de educación primaria.
 OE1: Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a
los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde
viven.
 OE2: Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia.
 OE3: Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa

e) Estructura organizacional actual


f) Diagnóstico de áreas funcionales

 Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación


La unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación es la unidad técnica
responsable de planificar organizar y ejecutar los procesos vinculados con el
seguimiento y control del corto mediano y largo plazo sobre la gestión
operativa conducente a la prestación del servicio alimentario realizado por el
programa. está a cargo de un jefe y depende jerárquicamente de la Dirección
Ejecutiva.

 Funciones de la unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación:


La Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación, tiene las siguientes
funciones:
• Planificar y conducir las actividades de supervisión durante la selección de
proveedores en el proceso de compras.
• Conducir y supervisar el sistema de supervisión, monitoreo y evaluación de
la prestación del servicio alimentario del Programa, así como los
mecanismos y/o herramientas para su ejecución.
• Diseñar, formular, proponer y evaluar los indicadores de gestión y/o
desempeño de la prestación del servicio alimentario en coordinación con
las unidades orgánicas.
• Conducir el proceso de análisis de las deficiencias, obstáculos o
necesidades de ajustes en los procesos y resultados y proponer mejoras en
las unidades competentes relacionadas con la prestación del servicio
alimentario.
• Proponer los instrumentos y estrategias de supervisión, monitoreo y
evaluación, controlar su implementación y reportar los resultados de forma
periódica o cuando se le requiera.
• Definir, proponer y conducir la implementación de estrategias que
incorporen el monitoreo social y reportar los resultados.
• Informar de manera periódica o cuando sea requerido, sobre la Vans y
cumplimiento de las acciones de monitoreo en el ámbito de su
competencia.
• Conducir y coordinar el seguimiento de los casos de alerta, denuncias,
quejas y/o reclamos comunicados por los miembros CAE, comunidad
educativa y por ciudadanos en general relacionados a la gestión del servicio
alimentario, reportando los resultados.
• Conducir y supervisar las asistencias técnicas al personal de las Unidades
Territoriales en materia de supervisión y monitoreo de la prestación del
servicio alimentario.
• Participar en los comités, comisiones, grupos de trabajo u otros en los que
se requiera su concurso por especialidad o por norma expresa que dicte su
participación y cumplir con los objetivos para los cuales fueron
conformados.
• Proponer documentos normativos elaborados y actualizados por sus
coordinaciones, orientados a los procesos a su cargo.
• Otras que le correspondan conforme a Ley, y demás funciones que en el
marco de su competencia le sean asignadas o delegadas por la Dirección
Ejecutiva.
Para el cumplimiento de sus funciones la Unidad de Supervisión, Monitoreo y
Evaluación cuenta con la Coordinación de Supervisión, y la Coordinación de
Seguimiento y Evaluación.

 Coordinación de Supervisión y Monitoreo:


La coordinación de Supervisión y Monitoreo tiene las siguientes funciones:
• Participar en el diseño, elaboración y validación de los instrumentos de
supervisión y monitoreo.
• Diseñar, planificar, implementar y evaluar el sistema de supervisión,
seguimiento y evaluación a la prestación del servicio alimentario.
• Planificar, programar, organizar e implementar a través de las Unidades
Territoriales, las actividades de supervisión y monitoreo de la prestación del
servicio alimentario que brinda el Programa.
• Identificar deficiencias o necesidades de ajustes en el proceso de la
prestación del servicio alimentario, proponer mejoras a las unidades
orgánicas y hacer seguimiento a la implementación de dichas mejoras, en el
ámbito de sus competencias.
• Organizar y controlar la implementación de los instrumentos de supervisión
y monitoreo, consolidando y reportando los resultados a la Jefatura de la
Unidad de forma periódica o cuando se le requiera.
• Supervisar la atención, seguimiento, evaluación y cierre de denuncias
quejas y/o reclamos presentados en las Unidades Territoriales.
• Diseñar, conducir, revisar y asesorar técnicamente a las Unidades
Territoriales en materia de monitoreo social y reportar periódicamente el
resultado.
• Supervisar la atención, seguimiento, evaluación y respuesta de los casos de
alerta presentada en las Unidades Territoriales.
• Brindar asistencia técnica al personal de las Unidades Territoriales en
materia de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio
alimentario.
• Las demás funciones que en el ámbito de su competencia le asigne o
delegue la Jefatura de la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación.

g) Estructura de procesos

h) Análisis y diseño de puestos


CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN/A COORDINADOR/A
TÉCNICO/A TERRITORIAL PARA LA UNIDAD TERRITORIAL

REQUISITOS DETALLE
Profesional colegiado y habilitado, en las
carreras de Biología, Ingeniería Alimentaria,
Ingeniería en Industrias Alimentarias,
Formación Académica, grado
Ingeniería de Alimentos, Ingeniería
académico y/o nivel de estudios
Agroindustrial, Ingeniería Industrial,
Ingeniería Pesquera Ingeniería Química,
Nutrición.
Curso en Sistemas de Gestión de Calidad
Curso en Sistemas de Gestión de inocuidad
Curso de Monitoreo, Evaluación de
Cursos, diplomados, estudios Programas y Proyectos Sociales.
de especialización, etc. Curso de Legislación Alimentaria
Curso sobre gestión de Recursos humanos o
equipos polivalentes, o similares
Experiencia General:
Experiencia laboral mínima de cinco (05) años
en el sector público y/o privado.
Experiencia Específica:
Experiencia
Experiencia profesional mínima de tres (03)
años en programas/proyectos sociales y/o
instituciones del sector público en cargos y/o
puestos similares.
Conocimientos en Manejo de Base de datos o
Conocimientos para el puesto similares.
Conocimiento en análisis de información.
Competencias Genéricas: Vocación de
servicio, Sentido de urgencia, Integridad y
II.5. Habilidades y/o comportamiento ético.
Competencias Competencias Específicas: Liderazgo,
Orientación a la Calidad, Comunicación
efectiva, Trabajo en equipo y bajo presión.

CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO Y/O CARGO


Principales funciones a desarrollar:

 Coordinar con la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación. la


implementación del Plan Operativo Institucional, lineamientos y orientaciones
de carácter técnico, que emita el Programa.
 Proponer y hacer seguimiento al plan de supervisión y asistencia técnica del
equipo de campo de la Unidad Territorial.
 Organizar las actividades de campo del equipo de la Unidad Territorial en
función a los lineamientos y pautas proporcionadas por la Unidad de
Supervisión, Monitoreo y Evaluación.
 Coordinar con la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación y otras
Unidades Técnicas del Programa la implementación de las acciones que
conduzcan a la mejora de la calidad de la prestación del servicio alimentario.
 Coordinar a nivel de la DRE las acciones de supervisión y monitoreo
relacionadas al programa.
 Coordinar con la Autoridad Sanitaria del ámbito asignado, respecto a la
solicitud de Vigilancia Sanitaria requerida, y hacer el seguimiento
correspondiente e informar para el conocimiento de la Unidad de Supervisión y
Monitoreo.
 Coordinar con los gobiernos regionales y locales (provincial, distrital) del
ámbito de la Unidad Territorial, las acciones que permitan contribuir las
acciones de mejora de la prestación del servicio alimentario.
 Promover la participación comunitaria para la vigilancia social a fin de mejorar
el servicio alimentario en las IE.
 Brindar asistencia técnica a los Monitores de Gestión Local y Supervisores de
Plantas/Almacenes, en temas relacionados, a la implementación de protocolos
de supervisión y cumplimiento de los lineamientos técnicos establecidos por el
PNAEQW.
 Consolidar y sistematizar la información recogida mediante acciones de
supervisión y monitoreo de la Unidad Territorial.
 Realizar visitas para verificar de manera aleatoria la gestión del servicio de
alimentación y el desempeño del personal en campo.
 Brindar recomendaciones y establecer medidas correctivas y preventivas que
permita mejorar la gestión del servicio de alimentación.
 Implementar acciones inmediatas y realizar el seguimiento ante la
presentación de alertas y quejas respecto a la provisión del servicio de acuerdo
a los procedimientos establecidos por el programa.
 Otras funciones que en el marco de su competencia le sean asignadas o
delegadas por la Unidad Territorial.
CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE
UN/A MONITOR/A DE GESTIÓN LOCAL PARA LA UNIDAD TERRITORIAL

REQUISITOS DETALLE
Grado Académico de Bachiller o Titulo
Técnico en: Educación, Nutrición, Enfermería,
II.1. Formación Académica, Medicina Humana, Trabajo Social, Sociología,
grado académico y/o nivel de Antropología, Biología, Gastronomía,
estudios Ingeniería Alimentaria,
Ingeniería en Industrias Alimentarias,
Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Pesquera,
Ingeniería
Industrial, Ingeniería Agroindustrial,
Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental,
Ingeniería Agrónoma, Ingeniera Zootecnista.
Curso o taller en Buenas Prácticas de Higiene
II.2. Cursos, diplomados,
y/o Manipulación de Alimentos (BPM) o
estudios de especialización, etc.
afines (Mínimo de 8 horas).
Experiencia General:
Experiencia laboral mínima de un (01) año en
II.3. Experiencia el sector público y/o privado.
Experiencia Específica:
Experiencia laboral mínima de seis (06) meses
en
programas y/o proyectos sociales de
alimentación, educación y salud y/o en
supervisión de plantas de procesamiento de
alimentos y/o en actividades de control de
calidad o producción de alimentos, en el
sector público y/o privado.
Residir en uno de los distritos de la provincia
II.4. Requisito Indispensable a la cual postula (dicha información deberá
ser precisada en Ficha de Resumen Curricular
o sustentada mediante Declaración Jurada).
II.5. Conocimientos para el Conocimientos de ofimática a nivel básico.
puesto.
Conocimiento en Promoción Social.
II.6. Habilidades y/o Competencias Genéricas: Vocación de
Competencias servicio, Sentido de urgencia, Integridad y
comportamiento ético.
Competencias Específicas: Orientación a la
Calidad, Pensamiento Analítico,
Comunicación efectiva, Trabajo en equipo.
II.7. Otros De preferencia dominio de algún idioma o
dialecto de la zona de intervención (quechua,
Aimara, o de la zona respectiva).
CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO Y/O CARGO
Principales funciones a desarrollar:

 Elaborar la hoja de ruta y cronograma de verificación de la provisión del


servicio alimentario en las instituciones educativas, en coordinación con el
equipo técnico de la Unidad Territorial para operativizar los procesos en los
que se participa.
 Ejecutar la verificación de la provisión del servicio alimentario en las
instituciones educativas, de acuerdo a la programación registrada en el Sistema
de Gestión Operativa (SIGO), y en estricto cumplimiento de los lineamientos de
desplazamiento establecidos por el PNAEQW.
 Ejecutar el Plan de Asistencia técnica al CAE para la gestión del servicio de
alimentación, en el marco del modelo de cogestión establecida por el
PNAEQW.
 Fortalecer las redes sociales a través del trabajo conjunto con los gobiernos
locales e instituciones sociales, a fin de contribuir a la mejora en la gestión de la
provisión del servicio alimentario.
 Reportar información haciendo uso de los aplicativos informáticos en la web
del programa.
 Implementar acciones inmediatas y realizar el seguimiento ante la
presentación de alertas y quejas respecto a la provisión del servicio de acuerdo
a los procedimientos establecidos por el programa, previa coordinación con el
Jefe de la Unidad Territorial o quien este designe como responsable.
 Identificar, y brindar asistencia técnica a vigilantes sociales sobre mecanismos
de participación para la vigilancia social.
 Realizar las actividades de seguimiento y promoción de la participación en
vigilancia social.
 Participar en las acciones para la Conformación de los Comités de Alimentación
Escolar (CAE) en el ámbito asignado.
 Remitir semanalmente el reporte del avance del trabajo de supervisión y
monitoreo en campo del ámbito asignada.
 Elaborar informes solicitados por el Jefe de la Unidad Territorial o quien este
designe como responsable.
 Otras funciones que en el ámbito de su competencia le asigne o delegue el Jefe
de la Unidad Territorial o quien este designe como responsable

i) Diagrama de causa-efecto
j) Matriz FODA

FORTALEZA DEBILIDADES
1. Alta dirección con alto nivel de 1. Limitaciones en el proceso de
preparación y liderazgo localización genera filtraciones.
2. El programa está presente a nivel subcobertura.
nacional 2. Ausencia de un sistema de
3. Marco de convenios establecidos información integrado que afecta la
que contribuyen con el logro de los programación. ejecución.
objetivos y resultados en función a monitoreo y evaluación.
los usuarios del programa. 3. Bajo nivel de alineamiento y
4. Aprendizaje acumulado y sinergia coordinación entre los programas
en procesos comunes que facilitan del MIDIS en temas como
la optimización del uso de los articulación territorial, información
recursos del programa y comunicación con usuarios y otros
4. Incertidumbre en la continuidad
laboral limita el desarrollo y
compromiso de los trabajadores
5. Áreas de apoyo en proceso de
consolidación.
6. Equipos de trabajo conformados
por profesionales que provienen de
organizaciones con diversas
culturas afectan la integración.

OPORTUNIDAD AMENAZAS
1. El gobierno ha priorizado el tema de 1. Vulnerabilidad (frente a factores
inclusión social y ha asignado políticos).
recursos disponibles por el 2. Corrupción.
crecimiento económico sostenido 3. Presión mediática respecto a los
de los últimos años en el país. avances en materia de atención del
2. Las tecnologías de información y programa
comunicación aplicada a la gestión 4. Conflictos de autoridad con otros
social facilitan los procesos al sectores
posibilitar la interconexión de los 5. Déficit de competencia en los
sistemas de información del niveles de ejecución. especialmente
estado. en zonas alejadas o de alto riesgo
3. Conocimiento acumulado y 6. La administración publica no ha
registros administrativos de incorporado la innovación como
programas ejecutados en las fuente de mejoras radicales.
entidades que conforman el sector 7. La intervención del programa. para
está disponible para ser algunos segmentos poblacionales.
sistematizado y usado como generan la idea de que es un
referencia para mejorar la derecho rector programas
electividad del Programa. asistencialistas
4. Proceso de articulación ya iniciado 8. Insuficientes fuentes de
en los sectores y en los tres niveles información gubernamental.
de gobierno. 9. Dispersión poblacional en las zonas
5. Algunas empresas que operan en más alejadas.
zonas de extrema pobreza
disponen de recursos y muestran
disposición para contribuir con el
estado en temas de desarrollo
social
6. La existencia de programas de
cooperación internacional en temas
de desarrollo e inclusión social
brindan la posibilidad de trabajar
conjuntamente y compartir
experiencias y aprendizaje
7. Los gobiernos regionales y locales
tienen un marco normativo que les
asigna la función de ejercer
liderazgo en temas de desarrollo e
inclusión social en sub ámbito de
influencia territorial.

k) Diagnóstico de la cadena de valor

l) Características valoradas para los usuarios o clientes

CARACTERISTICAS VALORADAS POR LA POBLACION


SATISF. BRECH
ATRIBUTOS VALORADOS IMPORTANCIA INCIDENCIA POTENCIAL
CLIENTE A
IMAGEN Proyección Social 5 14.71% 5 0 0.00
DEL Calidad de atención 5 14.71% 4 1 0.15
SERVICIO Acreditación ISO 4 11.76% 2 3 0.35
Cantidad por ración 5 14.71% 3 2 0.29
COBERTUR Frecuencia de entrega 5 14.71% 3 2 0.29
A DEL Calidad de los productos 5 14.71% 2 3 0.44
SERVICIO
Segmento (Urbano y Rural) 5 14.71% 3 2 0.29
  Totales 34 100% 22 13 1.82

4 PROPUESTA DE REINGENIERIA (O REESTRUCTURACION,

REORGANIZACION) DE LA ENTIDAD PUBLICA

4.1 Cronograma del plan de reestructuración de 45 a 60 días

Cronograma del plan de reestructuración de 45 a 60 días


Cronograma de Actividades para la reestructuración del mapa de procesos y
procedimientos

2020
Nº Actividades Setiembr
Julio Agosto
e
1 Fase 1. Procesos misionales 3 4 1 2 3 4 1 2

1.1 Etapa 1. Preparatoria:                


1.1. Sensibilizacion a todo el personal de
               
1 cada proceso
Capacitar al equipo de trabajo en la
1.1. metodología de modelar y notación de
               
2 procesos a utilizar para la elaboración
del Mapa de procesos y procedimientos
1.1.
Analizar la situacion actual                
3
Etapa 2. Diagnostico e identificación de
1.2                
procesos:
1.2. Describir los procesos actuales del nivel
               
1 2
1.2. Elaborará el flujograma actual de los
               
2 procedimientos (AS-IS)
1.2.
Identificar las propuestas de mejora                
3
1.2. Evaluar las propuestas de mejora y
               
4 seleccionar las que son viables
1.3 Etapa 3. Mejora de procesos:                
1.3. Documentar los procesos mejorados
               
1 (TO-BE)
1.3.
Mejorar los procesos                
2
1.3.
Medir, analizar y evaluar                
3

4.2 Propuesta de misión, visión y valores

Visión
Actual Propuesta
Qali Warma es un Programa Nacional de Ser un programa eficiente, eficaz y
Alimentación Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo
articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de
humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad
calidad en cogestión con la comunidad local
local.

MIDIS: Que el Perú erradique la pobreza extrema y


El Perú ha erradicado la pobreza extrema y quiebre la transmisión intergeneracional de
quebrado la transmisión intergeneracional la pobreza, para lograr que todos los
de la pobreza, para lograr que todos los peruanos y peruanas ejerzan sus derechos
peruanos y peruanas ejerzan sus derechos y accedan a servicio públicos de calidad en
y accedan a servicio públicos de calidad en igualdad de oportunidades
igualdad de oportunidades

Misión
Actual Propuesta
Qali Warma es un programa del MIDIS que
brinda servicio alimentario con complemento
educativo a niños y niñas matriculados en
instituciones educativas públicas del nivel
inicial y primaria, y de secundaria de las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana,
a fin de contribuir a mejorar la atención en
clases, la asistencia escolar y los hábitos
alimenticios, promoviendo la participación y la
corresponsabilidad de la comunidad local.

4.3 Benchmarking

Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil


En Brasil existe el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), el más
antiguo del Gobierno Federal de Brasil, que empezó a ser implementado en el año
1955, a partir de la “Campanha de Merenda Escolar”, que fue instituida mediante
el Decreto Supremo N° 37.106 (Gobierno Federal de Brasil, 1955) de fecha 31 de
marzo de 1955. Este programa, a su vez, forma parte del programa “Brasil sem
Miséria”.
El ente responsable del programa es el Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación, que depende del Ministerio de Educación, el cual se encarga de atender
en forma universal a 45 millones de alumnos al día, ubicados en 190,000
instituciones educativas con un presupuesto anual que bordea los U$$
1,800`000,000 de dólares americanos (Veloso, 2013).
El Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil, busca suministrar
alimentos durante el año escolar en forma de meriendas a los alumnos de
guarderías, de educación primaria, secundaria y de educación destinada a adultos
jóvenes de escuelas públicas, filantrópicas y comunitarias (Plataforma de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2018 a).
El objetivo principal del Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil, es
contribuir para el crecimiento y el desarrollo biosocial, el aprendizaje, el
desempeño escolar y la formación de hábitos alimentarios saludables de los
alumnos beneficiarios. Mientras que, entre sus objetivos específicos, se
encuentran los siguientes:
a) Contribuir al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
b) Formar hábitos alimentarios saludables en los estudiantes.
c) Promover cultivos locales.
Tales objetivos buscan ser alcanzados a través de acciones educativas alimentarias
y nutricionales, de carácter intersectorial y multidisciplinario, entre ellas, por
ejemplo, la implementación de huertas escolares.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil, es financiado con recursos
financieros automáticos que provienen del Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación, los cuales son transferidos a los distintos Estados, Municipios y al
Distrito Federal de Brasil. Es decir, dichas transferencias no requieren ningún tipo
de acuerdo, contrato o documento previo (Gobierno Federal del Brasil y FAO,
2012).
Entre las principales características del Programa Nacional de Alimentación
Escolar, tenemos las siguientes:
a) El Gobierno Nacional Federal es el responsable del financiamiento del
programa y del diseño del mismo.
b) La gestión del programa se le encarga a los gobiernos estatales y locales;
quienes son los responsables de ello.
c) Existen unidades ejecutoras conformadas por la sociedad civil con
personería jurídica (ONG’s) que pueden denominarse “cajas escolares”,
“asociaciones de maestros”, “círculos de país y maestros” o “Unidad
ejecutora”.
d) El alcance del programa es nacional y universal.
e) Su cobertura geográfica es urbana y rural.
f) La compra de los alimentos se realiza a través de licitaciones públicas.
g) Los alimentos son preparados y servidos en las escuelas, es decir, se
reparten canastas de productos.
h) Cada unidad ejecutora cuenta con un nutricionista responsable de la
elaboración de los menús escolares, de acuerdo a normas nutricionales,
respetando los hábitos alimentarios y cultura local.
i) Involucra a la sociedad civil, toda vez que el Programa Nacional de
Alimentación Escolar es supervisado por un Consejo de Alimentación
Escolar, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación, el Tribunal de
Cuentas de la Unión y la Contraloría General de la Unión.
j) Parte de los alimentos con los que se elaboran los menús provienen de la
agricultura familiar o granjas locales (emprendedor familiar o de sus
organizaciones, priorizando los alimentos provenientes de comunidades
tradicionales indígenas y/o asentamientos de la reforma agraria), según
exigencia legal establecida en la Ley N° 11. 947 (Gobierno Federal de Brasil,
2009) de fecha 16 de junio de 2009; que establece que un mínimo del 30%
de los recursos transferidos por el Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación (FNDE) a los Estados, Municipios y Distrito Federal, debe ser
empleado en la compra de alimentos de la agricultura familiar.
4.4 Mapa de procesos de la entidad pública

4.5 Reingeniería en los principales procesos

FICHA TECNICA DEL PROCESO NIVEL 0


:Jefe de la Unidad de
Supervisión, monitoreo
: M03 Supervisión y Monitoreo del servicio
1) Nombre 4) Responsable y evaluación
Alimentario
Jefes de las Unidades
territoriales
: Supervisar la prestación de servicios : DS Nº 008 - 2012-
2) Objetivo alimentario en los establecimientos de 5) Requisitos MIDIS Creación de
postores/proveedores e instituciones Qaliwarma, Manual de
operaciones, DS 06-
educativas a fin de asegurar la calidad e
2014-MIDIS Modifica
inocuidad de los productos y/o raciones
DS 008-2012
: Unidad de supervisión, Monitoreo y
evaluación, Unidades territoriales, Comité : Misionales u
3) Alcance 6) Clasificacion
de compras y comité de alimentación Operativos
escolar
DESCRIPCION DE PROCESO
PROVEEDO CIUDADANO O
R ENTRADAS PROCESO NIVEL 1 SALIDAS DESTINATARIO
Protocolo para la
supervisión de la
provisión del servicio
Alimentario en IIEE
atendidas por el Fichas de
PNAEQW (del año supervisión de la
anterior) prestación del
Acta de Conformación servicio según
del CAE modalidad de
Lista de Instituciones atención
Unidades
educativas en la M03.2. Informe de casos
orgánicas
cobertura del Supervisión y DQR atendidos Unidades orgánicas del
del
programa monitoreo a las Informe de PNAEQW
PNAEQW
Listado de IIEE para la resultados de la Comité de
Comité de
productos/raciones prestación del incorporación del alimentación escolar
alimentació
liberados servicio en la IIEE monitoreo
n Escolar
Acta de entrega y Base de datos de la
recepción de supervisión de IIEE
productos/raciones por modalidad de
Protocolo de acción atención
frente a DQR durante Reporte de atención
la gestión del servicio alimentaria mensual
alimentario.
Protocolo de
monitoreo frente al
covid 19
IDENTIFICACION DE RECURSOS CRITICOS PARA LA EJECUCION Y CONTROL DEL PROCESO
Controles o Inspecciones Recursos Documentos y formatos
Ficha de supervisión modalidad
productos/Modalidad raciones
Ficha de seguimiento modalidad raciones
Protocolo de verificación de rutas de
Ficha de verificación de transporte y estiba -
distribución de productos/raciones
Modalidad Productos/ Modalidad raciones
Protocolo para la supervisión y
Financieros, Ficha de supervisión de la prestación del
liberación de raciones y productos en
personal, equipo, servicio alimentario
establecimiento de proveedores
Indumentaria Ficha de supervisión de la provisión del servicio
Protocolo para la supervisión de la
alimentario modalidad producto/ Modalidad
provisión de servicio alimentario en
raciones
IIEE atendidas
Ficha de consumo de las raciones
/preparaciones en la prestación de servicio
alimentario
EVIDENCIA E INDICADORES DEL PROCESO
Registro Indicadores
Ficha de supervisión modalidad productos/Modalidad Porcentaje de supervisión a la provisión del
raciones
Ficha de seguimiento modalidad raciones
Ficha de verificación de transporte y estiba - Modalidad
Productos/ Modalidad raciones
Acta de liberación de productos/raciones
Acta de ocurrencias
Reporte de supervisión
servicio alimentario a las IIEE
Registro de verificación de almacenamiento de productos
en las IIEE
Acta de supervisión de la prestación de servicio alimentario
CAE
Ficha de satisfacción y consumo de las raciones en la
prestación de servicio alimentario
Ficha de la infraestructura de la IIEE
4.6 Intervención a un procedimiento
4.7 Rediseño de la Estructura Organizacional

4.8 Rediseño del Reglamento de reglamento de organización

4.9 Formulación del Manual de perfil de puestos

CARGO COORDINADOR TECNICO TERRITORIAL


CA2050202 Analista de Desarrollo social ‐ Prestación

Analista de Desarrollo social ‐ Prestación


Código CA2050202
Grupo de servidores Servidor civil de carrera.
civiles
Familia de puestos Prestación y entrega de bienes y servicios.
Rol Desarrollo social.
Nivel de carrera CA2
Funciones
1. Ejecutar las actividades de prestación y entrega de bienes y servicios en
materias de desarrollo social.
2. Realizar análisis y estudios en materia de desarrollo social, que sirvan de
insumo para las actividades de prestación y entrega de bienes y
servicios.
3. Recopilar y procesar información para la planificación de las actividades
de prestación y entrega de bienes y servicios.
4. Elaborar informes técnicos en el ámbito de su competencia.
5. Atender las consultas y solicitudes de los usuarios, en base a los
procedimientos y normativa establecida en el ámbito de su
competencia.
Formación académica
Formación académica Técnica superior o universitaria.
Especialidad Especialidad afín a la función y/o materia.
Grado Bachiller.
Situación académica No especificado.
Conocimientos
Conocimientos técnicos 1. Conocimientos afines a la función y/o
materia.
Cursos y/o programas Cursos y/o programas de especialización
de especialización afines a la función y/o materia (20 horas
acumuladas).
Experiencia
Experiencia general 2 años.
Experiencia específica No especificado.
CARGO COORDINADOR TECNICO TERRITORIAL
CA3050203 Coordinador/Especialista de Desarrollo social ‐ Prestación

Coordinador/Especialista de Desarrollo social ‐ Prestación


Código CA3050203
Grupo de servidores Servidor civil de carrera.
civiles
Familia de puestos Prestación y entrega de bienes y servicios.
Rol Desarrollo social.
Nivel de carrera CA3
Funciones
1. Ejecutar y validar las actividades de prestación y entrega de bienes y
servicios en materia de desarrollo social.
2. Coordinar y supervisar, de corresponder, la ejecución de las actividades
de prestación y entrega de bienes y servicios en materia de desarrollo
social.
3. Elaborar informes técnicos en el ámbito de su competencia.
4. Hacer seguimiento y proponer las mejoras oportunas en el ámbito de su
competencia.
Formación académica
Formación académica Técnica superior o universitaria.
Especialidad Especialidad afín a la función y/o materia.
Grado Bachiller.
Situación académica No especificado.
Conocimientos
1. Gestión pública
Conocimientos técnicos 2. Políticas públicas.
3. Conocimientos afines a la función y/o materia.
Cursos y/o programas de especialización
Cursos y/o programas afines a la función y/o materia, políticas
de especialización públicas, gestión pública o similares (40
horas acumuladas).
Experiencia
Experiencia general 4 años.
2 años desempeñando funciones
Experiencia específica
relacionadas a la función y /o materia.
4.10 Perspectiva del Balanced Scorecard

4.11 Modelo de gestión para la toma de decisiones

CONCLUSIONES

• El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma es un programa social de


alivio a la pobreza bajo la rectoría del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS). Está a cargo de una Dirección Ejecutiva del PNAE Qali Warma e interviene
en todo el territorio nacional a través de sus 25 Unidades Territoriales ubicadas en
cada departamento, incluyendo una para Lima Metropolitana y el Callao, y otra para
Lima provincias.
• El objetivo general del Qali Warma es brindar un servicio alimentario a los niños y
niñas de instituciones educativas públicas, en el nivel de educación inicial (a partir de
los tres (3) años de edad) y primaria, bajo la modalidad de cogestión con la
comunidad, durante todos los días del año.
• Una de las mayores debilidades en la implementación del PNAE Qali Warma en la UT
Tacna es la deficiente Supervisión a IIEE, debido a diversos factores como:
metodología inadecuada, demora en entrega de materiales, poco compromiso de
padres de familia y poco personal del área de monitoreo y supervisión.
• El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en algunos aspectos, no
se adecua a la realidad de las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales
pobres y alejadas, principalmente en lo referido al funcionamiento del CAE, la
provisión del servicio alimentario y el procedimiento de monitoreo y supervisión.

RECOMENDACIONES

• Se sugiere que la implementación del nuevo diseño se realice en el transcurso de 60


días comprendido en los meses de julio a setiembre, en la UT Tacna como un plan
piloto.
• Es necesario adecuar los programas de capacitación a la realidad de las instituciones
educativas ubicadas en zonas rurales pobres y alejadas, a fin de garantizar su
efectividad.
• Es necesario que los gobiernos regionales y locales, principalmente de la Región
Tacna, coordinadamente con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través
del PNAE Qali Warma, continúe formulando y ejecutando proyectos de inversión
pública en infraestructura escolar pero que incluya los ambientes de
almacenamiento y preparación de alimentos, y focalicen su intervención en las
zonas priorizadas por el Programa. De esta manera se complementarán las medidas
adoptadas por el gobierno nacional y será posible beneficiar a un mayor número de
instituciones educativas.

ANEXO

También podría gustarte