Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

RETO 5 – IMPORTANCIA DE LA FUNDAMENTACIÓN

ALUMNO: MANUEL ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

LICENCIATURA EN DERECHO

MATRICULA: 19012135

ASESOR: DR. FILIBERTO EDUARDO MANRIQUE MOLINA

Reto 6. Importancia de la fundamentación


1.- ¿Qué es la fundamentación jurídica? Explica y da un ejemplo.

R.- La obligación de fundamentación, es la que tiene toda autoridad de fundamentar sus


decisiones, es decir, que en las mismas debe señalar el fundamento legal, artículo o
artículos, en los que fundamenta su determinación, en los que se basa para establecer
el sentido de su determinación.

EJEMPLO: Si una autoridad, de cualquier ámbito de gobierno, va a negar o a autorizar


una licencia, debe establecer claramente las disposiciones legales en las que se funda,
o se basa para emitir su determinación, fundamento que debe ser claro.

2.- ¿Cuáles son las diferencias entre motivar y fundamentar?

R.- La diferencia entre motivar y fundamentar, consiste en que la motivación debe


atender, con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto de autoridad,
la resolución respectiva, mientras que la fundamentación se refiere a la base jurídica en
la que dicha autoridad fundamenta su determinación, es decir, que debe expresar con
precisión la disposición jurídica aplicable al caso concreto. Lo anterior, no significa que
toda determinación emitida por una autoridad, que contenga la cita de preceptos legales
y aduzca motivos que nada tiene qué ver con el caso concreto, se considere que se
encuentra debidamente fundada y motivada.

3.- ¿De dónde surge la necesidad de fundamentar y motivar en la Constitución?

R.- La necesidad de fundamentar y motivar las decisiones de las autoridades, surge de


los artículos primero, catorce y dieciséis de nuestra Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos. Los anteriores artículos contemplan los derechos humanos
reconocidos a las personas que se encuentran en nuestro país y, el primero de ellos
determina que todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, deben respetar,
proteger, garantizar y promover tales derechos humanos, por lo tanto, el derecho
humano a que toda determinación de autoridad se emita debidamente fundada y
motivada, tiene sustento en los dos últimos artículos, que son la garantía constitucional
de estos derechos humanos.

4.- ¿Quiénes son los sujetos obligados a fundamentar las denuncias, y cómo las
resuelven?

(creo que en esta pregunta hay un error de redacción, pues los ciudadanos no están
obligados a fundamentar las denuncias.)

5.- ¿Es importante dentro de una demanda saber cuál es la autoridad competente
para resolver el caso? Explica y da un ejemplo.
R.- Sí, es muy importante, al momento de formular una demanda, saber cuál es la
autoridad competente para resolver el caso. Los derechos deben ejercerse, o hacerse
valer, ante la autoridad competente, es decir, ante la que, conforme a la ley, tiene la
facultad para conocer y resolver el asunto del que se trate, sobre todo cuando se trata
de demandas, es decir, de instancias judiciales que deberán emitir una sentencia.
Además, deben ejercerse dentro de los plazos que la misma ley establece para tal
efecto, ya que, de lo contrario, se corre el riesgo de perder el derecho a ejercerlos, es
decir, que prescriba el derecho para hacer valer ese derecho. EJEMPLO: nadie puede
demandar un divorcio ante un Juez en materia mercantil, puesto que la ley establece
claramente de qué tipo de juicios puede conocer un Juez especializado, es decir, que
está facultado para conocer sólo de cierta materia jurídica en específico, en este
ejemplo, el Juez mercantil no es competente para conocer de juicios en materia familiar,
como lo sería un juicio de divorcio.

2.- Redacta una conclusión acerca de la importancia de la fundamentación.

R.- La importancia de la fundamentación, estriba en que, en nuestro país, constituye


uno de los derechos humanos más importantes para que se respeten otros que se
encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y,
principalmente, para acotar la actuación de las autoridades, pues todo acto de estas,
por disposición constitucional, debe estar debidamente fundamentado, es decir, la
autoridad no puede actuar o tomar decisiones arbitrariamente, pues siempre que lo
haga, sus actuaciones o determinaciones serán susceptibles de ser declaradas nulas o
ilegales, si estas carecen de la debida fundamentación. Así, por ejemplo, nadie puede
ser afectado en sus derechos o propiedades, por determinación de una autoridad, si la
decisión de esta no se encuentra debidamente fundamentada en la legislación aplicable
al caso concreto. Más concreto, aún, nadie puede impedir a unos padres divorciados,
ni siquiera la autoridad administrativa o jurisdiccional, la convivencia con sus hijos, sin
que haya una determinación judicial que, debidamente fundamentada, así lo determine.

También podría gustarte