Está en la página 1de 11

REFLEXIÓN FINAL INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PGB - 515

Integrantes: Claudia Castro


Javiera Cares
Paula Elizondo
Karla González
Violeta Jara
Gabriela Millán
Fecha: 11 de agosto, 2020.
Estructura Informe etapa Reflexión

Componentes N° de Observaciones
páginas
Introducción y 1 Los informes deberán cumplir
contextualización con el estilo formal de las
publicaciones académicas. Las
citas y bibliografía aplican
normas de citación American
Cuerpo (preguntas y 3 Psychological Association APA
respuestas) 6ª Edición. Los trabajos se
editan en papel tamaño carta,
Reflexiones finales 1 espaciado sencillo, márgenes
superior, inferior, izquierdo y
derecho 2,5 cm., letra Arial o
Referencias 1 Time New Roman 12.
bibliográficas

Evaluación de la etapa de reflexión en la I-A


Criterios Valor porcentual
Presentación y redacción de las ideas 10%

Justifica teóricamente y en forma adecuada los nuevos30%


conceptos aprendidos en el desarrollo de la I-A

Reflexiona con evidencias respecto de las etapas de la I-10%


A que le parecieron más relevantes

Reflexiona en torno al impacto personal de la I-A 10%

Reflexiona en torno al impacto de la I-A en su futuro20%


desempeño profesional

Reflexiona en torno al impacto de la I-A en la escuela y20%


sociedad

Total % / Nota
Introducción y contextualización.

El ejercicio docente conlleva muchas responsabilidades, frente a esto se


torna necesario y sumamente importante promover que cada profesional de la
educación sea capaz de reflexionar, tanto de la teoría de su profesión, como de su
práctica, especialmente, lo que consta de las acciones ejecutadas en aula y su
vinculación con cada estudiantes, la cual se debe asegurar como una instancia
significativa para todos y todas. Frente a esto, “se asume la reflexión docente como
una capacidad fundamental del buen ejercicio pedagógico, capacidad sin la
cual resulta difícil —sino imposible— hacer frente de manera eficaz a las múltiples y
heterogéneas demandas que los profesores enfrentan cada día” (Vicente, La Torre y
Frisancho, 2011).

Como futuras profesoras, entendemos la práctica docente como uno de los


trabajos más importantes de la sociedad, es una de las labores capacitadas, desde
la cual podemos aportar y atender las distintas demandas y problemáticas
contingentes del mundo globalizado en el que vivimos, tales como: la inclusión,
atención a la diversidad, la equidad de género, la educación sexual integral y el
resguardo de los derechos de los niños y niñas, por ejemplo. Dicho lo anterior,
contar con docentes críticos y reflexivos es una necesidad imperiosa y urgente
(Vicente, et al. 2011)

En tal contexto, la investigación acción resulta pertinente, pues se relaciona


con problemas prácticos y cotidianos que debe enfrentar el docente, permitiéndole
profundizar en la comprensión de los problemas experimentados, adoptando una
postura exploratoria eficiente para la resolución de estos (Elliott, 1990)

Desarrollo
1. ¿Qué conceptos nuevos aprendieron en el desarrollo de la Investigación-
Acción? Justifique teóricamente cada uno de esos conceptos.

Los nuevos conceptos que aprendimos como grupo durante el desarrollo de los
trabajos del ramo fueron:
- Investigación-acción:
Elliott (1993) (cit en Latorre, 2003) define la investigación-acción como «un
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma».
Creswell (2014, cit en Universidad de Colima), la investigación acción “se
asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una
colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que
difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y
práctico”.
- Hipótesis de acción:
Elliott (1993), una hipótesis de acción es un enunciado que relaciona una idea
con una acción. Una pregunta (idea). con una respuesta (acción): ¿Cómo
podría mejorar el rendimiento de mis alumnos en la asignatura de biología? A
través del aprendizaje cooperativo.
La hipótesis de acción es una especie de proyecto, que también es
denominado como “plan de acción”; esta hipótesis de acción trabaja en torno
a una pregunta o tema en donde se sacan las variantes posibles (Revista
Ejemplode.com, 2014).
- Plan de acción:
Como se menciona en Latorre (2003) el plan de acción corresponde a la
primera fase del ciclo. Dentro del plan de acción podemos considerar, al
menos, tres aspectos:
• El problema o foco de investigación.
• El diagnóstico del problema o estado de
la situación.
• La hipótesis de acción o acción estratégica.
- Observación participante:
DeMunck y Sobo (1998) (cit en Kawulich, 2005) describen la observación
participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer
trabajo de campo.
- Diario del investigador:
“Un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la
introspección, y de investigación, que desarrolla la observación y la auto
observación recogiendo observaciones de diferente índole" (Latorre, 1996;
Gonzalo, 2003; cit en Espinoza y Ríos, 2017).
- Registros anecdóticos:
Modalidad de registro que se realiza en situaciones reales o bien
retrospectivamente, con el fin de recoger una conducta relevante o incidentes
que se relacionan con un área o tópico de interés. Describen procesos
específicos de forma detallada. Los registros anecdóticos son descripciones
narrativas literales de incidentes clave que tienen un particular significado
observados en el entorno natural en que tiene lugar la acción. Anotar para
responder a la pregunta ¿cuál fue el acontecimiento más significativo que
ocurrió en la clase? puede significar una recogida de datos cuyo análisis
puede revelar tendencias y preocupaciones de interés en el desarrollo
profesional de uno (Latorre, 2003,. p, 62).
- Medios audiovisuales:
Los medios audiovisuales son técnicas en las cuales el docente
investigador utiliza para registrar información seleccionada o focalizada
previamente; la información depende del investigador y no tanto del medio
que se utiliza, si bien este medio en el tipo de información que se registra
(Latorre, 2003). En esta técnica audiovisual se encuentran la fotografía y las
grabaciones en vídeo y audio.
- Técnicas basadas en la conversación:
Esta técnica pretende poner en contacto diferentes perspectivas por medio
de la conversación. Es la naturaleza de la experiencia en grupo la que
diferencia de otras técnicas de recogida de información (Latorre, 2003).
2. ¿Qué nuevos elementos se pueden agregar para
complementar los datos sobre el problema inicial

Para complementar los datos del problema inicial consideramos a la


formación inicial docente, el currículum oculto de género y la libertad de enseñanza
que está presente en los establecimientos a través de PEI.
En primer lugar debemos analizar si a los profesores en formación se les
entregan los conocimientos pertinentes y las herramientas necesarias para poder
abarcar el enfoque de género y por tanto la educación sexual desde las instituciones
formadoras. De esta forma Verónica Lizana (2009) declara que la FID sigue al debe
al entregar capacitación sobre el enfoque de género en los centros educativos. La
FID se ha transformado en un campo de estudio, y los procesos formativos en
unidades de análisis, cuyos propósitos de corto, mediano y largo alcance visibilizan
el éxito o fracaso de las estrategias político-educativas relacionadas al enfoque de
género.
Al tratar la problemática expuesta en la investigación acción, se rescata la
participación del docente, por lo cual está ligado al curriculum oculto, más
específico, al currículum oculto de género definido por Ann Lovering y Gabriela
Sierra (2009) como el “conjunto interiorizado y no visible, oculto para el nivel
consciente, de construcciones de pensamiento, valoraciones, significados y
creencias que estructuran, construyen y determinan las relaciones y las prácticas
sociales de y entre hombres y mujeres” (párr. 15), al analizar esta área se puede
complementar aún más el trabajo de investigación acción.
Finalmente otro aspecto importante que se puede agregar para
complementar el problema inicial de la investigación es sobre los PEI, ya que cada
escuela en Chile posee un PEI, el cual es un instrumento que ordena y da sentido a
la gestión del establecimiento educativo. Este orienta el quehacer escolar tanto
dentro como fuera de la sala de clases, incluye las normas y el reglamento, los
proyectos con los que se compromete el centro educativo, además de las
actividades extracurriculares que se realizan (MINEDUC, 2011). Es así como los
márgenes de libertad de enseñanza que ofrecen las políticas educativas permite
que los establecimientos pueden transmitir valores e ideologías que quedan a
criterio de cada equipo directivo, inclusive negar la
educación sexual por considerarla inapropiada para sus ideologías.

3. ¿Qué etapas consideran ustedes más relevantes en la I-A. justifiquen.

Tras realizar esta I-A consideramos con especial relevancia las siguientes
etapas:
- La observación: Pues aquí, se debe observar la práctica educativa con una
mirada atenta y reflexiva, para poder identificar los problemas principales que
se presentan en el aula o en la escuela. Creemos que sin una buena
observación que pueda detectar las reales necesidades de los estudiantes,
toda la investigación que le prosiga será superflua y poco significativa, tanto
para la docencia como para el estudiantado. Aquí es donde importa observar
a nuestros estudiantes y sus comportamientos ante el aprendizaje.
Consideramos importante, también en esta etapa, la lluvia de ideas de los
problemas que se pueden detectar. Así, esta etapa es crucial en el trabajo de
cualquier docente, ya que si no observa a sus estudiantes ni detecta sus
necesidades, se transforma en una máquina que solo da conocimiento.

- La reflexión: Para el equipo, esta etapa es sin duda la más relevante, pues es
aquí donde se hace un análisis de todo lo realizado, de los resultados
obtenidos y sobre el logro del objetivo de la investigación - acción. Sin esta
etapa, todo lo realizado no tendría mayor sentido, ya que serían acciones
carentes de interpretación pedagógica. Esta etapa, además, puede ser el
inicio para una nueva investigación, ya que se puede replantear el problema y
así iniciar un nuevo ciclo desde la autorreflexión.

4. Determine en qué medida la investigación –acción propuesta impactaría en:


su desarrollo personal, la mejora de la práctica profesional, la mejora del
funcionamiento de la institución escolar, y la sociedad.
La investigación – acción propuesta en este
proyecto impacta en el desarrollo personal del estudiante en cómo las decisiones
que dentro de su desarrollo vaya tomando lo llevaran a formarse en un adulto
consciente de sus acciones, llevar al estudiante a vivir las experiencias de compartir
con sus compañeros aprendizajes, donde pueda compartir sus inquietudes y junto
con ellos ir resolviendo sus dudas lo formará más consciente y libre de tapujos
sobre la sexualidad.

La Unesco (2018) propone que analizar cómo sus decisiones afectan su


propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus
derechos a lo largo de su vida y velar por ellos, cada persona debe
concientizarse con sus acciones y hacer valer sus derechos a lo largo de su
vida, más aún en el ámbito de la sexualidad de cada uno, debido a la
importancia que está tiene, desarrollarse conociéndose, respetándose y
valorando lo que esto conlleva, tomando en cuenta la salud, el bienestar y
dignidad de cada individuo.

La implementación de este proyecto dentro del establecimiento se fomenta por la


educación sexualidad, afectividad y género del Mineduc (2017) donde lo plantea
como un proyecto que debe ser reflexionado por los docentes y equipo técnico con
el objetivo de resguardar la objetividad en la entrega de los contenidos, por esto es
de suma importancia que los docentes tengan claridad de las normas que rigen y
cómo deben abordar los temas de sexualidad. Es importante que el docente se
interiorice en el tema y encontrar dentro del establecimiento o red de apoyo del
mismo un equipo donde planean y fomenten la instancias de trabajo colaborativo
donde puedan realizar durante el año diferentes actividades para fomentar las
instancia donde los estudiantes puedan comprender su sexualidad de forma
consciente y responsable, por lo que es tarea docente prepararse constantemente
sobre los ajustes y las actualizaciones de los diferentes métodos que se usan a
través del mundo sobre sexualidad.

La Ley 20.418 (2010) artículo 1° toda persona tiene derecho a recibir educación,
información y orientación en materia de sexualidad, orientaciones en la prevención
de enfermedades de transmisión sexual, embarazo y la violencia sexual y sus
consecuencias, con el contenido acorde a la edad y madurez psicológica de la
persona que recibe la información. De esta forma los
establecimientos se encuentran en la obligación de acuerdo con la ley a entregar
información sobre educación sexual y consciente donde ellos sean participe. Este
proyecto tiene como finalidad implementar los diferentes profesionales de esta
forma el estudiante recibirá una formación íntegra y comprometida con la enseñanza
consciente sobre la sexualidad.

Reflexiones y conclusiones

La investigación acción ha demostrado ser una práctica a ejercer a lo largo


de nuestra labor docente, debido a su importante aporte a nuestro desempeño y así
satisfacer las necesidades académicas de nuestros/as estudiantes. Su valor
educativo permea ámbitos como la innovación y el crecimiento personal docente,
todo gracias a el proceso que se desprende de la ejecución de la investigación
acción, como la reflexión, compromiso, estudio de problemas, desarrollo de
soluciones, estrategias de acción, efectos de cambio, etc. Al ser parte de la
investigación acción, los docentes desarrollan un mejor juicio personal,
permitiéndole asumir responsabilidades, buscando nuevos métodos resolutivos y
creando conocimientos curriculares para guiar la acción educativa.

Si bien, durante esta primera instancia de investigación acción tuvimos la


oportunidad de diagnosticar un problema en cuanto a la educación sexual impartida
a nivel nacional, a lo largo de nuestra experiencia
docente podremos identificar una infinidad de problemáticas que afecten nuestras
aulas, pudiendo ejecutar una investigación, fortalecer nuestra labor docente y
otorgar una solución para el aprendizaje de nuestros/as estudiantes. Claramente no
existen excusas para no nutrirse de la investigación acción, pues ésta otorga una
amplia gama de opciones para realizar este proceso, adecuándose a las habilidades
y preferencias de cada investigador, desde diarios de investigador, hasta instancias
reflexivas personales como colectivas.

Durante el trabajo realizado concluimos que, actualmente, se evidencia la


necesidad de fomentar este proceso en la labor docente para contribuir a una
mejora en la educación. Los organismos encargados de desarrollar reformas y
fiscalizar la correcta ejecución de la tan anhelada educación de calidad, han
demostrado la incompetencia y desinterés, quedando en manos de cada docente
efectuar, de manera consciente, competente y experta, una educación íntegra.

Referencias:

Ejemplo de Hipótesis de acción. Revista Ejemplode.com. Obtenido 09, 2014, de


https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3904-
ejemplo_de_hipotesis_de_accion.html

Espinoza, R,. Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una
práctica reflexiva. Congreso nacional de investigación educativa- COMIE.
Disponible en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf

Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de


datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative
Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430
Latorre, A. (2003). La investigación-acción:
Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Editorial Graó.

Ley 20.418. (2010). Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en


materia de regulación de la fertilidad. Biblioteca del congreso nacional Chile,
obtenido de https://dipece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2015/05/Ley-20418.pdf

Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de formación


docente inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género.
REICE, 7(3). Recuperado
de:https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5402

Lovering, A., Sierra, G (2009). El currículum oculto de género. Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México.
Disponible en:
http://americalatinagenera.org/newsite/images/curriculum_oculto_genero_co
py.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Elaboración del Proyecto Educativo Institucional.


Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación. (2017). Educación en sexualidad, afectividad y género,


obtenido de http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2019/04/Educaci%C3%B3n-en-Sexualidad-Afectividad-y-G
%C3%A9nero.-Mineduc-2017.pdf

UNESCO. (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad,


obtenido de https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-
integral-sexualidad

Universidad de Colima, Recursos (s.f) "Investigación-acción" (párr.3) Disponible en:


https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php

También podría gustarte