Está en la página 1de 5

Introducción

Es un hecho que la sociedad evoluciona a una velocidad vertiginosa en el


campo del conocimiento. Cualquier ser humano puede ser productor y
consumidor al mismo tiempo. La difusión puede realizarse de forma personal,
desde el entorno privado y adquirir gran cantidad de información en la red de
redes; Internet.

En general el conocimiento deja de asociarse a espacios físicos concretos,


aulas y bibliotecas. Además, las personas se pueden responsabilizar de su
propio ritmo de trabajo y seguir sus propios intereses en el aprendizaje. Por
otro lado, cualquiera puede ser creador, presentar su concepción del saber
dentro de un área de aprendizaje personal y difundirlo. En el ámbito educativo
cada vez más el profesorado toma conciencia y utiliza las herramientas
digitales como aliadas para el aprendizaje.

La creciente aparición en el mercado de la tecnología punta vuelve


rápidamente los productos y los equipamientos obsoletos en las instituciones,
generando una constante necesidad de adaptación. La explosión de la oferta
de portabilidad tecnológica, la creación de dispositivos cada vez más pequeños
e intuitivos, el crecimiento de acceso a la banda ancha, la autonomía que
provocan estos aparatos o la comodidad y flexibilidad convierten el uso de
estos equipamientos en más accesibles, tanto dentro de las instituciones como
fuera de ellas[1].
Ubicuidad.

Se conoce como ubicuo o ubicuidad a la capacidad que posee un ser humano


para hacer acto de presencia en dos lugares distintos y casi al mismo
momento, esta palabra posee un origen etimológico del latín “ubique” que tiene
por significado “en todas partes”. Si direccionamos el término al ámbito de la
teología, esta palabra refiere a la capacidad que posee Dios para estar al lado
de todos sus hijos al mismo tiempo, es decir permite determinar que el
Todopoderoso se encuentra en muchos lugares a la vez; siendo esta palabra
sinónimo de generalidad, omnipresencia o universalidad que posee Dios en la
tierra[2].

Redes sociales

Podemos definir a las redes sociales como estructuras compuestas por


personas conectadas por uno o varios tipos de relaciones de amistad,
parentesco, trabajo, ideológicas con intereses comunes. Las redes sociales en
Internet tienen mecanismos muy específicos de funcionamiento. Suelen
comenzar por invitaciones enviadas por amigos, al suscribirse el usuario diseña
su “perfil” con información personal, invita a otros amigos, se tiene la
posibilidad de subir fotos, comentar el estado de ánimo de los demás, expresar
nuestros propios pensamientos, subir enlaces, interactuar con los conocidos
conectados en ese momento, etc. No pocos investigadores han afirmado la
pertinencia de una teoría general de redes, al advertir que las redes naturales –
o sea, las existentes en la naturaleza- observan comportamientos sumamente
similares a los que podemos advertir en las redes sociales en Internet.[3]

Ubicuidad tecnológica.

La tecnología permite estar en diferentes lugares al mismo tiempo. El concepto


de ubicuidad trae aparejado una profunda convergencia tecnológica entre todos
los medios, y la coexistencia de lo real y lo virtual. Es la disponibilidad de la
información a cualquier hora, desde cualquier parte y con cualquier dispositivo.
Este tipo de interacción entre distintos dispositivos y medios sociales ha de
modificar la manera como el ser humano experimenta el mundo y trasmite los
conocimientos de una generación a otra.[4]
Aprendizaje ubicuo

El aprendizaje ubicuo representa un nuevo paradigma educativo que en buena


parte es posible gracias a los nuevos medios digitales[5]. La convergencia de
tecnologías y la proliferación de nuevos servicios basados en audio y video,
permiten que la educación actual esté disponible en todo momento, en
cualquier lugar, en cualquier medio social como blogs, twitter, facebook y a
través de cualquier dispositivo. Una persona puede estar físicamente en su
hogar, pero puede estar al mismo tiempo conectada en una conferencia
generada desde Madrid, mientras comenta su vida cotidiana en Twitter o en un
Blog que siguen cientos de amigos, comenta y analiza puntos de discusión en
una Red social educativa. La ubicuidad se convierte en una condición normal
para los nativos digitales.[6]

Impacto de la educación ubicua en la sociedad.

 Las instituciones educativas, cimentadas en principios permanentes,


garantizados y bajo control, no saben cómo manejar el anarquismo en el
acceso y en la producción de conocimiento en cualquier lugar, a
cualquier hora. Gasta millones en lujosas bibliotecas (verdaderos
museos del libro), las salpica con PC, las digitaliza con costosas bases
de datos en inglés y revistas electrónicas no gratuitas. Pero sucumbe
ante un estudiante que camina en otra dirección, que utiliza su equipo
para conectarse a Facebook y Youtube; que busca en la base de Google
u otro buscador semántico un artículo para copiar y pegar; que baja una
presentación de Slideshare, de Scribd, de Issuu, de Authorstream para
luego editar el nombre de la misma. Gasta miles en Salas de producción
multimedia profesional, diz que para crear un repositorio de OA (Objetos
de Aprendizaje); pero chocan con un estudiante que prefiere consumir y
dar cátedra produciendo ubimedia, vídeos y audio a la carta, al menor
costo, originados en cualquier lugar y a cualquier hora.
 La Educación de la Sociedad del Conocimiento fluido se distingue por la
movilidad, interactividad y ubicuidad, ofrece un continuum de
aprendizaje en el espacio y en el tiempo y también un continuum dentro
y fuera del aula. La difusión en la red de contenidos educativos, de
herramientas y la interacción de los agentes educativos en ella, provoca
prácticas sociales que modifican la cultura y la misión de la educación
mediatizada.
 Se disparan las tanatologías educativas.
 Se convierte en un frente a la tecnologías emergentes.

Ventajas de la educación ubicua.

Para el estudiante.

 Se acaba la pirámide de poder dentro del aula (el maestro se convierte


en un facilitador no es el único transmisor de conocimiento).
 El estudiante puede adaptar el estudio a su horario personal y puede
realizar sus participaciones de forma meditada gracias al a posibilidad
de trabajar off-line.
 Esto le da un papel más activo y los métodos de seguimiento y
evaluación son más coherentes.
 Ahorro de tiempo y dinero.

Para la academia.

 Ampliación de la oferta de servicios educativos más allá de su espacio


físico, extendiéndose hacia otras instituciones educativas y empresas.
 Reducción de costos en desplazamientos.
 Mayor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
 Mayor capacidad de respuesta del docente y mayor cobertura de su
campo de acción.
 Se rompe el concepto de jornada y se entra al proceso de aprendizaje al
ritmo del estudiante.
 Generación de nuevos modelos educativos.
Bibliografía

[1] M. Á. Pascual, "Dispositivos digitales móviles en Educación," Profesorado, Revista de


Currículum y Formación del Profesorado, vol. 20, p. 2.
[2] J. C. Murillo, J. L. González-Sánchez, M. C. Ruiz, and D. Cortés, "INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS EN COMUNICACIONES MÓVILES CON QoS Y SEGURIDAD,
DESARROLLADAS CON SOFTWARE LIBRE: CAMPUS UBICUO."
[3] O. Islas and P. Ricaurte, "Investigar las redes sociales," México: Razón y Palabra, 2013.
[4] E. Vázquez-Cano and M. L. Sevillano, Dispositivos digitales móviles en Educación: El
aprendizaje ubicuo vol. 135: Narcea Ediciones, 2015.
[5] B. Cope, "Mary Kalantzis," Multiliteracies: Literacy learning and the design of social
futures, Routledge, New York, NY, 2000.
[6] J. I. A. Gómez, "La revolución MOOCs,¿ una nueva educación desde el paradigma
tecnológico?," Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, pp. 7-8, 2013.

También podría gustarte