Está en la página 1de 6

PSICOANÁLISIS XXIV (1); 111-116, 2012

Un Estudio Sobre El Sufrimiento Psíquico

Rómulo Lander1

Desde el punto de vista del Psicoanálisis, no el pánico el más intenso. Debo dejar claro, que
hay distinción entre el dolor psíquico y el sufri- estas emociones no son sinónimos de la Angustia.
miento humano. Ambos son conceptualizados, Estos son fenómenos diferentes ya que, en el
de la misma manera, “como expresión de un miedo, a diferencia de la Angustia, el peligro está
monto elevado de excitación en el sistema”. bastante identificado; sin embargo, es capaz de
Freud hablaba del eje ‘placer/displacer’ y de la aumentar el monto de excitación y, por lo tanto,
necesidad de mantener un equilibrio mental. Es de provocar dolor psíquico y sufrimiento. Pero,
decir, mantener un ‘monto de energía’ razona- volvamos a la Angustia.
blemente estable. Él hablaba de la necesidad de Correlato somático. Es común que la
mantener la ‘homeostasis’, refiriéndose con esto Angustia presente algún correlato somático,
a ese equilibrio del total de energía en el sistema. que varía de intensidad y tipo, según el sujeto.
El principio ‘placer/displacer’, que tiene como Por ejemplo, puede aparecer como una sensa-
tarea mantener la homeostasis se encuentra ción displacentera o dolorosa en el epigastrio,
obstaculizado por la ‘Dialéctica del deseo’ y por referido como un puñal o un apretado en esa
el Principio de Realidad, que obliga al sujeto zona, o una inesperada taquicardia, una molesta
a enfrentar la frustración de sus necesidades erección pilosa, o la impresión de boca seca.
y la insatisfacción de lo que cree es su deseo.
El dolor y el sufrimiento se presentan en el Algunas veces, se presenta una sensación de
Yo como “un afecto displacentero” y pueden ahogo y falta de aire; otras, deseos imperiosos de
conceptualizarse, al menos en cuatro formas. evacuar o de orinar, una molesta sudoración, una
contracción molesta o dolorosa del esfínter anal.
1. La angustia (incluye las fobias y el miedo). Una sensación de desmayo inminente y, a veces,
2. La Culpa (Culpa inconsciente y masoquismo pérdida del conocimiento. También, una pérdida
moral). o disminución momentánea de la visión o de la
3. El duelo (referido a la pérdida objetal). audición. A veces una presencia de parálisis o pa-
resia muscular transitoria. Percepciones extrañas
4. El goce (refiere al concepto de Jouissance). auditivas, visuales o sensoriales, desorientación
en la percepción del tiempo y del espacio. Estados
Lógica de la Angustia variados de confusión mental transitoria o sen-
sación de despersonalización momentánea, etc.
Desde el punto de vista clínico fenomenológi- Freud y la Angustia como pérdida. Freud
co, se trata de un “afecto displacentero”, difícil de revisó y cambió este concepto tres veces a lo
precisar en palabras, pero cuyos efectos aparecen largo de su vida. Sin embargo, dos cosas se
en el cuerpo y en el Yo. Es similar a la emoción mantuvieron. Encontramos que, desde 1917,
del miedo, terror y pánico, que son diferenciables, en sus Conferencias introductorias, y después
según sea la intensidad del fenómeno, siendo de su trabajo de 1926, Inhibición, Síntoma y

1
MD., Psicoanalista; Analista Didáctico, Supervisor y Profesor: en el Instituto de Psicoanálisis de Caracas.
ralander@viptel.com
112 Rómulo Lander

­ ngustia, y aún después de 1932, en las Segun-


A sino la ‘presencia en más’, que constituye un
das conferencias Introductorias, y hasta 1939 obstáculo para la aparición del significante de la
en el Esquema del Psicoanálisis, la Angustia falta. Sin la falta, el sujeto deja de ser deseante.
sigue siendo una “respuesta del Yo ante el En un momento determinado, al referirse a
displacer” entendido como un aumento de la este punto, Lacan habla sobre ‘la falta de la
suma total de excitación (energía). falta’. Sin la inscripción de la falta, el sujeto
Hasta el final de su vida, considera al se encuentra en un infinito sin límites. Sin el
“Yo, como el lugar natural de la Angustia”. La significante de la falta, el sujeto se tropieza
describe como un ‘afecto’, provocado por la con el ‘unheimlich’, lo ominoso (lo siniestro).
pérdida o la separación del objeto y mantiene La dialéctica entre la presencia y la ausencia
la idea de la Angustia como señal de peligro del objeto (el juego del carretel del Fort-da),
ante la castración y las pérdidas. permite al sujeto infante ratificar el significante
de la falta, necesario para el sostén del deseo
Tipos de angustia según Freud. En su y el reordenamiento del mundo para el sujeto.
conferencia de 1932, titulada Angustia y vida
pulsional, plantea lo siguiente: “[…] Al estudiar Cuando dice, que “la angustia es la única
las distintas situaciones de peligro, comprobamos forma subjetiva de la búsqueda del objeto per-
que a cada período del desarrollo le corresponde dido” plantea en una paradoja: Lo que se busca
una angustia propia”. Entonces, podemos decir, “no es el objeto”, “sino su ausencia”. Ya que su
con Freud: Resulta útil, desde un punto de vista “ausencia-presente” introduce el significante
clínico fenomenológico, estudiar la Angustia de la falta. El Falo (como significante de la
en sus tres niveles de tiempo lógico, que co- falta) pasa de ser un significante metafórico,
rresponden a las tres formas de presentarse la a ser uno metonímico, ya que la falta (en tanto
pérdida o separación del objeto: (a) Angustia de Falo) se desplaza, ‘circula’, está en todo lugar y
Aniquilación (oral) (b) Angustia de Separación en ninguno. Lo portan todos, y a la vez, nadie.
(anal) y (c) Angustia de Castración (genital). Este objeto faltante, soporte del deseo y
ordenador del sujeto, puede ser conceptualizado,
además, de ‘objeto fálico’ como objeto ‘pequeño’.
Lacan Este, “es el objeto sin el cual no hay Angustia”.
y su teoría de la angustia Toda circunstancia que pretenda “colmar al
sujeto” acarreará su surgimiento. Así en la
Pero, Lacan la conceptualiza de una forma lección del 5 de Diciembre del 1962 (Seminario
diferente: En su Seminario X (1963) dedicado X), Lacan dice, “que la Angustia aparece en el
al estudio de la Angustia, plantea que, más que colmo de la presencia de los objetos que ‘no
describirla o ‘definirla’, es necesario ‘ubicarla’ en su faltan’”. Así, “la Angustia es lo que no engaña,
posición estructural. Dice que es un ‘afecto’ cuya lo que se presiente y está fuera de duda”.
función mínima es ser señal de algo. No de un
peligro, sino de un exceso de presencia del objeto. Lógica de la Culpa
Una (omni) presencia ‘en más’ del objeto, que
obtura la falta. Cuando dice, que “es una invasión En Psicoanálisis, el concepto de Culpa refiere
del Real sobre el Imaginario”, está aceptando a una ‘tensión’ entre el Superyó y el Yo. Es de
que su lugar natural es el Cuerpo y el Yo (Je). naturaleza inconsciente y se reconoce por sus
Si para Freud muestra la pérdida del objeto, efectos en el sujeto. Actualmente se puede decir,
para Lacan lo que muestra no es la pérdida, con más precisión, que la “tensión” ocurre entre
Un Estudio Sobre El Sufrimiento Psíquico 113

el Yo, como instancia psíquica, y sus ‘ideales’, este sufrimiento representa, a la vez, un alivio
ya sea Yo ideal o Ideal del Yo. Es decir, ideales para el sujeto. Es necesario precisar que, en
correspondientes al orden imaginario o simbó- esta clínica del masoquismo, no encontramos
lico. Las manifestaciones indirectas de la Culpa ninguno de los elementos de la ‘lógica depre-
inconsciente las encontramos en la ‘necesidad siva’. Es decir, no existe un desencadenante de
de castigo’, ‘los que fracasan al triunfar’, ‘los fracaso, ni existe un predominio de vínculo
delitos realizados con previos sentimientos de de odio consigo mismo, ni una autoestima
Culpa’, ‘los sentimientos de odio a sí mismo, disminuida. Al contrario el Masoquista, muchas
que encontramos en el melancólico depresivo’, veces, muestra su gran autoestima, su posición
‘la reacción terapéutica negativa’ y en ‘las de altruismo, hasta de morir por los demás, su
estrategias del sujeto masoquista’. afirmación en la vida y su gran capacidad para
Autoreproches. Los autoreproches co- tolerar el dolor y el sufrimiento. Está claro que
rresponden a una ‘conciencia de Culpa’. Es son dos tipos de clínica diferentes.
decir, a un fenómeno que tiene plena cualidad La lógica masoquista es una cosa y la depre-
de conciencia. Ocurre, cuando el sujeto sabe siva, otra. Así pues, los sentimientos de Culpa
que, de acuerdo a sus valores morales y éticos inconsciente llevan al sujeto a una punición
(que son conscientes), los ha trasgredido y, en masoquista aparentemente absurda, a un castigo
consecuencia, ha procedido mal. Sufre de au- sin sentido, que solo se comprende cuando se des-
toreproches, que generalmente, lo llevan a una cubren los sentimientos de Culpa que subyacen en
búsqueda de reparación del daño. Estos valores la actividad masoquista moral. Este ‘masoquismo
morales y éticos corresponden con los ‘Ideales moral’ es curable por el dialogo analítico, al
del Yo’ en su aspecto consciente. Son indepen- resignificar los delitos imaginarios de la infancia.
dientes de los sentimientos inconscientes de Vergüenza. Es necesario distinguir la Culpa
Culpa y, por lo tanto, no corresponden con lo de la Vergüenza. Ambas producen sufrimiento al
que el Psicoanálisis refiere como sentimientos sujeto. La Culpa, como ya dije, refiere al sujeto
inconscientes de Culpabilidad. Sin embargo, es del inconsciente. Refiere a la tensión entre el Yo
útil mencionarlos, porque son el único elemento y sus ‘ideales’. La Vergüenza se refiere al sujeto
de Culpa que el sujeto reconoce en su conciencia. de la conciencia. Es una ‘tensión’ entre el Yo y
Masoquismo Moral. El sufrimiento pro- el otro. Se presenta clínicamente en el campo
veniente del Masoquismo Moral puede ser social. El sujeto se avergüenza ante la sociedad
entendido como un síntoma, ya que se trata de pares que lo rodea, por trasgresiones que ha
del ‘sadismo vuelto sobre el sujeto’, debido a realizado a su propio código de ética.
sentimientos inconscientes de Culpabilidad.
Sigmund Freud ya había introducido en 1905,
y ampliado en 1924, su Teoría del masoquismo Lógica del Duelo
humano. Allí, Freud distinguió tres tipos: El
Masoquismo sexual, el Moral y el Femenino. En Refiere a la respuesta del Yo cuando se
esta teoría, el Masoquismo moral es producto pierde el objeto. Es una reacción dolorosa, con
de un conflicto inconsciente de Culpabilidad, sufrimiento ante la pérdida del objeto y su me-
del cual, naturalmente, el sujeto no tiene cons- táfora fálica. Sabemos que, desde el inicio de la
ciencia. Este conflicto empuja al sujeto a buscar vida, el objeto encuentra al sujeto y viceversa.
formas de sufrir. Es decir, una forma de expiación Se desarrolla un proceso de vínculo al realizarse
inconsciente. La paradoja es evidente, ya que la catexia objetal, es decir, al investir de energía
114 Rómulo Lander

psíquica “la representación mental del objeto”. mos indicios de sentimientos inconscientes
Al hacer esto ocurre el importante fenómeno de Culpabilidad. Sin embargo la permanente
de la ‘identificación’. El sujeto hace suyo, por búsqueda de sufrimiento se mantiene.
identificación, una parte del mundo que lo rodea. Lacan introduce su Teoría del goce como
A través de este mecanismo temprano de identi- un fenómeno estructural, del cual ningún ser
ficación se construye el Yo. Luego la vida ofrece, humano puede escapar. Siguiendo a Freud
de forma inevitable, la experiencia de la ‘pérdida plantea, que es un algo implícito en la lógica
del objeto’. Esta pérdida es percibida por el Yo de la pulsión. Se ubica en un más allá del
como un desgarro, una parte de sí, ‘que desapa- principio del placer freudiano (Freud, S. 1920).
rece’, que ya no es más. Es dolorosa y sufriente. Toda persona tendría una cantidad de goce en
El Yo desarrolla la capacidad de tolerar las su vida cotidiana, que está más allá del placer,
‘pérdidas’, que son inevitables y necesarias para es decir, se plantea como una forma especial de
continuar con el progreso de la vida. Así, el niño ‘regodeo en el sufrimiento’. Cuando es elevada,
pequeño elabora la pérdida del pecho (el destete), el analizando se nos presenta con una clínica
la relación exclusiva con la madre cuando va al similar a la depresiva: “una situación de vida
preescolar, etc. A veces, la pérdida involucra la que, inevitablemente, le conduce al sufrimien-
muerte de un ser querido. Este trabajo de acep- to”, una “incapacidad de resolver la situación”
tar y elaborar las pérdidas se llama Trabajo de (porque, en el fondo no lo desea), la paradoja
duelo. El vínculo de odio con el objeto perdido nos muestra un deseo de no seguir viviendo
va a provocar un obstáculo en ese Trabajo. La de esa forma (ya que se encuentra atrapado
Culpa con el objeto perdido problematiza este o atrapada), a veces con llanto (otras veces
mecanismo. Aparecen, así, los ‘duelos patoló- no) y una interferencia de la alegría de vivir.
gicos’ que prolongan el dolor y el sufrimiento La historia de infancia revela la presencia
del sujeto, a veces con castigo y auto punición. de serias dificultades en los primeros años de
El sufrimiento psíquico refiere, como ya vida. Así, encontramos historias de abandono,
he dicho, a un exceso en el monto de energía carencias y pérdidas graves. De guerra, muerte,
psíquica que el sistema tiene en un momento pobreza. Separaciones traumáticas de los pa-
dado. La Angustia, la Culpabilidad y la Pérdida dres, con abandono afectivo. Drogadicciones
pueden causar sufrimiento. Sin embargo, el y patología mental grave de los padres. Este
sufrimiento psíquico puede existir en aun su panorama de temprana infancia introduce
ausencia. La teoría del goce (jouissance) es un total cotidiano de sufrimiento, que queda
introducida en Psicoanálisis por Jaques Lacan inscrito en la estructuración de la personalidad.
en la década de los sesenta, en su famoso Otros tienen, en su historia, un ‘menor’ monto.
seminario de Ética (Lacan, 1960). Esta innova- Lo importante es que este goce (entendido
ción teórica representa una contribución muy como una forma especial de sufrimiento) es
importante al Psicoanálisis, ya que nos va a necesario para el equilibrio psíquico de estos
permitir avanzar en el estudio del sufrimiento sujetos. Por lo tanto, no es un síntoma y no puede
psíquico. En clínica psicoanalítica actual existen ser curado. Muchos de estos analizandos, durante
sujetos que no pueden escapar de la necesidad el proceso analítico, aumentan el conocimiento
de sufrir. Es más, para mantener su equilibrio que tienen de sí mismos. Abren nuevas oportu-
psíquico ‘necesitan sufrir’. Al estudiar estos nidades para vivir mejor, rescatan mucha de la
casos encontramos que no corresponden al capacidad de placer ubicada en su vida sexual,
masoquismo clásico freudiano. No encontra- pero no logran deshacerse de su necesidad de
Un Estudio Sobre El Sufrimiento Psíquico 115

sufrir (goce). Esta necesidad es una parte de su Mientras que “el goce es una tensión adherida
ser, necesaria para su equilibrio psíquico. Es útil a la vida misma”, que tiene carácter de perma-
aclarar que no presentan una dinámica de odio nencia y asemeja una repetición.
al objeto, ni a sí mismos. No hay disminución de
la autoestima. Así pues, este, no es un estado
depresivo per se, ni uno masoquista. Una Nota Sobre el Sufrimiento
y las Ideas Religiosas
Alivio del Estado de goce Las tres grandes religiones monoteístas
otorgan un lugar de importancia, en su plan-
¿Demanda el analizando el alivio de su teamiento teológico, al sufrimiento humano.
Estado de goce? A su manera, los analizandos En lo personal, encuentro que este es explicado
demandan ser curados de su vida de sufrimiento. por los sentimientos de Culpa ancestrales,
En un primer momento, no está claro de cuál inconscientes. Todas ellas otorgan una Culpa
sufrimiento se trata. En los inicios del análi- ‘original’, fundante del Ser’, entendida como
sis puede encontrarse que, el sufrimiento, sea una metáfora de la conducta de Adán y Eva
predominantemente masoquista (Masoquismo en el Paraíso. Desde entonces, la vida en este
moral), producido por los sentimientos de Culpa Mundo, que es transitoria, es definida por ac-
sexuales (moralidad sexual muy estricta, tributaria ción de esta Culpa ancestral como ‘un valle de
del Yo Ideal). Esta moralidad estricta se puede ir lágrimas’, en el cual el arrepentimiento sincero
actualizando progresivamente, al ir resignificando y la penitencia podrían otorgar la salvación.
la subjetividad de sus garantes idealizados. Al Jesús de Nazareth en su pasión ‘sufre y
levantar la severidad de sus represiones sexuales muere’ para redimir los pecados del mundo.
(construidas en su infancia), puede conocerse la Es decir, para lograr ‘el perdón de los pecados’
naturaleza de los deseos sexuales propios, y por y redimir la Culpa de toda la humanidad, sea
esta vía, se abre a la travesía del fantasma. Pos- esta de judíos o gentiles. Así, el Judaísmo, el
teriormente puede comenzar a discriminar otro Cristianismo y el Islamismo, religiones desa-
tipo de sufrimiento, proveniente del Estado de rrolladas con un origen o tronco común, desde
Goce. Ese sufrimiento es reconocido como tal, sin entonces van por la misma senda de la Teología
embargo, no accede a la curación. El sujeto tendrá de la ‘salvación’. Estas ideas religiosas ofrecen
que aprender a vivir con su montante de goce. ‘la visión de un ser’, que, inevitablemente, está
Placer y Goce. Juan David Nasio, discípulo de orientado a vivir en sufrimiento.
Lacan, plantea, ya en 1995, quince años después Otra forma de explicar o comprender el
de su muerte, algo que yo he defendido, desde inevitable sufrimiento humano había aparecido
hace muchos años. Siguiendo a Freud dice, quinientos años antes del nacimiento de Jesús
que “el placer equivale a una disminución del de Nazareth. Allí, al norte de la India en las
monto de tensión (energía)”, mientras que “el laderas del Himalaya, había nacido un niño del
goce equivale a un monto de tensión de energía clan Brahmánico Gautama que fue llamado
máxima que aumenta”, en el cual el cuerpo es Siddhartha. A los 29 años de edad fundó una
puesto a prueba. El placer es “decididamente Nueva religión, que más bien podría considerarse
transitorio”, mientras que el goce es tan “radi- una Nueva filosofía, ya que es, más bien, una
calmente permanente” que en su expresión se ‘sabiduría’ fundada en la palabra y el conoci-
vuelve atemporal. El “placer pasa y desaparece”. miento, que una ‘Fe religiosa’. Lo interesante para
116 Rómulo Lander

nosotros en esta presentación de ideas sobre el conforman el pilar central del budismo: La
‘sufrimiento humano’, es que el Budismo que moral, que refiere una ética, La sabiduría, que
fundó Siddhartha se basa en una enseñanza que refiere al conocimiento, y La concentración,
es específica del ‘inevitable sufrimiento humano’. que refiere a la meditación, a poner la mente
Algo sobre el Budismo y su relación en blanco, a no pensar.
con el sufrimiento. Siddharta Gautama, Como vemos, estas enseñanzas de Siddharta
más conocido como El Buda o El Iluminado, coinciden, en su planteamiento inicial de ‘su-
transmitía sus enseñanzas de oralmente, por frimiento inevitable’ con la teoría reciente del
lo que, al morir no quedó ningún testimonio Goce, tal como lo hemos descrito en el acápite
escrito de sus ideas y pensamientos. De ello anterior, en donde el ‘equilibrio psíquico’ del
se encargarían más tarde sus discípulos. Los Ser humano requiere, inevitablemente, de un
elementos centrales en los que se basaba la cierto monto de sufrimiento para sostenerse.
Iluminación del Buda estaban relacionados
con llegar al conocimiento de las denominadas
cuatro verdades fundamentales: Bibliografía

(1) “La vida es sufrimiento.” Esta afirmación va Chevalier, J. (1976): Religiones comparadas. Edi-
más allá del simple reconocimiento de la ciones Mensajero. España. 1976.
existencia del sufrimiento en la vida, y se Freud, S. (1914): El problema económico del maso-
refiere, más bien, a que “la existencia humana quismo. Obras completas. Amorrortu, Buenos
es intrínsecamente dolorosa”, desde el mo- Aires. 1967.
mento del nacimiento hasta el de la muerte. ______ (1917): Conferencias introductorias. O.
(2) “La causa de este sufrimiento” radica en C. Amorrortu Editores. BA, 1967.
el hecho de que “el Hombre desconoce” la ______ (1926): Inhibición síntoma y angustia. O.
naturaleza de la realidad [pienso que aquí C. Amorrortu Editores. BA, 1967.
se refiere a su deseo], y por ello siente an- ______ (1932): Segundas conferencias introduc-
siedad, tiene apego a las cosas materiales torias. O C. Amorrortu Editores. BA, 1967.
y padece la codicia.
______ (1939): Esquema del Psicoanálisis. O. C.
(3) “Se puede poner fin al sufrimiento”, si el Amorrortu Editores. BA, 1967.
hombre logra “superar su ignorancia” e ir Lacan, J. (1958): Las formaciones del inconsciente.
más allá de las ataduras mundanas. Seminario 5. Inédito, versión mimeografiada,
(4) “El camino para dar fin al sufrimiento” es 1993.
el camino de las ocho etapas, que consis- ______ (1959): El deseo y su interpretación. Semi-
te en tener “una adecuada visión de las nario 6. Inédito, versión mimeografiada, 1994.
cosas”, “buenas intenciones”, “un modo ______ (1960): La Ética del Psicoanálisis. Seminario
de expresión correcto”, “realizar buenas 7, Editorial Paidós, Buenos Aires. 1988.
acciones”, “tener un modo de vida adecua- ______ (1963): La Angustia. Seminario X. Copia
do”, “esforzarse de forma positiva”, “tener Mimeografiada en español. BA, 1974.
buenos pensamientos” y “dedicarse a la
______ (1975): Aún. Seminario 20. Pág. 94 Editorial
contemplación del modo adecuado”. Paidós, BA. 1989.
Generalmente, estos últimos ocho puntos Nasio, J. D. (1995): Cinco lecciones sobre la teoría de
se dividen, se resumen, en tres categorías que Lacan. Gedisa Editorial. Barcelona, España. 1995.

También podría gustarte