Está en la página 1de 4

Sociología de las Organizaciones Públicas Gabriela B.

Naranjo
Dra. Nora Gorrochategui

FICHA DE LECTURA Nº 1

1) Ficha Bibliográfica

Harmon, M.M. y Mayer, M.T. (1999). Teoría de la administración para la organización


pública. Capítulo V: Fundamentos de la teoría de las organizaciones y la
administración pública. Recuperado de:
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/DOCUMENTOS_DIGITALES/Teor%C3%ADa%20de
%20la%20organizaci%C3%B3n.pdf

(p. 102) “Máquina racional” como metáfora. La máquina como modelo durable, físico,
destinado a un fin concreto, construida en forma lógica. Su imagen es la
representación de la técnica, lo que permite esbozar un cuadro normativo. “Racional”:
postura de Weber, Taylor y Barnard frente al mundo, consideran a la razón como el
atributo fundamental de los seres humanos.
Burocracia
(p.104) “Weber consideraba que la burocracia era la forma de organización y
administración en la que el poder se concentra en manos de funcionarios con las
capacidades técnicas indispensables” [CITATION Ben60 \l 11274 ]
(p-104) La burocracia moderna: 1) considera a las tareas habituales de los agentes
como “oficiales”; 2) dichas tareas son relativamente estables y su desempeño se
encuentra limitado por reglas; y 3) dispone de mecanismos para asegurar el
desempeño continuo de los funcionarios [CITATION Web68 \l 11274 ].
(p.104-105) La línea jerárquica es muy clara, pero hay también división de las
responsabilidades (las oficinas superiores no se responsabilizan por la actuación de las
inferiores). Establece un mecanismo de apelación para que el gobernado cuestione la
decisión de oficinas inferiores ante la autoridad superior.
(p. 105) “Bureau”: “cuerpo de funcionarios que trabajan en una dependencia, junto
con el aparato respectivo de implementos materiales y los archivos”[ CITATION
Web68 \l 11274 ]. Su característica principal es que separa la vida pública de la vida
privada del funcionario. Supone que éste último está capacitado para cumplir su
actividad primaria. El bureau funciona con reglas claras, estables y exhaustivas. “El
conocimiento de estos preceptos representa una capacidad técnica especial que los
funcionarios poseen” [ CITATION Web68 \l 11274 ].
(p.105) Los funcionarios ocupan el cargo, no lo poseen, y a cambio reciben seguridad y
un salario periódico.
(p. 106) “Precisión, rapidez, claridad, conocimiento de los archivos, continuidad,
discreción, unidad, estricta subordinación, reducción de fricciones y de costos
materiales y personales, todo esto es llevado al punto óptimo en una administración
estrictamente burocrática” [ CITATION Web68 \l 11274 ]. Las tareas se concluyen
según “reglas calculables” (cálculo de resultados, deshumanización de la burocracia) e
“independiente de las personas” (interés económico).
Tipos ideales

1
Sociología de las Organizaciones Públicas Gabriela B. Naranjo
Dra. Nora Gorrochategui

(pag. 106-107) Tipo ideal: “especie particular de construcción mental que hace al
mundo racional e inteligible”, que sirve para investigar alguna cuestión (se utiliza como
ejemplo el caso de una asociación). El abordaje puede realizarse mediante
observaciones o mediante la definición de un tipo ideal, a partir de la redacción de un
listado de características relacionadas en forma lógica.
(pag. 108) Al definir un tipo ideal se prescinde de la realidad: por un lado, porque se
considera a las características más sobresalientes desde el punto de interés personal y,
por el otro, su inclusión se encuentra condicionada a que haya una conexión lógica
entre ellas. El tipo ideal tiene una cierta validez objetiva pero no existe en el mundo
real. Los científicos sociales formulan tipos ideales sin explicitarlo, lo que causa dos
problemas: el primero es que la base sobre la que se funda el tipo ideal queda oculta (y
esto deriva en el concepto de acción social) y el segundo es que se corre el riesgo de
que se tome como la realidad misma.
Acción Social
(pag. 110) “Por “acción”, se entiende el comportamiento humano cuando y hasta qué
punto el agente o los agentes la consideran subjetivamente significativa: el
comportamiento puede ser interno o externo, y puede consistir en lo que un agente
hace, omite o ha hecho que le pase. Por acción “social” se entiende una acción en la
que la intención del agente o los agentes implica una relación con la conducta de otra
persona y en la que tal relación determina la forma en que la acción procede”
[CITATION Web78 \t \l 11274 ].
(pág. 110-111) La acción es tanto individual como social, y es importante valorar la
orientación de los actos individuales hacia otros individuos. Cuatro orientaciones de la
acción social: tradicional (proveniente de costumbres de la vida cotidiana); afectiva (las
acciones son determinadas por la emoción y los sentimientos); valorativa racional (la
acción está determinada en forma consciente por la creencia en algún valor particular);
e instrumentalmente racional (se tienen en cuenta los medios y fines como las
consecuencias de los actos.
(pág. 111-112) Para pasar del nivel de análisis individual al grupal, hay que tener en
cuenta que las construcciones deben realizarse teniendo como base las acciones
conscientes de los individuos, comprendiéndolas y desterrando su intención o
significado.
(p. 112) La acción legal regular da lugar al orden legal. Esta regularidad, sumada a la
presión social, origina acuerdos y cuando es acompañada con la amenaza de la fuerza
física, surge la ley. Analizar las convenciones sociales y las leyes en base a los motivos
de quienes deben obedecerlas es engañoso, porque los individuos las cumplen cuando
reconocen en ellas validez y legitimidad.
(p. 113) Dominación legal: “la autoridad legal, vista como un sistema coherente de
reglas abstractas, es la base de la administración”. Algunas características de la
autoridad legal racional: trabajo oficial continuo, sujeto a reglas, dividido
sistemáticamente mediante la especialización, implica el concepto de orden
jerárquico. Las reglas abstractas y las decisiones se formulan por escrito.
(p. 114) “Administración burocrática significa fundamentalmente dominación a través
del conocimiento” [ CITATION Web78 \l 11274 ]

2
Sociología de las Organizaciones Públicas Gabriela B. Naranjo
Dra. Nora Gorrochategui

Experiencia ferroviaria y burocracia


(p.114-120) Ejemplo muy bueno para entender “…el surgimiento de la eficiencia con
un valor primordial y de la gestión científica en particular”
Síntesis:
(p. 114) “La institución social de la burocracia, que Weber analizó en su modelo puro,
forma oarte de la moderna estructura social en su conjunto.Implica la transferencia de
poder del líder al experto. Como una forma de organización -mediante la separación
de la vida pública y privada, la creación de documentos, la división del trabajo, etc.-
esun medio muy eficaz para diseñar tareas asignadas. Al mismo tiempo -y esta es una
ambivalencia que debe quedar clara en la síntesis anterior. Weber consideraba esta
misma eficiencia como una reducción en la capacidad de las organizaciones para
responder a las condiciones que enfrentan”.
Palabras clave: Weber – máquina racional – acción social – administración
burocrática

Harmon, Michael M.: nacido en 1941, Profesor emérito de la Universidad George


Washington. Obtuvo su título de grado de Public Policy and Public Administration B.A.,
en 1963, en la Universidad del Estado de Utah. En 1966 obtuvo su título de Master in
Public Administration y, en 1968, su Ph.D., ambos en la University of Southern
California. Autor de varios libros, como Administrative Policy Formulation and the
Public Interest, Public Administration's Final Exam: A Pragmatist Restructuring of the
Profession and the Discipline, Organization Theory For Public Administration, entre
otros.
Mayer, Richard E.: es profesor visitante de la cátedra de Public Affairs de la
Universidad George Mason y managing editor del Journal of Public Administration
Research and Theory. Autor de varios libros, entre ellos Public Management in an
Interconnected World: Essays in the Minnowbrook Tradition (Contributions in Political
Science), Virginia Alternatives for the 1990s: Selected Issues in Public Policy y
numerosos artículos en revistas especializadas.

WEBER Max: paradigma Estructuralista Radical

Bibliografía
Bendix, R. (1960). Max Weber: an intellectual portrait. Berkeley, California: University
of California Press.
Weber, M. (1968). Economy and Society. (G. Roth, & C. Wittich, Eds.) Berkeley,
California: University of California Press.
Weber, M. (1978). Max Weber: Selections in translation. (W. G. Runciman, Ed.)
Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.

2) Glosario
Acción Social (pag. 110): “Por “acción”, se entiende el comportamiento humano
cuando y hasta qué punto el agente o los agentes la consideran subjetivamente
significativa: el comportamiento puede ser interno o externo, y puede consistir en lo
3
Sociología de las Organizaciones Públicas Gabriela B. Naranjo
Dra. Nora Gorrochategui

que un agente hace, omite o ha hecho que le pase. Por acción “social” se entiende una
acción en la que la intención del agente o los agentes implica una relación con la
conducta de otra persona y en la que tal relación determina la forma en que la acción
procede” [CITATION Web78 \t \l 11274 ].
Bureau (p. 105): “cuerpo de funcionarios que trabajan en una dependencia, junto con
el aparato respectivo de implementos materiales y los archivos”[ CITATION Web68 \l
11274 ].
Burocracia (p. 104): “Weber consideraba que la burocracia era la forma de
organización y administración en la que el poder se concentra en manos de
funcionarios con las capacidades técnicas indispensables” [CITATION Ben60 \l
11274 ]
Jerarquía: mecanismo de coordinación de las organizaciones que evita las relaciones
contradictorias de autoridad. Su estudio permite conocer algunas variables culturales
de la organización. La jerarquía delimita las potenciales relaciones, tanto formales
como informales de los trabajadores, y el tipo de interacciones de autoridad y
subordinación que estos implementarán. Fija también el ámbito de control de cada
superior.
Máquina (p. 102): metáfora asociada a modelo durable, físico, destinado a un fin
concreto, construida en forma lógica; su imagen es la representación de la técnica, lo
que permite esbozar un cuadro normativo.
Tipos ideales: concepto o representación mental (situado en la mente del historiador,
del sociólogo o del teórico económico) cuya descripción describe un estado de hechos
lógicamente posible, pero que es difícil encontrar en el mundo real.

3) Pregunta que invita a reflexión o debate:


¿Podría considerarse que, ante contextos de crisis -como la actual-, una burocracia
administrativa como la que describe Weber tendría margen para reaccionar? Es decir,
¿tendrían la suficiente capacitación como para ser flexibles?

También podría gustarte