Está en la página 1de 27

LECCIÓN CUARTA

ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN. TENSOR DE PEQUEÑAS


DEFORMACIONES

En la lección tercera hemos estudiado el estado de tensión en un punto de un


medio continuo tomando como principio fundamental el de Cauchy y como ecua-
ciones básicas las de la estática, sin prestar atención a los efectos de esas tensiones
sobre el sólido. En otras palabras, hemos considerado el cuerpo en cuestión como
un sólido rı́gido, es decir como un cuerpo en el que las posiciones relativas de sus
puntos materiales no varı́an al ser sometido a la acción de un conjunto de fuerzas.
Los sólidos reales no pueden ser absolutamente rı́gidos1 . Ante la acción de un
conjunto de fuerzas han de deformarse y han de hacerlo con una determinada ve-
locidad de deformación, produciéndose –además de unas eventuales traslaciones y
rotaciones–, un cambio en las posiciones y distancias relativas entre sus puntos ma-
teriales es decir, una deformación.
El modelo matemático que hemos adoptado, el modelo del medio continuo, exige
la compatibilidad geométrica de la deformación, es decir, que cualquiera que sea la
deformación sufrida por el medio, éste siga siendo medio continuo. En otras palabras:
que en su seno no aparezcan espacios vacı́os o soluciones de continuidad.
En esta lección trataremos de las restricciones que hemos de imponer a las defor-
maciones como exigencia exclusiva del modelo adoptado, por lo que la compatibilidad
geométrica de las deformaciones se nos presenta como un problema que pertenece a
la geometrı́a de lo continuo, siendo independiente de toda consideración mecánica.

4.1. EL TENSOR GRADIENTE DE DEFORMACIÓN.

El movimiento de un cuerpo puede ser descrito de la siguiente manera (figura


33): sea un cuerpo Ω0 en su estado inicial y una familia de transformaciones f i(t) :
Ω0 → Ωt , donde Ωt representa el medio continuo transcurrido un tiempo t.
1 El principio de no simultaneidad absoluta contenido en la Relatividad Especial de Einstein

imposibita la existencia de tales cuerpos.


56 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Entonces el movimiento del cuerpo viene dado por:

xi = fi (Xj , t).

Donde xi = (x1 , x2 , x3 ) son las coordenadas de un punto material del sólido


en el instante final de la nueva configuración espacial y Xj = (X1 , X2 , X3 ) son las
coordenadas del mismo sólido en el instante inicial o posición de referencia 2 .

Figura 33. Deformación de una lı́nea material L0 ∈ Ω0 en su imagen l ∈ Ωt .

El tensor
∂xi
Fij =
∂Xj
se denomina tensor gradiente de la deformación y transforma el elemento tan-
−→
gente dX de una lı́nea material L0 ∈ Ω0 en su correspondiente elemento tangente


dx de la lı́nea deformada l ∈ Ωt de tal manera que:

dxi = Fij dXj .


→ −→ − → −
→ − → −→
Si hacemos ds = |dx|, dS = |dX|, l = dx dX
ds y L = dS , entonces la ecuación

→ −
→ −
→ −

anterior puede escribirse en la forma: l ds = F L dS, o bien λ l = F L , donde

ds
λ=
dS
2 Existe, en la literatura, una gran variedad de notaciones para designar la configuración inicial:

X, x0 , ξ, a, y, etc.
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 57

se denomina estiramiento: relación entre la longitud deformada y la longitud inicial


o de referencia del elemento.3

− −
→ −

Ası́, la expresión λ l = F L tiene significado fı́sico: F estira a L una cantidad


λ ∈ [0, ∞] y lo gira hasta hacerlo coincidir con l :
 ∂x ∂x ∂x

1 1 1
∂X1 ∂X2 ∂X3
 
 
 ∂x2 ∂x2 ∂x2 
Fij =  ∂X1 ∂X2 ∂X3 
 
 
∂x3 ∂x3 ∂x3
∂X1 ∂X2 ∂X3

4.2. CAMPOS DE DEFORMACIÓN. COORDENADAS LAGRANGEANAS Y


EULERIANAS. DERIVADAS MATERIAL Y ESPACIAL.

Sea Xj = (X1 , X2 , X3 ) el sistema de referencia inicial de manera que al tiempo


t = 0 le corresponde una configuración del cuerpo indeformada Ω0 . Hemos visto que
un elemento de masa particular puede describirse mediante su vector de posición


X . Cuando ocurre un movimiento o una deformación, el tiempo pasa y la nueva
configuración del cuerpo es Ω:

xi = fi (Xj , t).

Esta forma de proceder, que es especialmente valiosa cuando las deformaciones no


son muy grandes, se denomina sistema de coordenadas Lagrangeano y consiste
en referir todo directamente al sistema de referencia inicial: la posición final del
vector es función de la posición inicial del mismo.
Pero si las deformaciones son grandes, uno se preguntará: ¿dónde se debe poner
el origen de coordenadas? Para el caso del cuerpo rı́gido la pregunta se responde
fácilmente puesto que el centro de masas está en el mismo lugar con respecto al del
cuerpo en el principio y en el final del movimiento en cuestión, al no tener lugar
deformación alguna. Pero la posición del centro de masas de un medio continuo
deformable puede ser muy diferente de la inicial al final del movimiento, debido a
la deformación. Entonces es necesario usar el concepto de Euler de ejes fijos en el
espacio colocados en algún lugar de la vecindad inmediata del cuerpo en su configu-
ración Ωt . Sean xi = (x1 , x2 , x3 ). Entonces, si el sistema es conveniente4 , el mismo
elemento de masa cuya posición inicial era xi = fi (Xj , t) ahora es Xj = Fi (xi ).
Este sistema de referencia se denomina sistema de coordenadas Euleriano y
es particularmente adecuado para casos donde las deformaciones son grandes y la
forma cambia de forma dramática.
De esta manera, en un determinado instante t, la posición de una partı́cula Xj
puede ser dada por su vector de posición xi (Xj , t).5 Por esta razón, las coordenas
3 Habitualmente se denominan longitudes deformadas e indeformadas respectivamente.
4 Recordemos que en la lección primera pedimos a las funciones fi (X1 , X2 , ..., Xn ) que fuesen
continuas, tuviesen inversas y que éstas fuesen también continuas Fi (x1 , x2 , ..., xn )
5 En esta representación las coordenadas iniciales X siguen a cada elemento material como una
j
etiqueta pegada al mismo.
58 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Lagrangeanas Xj son llamadas coordenadas materiales. Por otro lado, pode-


mos invertir el punto de vista analizando una determinada posición en el espacio
xi = (x1 , x2 , x3 ) y verificar qué partı́culas Xj (xi , tk ) pasan por ese punto en un
determinado momento, tk por lo que las coordenadas Eulerianas xi se denominan
coordenadas espaciales.
Para fijar ideas e introducir los conceptos de derivada material y derivada espa-
cial, examinemos unos ejemplos:
Sea un cuerpo que inicialmente ocupa la posición {[0, l1 ] × [0, l2 ] × [0, l3 ]} en R3 .
Supongamos que el cuerpo sufre una deformación de tal forma que la nueva posición
xi de cualquiera de sus puntos en función de la original –Xj – viene dada por:

x1 = kX1
x2 = X2
x3 = X3

Este caso representa, evidentemente, una extensión en la dirección de X1 .


Un desplazamiento con velocidad V sin deformación en x1 se describirı́a como:

x1 = X1 + V t
x2 = X2
x3 = X3

Sea ahora un movimiento descrito como:

x1 = X1 + αtX22
x2 = (1 + βt)X2
x3 = X3

La velocidad de cada punto material vendrı́a dada por:


 
αX22
∂xi (Xj , t) 
vi (Xj , t) = = βX2 
∂t
0

y la aceleración por:
∂vi (Xj , t)
ai (Xj , t) = =0
∂t
Este resultado por derivación directa sólo puede obtenerse en la descripción La-
grangeana del movimiento. En efecto: si la descripción fuese Euleriana, las coorde-
nadas aparecerı́an invertidas:

αtx22
X1 = x1 −
(1 + βt)2
x2
X2 =
1 + βt
X3 = x3
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 59

La velocidad serı́a:
 
αx22
∂Xj (xi , t)  (1−βt)2
−βx2 
Vi (xi , t) = = 
∂t (1+βt)2
0

Y la aceleración:  
2αβx22
∂Vi (xi , t)  (1−βt)3
2β 2 x2 
Ai (xi , t) = = 
∂t (1+βt)3
0
Evidentemente, el resultado es erróneo, pues habı́amos obtenido que la ace-
leración era cero. El error se encuentra en que estamos derivando una función
compuesta. En efecto:
Los sistemas Euleriano y Lagrangeano pueden describirse respectivamente como:

xi = f (Xj , t)

Xj = F [xi (Xj , t)]


Si derivamos la primera expresión con respecto al tiempo –manteniendo Xj
constante– obtenemos:
∂xi ¯¯ ∂ dxi
X
= fi (X1 , X2 , X3 , t) ⇒ vi =
∂t j ∂t dt
En cambio, para la segunda:
∂Xj ¯¯ ∂ ¡ ∂F ¢¡ ∂xi ¢ ¡ ∂F ¢ ∂F ∂F
x
= F [xi (Xj , t), t] = X
+ x
= vi +
∂t i ∂t ∂xi ∂t j ∂t i ∂xi ∂t

Llegamos ası́ a las fórmulas6 de la velocidad y la aceleración en coordenadas


Lagrangeanas:
→ ∂F →
− −−−−→ ∂F
V = +− v · grad F = + (−

v · ∇)F
∂t ∂t


→ ∂V
− −

A = + (→−
v · ∇) V
∂t

4.3. LOS TENSORES FINITOS DE DEFORMACIÓN.

4.3.1. TEOREMA DE DESCOMPOSICIÓN POLAR.

El teorema de descomposición polar afirma que para todo tensor Fij con |Fij | > 0,
se pueden hacer descomposiciones multiplicativas únicas por la izquierda y por la
derecha:
Fij = Rki Ukj = Vki Rjk
6 En este curso sólo trabajaremos con deformaciones infinitesimales por lo que los sistemas Eu-

leriano y Lagrangiano coinciden, al igual que las derivadas material y espacial.


60 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

p √ p √
siendo Ukj = Fik Fij = F T F y Vki = Fij Fik = F F T tensores simétricos
definidos positivos, y Rij un tensor rotación –es decir, ortogonal con |Rij | = +17 –.
Puede comprobarse además, que los autovalores de U y V son iguales, correspon-
diendo las direcciones principales de V a las de U rotadas mediante R, es decir:

→− → −

Uij = λi −

u i−

u j; Vij = λi u0 i u0 j ⇔ u0 i = Rij −

uj

4.3.2. TENSORES DE ESTIRAMIENTO.


∂xi
Cuando Fij = ∂X j
, es decir, cuando Fij es el tensor gradiente de la deformación,
Uij y Vij cobran significado fı́sico, representando el estiramiento que sufren las fibras8
del sólido.
Su representación más habitual es a través de sus cuadrados:

C: Tensor de Cauchy-Green por la derecha:

∂xi ∂xi
Cij = (Ukj )2 = Fik Fij =
∂Xk ∂Xj
B: Tensor de Cauchy-Green9 por la izquierda:

∂xi ∂xi
Bij = (Vki )2 = Fij Fik =
∂Xj ∂Xk
4.3.3. TENSORES DE GREEN Y ALMANSI.

La primera y más simple expresión del cambio de posición de los puntos de un


cuerpo es el tensor gradiente de la deformación que acabamos de ver que es, sen-
cillamente, la matriz Jacobiana de la transformación de unas coordenadas en otras.
A pesar de su simplicidad, este tensor es poco usado en ingenierı́a, en primer lugar
porque no tiene por qué ser simétrico, pero sobre todo, porque su valor varı́a con
una traslación o rotación del cuerpo como sólido rı́gido sin que aparezcan esfuerzos
en el interior del mismo. Dado que en nuestra disciplina nos interesan precisamente
esos esfuerzos que se producen cuando varı́an las posiciones relativas entre los puntos
del sólido, emplearemos otros tensores que nos permitan evaluar únicamente estas
variaciones de posición relativas y que permanezcan constantes cuando se producen
meras traslaciones o rotaciones rı́gidas.
Para ello, consideremos elementos de arco dS y ds en el cuerpo inicial y en el
cuerpo final respectivamente. Sus vectores tangentes serán:
−→ −

dX i = (dX1 , dX2 , dX3 ); dxi = (dx1 , dx2 , dx3 )

Consideremos los cuadrados de las longitudes de los elementos de arco dS 2 =


dXi dXi y ds2 = dxi dxi . Si el cuerpo se ha deformado, naturalmente esas cantidades
serán distintas, de manera que la cantidad ds2 − dS 2 6= 0 se toma como la medida
de la deformación.
7 Recordemos que un tensor Q es ortogonal si Q−1 = QT y propio si |Q| = +1
8 Es decir los vectores asociados a una dirección.
9 A veces, también se llama en la bibliografı́a a este tensor, tensor de Finger.
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 61

Pero, claro, dS y ds están expresados en sistemas de coordenadas distintos,


por lo que para compararlos hemos de referirlos a un mismo sistema de referencia.
Recordemos de la lección primera que un vector se expresa en uno u otro sistema de
referencia del siguiente modo:
∂Xi ∂xi
dXi = dxj dxi = dXj
∂xj ∂Xj

Ası́, podemos expresar la cantidad ds2 − dS 2 de manera homogénea:


∂xi ∂xi
ds2 − dS 2 = dXr dXs − dXi dXi
∂Xr ∂Xs
∂Xi ∂Xi
ds2 − dS 2 = dxi dxi − dxr dxs
∂xr ∂xs
Operando:
h ∂x ∂x i
k k
ds2 − dS 2 = − δij dXi dXj
∂Xi ∂Xj
h ∂Xk ∂Xk i
ds2 − dS 2 = δij − dxi dxj
∂xi ∂xj
Si definimos los siguientes tensores:
1 ³ ∂xk ∂xk ´
Eij = − δij
2 ∂Xi ∂Xj

1³ ∂Xk ∂Xk ´
eij = δij −
2 ∂xi ∂xj
Las deformaciones vendrán ahora dadas en los sistemas Lagrangeano y Euleriano
respectivamante por:

ds2 − dS 2 = 2Eij dXi dXj ; ds2 − dS 2 = 2eij dxi dxj

Recordando las expresiones escritas para los tensores de estiramiento derecho y


estiramiento izquierdo, podemos definir:

E: Tensor de Green-Saint-Venant o de Green-Lagrange —ya que es un tensor


Lagrangeano o material— o simplemente, Tensor de Deformación de Green:

1
Eij = (Cij − δij )
2
e: Tensor de Cauchy-Almansi o simplemente Tensor de Almansi —es un tensor
Euleriano o espacial10 —:

1 −1
eij = (δij − Bij )
2
10 Nótese que el tensor de Finger o de estiramiento izquierdo se definió en coordenadas La-

grangeanas, por lo que, como la definición de eij es Euleriana debe aparecer invertido.
62 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Aplicación 11. Un sólido plano está sometido a una deformación homogénea


φ : X → x, de forma que el triángulo ABC se transforma en el triángulo abc de la
figura 34 según las siguientes ecuaciones:

3
x1 = 4 + X1 − x2
4
1 √
x2 = 1 + X1 + 3X2
4

Figura 34.

Determinar:
1. Las componentes del tensor gradiente de la deformación (F) y del tensor de
Cauchy-Green por la derecha (C).
−→ −−→
2. El estiramiento (λ) para las fibras con dirección AC y AB.
3. Calcular el tensor de estiramiento derecho (U) y el tensor de rotación (R)
que verifican la descomposición polar (F = RU). Interpretar geométricamente la
deformación a través de la descomposición.
Solución:
1. Tensor gradiente de la deformación y tensor de estiramiento derecho:
∂xi
Recordando que F = ∂X j
:
à √ !
3
−1

F= 4
1
4 3

El tensor de Cauchy-Green por la derecha resulta:


à √ !à √ ! µ ¶
3 3 1 1
T −1 0
C = FF = 4
1
√ 4 √ 4 = 4
4 3 −1 3 0 4
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 63

2. Estiramiento:
ds
Para calcular el estiramiento λ = dS consideremos el vector unitario del cuerpo

− −
→ →
− −→
deformado l = dx y el vector unitario del cuerpo indeformado L = dX . Operando
ds dS
a partir de ds2 :

→ − → −→ −→ −
→ →
− →
− −

ds2 = |dx||dx| = |F dX||F dX| = F L dSF L dS = dS 2 L F T (F L ).
Entonces:

→ −

λ2 = L F T (F L )
de donde: q q

− T − → −
→ −→
λ = L F (F L ) = L (C L )
−→
Un vector unitario en la dirección AC viene dado por ( √12 , √12 ), luego:
v
u
u 1 µ 1 ¶ Ã √1 ! √
1 0 34
λAC = t( √ , √ ) 4
1
2 = = 1, 4577
2 2 0 4 √
2
4
−−→
En el caso de la dirección AB el vector unitario viene evidentemente dado por
(1, 0): s µ 1 ¶µ ¶
4 0 1 1
λAB = (1, 0) = .
0 4 0 2
3. Al ser C en las coordenadas dadas diagonal, su raı́z cuadrada se obtiene
trivialmente: µ 1 ¶ µ 1 ¶
2 4 0 2 0
U = ⇒U= .
0 4 0 2
Por tanto, Ã √ !
3 −1
R = FU−1 = 2
1
√2
3
.
2 2
En nuestro caso particular, la distorsión U acorta a la mitad las fibras según la
dirección X1 y alarga al doble las fibras según X2 , siendo éstas sus dos direcciones
principales de alargamiento. Posteriormente, el triángulo sufre una rotación. El
ángulo de rotación se obtiene fácilmente de considerar la matriz de rotación plana:
µ ¶
cos α −senα
R(α) =
senα cos α
resultando un giro de α = 30o . Por último, hay una traslación superpuesta (4, 1),
que no tiene contribución al gradiente de deformación F.

4.4. EL TENSOR DE DEFORMACIÓN INFINITESIMAL.

4.4.1. VECTOR DESPLAZAMIENTO.

El vector desplazamiento une un punto material con su transformado después de


la deformación (figura 35):
64 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Figura 35.

Entonces las configuraciones inicial y final están relacionadas a través del campo
de desplazamientos, cumpliéndose:


→ −

u =−

x −X

Derivando respecto a las coordenadas iniciales y finales obtenemos:

∂uk ∂Xk
= δki −
∂xi ∂xi
∂uk ∂xk
= − δki
∂Xi ∂Xi

Con lo que, operando y sustituyendo en las expresiones de los tensores de Green


y Almansi respectivamente, resulta:

1 h¡ ∂uk ¢¡ ∂uk ¢ i 1 h ∂u
i ∂uj ∂uk ∂uk i
Eij = + δki + δkj − δij = + +
2 ∂Xi ∂Xj 2 ∂Xj ∂Xi ∂Xi ∂Xj

1h ¡ ∂uk ¢¡ ∂uk ¢i 1 h ∂ui ∂uj ∂uk ∂uk i


eij = δij − δki − δkj − = + −
2 ∂xi ∂xj 2 ∂xj ∂xi ∂xi ∂xj

4.4.2. TENSOR DE PEQUEÑAS DEFORMACIONES.

En este momento introduciremos una hipótesis que simplificará algo el problema


elástico en lo sucesivo: supondremos que los desplazamientos ui son tan pequeños
que nos permitirán despreciar sus productos (ui uj ≈ 0) y los de cualquiera de sus
∂ui ∂uj
derivadas ( ∂x j ∂xi
≈ 0). Esta hipótesis —denominada de pequeños desplazamientos—
establece también la igualdad de los sistemas de referencia Lagrangeano y Euleriano,
con lo que los tensores de Green y Almansi coinciden, adoptando la siguiente forma:

1 ³ ∂ui ∂uj ´
εij = +
2 ∂xj ∂xi
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 65

El tensor εij se denomina tensor de pequeñas deformaciones, tensor de


deformaciones infinitesimales o simplemente —en el ámbito ingenieril—, tensor de-
formación, y sus componentes tienen un claro significado fı́sico que veremos a con-
tinuación.

4.5. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS COMPONENTES DEL


TENSOR DE DEFORMACIONES INFINITESIMALES.

En esta sección intentaremos visualizar geométricamente la acción del tensor:


 
ε11 ε12 ε13
εij =  ε21 ε22 ε23 
ε31 ε32 ε33
−−→
sobre un vector P Q de componentes (y1 , y2 , y3 ) de un sólido deformable. Tratámdose
de deformaciones pequeñas y admitiendo que P y Q están muy próximos, podemos
admitir que la deformación es uniforme en todo el entorno de P . Empecemos ana-
lizando los elementos de la diagonal principal:
  
ε11 0 0 y1
 0 0 0   y2  = (ε11 y1 , 0, 0)
0 0 0 y3
−−→
El vector P Q se ha transformado por acción de ε11 en (y1 +ε11 y1 , y2 , y3 ), luego ha
experimentado una dilatación a lo largo del eje X1 de coeficiente ε11 . Análogamente
ε22 y ε33 llevan asociadas dilataciones según los ejes X2 y X3 de coeficientes ε22 y
ε33 respectivamente. Teniendo en cuenta que el alargamiento que sufre un segmento
de longitud yi en la dirección Xi es yi + (εii yi ) − yi , el alargamiento por unidad de
longitud en dicha dirección será yi +(εiiyiyi )−yi = εii , es decir, que las componentes de
la diagonal principal, ε11 , ε22 , ε33 representan los alargamientos unitarios según los
ejes X1 , X2 , X3 respectivamente.
Veamos ahora la contribución de los elementos no situados en la diagonal prin-
cipal, tales como el ε23 . Recordando que por su modo de obtención el tensor εij es
simétrico:   
0 0 0 y1
 0 0 ε23   y2  = (0, ε23 y3 , ε23 y2 )
0 ε23 0 y3
−−→
Por acción del elemento ε23 , el vector P Q de componentes (y1 , y2 , y3 ) se ha trans-
−−→0 −−→
formado en el vector P Q de componentes (y1 , ε23 y3 , ε23 y2 ) con lo que 4|P Q|2 =
y12 +(y2 +ε23 y3 )2 +(y3 +ε23 y2 )2 −(y12 +y22 +y32 ) = 4ε23 y2 y3 +ε223 (y22 +y32 ). Pero atendi-
endo a la hipótesis de pequeñas deformaciones, 4ε23 y2 y3 + ε223 (y 2 2 + y32 ) ≈ 4ε23 y2 y3 .
−−→
Es de observar que tal variación está ligada a la proyección de P Q sobre el plano
X1 = 0, por lo que dicho vector sólo experimenta variación relativa en dicho plano.
En efecto. Si hacemos —figura 36— r2 = y22 + y32 , obtenemos:
66 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Figura 36.

4|−
→r |2 y2 y3
= 4ε23 = 2ε23 sen(2α)
r2 r r
La variación en la dirección vendrá dada por:
y3 +ε23 y2 y3
0 tan α0 − tan α y2 +ε23 y3 − y2 ε23 (y22 − y32 )
tan(α − α) = = y3 +ε23 y2 y2 = 2
1 + tan α tan α 0
1 + y2 +ε23 y3 y3 y2 + y32 + 2ε23 y2 y3

Invocando de nuevo la hipótesis de pequeñas deformaciones, 2ε23 y2 y3 ¿ y22 + y32 ,


luego podemos escribir:
µ 2 ¶
y2 y32
tan(α0 − α) = ε23 − = ε23 cos(2α)
r2 r2
Es decir, la deformación asociada a los elementos no diagonales del tensor εij
−−→
consiste en una variación en el módulo de la proyección del vector P Q sobre el plano
³ ´2
definido por los subı́ndices i, j de valor 4r r = 2²ij sen(2α) y una variación en
dirección de la proyección sobre dicho plano de valor tan(α0 − α) = εij cos(2α),
−−→
siendo α el ángulo que forma P Q con el plano Xj = 0 antes de la deformación.
Para darnos cuenta de este tipo de deformaciones, supongamos que el punto Q
tiene por proyecciones sobre el plano X1 = 0 el punto R o el punto S (figura 37):

Figura 37.
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 67

Cuando el punto Q tiene por proyección sobre X1 = 0 el punto R:


¯ ¯
¯ 4r ¯
α = 0; ¯ ¯
¯ r ¯ = 0 y 4α = ε23

Cuando el punto Q tiene por proyección sobre X1 = 0 el punto S:


¯ ¯
π ¯ 4r ¯
α= ; ¯ ¯
2 ¯ r ¯ = 0 y 4α = −ε23

Es decir, que el elemento ε23 representa la mitad de la variación angular que


experimenta el ángulo X\ 2 OX3 .
Análogamente ε12 y ε13 representan la mitad de la variación angular de los
ángulos X\ \
1 OX2 y X1 OX3 inicialmente rectos.
En resumen: el giro experimentado por las rectas OR y OS será común a todas
sus paralelas y el rectángulo se transforma en un paralelogramo.11

4.6. TRANSFORMACIÓN DE UN VECTOR.

4.6.1. CAMPO DE DESPLAZAMIENTOS.

Al igual que hablábamos en §4.2 de campo de deformaciones, podemos pensar




en la transformación que experimenta el vector R que une dos puntos, P y Q del
sólido indeformado. Por efecto de la deformación, el punto P se transforma en el el
punto p y el punto Q en el q (figura 38).

Figura 38.
 γ12 γ13 
ε11 2 2
γ12 γ23
11 Por ello, a veces el tensor deformación se escribe ası́: 2
ε22 2
.
γ13 γ23
2 2
ε33
68 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Entonces:
∂ui
vi = ui + Rj
∂xj
∂ui
Como hemos visto, el tensor ∂x j
recibe el nombre de tensor gradiente de defor-
mación y el conocimiento de sus 9 componentes —ya que no es simétrico—, permite
generar el campo de desplazamientos a él asociado.
Ahora bien, si dicho tensor no es simétrico, puede ser descompuesto en un tensor
simétrico y otro antisimétrico, como sabemos, de la siguiente forma:
µ ¶ µ ¶
∂ui 1 ∂ui ∂uj 1 ∂ui ∂uj
= + + −
∂xj 2 ∂xj ∂xi 2 ∂xj ∂xi
1 ∂ui ∂uj
Pero recordemos que 2 ( ∂xj + ∂xi ) = εij , por lo que si denominamos ϕij =
1 ∂ui ∂uj
2 ( ∂xj − ∂xi ), podemos representar el desplazamiento del punto Q por:

vi = ui + ϕij Rj + εij Rj

4.6.2. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA.



− −−→
Sea el vector R = P Q, cuyos expremos son puntos de un medio continuo sin
deformar. Por efecto de la deformación, el punto P se transforma en pi = Pi + ui y
el punto Q en qi = Qi + ui + 21 ϕij Rj + εij Rj .
− ∂xji = ∇ ∧ → −
u = rot− →
∂ui ∂u
Si recordamos que ∂x j
u , entonces la transformación del


vector R se escribe:

→ → 1 → −
− →
r = R + rot− u ∧ R + εij Rj
2
Ecuación que podemos interpretar de la siguiente manera (figura 39):

Figura 39.
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 69

1. Una traslación definida por −


→u
2. Un giro de valor 2 rot−
1 →
u.
3. Una adición del vector εij Rj .

Aplicación 12. Un medio continuo, por aplicación de un sistema de fuerzas en


equilibrio, experimenta una deformación tal que el vector desplazamiento del punto
P (x1 , x2 , x3 ) viene dado por:
· ¸
x21~ 1
~u = γ i + (3x22 + 8x2 x3 )~j + 2x23~k
2 2

Determinar:
1. El tensor deformación en cada punto del medio, referido a un sistema de ejes
paralelos a los dados (~i, ~j, ~k).
2. Giro del entorno del punto (1, 1, 0).
Solución:
1. Tensor deformación:
∂u1 ∂u2 ∂u3
ε11 = = γx1 , ε22 = = γ(3x2 + 4x3 ), ε33 = = 4γx3 .
∂x1 ∂x2 ∂x3

1 ³ ∂u1 ∂u2 ´ 1 ³ ∂u1 ∂u3 ´ 1 ³ ∂u2 ∂u3 ´


ε12 = + = 0, ε13 = + = 0, ε23 = + = 2γx2 .
2 ∂x2 ∂x1 2 ∂x3 ∂x1 2 ∂x3 ∂x2
Luego el tensor deformación en el punto P (x1 , x2 , x3 ) se escribe:
 
x1 0 0
εij = γ  0 3x2 + 4x3 2x2  .
0 2x2 4x3

−−−→
2. El giro en el entorno de un punto P (x1 , x2 , x3 ) viene dado por θ = 12 rot u, es
decir: ¯ ¯
¯ ~i ~j ~k ¯¯
¯
1¯ ∂ ∂ ∂ ¯
θ = ¯ ∂x1 ∂x2 ∂x3 ¯ γ
2 ¯ x21 ¯
¯ 1 2 2 ¯
2 2 (3x2 + 8x2 x3 ) 2x3
· ¸ · ¸ · ¸
∂2x23 ∂(3x22 + 8x2 x3 ) ~ ∂x21 ∂2x23 ~ ∂(3x22 + 8x2 x3 ) ∂x21 ~
θ= − i+ − j+ − k
∂x2 2∂x3 2∂x3 ∂x1 2∂x1 2∂x2

Operando, θ = −2γx2~i. Particularizando para el punto (1, 1, 0) obtenemos final-


mente: θ = −2γ~i.

4.7. ALARGAMIENTO UNITARIO Y DEFORMACIÓN TANGENCIAL EN


UNA DIRECCIÓN CUALQUIERA.
Consideremos el vector −

y con origen en P y extremo en Q (figura 40):
70 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Figura 40.

El vector desplazamiento debido a la deformación pura en el punto Q es εij yj .


ε yj
Si lo referimos a la unidad de longitud, serı́a ij .
|−

y|
Ahora bien, − yi
= α son los cosenos directores de −

y , es decir, las componentes
|→
j
y|
del vector unitario − →
n en la dirección de − → ε yj
y , luego el vector ij es el vector ligado
|−
→y|
a la dirección −

n = (α1 , α2 , α3 ).
sobre →−
ε yj
La proyección de ij n es el alargamiento unitario en tal dirección:
|−

y|
εij yj yi
ε= − = εij αi αj .
|→
y | |−

y|

sobre la normal a −

ε yj
Con lo que la proyección de ij n nos da la deformación
|→

y|
tangencial: q
t = |εij αj |2 − ε2
.

4.8. DILATACIONES PRINCIPALES Y DIRECCIONES PRINCIPALES DE


DEFORMACIÓN. CÍRCULO DE MORH.

Las dilataciones principales son los valores propios del tensor deformación, es
decir, las raices de la ecuación:
¯ ¯
¯ ε11 − λ ε12 ε13 ¯¯
¯
¯ ε21 ε22 − λ ε23 ¯¯ = 0 ⇔ λ3 − I1 λ2 + I2 λ − I3 = 0
¯
¯ ε31 ε32 ε33 − λ ¯

Como sabemos, las raices de esta ecuación son independientes del sistema de
referencia, luego los coeficientes:

I1 = ε11 + ε22 + ε33


I2 = ε11 ε22 + ε11 ε33 + ε22 ε33 − ε212 − ε213 − ε223
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 71
¯ ¯
¯ ε11 ε12 ε13 ¯
¯ ¯
I3 = ¯ ε21 ε22 ε23 ¯
¯ ¯
¯ ε31 ε32 ε33 ¯

serán invariantes a los cambios de coordenadas, denominándose invariantes lineal,


cuadrático y cúbico respectivamente.
Por otra parte, las direcciones principales de deformación son los autovectores
del tensor deformación, es decir, son aquellas direcciones en las cuales la deformación
es puramente longitudinal.
Como el tensor εij es simétrico, las tres raices de la ecuación caracterı́stica serán
reales y la dirección principal −→1 (α1 , α2 , α3 ) asociada a la raiz λ1 es tal que sus
ω
cosenos directores satisfacen al sistema:

(εij − λ1 δij)αj = 0
α12 + α22 + α32 = 1

Análogamente se calculan las otras direcciones principales. Igual que en el caso


de las tensiones, pueden existir raices dobles y triples, siendo válidas las conclusiones
obtenidas para aquellas.
En cuanto al cı́rculo de Morh, la analogı́a es completa cambiando ”tensiones”
por ”deformaciones”.

4.9. ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN EN EL ENTORNO DE UN PUNTO.

Imaginemos un entorno esférico en el interior de un medio continuo de centro


el punto P y radio R. Vamos a ver cómo, por el efecto de la deformación, los
puntos situados en la superficie de la esfera pasan a formar parte de la superdicie
de un elipsoide de centro P 0 cuyos ejes coinciden con las direcciones principales de
deformación y tienen los valores (1 + ε11 )R, (1 + ε22 )R y (1 + ε33 )R.
−−→
En efecto: Tomemos un vector P Q con P situado en el centro de la esfera y Q en
la superficie de la misma, refiriendo dicho vector al sistema de referencia formado por
las direcciones principales. Entonces el módulo del vector será R y las componentes
−−→
de su vector unitario asociado (α1 , α2 , α3 ). Es decir: P Q = (Rα1 , Rα2 , Rα3 ).
Como ya hemos visto, la deformación puede considerarse como el producto: 1o
−−→
de una traslación de valor → −u (P → p), 2o un giro de valor 12 rot− →
u ∧ P Q y 3o un
estiramiento εij Rαj .
−−→
Dada la simetrı́a esférica del conjunto indeformado, el giro 12 rot→

u ∧ P Q podemos
eliminarlo, quedando:

→ −−→
pq = P Q + εij Rαj .
−−→
Por otra parte, como el vector P Q está expresado respecto al sistema de referencia
formado por las direcciones principales, el tensor εij será diagonal, es decir:
 
ε11 0 0
εij =  0 ε22 0 
0 0 ε33
72 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Expresando matricialmente la ecuación anterior y llamando x, y y z a las coor-


denadas del punto q, obtenemos:

      
x α1 ε11 0 0 α1
 y  =  α2  R +  0 ε22 0   α2  R ⇒
z α3 0 0 ε33 α3

x = (1 + ε11 )Rα1 ; y = (1 + ε22 )Rα2 ; z = (1 + ε33 )Rα3

Como α12 + α22 + α32 = 1 podemos definitivamente escribir:

x2 y2 z2
+ + =1
R2 (1 + ε11 )2 R2 (1 + ε22 )2 R2 (1 + ε33 )2

que es la ecuación de un elipsoide de ejes R(1 + ε11 ), R(1 + ε22 ) y R(1 + ε33 ), como
se habı́a apuntado al principio.

Aplicación 13. Tomando el mismo tensor de deformaciones de la aplicación 12,


determinar:
1. El valor de las deformaciones tangenciales máximas en el punto (1, 1, 0).
2. Superficie en la cual se transforma, por la deformación, una esfera de centro
(1, 1, 0) y radio infinitesimal.
Solución:
1. Para obtener los valores de deformación tangencial máxima dibujaremos el
correspondiente diagrama de Mohr. Para ello primero determinaremos en primer
lugar las dilataciones principales:
El tensor deformación en el punto (1, 1, 0) vale:

 
1 0 0
εij =  0 3 2 
0 2 0

Las deformaciones principales se obtienen resolviendo:


¯ ¯ 
¯ γ−λ 0 0 ¯  λ1 = 4γ
¯ ¯
¯ 0 3γ − λ 2γ ¯ = 0 =⇒ λ = γ
¯ ¯  2
¯ 0 2γ −λ ¯ λ3 = −γ

Ahora estamos en condiciones de dibujar cómodamente el diaframa de Mohr


(fig.41):
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 73

Figura 41.

Las deformaciones tangenciales máximas corresponden a los punto P1 y P2 del


diagrama de Mohr, esto es:

λ1 − λ3 4γ + γ 5
tmax1 = ± =± =± γ
2 2 2
2. Para ver en qué se transforma la esfera de centro (1, 1, 0), y radio infinitesimal,
transformemos primero el centro:
γ 3γ
P (1, 1, 0) −→ P 0 (1 + ,1 + , 0)
2 2
Entonces, sabiendo que las deformaciones principales son λ1 = 4γ, λ2 = γ y
λ3 = −γ, la esfera de centro (1, 1, 0) y radio dR:

(x1 − 1)2 + (x2 − 1)2 + x23 = dR2

Se transforma en el elipsoide:
³ ´2 ³ ´2
x1 − (1 + γ2 ) x2 − (1 + 3γ
2 ) x23
+ + = dR2
(1 + 4γ)2 (1 + γ)2 (1 − γ)2

Aplicación 14. En un punto O de un medio continuo, se midieron los alargamien-


tos unitarios correspondientes a tres direcciones ~n1 , ~n2 y ~n3 situados en un plano
horizontal y distribuidos alrededor de O formando ángulos de 120o , resultando:
√ √
e1 = 5γ, e2 = (5 + 12)γ, e3 = (5 − 12)γ

Sabiendo que la vertical en dicho punto es una dirección principal de deformación


y que el alargamiento unitario en dicha dirección ed −2γ, se pide determinar:
74 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

1. El tensor deformación referido al sistema {O; X1 , X2 , X3 }, donde OX1 coincide


con ~n1 , OX3 es la vertical ascendente y OX2 es tal que el triedro resulta positivo.
2. Deformaciones y direcciones principales.
3. Alargamientos unitarios y deformaciones tangenciales en la dirección ( √13 , √13 , √13 ).
4. Valores de las deformaciones tangenciales máximas y sus direcciones.
5. Superficie transformada, por efecto de la deformación, de una esfera, de centro
O y radio infinitesimal.
Solución:
1. La situación de los ejes y los vectores ~n1 , ~n2 y ~n3 se refleja en la figura 42:

Figura 42.

El alargamiento unitario en una dirección cualquiera ~n = (α1 , α2 , α3 ) viene dado


por e = (εij αj )αi . Si ~n1 = (1, 1, 0) y e1 = 5γ, entonces ε11 = e1 = 5γ.

3
Por otra parte, examinando la figura 42 tenemos que ~n2 = ( −1
2 , 2 , 0) y ~n3 =

−1 − 3
( 2 , 2 , 0), por tanto:

− 3 3 √ 5γ
ε12 + ε22 = (5 + 12)γ −
2
√ 4 4
3 3 √ 5γ
ε12 + ε22 = (5 − 12)γ −
2 4 4

Resolviendo el sistema tenemos ε22 = 5γ y ε12 = ε21 = 4γ.


Como OX3 es dirección principal de deformación, ε13 = ε31 = 0, ε23 = ε32 = 0
y ε33 = −2γ, con lo que el tensor deformación queda:
 
5γ 4γ 0
εij =  4γ 5γ 0 
0 0 −2γ
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 75

2. Las deformaciones principales se obtienen resolviendo:


¯ ¯
¯ 5γ − λ 4γ 0 ¯
¯ ¯
¯ 4γ − λ 5γ 0 ¯=0
¯ ¯
¯ 0 0 −2γ − λ ¯

Con lo que obtenemos: λ1 = 9γ, λ2 = γ y λ3 = −2γ —este último resultado ya


era conocido a priori —.
Las direcciones principales de deformación se obtienen de:
 
1
−4γα1 + 4γα2 = 0  
 α1 = √2
4γα1 − 4γα2 = 0 =⇒ d~1 = α2 = √2 1
2 2  

α1 + α2 = 1 α3 = 0

1
¾ 
 β1 = √2
4γβ1 + 4γβ2 = 0
=⇒ d~2 = β2 = √ −1
β12 + β22 = 1 
 β = 02
3
 
7γγ1 + 4γγ2 = 0   γ1 = 0
4γγ1 + 7γγ2 = 0 =⇒ d~3 = γ = 0
  2
γ12 + γ22 + γ32 = 1 γ3 = 1
El alargamiento unitario ε en la dirección ~ν = ( √13 , √13 , √13 ) se obtiene, como
sabemos, de ε = (εij νj )νi , es decir:
   √1 
5γ 4γ 0 ³ 9γ 9γ −2γ ´

→  3 
ε~ν =  4γ 5γ 0   √13 = √ ,√ , √
0 0 −2γ √1
3 3 3
3
³ 9γ 9γ −2γ ´³ 1 1 1 ´ 16
ε= √ ,√ , √ √ ,√ ,√ = .
3 3 3 3 3 3 3
Usando el teorema de pitágoras:
r
p 10

→ 2 2
t = |ε~ν | − ε = γ .
3
4. Las deformaciones tangenciales máximas vienen dadas por:
λ1 − λ3 10
tmax = = γ.
2 2
Las direcciones para las que se producen estas deformaciones tangenciales máximas
vienen dadas por las bisectrices de las direcciones principales 1 y 3:
~ ~ ~ ~
~ 1 = q d1 + d3
B ~ 2 = q d1 − d3
, B .
|d~1 |2 + |d~3 |2 |d~1 |2 + |d~3 |2

Operando:
√1 ~i + √12~j + ~k 1 1~ 1
~1 =
B 2
√ = ~i + j + √ ~k
2 2 2 2
76 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

√1 ~i + √12~j − ~k 1 1 1
~2 =
B 2
√ = ~i + ~j − √ ~k
2 2 2 2
Es decir, sobre los planos:

X1 X2 X3
+ +√ =0
2 2 2

X1 X2 X3
+ −√ =0
2 2 2
5. Ya que no conocemos las ecuaciones del vector desplazamiento, tomaremos
como origen el transformado de O, que designaremos por O0 y como sistema de
referencia el triedro de direcciones principales de deformación que denotaremos por
{O0 ; X10 , X20 , X30 }. Entonces la esfera X12 + X22 + X32 = dR2 se transforma, en dicho
sistema de referencia, en el elipsoide:
0 0 0
X12 X22 X32
+ + = dR2 .
(1 + 9γ)2 (1 + γ)2 (1 − 2γ)2

4.10. ESTADOS DE DEFORMACIÓN PLANA.

Son aquellos estados de deformación en los que una de las deformaciones princi-
pales es nula. En la práctica se presentan en aquellas piezas en las que una dimensión
es despreciable frente a las otras dos y su curvatura es nula o, lo que es lo mismo,
todas las fuerzas se encuentran en el plano de la pieza.
Dada la analogı́a total en el tratamiento matemático de los tensores tensión y
deformación, abordaremos este apartado a través de ejercicios.

Aplicación 15. Una placa rectangular se deforma uniformemente en su propio


plano de manera que su deformación referida al sistema de ejes {O; X1 , X2 }, se
representa por:
ε11 = −2γ; ε22 = 10γ; ε12 = 4, 5γ
Hallar:
1. El alargamiento unitario y la deformación tangencial en la dirección ~ν que
forma un ángulo θ = 45o con el eje OX1 .
2. El tensor deformación referido a un sistema de ejes que forma un ángulo
ϕ = −30o con el sistema de ejes primitivo.
3. Deformaciones unitarias principales y sus direcciones.
4. Direcciones de deformación tangencial máxima y su valor.
Solución:
1. Utilizando fórmulas análogas a las obtenidas en la lección tercera para las
tensiones:
ε11 + ε22 ε11 − ε22
ε= + cos 2θ + ε12 sen2θ = −0, 5γ
2 2
−(ε11 − ε22 )
t= sen2θ + ε12 cos 2θ = −6γ.
2
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 77

2. El ángulo que forma OX1 con el eje principal 1 viene dado por:
−2ε12 −9γ 3
tan 2φ = = ⇒ 2φ = arctan ≈ 36, 87o
ε11 − ε22 −12γ 4
y el radio del cı́rculo de Mohr:

ε11 − ε22 ´2 p
R= + ε212 = 56, 25γ 2 = 7, 5γ.
2
Entonces:
ε11 + ε22
ε011 = + R cos(2θ − 2φ) = 4γ + 7, 5γ cos(−96, 87) ≈ 3, 10γ
2
ε11 + ε22
ε022 = − R cos(2θ − 2φ) = 4γ − 7, 5γ cos(−96, 87) ≈ 4, 90γ
2
ε012 = Rsen(2θ − 2φ) = 7, 5γsen(−96, 87) ≈ −7, 45γ
3. En cuanto a las deformaciones principales unitarias tenemos:
ε11 + ε22
λ1 = + R = 4γ + 7, 5γ = 11, 5γ
2
ε11 + ε22
λ2 = − R = 4γ − 7, 5γ = −3, 5γ.
2
Las direcciones ya han sido calculadas anteriormente al obtener φ = 18, 43o .
4.Las direcciones de deformación tangencial máxima son las bisectrices de los
ejes principales de deformación y su valor es el radio del cı́rculo de Mohr:
tmax = 7, 5γ.
Todo lo resuelto analı́ticamente en los pasos anteriores se sintetiza en la repre-
sentación del cı́rculo de Mohr de la figura 43:

Figura 43.
78 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

4.10.1. MEDIDA DE LA DEFORMACIÓN. EXTENSOMETRÍA.

Mediante los métodos que estudiaremos a continuación, es posible conocer el


estado de deformaciones en un punto de un sólido elástico plano.

Método de los revestimientos frágiles: la técnica de los revestimientos


frágiles se utiliza para obtener la posición y dirección de las deformaciones unitarias
principales.

Para obtener la distribución de las deformaciones unitarias principales de tracción,


se reviste la superficie de la estructura a estudiar, de un material frágil que se resque-
braja a una deformación unitaria conocida. La estructura se va cargando lentamente.
La aparición de grietas en los distintos puntos y sus direcciones ası́ como las cargas
que las originan nos llevan al conocimiento de tal distribución.

El conocimiento de la distribución de deformaciones unitarias de compresión,


se logra recubriendo la estructura estando cargada y disminuyendo lentamente la
carga. La localización de grietas y sus direcciones para cada carga nos da idea de la
distribución de las deformaciones.

Método de los extensómetros: este método tiene por fundamento el siguiente


hecho: cuando un hilo o una lámina se estira, su dimensión transversal disminuye, lo
cual exige que su resistencia eléctrica aumente de acuerdo con la ley: R = ρ Sl . Las
variaciones de resistencia eléctrica se registran con gran precisión, mediante el puente
de Wheatstone o el osciloscopio, y con ello, las deformaciones unitarias lineales.

Los tipos comerciales consisten en rejillas de alambre muy fino embebidas en una
tira de papel. Estas bandas o galgas extensométricas se adhieren a la superficie cuya
deformación se quiere medir. El puente de Wheatstone o el osciloscopio, previamente
calibrado, nos da el alargamiento o el acortamiento de dicha superficie.

Roseta de deformación. Roseta rectangular: la banda extensométrica


nos da la medida de la deformación lineal en cualquier dirección; por contra, la
medida de la deformación tangencial es difı́cil de realizar. Sin embargo, la medida
de la deformación unitaria normal en tres direcciones distintas es suficiente para
determinar el estado de deformación en un punto O.

Una roseta se dice que es rectangular cuando sus galgas están dispuestas con una
diferencia de 45◦ entre sı́, por lo que una galga se encontrará en posición horizontal,
una en posición vertical y la tercera a de 45◦ .

Supongamos que tenemos tres bandas estensométricas dispuestas como indica la


figura 44 y sus lecturas son respectivamente e1 , e2 y e3 . Con dichas lecturas vamos
a construir el cı́rculo de Mohr correspondiente al punto O.
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 79

Figura 44.

Sobre el sistema de ejes {O; ε, t} (fig. 45), se dibujan las abcisas e1 , e2 y e3 . Con
esta disposición, ε11 = e2 , ε22 = e3 y ε12 = e1 − e2 +e
2 .
3

Figura 45.
El centro del cı́rculo de Mohr es el punto c = ( e3 +e
2 , 0). El radio se determina
2

por el punto A. Este punto lo obtenemos tomando sobre la vertical que pasa por el
punto de abcisa e2 el segmento X = e1 − e2 +e
2 .
3

Roseta de deformación. Roseta delta: Se dice roseta delta a aquella que


tiene sus galgas posicionadas con una diferencia de 60◦ entre sı́, por lo que habrá
una en posición horizontal, otra a 60◦ y, por último, una a 120◦ (fig 46):
80 Estudio de la Deformación. Tensor de Pequeñas Deformaciones

Figura 46.
Con esta disposición, las componentes del tensor deformación son las siguientes:
1 1
ε11 = e1 , ε22 = (2e2 + 2e3 − e1 ), ε12 = √ (e2 − e3 ).
3 3

4.11. ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD.

Como hemos visto, dado el vector desplazamiento ~u = ~u(xi ) en un punto genérico


P (xi ), las componentes del tensor deformación, en dicho punto, vienen dadas por:
1 ³ ∂ui ∂uj ´
εij = + (1)
2 ∂xj ∂xi
es decir, seis ecuaciones que nos determinan unı́vocamente las seis componentes εij
en función de los tres ui .
En cambio, si tratamos de integrar los εij para obtener los ui , resulta que tenemos
seis ecuaciones con tres incógnitas, lo que implica que las componentes εij , en cada
punto, no pueden ser geométricamente independientes entre sı́. Las condiciones a
las que deben obedecer las componentes del tensor de pequeñas deformaciones para
asegurar la existencia y unicidad de las funciones ui = ui (xj ), soluciones de las
ecuaciones (1) fueron obtenidas por primera vez por Saint-Venant en 1860 y se las
conoce como ecuaciones de compatibilidad, de integrabilidad o de Saint-Venant.
Para su obtención, comenzaremos escribiendo el sistema (1) de la siguiente forma:
∂ui
= εii (2)
∂xi
∂ui
= εij + ϕij (3)
∂xj
³ ´
1 ∂ui ∂uj
donde ϕij = 2 ∂xj − ∂xi .
Si la deformación es tal que el medio sigue siendo continuo, es decir, que sus
elementos de volumen permanecen unidos después de la deformación sin dejar espa-
cios vacı́os ni superponerse, como ya vimos en §2.2, tanto las componentes ui como
Diez Lecciones de Elasticidad y Resistencia de Materiales 81

sus derivadas primeras y segundas deben ser funciones continuas y sus derivadas
terceras únicas. Ello implica que se cumpla el teorema de Schwarz de igualdad de
derivadas cruzadas. Partiendo de:
∂εii ∂
= (εij + ϕij ) (4)
∂xj ∂xi
y derivando con respecto a xj :
∂ 2 εii ∂ ³ ∂εij ∂ϕij ´
2 = +
∂xj ∂xi ∂xj ∂xj
para i = 1, j = 2 obtenemos:
∂ 2 ε11 ∂ ³ ∂ε12 ∂ϕ12 ´ ∂ 2 ε12 ∂ 2 ϕ12
= + = +
∂x22 ∂x1 ∂x2 ∂x2 ∂x1 ∂x2 ∂x1 ∂x2
para i = 2, j = 1:
∂ 2 ε22 ∂ 2 ε21 ∂ 2 ϕ21
2 = +
∂x1 ∂x1 ∂x2 ∂x1 ∂x2
sumando e intercambiando subı́ndices (1,3; 3,1. 2,3; 3,2) obtenemos definitivamente:
∂ 2 ε11 ∂ 2 ε22 ∂ 2 ε12
2 + 2 =2
∂x2 ∂x1 ∂x1 ∂x2
∂ 2 ε11 ∂ 2 ε33 ∂ 2 ε13
2 + 2 =2 (5)
∂x3 ∂x1 ∂x1 ∂x3
∂ 2 ε22 ∂ 2 ε33 ∂ 2 ε23
+ = 2 .
∂x23 ∂x22 ∂x2 ∂x3
Por otra parte, derivando la ecuación (1) respecto de xk , tenemos:
∂ 2 εii ∂ ³ ∂εij ∂ϕij ´
= + (6)
∂xj ∂xk ∂xi ∂xk ∂xk
donde:
∂ϕij ∂εik ∂εjk
= − (7)
∂xk ∂xj ∂xi
³ ´ ³ ´ ³ ´
∂ ∂ui ∂u ∂ ∂ui ∂uk ∂ ∂uj ∂uk
ya que ∂xk ∂xj − ∂xji = ∂x j ∂xk + ∂xi − ∂xi ∂xk + ∂xj .

Entonces, intercambiando subı́ndices y sustituyendo las ecuaciones (7) en las (6),


obtenemos:
∂ 2 ε11 ∂ ³ ∂ε12 ∂ε13 ∂ε23 ´
= + −
∂x2 ∂x3 ∂x1 ∂x3 ∂x2 ∂x1
∂ 2 ε22 ∂ ³ ∂ε23 ∂ε12 ∂ε13 ´
= + − (8)
∂x1 ∂x3 ∂x2 ∂x1 ∂x3 ∂x2
∂ 2 ε33 ∂ ³ ∂ε13 ∂ε23 ∂ε12 ´
= + −
∂x1 ∂x2 ∂x3 ∂x2 ∂x1 ∂x3

El conjunto de las tres ecuaciones (5) y las tres (8) constituyen las condiciones a
las que deben salisfacer las εij para que existan y sean únicas las ui = ui (xj ).

También podría gustarte