Está en la página 1de 23

Traducido del gallego al español - www.onlinedoctranslator.

com

Funciones de una variable real

2.1. Límites de funciones reales de variable real.


Estudiaremos en este apartado aspectos generales del comportamiento de funciones reales de variable
real, para lo que utilizaremos el concepto de límite.
Por simplicidad restringiremos nuestra atención a funciones cuyo dominio sea un
intervalo o un intervalo al que le falta un punto. Ellos sonX0∈Rmiiun conjunto de uno de
estos tipos:

1.ies un intervalo y además o cualquiera de los dosX0∈io bienX0es un extremo dei.

2.i=J\{x0}serjun intervalo del cualX0no es extremo. Por ejemplo,X0=1mi i= (−∞,7]\{1}= (


−∞,1)∪(1,7].

Definición 2.1.Ellos sonX0∈Rmiien las condiciones anteriores yF:i⊂R→R. diremos que ℓ∈R
es el límite de la funciónFen puntoX0, y escribiremoslımF(X) =ℓ,si:
X→X0
Para cada ε >0, existe δ >0tal queX∈yo, x≠X0,X∈(X0− δ,X0+d)entoncesF(X)∈ (ℓ − ε, ℓ+ε).

Por lo tanto el concepto delımF(X) =ℓrefleja la idea de que, segúnXacerca los valores
X→X0
cada vez más aX0, sus imágenes son tan cercanas como queremosℓ.

Ejemplo 2.2.SíFes la función constanteF(X) = 7, entonceslımF(X) = 7, para todoX0∈R. En


X→X0
general siF(X) =k, k∈R, entonceslımF(X) =k,para todoX0∈R.
X→X0
SíF(X) =XentonceslımF(X) =X0, para todoX0∈R.
X→X0

Observación 1.Si en la Definición 2.1 sustituimosX≠X0,X∈(X0− δ,X0+d)porX∈ (X0− δ,X0),


estaríamos estudiando el comportamiento de la funciónFcuandoXse aproxima aX0
exclusivamente con valores menores que caX0. Este concepto se llama límite izquierdo de la
función.Fen puntoX0, y se denotalımF(X).
X→X- 0
De manera análoga, si en la misma definición reemplazamosX≠X0,X∈(X0− δ,X0+d)por X∈(X0,
X0+d), estaríamos estudiando el comportamiento de la funciónFcuandoXse aproxima a

19
20 Funciones de una variable real

X0con valores mayores que caX0. Este concepto se llama límite derecho de la función.Fen
puntoX0, y se denotalımF(X).
X→X+0
SíX0es el extremo derecho de un intervaloientonceslımF(X) = lı́mF(X), y no tiene
X→X0 X→X- 0
sentido hablar delımF(X). De manera similar, siX0es el extremo izquierdo de un intervaloi
X→X+0
entonceslımF(X) = lı́mF(X), y no tiene sentido hablar delımF(X). En cualquier otro caso,
X→X0 X→X+0 X→X- 0
se verifica queFtiene límite en el puntoX0si, y sólo si, existen los límites laterales deFenX0y
coinciden, es decir,

lımF(X) =ℓsi y solo si lımF(X) = lı́mF(X) =ℓ.


X→X0 X→X+0 X→X- 0
{
Síx <0
sin (X)
Ejemplo 2.3.ya seaF(X) = . Dado quelımF(X) = soy pecado(X) = 0mi
X SíX≥0 X→0- X→0-
lımF(X) = lı́mX=0, tenemos quelımF(X) = 0.
X→0+ X→0+ X→0

y=F(X) 4
3 y=gramo(X)

3
2
2
1
pag
- Pi - 2 1
1 2 3
1 2 3 4
{
2 Síx <2
Consideremos ahora la funcióngramo(X) = . Cómolımgramo(X) = 3milımgramo(X) = 2,
3 SíX≥2 X→2+ X→2-
entonceslımgramo(X)no existe
X→2
1
( )
Tampoco hay límite para la función.h(X) = pecado X en puntoX0=0. En este caso el cociente
está tomando valores cada vez más grandes (más pequeños) siXtiende a0a la derecha (izquierda) y,
como podemos ver en su gráfica, la función seno oscila indefinidamente entre −1mi1.

y
1

y=h(X)

- 1
2.1. Límites de funciones reales de variable real. 21

Otros conceptos que son importantes para nosotros con respecto al comportamiento de las
funciones son, por ejemplo, la tendencia de las imágenes a crecer cada vez más segúnXse acerca a un
valor específico, o se acerca a un valorℓcuandoXcrece indefinidamente.

Definición 2.4.Ellos sonX0∈Rmiien las condiciones anteriores yF:i⊂R→R. diremos que F


tiene un limite+∞en puntoX0, y se denotarálımF(X) = +∞,si:
X→X0
Para todoMETRO∈R, existe δ >0tal queX∈yo, x≠X0,X∈(X0− δ,X0+d)entonces se verifica queF(X)>
METRO.

El concepto de se define de manera análoga.lımF(X) =-∞, y también los límites:


X→X0

lımF(X) = +∞ lımF(X) = +∞ lımF(X) =-∞ lımF(X) =-∞


X→X+0 X→X- 0 X→X+0 X→X0-

Síies un intervalo ilimitado, los límites se definen de manera similar:

lım F(X) =ℓ lım F(X) =ℓ


X→−∞ X→+∞
lım F(X) = +∞ lım F(X) =-∞
X→+∞ X→+∞
lım F(X) = +∞ lım F(X) =-∞
X→−∞ X→−∞

Ejemplo 2.5.Los siguientes límites se obtienen directamente de las definiciones.

1
lım X=-∞ lım1 X= +∞ lım1= +∞ lım1 isoy X1=0
X→0- X→0+ X→0|x | X→+∞X=0 X→−∞
lım1 2 = +∞ lım1 0 lım1=0 lımX=-∞ lım X2= +∞
X→0X X→−∞X2= X→+∞X2 X→−∞ X→−∞

Las operaciones aritméticas habituales de suma, resta, producto y cociente funcionan de manera
similar cuando trabajamos con límites.

Ejemplo 2.6.Vea cómo se calculan los siguientes límites:


( ) ( )
1.lım (X2+3X+1) = lımX2+3 minutosX+1 = 5
X→1 X→1 X→1

lım (X2-2X)
X2-2X =X→−1 3
2.lım =
X→−1 X3+8 lım (X3+8) 7
X→−1

X2-9 (X+3)(X -3)


3.lım = lı́m = lı́m(X+3) = 6
X→3X -3 X→3 X -3 X→3

X+1 (X 1)
4.lım = lı́m + = lım1+ lım1=0
X→+∞ X2 X→+∞ X2 X2 X→+∞X X→+∞X2

Proposición 2.7.Ellos sonX0∈Rmiien las condiciones anteriores yf, sol:i⊂R→R. Sígramoes una
función acotada ylımF(X) = 0, entonces se verifica que
X→X0

lımF(X)gramo(X) = 0.
X→X0
22 Funciones de una variable real

( )
Ejemplo 2.8.La funcióngramo(X) = pecado1 X3 es una función acotada, ya que −1≤gramo(X)≤1
para cualquieraX≠0. publicar esolım (X2-2X) = 0deducimos que
X→0

(1)
lım (X2-2X) sin = 0.
X→0 X3
Ejemplo 2.9.El númeroy,Basado en la función exponencial, tiene una profunda conexión con el valor del
dinero en el tiempo. Imaginemos una situación ideal: hacemos un depósito bancario de1euros a un tipo
de interés anual deR=100%. Luego, al cabo de un año, la inversión se habrá duplicado: al euro inicial le
sumamos otro de los intereses acumulados, ya que el100%de la unidad es la unidad,1·R=1. Supongamos
ahora que el banco ofrece intereses compuestos semestralmente, es decir, dos veces al año. Cada uno
de los dos semestres recibiremos los intereses correspondientes, el
producto de capital por la tasa aplicable deR 2=1 2=50%:

Primer semestre:S1=1 + 1·0.5 = (1 +R 2) = 1.5mi.

Segundo semestre:S2=S1(1+R 2) = (1 +R 2)2=2.25mi.

Entonces el saldo al final del año seríaC= (1 + 0.5)(1 + 0.5) = (1 + 0.5)2=2.25mi. Sin duda la
capitalización semestral nos beneficia.
Si hubiéramos acordado una capitalización trimestral, es decir, tres veces al año, entonces
la tasa de interés aplicable en cada semestre sería deR 3=33.33%y nuestro balance anual de
C= (1 +1 3)3=2.37mi. De nuevo el capital final es superior al de los dos casos anteriores.
En la siguiente tabla mostramos el saldo al año para diferentes periodos de capitalización
compuesta:

Capitalización periodos Capital final fórmula


anual norte=1 2.00mi 1+1
semestre norte=2 2.25mi (1+1 2)2
trimestral norte=3 2.37mi (1+1 3)3
trimestral norte=4 2.44mi (1+1 4)4
bimensual norte=6 2.52mi (1+1 6)6
mensual norte=12 2.61mi (1+1 12)12
semanalmente norte=53 2.69mi (1+1 53)53
a diario norte=365 2.71mi (1+1 365)365

En general, con capitalización compuesta.norteveces al año el balance anual viene dado por:
()
Cnorte=1 +1norte.norte

Como se ilustra en la tabla, las cantidadesCnorteellos crecen comonortese hace más grande. ¿Qué
pasaría si la capitalización fuera cada hora, o cada segundo, o cada momento de un tiempo
infinitamente pequeño? Por supuesto, el capital final aumentaría, pero crecería excesivamente o,
por el contrario, los sucesivos aumentos serían insignificantes a partir de un valor de¿norte?Fue
Jakob Bernoulli (1655-1705) quien respondió a estas preguntas demostrando que las cantidadesC
norteno pueden superar el3euros Por lo tanto, existe un límite en la cantidad de dinero que se
puede acumular a medida que aumentamos el número de períodos.
2.2. Continuidad de funciones reales de variable real. 23

de capitalización. Ese valor umbral es el númeroy,el número del dinero: el saldo anual máximo que
se puede obtener con una inversión de1mial tipo de interés nominal de100%. En notación
moderna escribimos que ( )
mi=lım 1 +1norte. norte
norte→∞

El númeromipor lo tanto, define una barrera insuperable para la codicia de los inversores. Como
demostró Jakob Bernoulli,2<y <3, de hecho las primeras cifras de la representación decimal del
númeromison:

mi=2.718281828459045235360287471352662497757247093
69995957709369995957496696762772407663035354···

Parece que, en una obra de 1618, el númeromiFue utilizado por primera vez por el matemático
escocés John Napier (1550-1617). Leonhard Euler (1707-1783) demostró en 1737 que el númeromi
es irracional, es decir, no puede representarse mediante una fracción, y popularizó el uso de esta
letra para identificarla. En general, si consideramos un depósito bancario de un capital inicialC0, a
una tasa de interés anualRcon capitalización compuestanorteveces al año, el saldo despuéstaños
serán de
Ct=C0(1+R norte)No

Si consideramos el interés continuo, el saldo al final deltaños serán de

Ct=C0mibien.

En cualquier caso, cualquiera de estas dos expresiones describe el crecimiento exponencial del dinero
con respecto al tiempo, y ambas son una herramienta básica en el análisis financiero.
Consideremos ahora el problema recíproco. ¿Cuál sería la tasa de interés anual?Ral cual habría
que depositar1mide modo que al final de un año, con capitalización continua, hubiésemos
alcanzado un capital deC>0euros? En otras palabras, ¿cuál es el rendimiento de ese depósito? Ese
valor se conoce en matemáticas como el logaritmo neperiano deC,es decirR=en(C). De lo anterior
se deduce inmediatamente queen(mi) = 1. Eso sí, si el capital final y el partido inicial, la rentabilidad
es nula, por tantoen(1) = 0. SíC>1entonces el rendimiento del depósito es positivo, R=en(C)>0. Por
otro lado, la rentabilidad es negativa,R=en(C)<0, cuando el capital finalC<1es menor que el inicial.
En general, el rendimiento anual asociado a una inversión, en un intervalo de tiempo detaños, con
capital inicialC0y capital finalCt, es

1 (C) t.
R= en
t C0

Naturalmente, esta expresión es equivalente aCt=C0miRT.

2.2. Continuidad de funciones reales de variable real.


Definición 2.10.Ellos sonF:i⊂R→RmiX0∈idiremos queFes continua en el puntoX0Sí

lımF(X) =F(X0).
X→X0

diremos queFes continuo eniSíFes continua en cada punto dei


24 Funciones de una variable real

diremos queFes continua desde la izquierda en el puntoX0Sí

lımF(X) =F(X0).
X→X- 0

De manera análoga diremos queFes continua hacia la derecha en el puntoX0Sí

lımF(X) =F(X0).
X→X+0

SíX0es el extremo derecho (respectivamente, izquierdo) del rangoientonces sólo tiene sentido hablar de
continuidad en la izquierda (respectivamente, en la derecha) en ese momento. Obviamente, síX0
no es un extremo del rangoi, la funciónFes continuo enX0si y solo si,Fes continua a la
izquierda y a la derecha enX0.
La suma, el producto y el cociente (si el denominador no es cero) de funciones continuas es
una función continua.

Proposición 2.11.Ellos sonf, sol:i⊂R→RmiX0∈iSíFmigramoson continuos enX0entonces tú


funcionesF+gramo, λf (con λ∈R),fgmiF gramo(Sígramo(X0) ≠ 0) también son continuos enX0.

La composición de funciones continuas da lugar a una nueva función continua.

Proposición 2.12.Ellos sonF:i⊂R→Rmigramo:j⊂R→Rtal queSoy(F)⊂J.SíFes continuo enX0mi


gramoes continuo enF(X0)entoncesgramo◦Fes continuo enX0.

Ejemplo 2.13.Las siguientes funciones elementales son continuas en sus dominios


correspondientes:

1. Sik∈R, la función constanteF(X) =kes continuo enR.

2. La función de identidadF(X) =Xes continuo enR.

3. Las funciones polinómicas son continuas enR.

4. Las funciones racionales son continuas en su dominio.

5. Las funciones logarítmicas, exponenciales y trigonométricas son continuas en su dominio.

Cuando estudiamos si una función es continua en un puntoX0realmente sólo miramos su


comportamiento en una vecindad del puntoX0. Es por esto que si la función que estamos
estudiando coincide en un intervalo centrado enX0con otro, ambos tienen las mismas
características con respecto a la continuidad enX0o cualquier otra propiedad local. Encarnamos
esta idea de una manera más formal en la siguiente proposición.

Proposición 2.14.Ellos sonF:i⊂R→R,gramo:j⊂R→RmiC⊂i∩J.SíCes un intervalo abierto,F(X) =


gramo(X)para todoX∈Cmigramoes continuo enC,entoncesFes continuo enC.

Ejemplo 2.15.Consideremos la función


2.2. Continuidad de funciones reales de variable real. 25

4
3
2
{
3X -2 SíX≤2 1
F(X) =
- X+6 Síx>2
1 2 3 4

- 2

En el campo abierto(−∞,2),Fcoincide con la función polinómicay=3X -2, por lo tantoF es


continuo en(−∞,2). De manera similar, en el intervalo abierto(2,+∞),Fcoincide con la función
polinómicay=-X+6, por lo tantoFtambién es continuo en este conjunto. Sólo queda estudiar la
continuidad deFen puntoX0=2, pero cómoFno coincide con una función cuya continuidad
podemos afirmar a priori en cualquier intervalo abierto que contenga un2, tendremos que
usar la definición. Dado queF(2) = 4y además,

lımF(X) = lı́m (3X -2) = 4, lımF(X) = lı́m (-X+6) = 4,


X→2- X→2- X→2+ X→2+

tenemos queFes continuo enX0=2. Entonces,Fes continuo enR.

Consideremos ahora la función

{
X2-1 SíX≤0 - 1
F(X) =
- X2 Síx>0 - 1

La funciónFes continuo en intervalos abiertos(−∞,0)mi(0,+∞), para coincidir con funciones


polinomiales. Por otro lado,

lımF(X) = lı́m (X2-1) =-1 =F(0),


X→0- X→0-

y por lo tantoFes continua a la izquierda enX0=0. Cómo

lımF(X) = lım (-X2) = 0 ≠F(0) =-1,


X→0+ X→0+

tenemos queFno es continua a la derecha enX0=0. Entonces concluimos queFes continuo en R


\{0}.
26 Funciones de una variable real

2.3. Teoremas relacionados con la continuidad global


Estudiamos en esta sección algunos resultados que se refieren a funciones continuas definidas en
un intervalo cerrado.

Teorema 2.16 (de Bolzano).ya seaF: [a, b]⊂R-→Runa función continua en[a, b]. Sí F(a)F(b)<
0entonces existeC∈(a, b)tal queF(C) = 0.

Geométricamente, el hecho de queFes continua en el intervalo [a, b]indica que debemos


conectar los puntos de la gráfica con una recta (a, f(a))y (segundo, f(b)).Además, desdeF(a)F(b)<0 lo
sabemosF(a)miF(b)tienen diferentes signos, lo que hace que uno de los puntos sobre la líneay=0y
el otro debajo. Luego, para unirlos con una sola línea, es necesario que la curva corte esta recta. El
punto de corte es el número real.Ctal queF(C) = 0.Lo vemos en la siguiente imagen:

F(a)
b X
a C

F(b)
y=F(X)

Una aplicación práctica del teorema de Bolzano es la aproximación de las raíces de una ecuación.
Ilustraremos esta aplicación con un ejemplo concreto: intentaremos encontrar un valor aproximado de
una solución de la ecuación
X 3+X - 1 = 0.

1 5
2 8

0 C 3 1
4

- 1 F(X) =X3+X -1

Veamos primero que el polinomioF(X) =X3+X -1tiene alguna raíz real en el intervalo [0,1].
Naturalmente, la función polinómicaFes continuo enR (en particular en [0,1]).Notemos
queF(0) =-1<0miF(1) = 1>0.Aplicando el teorema de Bolzano aFen el intervalo [0,1],
2.3. Teoremas relacionados con la continuidad global 27

sabemos que existeC∈(0,1)tal queF(C) = 0.El teorema no nos da el valor (o valores) de la


raíz, sólo asegura la existencia de al menos una raíz en este intervalo.
Consideremos ahora el punto medio del intervalo [0,1],es decirmetro=1 2.CómoF(1 2)<0,el
El teorema de Bolzano, ahora aplicado aFen el intervalo [1 2,1],nos permite asegurar que existe
C∈(1 2,1)de modo queF(C) = 0.Hemos localizado al menos una raíz de la función.FNo
intervalo [12,1].Su punto medio,metro=3 4=0.75,es una aproximación del mismo con un error menor
a0,25.Si queremos dar una mejor aproximación, aplicamos el teorema de Bolzano aFNo
intervalo [12,34], desdeF(3 4)>0miF(1 2)<0,¿Cómo sabemos que existe?C∈(1 2,34)forma
quéF(C) = 0.Ahora tenemos una raíz del polinomio con un error menor que un1 8.continuo
este proceso podemos obtener cada vez mejores aproximaciones de la raíz buscada, pero si
si nos detenemos aquí diríamos que el punto medio del intervalo [1 2,34], eso esmetro=5 8=0.625,es uno
solución de la ecuaciónX3+X -1 = 0,con un error menor que un0.125.
Las consecuencias del teorema de Bolzano son los teoremas de los valores intermedios y del
punto fijo.

Teorema 2.17 (de valores intermedios).Ellos sonF:i⊂R-→Runa función continua en un


intervaloi⊂RmiX1,X2∈ide modo queF(X1) ≠F(X2). Entonces síy0está entreF(X1)mi F(X2), existe
X0entreX1miX2tal queF(X0) =y0.

Como en el caso anterior, geométricamente, el hecho de queFes continuo indica que debemos
conectar los puntos de la gráfica con una recta (X1, f(X1))y (X2, f(X2)).Además, desdeF(X1) ≠F(X2)lo
sabemos (X1, f(X1))y (X2, f(X2))están a diferentes alturas. Luego, para unirlos con una sola línea, es
necesario que la curva tome todos los valores intermedios entreF(X1)miF(X2). Uno de esos valores
intermedios esy0, que será por tanto la imagen de un punto X0entreX1miX2. Es decir, entre dos
valores dados cualesquiera, una función continua tomará todo lo que esté en el medio. Lo vemos
en la siguiente imagen:

y=F(X)
F(X2)
y0
F(i)
X1 X
X0 X2

F(X1)
i

En consecuencia, la imagen de un intervalo por una función continua es un intervalo, es decir,


siies un intervalo yF:i⊂R-→Res una función continua enientoncesF(i) = Estoy(F)también es un
intervalo.

Teorema 2.18 (del punto fijo).SíF: [a, b]⊂R→[a, b]es una función continua en[a, b],
entonces existeC∈[a, b]verificando queF(C) =C.
28 Funciones de una variable real

A continuación damos una interpretación geométrica del teorema del punto fijo. Según las hipótesis
del teorema.Soy(F) =F([a, b])⊂[a, b], entoncesa≤F(X)≤bpara todoX∈[a, b]. Entonces, la gráfica de la
funciónFestará contenido en el cuadrado con vértices en los puntos (a), (segundo, un), (a, b)y (segundo,
segundo). Por otro lado, el hecho de queFes continua en el intervalo [a, b]indica que debemos conectar
los puntos de la gráfica con una recta (a, f(a)) (en el lado vertical izquierdo del cuadrado) y (segundo, f(b))
(en el lado vertical derecho). Para ello es necesario cortar al menos una vez en línea recta.y=Xque divide
el cuadrado en dos mitades. El punto de corteCestá en esta línea recta y en la curva, por lo que satisface
queF(C) =C. Lo vemos en la siguiente imagen:

y=X
y

F(C) =C

a
X
a C b

Ya hemos visto, como consecuencia del teorema de los valores intermedios, queFes continuo en [a,
b]entonces su imagen es un intervalo,Soy(F) = [cd]. El teorema del punto fijo es válido si y cuando [cd]⊂[
a, b], Sin embargo [cd] ≠ [a, b], pero no es cierto, en general, cuando [cd]no está contenido en [a, b].

Observación 2.Cualquiera de los tres resultados enunciados asegura la existencia de un punto en el dominio
de la función al verificar una determinada propiedad. Tenga en cuenta que este valor puede no ser único.

2.4. Derivada de una función en un punto


A continuación consideraremos una función.F:(a, b)⊂R→RmiX0∈(a, b). Sabemos que
para cadaX≠X0, el cociente
F(X)-F(X0)
x-x0

es la pendiente de la recta que pasa por los puntos (x,f(X))y (X0, f(X0)).En la gráfica podemos
ver cómo varía esa pendiente cuandoXse aproxima aX0.
2.4. Derivada de una función en un punto 29

y
y=F(X)

F(X)

F(X0) F(X0) X
X0 X X0

F(X)-F(X0)
si el limitelım existe, entonces la líneaRqué pasa (X0, f(X0))y tiene que
X→X0 x-x0
dicha pendiente límite, se llama recta tangente a la gráfica deFen (X0, f(X0)).

Definición 2.19.Diremos que la funciónFes diferenciable enX0si el límite es un número real


F(X)-F(X0)
lım .
X→X0 x-x0
Si existe, este límite se llama derivada deFenX0y se denota porF′(X0)odf dx(X0).
diremos queFes diferenciable en(a, b)SíFes diferenciable en cada punto del intervalo(a, b).

Es fácil comprobar que, escribiendoh=x-x0, el límite de la definición de derivada también se


puede expresar como:
F(X)-F(X0) F(X0+h)-F(X0)
F′(X0) = lı́m = lı́m .
X→X0 x-x0 h→0 h
Si la funciónFes diferenciable enX0entonces la derivada,F′(X0), es por tanto la pendiente de la recta tangente a
la gráfica deFen (X0, f(X0)).La ecuación de esta recta es entonces

y=F(X0) +F′(X0)(x-x0).
Ejemplo 2.20.La funciónF(X) =X2es diferenciable enRy además,F′(X0) = 2X0para todo X0∈R.
En efecto:
F(X)-F(X 0) X2-X2 0
F′(X0) = lı́m = lı́m
X→X0 x-x0 X→X0 x-x0
(x-x)(X0+X 0)
= lı́m = lı́m (X+X) 0
X→X0 x-x 0 X→X0
= 2X0.

La ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función.F(X) =X2en punto(3,9)esy=F(3) +


F′(3)(X -3) = 9 + 6(X -3), eso es,y=6X -9.
Ejemplo 2.21.La funciónF(X) =|x |no es diferenciable enX0=0porque el limite
F(X)-F(X 0) |x|
lım = lı́m
X→X0 x-x0 X→0 X
|x|
no existe, siendolım|x | X=-1milım X=1.
X→0- X→0+
30 Funciones de una variable real

Proposición 2.22.SíFes diferenciable enX0, entoncesFes continuo enX0.

Una función puede ser continua en un punto y no derivable en él. Como vimos en el ejemplo
2.21, la función de valor absoluto,F(X) =|x |, es continua enRy no es diferenciable enX0=0.

Proposición 2.23.Síf, sol:(a, b)⊂R→Rson derivables enX0∈(a, b), también son diferenciables
enX0Las funcionesF+gramo, λf (con λ∈R),fgmiF gramo(Sígramo(X0) ≠ 0). Además:

1.(F+gramo)′(X0) =F′(X0) +gramo′(X0)

2.(λf)′(X0) =λF′(X0)

3.(fg)′(X0) =F′(X0)gramo(X0) +F(X0)gramo′(X0)

F′(X 0)gramo(X0)-F(X0)gramo′ (X0)


4. (F) (X 0) =

gramo
0))
(gramo (X 2

Proposición 2.24 (cadena de reglas).Ellos sonF:(a, b)⊂R→R,gramo:(cd)⊂R→Rmi X0∈(a, b)de


modo queF(a, b)⊂(cd). SíFes diferenciable enX0migramoes diferenciable enF(X0), entonces
gramo◦Fes diferenciable enX0y además,

(gramo◦F)′(X0) =gramo′(F(X0))F′(X0).

Definición 2.25.ya seaF:(a, b)⊂R-→Runa función diferenciable en(a, b). La función derivada
de está definida.Fcomo la función,F′:(a, b)⊂R-→R, que cadaX∈(a, b)coincide con el número
realF′(X).

Haciendo cálculos similares a los del ejemplo 2.20 y aplicando los resultados expuestos en las
proposiciones 2.23 y 2.24 podemos obtener las funciones derivadas de las funciones elementales.

Proposición 2.26.ya seaa∈R. Tienes que:

1. SiF(X) =aentoncesF′(X) = 0.

2. SiF(X) =XentoncesF′(X) = 1.

3. SiF(X) =hachaentoncesF′(X) =a

4. SiF(X) =1 XentoncesF′(X) =-1 X2.

5. SiF(X) =XaentoncesF′(X) =hachaa1.


√ 1
6. SiF(X) =XentoncesF′(X) =√ 2 X
.

7. SiF(X) =miXentoncesF′(X) =miX.

8. SiF(X) = ln(X)entoncesF′(X) =1 X.

9. SiF(X) =aX, cona >0, entoncesF′(X) =aXen(a).

10. SiF(X) = pecado(X)entoncesF′(X) = porque(X).

11. SiF(X) = porque(X)entoncesF′(X) =-sin (X).


2.4. Derivada de una función en un punto 31

1
12. SiF(X) = bronceado(X)entoncesF′(X) = con2(X)
= 1 + entonces2(X).

13. SiF(X) = arctán(X)entoncesF′(X) =1 1+X2.

Ejemplo 2.27.Veamos algunos ejemplos de cálculo de derivadas.

1. SiF(X) = 6X4-3X+2, entoncesF′(X) = 24X3-3, para todoX∈R.


6X4-3X+2
2. SiF(X) = , entonces
X3-4
(24X3-3)(X3-4)-(6X4-3X+2)3X2 6X6-90X3-6X2+12
F′(X) = = .
(X3-4)2 (X3-4)2

3. SiF(X) =X2sin (X), entoncesF′(X) = 2Xsin (X) +X2porque(X).

4. SiF(X) = 4X3miX+2 X, entoncesF′(X) = 12X2miX+4X3miX-2 X2= (12X2+4X3)miX-2 X2.

5. serF(X) = (X2-3X)4. si tomamosh(X) =X4migramo(X) =X2-3X,observamos que, como h′(X) = 4


X3migramo′(X) = 2X+3, entonces

(h◦gramo)(X) =h(gramo(X)) =h(X2-3X) = (X2-3X)4=F(X).

Entonces,

F′(X) =h′(gramo(X))gramo′(X) = 4(gramo(X))3(2X -3) = 4(X2-3X)3(2X -3).

6. Sigramo(X) = porque(X2), entoncesgramo′(X) =-2Xsin (X2).

Interpretaciones económicas del concepto de derivada.


En Economía, el término derivada corresponde al concepto de marginalidad. Así, las
funciones derivadas de las funciones de costo, ingreso y beneficio se denominan,
respectivamente, costo marginal, ingreso marginal y beneficio marginal.
Otra de las aplicaciones más habituales del concepto de derivada es la elasticidad de la demanda.
Supongamos que queremos calcular las unidades en que cambiará la demanda de un bien cuando el
precio aumente en una unidad. El resultado dependerá, en gran medida, del precio del bien: si el precio
es muy pequeño, la variación de la demanda será muy grande y, a la inversa, si el precio es muy grande,
la variación será muy pequeña. . Nos interesa poder comparar directamente las variaciones en la
demanda de dos productos cualesquiera en términos relativos. El valor obtenido de esta forma, que no
depende de las unidades en las que se miden las cantidades y los precios, se denomina elasticidad de la
demanda.
Síd(p.ej)es la cantidad demandada de un bien al preciop.ej, dividiríamos el cambio en la demanda
por el cambio en los precios:

d(p.ej)-d(p.ejel) pag - pagel= d(p.ej)-d(p.ejel) p.ejel .


:
d(p.ejel) p.ejel pag - pagel d(p.ejel)

En el límite obtenemos la variación relativa, por lo que la elasticidad de la demanda es

p.ejel
mip.ejd(p.ejel) = d′(p.ejel).
d(p.ejel)
32 Funciones de una variable real

2.5. La regla de L'Hôpital


Una vez que sabemos derivar funciones, la regla de L'Hôpital nos permite resolver fácilmente las
principales indeterminaciones que pueden aparecer en el cálculo de límites.

Teorema 2.28 (La regla de L'Hôpital).Ellos sonf, sol:(a, b)-→Rfunciones derivables en(a, b) con
gramo′(X) ≠ 0para todoX∈(a, b). SíX0∈(a, b)milımF(X) = lı́mgramo(X) = 0, tenemos que saber
X→X0 X→X0
F′(X) F(X)
existelım =ℓentonces lım =ℓ.
X→X gramo ′(X)
0 X→X0gramo(X)

sin (X)
Ejemplo 2.29.Para calcular el límitelım , observemos que si tomamosX0=0,
X→0en(X+1 )
F(X) = pecado(X)migramo(X) = ln(X+1), estamos en condiciones de aplicar la regla de L'Hôpital.
Ahora, desde

F′(X) porque(X)
lım = lı́m 1 = lı́m(X+1) porque(X) = 1
X→X0gramo′(X) X→0 X→0
(X+1)

podemos concluir que


sin (X) porque(X)
lım = lı́m 1 = 1.
X→0en(X+1) X→0
(X+1)

F′(X)
Si una vez aplicada la regla de L'Hôpital, el límitelım es nuevamente indeterminado,
X→Xgramo
0 ′(X)

y las funcionesF′migramo′todavía están en las condiciones del teorema, podemos aplicar la regla
nuevamente a esas funciones.

Ejemplo 2.30.Aplicando la regla de L'Hôpital dos veces seguidas tenemos que:

sin (X)-Xporque(X) Xsin (X) sin (X) +Xporque(X)


lım = lı́m = lı́m = 0.
X→0 Xsin (X) X→0sin (X) +Xporque(X) X→02 porque(X)-Xsin (X)

Hay que tener cuidado al aplicar la Regla de L'Hôpital, ya que el límite no existe
F′(X) F(X)
lım , no podemos concluir que no existe lım .
X→X gramo ′(X)
0 X→X gramo(X) 0

()
X2sin1 X
Ejemplo 2.31.El límitelım vale cero pero, si aplicamos la regla de L'Hôpital a
X→0 sin (X)
este cociente, el límite del cociente de las derivadas no existe.

Observación 3.La regla de L'Hôpital sigue siendo válida si se trata de límites dondeX tiende a+
∞o -∞en lugar de a un valorX0concreto; y también se puede aplicar a límites laterales, cuando
Fmigramotienen un limite+∞o -∞,y también cuandoℓes+∞o -∞.Además, se puede aplicar en
otras situaciones:

1. Resolver un límite de la forma

lımF(X)gramo(X)
X→X0
2.5. La regla de L'Hôpital 33

cuandolımF(X) = 0milımgramo(X) =±∞,escrito (si alguno de los casos fuera posible)


X→X0 X→X0

F(X) gramo(X)
F(X)gramo(X) =
1 oF(X)gramo(X) = 1,
gramo(X) F(X)

resultará una indeterminación a la que se puede aplicar la regla de L'Hôpital.

2. Resolver un límite de la forma

lım (F(X)-gramo(X))
X→X0

conlımF(X) = +∞milımgramo(X) = +∞,teniendo en cuenta que


X→X0 X→X0

F(X)-gramo(X) 1 1
=gramo(X)-F(X)
F(X)-gramo(X) =F(X)gramo1(X) 1 ,
F(X)gramo(X) F(X)gramo(X)

resulta en una indeterminación a la que se puede aplicar la regla de L'Hôpital.

3. Si en el cálculo de un límite de la forma

lım (F(X))gramo(X)
X→X0

se presenta una indeterminación de los tipos00,∞0o1∞, Entonces síF(X)>0, usando la


igualdadab=miben(a), tendríamos que

lımgramo(X)en(F(X))
lım (F(X))gramo(X)=miX→X0 .
X→X0

Ahora el límite del exponentelımgramo(X)en(F(X))resultaría ser una indeterminación a la que


X→X0
se puede aplicar la regla de L'Hôpital.

Ejemplo 2.32.Veamos algunos ejemplos ilustrativos.

4X2+6 8X 8
1.lım = lım = lım = 2.
X→+∞2X2+X -1 X→+∞4X+1 X→+∞4
( )
( X -1) en x-1
X+1X+1-X+1
- 2X2
x-1 (X+1)2
2.lımXen = lı́m X+1 = lı́m
- 1 = lı́m =-2.
X→∞ X+1 X→∞ 1
X
X→∞
X2
X→∞ X2-1
(1 porque(X)) sin (X)-Xporque(X)
3.lım - = lı́m = 0, como ya hemos visto en el ejemplo 2.30.
X→0 X sin (X) X→0 Xsin (X)
lımXen(X)
4. Para calcularlımXXprimero escribimoslımXX=miX→0+ . ahora bien
X→0+ X→0+

1
en(X)
lımXen(X) = lım 1 = lı́mX =-alláX=0,
X→0+ X→0+ X X→0+-1 X→0+
X2

de modo quelımXX=mi0=1.
X→0+
34 Funciones de una variable real

2.6. Teoremas de Rolle y del valor medio


En este apartado veremos los resultados más importantes respecto a funciones derivables en un
intervalo, así como sus interpretaciones geométricas y consecuencias.

Teorema 2.33 (teorema de Rolle).ya seaF: [a, b]⊂R-→Runa función continua en[a, b] y
derivable en(a, b). SíF(a) =F(b), entonces existeC∈(a, b)tal queF′(C) = 0.
Podemos dar una interpretación geométrica del teorema de Rolle. Si la recta que une los
puntos (a, f(a))y (segundo, f(b))es paralelo al ejeX, entonces existe al menos un puntoC∈(a, b) tal
que la recta tangente a la gráfica deFen (c,f(C))también es paralelo al ejeX.

y y=F(C)

F(a) =F(b)

X
a C b

Teorema 2.34 (Teorema del valor medio).SíF: [a, b]⊂R→Res una función continua en [a, b]y
derivable en(a, b), entonces existeC∈(a, b)tal que
F(b)-F(a)
F′(C) = .
segundo - un

DemostraciónConsideraremos la función.gramo: [a, b]⊂R→A,gramo(X) =F(X)-F(b)- fb-a


(a)(x - un).

Tenemos quegramo(a) =F(a)migramo(b) =F(b)-Fb-a


(b)- f(a)(b-a) =F(b)- f(b)+F(a) =F(a), y además gramoes una

función continua en [a, b]y diferenciable en (a, b). Aplicando el teorema de Rolle agramo
en [a, b]entendemos que existeC∈(a, b)tal quegramo′(C) = 0.Cómogramo′(X) =F′(X)-F(b)- f(ab-a
),este valor

Ccomprueba esoF′(C) =F(b)- f(a). b-a

Desde el punto de vista geométrico, el teorema del valor medio asegura que hay al menos un
puntoC∈(a, b)tal que la recta tangente a la gráfica deFen (c,f(C))es paralela a la recta que une los
puntos (a, f(a))y (segundo, f(b)).

y
F(a)
F(C)

F(b) X
a C b
2.7. Derivados de orden superior 35

Como consecuencia del teorema del valor medio tenemos los siguientes resultados.

Proposición 2.35.ya seaF: [a, b]⊂R-→Runa función continua en[a, b]y derivable en (a, b). Se
verifica que:

1.F′(X) = 0para todoX∈(a, b)si y solo si,Fes constante

2.F′(X)≥0para todoX∈(a, b)si y solo si,Festa creciendo

3. SiF′(X)>0para todoX∈(a, b)entoncesFes estrictamente creciente.

4.F′(X)≤0para todoX∈(a, b)si y solo si,Festá disminuyendo.

5. SiF′(X)<0para todoX∈(a, b)entoncesFes estrictamente decreciente.

Observación 4.La funciónF(X) =X3es estrictamente creciente peroF′(0) = 0. Es decir, no hay


recíproco de la sección.3(ni, análogamente, el hacer5) de la proposición anterior.

2.7. Derivados de orden superior


Definición 2.36.ya seaF:(a, b)⊂R-→Runa función diferenciable en(a, b). SíF′:(a, b)⊂ R-→R, la
función derivada deFes diferenciable en(a, b), se defineF":(a, b)⊂R-→R, como la función
derivada deF′, como estoF"(X) = (F′)′(X)∈R, que se llamará segunda derivada deF o derivada
de orden2deF.
Y así sucesivamente, es decir, sinorte∈nortemiFnorte-1):(a, b)⊂R-→Res una función
diferenciable en(a, b), la función derivada está definidanorte-décimo deFo derivada de orden
nortedeFnorte):(a, b)⊂R-→R,como la función derivada deFnorte-1).

Ejemplo 2.37.SíF(X) =X4-8X2-5entoncesF′(X) = 4X3-dieciséisXy por lo tanto:

F"(X) = 12X2-dieciséis, f"'(X) = 24x,f4)(X) = 24miFnorte)(X) = 0Sín >4.

SíF(X) =miXentoncesFnorte)(X) =miXpara todonorte≥1.

A continuación presentamos algunos conjuntos de características. El conjunto de todas las


funciones continuas en (a, b)se denota porC0((a, b)),es decir
{ }
C0((a, b)) =F:(a, b)⊂R-→A:Fcontinuar en (a, b).

Definición 2.38.diremos queF:(a, b)⊂R-→Res una función de clasenorteen(a, b), con norte∈norte,
norte≥1, siFsoporta derivada de ordennorteen(a, b)miFnorte)es continuo en(a, b). El conjunto de
todas las funciones de clase.norteen(a, b)se denota porCnorte((a, b)).
SíFadmite derivada de cualquier orden en(a, b), se dice queFes de clase infinita en(a, b). El
conjunto de todas las funciones de clase infinita en(a, b)se denota porC∞((a, b)).

Ejemplo 2.39.La funciónF(X) =X4-8X2-5es de clase infinita enR,F∈C∞(R), porque, como


vimos anteriormente, admite derivadas de cualquier orden.

Las funciones constantes, polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas,


así como las funciones resultantes de las operaciones elementales entre ellas, son de clase infinita en su
dominio.
36 Funciones de una variable real

Teorema 2.40 (teorema de Taylor).Ellos sonF:i⊂R-→Runa función de clasenorteen el


intervaloique soporta derivada de ordennorte+1enimiX0∈iPara todoX∈yo, x≠X0, existe C
entreXmiX0tal que

F(X) =pagnorte(X) +Rnorte(X)

ser
1 1
pagnorte(X) =F(X0) +F′(X0)(x-x0) + F"(X)(0x-x)2+ 0 · · ·+ Fnorte)(0X)(x-x0)norte
2! norte!

mi
1
Rnorte(X) = Fnorte+1)(C)(x-x0)norte+1.
(norte+1)!

El polinomiopagnorte(X)se llama polinomio de grado de TaylornortedeFenX0miRnorte(X) se


llama resto de Lagrange. polinomio de taylorpagnorte(X)es el polinomio de grado menor o
igual anortecuál se aproxima mejor a la funciónFen un barrio del puntoX0. El resto de
Lagrange representa el error que cometemos con esta aproximación, que será menor cuanto
mayor sea el grado del polinomio. El polinomio de Taylor de grado1deFenX0es

pag1(X) =F(X0) +F′(X0)(x-x0),

es decir, hace coincidir la ecuación de la recta tangente con la gráfica deFen (X0, f(X0)).

R1(X)
(X0, f(X0))

X
pag1(X) =F(X0) +F′(X0)(x-x0)

y=F(X)

2.8. Extremos relativos


Definición 2.41.ya seaF:i⊂R-→R. diremos queX0∈ies un mínimo relativo deFsi existierar>0
tal queF(X)≥F(X0)para todoX∈(X0-r,x0+R)∩iel puntoX0∈ies un mínimo absoluto deFSíF(X)≥F(
X0)para todoX∈i
diremos queX0∈ies un máximo relativo deFsi existierar>0tal queF(X)≤F(X0), para todoX
∈(X0-r,x0+R)∩iel puntoX0∈ies un máximo absoluto deFSíF(X)≤F(X0) para todoX∈i
2.8. Extremos relativos 37

diremos queX0∈ies un extremo relativo deFsi o noX0es un máximo relativo deFo bienX
0es
un mínimo relativo deF.diremos queX0∈ies un extremo absoluto deFsi o no X0es un
máximo absoluto deFo bienX0es un mínimo absoluto deF.

Ejemplo 2.42.La función de valor absoluto,F(X) =|x |tiene enX0=0un mínimo porque F(X) =
|x | >0 =F(0), para todoX≠0.
La funciónh(X) =-X2+7tiene enX0=0un máximo porqueh(X) =-X2+7<7 =h(0), para todoX≠
0.

Proposición 2.43.ya seaF: [a, b]⊂R-→R. SíFtiene un final enX0∈(a, b)miFes diferenciable enX
0entoncesF′(X0) = 0.

El resultado anterior proporciona una condición necesaria para la existencia de extremos,


pero no suficiente. En efecto, la funciónF(X) =X3es diferenciable enX0=0miF′(0) = 0,peroF no
tiene fin en el origen.
En la proposición 2.43 es esencial que el puntoX0ser interior, es decir, queX0∈(a, b). La
funciónF: [0,1]⊂R-→Rdefinido porF(X) =Xtiene un máximo enX0=1miF′(1) = 1 ≠ 0.

X
y
=

0 1

En vista de las observaciones anteriores, los puntos donde una funciónF: [a, b]⊂R→R
pueden tener un fin relativo son:

Aquellos puntos interiores donde se cancela la primera derivada.

Los extremos del intervalo, es decir,amib.

Aquellos puntos en el dominio donde la funciónFno es derivable.

En caso de que la funciónFes diferenciable, podemos localizar sus extremos estudiando el


crecimiento y disminución de la funciónFdel signo de la primera derivada aplicando la
proposición 2.35. Otra alternativa es utilizar el siguiente resultado:

Proposición 2.44.Ellos sonF∈Cnorte((a, b))miX0∈(a, b)de modo queFk)(X0) = 0para todo k=1, ... ,
norte -1miFnorte)(X0) ≠ 0. Entonces:

1. SinorteinclusoFnorte)(X0)<0,Ftiene un máximo relativo enX0.

2. SinorteinclusoFnorte)(X0)>0,Ftiene un mínimo relativo enX0.

3. Sinortees impar,X0no es un extremo deF.


38 Funciones de una variable real

Ejemplo 2.45.La funcióngramo(X) =miX+mi-X+2 porque(X)tiene un mínimo enX0=0, porque

gramo′(X) =miX-mi-X-2 sinX), gramo′(0) = 0

gramo"(X) =miX+mi-X-2 porque(X gramo"(0) = 0

), gramo"'(X) =miX-mi-X+2 sinX), gramo"'(0) = 0

gramo4)(X) =miX+mi-X+2 porque(X), gramo4)(0) = 4>0

y la primera derivada que no se cancela en el origen es de índice par,norte=4, y también positivo.

2.9. Concavidad y convexidad


Definición 2.46.Ellos soniun intervalo yF:i⊂R-→R. Se dice queFes convexo enisi, para cada unoX
1,
X2∈iy cadat∈[0,1], se comprueba que
( )
f tx1+ (1-t)X2≤tf(X1) + (1-t)F(X2).

diremos queFes cóncavo enisi, para cada unoX1, X2∈iy cadat∈[0,1], se comprueba que
( )
f tx1+ (1-t)X2≥tf(X1) + (1-t)F(X2).

Si las desigualdades anteriores son estrictas, se dice que la función es estrictamente convexa o
estrictamente cóncava, respectivamente.
( )(
Notamos esot∈[0,1]entonces el puntoX(t), y(t) =Gracias1+ (1-t)X2, tf(X1) + (1-
t)F(X2)pertenece al segmento que une los puntos (X1, f(X1))y (X2, f(X2)).Por lo tanto vemos que una
función es convexa si, y sólo si, la imagen deFdel segmento [X1, X2]se encuentra debajo de la línea
que une (X1, f(X1))y (X2, f(X2)).Esta propiedad se ilustra en la figura adjunta.

y y=F(X)

F(X2)

y(t)

F(X(t))

F(X1)

X
a X1 X(t) X2 b

De manera similar, una función es cóncava si, y sólo si, la imagen deFdel segmento [X1, X2]se encuentra
por encima de la línea que une (X1, f(X1))y (X2, f(X2)).
2.9. Concavidad y convexidad 39

Proposición 2.47.SíF:(a, b)⊂R→Res una función convexa (o cóncava) en(a, b) entoncesFes


continuo en(a, b).

Definición 2.48.ya seaF: [a, b]⊂R-→R. Se dice queX0∈(a, b)es un punto de inflexión deFsi
existierar>0tal queFes convexo (cóncavo) en(X0-r,x0)y cóncavo (convexo) en (X0, X0+R).

Proposición 2.49.ya seaF∈C2((a, b)). SíX0∈(a, b)es un punto de inflexión deFentonces F"(X0)
= 0.

Este resultado da una condición necesaria para queX0∈(a, b)ser un punto de inflexión de
una función de clase2,pero no da una condición suficiente, porque el recíproco es falso. Por
ejemplo, la funciónF(X) =X4comprueba esoF"(0) = 0miX0=0no es un punto de inflexión F.

Saber si un punto es un punto de inflexión, siendoFuna función suficientemente diferenciable,


usaremos el siguiente resultado:

Proposición 2.50.ya seaF∈C2((a, b))y con tercera derivada en(a, b). SíX0∈(a, b)es tal queF"(X
0)= 0miF3)(X0) ≠ 0entoncesX0es un punto de inflexión deF.

Finalmente, para el estudio de la concavidad y convexidad de una función, tenemos el siguiente


resultado:

Proposición 2.51.ya seaF:(a, b)⊂R→Runa función diferenciable en(a, b). Entonces

1.Fes convexo en(a, b)si y solo si,F(X2)≥F(X1)+F′(X1)(X2-X1), para todoX1, X2∈(a, b).

2.Fes cóncavo en(a, b)si y solo si,F(X2)≤F(X1)+F′(X1)(X2-X1), para todoX1, X2∈(a, b).

Si las desigualdades anteriores son estrictas, caracterizan las funciones estrictamente


convexas o estrictamente cóncavas, respectivamente.
Teniendo en cuenta quet(X) =F(X0) +F′(X0)(x-x0)es la recta tangente aFen punto (X0, f(X0)),
una función es cóncava si y sólo siF(X)≤t(X)para cadaX∈[a, b]; es decir, si, y sólo si, la recta
tangente a la gráfica deFen cada punto está por encima del gráfico mismo. De manera
similar, una función es convexa si, y sólo si, la recta tangente a la gráfica deFen cada punto
está debajo del gráfico mismo.

y y=F(X)
y=t(X)

F(X0)

X
X0
40 Funciones de una variable real

Proposición 2.52.ya seaF∈C2((a, b)). Entonces

1.Fes convexo en(a, b)si y solo si,F"(X)≥0para todoX∈(a, b)


2.Fes cóncavo en(a, b)si y solo si,F"(X)≤0para todoX∈(a, b)
3. SiF"(X)>0para todoX∈(a, b)entoncesFes estrictamente convexo en(a, b).

4. SiF"(X)<0para todoX∈(a, b)entoncesFes estrictamente cóncavo en(a, b).

El recíproco de las secciones.3mi4no está marcado en general, por ejemplo, la funciónF(X) =X4
es estrictamente convexo enRmiF"(0) = 0.

Ejemplo 2.53.Queremos estudiar el crecimiento, la disminución, los extremos relativos, la concavidad, la


convexidad y los puntos de inflexión y también dibujar la gráfica de la función.

F(X) =generación-X.

Notemos primero queSol (F) =Ry esa es una función es de clase infinita enR, eso es,F∈C∞(R)
. Por tanto podemos utilizar todos los resultados que conocemos relacionados con la
derivación para realizar el estudio solicitado.
Estudiar los intervalos de aumento y disminución de la función.Fy determinamos sus
extremos, calculamos la derivada deF:

F′(X) =mi-X-generación-X=mi-X(1-X).

Igualando la derivada a cero, tenemos que

F′(X) = 0⇔mi-X(1-X) = 0⇔X=1.

Dado queF′(X)>0SíX∈(−∞,1), aplicando la proposición 2.35 deducimos queFestá estrictamente


aumentando en(−∞,1). Por otro lado,F′(X)<0SíX∈(1,+∞), entoncesFestá estrictamente
aumentando en(1,+∞). En consecuencia, el puntoX0=1es un máximo relativo deF.
Para estudiar la concavidad y la convexidad, calculamos la segunda derivada deF:

F"(X) =-mi-X(1-X)-mi-X=mi-X(X -2).

Entonces
F"(X) = 0⇔mi-X(X -2) = 0⇔X=2.
Ahora, aplicando la Proposición 2.52, tenemos queFes estrictamente cóncavo en(−∞,2), desde
F"(X)<0para todox <2. De manera similar, comoF"(X)>0Síx>2,Fy estrictamente convexo en(2,+∞)
. Entonces el puntoX0=2es un punto de inflexión deF.
Para hacer un esquema de la gráfica deFCalculamos los límites de la función.FcuandoXtiende a
-∞ella+∞.claramente
lımgeneración-X=-∞.
X→−∞
Aplicando la regla de L'Hôpital tenemos que

lımgeneración-X=lımX X=lım1 X
X→+∞ X→+∞mi X→+∞mi=0.

Finalmente, observemos que la gráfica deFpasar por los puntos(0, f(0)) = (0,0),(1, f(1)) =
(1,1mi)mi(2, f(2)) = (2,2 mi2). Entonces, podemos representar la gráfica de la función.F.
2.9. Concavidad y convexidad 41

1
mi

X
1 2

También podría gustarte