Está en la página 1de 87

CONSTRUCCION Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL

CONSTRUCCION Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL


GRADO EN INGENIERIA MECANICA
TEMA 5
CIMENTACIONES
5.1.- INTRODUCCION

Las cimentaciones deben cumplir entre otras normativas, la EHE y el CTE. Dentro del
CTE se aplicará, de acuerdo a las condiciones generales para su cumplimiento, el DB SE-C
( Documento Básico, Seguridad Estructural-Cimientos ).
La cimentación es la parte de la infraestructura, que transmite directamente al terreno
las acciones recogidas por la superestructura, debiendo cumplir fundamentalmente las
siguientes condiciones:

1- Transmitir al terreno las cargas del edificio ( verticales, momentos y empujes )


garantizando la seguridad frente al hundimiento a asiento.
2- Anclar al terreno la edificación. De forma económica, segura y sin movimientos
inadmisibles durante y después de la ejecución del edificio.
3- Poseer suficiente resistencia como elemento estructural ( cálculo estructural del
cimiento ).
4- Debe cumplirse que la tensión de trabajo del terreno sea menor o igual a la aptitud
portante o tensión admisible del terreno.
La aptitud portante se define por la carga unitaria ( kg/cm² ) bajo la cual son admisibles el
asiento y el coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno.
Antes de la elección definitiva de las cimentaciones se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1- Tipos de terrenos existentes y profundidad a la que se encuentran.


2- Profundidad a la que se encuentra el terreno elegido como FIRME y espesor del estrato
que lo forma.
3- Posición del nivel freático más elevado.
4- Valor máximo admisible de los posibles asientos.
5- Si existe peligro de que el terreno se hiele, se deslave o se anegue.
6- Si puede resultar o no afectada por la agresividad del terreno ( hormigones
fabricados con cementos especiales ).
7- Ver si la piedra o tierra arrancada del suelo puede tener aplicación como material de
construcción.

Dentro de las cimentaciones que podemos realizar en nuestras edificaciones tenemos dos
grandes grupos:

- SUPERFICIALES O DIRECTAS
- PROFUNDAS ( PILOTES )
Tipos de cimentaciones directas según el CTE:
La cimentación por zapatas es adecuada cuando el firme está entre 0 y 3,5 mts aprox. (
cuando es sin sótano ). Es la más barata, y por tanto es la primera que intentaremos.
Hay casos en los que el firme está más profundo ( > 5 o 6 mts ) y entonces cimentaremos
por pilotes. Otras veces es necesario el uso de losas, que puede ser competitivo con el de
pilotes.
Cuando la suma del área ocupada por las zapatas es mayor del 50% del área de proyección
del edificio, entonces es aconsejable cimentar por losa. La losa también es adecuada cuando
en el terreno existan diferentes asientos ( asientos diferenciales ). También se aconseja
cuando vaya a construir un sótano y tenga problemas de entrada de agua. Resuelve la
estanqueidad y las presiones que ejercerá el agua.

El coste de una cimentación debe estar entre el 5-8% del presupuesto de ejecución
material. Sólo en suelos especiales ( como por ejemplo Huelva ) se puede llegar a un coste
del 20%.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE LOS CIMIENTOS


Independientemente del tipo elegido de cimentación para cada proyecto, una vez
estudiado el terreno y conocidos todos los datos conviene tener en cuenta las siguientes
normas de carácter genérico:
1. Profundidad mínima del cimiento.
2. Disposición de las cimentaciones.
3. Protección del cimiento ante las aguas.
4. Materiales utilizados.
5. Cargas excéntricas.
6. Seguridad al deslizamiento.
7. Terrenos expansivos.

1. Profundidad mínima del cimiento.


El cimiento debe estar convenientemente situado respecto de las influencias de agentes
exteriores, que puedan modificar su comportamiento. Quedará fuera de las heladas,
convenientemente aislados de acciones térmicas y meteorológicas. En el caso de heladas, se
profundizará de 5 a 6 cm por grado de temperatura bajo cero que se alcance en la zona de
situación del edificio.
En zona rocosa se profundizará como mínimo 0,20 mts. en esa capa para cumplir la
condición de anclaje del cimiento.
2. Disposición de las cimentaciones.
Deberá de evitarse los posibles deslizamientos de los planos de asiento del cimiento,
debiendo de ser los asientos, en caso de producirse, perpendiculares a la dirección de los
esfuerzos, o de la resultante.
Esto afecta a cimentaciones sobre suelos inclinados, para los que se construirán
escalonados, o bien estribos de puentes, macizos bajo bóvedas…

3. Protección del cimiento ante las aguas.


Para proteger la cimentación de sótanos de la constante humedad y del ascenso por
capilaridad, se instalarán drenes para avenar o dar salida a las aguas.
El drenaje o avenamiento se situará próximo a la cimentación, componiéndose de tubos
perforados, de material impermeable ( hormigón,
plástico…) de diámetros proporcionales a la cantidad de agua subterránea, y con pendiente
del 3%. Se rodeará con una camisa de drenaje compuesta de grava de 30/50 mm. de ø,
disponiéndose sobre ella una zona de gravas filtrantes de pequeño diámetro; el resto hasta la
rasante del muro se completa con tierra.
4. Materiales utilizados.
Se suelen realizar con hormigones de cementos artificiales, pudiéndose utilizar todos los
tradicionales ( piedra, ladrillo, hormigones de cal… ).
En raras ocasiones se utiliza la madera ( pilotes clavados ), a veces para compactaciones
tradicionales de suelos. Sólo debe utilizarse en medios acuiferos permanentes, ya que la
alternancia humedad-sequedad la descompone. Conviene protegerla mediante tratamientos.
El acero por su oxidación y corrosión rápida no es aconsejable, pudiéndose utilizar
protegido o de especial calidad.

5. Cargas excéntricas.
En el caso de cargas excéntricas, se comprobará que la presión en el centro de gravedad de
la superficie de apoyo no exceda de la presión admisible fijada, admitiéndose en los bordes
un aumento del 25% para la presión admisible.

6. Seguridad al deslizamiento.
En caso de incidir oblicuamente sobre la superficie de contacto las fuerzas transmitidas al
terreno, se comprobará que la componente horizontal de esta resultante multiplicada por 1,5
es equilibrada por el rozamiento entre cimiento y terreno ( según EHE ).
6. Terrenos expansivos.
Para que una arcilla se considere expansiva es necesario que su naturaleza sea plástica y
que se halle por encima del nivel freático. Debido a los cambios de humedad la arcilla se
hincha. Como fuentes de estos cambios de volumen podemos citar:
a) Causas de tipo estacional.
b) Construcción de una estructura sobre el terreno.
c) Riego de jardín, pérdidas de instalaciones, tala o crecimiento de árboles.
La zona afectada por los cambios de volumen suele variar, en España oscila entre 1,5 y 2,0
metros ( 3,0 metros como máximo ).
En el caso de que al iniciarse la obra se comprobase la expansividad del terreno, se tomarán
las siguientes disposiciones:
Se dispondrá la cimentación para que las retracciones y expansiones estacionales del
terreno, así como los asientos graduales por deformación lenta, no cause daños al edificio ni
a la estructura.
Se evitarán los empujes horizontales de tierras por diferencia de presiones entre el exterior
y el interior, o en caso contrario, se dispondrá la estructura necesaria para resistirlos, de
manera que estos efectos no causen daños al edificio ni a la estructura.
Se evitarán los deterioros del saneamiento y fugas de agua, construyendo un saneamiento
de absoluta garantía ante estas lesiones, o en caso contrario se dispondrá la cimentación
para que su terreno de asiento no sea influido por estos efectos.
Recomendaciones prácticas:

- Hacer que el hinchamiento se produzca antes de construir, por inundación del terreno.

- Hacer que la expansividad no afecte a la cimentación, aumentando las tensiones,


cimentando por pozos o pilotes, colocando una viga de cintura, pavimentando alrededor del
edificio en una banda de ancho igual a la altura del edificio para evitar el acceso de aguas al
terreno próximo a la cimentación, o cimentando por losa a fin de regularizar los
movimientos.

- No cimentar por zapata corrida.

- Reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea, de tipo granular limpio con bajo
contenido en finos.
5.2.- CIMENTACIÓN SUPERFICIAL O DIRECTA

5.2.1. ZAPATAS AISLADAS


Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una presión media alta
y se esperen asientos pequeños o moderados, la cimentación normal de los pilares de un
edificio estará basada en zapatas individuales o aisladas.
Lo normal es que la zapata sea de canto constante y de planta cuadrada. En los siguientes
casos puede convenir diseñar zapatas rectangulares:
a.- Separación diferente de crujías en dos sentidos perpendiculares.
b.- Existen momentos flectores en una dirección.
c.- Pilares de sección rectangular.
d.- Pilares de junta de dilatación.
e.- Zapatas de medianería siempre.
Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que
tendrán como objeto principal evitar desplazamiento lateral.
En especial, será obligatorio en aquellos casos prescritos en la Norma de Construcción
Sismorresistente ( NCSE ).
Puede ser conveniente unir zapatas aisladas, en especial las de medianería y esquina, a otras
zapatas contiguas mediante vigas centradoras para resistir los momentos producidos por la
excentricidad de las cargas, y para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno.
5.2.1.1. ZAPATAS RÍGIDAS Y FLEXIBLES
Según las prescripciones de la instrucción EHE se consideran estructuralmente rígidas las
zapatas cuyo vuelo v, en la dirección principal de mayor vuelo, sea menor o igual que dos veces
el canto h ( v≤2h ). Las zapatas se considerarán flexibles en caso contrario ( v≥2h ).

Dentro de la tipología de zapatas rígidas y para vuelos menores a 0,5h, se podría ejecutar la
zapata con hormigón en masa. Para todas las demás situaciones se ejecutarán en hormigón
armado.
5.2.1.2. PROPAGACIÓN DE LA PRESIÓN EN EL TERRENO.
Se admite generalmente la hipótesis de que la transmisión de las presiones de un macizo
de cimientos se difunde dentro de un cierto ángulo, y de que van decreciendo con
uniformidad hacia abajo por capas sucesivas y con repartición uniforme.
La forma del bulbo de presiones dependerá primordialmente del tipo de forma de carga y
de la naturaleza del terreno. Se puede suponer, estando del lado de la seguridad, una
distribución de presiones según un ángulo de 45º respecto del límite de la cimentación hacia
afuera.
Se comprobará que las presiones que han de soportar las capas inferiores del terreno no
sobrepasen las admisibles que le corresponde de acuerdo con su naturaleza, admitiéndose la
simplificación de suponerla uniforme en cada capa.
De manera genérica, en el caso de
cimentación superficial en zapata
continua se estudiarán las capas de
profundidad 2 veces el ancho de la
zapata, siendo de 3 veces en el caso
de zapata aislada cuadrada.

Esquema aprox. de distribución de tensiones


Ejemplo:
5.2.1.3. PREDIMENSIONADO DE UNA ZAPATA.

1.- ZAPATA CUADRADA 1.- ZAPATA RECTANGULAR ( a,b )

N N
a= Qcal a= λQcal
b = λa 0,5 < λ <1
2.- CANTO DE LA ZAPATA

El vuelo debe ser el doble que el canto: v = 2h


Además para garantizar el anclaje
de la armadura, del pilar, se debe
h=
a−l
4 comprobar
Que:
h > 10 ² + 10
Canto mínimo 50 cm
5.2.1.3. Q DE CÁLCULO.
Dependiendo de la profundidad a la que esté la zapata, tendremos una Q de cálculo
distinta.

1 2 3

D h

D
Dado de
Pilar enano h. en masa

h
Qcal = adm – peso de la cimentación
Observando las figuras de la página anterior tendremos tres casos:

1.- Qcal = adm – h x 2,5


2.- Qcal = adm – h x 2,5 – ( D - h )x 1,8
3.- Qcal = adm – h x 2,5 – ( D - h )x 2,3

Teniendo en cuenta:

Hormigón armado - ρ = 2,5 T/m³


Hormigón en masa - ρ = 2,3 T/m³
Terreno - γ = 1,8 T/m³

Ejemplo:
5.2.1.4. DETERMINACIÓN DEL CANTO MÍNIMO.
El canto se determina de forma tal que el hormigón por sí solo es capaz de aguantar el
cortante. Se realiza así por cuestiones constructivas y económicas.
Hay que distinguir entre canto total y canto útil.

Canto total = h
Es el canto real de la zapata
d
Canto útil = d
Es la distancia desde el centro de gravedad h
de la armadura hasta la cara superior del elemento. Normalmente como canto útil
utilizamos el límite inferior de la armadura hasta la cara superior. Sería por tanto :
d=h – recubrimiento( 4-5 cm )

Existen unas fórmulas para calcular con mayor exactitud el canto útil d, pero consideramos
que no son necesarias para un cálculo a nivel de predimensionado.

Canto óptimo = hopt = 0,13 unidades en Toneladas y metros

Md
b
5.2.1.5. CÁLCULO DE LA ARMADURA.

a − ao
0,15 ao Md = γf (1/2) Qcal .b ( + 20,15 ao )²

μ = Md / (b.d². fcd ) ω=μ(1+μ)

d h ω = As.fyd / b.d.fcd = Us / Uc

Qcal
As = ω ( b.d.fcd / fyd ) = cm² de acero
a0
*La separación de redondos de la
b0 b armadura > 10 cm y < de 30 cm.
Se recomienda ø 12,16 y 20
* La norma permite agrupar redondos.
a
10 cm
Antes de proceder a calcular el número de redondos, tenemos que comprobar la cuantía
geométrica.
Cuantía geométrica:
cantidad mínima de acero que tengo que colocar en una determinada sección de
hormigón, y se coloca para absorber los esfuerzos de retracción y temperatura que no son
tenidos en cuenta en el cálculo.

As > (1,8/1000 ) b.h


IMÁGENES DE ZAPATAS
DETALLES DE ZAPATAS

DETALLE DE ZAPATA AISLADA


ZAPATA SOBRE POZO DE CIMENTACION
ZAPATA EN JUNTA DE DILATACION
ZAPATA CON PILAR ENANO Y PILAR DE H.ARMADO
ZAPATA CON PILAR ENANO Y PILAR METALICO
UNION DE ZAPATAS A DISTINTO NIVEL
VIGA DE ATADO O VIGA RIOSTRA DE DOS ZAPATAS
VIGA CENTRADORA DE UNION CON ZAPATA
MEDIANERA
ZAPATA CON SOLERA
5.2.4. LOSAS

Placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación, que reparte el peso
y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo.
Algunos criterios que se utilizan para elegir un tipo de cimentación por losa podrían ser:
- Cuando la superficie ocupada por las zapatas supera el 50% de la superficie del solar.
- Cuando el terreno es heterogéneo.
- Cuando el terreno tiene una resistencia muy baja.
- Cuando queremos hacer un sótano y nos queda entre el N.F.

5.2.4.1. TIPOLOGÍAS DE LOSAS

1) De sección constante. Puede quedar sobredimensionada.

2) De sección variable. Con capitel arriba o abajo.

3) Losa nervada. También puede ser invertida o no. Nos podemos ir con esta solución a
cantos muy pequeños.

4) Losa cajón y losa aligerada.


ESQUEMA DE TIPOLOGÍAS DE LOSAS
5.2.4.2. REGLA DE ORO

La resultante de todas las fuerzas ( n1,n2,n3,n4,n5……), que actúan sobre la losa deben caer
lo más cerca posible del centro de gravedad de la losa.

∑ Ni.xi
n1 x= ∑ Ni
n2 n5
∑ Ni.yi
y= ∑ Ni
n3 n4

Al menos, la resultante debe estar dentro del núcleo central de la losa; mejor aún dentro del
núcleo de seguridad.
Núcleo de seguridad

1/6 a
b

1/6 b
a
-No debemos superar los 0,5 kg/cm² de carga al terreno.
-Resulta imprescindible el estudio geotécnico.
-Por debajo del plano de apoyo y a una profundidad de 2B ( siendo B el ancho de la
edificación ), se debe conocer perfectamente el terreno.
- La losa puede tener asientos de hasta 7 cm, 5 cm en el caso de terreno arenoso.

5.2.4.3. Q DE CÁLCULO

En general:
adm = carga de hundimiento / 3
La carga de hundimiento de obtiene a partir de los Estudios Geotécnicos.

Qcálculo = adm - ( peso de la losa – peso de tierras excavadas )

Se debe cumplir:

adm < 1,25 Qcálculo


5.2.4.4. CALCULO DE LA LOSA

El procedimiento adecuado sería el cálculo como emparrillado. También se puede realizar


un cálculo aproximado a través de pórticos virtuales.

Concepto de losa flexible y losa rígida


En la losa rígida se admite que la distribución de las cargas puede ser uniforme.
En la losa flexible se consideran distribuciones de cargas triangulares o trapezoidales.

Concepto de longitud elástica

le =

4E.I
B= Ancho del pórtico virtual considerado
K.B
K= Coeficiente de balasto ( relación entre tensión y asentamiento )
E= Módulo de Elasticidad ( relación entre tensión y deformación )
I = Inercia
Si:
(p/2) . le > ls entonces se considera rígida
(p/2) . le < ls entonces se considera flexible

ls = Distancia más desfavorable entre dos pilares de pórticos virtuales.


Debemos intentar que la losa sea rígida.

Predimensionado del canto

10 ls + 30

(( ls – 0,20ls )/ 10 ) + 0,30

La longitud que nos de en mts la consideramos en cm a efectos de cálculo.


Con este predimensionado el canto sale algo sobredimensionado. Pero sirve de base para
posteriormente optimizar dicho canto.
Una vez determinado el ancho del pórtico virtual, calculamos la armadura por metro de
ancho.
Las losas se suelen armar de forma simétrica por medio de un emparrillado formado por
redondos 12.
En el perímetro de la losa se debe colocar armadura de piel para evitar fisuraciones debido
al espesor ( > 60 cm ).
La armadura inferior se coloca sobre unos tacos ( separadores ), que se apoyan en el
hormigón de limpieza y garantizan el recubrimiento de 4-5 cm.
La armadura superior se coloca apoyada sobre armaduras inclinadas
(pates) que se apoyan en la armadura inferior.
La cuantía geométrica mínima sería de 1,8/1000.
La separación de la cuadrícula del mallazo será como máximo de 30cm y mínimo de 10cm.
Un problema importante en las losas son las juntas de hormigonado. Se deben colocar
juntas cada 25 m² ( 5x5 ).
IMAGENES DE LOSAS
DETALLES DE LOSAS

VIGA PERIMETRAL DE BORDE EN LOSA


PILAR DE BORDE EN LOSA CON ARMADURA DE
PUNZONAMIENTO
PILAR CENTRAL EN LOSA CON ARMADURA DE
PUNZONAMIENTO
CAMBIO DE ESPESOR DE
LA LOSA

DETALLE DE FOSO DE
ASCENSOR
5.3.- CIMENTACIÓN PROFUNDA

5.3.1. PILOTES
El empleo de los pilotes se remonta a los orígenes de la arquitectura y la ingeniería,
pues los pilotes de madera ya se usaban en las viviendas neolíticas construidas hace
más de 5.000 años a.d.C.
Los constructores chinos empleaban un método que está relacionado con el de los
“drenes de arena”. Hincaban pilotes de madera en el suelo que luego extraían por
rotación. Rellenaban los agujeros con cal viva compactada, la cual chupaba el agua
que los rodeaba produciendo una consolidación acelerada del terreno. La Gran
Muralla se cimentó por este método.
Hasta el siglo XIX los pilotes se hincaban mediante mazos movidos principalmente a
mano. A mediados de este siglo se utilizan las primeras máquinas de vapor para la
hinca y aparecen las primeras formulaciones para el cálculo de pilotes.
En Huelva , del 1870 al 1880 se construye el muelle del ferrocarril de Rio Tinto
cimentado sobre pilotes de fundición de rosca.
Durante el s.XX se produce el desarrollo de este tipo de cimentación.
A efectos de el CTE se considerará que una cimentación es profunda si su extremo inferior,
en el terreno, está a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho.
Cuando la ejecución de una cimentación superficial no sea técnicamente viable, se debe
contemplar la posibilidad de realizar una cimentación profunda.
Las cimentaciones profundas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
a) pilote aislado: aquél que está a una distancia lo suficientemente alejada de otros pilotes
como para que no tenga interacción geotécnica con ellos;
b) grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí o están unidos
mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos, como para que trabajen
conjuntamente;
c) zonas pilotadas: son aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el fin de reducir
asientos o mejorar la seguridad frente a hundimiento de las cimentaciones. Suelen ser pilotes
de escasa capacidad portante individual y estar regularmente espaciados o situados en
puntos estratégicos;
d) micropilotes: son aquellos compuestos por una armadura metálica formada por tubos,
barras o perfiles introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro, pudiendo estar o
no inyectados con lechada de mortero a presión más o menos elevada.
5.3.1.1. FUNCIONES DE LOS PILOTES

Los pilotes se utilizan en los siguientes casos o situaciones:


1.- Para transferir cargas a través de agua o suelo blando, hasta un estrato duro adecuado,
por medio de “ pilotes resistentes por la punta”.
2.- Para transferir cargas hasta estratos más profundos. De esta forma se aumenta la carga
de hundimiento y se disminuyen los asientos al tener una mayor masa de suelo para el
sostenimiento de la estructura.
3.- Para anclar estructuras sometidas a subpresión o a fuertes momentos. Serían los pilotes
de tracción.
4.- Para resistir fuertes cargas horizontales o inclinadas mediante pilotes verticales o
inclinados.
5.- Para formar pantallas de pilotes.
6.- Para compactar terrenos flojos ( pilotes de compactación ).
7.- Para transferir cargas a estratos profundos no sometidos a cambios de volumen ( pilotes
en arcillas expansivas ).
8.- Para estabilizar taludes inestables.

Dentro de la bibliografía en castellano, el texto que mejor recoge estos temas es el de “


Geotecnia y Cimientos” de José L. de Justo Alpañés y Jiménez Salas .
5.3.1.2. TIPOS DE PILOTES

A) POR SU FORMA DE TRABAJO


En cuanto a la forma de trabajo, los pilotes se clasifican en:
a) pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel claramente más
resistente, al que transmitir la carga del pilotaje, éste transmitirá su carga al terreno
fundamentalmente a través del fuste. Se suelen denominar pilotes “flotantes”;
b) pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que al existir, a cierta profundidad, un
estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se transmitirán fundamentalmente
por punta. Se suelen denominar pilotes “columna”
B) POR EL MATERIAL Y EJECUCIÓN:

Según el material y el modo de ejecutarlos, se pueden distinguir los siguientes tipos de


pilotes:

1.- Pilotes de madera.


2.- Pilotes prefabricados de hormigón.
3.- Pilotes tubulares postensados.
4.- Pilotes de perforación.
5.- Elementos de pantalla.
6.- Pilotes apisonados.
7.- Pilotes de acero.

5.3.1.2.1. PILOTES DE MADERA


Es el pilote más antiguo. Se trata de un pilote prefabricado que se hinca a golpes.
Se pueden usar para profundidades hasta unos 12 m y cargas de trabajo que no excedan
de 50 toneladas.
Se han usado mucho para la cimentación de pequeños embarcaderos por su capacidad
para absorber la energía de choque de los barcos. En el mar por encima del nivel freático, si
no son tratados, son atacados por organismos marinos. Hoy se usan en obras de poca
importancia o provisionales.
Ventajas e inconvenientes:
Ventajas Inconvenientes
- Bajo coste por metro lineal - Carga de trabajo pequeña
- Material dúctil ( bueno en zonas - Pueden astillarse al contacto con
sísmicas) rocas
-Enterrados bajo el nivel freático - No son permanentes, sobre todo
Se conservan bien en la zona de oscilación del NF.

5.3.1.2.2. PILOTES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN


El pilote se fabrica en taller, y se hinca por alguno de los métodos siguientes:
1.- Hinca de pilotes a percusión: La hinca de pilotes se suele hacer, al menos en parte, a
golpes. Consiste en elevar una maza de peso entre 0,5 y 2 veces el peso del pilote, una
distancia que oscila entre 20cm y 2m dependiendo del peso de la maza, y soltarla para que
golpee contra la cabeza de este.
Para evitar el deterioro de la cabeza
del pilote, se protege con un sombrerete
de fundición, y entre el sombrerete y la
cabeza del pilote se dispone un relleno
blando ( sacos de yute o asbesto ). El
sombrerete se protege con una sufridera
normalmente de madera.
A pesar de esto el daño suele producirse en el fuste, por lo cual debe evitarse la sobrehinca.
En pilotes resistentes por su punta en un estrato granular es frecuente exigir que se hinquen
cinco diámetros en dicho estrato, siendo el mínimo de 2D.

Unión de dos pilotes prefabricados

Maquinaria de hinca de pilotes


2.- Hinca de pilotes mediante chorro de agua: Se usa para evitar la sobrehinca cuando hay
que atravesar una capa granular delgada. Se recomienda unos caudales mínimos de
450l/min. A presiones de 8,5kp/cm².
La hinca debe terminarse a golpes, pues este sistema afloja el terreno. No puede usarse si
existen grandes bolos y en lechos gruesos de arcilla.
El sistema precisa de grandes cantidades de agua. Debido a esto y a la incertidumbre sobre
su resistencia, el sistema apenas se usa hoy.
3.- Hinca de pilotes por vibración: Los martillos vibratorios suelen estar accionados por
energía eléctrica suministrada por un generador móvil. Suelen trabajar a frecuencias bajas (
20 a 40 Hz ). En suelos incoherentes las velocidades de penetración son buenas, el terreno se
fluidifica y la fricción del fuste se reduce considerablemente. En suelos coherentes no hay
fluidificación y los martillos vibratorios no suelen ser efectivos.
El empleo de métodos de resonancia incrementa la propagación del sonido y podría en
suelos de grano fino producir asientos que afectasen a las edificaciones vecinas. No es un
método muy utilizado.

La carga de trabajo máxima de estos tipos de pilotes estaría comprendida entre 150 y 160
toneladas para pilotes de junta normal.
El pilote prefabricado normal tiene su campo de aplicación en obras cuya longitud no
exceda de 15 m ( por dificultades de manejo ). Si los pilotes quedan cortos, habría que
empalmar trozos de pilotes, aumentando el costo de la cimentación. Se han alcanzado con
este tipo de pilotes profundidades
de más de 90 m.

Ventajas e inconvenientes:
Ventajas Inconvenientes
- Carga de trabajo elevada . - Precisan armaduras para su
- Bastante permanentes. Colocación.
- Adecuados en terrenos agresivos. - Requieren de espacio suficiente en
- Rapidez de ejecución. Obra para maquinas y almacenam.
- Se pueden construir inclinados. - Pueden dañarse al hincarlos.
- Las vibraciones son un impedimento
en zonas urbanas ( prohibidos )

5.3.1.2.3. PILOTES TUBULARES POSTENSADOS


Este tipo de pilotes tiene diámetros comprendidos entre 900 y 1.400 mm para resistir
cargas de hasta 200 toneladas. Se usan principalmente cuando hay momentos importantes y
en obras marítimas y puentes. Se puede hincar con una punta en el fondo, para penetrar
estratos duros o con el fondo hueco.
En general cada pilote está formado por elementos tubulares prefabricados de hormigón de
5 m de longitud media y está armado normalmente con cuantías pequeñas (mínimas según
norma). La longitud total varía normalmente entre 15 y 30 m El diámetro interior puede
hallarse entre 0,6 y 0,9 m, aunque se han llegado a construir con diámetros de 2 m.
5.3.1.2.4. PILOTES DE PERFORACIÓN.
Los pilotes de perforación se construyen haciendo un orificio hasta la profundidad
deseada, extrayendo el terreno de su interior, y rellenándolo de hormigón. Por este motivo
se conocen también con el nombre de pilotes de extracción.

Ventajas e inconvenientes:
Ventajas Inconvenientes

- Carga de trabajo relativamente alta. - Aflojan los terrenos arenosos.


- Bastante permanentes. - Pueden estrangularse al retirar el
- Adecuados, utilizando el cemento revestimiento o la hélice.
pertinente, en terrenos agresivos. - En general, no se pueden
-Se pueden hacer de la longitud construir inclinados.
deseada.
-Se elimina el daño durante manejo e
hinca.
-Sólo transmiten pequeñas vibraciones al
terreno durante la hinca del revestimiento
en los pilotes que lo tienen.
Dentro de los pilotes de perforación cabe distinguir diferentes tipos:

1- Entubación recuperable.
2- Entubación definitiva.
3- Perforación con lodos.
4- Sin entubación.
5- Barrena continua

Sus diámetros oscilan entre 350 y 3000 mm dependiendo del tipo de perforación, con
profundidades máximas del orden de 80m.
Entre los instrumentos utilizados para perforar el terreno en los cuatro primeros tipos
destacan la barrena corta y el cubo. Ninguno de los dos sistemas transmiten vibraciones al
terreno.

Barrena Cubo
corta
Cuando la barrena corta se ha introducido totalmente en el fondo de la excavación se saca
y, una vez en el exterior, se aparta del orificio y se gira para soltar las tierras que han
quedado en la hélice.
El cubo se utiliza si el terreno produce mucho detritus. Consta de una tapa en el fondo con
biseles cortantes y aberturas para la entrada del terreno excavado; una vez extraído el cubo,
la tapa se abre para arrojar dicho terreno al camión de descarga.
Cuando aparecen grandes bolos, el útil adecuado puede ser la cuchara bivalva.
Este sistema se emplea con diámetros que
Van desde los 850 hasta los 2600 mm, y trans-
mite algunas vibraciones al terreno.
En terrenos muy blandos o susceptibles de
sifonamiento se debe mantener el nivel del
agua, dentro del sondeo, un metro por encima
del nivel freático.
En todos los pilotes de perforación el hormi-
gonado debe realizarse inmediatamente des-
pués de terminar la perforación, para evitar el
aflojamiento o entumecimiento del terreno.
El hormigonado suele realizarse con trompa
manteniendo el extremo de ésta un mínimo de
3 m dentro de la masa de hormigonado. Cuchara bivalva
5.3.1.2.4.1. Pilotes de entubación recuperable
La perforación se realiza al abrigo de un revestimiento que
posteriormente se extrae al tiempo que se hormigona,
manteniendo en el interior de la tubería un mínimo de dos
diámetros de hormigón. La tubería debe ir perfectamente
guiada para asegurar la verticalidad o inclinación deseada. Los
diámetros usuales oscilan entre 650 y 2500 mm, y la longitud
entubada llega hasta 25 m en casos normales y 50 m en casos
extremos. El revestimiento se puede introducir por rotación o
por hinca.
El rendimiento de este tipo de pilotes oscila entre 2m/hora y
4m/hora.

5.3.1.2.4.2. Pilotes de entubación definitiva


Existe una modalidad de pilote de perforación que es el pilote con camisa perdida de 2mm
de espesor como mínimo, si es metálica, para garantizar la continuidad del fuste y fraguado
del hormigón en presencia de corrientes de agua, oquedades, terrenos muy blandos o
agentes agresivos. Realizada la excavación y antes de hormigonar se introduce la camisa
perdida dentro de la entubación, en principio solidaria con las armaduras. En otros casos no
se extrae la propia tubería del revestimiento.
5.3.1.2.4.3. Pilotes perforados con lodos
En terrenos poco coherentes las paredes de la perforación pueden estabilizarse
manteniéndola llena de lodo trixotrópico. El nivel de lodo debe mantenerse entre 1 y 1,5 m
por encima del nivel freático como mínimo.
Una pequeña parte de los productos que componen el lodo de la perforación se deposita,
por filtración, sobre las paredes de la misma, constituyendo un tarquín impermeable, que
contribuye al mantenimiento vertical de la perforación.
El peso específico del lodo es superior a 1 t/m³ ( 1,02 a 1,10 ). Durante la excavación los
detritus del terreno que caen de las paredes del sondeo pueden aumentar dicho peso
específico hasta 1,30 t/m³. La diferencia entre las presiones ejercidas sobre el tarquín por el
lodo y por la capa freática, además de la forma cilíndrica de la perforación y otras posibles
cusas, pueden bastar para compensar los empujes del terreno y mantener la perforación
abierta. En terrenos muy permeables se dificulta la formación del tarquín y pueden
producirse pérdidas de lodo. Tampoco se pueden construir pilotes inclinados. Este sistema
suele utilizarse en pilotes que van desde 650 hasta 2600 mm de diámetro.

5.3.1.2.4.4. Pilotes sin entubación


En arcilla firmes no se precisa estabilizar las paredes de la perforación con revestimiento ni
con lodos, por lo que la construcción es muy rápida. Podemos irnos a diámetros desde 450
hasta 3000 mm y más de 60m de prof.
5.3.1.2.4.5. Pilotes de barrena continua
Se utilizaron por primera vez en EEUU en los años 50. Actualmente se ofrecen diámetros
de 350 a 1000 mm, con cargas de 40 a 330t, y profundidades máximas hasta 20-23 m para
diámetros normales y del orden de 15 m para diámetros de 1000 mm.
El proceso constructivo sería: El pilote se perfora mediante el giro de la barrena continua,
con expulsión de parte del terreno hasta alcanzar la profundidad necesaria. A continuación
se bombea hormigón o lechada a presión a través del cuerpo axil de la barrena, que va
desalojando tanto el suelo como la propia barrena. Inmediatamente después de hormigonar
se procede a introducir la armadura que se sujeta a un plato y tubo al que va acoplado un
vibrador. La armadura empieza a introducirse en el seno del hormigón por su propio peso,
para seguir penetrando con ayuda del vibrador. La armadura se suele introducir 6 m o 9
veces el ø del pilote, aunque a veces, en casos especiales, es preciso armar hasta 18 o 20 m.
las principales ventajas de este sistema sería:
- Ausencia de vibraciones que puedan afectar a las edificaciones. Muy indicado en cascos
urbanos y edificación en medianera.
- Una barrena es el procedimiento de perforación que menos altera la arcilla de las paredes
y del fondo de la perforación.
- Por la rapidez con que se realiza la excavación, el reblandecimiento del terreno durante la
perforación es pequeño.
- No existe la posibilidad de que quede detritus en el fondo de la excavación, como puede
suceder en otros pilotes de perforación, antes de hormigonar, ya que la punta de la barrena
sólo se separa del fondo cuando el hormigón bombeado alcanza una presión entre 5 y 10
kp/cm², necesaria para soltar el tapón existente en el fondo del tubo central hueco, que evita
la entrada de terreno en el tubo durante la perforación.
- Por el mismo motivo no hay miedo de estrangulación si el control es adecuado, ya que el
hormigón, a presión alrededor de 1kp/cm² sobre la hidrostática es el que empuja la barrena
hacia arriba.
El principal inconveniente de este tipo de pilote es la dificultad de asegurar una colocación
adecuada de la armadura, con los debidos recubrimientos, y hacerla penetrar
suficientemente en pilotes sometidos a cargas laterales importantes.
Es el tipo de pilote más utilizado en España en obras de edificación. Sólo es válido para
terrenos no excesivamente duros.
En las modernas construcciones las cargas transmitidas por los pilares a la cimentación son
cada vez más importantes (1000t o más ) acompañadas de esfuerzos horizontales y
momentos elevados. En estos casos resulta conveniente adoptar pilotes de gran diámetro y
gran capacidad de carga, incluso sustituir un grupo de pilotes por uno de gran diámetro.
Estos pilotes en general son más económicos, se puede ejercer un mayor control sobre ellos
y funcionan mejor en ambientes agresivos debido a la menor superficie por unidad de
sección que presenta al ataque.
1 2 3

Ejecución del pilotaje:

1.- Colocación de la barrena.


2.- Perforación y expulsión de
Tierras.
3.- Bombeo de hormigón y
expulsión de la barrena.
4.- Colocación de armadura.
4 4
5.3.1.2.5. ELEMENTOS DE PANTALLA
En cimentaciones sometidas a fuertes momentos pueden ser más adecuados los pilotes de
sección alargada por su mayor inercia.
El sistema de perforación mediante lodos permite la ejecución de este tipo de pilotes.

5.3.1.2.6. PILOTES APISONADOS


No son pilotes de extracción o perforación. Son pilotes de desplazamiento. Se desplazan
las tierras para construir el pilote. El pilote tiene la mayor parte de las ventajas del pilote
prefabricado y sólo el inconveniente de las vibraciones al terreno. Se pueden ejecutar pilotes
inclinados. Puede ser de azuche o punta, o de tapón de gravas:
- De azuche o punta: Consta de un tubo metálico hueco con una punta metálica en su
extremo inferior y una sufridera en el otro extremo sobre la cual por golpeo se va
introduciendo el tubo en el terreno hasta llegar al estrato resistente. Una vez introducido el
tubo, colocamos la armadura. Posteriormente, y a la vez que vamos hormigonando, vamos
quitando la tubería. El proceso se inicia una vez hormigonado al menos 3 veces el ø del
pilote. Dependiendo de las condiciones del terreno y las cargas se puede optar por dejar la
tubería enterrada ( pilotes de camisa perdida ).
- De tapón de gravas: Igual que el anterior, pero en esta ocasión se sustituye la punta por un
tapón formado por hormigón de gravas sobre el que se realiza el golpeo.
De azuche o punta De tapón de gravas
5.3.1.2.7. PILOTES METÁLICOS
Los pilotes de las plataformas petrolíferas suelen ser tubos de acero huecos. Es frecuente
que estos pilotes estén hincados hasta 1400m para alcanzar la roca. En los países nórdicos se
han usado, con frecuencia, pilotes en H.
Pueden presentar problemas de corrosión. Para evitarla se puede aplicar una protección
catódica, haciendo el pilote negativo respecto a un ánodo próximo y aplicando una corriente
eléctrica.

5.3.1.3. TRANSMISIÓN DE CARGAS DE UN PILOTE

El pilote transmite cargas por la punta y por rozamiento por el fuste.

Qh= Qp + Qf

Qh= Carga de hundimiento


Qp= Resistencia por la punta
Qf= Resistencia por el fuste

Como: Qp= Ap.Rp siendo Ap= Área de la punta, Rp= Resistencia unitaria de la punta
Qf= Af.Rf Af= Área del fuste, Rf= Resistencia unitaria del fuste
La carga de hundimiento quedaría:

Qh= Ap.Rp + Af.Rf

Cuando hay varias capas:

Qh= Ap.Rp + Afi.Rfi ∑

Esta sería la carga de hundimiento tope; la admisible sería:

Qadm.= Qh/3

Cuando hay más de un pilote por cada pilar, tendríamos que tenerlo en cuenta y aplicar
un factor de corrección a Qh que varía entre 0,6 y 0,8.

En general, salvo que exista rozamiento negativo, la sección sometida a la máxima tensión
es la de la cabeza del pilar. Habrá que comprobar que no se excede la resistencia del
material que forma el pilote.
Respecto de la resistencia del fuste, muchas normas no admiten una resistencia unitaria
superior a 100kPa en ningún tipo de suelo.
5.3.1.4. ACCIONES A CONSIDERAR SEGÚN EL CTE.

Además de las acciones de la estructura sobre la cimentación se tendrá en cuenta que los
pilotes puedan estar sometidos a efectos “parásitos” inducidos por acciones derivadas por el
movimiento del propio terreno de cimentación.
Debe considerarse la forma y dimensiones del encepado a fin de incluir su peso, así como
el de las tierras o aquello que pueda gravitar sobre éste, en el cómputo de las acciones.
En su caso, se especificará el nivel del terreno alrededor del pilotaje. En aquellos casos en
los que pueda existir socavación habrá que considerar al menos, con carácter accidental, la
situación correspondiente a la máxima prevista.
5.3.1.4.1.Rozamiento negativo : La situación de rozamiento negativo se produce cuando el
asiento del terreno circundante al pilote es mayor que el asiento del pilote. En esta
situación, el pilote soporta, además de la carga que le transmite la estructura, parte del peso
del terreno. Como consecuencia, el rozamiento negativo hace que aumente la carga total de
compresión que el pilote tiene que soportar.
Debe estudiarse el posible desarrollo de rozamiento negativo cuando se dé alguna de las
circunstancias siguientes:
a) consolidación por su propio peso de rellenos o niveles de terreno de reciente deposición;
b) consolidación de niveles compresibles bajo sobrecargas superficiales;
c) variaciones del nivel freático;
d) humectación de niveles colapsables;
e) asientos de materiales granulares inducidos por cargas dinámicas (vibraciones, sismo);
f) subsidencias inducidas por excavaciones o disolución de materiales profundos.
5.3.1.4.2.Empujes horizontales causados por sobrecargas : Cuando existan suelos blandos
en profundidad, las cargas colocadas en superficie producen desplazamientos horizontales
del terreno que pueden afectar negativamente a las cimentaciones próximas pilotadas. Por
tanto, si en ese tipo de terreno se proyecta un edificio contiguo a una construcción pilotada,
debe evitarse una cimentación superficial.
Los pilotes ejecutados en taludes pueden estar sometidos también a cargas horizontales
importantes.
A efectos de el CTE podrá prescindirse de la consideración de los empujes horizontales
sobre los pilotes siempre que la máxima componente de estos empujes sea inferior al 10% de
la carga vertical compatible con ella.
El estudio del efecto de los empujes horizontales requiere un análisis de interacción
terreno-pilote, que será necesario realizar con tanto más detalle cuanto más crítico resulte el
problema.

Condiciones de apoyo para el cálculo de esfuerzos horizontales


5.3.1.4. ENCEPADOS.

El encepado es un elemento prismático rígido que nos sirve para transmitir las cargas de
los pilares a los pilotes. El encepado existe tanto para un pilote como para n pilotes. Sería el
elemento estructural de transición entre el pilar y el pilote o los pilotes.
Si utilizamos un solo pilar con un solo pilote, tendremos que arriostrarlo en dos
direcciones para absorber los posibles momentos. A veces, sobre todo en sótanos se
sustituyen las vigas riostras por una losa arriostrante.

También podría gustarte