Está en la página 1de 86

Tema 1 Competencia Comunicativa

"Aprender lengua significa aprender


a usarla, a comunicarse o si ya se
denomina algo, aprender acomunicarse
mejor y en situaciones
más complejas".
 

  Daniel cassany

Bienvenida
Estimados estudiantes, en esta primera semana del desarrollo del curso,
abordaremos un interesante tema: Competencia Comunicativa y Competencia
Lingüística y la diferencia entre ambas; con el fin de desarrollar nuestra
habilidad comunicativa.

En esta semana presentaremos lecturas sobre temas de interés general, para


que puedas reforzar la práctica de lo aprendido, a través de actividades que
no serán evaluadas, pero su desarrollo te permitirán comprobar tu
aprendizaje.
Identifiquemos la Competencia Comunicativa
Introducción al Tema
Las transformaciones sociales del siglo XXI, están demostrando que la comunicación humana
no solo es una necesidad para la supervivencia, sino una obligación y un derecho de todos.

El ser humano es el único ser que ha creado el lenguaje, actividad cognoscitiva, para
comunicarse. Como ser social, no puede vivir aislado de la sociedad, sino todo lo contrario
necesita de ella para desarrollarse y desarrollar su cultura.

Este don de los seres humanos ha permitido desarrollar una capacidad maravillosa, la de
poder comunicarse entre sí. En este contexto, el  tema tiene por finalidad aprender sobre las
competencias que como seres sociales las necesitamos para interactuar con los demás de
manera asertiva y efectiva. Partimos definiendo: ¿Qué es competencia comunicativa?, luego
abordamos ¿Qué es competencia lingüística?, y finalmente ¿Cuál es la diferencia entre
competencia comunicativa y lingüística?

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:

Capacidad

 Aprende nociones básicas sobre competencia comunicativa y lingüística, para optimizar su


interacción con los demás.

Actitudes

 Valora la importancia de la competencia lingüística y comunicativa en los diferentes contextos de


interacción.
Mapa Conceptual

Desarrollo de los Contenidos


 

1.1.1. Técnicas de Lectura Analítica. Análisis de Textos


Antonio Briz 1997, (citado por Marimón C., 2008), manifiesta: “El análisis de textos consiste
en la reconstrucción o recuperación de la información, tanto explícita como implícita”.

Analizar un texto  es proporcionarle al lector herramientas prácticas que le permitan


identificar la intención del autor para la  comprensión del texto.  Análisis de textos es la
interacción que  el lector establece con el texto, con el propósito de descomponer en
unidades mínimas  la estructura de ideas que se organiza en el interior de éste, a fin de
extraer lo más importante para luego integrarlas, y esto se le considera la esencia del texto
conocido como el resumen.

Ideas Principales
Conforman la estructura básica del texto, respecto a ellas podemos mencionar:

 La idea principal de un texto es aquella que contiene la esencia del mensaje.


 Constituye la causa principal o base para el desarrollo de las ideas secundarias.
 Su eliminación atentaría contra el sentido completo del texto.
 La idea principal es información esencial; no incluye detalles.
 Algunas veces  no se encuentra formulada de manera explícita, sino que se sobre entiende de
todo lo expresado en el texto.
 Suele responder a las preguntas: ¿de qué o quién se habla?, ¿de qué trata?, ¿qué se dice de
ello o aquello?
 Para identificar la idea principal del texto es necesario  determinar el tema y los subtemas.
 

Ejemplo:

LOS TORNADOS

Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse como
una base densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo. Cuando esta
suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos vientos capaces de
lanzar los objetos por los aires. La columna irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor y
muchas veces pueden estar acompañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diámetro
de 1 km y desplazarse a 100 km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es
sumamente difícil medir la velocidad exacta del viento puesto que estos suelen destruir los instrumentos
de medición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.

Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina "tromba". En
estos casos, la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se condensa formando una
columna de agua. Aunque la trombas suelen ser menos violentas que un tornado, estas pueden ser lo
suficientemente violentas como para causar un naufragio.

Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región conocida como "el
pasillo de los tornados", región que abarca desde Texas, Oklahoma, Kansas, Missouri hasta Nebraska.
En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.

htt://educación:idóneos.com/index.php/T%C

Ideas Secundarias
Conforman la estructura complementaria o secundaria del texto.

 Son aquellas que agregan datos, que amplían, ejemplifican, demuestran y contrastan la idea
principal.
 Las ideas secundarias son consideradas como los subtemas.
 Son las que complementan la idea principal.
 Sirven para desarrollar, explicar o detallar la idea principal.
 Su importancia al interior del texto es menor.
 Si eliminamos la idea secundaria, el párrafo no pierde su contenido esencial.
 Las ideas secundarias se dividen en dos: Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el
tema, el propósito, las reglas, y todo lo necesario para que el lector pueda entender y ubicar la
idea principal. Ideas de apoyo. Son las que complementan, amplían, refuerzan, explican,
ejemplifican, reiteran, sustentan; otra intención complementaria a la idea principal.
Ejemplo:

LOS TORNADOS

Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse como una base
densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo. Cuando esta suerte de embudo
toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos vientos capaces de lanzar los objetos por los
aires. La columna irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar
acompañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diámetro de 1km y desplazarse a
100km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500km/h. Sin embargo, es sumamente difícil
medir la velocidad exacta del viento puesto que estos suelen destruir los instrumentos de
medición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.

Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina "tromba". En estos
casos,la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se condensa formando una
columna de agua. Aunque la trombas suelen ser menos violentas que un tornado, estas pueden ser lo
suficientemente violentas como para causar un naufragio.

Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región conocida como "el
pasillo de los tornados", región que abarca desde Texas, Oklahoma, Kansas, Missouri hasta Nebraska. .En
esta área se produce unos 1000 tornados anuales.

htt://educación:idóneos.com/index.php/T%C

1.1.1.1. Subrayado
Evangelista (2009) manifiesta que:

 El subrayado es una técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio.


 Sirve de base a otras técnicas posteriores como de análisis, síntesis, resumen, etc.
 Es útil para lograr una mejor comprensión del texto.
 Su finalidad es localizar las palabras o frases que contiene las ideas claves para su
comprensión.
 Sirve para resaltar la información central del texto, facilitando su almacenamiento y
codificación.
 Consiste en destacar mediante una línea por debajo de las palabras con objeto de
recalcar las ideas principales y secundarias de un tema.
 Se subraya estructuras proposicionales que tengan sentido.
 Ayuda a fijar la atención.
 Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
 Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
 Facilita el estudio, la memorización, el repaso, asimilación de conceptos, ayuda en el
proceso de compresión.
 Sus clases son: El subrayado lineal, se realiza debajo de las frases o palabras que
quieres destacar. El subrayado vertical, se utiliza cuando son oraciones.

1.1.1.2. Sumillado
 El sumillado es un recurso valioso para recordar y repasar los aspectos
más importantes del texto.
 Es considerado como un  subrayado estructural, son anotaciones
marginales o  notas al margen.
 Se escriben  en el margen izquierdo derecho del párrafo a modo de
indicaciones "sintéticas".
 El propósito del sumillado es parafrasear la idea principal de un párrafo
de manera concisa.
 Cada párrafo contiene una idea principal; para cada una se elabora una
sumilla, menos en los párrafos de transición. (Cortez M., García F,
2010)
 Se redacta con estilo sencillo y claro.
 Se realiza en la segunda o tercera lectura después de haber leído y 
subrayado la idea principal.
 Es útil para resaltar las ideas principales o secundarias,
 Se  sumilla ideas principales, hallazgos relevantes, nombres, datos,
fechas y conclusiones.
 No se debe sumillar una introducción, comentarios, ejemplos y
conjeturas del autor.

 Ejemplo:

Es innegable que los jóvenes   ya no son lo que eran: han


perdido los sueños y la fe en Dios. Pareciera que, por
sus conductas,carecen de amor e interés por sus semejantes; poco
a poco se han ido acercando a los peores vicios y al delito. Se han
alejado -deseo que no de manera definitiva - de los valores que
nuestros padres nos enseñaron  con el ejemplo diario: la
laboriosidad y la honradez.           

Es cierto que hay algunas excepciones, pero solo confirman la


regla general. Claro está; si hasta las escuelas del Estado se han
transformado en lugares violentos  e inútiles en los que no se
aprende  otra cosa que no sea la irrespetuosidad y el desprecio por
el saber  y por los más grandes  (ellos nos dicen despectivamente
"viejos"). Mientras tanto los maestros se dedican  a protestar y  a exigir  mayores salarios y menos
trabajo. Es francamente indignante

Las  esquinas oscuras y las plazas  públicas son hoy el punto de reunión de muchos de estos jóvenes 
(para quienes la higiene resulta  irrelevante). Mientras  toman cerveza
o vino y fuman - solo Dios sabe qué cosa -se insultan, como  si fuera
lo más natural, los unos a los otros. Inclusive las jovencitas celebran 
palabras que ofenden  el pudor ciudadano. Pareciera que solo la
música  (para llamar de alguna manera lo que consumen
frenéticamente desde que se levantan hasta que se van a dormir) les
interesa, aunque no son capaces de  diferenciar a Mozart de un
búfalo enojado. Hasta los  homosexuales se juntan  en turbios bares 
de Palermo, como si tal enfermedad  no significara  nada, frente a la
impotencia policia .

Nuestros diputados deben legislar en serio, para terminar de una vez


y para siempre con tantos hábitos y comportamientos     dañinos. Y el
gobierno debe actuar concretamente. Basta de palabras vacuas
¿Para qué están los agentes del orden?, ¿Por qué tolerar tanta
obscenidad y desenfreno?, ¿Hasta cuándo?, ¿Hasta que nos invadan
por completo como los extranjeros ilegales que le roban el trabajo  a
auténticos patriotas?

Hay que entender que la autoridad debe ejercerse con firmeza y rigor
cuando es necesario, aunque sea dentro del ámbito   de la ley. No es
posible que se confunda a la libertad, que es un don de Dios, con el
libertinaje. No es posible  que  el "todo vale" haya igualado a todos
para abajo y que los que, como yo, se han esmerado en construir
una patria digna, se vean obligados a coexistir con quienes nada
edifican con sus conductas desviadas y peligrosas, sobre todo para
los tiernos niños que tienden a imitar lo que ven sin  mayores
reflexiones .

No   alcanzo a comprender cómo nuestra patria, nuestra amada


patria, ha entrado en  este presente de decadencia vertiginosa ante
los ojos indiferentes de todos.  Nuestro futuro está en peligro. Urge
tomar conciencia. Ya. Antes de que sea demasiado tarde.

 
1.1.1.3. Resumen
En el resumen   se expresan las ideas principales de un texto (respetando  las ideas del
autor), cuidando siempre la fidelidad temática del autor, sin cambiar el sentido que le ha
conferido al texto. Es un procedimiento derivado de la comprensión lectora. Sirve para
representar, en forma abreviada, objetiva y precisa, el contenido del texto o documento.

Resumir  es condensar  el contenido de un texto. Es un proceso metacognitivo mediante el


cual el lector da cuenta de lo puramente esencial del texto.  En conclusión el resumen,  se
elabora extrayendo las ideas principales de un texto y redactándolo en forma personal y
creativa. Mere (2008).

Las características del resumen son:

 La extensión deberá ser de 20 a 30 por ciento del texto original.


 Todas las ideas deberán ser integradas, enlazadas y relacionadas.
 Relevancia de las ideas, un buen resumen contiene  las ideas principales.
 Debe ser objetivo.
 La unión de ideas se realiza por medio de los nexos, enlaces y signos de puntuación.
 Se compara el resumen con el texto original para verificar que el contenido no haya
perdido la fidelidad de las palabras del autor
 

Ejemplo:

Texto original

“Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para
ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra
familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que
estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo es un
enemigo. Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días
feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con
el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al
trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado
a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.

Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de
nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra
acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen
descubrir el gusto por lo que hacemos.” (CYDE1)

http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html
Resumen del texto

El autor sostiene que los motivos para trabajar son muchos: el sustento, la
familia, el desarrollo personal. Observa que sin embargo no somos amigos
del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque otros
son tan adictos al trabajo que renuncian a otros aspectos de la vida. Para
superar esta contradicción y descubrir el gusto por lo que hacemos afirma
que es importante entender el por qué, el significado profundo, de nuestra
acción cotidiana.

 1.1.1.4. Organizador Visual

El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los


conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por
palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. (Novak y Godwin, 1999).
Joseph D. Novak, creador del mapa conceptual.

Se le define también como una estrategia que permite visualizar si se comprendió el texto o


no, permitiendo así al lector esquematizar y representar mediante gráficos las diferentes
relaciones que existen entre los conceptos de manera jerárquica y ordenada.

Un mapa conceptual está formado por:

Conceptos: Son las palabras claves más importantes del texto. Se unen mediante líneas y
se escriben las palabras enlace,  y las preposiciones que es la unión de conceptos a través de
las palabras enlace.
Los mapas conceptuales se utilizan para:

 Identifica conceptos o ideas claves de un texto y establecer relaciones entre ellos.


 Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
 Indagar conocimientos previos.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
 Organizar el pensamiento.
 Llevar a cabo un estudio eficaz
 Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

Niveles de comprensión lectora


Cuando oigo que un hombre tiene

el hábito de la lectura,

estoy predispuesto a

pensar bien de él.

                                                                                                                                                                               
Nicolás de Avellaneda

1.1. Nivel Literal


Es la comprensión básica del texto. Aquí, el lector decodifica palabras,
oraciones con la finalidad de reconstruir la información explícita (superficial)
del texto, ejecutando diversos procedimientos: comprende el significado de
un párrafo, oración, identifica los sujetos, objetos, hechos, escenarios,
fechas, etc.

Para la comprensión literal, el lector utiliza diversas estrategias: ubica


personajes, identifica escenarios, extrae ejemplos, discrimina las causas
explícitas de un fenómeno, sintetiza, resume, compara, etc.; sin agregar
ningún valor interpretativo Cortez, M, García, F. (2010).

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel literal, en ese


caso, las respuestas las encontramos escritas en el texto.

Texto expositivo

 El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las
personas, una de ellas es la migraña. La migraña, consiste en dolores fuertes y
palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza; aunque en
algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraña
también es conocida como jaqueca.

La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin 


embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se
desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen
más riesgo de infarto.

http://www.tusalud.com.mx/120003.htm

 ¿Qué información se puede extraer de este texto?

1.2. Nivel inferencial


Es la capacidad para establecer interpretaciones y conclusiones sobre las
informaciones que no están dichas de una manera explícita en el texto.
(Cortez y García 2010).

Exige el ejercicio del pensamiento inductivo o deductivo para relacionar los


significados de las palabras, oraciones o párrafos tratando de realizar una
comprensión global y una representación mental más integrada y
esquemática. El lector reconstruye el mensaje a través de su experiencia y
conocimientos previos. Por  ejemplo:

                           
Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió. Durmió
largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando
despertó, le dolía el costado. Y comenzó su sueño.

Del texto anterior se extrae la inferencia. "la creación de la mujer". Aquí, la


respuesta es deducida o inferida. Deducir es extraer o enumerar
consecuencias de la información; inducir es sacar una conclusión que no
aparece en el texto, pero que se puede extraer a partir de la información que
contiene.

Formas de plantear las inferencias:Ricalde Z y Palacios R (2008)

 Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o


características de los elementos de la narración y de sus interacciones
cuando no aparecen en el texto.
 identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el texto.
 Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas
o desconocidas.
 Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más
proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste,
analogía, entre otros.
 Deducción del propósito del texto.
 Deducción del receptor del texto.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel inferencial, en


ese caso las respuestas no se encuentran en el texto, pero se manifiestan con
ayuda de la lógica y de nuestros conocimientos previos.

 ¿Qué información inferencial podemos formular a partir del texto de la


migraña?
1.3. Nivel crítico- valorativo
En este tercer nivel, el lector  emite juicios de valor sobre la forma y el
contenido del texto. Se activan los procesos cognitivos de análisis, síntesis,
enjuiciamiento, valoración y creatividad.  Según Cortez, M. y García, F.
(2010) en este nivel  de lectura, el lector juzga el contenido de un texto
desde el punto de vista personal, mostrando su capacidad de explicar un
hecho planteado de diferentes puntos de vista.
A continuación te presento el texto titulado EL CERRO CHAPARRÍ,
ejemplicando preguntas para cada nivel de comprensión lectora.

EL CERRO CHAPARRÍ

 En Ferreñafe las personas de más edad cuentan que existe otro pueblo
llamado Ferreñafe viejo”, que está ubicado entre las faldas del cerro
“Chaparrí”, al este de la actual cuidad, pasando una columna de colinas,
entre los cerros “Venado” y “La Chanamé”, esto relataba Gerardo Bayona,
famoso narrador de cuentos quien recorría las campiñas de “El
Alto”,”Luzfaque”,”Huanabal”.

“Ferreñafe Viejo” está encantado, se ven ruinas de casas, de canales, la


gente ha sido ”comida” (encantada) por el cerro “Chaparrí” , viven adentro,
ahí hay casas, calles , sillas, platos, tazas, cubiertos, manteles, ollas , todo es
de oro, el collar de los perros es de oro, las piedras del empedrado de las
casas es de oro. Esta cuidad está en poder del diablo, él reina ahí, él es el
dueño de todo.

¿Cómo se encantó? Dicen que hay una iglesia, igualita a la nuestra, y se


encantó porque nadie se concentró en Dios. Cuentan que cuando el sacerdote
alzaba la Hostia, entró un perro negro, todos voltearon a ver y se encantaron,
no tuvieron fe en Dios, prefirieron distraerse con el diablo.

Por Mayascón hay un hueco en el cerro, allí existe una vereda empedrada. Si
eres  inocente, no buscas la cuidad, no eres ansioso por el oro, llegas a la
cuidad; si no es así, encontrarás murciélagos, oscuridad. Al entrar a la cuidad
hallarás un pueblo igual al nuestro, las casas, las calles, las personas, todo es
igual a lo que existe en el actual  Ferreñafe, pero éstas tienen rabo; son
iguales a las personas que viven en Ferreñafe, hay uno igual a ti, con tu
misma ropa, tu cara, es como mirarse en un espejo, pero él tiene rabo, tú no.

Al ingresar a la iglesia observarás al cura alzando la hostia y a los feligreses


que han quedado observando al perro, están allí inmóviles. Cuando camines
por el bosque  de algarrobos acompáñate de un perro o un burro, sus ladridos
o rebuznos te salvarán, sus gritos asustarán  tu alma y decidirás salir del
pueblo, de no ser así te quedarás. No te olvides de recoger el carbón que se
encuentra al lado derecho de la entrada y la ceniza que se encuentra en el
lado izquierdo, cuando más te alejes de la cuidad tu alforja pesará más, el
carbón se irá convirtiendo en oro y la ceniza en plata. Si te da ansias y deseos
de volver a llenar tus alforjas con oro y plata, la puerta que buscas no la
encontrarás, el cerro estará cerrado; el oro no es para los ansiosos.

NIVEL  LITERAL

1. ¿Dónde está ubicado Ferreñafe viejo?


a. Atupampa
b. Totoras Pampa Verde
c. En las faldas del Cerro Chaparrí
d. Uyurpampa
e. La Chanamé

2. ¿Quién fue el famoso narrador de cuentos que recorría las campiñas de “El
Alto” “Luzfaque” “Huanabal”?    

a. Antonio Mesones Muro


b. Luis Abelardo Takahashi
c. Casimiro Chumán
d. Gerardo Bayona
e. Gerardo Zamora

 3. ¿Por qué  se encantó el pueblo?

a. Porque sus habitantes eran ambiciosos


b. Porque no se concentraban
c. Porque habían muchos curiosos
d. Porque nadie se concentró en Dios
e. Porque todos eran  malos

 4. ¿Cuándo el sacerdote levanta la hostia, quién ingresó al templo?

a. Un venado
b. Un perro blanco
c. Un gato negro
d. Un perro negro
e. Un perro viejo

 5. Según la leyenda, ¿qué se puede observar en “Ferreñafe viejo”?

a. Una catarata
b. Una  inmensa vegetación
c. Ruinas de casas y de canales
d. Un bosque oscuro
e. Sólo casas en ruina.

 6. ¿Quién reina en “Ferreñafe Viejo”?

a.  Un hacendado
b. El gobernador
c. Dios
d. El diablo
e. El cerro

 7. ¿Qué lugar sirve de ingreso al Cerro Chaparrí?

a.  Pítipo
b. Batangrande
c. Mayascón
d. La Traposa
e. El cerro venado   

 8. ¿Qué encontramos al interior del Cerro Chaparrí?

a.  Venados
b. Inmensas piedras mágicas
c. Cadáveres de gente asesinada
d. Casas, calles, sillas, collares, todo de oro
e. Mucha vegetación tropical.

 9.Al ingresar al Cerro Chaparrí , debemos estar  acompañados de:

a. Un cerdo o un gato
b. Un gallo y un pato
c. Un perro o un burro
d. Una vaca o un caballo
e. Un perro negro

 10. Alrededor del  Cerro Chaparrí, se encuentran los cerros:

a. Cerro la raya y cerro venado


b. Cerro Venado y La Chanamé
c. Cerro la vieja
d. Cerro tres tomas  y cerro la vieja
e. Cerro mulato y cerro chanamé

 NIVEL INFERENCIAL

 11. A tu parecer, ¿Cuál  ha sido la intención del autor?

a. Concientizar a la población para que visite Chaparrí.


b. Informar sobre la abundancia del oro del lugar.
c. Informar sobre  acontecimientos sucedidos en el Cerro Chaparrí
d. Dar a conocer que existen mitos y leyendas de la ciudad.
e. Reflexionar acerca de los castigos divinos.

 12. ¿Qué tipo de texto es el que has leído?

a. Narrativo
b. Informativo
c. Argumentativo
d. Explicativo
e. Expositivo

 13. La expresión “ Si no eres ansioso por el oro, llegas a la ciudad” significa:

a. Para ingresar a Chaparrí hay que tener fe en Dios.


b. Hay que emplear  estrategias para distraer al diablo
c. Si no te mueve la ambición por el oro llegas a “Ferreñafe viejo”
d. Chaparrí  solo existe en la historia.
e. La ambición nos lleva a Chaparrí.

 14. ¿De qué trata este  texto?

a. De un pueblo encantado llamado “Ferreñafe Viejo”


b. Del cerro Chaparrí
c. De la importancia del carbón y la ceniza
d. De la importancia de la misa
e. De una iglesia encantada.

 15. Según el texto “Un perro o un burro “simbolizan:

a. Ansias de apoderarse del oro


b. La salvación de todos
c. Los caminos de la selva oscura
d. La voz de la conciencia
e. El alma negra.

 16. ¿Qué representan el carbón y las cenizas?

a. El ansia de quedarse en el lugar


b. El alma pura
c. El oro y la plata
d. El deseo de salir del pueblo
e. Los dones sobrenaturales

 17. ¿Qué significado tiene la ubicación del carbón y la ceniza?

a. La oposición entre el mal y el  bien


b. La decisión de salir o quedarse
c. Simbolizan el mal.
d. Representan el día y la noche
e. El valor de los metales en los que luego se convertirán

 NIVEL CRÍTICO

 18. Según tu opinión, ¿La historia presenta la imagen de un Dios castigador?


¿Por qué?  Da razones.

 1.
__________________________________________________________________

 2.
___________________________________________________________________

 19. A tu parecer, ¿El perro y el burro se presentan como instrumentos de


salvación porque su alma es pura?.¿Por qué?  Expón tus razones.
1._________________________________________________________________

2._________________________________________________________________

20. Actualmente, ¿Piensas que las personas se han olvidado de Dios?.Da


razones  que fundamenten tu respuesta.

1._________________________________________________________________

2._________________________________________________________________

Lectura recomendadas
Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te


reforzará y ampliara los temas que hemos estudiado.

 Documento 1:Comprensión lectora

Dirección: http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-lectora-definiciones-
y-conceptos

Breve descripción: En estas diapositivas se ofrecen distintas definiciones de la


Comprensión Lectora.

 Documento 2:Estrategias de comprensión lectora

Dirección: http://www.slideshare.net/GissellePerez/estrategias-comprension-lectora

Breve descripción: En estas diapositivas se ofrecen estrategias para la


comprensión lectora y definiciones del proceso de Lectura.

Conclusiones
Para analizar un texto se tiene que proporcionarle al lector  herramientas prácticas  que le
permitan identificar la intención del autor para la  comprensión del texto.  Análisis de
textos   es  la interacción que  el lector   establece con el texto, con el  propósito  de
descomponer  en unidades mínimas  la estructura de ideas que se organiza en el interior de
éste, a fin de extraer lo más importante para luego integrarlas, y esto se le considera la
esencia del texto conocido como el resumen.

En conclusión análisis de textos es el primer paso para integrar fuentes de información a


partir del reconocimiento y análisis de ideas desarrolladas, de manera que  se maneje
contenidos relevantes sobre determinados temas y redacte textos sólidos en cuanto al tema;
en este sentido, se concibe la comprensión lectora como parte fundamental del proceso de
redacción.

Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, la finalidad es regular
nuestras acciones y procesos mentales 
 ¿Consideras que aprendiste  los contenidos de los  temas?
 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Bibliografía
1. Arsenio Sánchez Pérez (2009) Taller de Lectura y Redacción I Edit.
CengageLearning., México.
2. María Esther Cortez Chauca / Francisco García León (2010). Estrategias de
comprensión lectora y producción textual. Edit. San Marcos. Perú.
3. José Cáceres Chaupín (2010) Comprensión Lectora, Edit. Gráfica Liñan E.I.R.L.,
Perú
4. José Vega Díaz/ César Alva Castillejo (2010). Métodos  y Técnicas de Comprensión
Lectora, Edit. San Marco, Perú
5. Universidad Peruana Cayetano HerediaMaestro Actual, Material auto educativo de
Capacitación docente
Tema 2: Texto Argumentativo
“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te
escuchen”.

(José Miguel Monzón)

Bienvenida
Estimados estudiantes, iniciamos la segunda semana del curso, ya estamos adaptándonos al
trabajo que debemos realizar.

En esta semana estudiaremos el tema del texto argumentativo, el cual es parte de nuestra vida
diaria; constantemente estamos argumentando para presentar nuestras opiniones, defender
una postura frente a una determinada situación, etc., es importante conocer de que trata para
poder mejorar su uso y utilidad en nuestra vida

Introducción
Nosotros vivimos inmersos en contextos argumentativos. Existe un inmenso repertorio de
temas sobre los que argumentamos a diario. Por ejemplo, el fracaso de un equipo de fútbol, la
declaración de un político, la conducta de un personaje público, etc. En contextos como estos
tenemos la necesidad de evaluar racional y críticamente ideas con las que intentamos
persuadir, y a veces buscamos procedimientos más adecuados para presentar nuestros puntos
de vista, con el único objetivo de que sean aceptados o compartidos.

Un buen argumento, un argumento bien fundado, es aquel que resiste  la crítica y a favor del
cual puede presentarse un caso que satisfaga los criterios requeridos para merecer un
veredicto favorable.

En tal sentido, el objetivo del tema es proponer estrategias para la didáctica de la producción
de textos escritos fundamentadas en una superestructura argumentativa. Por ello,
desarrollaremos el tema de la argumentación, asimismo ejemplificaremos sus tipos y tipologías.

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este  tema:

Capacidad

 Identifica la estructura textual del texto argumentativo.


 Utiliza diversos tipos de argumentos en los textos académicos que produce.

Actitudes
 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los argumentos que utiliza.

Mapa Conceptual
Desarrollo de contenidos

2.1. Concepto

Una gran ventaja que debemos tener como buenos lectores es tener un conocimiento claro  y
adecuado del tipo de texto que se va analizar, interpretar  y criticar. 

Los textos varían de acuerdo a su estructura textual. ¿Cómo identificar un texto


argumentativo? ¿Qué intención tiene el texto argumentativo? ¿Cuál es su estructura
textual? Empecemos por definir qué es un texto argumentativo. 

El texto argumentativo es aquel texto que tiene como intención comunicativa defender ideas y
expresar opiniones. Tiene como objetivo influir en la opinión del lector para demostrarle que el
punto de vista u opinión del autor es correcto o válido.

Con respecto a su estructura textual, el texto argumentativo contiene planteamiento de tesis +


formulación de argumentos + derivación de conclusiones.

Leamos atentamente el siguiente texto:

LOS VIDEOJUEGOS

Los videojuegos  cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Seguro que estarán d
con esta afirmación. Ya no  son sólo una distracción de unos pocos. Incluso el creador de la Nintendo DS, Shigeru
ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”.

A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso catalogan los videojuegos de perju
no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿El por qué? Los vi
estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El p
de este tema, es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan la
necesaria que un niño necesita, a este le puede causar daños morales el jugar a videojuegos para mayores de
Otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del telev
portátil. Yo a los doce años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea al mun
videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima NINTENDO WII ayudan al niño en la percepc
alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que los niños le
muy divertidos.

En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida cotidiana. Es decir, son bu
videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos
agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están destinados para
de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que han llegado y lo han hecho para quedarse.

¿Es argumentativo? ¿Por qué?

Si tu respuesta es afirmativa, estás en lo correcto. Analizaremos la estructura textual de este


texto.

Primero,   dice:

Los videojuegos  cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad……….
está planteando una tesis.

 
Segundo, dice:

A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso catalogan los
videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y
eso es una gran mentira. ¿El por qué? Los videojuegos  estimulan una parte del cerebro,
mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de
este tema, es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no
prestan la atención necesaria que un niño necesita, a este le puede causar daños morales el
jugar a videojuegos para mayores de 18 años. Otro punto en contra es el empeoramiento de la
vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce
años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea al mundo de los
videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima NINTENDO WII ayudan al niño
en la percepción de su alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. Otro punto
a favor de este método es que los niños les parecen muy divertidos.

En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida
cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada
día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables sorpresas...

está formulando argumentos

Tercero, dice:

Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están destinados para un
sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que han llegado y lo han hecho para
quedarse.                                                                está derivando conclusiones

Por lo tanto, si un texto contiene: planteamiento de tesis + formulación de argumentos + derivación de


conclusiones debe ser identificado como un texto argumentativo

2.2. ¿Qué es argumentar?


Quizás hemos tratado de convencer a nuestros padres y amigos sobre algún asunto. Por
ejemplo, ¿Qué decimos a nuestros padres con el fin de convencerlos para que acepten nuestra
decisión de elegir una carrera profesional? o ¿Cómo  convencemos a nuestros amigos para ir a
divertirnos al  lugar x  y no al lugar y?

Se no es difícil aceptar que todos los días utilizamos la argumentación, pero cuando queremos
plasmar un párrafo argumentativo se nos hace difícil esta tarea.

Como sujetos hablantes debemos reconocer el dominio de la argumentación en nuestra vida


académica y profesional. ¿Cómo convencemos al profesor y profesora que en vez de 12
puntos en la contestación a la pregunta del examen te mereces 20? Puedes estar seguro (a) de
ello, pero tienes que persuadirlo (a) para que piense como tú.

Con todo lo expresado anteriormente estamos en la posibilidad de responder a esta


interrogante ¿Qué es argumentar? Se entiende por argumentar a la presentación de razones
para fundamentar alguna idea u opinión sobre un tema. Cuando utilizamos la argumentación lo
que pretendemos es convencer a nuestro (a) receptor (a). Para ello debemos estar seguros
(as) de la idea que defendemos. A esa idea se le llama tesis y es la idea temática o eje de todo
texto argumentativo.

Para Weston A. (1999) argumentar es ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo


de una conclusión.

Bassols y Torrens (2003), citado por  Manayay, Milton (2007) dicen que la argumentación se
hace necesaria cuando alguien no está de acuerdo con una opinión; con una prueba, con una
interpretación; con su valor o su relación con el problema del que hablamos.

Fijémonos en la siguiente idea:

“El mundo es un gran mercado, donde se compra honores, voluntades y conciencia”.

Podemos compartir o no, con lo que se dice en la oración anterior, sin embargo, lo relevante es
fundamentar lógicamente la aseveración. ¿Cómo hacerlo? A través de argumentos necesarios
para defender la idea o tesis. Y ¿Qué es un argumento? Es la razón presentada para
demostrar o refutar una tesis. Es importante que para cada argumento presentemos una
prueba. Pueden ser sucesos, datos, ejemplos, definiciones u opiniones de personas
consideradas autoridades en el tema.

ACTIVIDAD AUTOEVALUADA PARA PRÁCTICA Y REFORZAR LO APRENDIDO

 Lee atentamente el siguiente texto e identifica el planteamiento de la tesis, la 


formulación de los argumentos y la derivación de las conclusiones

  

EL UNIVERSO INVERTIDO DE LOS REALITY SHOWS

La historia de los medios del nuevo siglo es asistir a la proliferación de un nuevo formato de
programas televisivos: “Los reality shows”, “Expedición Robinson”, “Gran Hermano”, “El Bar”,
“Confianza ciega”, etc.

El objetivo de este tipo de emisiones es mostrar la vida en directo. Implica convoca a un grupo
de personas con determinadas características que deben convivir durante un período
prolongado de tiempo en una casa o isla, creando conflictos tales que llamen la atención y
mantengan la curiosidad e intriga de los televidentes.

En primer lugar estamos ante gente que se hace famosa por no hacer nada, pero por hacerlo a
la vista de todos. Famoso y rico a costa d cualquier valor parece ser la meta. Pero no son
populares por cómo son o por lo que fueron y ahora tienen para contar. Los elegidos, gente que
puede generar polémica o con algún pasado tormentoso, deben poseer para ingresar virtudes
físicas y ninguna cualidad intelectual. Estas parecen ser las condiciones fundamentales. 

En segundo lugar: ¿Es justo que en tiempos de ajuste económico una persona gane tres
meses de ocio lo que un ciudadano no puede ganar en toda su vida? Vida en directo es
trabajar, realizar trámites, mantener una familia. En definitiva sobrevivir.

En tercer lugar: ¿Quiénes ganan con este tipo de programas? ¿Participantes? ¿Televidentes?
¿O en realidad los productores? Este es un negocio que genera millones: venta de productos,
rating, todo gracias a quienes los vemos. Como dice un famoso escritor: “La televisión se ha
convertido en un espejo barato, donde los participantes son a la vez gladiadores y leones,
donde su misión es devorarse unos a otros hasta que quede uno solo con vida”.

Sintetizando, la televisión  es utilizada para exponer los aspectos negativos de las personas,
esto es consumido masivamente por nuestra sociedad, que en su mayoría no está preparada
para diferenciar lo negativo de los valores positivos de los seres humanos ya sea por
ignorancia, desinterés, o por los problemas de fondo que nos afectan como la educación, la
salud, la desocupación. Mientras tanto la televisión hace su negocio.

2.3. ¿Qué tipos de argumentos puedo utilizar para validar mi


tesis?
Para poder validar nuestra tesis es necesario utilizar argumentos, tales como los argumentos basados en
la generalización, argumentos basados en la analogía, argumentos causales, argumentos de autoridad y
los argumentos basados la ejemplificación. ¿En qué consiste cada uno de ellos? No se preocupen que a
continuación explicaremos y ejemplificaremos cada uno de ellos.

Argumentos basados en la generalización. Generalizamos algún dato, información o idea a


la abstracción de lo común y esencial de las cosas. Por ejemplo: el aplicar el subrayado en m
escritos, me ayuda a comprenderlos. Por esta razón, aplicar estrategias de lectura fom
comprensión lectora.  

Argumentos basados en analogías. Buscamos la similitud entre situaciones o eventos a


comparar o relacionar. Por ejemplo: Saber leer (competencia lectora) y saber redactar (com
redactora) son modalidades de la competencia comunicativa.

Argumentos causales: Se presentan las razones de un hecho probando las causas. Ejem


estudiantes en algunos caso utilizan estrategias de lectura, debido a ello no  comprenden lo que

Argumentos de autoridad: Utilizamos algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fo


argumentación. Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española, argumentar significa
discutir, impugnar  una opinión ajena”. Usamos refranes, máximas, proverbios sentencias o  aforismos.

Argumentos basados en la ejemplificación: Ilustramos los argumentos por medio d


particulares. Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en l
en el distrito, un alumno de 5° de secundaria puso una denuncia por continuas agresione
compañeros.

2.4. Un modelo básico de argumentación


El modelo de Toulmin presenta una estructura básica del argumento. Según este modelo, todo
argumento debe contener las siguientes partes: la aserción (tesis que se va a defender,
demostrar o sostener), las evidencias (información o datos esenciales), la garantía (validación
de la aserción y evidencia), respaldo  (código, creencia, estadística, estudios científicos o de
autoridad), el cualificador modal (grado de certeza y limitación de la aserción) y la
reserva (anticipación a objeciones). 

Lectura para Actividad


TEXTO PARA ACTIVIDAD

A continuación se presenta un texto y luego se proponen actividades, las cuales deben


ser desarrolladas e ingresadas en tu Aula Virtual, a través del icono de Tarea que
aparece en la segunda semana.

Recuerda que es importante realizar una lectura analítica para poder desarrollar
adecuadamente lo propuesto.

La mujer participa activamente en todos los aspectos de la sociedad moderna. No se conforma


con mirar y oír. Eso es cosa del pasado. Conforma una parte amplia de la fuerza trabajadora de
toda nación. Todos los días aportan en la escuela, en la fábrica, en las oficinas
gubernamentales, en los centros comerciales, en los tribunales, en los hospitales, en las
universidades, en los campos de labranza… la lista es casi interminable. Así es que
contribuyen a la economía. También son administradoras del hogar. Muchísimas tienen la
doble tarea: laborar fuera de la casa, pero también, realizan tareas hogareñas. Muchas son las
jefas de familia. Aportan significativamente en la educación de la sociedad: estudian con sus
hijos/as, y, también hay un grupo considerable dedicado a la enseñanza. Son dirigentes
sindicales. Ya las luchas de los/as trabajadores/as no están sólo en las manos de los hombres,
sino que muchas mujeres ocupan puestos de liderato. Las encontramos en la política. Han sido
candidatas a todos los puestos existentes: gobernación, legislatura, alcaldías. De esta forma,
se abre un foro público para escuchar su sentir. Acertado a veces, otras no, pero con voz y
voto. Asimismo, las encontramos en las instituciones religiosas, algunas les ofrecen más poder;
otras, menos. También están en la radio, en la televisión, y, en muchas ocasiones, son figuras
prominentes en programas de óptima calidad, tan escasa en esos medios de comunicación en
masa. Están en los tribunales: toman decisiones o influyen en ellas. Y muchas más de lo que
pensamos,  realizan trabajo comunitario: con las personas menos privilegiadas, por el
ambiente, “buscando agua” para la comunidad marginada, dando de comer, vestir, salud y
albergue a las otras personas: el marginal, el de la orilla. ¡Podríamos mencionar tantas
instancias en las que la mujer aporta! Como consecuencia, hay que considerar el discurso
femenino a la hora de planificar la patria. Así se construye una sociedad más justa.

Por Ramonita Mayté Reyes Rodríguez

Actividades

1. Identifica la oración tesis.


2. Señala los argumentos que apoyan la tesis. Puedes resumirlos, pero no olvides que
deben contener la idea esencial presentada.
3. Identifica la conclusión del párrafo.

Ejercicios de Redacción
A continuación se proponen actividades que te permitirán autoevaluar tu avance y conocimiento del tema
trabajado en la semana, las cuales deben ser desarrolladas e ingresadas en tu Aula Virtual, a través del
icono de Tarea que aparece en la segunda semana. Estas actividades deben presentarse en un solo
archivo con la actividad de la Lectura.

I.       Redacta  un párrafo argumentativo en el que desarrolles la siguiente idea:

“La programación difundida a través de la televisión, aparte de entretener, puede ser perjudicial”

a. Determina la tesis y redáctala.


b. Redacta los argumentos para demostrar la tesis.
c. Redacta la conclusión.
d. Organiza tu texto con todos los elementos

II.     Redacta un párrafo argumentativo en el que se desarrolle la siguiente idea:

Avances en la educación del Siglo XXI: la virtualidad 

a. Redacta la tesis
b. Redacta los argumentos
c. Redacta la conclusión
d. Organiza tu texto con todos los elementos

III. Selecciona un tema de tu interés y redacta un párrafo argumentativo. Recuerda aplicar lo


que has aprendido en esta semana.

Conclusiones
Para tratar de convencer o persuadir a un auditorio necesitamos de nuestra competencia
argumentativa. La argumentación puede considerarse como un diálogo con el pensamiento del
otro para transformar sus opiniones.  Se argumenta cuando se trata de convencer a alguien.

En conclusión, desarrollar nuestra competencia argumentativa es una necesidad y exigencia. 

Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, la finalidad
es regular nuestras acciones y procesos mentales 

 ¿Consideras que aprendiste  los contenidos de los  temas?


 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Lecturas Recomendadas
 Documento 1: Texto argumentativo

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.
htm

Breve Descripción: En este documento se aprecian la definición de texto


argumentativo, procedimientos organizativos, procedimientos discursivos y
procedimientos lingüísticos.

 Documento 2: Ejemplo de texto argumentativo

http://elsigloveintiuno.files.wordpress.com/2008/01/argumentacion.pdf

  Breve Descripción: En este documento se aprecia un ejemplo de texto


argumentativo y el proceso para elaborarlo.

 Documento 3: Tipos de textos

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0707110031A/19031

Breve Descripción: El documento, es un gran esfuerzo de los especialistas Teodoro


Álvarez, David Perello y Marta Pintos, para diferenciar estos dos tipos de textos y
agrega además cómo transformar un texto expositivo en un argumentativo.

Bibliografía
 Lomas, C.  (1999).Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de
la educación lingüística, Vol. 1, Barcelona: Paidós, Papeles de Pedagogía.
 Manayay Tafur, M. (2006). Lectura y redacción. Chiclayo, Perú.  Aire Escrito Ediciones.
 Manayay Tafur, M. (2006).Guía didáctica de Lectura y redacción. Chiclayo, Perú.
Universidad Señor de Sipán: Programa de Educación a Distancia.
 Rodríguez, Luisa (2010). El modelo de Toulmin en la escritura de artículos  de
investigación educativa. En Revista UNAM. Consultado el 25 de octubre de 2010.
Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/portada.htm
 Weston, Anthony (2005). Las claves de la argumentación. España. Ariel. 10 edición. 
Tema 3 El Texto
«Un trabajo científico se propone siempre comunicar algo concreto, algunos determinados
conocimientos, y no estados de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas. Se trata de reconocer
que, en prioridad, un trabajo científico posee unos fines específicos que obligan a realizar un
esfuerzo tenaz de depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la mayor
rigurosidad y objetividad posibles».

                                                                                                                        
                                                                                                                                               Carlos Sabino 

Bienvenida
Estimados estudiantes, empezamos a desarrollar la tercera  semana del curso, los contenidos
que vamos a desarrollar en esta presentación es: el texto, estructura y propiedades.

Este tema es base para el desarrollo de nuestro curso, ya que nos permitirá conocer el texto
en su aspecto formal y a partir de ello realizar un mejor trabajo de comprensión textual; así
como familiarizarnos con la forma en la que debemos presentar nuestros textos que vamos a
redactar en el proceso de formación profesional.

"El texto y su estructura"

Introducción al Tema
Muchas veces en nuestro constante interactuar utilizamos unidades de comunicación de
diversas características, con diferencias entre sí por su alcance, extensión o propósito. Todas
ellas, sin embargo, contribuyen a asegurar el ansiado propósito comunicativo.

El quehacer universitario exige que conozcamos las posibilidades estructurales, tipológicas y


en general las características de tales unidades, a fin de utilizarlas ya sea para comprender lo
de otros o escribir lo que pensamos, conocemos o sentimos acerca del mundo.

En la presente semana detallaremos aquellos rasgos que particularizan al texto, poniendo


especial hincapié  en los expositivos y argumentativos.

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes  que  desarrollaremos  en estos  temas:

Capacidad

 Identifica  y diferencia  los  textos académicos.


 Reconoce  el uso de las propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.

Actitudes
 Reflexiona sobre la importancia de los textos en su vida cotidiana.

Mapa Conceptual

El texto

3.1. El Texto. Definición


Para definir "texto" podríamos presentar una lista de innumerables propuestas de diversos
autores, sin embargo, para su mejor comprensión expondremos tres rasgos que a nuestro
entender lo diferencian de otros conceptos con los que se podría confundir:

El texto es una unidad lingüística pero con intención comunicativa. No solo es lo lingüístico,
además en su producción participan elementos pragmáticos, factores contextuales que nos
permitirán entenderlo o producirlo de una determinada manera. De ahí que asumamos que no
tiene una extensión prefijada. Lo importante es la intención del hablante. No debe ser
definido tomando como criterio a su forma.

El texto es una unidad semántica. Posee una organización interna establecida, cuyas partes
son coherentes entre sí y con el contexto. Esta coherencia asegura el discurrir del tema: la
unidad.

El texto es preparado para un lector. Este lo comprenderá dado a que corresponde a su nivel


de entendimiento, sin ofrecer vacíos o tergiversaciones.

Así podemos asumir por texto a la:


Unidad comunicativa completa, que expresa a través de elementos
estratégicamente entrelazados, un mensaje  con sentido coherente y
comprensible.

No es lo mismo texto que discurso: La idea de discurso incluye a la de texto. La primera


refiere a un producto intelectual que se concretiza en la palabra oral o escrita, introduce a
los interlocutores como elementos significativos, lo mismo que al contexto; la segunda, en
cambio, es el mensaje que se elabora con el discurso. Como lo afirma Víctor Niño (2011) "En
la acción del discurso se teje el texto, sustentado en una red compleja e íntegra de
relaciones de orden cognitivo y semántico, y también de tipo sintáctico, fonológico-fonético,
sociológico, pragmático, entre otros."

Algunas estrategias discursivas o maneras de abordar un tema en el texto son:

 Con la definición de un concepto.


 Con la comparación entre dos sucesos.
 Con el contexto de un hecho.
 Con la enumeración de las causas que originan un fenómeno.
 Con la exposición de un caso.
 Con la cita textual propia o ajena.
 Con la analogía.
 Con la ejemplificación de una afirmación.

La predominancia de unas u otras estrategias dan forma a tal o cual estructura textual. De
ello nos encargaremos en estos momentos.

3.1.1. Estructura Textual


Todo texto exige que debelemos la arquitectura que esconde. No se trata de un disponer
ideas unas tras otras, sin planificación ni reflexión alguna. Si no más bien, de un todo
coherente soportado en un orden determinado.

Introducción, desarrollo y conclusión; parece ser el patrón general en el que la mayoría de


textos se compone, sin embargo existen diferencias en las funciones que adoptan las diversas
modalidades:

3.1.2. Propiedades del Texto


Para que un texto pueda ser considerado correcto, se han propuesto algunas propiedades que
debería tener para que pueda llegar de manera adecuada a los lectores que va dirigido.

Para nuestro estudio, seguimos aquí a Sandro Castillo y María Villanueva (2012):

A continuación revisaremos algunas propiedades básicas de todo texto.


Lecturas Recomendadas
Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te reforzará y


ampliara los temas que hemos estudiado.

 Documento 1:El texto y sus propiedades

Dirección: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1148

Breve descripción: Este documento  muestra el texto y sus  diversas propiedades,se puede
visualizar los diferentes temas.

 Documento 2:Eltexto

Dirección:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10536487&p00=caracter
%C3%ADsticas%20del%20texto

Breve descripción: En este libro de Víctor Niño Rojas, podrás encontrar información básica
acerca del texto, su estructura y propiedades.

 Documento 3:Textos expositivos y argumentativos

Dirección: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?
docID=10428599&p00=caracter%C3%ADsticas%20del%20texto

Breve descripción:  El documento, es un gran esfuerzo de los especialistas Teodoro Álvarez,


David Perello y Marta Pintos, para diferenciar estos dos tipos de textos y agrega además cómo
transformar un texto expositivo en un argumentativo.

Conclusiones
Cada texto posee una finalidad comunicativa; por medio de sus signos busca transmitir un
cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es
muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es
virtualmente infinito
En conclusión el texto es el primer paso para integrar fuentes de información a partir del
reconocimiento y análisis de ideas desarrolladas, de manera que  se maneje contenidos
relevantes sobre determinados temas y redacte textos sólidos en cuanto al tema.

Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, la finalidad
es regular nuestras acciones y procesos mentales 

 ¿Consideras que aprendiste  los contenidos de los  temas?


 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

3.1.1.3. Conclusión
Constituye la última oportunidad que tiene el autor de decir lo que pretende en todo el
texto. Generalmente cumple dos objetivos: Recordar los puntos de interés y abrir nuevos
caminos de abordaje o desarrollo del tema.

En conclusión cuando se habla de educación integral, se habla también del


carácter multidimensional de nuestro ser, considerar ello en la labor docente es
una exigencia primordial en el profesional de la educación del siglo XXI. ¡El que
tenga oídos, que oiga!

Carlos Rincón Castellanos (2011) precisa que los textos poseen dos planos o estructuras: El
contenido y la forma. El primero es un proceso del pensamiento y la otra, es la expresión
lingüística de ese pensamiento. "El plano del contenido está constituido por la información
fundamental o tema, el cual se subdivide en una serie de contenidos conceptuales
relacionados entre sí y que cumplen un papel dentro del texto, denominados subtextos o
subtemas. A su vez, los subtemas se subdividen en proposiciones temáticas, que son las
relaciones que se establecen entre los conceptos o unidades sémicas".

Teum Van Dijk y Walter Kintsch (1978) introdujeron las nociones de macroestructura y
microestructura proposicionales para referirse a estas representaciones semánticas.

La macroestructura semántica "es la representación abstracta de la estructura global del


significado de un texto" (Van Dijk, 1978:55). Ésta se organiza en temas, sub temas,
proposiciones temáticas, conceptos. Asimismo, este significado deberá ser expresado en
forma concreta mediante signos lingüísticos, en lo que se denomina macroestructura formal
(microestructura), constituida por sintagma, oración, párrafo y discurso escrito.

Cada texto tiene una determinada estructura esquemática o superestructura, continúa Van
Dijk "Es un tipo de esquema abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas
posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales". En otras palabras es un plan
diseñado, en el cual las ideas se organizan en forma jerarquizada según el tipo de texto. Por
esta razón, una solicitud posee unas partes distintas a las de un ensayo o a las de un informe
o una carta.

Lectura
La piel de papel
El arte de tatuar comenzó hace más de 7 mil años y desde entonces el hombre ha llevado
tatuajes en su piel. Esta práctica ha sufrido cierta transformación: de ser un símbolo que servía
para diferenciar a ciertas clases sociales, ha pasado a ser un fenómeno  más de la moda.

Pero, ¿qué es el tatuaje? Para la Real Academia Española, tatuar, quiere decir grabar dibujos
en la piel humana, con materias colorantes con punzadas o instrumentos especiales.

Hay quien piensa que los tatuajes son un hecho reciente, desarrollado en las últimas décadas
del siglo xx. En realidad, hace miles de años que esta práctica nos acompaña, pero no se sabe
exactamente cuándo y cómo se descubrió el proceso del tatuaje. En 1991 se encontró en u
glaciar a un cazador de la era Neolítica, tenía la espalda y rodilla tatuadas. Antes que fuera
descubierta la momia del cazador, la persona tatuada más antigua era la sacerdotisa egipcia
Amunet adoradora de Hathor,diosa del amor y la fertilidad. Vició en Tebas alrededor del 2000
a.C., sus tatuajes eran del estilo de los del cazador, lineales y simples, con diseños de puntos y
rayas.

Ya en el siglo xx, desde sus primeros años existían estudios de tatuajes en casi todas las
ciudades importantes. La mayoría de las imágenes tradicionales de U.S. A. se originaron en los
diseños de LewAlberts,  que dominaron los temas patrióticos, sentimentales y religiosos por
más de 50 años.

Asimismo, Charles Wagner  introdujo muchas innovaciones, fue el primer tatuador americano
que practicó con éxito el tatuaje cosmético, tatuó perros y caballos como medio de
identificación experimentó con métodos químicos para remover los tatuajes. El tatuaje antiguo
tiene mucho en común con el tatuaje moderno, y podemos considerar que estamos en
presencia de una evolución continua de una práctica con orígenes profundos y universales en
la humanidad.

La  práctica del tatuaje ha dejado de ser una actividad marginal para convertirse en la
expresión de cierto estilo de vida. Lo que antes era un signo ue distinguía a las clases
socialmente, hoy es un producto de moda.

La gran demanda de tatuajes ha favorecido la profesionalización del tatuador. En todos los


casos hay que cuidar que el proceso  de esterilización del tatuador. En todos los casos hay que
cuidar que el proceso de esterilización de los materiales se realice en autoclave (aparato
profesional de esterilización), que el lugar donde se aplique el trabajo se encuentre lo más
higiénico posible, que el tatuador maneje sus utensilios con guantes desechables, que las
agujas sean nuevas, esterilizadas y destruidas al final de casa sesión, y obtener por escrito los
cuidados que deben tener para alcanzar una adecuada curación.

Para la mayoría de sus defensores los tatuajes es mucho más que un grabado en la piel
humana, el tatuaje es un arte, y cada persona que decide grabarse una imagen trata de
comunicar algo, identificarse o pertenecer a un grupo determinado.

Laura Gonzáles Andrade

htp://www.extremaduraldia.com/reportajes/dibujar-la-piel-se-trata-de-un-arte/63612.html

 
Actividad (No evaluada, para reforzar lo aprendido)

Contesta las siguientes interrogantes:

1. ¿De qué trata el texto?


2. ¿Es claro el texto que leíste?
3. ¿Quién escribe el artículo?
4. ¿A quién va dirigido?
5. ¿Quiénes gustan hoy en día de los tatuajes?
6. ¿Por qué se tatúan?
7. ¿Crees que la persona que se tatúa tiene la intención de comunicar algo?
8. ¿Podrías imaginarte la forma de ser de una persona por los tatuajes que  lleva?
9. ¿Cuál crees que haya sido la finalidad del texto?

Bibliografía
 Mauricio Aguirre / otros. (2011)Redactar en la universidad: conceptos y técnicas
fundamentales /Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. S.A.C. Primera
reimpresión.
 Mauricio Aguirre / Christian Estrada. (2007)Redactar en la universidad: conceptos y
técnicas fundamentales /Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. S.A.C.
Primera edición.
 Antonio Mendoza Fillola (2008) Didáctica de la Lengua y la Literatura / Pearson
Educación. Madrid.
 Víctor Miguel Niño Rojas ( 2012 ) Competencia en la comunicación. Edit. ECOE
Ediciones. Bogotá
3.2. El Párrafo

Bienvenida

Estimados estudiantes, desarrollaremos la cuarta  semana del curso, donde conoceremos


sobre: el párrafo y tipología.

Este tema nos ayudará a realizar mejor nuestro trabajo de comprensión lectora, ya que a
partir del reconocimiento de la idea principal, podremos conocer el tipo de párrafo según su
estrucutura (la ubicación de la idea principal); también será de gran ayuda al momento de
elaborar nuestros textos, ya que conoceremos la función que cumple cada párrafo en el
texto.

Introducción al Tema
El proceso de redacción es muy complejo, pues debe de atender a un sin número de
especificaciones, como son: tipo de texto, propósito del mismo, atención a propiedades como la
adecuación, la coherencia, la cohesión, entre otros.

Resulta básico aprender a redactar en primer lugar aquellas unidades en las que por lo general
está organizado un texto, nos referimos a los párrafos.

En este apartado conoceremos en primer término qué es un párrafo, cuáles son sus
características, para luego conocer los diferentes criterios para su clasificación.

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este tema:

Capacidad

 Conoce los tipos de párrafos según la ubicación de la idea principal y según su


función.

Actitudes
 Reflexiona sobre la importancia de los textos en su vida cotidiana.

Mapa Conceptual

3.2. El párrafo
3.2.1. Definición
En la estructura formal del texto, podemos observar que se va dividiendo en estructuras
menores que desarrollan la información de manera segmentada y progresiva, pero que
desarrolla una idea relacionada con la macroestructura del texto,  estas divisiones permiten
que el texto esté dosificado y con ello facilitar la tarea de lectura y compresión textual, estas
unidades se denominan párrafos.

El párrafo constituye la unidad básica del texto, algunos lo consideran un microtexto ya que
desarrolla una idea principal y la explica a partir de ideas secundarias o complementarias.

La presentación de las ideas en los párrafos responde a una secuencia de estructuras


verbales (oraciones, sintagmas, palabras) coherentes y cohesivas, que desarrollan la
progresión temática del texto.

 Ampliamos la definición:
Generalmente para definir "párrafo" se suele incurrirle en la equivocada o por lo menos simple
aseveración: "parte en la que se divide el texto", cuando en realidad se trata de algo más
complejo. Párrafo es ante todo una unidad en la que se CONSTRUYE un texto.

Revisemos, como lo hicimos en el tema anterior cuando nos referimos a la definición de texto,
algunos rasgos diferenciadores:

Primero, párrafo, es una estructura sintáctica: resulta, por lo general, de la combinación de


oraciones debidamente cohesionadas, constituyendo una unidad estructural básica de todo
texto.

Es importante recordar también, su unidad visual, marcada tipográficamente en la hoja: Está


delimitada por punto y aparte, empieza con letra mayúscula, se separa de otros párrafos
mediante espacios en blanco.

Ya que permite expresar nuestras ideas, es además, una unidad semántica, pues se organiza
en torno a una idea principal, por lo general, distinta a la de los otros párrafos. No olvidemos
que presenta una parte de la idea general del texto o macroestructura textual.

Expliquemos a partir de un ejemplo tomado de uno de los textos referidos a la era de la


postinformación del visionario griego Nicholas Negroponte:

Por ejemplo, después de haber recibido información del negocio que vende bebidas
alcohólicas, la máquina podrá informarle que un determinado vino Chardonnay o una cierta
marca de cerveza está en oferta y que ella sabe que los huéspedes que usted tendrá mañana
para cenar apreciaron mucho estas bebidas la última vez que usted los invitó. Podrá
recordarle que tiene que llevar su automóvil al taller porque éste le dijo a su computadora que
ya es hora de cambiar los neumáticos. Podrá recortarle un comentario periodístico sobre un
nuevo restaurante, ubicado en determinada ciudad, porque sabe que usted va a estar en ella
dentro de diez días y que el autor del comentario le merece plena confianza. Todas estas
acciones de la máquina estarán basadas en un modelo que ella tiene de usted, como
individuo, y no como parte de un grupo que podría llegar a comprar determinada marca de
polvo jabonoso o tal o cual dentífrico.

LUGARES SIN ESPACIO (...)

NEGROPONTE, Nicholas, "Ser Digital", Edit. Atlántida S.A.; Buenos Aires.

En primer lugar queremos destacar la importancia de concebir al párrafo como parte de una
unidad mayor, a la que le debe correspondencia,  sin esta consideración no entenderemos al
texto como sistema y mucho menos qué significa coherencia. En el caso expuesto a primera
vista suponemos que el texto no empieza así, al leer "Por ejemplo" suponemos que estamos ya
en una explicación, en un párrafo que desarrollo, una porción sub temática.

Por otro lado, apreciamos con claridad la unidad sintáctica  de las cuatro oraciones están
debidamente cohesionadas, esto se constata en el hecho del empleo de la frase
anafórica: Todas estas acciones que sintetiza a las mencionadas con anterioridad.

Asimismo, hemos querido para mejor ilustración, incluir parte de lo que continúa en el texto,
para con ello resaltar a lo que nos referíamos con lo de unidad visual, expresado básicamente
en la presencia del punto aparte, el espacio en blanco y como no, el inicio con letra inicial
mayúscula.

Por último diremos que este párrafo es una unidad semántica ya que se organiza en torno a
una idea principal que en este caso está ubicada al final. Las restantes simplemente la están
desarrollando a partir del proceso de la ejemplificación.
 Concluimos entonces que es párrafo:

Con Juan Carlos Paradiso (2006) afirmamos que los párrafos tienen una estructura, que desde
Van Dijk se acostumbra describir en tres niveles (micro, macro, superestructura). (a) La
microestructrura sigue las reglas propias de la sintaxis y es responsable de la cohesión; (b) La
identificación de una macroestructura asegura la coherencia; (c) Con respecto a la
superestructura o esquema retórico, queremos resaltar que en la unidad del párrafo puede
estudiarse perfectamente. Es más, en los textos expositivos, cada párrafo suele tener distintos
tipos superestructurales, lo cual convierte a este esquema en un rasgo que distingue unos
párrafos de otros.

3.2.2. Tipos de Párrafos


Podríamos clasificarlos atendiendo a diferentes perspectivas como: Su función (introductorios,
de información o desarrollo, de enlace o de conclusión), su estructura (considerando la
ubicación de la idea principal).

Consideremos algunos aspectos de la tipología que atiende a su estructura o la ubicación de su


idea principal:

En primer lugar diremos que los párrafos generalmente presentan su idea principal en forma
explícita o en una oración temática o tópica. Sin embargo algunas veces, no la podemos ubicar
de manera concreta en el párrafo, pues está diluida en toda esta unidad comunicativa, es decir
no presentan oración temática o tópica, por lo que para precisarla, es necesaria su formulación
con nuestras propias palabras.

Dicho esto, se agruparían como se presenta en el siguiente gráfico:


Bibliografía
 Aristizábal Alberto (2009). Cómo leer mejor .Edic. Séptima.Barcelona.
España
 Aguilar Trejo Martha , Rebeca Reyes Carmona, Fernando Amate Zúñiga
(2009) Comunicación escrita, Edit. Trillas. México
 Braun Ricardo(2012) De la mente al texto. Fondo Edit. Universidad de
Lima.
 Castillo Cruz Sandro y María Villanueva Chaucas (2012) Redacción para
principiantes. Fondo Edit. U.N.M.S.M. Perú.
 Cárdenas Muñoz Manuel (2009) De la lectura comprensiva a la
organización del aprendizaje. Edit. Instituto de Pedagogía Popular.
Perú.
 Márquez Hermosillo, Monica (2012) Taller de lectura y redacción I.
Edit. Trillas. México
 Medina, Alejandra Gajardo, Ana María (2010) Pruebas de Comprensión
de textos y Producción de textos, Edit. ebooks Patagonia - Ediciones
Universidad Católica de Chile.(e - libro)
 Sánchez Pérez Arsenio (2010) Taller de Lectura y Redacción I. Edit.
CengageLearning.México
 Tobón Tobón Sergio (2010) Formación integral y competencias Edic.
Cuarta. México
3.2.2.1. Párrafo según su estructura
En este criterio se toma en cuenta la presentación de la idea principal, la misma que se puede
encontrar en una oración, llamada oración temática o tópica, o diluida en el párrafo. Entonces
según la ubicación de la idea principal en el párrafo tenemos:
Cuando la idea principal se concreta en una oración temática o tópica, se encuentra
visible, pudiéndose subrayar. Se dividen en Analizante, sintetizante, centrados y
encuadrados. Veamos sus diferencias.

 Párrafo Analizante: La idea principal se encuentra ubicada al inicio, siendo


desarrollada luego por ideas secundarias, el párrafo se inicia con una idea principal y
termina con una idea secundaria.

La etapa de transición entre la era industrial y la Post-industrial o era de


la información, ha sido discutida tanto y durante tanto tiempo, que no nos
hemos dado cuenta de que estamos pasando a la era de la post-
información. La era industrial, básicamente una era de átomos, nos legó el
concepto de la producción en masa, con economías basadas en una producción
realizada con métodos uniformes y repetitivos, en cualquier espacio y tiempo
dado. La era de la información, la era de las computadoras, nos mostró la misma
economía de escala, pero con menor énfasis en el espacio y en el tiempo. Y en el
futuro, la fabricación de bits podría llegar a realizarse en cualquier lugar, en
cualquier momento y permitiría, por ejemplo, moverse con toda libertad entre los
mercados bursátiles de Nueva York, Londres y Tokio como si fueran tres
máquinas-herramientas adyacentes.
NEGROPONTE, Nicholas, “Ser Digital”, Edit. Atlántida S.A.; Buenos Aires.
 Párrafos Sintetizante. La idea principal se encuentra al final, antecedida por las
ideas secundarias.
 

Por ejemplo, después de haber recibido información del negocio que vende
bebidas alcohólicas, la máquina podrá informarle que un determinado vino
Chardonnay o una cierta marca de cerveza está en oferta y que ella sabe que los
huéspedes que usted tendrá mañana para cenar apreciaron mucho estas bebidas
la última vez que usted los invitó. Podrá recordarle que tiene que llevar su
automóvil al taller porque éste le dijo a su computadora que ya es hora de
cambiar los neumáticos. Podrá recortarle un comentario periodístico sobre un
nuevo restaurante, ubicado en determinada ciudad, porque sabe que usted va a
estar en ella dentro de diez días y que el autor del comentario le merece plena
confianza. Todas estas acciones de la máquina estarán basadas en un
modelo que ella tiene de usted, como individuo, y no como parte de un
grupo que podría llegar a comprar determinada marca de polvo jabonoso
o tal o cual dentífrico.

 Párrafo centrado: La ubicación de la idea principal será al centro. El texto se inicia y


termina con ideas secundarias.

Hoy en día, escritores y financistas encuentran que es factible y mucho


más agradable vivir en el Caribe o en una isla del Pacífico sur mientras
preparan sus manuscritos o administran sus fondos. Sin embargo, en
algunos países, como Japón, se tardará más en desprenderse de la
dependencia del tiempo y del lugar, porque la cultura local lucha contra
esa tendencia. Por ejemplo: una de las principales razones por las que en
Japón no se cambia la hora en el verano, es que se considera necesario
volver a casa “después de que oscureció” y que los empleados y obreros
procuran no llegar después ni retirarse antes que sus jefes.

 Párrafo encuadrado: Presenta ideas principales al inicio y al final.

La vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real. A medida


que las transmisiones se vayan digitalizando, los bits no sólo podrán ser
transferidos con gran facilidad en el tiempo, sino que no hará falta que sean
recibidos en el mismo orden o en la misma proporción en que serán consumidos.
Por ejemplo, será posible enviar una hora de video a través de la fibra óptica en
una fracción de segundo (algunos experimentos efectuados recientemente
demuestran que el tiempo requerido para enviar una hora de video en calidad
VHS, puede ser de sólo un centésimo de segundo). A través de un fino cable o
una estrecha frecuencia radial, se podría utilizar de manera alterna las seis horas
del tiempo de emisión nocturna, para transmitir programas de video
(personalizados) de diez minutos de noticias. Lo primero es bombardear con
bits a la computadora y lo segundo es cargarla con cuentagotas.
NEGROPONTE, Nicholas, “Ser Digital”, Edit. Atlántida S.A.; Buenos Aires.

Cuando la idea principal no se concreta en oración tópica o temática, se presenta el


párrafo con idea implícita:
 Párrafo Paralelo: La idea principal se encuentra diluida en todo el texto, en otras
palabras, todas las ideas tienen el mismo nivel de importancia. Se hace necesario
entonces, formularla con nuestras propias palabras, a manera de una generalización.
 

De la misma manera que el hipertexto anula las limitaciones de la página impresa,


la era de la post-información anulará las limitaciones geográficas. La vida
digitalizada nos hará cada vez más independientes del hecho de tener que estar
en un lugar específico, en un momento determinado. Incluso, la misma
transmisión de lugares geográficos pronto comenzará a ser posible.

3.2.2.2. Párrafo según su función


La función básica del párrafo es desarrolla una idea principal, considerando la superestructura
que responda a las finalidades del texto a crear y respondiendo a la información que se
requiere para su desarrollo. Considerando la función de la superestructura en un texto
tenemos:

 Párrafo Introductorio
Responde a la parte inicial de la superestructura del texto, su función es la
introducir al lector al tema, presentar el texto, por lo cual debe desarrollarse de tal
forme que logre captar el interés y motive al lector para continuar con la lectura
del texto.

 Párrafo de desarrollo
Es el párrafo que forma parte del cuerpo o desarrollo del texto, según lo que en él
se presente se divide en:

 Párrafo de desarrollo propiamente dicho: Presenta una idea principal que aporta al


desarrollo del texto forma parte de la información que en él se presenta. Se pueden
utilizar diferentes estrategias para su redacción.
 Párrafo de enlace o transición: Sirve de enlace o puente entre párrafos, puede
sintetizar la idea que se acaba de exponer y relacionarla con una idea nueva que
será presentada.
 

 Párrafo de Conclusión o Cierre


Es la parte final del texto, su objetivo es afianzar, reforzar lo expuesto en el texto.
Debe lograr que el lector reafirme, confirme y tenga una visión clara y completa de
lo que se le ha presentado. Puede presentarse a manera de resumen,
interpretación, reafirmación de la tesis (si se tratase de un texto argumentativo),
recomendación, reflexión o invitación al lector hacia una acción determinada
relacionada con lo que se ha tratado.

Conclusiones
Los textos, son unidades de comunicación, cuyas propiedades básicas aseguran la pertinencia
de nuestras actuaciones como hablantes competentes. He aquí la importancia de conocerlo.
El texto académico es una unidad básica del quehacer universitario, por lo que resulta para
nosotros, que interactuamos en este contexto, de un valor trascendente, el interiorizar sus
rasgos característicos, sobretodo de sus dos manifestaciones más empleadas como son: el
texto expositivo y el argumentativo.

Tema 4 Redacción de Textos

La lectura hace al hombre completo;

La conversación lo hace ágil,

el escribir lo hace preciso.

Francis Bacon

"Trabajemos Redacción de Textos"

Bienvenida
Estimados estudiantes ¡bienvenidos! a la presente semana del curso, donde desarrollaremos
los temas: delimitación del tema, lluvia de ideas, elaboración del esquema, organización,
jerarquización, redacción del texto. Por lo tanto, el tema se complementa con importantes
lecturas, actividades de evaluación que conducen a la metacognición y a la comprobación de
los aprendizajes.

Redacción de textos
Introducción al Tema
En nuestra vida diaria estamos creando, desde hechos simples como un pequeño texto para
comunicaciones interpersonales o algo más complejo como artefactos o maquinarias que
pueden cambiar la forma de vida de una sociedad.

En el aspecto académico se nos presentan diferentes oportunidades para desarrollar nuestra


capacidad creadora, a través de la cual elaboramos diferentes productos que nos permitirán
reforzar, comprender, interpretar, asimilar y crear nuevo aprendizaje; en esta oportunidad
conoceremos algunas pautas básicas que se sugieren para mejorar el proceso de redacción de
textos.

Debemos tener en cuenta, que a lo largo de nuestro estudio universitario vamos a necesitar
redactar textos, considerando el material que leeremos e investigaremos para adquirir el
conocimiento que permitirá asimilar los saberes necesarios, para lograr ser profesionales de
éxito.

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes que desarrollaremos en el tema:

Capacidad

 Elabora textos siguiendo las etapas de redacción de acuerdo a las propiedades y a la normativa
ortográfica

Actitudes

 Es creativo y original al presentar sus ideas.

Mapa Conceptual
Desarrollo de los Contenidos

4. Redacción de Textos
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma.
Esto sin embargo se ha descuidado en los ambientes educativos, circunscribiéndose el
proceso, solo a una “inspirada”, rápida e inadecuada actividad, que no manda de mucho
esfuerzo. Sin embargo el proceso en realidad es mucho más complejo y demanda del redactor
ciertas características tales como: Poseer un conocimiento cultural general y específico al
tema que abordará, un dominio y buen uso del idioma, mente ágil, sensibilidad e
imaginación, al respecto Miguel Carneiro (2011), nos habla de por lo menos dos etapas previas
a la escritura propiamente dicha de un texto: La definición de un marco general y la
generación de ideas.

Todos parecen coincidir que cuando redactamos disponemos en oraciones (lenguaje)


debidamente cohesionas, nuestras ideas (pensamiento), cuidando la unidad, de tal forma de
asegurar su comprensión por un lector.
De tal modo, que el buen redactor es aquel que tiene organizado su pensamiento, sus
esquemas cognitivos, respecto a algún tema del saber cultural. En otras palabras, el buen
redactor es, ante todo y sobre todo, un buen lector.

Los estudios universitarios nos sitúan no solamente ante la actividad de lectura (comprender


textos elaborados), sino también nos sitúan ante la actividad de redacción (producir textos,
en principio, por nosotros mismos).

Lecturas Recomendadas
Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudarán a


reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que
utiliza nuestra universidad:

 Documento 1: Redacción de textos

Dirección: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias
%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf

Breve descripción: Unpdf como unidad de apoyo de enseñanza, donde se visualizará la


estructura de textos académicos, con sus respectivas preguntas y respuestas, donde
profundizarás algunos temas.

 Documento 2: Taller de lectura y redacción

Dirección:http://clubensayos.com/Temas-Variados/Taller-De-Lectura-Y-
Redaccion/4743.html

Breve descripción: En este material encontraras diversos tipos de textos que te ayudarán a
reforzar las temáticas antes estudiadas.

Conclusiones
La redacción de textos académicos exige que el estudiante reconoce las relaciones internas
de las ideas de un texto, comprende la redacción como un proceso compuesto por fases y
aplica este conocimiento en la producción de textos académicos.

El texto académico es una unidad básica del quehacer universitario, por lo que resulta
plasmar estas relaciones con la debida coherencia, es necesario que el redactor entienda la
redacción de un texto como un proceso constituido por estas fases: delimitación del tema,
generación de ideas, organización y jerarquización de ideas, redacción del texto.

Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un
ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es
regular nuestras acciones y procesos mentales.
 ¿Qué te llamó más la atención en el desarrollo de este  tema?
 ¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?
 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Lectura
Los jóvenes, la lectura y la escritura a través de los medios

 Lic. Rossana Viñas (rvinas@perio.unlp.edu.ar)

Los jóvenes

"Hay diferentes modos de leer, al igual que hay diferentes lectores. Constantemente, estamos
leyendo: leemos la tele, la radio, en una conversación, en el cine, en alguna muestra de
museo"

(Verónica, alumna de la FP y CS-UNLP)

En la actualidad es común escuchar que los jóvenes no leen, no escriben, no estudian y al


llegar a la universidad no pueden resolver  los exámenes en los cursos de ingreso  a  las
mismas. Estas frases se han vuelto habituales y tanto se han repetido, y se repiten, que no se
discuten; hasta ellos - los adolescentes - las aceptan como verdaderas.

En la construcción de este imaginario, los medios de comunicación, ocupan un lugar especial,


como hacedores de una verdad que, en ocasiones, no se conduce con la realidad.

En este caso, juzgan el accionar de los adolescentes en sus prácticas y los sentencian como
culpables en sus titulares de tapa. Opinan las voces "autorizadas": maestros, gobernantes y
padres. Nunca, los protagonistas.

Si la adolescencia es el periodo en el cual hombres y mujeres intentan construirse a partir de su


relación con el otro y afirmar su identidad en el mundo, entonces, ¿Por qué no comprenderlos
desde su propia existencia, desde sus propios hábitos y consumos?

Es innegable que el contacto con la lectura y la escritura ya no transitan los lugares


tradicionales. Son los medios digitales, los dispositivos a través de los cuales los jóvenes se
vinculan con las letras. Y cada día cobran mayor importancia.

"La mayoría de las explicaciones tienden a simplificar el problema, cargando las culpas sobre
los chicos por no esforzarse lo suficiente; sobre la televisión, las computadoras y los mensajes
de texto por distraerlos de lecturas más valiosas; y sobre una mala secundaria, por prepararlos
tan mal para llegar a enfrentar la realidad universitaria".(1)

La pregunta obligatoria para darle la voz a los protagonistas es: ¿qué es leer o qué es escribir
para un adolescente, hoy? Ante este interrogante, algunos estudiantes de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social (UNLP) consultados, respondieron:

(...) "Leer es una combinación de saberes. Implica tanto entender lo que se quiere transmitir,
como recrear en uno mismo, lo que uno mismo entiende. Es una forma de transportarse hacia
una realidad que se construye a partir de lo que uno entiende.
La lectura abre la mente y permite ampliar los puntos de vista respecto de lo que ya está
establecido, porque implica incorporar información y procesarla individualmente, de modo tal
que se entienda, va a depender de lo que uno quiera entender. Es una forma de expresión, de
recreación de lo entienda. Es una manera de comunicarnos con nosotros mismos, de
conocernos..."

(...) "Por leer, entiendo, primero, lo más simple: es comprender un texto. Pero también se
puede leer la tele, la música, la web, etc." (Yésica).

"Escribir nunca me gustó ya desde el colegio; era poner lo que la profesora decía. Entonces,
eso no me motivaba para hacerlo; algún compañero lo hacía por mí o de alguna manera, me
copiaba cambiando algunas palabras para que no fuera tan evidente" (Julieta).

"Escribir es sacar los pensamientos de nuestra cabeza, sentimientos o deseos y exponerlos


para darlo a conocer a otras personas, tal vez conocidas, tal vez no. Es utilizar el derecho de
libre expresión o el simple deseo de ser escuchados (mejor dicho leídos) y que quede sellado
con nuestro nombre en una hoja de papel o una máquina y que perdure por mucho tiempo, sea
visto  por muchos ojos, comentado por muchas bocas pensando por muchas mentes. Para
algunos puede ser un beneficio, para otros un castigo, lo cierto es que la escritura es un
elemento que una persona (a veces más) hizo para muchas otras y a diferencia de lo hablado,
queda intacta" (Celeste).

(...)Más allá de que los jóvenes consultados son futuros profesionales que han optado por una
carrera donde la palabra se constituye como herramienta fundamental; donde la comprensión,
el análisis y la explicación de la realidad son la base del ejercicio profesional; donde la escritura
y la lectura resultan clave, sus respuestas develan el interés en el desarrollo de estas
capacidades.

Asimismo, destacan y son críticos frente a las prácticas tradicionales y el papel de importancia,
no otorgado, a las nuevas tecnologías.

Justamente, desde el campo de la docencia y de la pedagogía, los trabajos indagados


coinciden en apuntar a la escuela como institución responsable en la formación de los nuevos
lectores y de individuos que sepan expresar claramente una idea en el papel. Sin embargo,
ateniéndose a usos enraizados y caducos -en algunos-, poco tienen en cuenta la realidad de
los chicos, su relación con las nuevas tecnologías y las nuevas formas de abordar la lectura y
la escritura que ellos llevan a cabo en sus prácticas cotidianas.

Los medios

"Los medios de comunicación ejercen un  papel fundamental en la construcción de una realidad
a la que como ciudadanos, no podemos acceder directamente. Nos acercan a lugares y
colectivos que nunca tendremos la posibilidad de conocer por nosotros mismos y nos ofrecen
claves para conformar nuestro pensamiento. Las identidades sociales, el rol que
desempeñamos en la sociedad, nuestro sistema de conocimiento y nuestra forma de vida viene
marcada en gran parte por el discurso mediático" (2).

Justamente, ante el tema de la lectura, la escritura  y la lectocomprensión, los medios


sentencian culpables a los jóvenes desde la selección, construcción y tratamiento que hacen de
esta problemática en las distintas épocas del año en las cuales la misma se pone en evidencia:
en el inicio o en la finalización del ciclo lectivo escolar, o más, cuando se llevan a cabo los
exámenes de ingreso a la universidad y la denominación de "bochazos masivos" a los
resultados, aparece constantemente.

En contrapartida, son los mismos medios los que fomentan desde sus páginas o pantallas el
uso de las nuevas tecnologías en los jóvenes a través de la promoción de programas, revistas,
encuentros, Internet, publicidades.
Entonces, ¿cuál es el sentido real de su discurso?, ¿hasta qué punto la realidad que nos
muestran es la real? ¿Es verdad que los jóvenes no leen? ¿Quiénes son los verdaderos
culpables? ¿Por qué no hay una profundización en el análisis de las causas?

La frase "los jóvenes no leen, no escriben" se ha conformado en una representación social,


naturalizada y apropiada como parte de cada uno de los sujetos. Que al mismo tiempo,
reproducen los mensajes como si fueran propios.

Todos piensan "los jóvenes no leen, no escriben" y al preguntarles su opinión, redundan en las
mismas frases: "la culpa la tiene la escuela", se pasan el día frente a la computadora o la tele",
"no son capaces de pasar los exámenes de ingreso porque no estudian", "no existen políticas
de Estado", etcétera.

En lo que respecta al tema específico de los jóvenes, la lectura y la escritura, se repiten de


manera constante dos características: "la culpabilidad" de los chicos y en los distintos artículos,
la presencia de los análisis de pedagogos, psicólogos, maestros, pero nunca, la opinión de los
protagonistas...

Notas

(1) Clarín, 19/02/10

(2) www.fejidif.org/Herramientas/cd/herramientas%20de
%20trabajo/Comunicación/laimagen/03_Capitulo_2-pdf

Bibliografía
 Aristizábal Alberto (2009). Cómo leer mejor. Edic. Séptima. Barcelona. España
 Castillo Cruz  Sandro y María Villanueva Chaucas (2012) Redacción para principiantes. Fondo
Edit. U.N.M.S.M. Perú.
 Medina, Alejandra Gajardo, Ana María (2010) Pruebas de Comprensión de textos y
Producción de textos, Edit. ebooks Patagonia - Ediciones Universidad Católica de Chile.(e -
libro)
 Marquéz Hermosilloo, Monica (2012) Taller de lectura y redacción I. Edit. Trillas. México
 Sánchez Pérez Arsenio.(2010) Taller de Lectura y Redacción I. Edit. Cengage Learning.
México
 Tobón Tobón Sergio (2010) Formación integral y competencias. Edic. Cuarta. México

Tema 5: Textos Argumentativos: el ensayo y el artículo de


opinión

Bienvenida
Estimados estudiantes, en esta semana desarrollaremos el tema de la elaboración de
textos argumentativos: el ensayo y el artículo de opinión; los cuales necesitamos
aprender ya que serán muy útiles en su proceso de aprendizaje para el desarrollo de
las actividades en las asignaturas que desarrollas; así como en la aplicación de tus
actividades diarias.

En el desarrollo de los contenidos se proponen actividades que reforzarán lo que estás


aprendiendo, por ello es importante desarrollarlos y poner en práctica lo aprendido.
Introducción al tema
En el contexto universitario, la elaboración de textos escritos académicos ocupa un
lugar relevante. Los estudiantes realizan diversos trabajos escritos ya sea por iniciativa
o porque se lo solicitan. Las tareas asignadas por los docentes están vinculadas a la
comprensión de información científica, comprobación de lo aprendido o a la
elaboración de informes, monografías o ensayos académicos.   

Saber redactar constituye un desafío cognitivo. Es importante que conozcas ciertas


estrategias que te permitirán elaborar textos académicos.  

En tal sentido, el objetivo del tema es proponer estrategias para la didáctica de la


producción de textos escritos fundamentadas en una superestructura argumentativa.
Por ello, desarrollaremos el tema de la elaboración de textos argumentativos,
específicamente el ensayo y el artículo de opinión.

  Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este  tema:

Capacidad

 Elabora artículos de opinión mostrando de manera clara su propia postura,


ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros; de acuerdo con las
necesidades comunicativas y situación concreta. 

Actitudes

 Reflexiona sobre la importancia y contenido de la elaboración del ensayo y el


artículo de opinión

Mapa Conceptual
Desarrollo de los contenidos

4.1. ¿Qué es redactar?


Redactar no es una tarea fácil. Necesitamos tener conocimiento del tema sobre lo que
se escribe, saber quién o quiénes son nuestros receptores, especificar qué es lo que
queremos decirles sobre ese tema y los efectos que queremos producir en ellos.  Así
mismo, necesitamos conocer la naturaleza y estructura de los textos ya que los
lectores esperan que las ideas se organicen de una manera reconocible y de acuerdo
a una situación concreta.

Para Graciela Reyes (2003) redactar un texto académico es un proceso en que


reestructuramos, transmitimos y renovamos los conocimientos adquiridos durante la
etapa preliminar de investigación. ¿Qué se requiere para iniciar a redactar? Debemos
tener un esquema del trabajo, y una idea clara de nuestro tema a redactar.

4.2. ¿Qué parámetros están involucrados en la escritura?


Para entender el proceso de escritura es necesario considerar las condiciones de
producción en que se lleva a cabo la tarea.
Grabe y Kaplen (1998), citado por Jarpa,  Marcela (2013) grafican el siguiente modelo
de parámetros involucrados en la escritura.

 Quién. Se refiere a la persona que escribe, la que presenta características


culturales y habilidades de escritura fruto de su experiencia, de su formación e
integración social.

 Qué. Se refiere al contenido, el género y el registro. El contenido refiere al


universo conceptual o al esquema teórico que proviene de nuestros
conocimientos nuevos o previos. El género describe las propiedades formales,
los propósitos y la estructura del contenido. El registro supone el tópico de la
escritura, el léxico, el medio y tenor interpersonal (Halliday, 1986).

 Para quién. Se refiere al lector del escrito, implicando una teoría de la


audiencia a partir de la cual se crea el texto y se genera el significado. El lector
puede ser individual, colectivo, conocido, desconocido, novato, experimentado,
etc.

 Por qué. Se refiere a las intenciones o motivos (los que no necesariamente


están explícitos en el propósito) del escritor. Al mismo tiempo, es una manera
de relacionar la audiencia y el tópico directa o indirectamente.

 Dónde y cuándo. Se refiere al "aquí" y al "ahora". Por ejemplo, la escritura de


un artículo científico es relevante por la vigencia del mismo; de igual forma, la
escritura de una noticia, o la escritura de informe, etc.

 Cómo. Se refiere a la incidencia del medio -instrumento- con el cual se realiza


la producción de un texto. En algunos casos motiva escribir en un computador
y en otros, simplemente con un lápiz.

4.3. ¿Qué características debe poseer un escritor competente?


Según Cassany (1990) un escritor competente tiene las siguientes características:
a. Ve la redacción como un ejercicio complejo que depende de muchos factores como
el contexto y la audiencia.

b. Confía en la comunicación escrita. Comprende que la redacción es un proceso, por


lo tanto se siente comprometido con seguir las tareas y estrategias de acuerdo con el
tipo de texto que va a componer.

c. Comprende la necesidad de realizar varios borradores y revisan los mismos varias


veces.

4.4. ¿Qué tipos de textos podemos redactar?


Existe una gama de textos por producir, pero en nuestro caso solo explicaremos la
elaboración de ensayos y artículos de opinión.

En la semana 2, explicábamos que el ensayo y el artículo de opinión son tipos de


textos argumentativos. Por lo tanto en ellos utilizaremos un conjunto de razonamientos
acerca de uno o varios problemas con el propósito de que el lector acepte o evalúe
ciertas ideas o creencias como verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas
o negativas.

Ahora bien, elaborar estos textos en la universidad implica que tú como estudiante
pases de la mera opinión a explicitar una postura sustentada por hechos, razones,
pruebas que avalen, apoyen o soporten tu planteamiento, tu tesis.

¿Qué se requiere para redactar un texto argumentativo? Según Álvarez (2004)


redactar un texto argumentativo no sólo es cuestión de pensar en la estructura
lingüística y discursiva, sino por el contrario también es imprescindible tener en cuenta
el asunto respecto del contenido y la contextualización para asegurar la interpretación
y garantizar lo propio de un texto argumentativo de tal manera que se logre el
cometido: persuadir al lector de que los planteamientos expuestos en el texto
son válidos y acertados.

Como puedes notar, lo fundamental en el texto argumentativo es la tesis y, por


supuesto, los argumentos, los cuales dan validez al texto redactado. Por ello, es
relevante que tú desarrolles procesos de pensamiento como la inducción, la deducción
y, si se quiere, relacional, pues hay diversas clases de argumentos, entre ellos están:
por autoridad, analogía, ejemplos, inducción, deducción, causa-efecto, entre otros.
Todos ellos explicados y ejemplificados en la semana 2.

Recuerda que para elaborar un escrito existe un equilibrio entre el manejo del código y
la competencia textual e intelectual que posees a la hora de redactar.

4.4.1. ¿Qué es el ensayo?


Para Agudelo, Claudia (s/f) el ensayo es un escrito relativamente breve, producto de
un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su
discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor
expresa, de manera particular, frente a ella.

4.4.1.1. Estructura del ensayo


Todo ensayo académico presenta una introducción, un desarrollo y conclusiones. A
continuación explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción,
consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a su organización, y la
presentación de la tesis. Te sugerimos que es necesario limitar el tema y enfocarlo en
algún punto de interés para lograr llamar la atención del lector.
En el cuerpo del ensayo se expone y argumenta la tesis presentada en la
introducción. Es la parte más importante del ensayo porque demuestra tu capacidad
de organización, exposición y argumentación.
En la conclusión contiene las ideas que se derivan con sentido lógico de todo lo que
se ha expuesto en el cuerpo del ensayo. En otras palabras, se recapitulan la tesis y las
ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del
ensayo.
Otra de las partes fundamentales del ensayo es su bibliografía, porque es en ella
donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan. Para realizar citas es
importante utilizar el estilo APA. La sexta edición del estilo APA lo encontrarás
enhttp://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
En el siguiente texto identificaremos su estructura:

La eutanasia activa o directa consiste en precipitar o provocar la muerte en casos de


progresivas y degenerativas. Por ello se recurre a sustancias especiales mortíferas o
enfermedades están el cáncer o los tetrapléjicos severos, pero también otras como la
La ley penaliza en la actualidad la eutanasia activa (Art. 143. 4, Código Penal) y cada
en los tribunales.
La Constitución española garantiza el derecho a la vida como uno de los derechos fu
uno de los instintos más fuertes del ser humano es el de la supervivencia. Se habla d
hecho que todos tratamos de retrasar lo más posible; ahora se trata de convertirlo en
individuo tendríamos que aceptar éticamente que es lícito quitar la vida y esto implica
vida. Sería el equivalente a decir "porque era mía me maté". Pero no parece lícito que
la vida a alguien, lo sea para nosotros mismos.
En el supuesto de que la ley que se aprobara permitiera la aplicación de la eutanasia
consciente, libre y responsable. Son las condiciones básicas que se nos exigen para
la propia vida es la decisión más trascendente que podemos tomar porque es irrevers
está la depresión, cuando hoy sabemos que está inducida por un desequilibrio de alg
cerebro. Esta persona sabemos que es recuperable, pero en estado depresivo puede
convicción. No parece que pudiera, en esas circunstancias, considerarse como una d
enfermedad. De la misma forma, si una persona sola y rechazada por la familia a cau
el ánimo de los suyos, quizá sus vivencias cambiasen: su decisión estaría motivada p
con certeza inequívoca que se trata de una decisión consciente, libre y responsable?
El tema sobrepasa el ámbito subjetivo. Cuando alguien se suicida, no interviene nadi
acción. Pero en el caso de la eutanasia activa se requiere la intervención de alguien q
activamente de esa muerte. Si la vida es un derecho, preservarla es una obligación y
Desde el planteamiento moral, la vida es un don de Dios del que no podemos dispon
planteamiento agnóstico. La Asociación Médica Mundial, en una resolución dictada a
eutanasia contraria a la ética y recomendó para estos casos los cuidados paliativos. E
pero quien debe cooperar necesariamente también tiene sus derechos.
Por último, no parece posible un sistema de garantías suficientes. Que la persona es
ser acreditado por alguien. Ese alguien habrá de ser nombrado e instruido en sus fun
garantías. No podrá ser un individuo, sino un grupo que tendrá que estudiar cada cas
en otros casos, como sucede con la regulación del aborto y las clínicas donde se pra
de ser o parecer serio, acaba convertido en burocracia administrativa, y una vez inicia
supuestos aprobados ya se nos quedan cortos y los gobiernos futuros pueden amplia
En conclusión, estoy en contra de que se apruebe y regule la eutanasia activa. No re
ilícito realizar con otro -quitarle la vida-, sea lícito para con uno mismo. Si matar es m
vida ya sea propia o ajena es uno de los derechos fundamentales recogidos en los có
activa excede el ámbito subjetivo e implica a terceros, luego no es exclusivamente un
alguien que debe estar en disposición de aplicarla, y esto no se puede forzar. Ademá
por ley que quien lo pide lo haga en pleno uso de sus facultades mentales y no movid
circunstancias externar que puedan ser reversibles. En cualquier caso, la experiencia
abriríamos una puerta que nos podría llevar a consecuencias imprevisibles.
 
Lo primero que tenemos que hacer es identificar en el texto la introducción.
Aquí encontramos una breve introducción general al tema (la eutanasia) y a su
organización, y la presentación de la tesis (la ley penaliza en la actualidad la eutanasia
activa...).

La eutanasia activa o directa consiste en precipitar o provocar la muerte en casos de


progresivas y degenerativas. Por ello se recurre a sustancias especiales mortíferas o
enfermedades están el cáncer o los tetrapléjicos severos, pero también otras como la
La ley penaliza en la actualidad la eutanasia activa (Art. 143. 4, Código Penal) y cada
en los tribunales.
 
Luego que hayamos identificado la introducción del ensayo, reconozcamos los
argumentos con las cuales el autor pretende defender su tesis.
Como podemos notar, el autor utiliza cuatro argumentos para defender su tesis. En el
argumento 1, ha utilizado el argumento de autoridad, en el argumento 2, el argumento
causal, y en los argumentos 3 y 4, argumentos de autoridad.

Por último identificamos la conclusión:

En conclusión, estoy en contra de que se apruebe y regule la eutanasia activa. No resulta aceptable éticamente que lo que es ilícito re
para con uno mismo. Si matar es malo, lo será siempre, por eso el derecho a la vida ya sea propia o ajena es uno de los derechos fun
morales y en las leyes. La eutanasia activa excede el ámbito subjetivo e implica a terceros, luego no es exclusivamente una decisión
debe estar en disposición de aplicarla, y esto no se puede forzar. Además, es muy relativo que nadie pueda garantizar por ley que qu
facultades mentales y no movido por la propia enfermedad o por circunstancias externar que puedan ser reversibles. En cualquier cas
la eutanasia, abriríamos una puerta que nos podría llevar a consecuencias imprevisibles.

 
Aquí el autor está recapitulando la tesis y las ideas principales que expone tanto en la
introducción como en el cuerpo del ensayo.

4.4.1.2. Estrategias para su elaboración


A continuación, se detalla las estrategias didácticas para mejorar la escritura
argumentativa:

1. Propiciar un espacio para que pienses sobre el tema y logres tomar una
postura, la cual se explicita en la formulación de la tesis.
2. Elaborar el esbozo del escrito. Cuando la tesis es definida, se da paso a la
elaboración del esbozo, entendido como esquema, un mapa donde se puede
evidenciar el contenido del escrito.
3. Elaborar el escrito bajo tres versiones. Realizar esto te permite leer
constantemente lo que vas redactando para lograr que el texto tenga cohesión
(microestructura) y coherencia (macroestructura).
4. Leer y retroalimentar los escritos. Te permite no sólo evidenciar las fortalezas y
debilidades en la escritura del estudiante, sino también encaminar la
metodología cuando de escribir se trata.

4.4.1.3. Pasos para la elaboración del texto


A partir de los aportes de Miguel Carneiro (2002), los pasos o fases que proponemos,
y que ejemplificaremos siguiendo la lógica de elaboración textual, son los siguientes:

1. Elección y delimitación del tema


2. Búsqueda de información
3. Procesamiento de ideas
4. Generación de ideas
5. Organización de ideas
6. Textualización de ideas

a. Elección y delimitación del tema. Para redactar un texto hay que elegir


necesariamente un tema. ¿Qué es el tema? Es el asunto sobre el que escribirás. Es
un contenido determinado que forma parte de nuestro saber cultural (del conocimiento
humano). El tema se elige y se delimita.
La elección del tema pasa por un proceso de selección, de una mirada al campo del
saber o a la realidad sobre las que tus motivaciones o tus obligaciones estudiantiles te
conducen a explorar o profundizar. Éste puede ser propuesto por el profesor de un
curso, puede ser un contenido propio de la carrera que cursas, puede ser un asunto
que en tu vida personal y social siempre ha despertado tu interés, etc.
En la siguiente figura, se ilustra el universo cultural en la cual estamos inmersos como
sujetos culturales:
Recuerda que el tema es la parte esencial previa a la redacción de nuestro ensayo o
artículo de opinión. Debemos plantearnos la siguiente interrogante: ¿Sobre qué deseo
escribir?
La delimitación del tema consiste en la especificación del asunto de escritura dentro
del área de saber particular que se eligió.
Vamos a suponer que nos gustaría investigar algo sobre problemas sociales. No
tenemos gran conocimiento de ello como disciplina, pero nos gusta leer noticias. Así,
el tema general es los problemas sociales. Pero dado que es muy general,
empezamos a delimitarlo, y escogemos entonces problemas sociales en los jóvenes.
Aun así sigue siendo muy general. Entonces empezamos a buscar un tema más
particular, y pensamos, por ejemplo, enel pandillaje.
Veamos un ejemplo de cuanto hemos dicho tomando como punto de partida la
literatura. Esquemáticamente podríamos proceder así:
 

Problemas sociales (tema general)


Problemas sociales en los jóvenes
La violencia en los jóvenes
El pandillaje
El pandillaje en el Perú (tema delimitado)

 
Para nuestro ensayo final, solo debemos trabajar con el tema delimitado.
Es recomendable recurrir a un apoyo esquemático en el que dejamos por escrito las
ideas que se nos ocurren y que poco a poco las vamos delimitando. Pero también,
para evitarnos hacer esquemas, perfectamente podríamos escribir un tema general y
cada vez tratamos de delimitarlo hasta conseguir algo más específico para trabajar.
Tomemos el siguiente ejemplo propuesto por Casasola, Wilmer (s/f):
 

Ingeniería genética (tema general).


Ingeniería genética con seres humanos
Ingeniería genética de las células madre
Usos terapéuticos de las células madre
Implicaciones éticas acerca de la terapia por transferencia celular (tema delimitado).

 
Lo que se pretende es de llegar a un tema bien delimitado que nos permita
concentrarnos en él, y que además, nos permita buscar específicamente información
sobre ese tema específico.
 
Con respecto a los matices o tipos de límites se grafican a continuación:

TIPOS DE LÍMITES

Temáticos
Espaciales
Son especificaciones Temporales
relativas a aspectos del Son especificaciones relativas a un
Son especificaciones relativas a un
tema, por ejemplo: lugar o espacio en el que el tema
momento o tiempo en el que el
se puede ubicar, por ejemplo:
  tema se puede ubicar, por ejemplo:
La realidad social en el último
v   La realidad peruana La realidad social en el último
lustro en los Andes del Sur del
lustro.
v   La realidad social Perú.
peruana

a. Recolección de datos. Una vez elegido y delimitado el tema debemos buscar toda


la información necesaria que se haya escrito sobre el tema. Para tal fin, vamos a hacer
lo siguiente:
Ubicar las obras que tratan el tema. Revisar la bibliografía específica. Libros
(impresos, electrónicos), revistas (impresas, electrónicas), diarios (impresos,
electrónicos), artículos, ensayos, monografías, etc., todos ellos elaborados con calidad
académica y profesional, se convierten en información a ser buscada (y hallada).
Otros materiales pueden ser de provecho en nuestra construcción de conocimiento,
como por ejemplo películas y documentales.
b. Procesamiento de ideas. Procesar ideas significa comprender ideas. Cada fuente
buscada y hallada sobre el tema, debe ser leída, analizada, interpretada o críticada.
Leer de tal modo implica "procesar la información", comprenderla en sus ideas
condensadas (mediante el análisis), en sus ideas inferidas (mediante la interpretación),
o en sus ideas asentidas o disentidas (mediante la crítica).

 d. Generación de ideas. La cantidad y calidad de ideas procesadas te sitúan en una


posición de conocedor del tema a redactar. Lo que se busca es tus aportes como
resultado de tu actividad intelectiva con respecto al conocimiento del tema. ¿Cómo
lograr esta generación de pensamiento? Te sugiero utilizar un "mapa de ideas". Aquí,
en la organización, interviene decisivamente tu creatividad y originalidad.
Se recomienda ordenar las ideas procesadas (condensadas, inferidas, criticadas)
en grupos o áreas semánticas, es decir, en ideas que comparten un área común, o
que se relacionan o asocian por su afinidad de significado.
 
Debes recordar que estas ideas han sido identificadas a partir de la consulta de las
diversas fuentes de información a la cual se ha recurrido a partir del tema delimitado.
e. Organización de ideas. En la fase anterior se buscaba ampliar cuantitativamente y
profundizar cualitativamente el conocimiento del tema. Seguidamente lo que se
pretende es asignarle un ordenamiento más riguroso a las ideas generadas
enrumbando ya hacia el texto a redactar. Implica los siguientes procedimientos:
Primero, depurar las ideas asociadas y seleccionar aquéllas que serán pertinentes en
relación con el tema de escritura.
Segundo, ordenar las ideas seleccionadas en subtemas, asignándole un rigor
secuencial lógico; cada subtema contiene ideas claves (estas ideas claves son las
mismas ideas seleccionadas por su pertinencia). Así, por ejemplo:
 
Subtema Nuevas formas de violencia
Idea clave:Hoy existen nuevas formas de violencia, la cual se ve expresada en algunos
sectores de nuestra juventud. Ésta se ha formado en un ambiente social
de desigualdades sociales, de corrupción, de falta de presencia de
instituciones públicas en sus vidas que les infundan valores.
Subtema El pandillaje en las escuelas
Idea clave:Existen grupos de pandillaje en las escuelas
Idea clave:Las pandillas escolares, también conocidas como manchas escolares son
aquellas agrupaciones de niños y adolescentes de undeterminado
colegio, que tienen su campo de acción en las callesaledañas a su
centro educativo a la hora de salida o de entrada y que tienen
enfrentamiento con los miembros de otras pandillas de colegio
cercanas, estos normalmente se enfrentan por defender a su insignia,
su honor e inclusive a lo que ellos Ilaman sus mujeres.
Idea clave: Muchos de estos adolescentes con estas conductas terminan perteneciendo
aorganizaciones criminales. 
Subtema¿Cómo influyen los medios de comunicación en el pandillaje?
Idea clave:Los medios de comunicación influyen en las conductas de estos
adolescentes.
Idea clave:Los medios retratan la violencia juvenil mostrando exclusivamente como
protagonista a un cierto tipo de sujeto social: muchas veces negro o
en todo caso proveniente de sectores populares, con claras
connotaciones racistas 
Idea clave:La construcción de los reportajes y las notas periodísticas se lleva a cabo
yuxtaponiendo algunos matices discursivos: al sensacionalismo se
añaden la criminalización, el racismo y la naturalización de los
jóvenes.
Idea clave:Se demuestra que en la mentalidad cultural peruana permanecen
valoraciones respecto al uso de la fuerza y violencia para eldominio.
Idea clave:Los medios de comunicación ejercen un poder mayor en la formación de los
jóvenes por el aflojamiento de las estructuras familiares,
ocupacionales y educativas del joven pandillero.
SubtemaEl rol de la sociedad ante este problema
Idea clave:La sociedad se muestra en toda su crudeza frente al joven pandillero: la
pobreza, precariedad y muchas veces desintegración de la familia
generan una socialización de sufrimiento, violencia y aislamiento.
Idea clave:La crisis familiar es una realidad que amenaza la integración social de la
juventud violentista.
Idea clave:Gran parte de los jóvenes pandilleros no hanterminado la educación
secundaria o en todo caso han truncado sus estudios por “problemas
de mal comportamiento” frente a sus profesores o problemas
conductuales dentro del colegio.
Tercero, ordenar los subtemas en un esquema, que al final será el que se traducirá en
párrafos; el «esquema es un plano o mapa inicial de ideas que permite la producción
ordenada y coherente del texto.
 

f. Textualización de ideas. El esquemaorganizado contiene las ideas a producir. Es


el plan que permitirá redactar un texto ordenado, coherente y cohesionado. El
siguiente paso es elaborar sistema de ideas: ideas principales (sistema básico) e ideas
secundarias (sistema complementario).
 
 
¿Cómo desarrollar la estructura básica u complementaria?
Carneiro nos ofrece las siguientes estrategias para el desarrollo de cada una de ellas.
 

Estructura básica Estructura complementaria


(ideas principales) (ideas secundarias)
Estrategia de explicación: se expone la idea
principal a través de sus antecedentes o
 
causas.
Estrategia deductiva:  de una idea general se llega a una
Estrategia de definición extensa: se
idea particular, de una generalidad se accede a una
exponen generalizaciones respecto a una
particularidad, de una proposición general a los detalles.
idea.
Estrategia inductiva: de una idea particular se llega a una
Estrategia de argumentación: se aportan
idea general, de una particularidad se accede a una
razones, criterios o juicios que justifiquen la
generalidad, de los detalles o a una proposición general.
idea principal.
Estrategia analítica: tratamiento de un tema a partir de su
Estrategia de ejemplificación: se ilustra la
descomposición o desarticulación; las ideas corresponden
idea principal mediante casos particulares.
a cada una de las partes.
Estrategia de comparación: se establecen
Estrategia sintética: tratamiento de un tema a partir de la
semejanzas o diferencias con respecto a la
recomposición de sus partes.
idea principal.
Estrategia cronológica: las ideas siguen el desarrollo
Estrategia de sucesión de detalles : se
temporal del tema; se sigue el curso de lo más antiguo a lo
aportan características, cualidades o
más reciente.
aspectos peculiares.
  Estrategia de sucesión de anécdotas : se
ejemplifica a través de un relato.

 
A partir del esquema establecido pasemos a desarrollar la estructura de ideas
principales y complementarias.
El tema esel pandillaje en el Perú. Desarrollemos subtema por subtema:
Subtema 1: Definición de pandilla.

Ideas básicas Ideas complementarias


¿Qué estrategia? analítica ¿Qué estrategia?: . . .

  Ejemplificación
En sociedades como la nuestra se comprueba
la existencia de estos grupos.
 Explicación
Los jóvenes tienden a marcar diferencias
  jerárquicas entre sus grupos sociales.
  Ejemplificación
  En el Perú, los jóvenes de los sectores
  populares, constituyen una parte muy
importante.
La pandilla es un grupo de
jóvenes sin supervisión que se Argumentación
define a sí mismo como ‘pandilla’ Ellos llevan el peso social de ser ‘los malos’.
y desarrolla sus propias normas
y criterios de membresía” Ejemplificación
  La desintegración familiar influye en el
pandillaje: “Todos los sábados tenían peleas.
  Mi padre venía borracho y así mi madre le
sacaba en cara cosas y ya pues discutían…
varias veces le pegaba, antes cuando era
chibolo no hacía nada; pero ahora cuando le
quiere pegar, estás huevón le dije, ya crecí,
ahora ya no le vas a golpear” Cachorro, 19
años.
 

Subtema 2: Factores que incrementan el pandillaje


Subtema 2.1.: Los medios de comunicación social

 Ideas básicas  Ideas complementarias


¿qué estrategia?: analítica. ¿qué estrategia?: . . .
  Argumentación
  En varios discursos culturales el negro está asociado a la v
esta superioridad que le asigna la cultura, sin embargo no
Los medios retratan la violencia
determinante para cambiar la situación de su supuesta infe
juvenil mostrando exclusivamente
social.
como protagonista a un cierto tipo
de sujeto social: muchas veces
Argumentación
negro o en todo caso proveniente
de sectores populares con claras Los medios de comunicación, especialmente la televisión
connotaciones racistas. muchas corrientes culturales promotoras de violencia
ejemplo, el culto a lo “macho” o la glorificación de la compe
como los estereotipos negativos y la identificación
marginados. Esta imagen idealizada de comportamientos
agresivos se impregna en la subcultura de muchos jóvenes
Ejemplificación
“Yo tengo un video de la película Las Peleas Callejeras,
a los pandilleros, bacán, a veces los miramos, cuando
mancha en mi jato. Pongo mi VH y pongo el vídeo. De
salimos, queremos copiar igual que en el video. Al
copiamos, pero otras no.
  Explicación
La sociedad denigra a los Se piense en ellos como una amenaza social, en vez de co
pandilleros, asociándola con las como un componente fundamental de la sociedad
malas acciones (rateros, asesinos, Comparación
etc.).
Igual ocurre con aquellos jóvenes que integran pandillas
  gira en torno de la diversión, los grafitis y el fútbol
 

Integrando estas ideas desarrolladas, tendremos el siguiente cuerpo textual.


 
El pandillaje en el Perú
Existe un grupo social que ha generado zozobra e incertidumbre en la ciudadanía en
general. Historias cotidianas cargadas de violencia se encuentran en el ojo de la
tormenta. Lo que llama la atención es cómo estos personajes resuelven sus conflictos.
¿Qué hacer con los jóvenes? ¿Los jóvenes que forman pandillas solo se dedican al
robo y al tráfico de drogas?
Debido a este estilo de violencia, se piense en ellos como una amenaza social, en vez
de concebirlos como un componente fundamental de la sociedad. Se les "etiqueta"
como pertenecientes a un círculo de drogas y alcohol que se cierra con la violencia.
Cuestionamos sus códigos, jergas, rituales, música, ropa; en fin; se los acorrala para
terminar juzgando sus formas de asociatividad juvenil; se los encasilla y a muchos se
los coloca arbitrariamente en las llamadas pandillas juveniles.
Lo que no se quiere aceptar es que poco o casi nada se hace para disminuir las
alarmantes cifras de pandillas a nivel nacional. La sociedad civil está ajena a este
problema social, no imagina que la solución está en ellos. Se desconoce sus
inquietudes, carencias, frustraciones y la violencia ejercida sobre ellos desde todos los
ámbitos de la sociedad en el día a día.
Los medios de comunicación, especialmente la televisión, transfieren muchas
corrientes culturales promotoras de violencia como, por ejemplo, el culto a lo "macho"
o la glorificación de la competitividad, así como los estereotipos negativos y la
identificación de grupos marginados. Esta imagen idealizada de comportamientos
masculinos agresivos se impregna en la subcultura de muchos jóvenes. La mayoría de
programas que difunden están cargados con tintes de violencia, esto hace que
muchos jóvenes quieran imitar a tal personaje de una película o quizás asuman ciertas
conductas inaceptables por la sociedad. Este es el caso de Peter, un adolescente de
16 años, integrante de la "pandilla chicago chico" de Villa El Salvador: "Yo tengo un
video de la película Las Peleas Callejeras, donde se ven a los pandilleros, bacán, a
veces los miramos, cuando estamos en mancha en mi jato. Pongo mi VH y pongo el
vídeo. De allí cuando salimos, queremos copiar igual que en el video. Algunas cosas
copiamos, pero otras no.
Frente a ello, la sociedad en general, y en particular los padres y madres, contemplan
perplejos, alarmados e impotentes una realidad incierta y contradictoria. Debido a
hogares disfuncionales muchos jóvenes integran estos grupos pensando encontrar el
afecto negado en el hogar. Cachorro, un joven de 19 años, integrante de la pandilla
"Los Chávez" de Villa María del Triunfo expresa: "Todos los sábados tenían peleas. Mi
padre venía borracho y así mi madre le sacaba en cara cosas y ya pues
discutían...varias veces le pegaba, antes cuando era chibolo no hacía nada; pero
ahora cuando le quiere pegar, estás huevón le dije, ya crecí, ahora ya no le vas a
golpear".
Existe un gran déficit de atención por parte de la familia y esto se traduce en falta de
cuidado, cariño, comprensión y, en muchos casos, en la ausencia de una imagen
paterna o materna durante la infancia, etapa clave en la conformación psicológica y
afectiva del futuro adolescente.
Estos relatos traslucen mucho orgullo y escasas muestras de autocuestionamiento y
autocensura moral. En muchos casos, los jóvenes son protagonista de "broncas" en la
que se ha defendido el honor del grupo, para ellos es motivo de orgullo. Los jóvenes
muestran con satisfacción las heridas y cortes que han recibido en ellas.
El ejercicio de la violencia es el lado más notorio y publicitado de las actividades de los
pandilleros. Esta les proporciona, además del reconocimiento en la escena pública a
través de los medios, el respeto y temor de los grupos y de la ciudadanía en general.
Lo que se ignora es que muchos jóvenes pertenecientes a estas subculturas están
desempleados; han interrumpido su escolaridad y tiene grandes carencias afectivas.
En conclusión, la diversidad de las pandillas es amplia, mientras, para algunas, el
objetivo gira en torno de la diversión, los grafitis y el fútbol; para otras, gira en torno a
actos de delincuencia, como el robo y el tráfico de drogas. Pero hay algo que las une:
la creación de una familia colectiva en torno al grupo. Esta es la vida tras el destierro
provocado por el sistema.

4.4.2. El artículo de opinión


Kaufman y Rodríguez (1997) citados por Bolívar y Díaz (2008)
plantean que los artículos de opinión se organizan siguiendo una línea
argumentativa que se inicia con la identificación del tema en cuestión,
acompañado de sus antecedentes y alcances, sigue con una toma de
posición, es decir, con la formulación de una tesis, luego se presentan
los diferentes argumentos esgrimidos para justificar esa tesis, para
cerrar con una reafirmación de la posición adoptada. Es decir,
presenta la tesis, el punto de vista o juicio, los argumentos y la
conclusión que permite reafirmar la idea inicial.
El artículo de opinión es un texto en el que exponemos nuestras ideas
acerca de un tema de actualidad e interés general.
Impuestos a la pobreza
El denominador común que sí permea a ricos y pobres es la
corrupción
Por Alejandro Gertz Manero
Quien crea que en este país los pobres no pagan impuestos, se
equivoca, porque la mayor parte de ellos los cubren rigurosamente,
de una manera u otra, y a cambio no reciben más que agua a cuenta
gotas, cuando bien les va, o un servicio de salud en muchas
ocasiones despótico, inepto e insuficiente. Y si alguien lo duda, se lo
pregunte a los usuarios cotidianos.
El 90% de los delitos se cometen contra los más pobres, que son
asimismo los más indefensos, por lo que más del 70% de los ilícitos
no se denuncian; esas grandes mayorías de víctimas prefieren
tragarse su impotencia para no sufrir una nueva humillación ante
autoridades prepotentes, corruptas e incapaces.
Esa gente tan ofendida y tan maltratada cubre un impuesto legal ante
las autoridades o sufre la exacción obligada de la corrupción, que es
el otro impuesto que tienen finalmente que pagar, y cuyos
beneficiarios son los líderes “populares” y sus cómplices burocráticos
que a diario los extorsionan a cambio de “concederles” el uso de las
calles para que ahí comercien y sobrevivan, o les permitan invadir
tierras para que instalen sus precarias viviendas, o los protegen para
que no paguen agua, luz y predial al gobierno. Pero esto no es gratis,
y lo tienen que retribuir con un sinnúmero de “mordidas” y alcabalas,
o en acarreos forzados que finalmente se convierten en voto duro.
Esta mercancía la volvemos a ver en el “crimen organizado”, que no
progresaría ni se enriquecería como lo ha hecho, si no explotara en
forma inmisericorde a drogadictos y a desamparados que pagan el
impuesto de la extorsión de cuanta autoridad tenga que ver con
cualquier delito, la cual cobra otro impuesto “irregular” a cambio de
hacerse el ciego, el sordo y el mudo, dejando que los delincuentes
transporten su droga, los autos que han robado, el contrabando que
nadie ve aunque sea inmenso. Y mientras, la piratería se multiplica.
Así podríamos mencionar otros ejemplos en donde siempre habrá un
personaje que ocupa un puesto público y que cobra puntualmente el
impuesto de la corrupción que es su canonjía, o patente de corso, de
la que podrá disfrutar mientras “pase corriente”, sobre todo hacia
arriba, para que así fluya el dinero de ese fisco “informal” que se
enriquece ilimitadamente gracias a la “vocación de servicio” de toda
una cauda de rateros disfrazados de “servidores públicos”. Por eso
vemos las abyecciones y desfiguros que hacen todos los que quieren
pegarse a la ubre gubernamental tan generosa para sus
explotadores.
Por todo ello, ni los pobres son sinónimo de incumplimiento de sus
obligaciones ya que para ellos la extorsión y la exacción son sus más
gravosos impuestos, ni los ricos son ejemplo de responsabilidad
fiscal, sobre todo si pertenecen al “club de la impunidad”. Si bien el
único denominador común que sí permea a todos los niveles es el de
la inmoralidad y el de la corrupción, que se engendra y fortifica en las
burocracias engreídas, irresponsables y voraces que hemos
padecido desde tiempo inmemorial y en sus cómplices que viven y
medran explotando, disfrazados de “líderes populares”, que son los
grandes beneficiarios tanto de los impuestos legales como de una
corrupción que no tiene límites, ni llenadero. 
Como puedes notar, el autor de este artículo trata de convencer a
todos los lectores de que su experiencia y autoridad sobre el asunto le
permiten opinar y tener credibilidad.
Ahora bien, veamos la estructura de este artículo. Recuerda que debe
presentar una introducción (planteamiento del tema y la presentación
de la tesis), un desarrollo (propone sus argumentos a favor de su
punto de vista) y una conclusión (recapitula las ideas principales
mediante la reafirmación de su tesis).
4.4.2.1. Sugerencias para redactar un artículo de opinión
A. LA PLANIFICACIÓN

1.  Revisa los acontecimientos elegidos para vuestro artículo y la información que


tenéis sobre ellos.
2. Elige la postura argumentativa: a favor o en contra de...
3. Piensa si vas a defender una opinión individual o representas a un grupo.
4. Elige tu posible receptor
5. Escribe en una frase tu tesis
6. Busca dos o tres argumentos que tengan una importancia semejante y gradúalos
7. Piensa en una frase que sirva de conclusión

B. LA REDACCION INICIAL

1. Escoge un título atrayente


2. Escribe un párrafo de introducción general
3. Usa la persona gramatical adecuada al tipo de emisor que has escogido (1º
singular o plural)
4. Distribuye la información en párrafos de una manera equilibrada
5. Utiliza conectores que den unidad al texto y ayuden a su comprensión
6. Expresa causas, consecuencias y condiciones a través de oraciones
subordinadas bien construidas
7. Utiliza un léxico adecuado
8. Usa CORRECTAMENTE la puntuación

C. LA REVISIÓN

1. Revisa el texto a medida que lo vas elaborando para comprobar que tanto la
organización como el contenido reflejan aquella información que queríais
transmitir.
2. Revisa todos los aspectos cuando estéis finalizando el proceso de composición.

Deberás considerar la guía para planificar la composición de un texto argumentativo,


descrita anteriormente, asimismo deberás seguir las fases detalladas y ejemplificadas en
el ensayo.
Conclusiones
Para tratar de convencer o persuadir a un auditorio necesitamos de nuestra
competencia argumentativa. El ensayo y el artículo de opinión son textos que nos
permiten utilizar nuestra competencia argumentativa.

En conclusión, redactar estos textos nos permite desarrollar nuestra competencia


comunicativa escrita.

Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, la
finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales 

 ¿Consideras que aprendiste  los contenidos de los  temas?


 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Bibliografía
 Carneiro, M. (2002) Manual de redacción superior Lima: Editorial San Marcos.
 Cázares, Fidel (2000) Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México.
Editorial Trillas.
 Jarpa, Marcela (2013) Una propuesta didáctica para el desarrollo de la
escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 6 (1). 29 -48. Recuperado
de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num1/art02.pdf
 Lomas, C.  (1999).Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y
práctica de la educación lingüística, Vol. 1, Barcelona: Paidós, Papeles de
Pedagogía.
 Manayay Tafur, M. (2006). Lectura y redacción. Chiclayo, Perú.  Aire Escrito
Ediciones.
 Manayay Tafur, M. (2006).Guía didáctica de Lectura y redacción. Chiclayo,
Perú. Universidad Señor de Sipán: Programa de Educación a Distancia.
 Reyes, Ramonita (2005) ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? Centro de
Competencias de la Comunicación Universidad de Puerto Rico en Humacao.
Recuperado en http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Como%20redactar
%20un%20parrafo%20argumentativo/ESPA_CRUPA.pdf.
 Serafini, María. (1994). Cómo redactar un tema: Didáctica de la Escritura.
Paidós, México.
 Serrano De Moreno, S. (2001). “La argumentación como problema en la
composición escrita de estudiantes de formación docente”, en Lectura y
vida, Revista Latinoamericana de Lectura,  Año XXII, Número 4, diciembre,
Buenos Aires, Publicación trimestral de la Asociación Internacional de Lectura
IRA, pp. 27-37.
 Rodríguez, Luisa (2010). El modelo de Toulmin en la escritura de artículos  de
investigación educativa. En Revista UNAM. Consultado el 25 de octubre de
2010. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/portada.htm
 Weston, Anthony (2005). Las claves de la argumentación. España. Ariel. 10
edición.
Tema 3 El Texto
«Un trabajo científico se propone siempre comunicar algo concreto, algunos determinados
conocimientos, y no estados de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas. Se trata de reconocer
que, en prioridad, un trabajo científico posee unos fines específicos que obligan a realizar un
esfuerzo tenaz de depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la mayor
rigurosidad y objetividad posibles».
                                                                                                                        
                                                                                                                                               Carlos 

Bienvenida
Estimados estudiantes, empezamos a desarrollar la tercera  semana del curso, los
contenidos que vamos a presentar son: el texto, estructura, propiedades y los tipos
expositivos-argumentativos. El tema se complementa con importantes lecturas,
actividades de evaluación que conducen a la metacognición y a la comprobación de
los aprendizajes.

"El texto y su estructura"

Introducción al Tema
Como sujetos del saber es importante desarrollar nuestra competencia redactora. Para
ello es necesario conocer la estructura de los textos, tomar en cuenta el tema, quiénes
serán nuestros lectores y el contexto donde se produce. Para lograr esto, debemos
estar conscientes de que el pensamiento y la comunicación utilizan diversos tipos de
lenguaje como el oral y el escrito. No podemos separar el pensamiento de la
comunicación, por lo tanto, la redacción debe ser cultivada en todas las disciplinas.
 
En tal sentido, el objetivo del tema es proponer estrategias para la didáctica de la
producción de textos escritos fundamentadas en una superestructura expositiva. Por
ello, desarrollaremos el tema del texto expositivo, asimismo ejemplificaremos sus tipos
y relaciones intratextuales

Aprendizajes Esperados
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este  tema:
Capacidad
 

 Identifica la estructura textual del texto expositivo


 Utiliza diversos tipos de relaciones intratextuales en los textos expositivos que
produce
 
Actitudes

 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los tipos de textos expositivos


que utiliza.

Mapa Conceptual

El texto Expositivo
6.1. El texto Expositvo
A lo largo de nuestra vida académica, estamos en contacto permanente con este tipo
textual. ¿Cuál es su propósito? Transmitir información y explicar temas; es decir, el
texto expositivo transmite información con la intención de explicar o hacer
comprensible algo.
En la semana 2 desarrollamos como tema el texto argumentativo, especificamos su
estructura, su intención, sus tipos. Ahora nos toca desarrollar en esta lógica el texto
expositivo. Iniciemos definiendo al texto expositivo como aquel que analiza o detalla un
tema.
Con respecto a su estructura textual, el texto expositivo contiene presentación del
tema + desarrollo del tema+ conclusión del tema.
Leamos atentamente el siguiente texto:

EL ENFOQUE BUROCRÁTICO
El enfoque burocrático surge frente a la necesidad de encontrar una nueva proposición que
mejore la teoría clásica por su mecanicismo y el romanticismo de la teoría de las relaciones
humanas. La intención de este trabajo es recurrir a Max Weber, ilustre sociólogo alemán que
ha creado la Sociología de la Burocracia, para difundir sus ideas, las cuales sirvieron de
inspiración para una nueva teoría organizacional.
En su obra Administración, Stoner, James y Freeman, Albert señalan que la burocracia para
Weber “es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, esto es, en la
adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima
eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos” (pág. 307).
Se deduce que el concepto de burocracia que el autor mencionado por Stoner y el que
comúnmente se maneja, son distintos; para él, esta es la organización eficiente por excelencia,
porque legaliza los reglamentos y las normas, las comunicaciones, los procedimientos son
normalizados y, entre otras situaciones, la organización se jerarquiza.
Siguiendo a Weber se señala que las características de este enfoque son las siguientes: el
carácter legal de las normas y reglamentos, carácter formal de las comunicaciones, carácter
racional y división del trabajo, impersonalidad en las relaciones, jerarquía de autoridad, rutinas
y procedimientos estandarizados, competencia técnica y meritocrática, especialización de la
administración separada de la propiedad, profesionalización de los participantes y una
completa previsibilidad del funcionamiento, entre otras.
En síntesis, este enfoque se origina ante la necesidad de hallar nuevas propuestas que
optimicen la teoría clásica; ya que entre sus características más destacadas se encuentran: el
carácter legal de normas y reglamentos, las jerarquías organizaciones y una competencia
meritocrática, en el mejor sentido de la palabra.” Es importante reconocer, además, que el
concepto de burocracia que maneja el común denominador y el que propuso Weber es
diferente.
¿Es expositivo? ¿Por qué?
Analizaremos la estructura textual de este texto.
 
Primero, dice:
El enfoque burocrático surge frente a la necesidad de encontrar una nueva
proposición que mejore la teoría clásica por su mecanicismo y el romanticismo
de la teoría de las relaciones humanas. La intención de este trabajo es recurrir
a Max Weber, ilustre sociólogo alemán que ha creado la Sociología de la
Burocracia, para difundir sus ideas, las cuales sirvieron de inspiración para una
nueva teoría organizacional.
.......... está presentando el tema
 
 
Segundo, dice:
En su obra Administración, Stoner, James y Freeman, Albert señalan que la
burocracia para Weber "es una forma de organización humana que se basa en
la racionalidad, esto es, en la adecuación de los medios a los objetivos (fines)
pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la
búsqueda de esos objetivos" (pág. 307).
Se deduce que el concepto de burocracia que el autor mencionado por Stoner
y el que comúnmente se maneja, son distintos; para él, esta es la organización
eficiente por excelencia, porque legaliza los reglamentos y las normas, las
comunicaciones, los procedimientos son normalizados y, entre otras
situaciones, la organización se jerarquiza.
Siguiendo a Weber se señala que las características de este enfoque son las
siguientes: el carácter legal de las normas y reglamentos, carácter formal de las
comunicaciones, carácter racional y división del trabajo, impersonalidad en las
relaciones, jerarquía de autoridad, rutinas y procedimientos estandarizados,
competencia técnica y meritocrática, especialización de la administración
separada de la propiedad, profesionalización de los participantes y una
completa previsibilidad del funcionamiento, entre otras.
.............................. está desarrollando el tema
6. 2. ¿Cuáles son sus funciones?
Existen textos expositivos divulgativos y textos expositivos especializados. ¿Cuál es la
diferencia? Su diferencia se sustenta en el tipo de destinatarioal que van dirigidos, y
en la intención que tiene el texto. El primero, trata temas de interés general y, van
dirigidos al público en general, que puede no tener muchos conocimientos previos
sobre esos temas, han de presentar la información con mucha claridad y pocos
tecnicismos. ¿Dónde encontramos estos tipos de textos? Textos divulgativos serían
por ejemplo: los reportajes de los periódicos o las revistas de divulgación, los libros de
texto, las explicaciones de las enciclopedias. Mientras que los textos expositivos
especializados tratan temas de distintos campos científicos o humanísticos muy
concretos y, por tanto, utilizan muchos tecnicismos pertenecientes a esos campos.
Para entender esos textos sí que es necesario tener conocimientos previos en la
disciplina a la que pertenezca el texto. Textos especializados son por ejemplo: los
informes, los artículos de las revistas especializadas, las conferencias de científicos y
catedráticos.
 
Fijémonos en el siguiente tema:
 

La lengua española y sus tres formas de estar en el mundo.  


 
Es ¿divulgativo o especializado? ¿A quién te parece que va dirigido el texto? Médicos,
abogados, lingüistas o psicólogos.
Lee atentamente los siguientes textos y especifica qué tipo de texto expositivo
es. Argumenta tu respuesta:

TEXTO 01
La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones
provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes
civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios
describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el
Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención
acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y
los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios. Después de los trabajos del
norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden reagrupar los factores que
originan la caries dental en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente
dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores
relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que
aparezca la caries.
 
Monique Triller
TEXTO 02
¿Para qué sirven los números?
Todo el mundo utiliza los números. Podemos decir que los números son muy útiles para tres
cosas fundamentales: a) Los números sirven, en primer lugar, para contar (por ejemplo, contar
los años que tienes, los días del mes, las galletas que desayunamos, la hora que es,…). b)
También se emplean los números para medir (estaturas, pesos, tallas de zapatos,…). c) Y
sirven también para guardar información de una forma fácil (el carné de identidad, el número de
teléfono, la matrícula del coche, el número de nuestra cuenta en el banco,…). Al decir uno de
esos números es como si se hablara de nosotros, de nuestro coche, de nuestra cuenta…
 
Ricardo Gómez, El mundo secreto de los números, Ediciones

6. 3. ¿Qué tipos de relaciones intratextuales existen entre los párrafos


en un texto exposi-tivo?
En todo texto, el autor pone de manifiesto la unidad del mismo y también la autonomía
y su estructura nuclear, mediante la concatenación y congruencia entre los párrafos
componentes, a lo que denominamos relación intratextual.
Esta manifestación puede darse en las siguientes relaciones retóricas:
 
A) TEXTO CON RELACIÓN CAUSA - EFECTO
La estructura de causa - efecto de un texto se presenta cuando el autor plantea las
causas, las consecuencias, o ambas, de un hecho o fenómeno. Entre las causas y las
consecuencias existe una relación temporal, en la medida en que las primeras son
anteriores a las segundas; y condicional, en el sentido de que las causas son un
requisito necesario para que se produzcan las consecuencias.
Las señales que suelen aparecer en los textos que se organizan de acuerdo con esta
estructura son: una posible causa..., los motivos..., las razones...., la explicación
es...., un factor responsable de..., las consecuencias son originadas por..., el
desencadenante es..., etc.

Los que se alzaren a mano armada contra el gobierno legalmente constituido con el objetivo de
promover guerra civil,...sufrirán la pena mayor, o bien la de confinamiento mayor...
 
B) TEXTO CON RELACIÓN DE COMPARACIÓN - CONTRASTE
Esta estructura corresponde a aquellos textos en los que el objetivo del autor es
comparar dos o más entidades, fenómenos u objetivos especificando sus semejanzas
y diferencias, en el caso de la comparación, o sus diferencias, en el caso del contraste.
Las señales que emplea el autor para ayudar al lector en la identificación de esta
estructura serían, entre otras, las siguientes: al igual que..., mientras que..., a
diferencia de..., otra semejanza es..., una diferencia consiste en...etc.

Existe una opinión muy generalizada la cual plantea que la matemática es la ciencia más difícil cuando e
 

 
C) TEXTO CON RELACIÓN DE DESCRIPCIÓN
En este tipo de estructura, el autor presenta un fenómeno, entidad u objeto y articula o
agrupa las ideas que expone como rasgos, atributos o características del mismo.
Las señalizaciones que se emplean en esta estructura son muy variadas:por tanto...,
puede deducirse que...., un dato a favor de..., las razones por las cuales..., esto
apoya la idea de que..., nos permite concluir que..., así pues..., por ello..., como
conclusión..., etc.

En la habitación se observa un ventanal, una chimenea, algunos cuadros, una


mesita y un sofá.

 
D) TEXTO CON RELACIÓN PROBLEMA - SOLUCIÓN
En este tipo de estructura el autor expone y explica un problema o interrogante al que
trata de dar una o varias respuestas y soluciones a lo largo del texto.

La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra


sociedad industrial. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación
sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas,...
 
E) TEXTO CON RELACIÓN DE ENUMERACIÓN
Las ideas del texto pueden estar agrupadas a través de vínculos de simultaneidad,
que se caracterizan porque el autor enumera una serie de hechos o características de
un fenómeno o entidad.; o siguen una secuencia temporal, es decir, se describen una
serie de pasos o acontecimientos vinculados temporalmente, de modo que no se
eliminar uno de los pasos porque el resto del proceso descrito no tendría sentido.
Entre las señalizaciones que se pueden encontrar en este tipo de textos, podemos
citar: en primer lugar..., después..., un paso sería..., a continuación...., hay
varias...que..., etc.
 
F) TEXTO CON RELACIÓN DE GENERALIZACIÓN
Presenta planteamientos generales con ideas o ejemplos que soportan dichos
planteamientos.
 
G) TEXTO CON RELACIÓN DE DEFINICIÓN
El más general de todos, presenta la información basado en los atributos y
características de una palabra o frase que representa una clase, un tópico, una
categoría de personas, lugares, objetos y eventos. En otras palabras, hace referencia
la definición debe destacar las características principales y sus diferencias
particulares.
A continuación te detallados algunas preguntas relacionadas con cada patrón de
organización desarrollados anteriormente:
Las señalizaciones utilizadas en este tipo de estructura son muy variadas: el
problema es..., la cuestión que se plantea es..., una posible respuesta..., una
solución a este problema..., las medidas que podemos tomas..., etc.

Descripción o lista simple ¿Qué personas, lugar, cosa o evento está siendo descrito?
  ¿Cuáles son las características o atributos más importantes?

Secuencia temporal o ¿Qué secuencia de eventos está siendo descrita?


cronológica ¿Cuáles son los incidentes más importantes que tienen lugar?
Definición y ejemplo ¿Qué conceptos está siendo definido?
¿Cuáles son sus atributos o características?
¿Qué es o qué hace?
¿Qué proceso o tema está siendo explicado?
Proceso / relación causa y ¿Cuáles son los pasos específicos en el proceso o cuales eventos tienen
efecto lugar?
¿Cuál es el producto o resultado del proceso?
¿Qué cosas están siendo comparadas?
Comparación y contraste ¿Qué es lo que se compara?
¿Qué características establecen la base para la comparación?
¿Cuál es el problema que se plantea?
¿Por qué es importante solucionar el problema o dar respuesta a la
Problema / solución
pregunta?
¿Cuál es la posible solución?
¿Qué evento está siendo descrito y en qué lugar?
Episodios
¿Quiénes son los protagonistas o los personajes principales?
¿Qué generalización hace el autor o qué principio está siendo explicado?
Generalización o principio
¿Qué hechos, ejemplos, datos y opiniones se presentan?
 

Las respuestas a cada una de estas interrogantes te permitirán identificar el tipo de


relación que presentan los párrafos.

Actividad
Lee atentamente el siguiente texto e identifica la presentación del tema,
desarrollo del tema y la conclusión del tema.
 

EL INCONSCIENTE
La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos
psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la
experiencia consciente.
En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o
desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas
(condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes,
en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y
representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo
y lo simbolizado sea vago, o explicarse solo por su coexistencia en momentos alejados del
presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su
dominio en el inconsciente.
Comprender cómo funciona los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión
de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A través del análisis
de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el
reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos,
relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento de la
conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el “contenido
latente” del sueño, se transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente
comprensible, a veces absurda, denominada “contenido manifiesto”. El conocimiento de estos
mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el
que el contenido latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la
interpretación de los sueños a su significado subyacente.
Ha sido ésta una incursión en la comprensión de la naturaleza y función del inconsciente
humano. 
 

Lecturas Recomendadas
Para saber más
Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te
reforzará y ampliara los temas que hemos estudiado.

 Documento 1:El texto y sus propiedades


Dirección: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1148
Breve descripción: Este documento  muestra el texto y sus  diversas
propiedades,se puede visualizar los diferentes temas.

 Documento 2:Eltexto
Dirección:
http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?
docID=10536487&p00=caracter%C3%ADsticas%20del%20texto
Breve descripción: En este libro de Víctor Niño Rojas, podrás encontrar
información básica acerca del texto, su estructura y propiedades.

 Documento 3:Textos expositivos y argumentativos


Dirección: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?
docID=10428599&p00=caracter%C3%ADsticas%20del%20texto
Breve descripción: El documento, es un gran esfuerzo de los especialistas
Teodoro Álvarez, David Perello y Marta Pintos, para diferenciar estos dos
tipos de textos y agrega además cómo transformar un texto expositivo en un
argumentativo.

Conclusiones
Para tratar de elaborar textos expositivos debemos tener en cuenta el tipo de
destinatario y la intención. Considerar estos criterios te permitirá elaborar tu discurso.
En conclusión, elaborar textos requiere conocer el potencial receptor y a partir de ello
vamos a adecuar y desarrollar nuestras ideas.
 
Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, la
finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales

 ¿Consideras que aprendiste los contenidos de los temas?


 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Bibliografía
 Carneiro, M. (2002) Manual de redacción superior Lima: Editorial San
Marcos.
 Jarpa, Marcela (2013) Una propuesta didáctica para el desarrollo de la
escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 6 (1). 29 -48. Recu-perado de
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num1/art02.pdf
 Lomas, C. (1999).Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría
y práctica de la educa-ción lingüística, Vol. 1, Barcelona: Paidós, Papeles
de Pedagogía.
 Manayay Tafur, M. (2006). Lectura y redacción. Chiclayo, Perú. Aire
Escrito Ediciones.
 Manayay Tafur, M. (2006).Guía didáctica de Lectura y redacción.
Chiclayo, Perú. Universidad Señor de Sipán: Programa de Educación a
Distancia.
REDACCIÓN UNIVERSITARIA

También podría gustarte