Está en la página 1de 9

CONCEPCIONES SOBRE

EL DESARROLLO
Resumen de las clases impartidas en las unidades I, II y III
del curso Problemas Socioeconómicos de Guatemala
Docente: Edwin Rolando García Caal

2009

[Escribir
Utexto]
NIV E R S I D A D D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L APágina 1
PROBLEMA SOCIAL Y PROBLEMA SOCIOECONÓMICO

Edwin Rolando García Caal


Docente

Los problemas son situaciones de conflicto, que surgen cuando la capacidad de restablecer la
armonía entre elementos complementarios se ve disminuida, y en ocasiones anulada por situaciones,
elementos o hechos desconocidos; mismos que al ser descubiertos pueden eliminarse o sustituirse
hasta el punto que permitan regresar a la situación sin conflicto. La búsqueda de una solución corre
bajo la responsabilidad de los propios elementos en conflicto o bien, si estos carecen de
competencia, la responsabilidad puede elevarse a instancias superiores, las cuales inician en el nivel
individual, continúan al nivel institucional y si aún no logran restablecer la armonía culminan en el
nivel científico.

La anterior definición señala la conveniencia de iniciar la disertación explicando cuáles son los
elementos complementarios. En las ciencias exactas por ejemplo, existe armonía entre valores
(10=10). Un problema en estas ciencias exactas surge cuando aparece el hecho desconocido, lo que
hace cambiar uno de los valores (8+X=10), transformando la armonía inicial en un problema. La
búsqueda de la solución al problema puede abordarse desde varios puntos de vista, varios caminos
o varios procedimientos. En este caso como los elementos no tienen competencia para auto
recuperar la armonía, la responsabilidad de solucionar el problema recae sobre el individuo (hombre
o mujer) interesado en resolver el problema. La jerarquía de los actores entra en escena cada vez
que un nivel inferior señala su incompetencia para resolverlo.

Al igual que en las ciencias exactas, las ciencias naturales funcionan con elementos
complementarios en armonía. Por ejemplo, una planta, para desarrollarse necesita de ciertas
cantidades de nutrientes y condiciones físicas. Estas están presentes de forma oportuna en la
naturaleza, sin embargo, la ausencia de uno solo de estos elementos complementarios hace romper
la armonía y provoca el aparecimiento de un problema. Si el problema no es resuelto, los cambios en
el desarrollo de la planta pueden permanecer en el largo plazo. La planta puede por si misma buscar
una solución al problema, si ella misma no lo logra, la responsabilidad pasa al agricultor.

Por ejemplo, si aparecen gusanos en la planta, será necesaria la intervención del agricultor, para
que aplique un pesticida y solucione el problema. Si el agricultor no tiene medios para resolver el
problema y las plantas afectadas hacen peligrar la cosecha de una comunidad, la situación puede
complicarse y pasar a ser responsabilidad del Ministerio de Agricultura. Si el ministerio descubre que
el nematodo no puede ser eliminado con ninguno de los pesticidas existentes, el problema pasa a
jurisdicción de la ciencia.

En las ciencias sociales, los problemas surgen de la misma forma. Rompiendo el equilibrio o la
armonía entre elementos. Sólo que uno de los elementos siempre es el ser humano. Sin embargo, en
la sociedad hay una situación más compleja. El elemento ser humano hace más difícil de resolver el
problema. Primero porque contrario a lo que ocurre en las ciencias exactas y en la naturaleza, el ser
humano que es objeto de estudio no se está quieto y reacciona de diferentes formas. Aún una misma
persona en situaciones exactamente iguales puede reaccionar de diferentes formas en cada
oportunidad. Veamos un ejemplo.

Una gerente envió una circular a dos empleados. La circular decía: la próxima semana usted deberá
asistir a una capacitación sobre temas de interés. El primer empleado llegó a agradecer por la
consideración, pero el segundo empleado llegó a presentar su carta de renuncia. El primero afirmó
que nunca lo habían tomado en cuenta para alguna capacitación y por lo tanto estaba muy
agradecido. El segundo adujo que nunca lo habían enviado a una capacitación porque creía que
hacía bien su trabajo, pero que ahora que lo enviaban a una, de seguro estaba haciendo mal su
trabajo, por lo que mejor renunciaba.

El ser humano piensa y actúa de acuerdo a eso que piensa. Aún cuando está equivocado. Eso es
parte del problema y es mayor cuando el problema no afecta a un sólo individuo sino a grupos de
individuos (conglomerados). En ese sentido los problemas individuales se hacen sociales.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


Un problema social aparece por ejemplo, en la satisfacción de las necesidades. El hambre es normal,
y puede resolverlo el individuo cuando tiene a la mano los satisfactores. Pero se vuelve un problema
cuando la persona tiene hambre y no tiene nada para comer (ni comida, ni dinero para comprar
comida). También es problema cuando las personas tienen hambre, tienen dinero para comprar la
comida pero no hay comida en los mercados.

Como problemas sociales podemos mencionar: la violencia, la drogadicción, el incremento de


embarazos en niñas menores de 15 años, el analfabetismo, el tráfico en las horas pico, la ausencia
de buenos lideres políticos, la falta de agua, las inundaciones, los secuestros, la discriminación racial,
la discriminación de género, etc. Esa es la realidad social, llena de problemas, algunos de naturaleza
objetiva y otros de naturaleza subjetiva. Sin embargo, es necesario diferenciar un problema social de
un problema socio económico. El problema socioeconómico se constituye a partir de situaciones de
conflicto entre el individuo o grupo de individuos y los satisfactores necesarios para cubrir sus
necesidades. Los problemas sociales dependen del desarrollo de la sociedad. Los problemas
socioeconómicos tienen un primer punto de encuentro en las necesidades biológicas de los
individuos, los problemas sociales son consecuencias de la vida en común. La terapia a parejas que
están en situación de divorcio, por ejemplo, es la búsqueda de una solución a un problema social,
pero no socioeconómico. Por lo tanto la ciencia que los estudia es la psicología y no la economía.

Los problemas socioeconómicos tienen naturaleza específicamente económica. Surgen de la


dificultad para resolver necesidades materiales y sobre todo tienen relación temporal. Así se
identifican como problemas estructurales y problemas coyunturales. Son problemas coyunturales
aquellos que no son permanentes. En un problema coyuntural la solución puede darse en el corto
plazo y la inversión de tiempo y recursos es mucho menor que los recursos necesarios para resolver
un problema estructural. Veamos un ejemplo.

En la evaluación de un edificio nuevo el supervisor informó que el hierro utilizado en la construcción


estaba oxidado y por lo tanto en un máximo de 5 años el edificio colapsaría. Este es un problema
estructural, porque para sustituir el hierro en todo el edificio, se hace necesario derrumbar el edificio,
a menos que se utilice un procedimiento diferente, como el utilizado en los X-men para sustituirle el
sistema oseo a Wolverine. Pero como eso es pura imaginación, el problema del edificio es un
problema estructural. En otro edificio hay un problema coyuntural. El supervisor descubrió que el día
de la inauguración había un hedor en todo los niveles. El olor provenía del sanitario de damas del
primer nivel. Cuando entraron vieron que no habían echado agua en el inodoro. Cuando intentaron
echar agua vieron que no había. Ese es un problema coyuntural.

Imagínese ahora que ante el problema del sanitario en el primer nivel del edificio, el ingeniero jefe de
la obra dé la orden de demoler el edificio para terminar con el mal olor en todos los niveles. ¿Sería
esto necesario? ¿No es más fácil echar agua en el sanitario y desodorante ambiental en todos los
niveles? Imagine también que al enterarse del problema del hierro en el otro edificio, este ingeniero
dé la orden de pintar todo el edificio con pintura anticorrosiva para evitar que se desplome dentro de
cinco años. ¿Es esta una decisión correcta?

Resulta que esto ocurre con frecuencia en la sociedad. Existen autoridades que pretenden resolver
los problemas estructurales aplicando soluciones coyunturales, mientras que otros pretenden
solucionar problemas coyunturales haciendo cambios estructurales. Todo esto sucede por falta de
conocimiento de los problemas socioeconómicos. Los cambios ocurridos en Guatemala a raíz de la
intervención de los españoles, con la llegada de Pedro de Alvarado, son un ejemplo de cambios
estructurales. También lo son, aquellos cambios ocurridos en el periodo de 1944 a 1954. El
conocimiento de la realidad socioeconómica es tan importante que implica el análisis detallado del
pasado y del presente, a efecto de identificar los problemas coyunturales y los problemas
estructurales y las soluciones que les son compensatorias. Sólo así se puede aplicar una decisión
inteligente y congruente con el fenómeno. Dicho sea de paso, un problema socioeconómico se
descubre por el efecto pero se soluciona al identificar la causa. Causa y efecto son los elementos
que permiten el análisis concreto de los problemas. Desde un nivel microeconómico, como el de una
comunidad, hasta un nivel macroeconómico como el de una sociedad. En todas las sociedades hay
problemas socioeconómicos, pero son más alarmantes aquellos que se identifican en los países
subdesarrollados. ¿Es Guatemala un país subdesarrollado? Para responder a esta pregunta, es
importante iniciar estudiando qué es el desarrollo. Sólo con este conocimiento es posible entender
los conceptos de subdesarrollo y dependencia.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


SOBRE EL DESARROLLO

En la actualidad existe suficiente evidencia de las limitaciones que desencadena confundir los
términos Desarrollo, Progreso económico, Crecimiento económico, Inversiones, Industrialización,
Exportaciones o Ajuste estructural, para definir y a veces guiar el avance de los países hacia formas
superiores de vida. Esas ideas sobre el desarrollo se expresan no sólo de manera simplista sino
también bajo formas a veces más complejas. Al respecto, es prioridad establecer que el Desarrollo
no es una categoría económica, ni social sino una categoría mucho más amplia, que abarca a la
sociedad, la naturaleza y el pensamiento.

Para iniciar podemos definir la categoría Desarrollo como sigue: “Es el proceso general de cambio en
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que está regido por leyes objetivas, que permiten el
tránsito de las formas inferiores a las superiores, de lo viejo a lo nuevo, de la cantidad a la calidad, en
movimientos tanto evolutivos como revolucionarios”. Cabe aclarar que los cambios evolutivos van en
consonancia con las teorías de Ernest Mendel o Charles Darwin (cambios históricamente
determinados), mientras que los cambios revolucionarios se dan de la noche a la mañana, sin
razones aparentes que los originen. Asimismo, desarrollo y cambio no son lo mismo, aunque el
desarrollo siempre incluye al cambio, el cambio no es desarrollo. La diferencia estriba en que el
desarrollo es dialéctico mientras que el cambio es mecánico.

Habiendo aclarado esta confusión inicial, si lo que se quiere es definir el avance en las estructuras
sociales históricamente reconocidas, se deberá entonces definir el concepto de Desarrollo social. A
groso modo el “Desarrollo social” puede definirse como “La expresión del desarrollo, en el ámbito de
las relaciones, procesos y fenómenos sociales que garantizan la producción y reproducción de la
vida material y espiritual de la humanidad”. Esta definición permite corregir otras similares que se
refieren al desarrollo social como el incremento de la riqueza o la ampliación de la capacidad
productiva (tierra, capital y trabajo) de los países.

Esta idea de la riqueza no es nueva. Adam Smith, autor del libro “La riqueza de las naciones” y uno
de los ideólogos más importantes del capitalismo, junto a David Ricardo, utilizó los factores de la
producción antes señalados (tierra, capital y trabajo), para definir el desarrollo social. En realidad
estos ideólogos no hacían más que reflejar en sus documentos y posturas, la práctica social que se
realizaba al inicio del modo de producción capitalista, denominada acumulación originaria del capital.
En otras palabras, al inicio del capitalismo, la forma más visible del comportamiento capitalista era la
acumulación originaria del capital y su principal mecanismo era el colonialismo; de esta forma se
ampliaba la capacidad productiva de países como España, Francia, Holanda e Inglaterra, quienes en
ese orden se integraron al modo de producción capitalista. Pero este fenómeno del capitalismo que
consiste en la separación violenta del productor directo de sus condiciones de vida (acumulación
originaria del capital) deja tras de sí la imposibilidad para que esos países mantengan su recién
destruido nivel de desarrollo. En definitiva, no puede ser esta una receta del desarrollo ni una
definición que indique lo que se debe hacer para lograrlo.

Lo que sí es cierto es que este fenómeno de la acumulación originaria del capital (aok), definida en el
párrafo anterior, es una de las dos vías utilizadas en el modo de producción capitalista para imponer
su estructura social tanto en la “base” como en la “superestructura” (elementos fundamentales en el
análisis de la estructura de la sociedad). La aok es el fenómeno capitalista clasificado dentro del
“desarrollo capitalista en extensión”. Sin embargo el desarrollo capitalista también se realizó “en
profundidad”, referida esta otra vía a la división social del trabajo, la mecanización de la producción,
etc.

Sin embargo, antes de analizar el desarrollo específicamente dentro del modo de producción
capitalista, se hace necesario definirlo. Esto se puede hacer en los siguientes términos: “Desarrollo
capitalista es el proceso de expansión de la economía, fundamentado principalmente en la división
internacional del trabajo, se expresa en el surgimiento y posterior expansión del mercado y se
manifiesta por una estructura dual de desarrollo en expansión y en profundidad, con una creciente
desigualdad entre sectores productivos y entre países”. Lo que está definición indica es que lo que
pareciera injusto para la mayoría, es en realidad una condición básica del desarrollo capitalista.
Mientras por un lado están los países desarrollados, por el otro están los países subdesarrollados.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


No porque ellos quieran serlo, sino porque los mecanismos utilizados para la imposición del
capitalismo los dejan en esa desventaja. Así, el “Desarrollo capitalista en extensión, es una vía del
desarrollo capitalista desde sus inicios hasta hoy. Surgió bajo la forma del colonialismo, como
mecanismo principal de la acumulación originaria del capital; finaliza con la globalización. Su génesis
es la expansión de la capacidad productiva de los países y su objetivo conquistar nuevos mercados”.
Detrás de esta definición se deja claro que mientras los países que se desarrollan en extensión ya
sea bajo el colonialismo o ya sea bajo la globalización, quedan en una situación cada vez más
ventajosa, los otros países que reciben el efecto de estas acciones quedan en una posición cada vez
más desventajosa, porque los recursos del mundo son limitados, lo que un país se lleva, otro no lo
puede tener al mismo tiempo. Mientras un país capitalista se desarrolla en extensión, los países
colonizados quedan en situación de subdesarrollo.

Por otro lado, cuando se realiza el “desarrollo capitalista en profundidad”, lo que se puede explicar
como “una vía del desarrollo capitalista desde sus inicios hasta hoy que surgió a partir del avance de
las fuerzas productivas a través de la división social del trabajo y se legitimizó cuando la ciencia fue
puesta al servicio de la producción capitalista, manifestándose en la productividad resultante de la
1ra., 2da., 3ra. y 4ta., revolución industrial, se promueve el surgimiento de la sociedad de consumo,
ya que hace surgir nuevos productos y muchas veces nuevas necesidades”, al mismo tiempo
también se están marcando las situaciones de ventaja y desventaja antes descritas. En este caso,
los países desarrollados tienen la capacidad financiera, los recursos y el conocimiento para elaborar
y mejorar los procesos productivos (riqueza), mientras que los otros países ya no tienen riqueza (se
la quitaron) por lo tanto, no pueden competir con el mismo avance tecnológico, no tienen el
conocimiento ni recursos para adquirirlo, no tienen la tecnología, ni capacidad para inventarla, sólo
les queda consumir los productos y producir con bajas tecnologías (azadón, yunta de bueyes y
máquinas simples), así como la extracción de recursos como los pesqueros y los forestales.

En ese ínterin, el desarrollo capitalista hace convivir en el mismo planeta a esos dos tipos de países
y por lo tanto, este no es un modo de producción puro, sino una convergencia de varios modos, lo
que viene a definirse como un sistema. Este sería el “Sistema capitalista mundial”. Para explicar en
pocas palabras lo que es este sistema, se puede decir que “es un sistema articulado de relaciones de
producción capitalistas, semicapitalistas y precapitalistas, vinculadas entre sí por relaciones
capitalistas de intercambio y dominadas por el mercado capitalista mundial”.
1
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) hace un análisis de este sistema capitalista
mundial, y lo define como la estructura Centro-periferia. Al respecto, indica que en el planeta
coexisten dos tipos de países. Los “países centro” que tienen una estructura de la producción
homogénea y diversificada y los “países periféricos” que giran alrededor de los países centro. Estos
países periféricos tienen una estructura de la producción heterogénea y especializada.

Una estructura de la producción homogénea significa que no existen muchas diferencias en la


tecnología que se utiliza para producir. Estos países tienen alta tecnología en cualquier rama de la
producción que se ocupen, desde la agricultura con tractores, avionetas etc., hasta industrias
productoras de vehículos, aviones, y otros con robots y procesos cien por ciento tecnificados. En
cambio la estructura heterogénea de los países periféricos indica que los niveles tecnológicos para
cada proceso productivo son diferentes. Puede existir como en Guatemala una industria del azúcar
bastante tecnificada, pero también una producción de maíz con muy poca tecnología (usualmente de
nivel I, que es azadón y las extremidades humanas; sin riego). Por otro lado cuando se habla de una
estructura diversificada se está indicando que los países centro pueden diversificar su producción
(pueden producir lo que quieran), van a un país periférico, ven un proceso novedoso y regresan a los
países centro a producirlo, mejorarlo y patentarlo.

Por el contrario los países periféricos tienen una estructura productiva especializada. Se han
especializado en producir café, al momento de una baja en los precios del café en el mercado
mundial, sufre toda la economía de los países periféricos. Además dependen de los países centro
para vender sus productos.

1
Su actual denominación es Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), nombre que se le da a partir de 1985, está
integrada por 41 países miembros y 7 asociados. Esta es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), establecida el 28 de febrero de 1948 por resolución de su Consejo Económico y Social.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


¿Cómo han hecho los países periféricos para adquirir tecnología si no tienen recursos económicos
para comprarla y menos para fabricarla? La respuesta inició a gestarse junto con la creación de la
Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los
países desarrollados idearon el mecanismo de la “deuda externa”, la cual “es un mecanismo del
capitalismo que permite la succión estructural de valor y acentúa la dependencia”. En otras palabras
la deuda externa no creó la dependencia de los países subdesarrollados respecto de los países
desarrollados, sólo la profundiza. Los países ya eran dependientes, de los productos mejorados, de
las exportaciones de sus productos agrícolas, de las materias primas, de los insumos, de los
conocimientos. La deuda externa sólo acentúa la dependencia.

Al respecto, podemos definir la “dependencia” como: “la relación de subordinación entre naciones
formalmente independientes, en cuyo marco, son modificadas las relaciones de producción de estas,
para asegurar la reproducción del modo de producción capitalista”. Así también habiendo aclarado
que el “subdesarrollo” existe objetivamente como un fenómeno de la implantación del modelo
capitalista de producción, lo podemos definir así: “Es una condición objetiva del desarrollo capitalista;
un fenómeno determinado por la evolución histórica de las normas de producción y reproducción de
dicho sistema. El mismo ha dado origen a diferentes paradigmas políticos y teóricos de la
desigualdad entre los países, denominándolo como atraso en el desarrollo, falta de crecimiento
económico, desarrollo de los países pobres, desarrollo periférico, desarrollo de los países del sur,
desarrollo tercermundista, en vías de desarrollo etc.”

Queda claro que los países no están atrasados y que recibiendo un empujón de los países
desarrollados no van a alcanzar el nivel de desarrollo de estos. Un estudio de la Fundación para la
Nueva Economía toma el promedio del crecimiento económico de diferentes países entre 1980 y
2001 y a partir de ese aumento calculó el tiempo necesario para alcanzar el mismo nivel de
distribución de la riqueza que la Unión Europea (Woodward y Simms, 2006). Es así que Brasil, con
una tasa de crecimiento económico que promedió 0,5 por ciento, deberá esperar 304 años, México
187 años y Colombia 138 años. Chile, con una tasa promedio de 3,3 por ciento, requerirá 38 años.
Esto si no se hace cada vez más pronunciado el “deterioro de los términos de intercambio”. Al
respecto se puede decir que este “deterioro de los términos de intercambio”, también “es un
mecanismo de la dependencia económica en el capitalismo. Se caracteriza por la desproporción
cada vez más acentuada entre los precios de los productos que importan los países
subdesarrollados y los precios de los productos que exportan”. Algo así como vender barato y
comprar caro, porque se venden productos primarios (alimentos agrícolas) y se compra tecnología
(vehículos, herramientas, computadoras, insumos, etc.)

Además, los países desarrollados no estarán por siempre “regalando” sus ganancias a los países
subdesarrollados. Esto principalmente porque riñe con la “Ley fundamental del modo de producción
capitalista” que es “La racionalidad del capital”. Esto quiere decir que el capitalismo siempre está
pensando en obtener una ganancia de todos sus procesos porque los recursos son escasos y
polivalentes y por lo tanto no se pueden desperdiciar.

Cuando se ideó el mecanismo de la deuda externa, los países quedaron condicionados a pagar
tasas de interés que a la postre hacían pagar cantidades de dinero exorbitantes sobre los préstamos
adquiridos. Este extremo llegó a ser tan grave que al momento de la crisis de 1970-80 muchos
países ya no tenían capacidad para pagar la deuda externa y terminaron declarándose morosos. Lo
ventajoso de esta situación fue que al negarse a pagar la deuda externa, que en muchas ocasiones
alcanzaba hasta el 40% de la producción nacional, estos países (Argentina, México, Chile, Brasil,
Venezuela) invirtieron esos recursos no pagados en sus propios países, lo que les permitió reducir un
tanto la brecha entre los países desarrollados (una disfrazada acumulación originaria del capital),
este avance basado en el retraso de los pagos les originó el nombre de países emergentes.

Sin embargo, la respuesta de los países desarrollados ante la situación de los morosos fue el
“Programa de ajuste estructural”, definido como “el mecanismo de intervención económica impulsado
por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a finales del siglo pasado en los países
endeudados, con el propósito de garantizarse el pago de la deuda externa”. La idea principal del
programa era la reducción del Gobierno, hacerlo tan pequeño como se pudiera para reducir el gasto
público. En la mayoría de casos se exigió privatizar las empresas públicas para dar paso a la
inversión de la iniciativa privada.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


Pero la situación no es tan desalentadora, porque cada acción ejecutada desde la lógica capitalista,
ha desembocado en acciones secundarias de mucha importancia. Por ejemplo, la bomba atómica en
Iroshima y Nagasaki originó que se volcará ayuda económica desde Estados Unidos hacia Japón, en
cantidades exorbitantes de dinero que permitieron a Japón una particular acumulación originaria de
capital y posteriormente convertirse en un país emergente y luego desarrollado. A propósito de
Estados Unidos, la segunda revolución industrial, caracterizada por la utilización del petróleo, la
electricidad, los motores eléctricos y de explosión interna, la siderurgia (acero y aluminio), la industria
química y la producción de automóviles, le permitió a este país convertirse en una país emergente y
posteriormente desarrollado, haciendo a un lado a Inglaterra quien dominaba el mercado con la
industria del carbón. Como se anotó el carbón pasó a ser sustituido por el petróleo. De manera
coyuntural, esto fue apoyado por la segunda guerra mundial que había devastado a Europa, por lo
que Estados Unidos se convirtió en el gran reconstructor.

Otra acción similar fue la implementación de la deuda externa. Al convertir a gran escala el dinero en
mercancía, desde el lado privado aparece el “Capital financiero” que “surge de la fusión de los
intereses del capital bancario y el capital industrial”. Este capital será el principal propulsor de la
globalización. A propósito este fenómeno de “la globalización” que se empieza a gestar desde 1970
podemos decir que “Es el proceso de intensificación de las interrelaciones entre países y bloques, el
cual incorpora a relaciones capitalistas, todas las esferas económicas, políticas y culturales de los
países del mundo, utilizando como palanca los beneficios de la tercera revolución industrial y la
aceleración del comercio mundial”. (Las principales características de la tercera revolución industrial
son: el nacimiento de la informática y la robótica, la aparición de energías alternativas como los
paneles solares, el transporte aéreo, los plásticos duros, los tubos al vacío, la carrera espacial, los
satélites, los semiconductores y la energía atómica).

La globalización basada en el traslado del capital financiero hacia otros países ha provocado otro
fenómeno capitalista denominado “terciarización de la economía”. Este se define como “un fenómeno
del capitalismo moderno que acentúa el predominio de los servicios sobre el agro y la industria”. La
fuerza de trabajo de los países subdesarrollados ha sido motivada a abandonar las actividades
agrícolas y productivas de difícil rentabilidad para ponerse al servicio del comercio mundial y las
finanzas (más Bancos, aseguradoras, financieras que parcelas agrícolas). Más sector del comercio
informal que industrias.

A la par de estas relaciones, el capitalismo también ha tenido sus tropezones, debido a que la
concepción de su propio desarrollo ha estado marcada por tendencias unilaterales, precisamente por
la ideología de la concepción del desarrollo. Al principio motivado por la interpretación de la riqueza
se evaluó el desarrollo capitalista bajo la tendencia del crecimiento económico. Así lo que importaba
era la cantidad de ganancia (Valor agregado en lo particular y PIB en lo nacional), para eso se
propugnó por el libre mercado, sin embargo durante los años 30 se percibió que el mercado no era
capaz de mantener por siempre las condiciones de reproducción del sistema y se cambió a la
ideología del paternalismo del Estado, sin embargo luego de la crisis de los ’70 y las políticas de
ajuste estructural se vuelve al punto de vista del libre mercado, lo cual para el año 2006 vuelve a dar
luces de crisis y para el 2009 se habla de que el mercado debe nuevamente ser regulado por el
Estado.

Ante esto también se ha entrado en conciencia de que los recursos naturales son finitos y que la
capacidad de amortiguación ambiental de los ecosistemas también está agotada. Ya que la lógica del
capitalismo es hacia la ampliación de la capacidad productiva, se ha superado la capacidad de carga
del ambiente para, por un lado absorber la cantidad de desechos generados en la producción y por
otro para propiciar las materias primas necesarias en los altos niveles de productividad de las
mercancías. Esta conciencia por otro lado, no ha surgido de los países desarrollados, quienes
producen bajo el paraguas de la destrucción, sino que es el resultado de la globalización cultural y el
2
desarrollo de las comunicaciones lo que ha aparecido a partir de la cuarta revolución industrial . Y
por el análisis de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que bajo el efecto de la
globalización también se globalizaron y se transformaron en organizaciones internacionales.

2
Las principales características de la 4ta revolución industrial son: el desarrollo de las telecomunicaciones, Internet,
mecanismos de amplia capacidad (usb, psp, cd, notebook) para transportar información, televisión digital, teléfonos celulares,
teléfono visor, etc. Así como el traslado de información genética de unos productos hacia otros (productos transgénicos).

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


Esto ha dado origen a un nuevo concepto del desarrollo capitalista, denominado “Desarrollo
sostenible”, este está definido como: “una visión ecológica, económica y social de largo plazo que
busca hacer perdurable el proceso económico capitalista a través de acciones políticas, económicas
y sociales, que permitan satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer
la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones; es decir sin rebasar la capacidad de
carga de los ecosistemas”. Este análisis de causa – efecto que va de lo humano a lo ambiental
indica que así como los humanos son la causa de los problemas en el ambiente, también los
humanos son la única solución a dichos problemas y aunque no existirá un estado ideal en donde la
actividad económica no dañe al ambiente, el desarrollo sostenible será un proceso permanente en
busca de un balance entre las demandas para satisfacer las necesidades humanas y la capacidad de
la naturaleza para cubrir dichas demandas.

El nuevo enfoque plantea serias críticas a los otros enfoques del desarrollo. Respecto al crecimiento
económico plantea que no se puede seguir con esa lógica de crecer, hasta el punto en que ya no
existan recursos naturales para satisfacer las demandas del sistema capitalista, por el contrario
propone que el sistema económico pague por hacer perdurable la existencia de los recursos
(externalidades). Según se nota en las explicaciones previas, por las razones del sistema capitalista,
los recursos naturales han sido marginados hacia los países subdesarrollados, por lo tanto los países
desarrollados deberán pagar a los países subdesarrollados por el simple hecho de proteger esos
recursos que ya fueron totalmente destruidos en los países desarrollados. Incluso se habla de
mecanismo de canje de la deuda externa por servicios de la naturaleza. Este enfoque se hace cada
vez más consensuado sobre todo en el hecho de que el clima y el ambiente en general plantean
problemas de orden global, como el agujero en la capa de ozono, la desaparición de los bosques del
mundo, el calentamiento global, la contaminación de los océanos, etc.

Debe anotarse, sin embargo, que muy a pesar de la protección del ambiente como pilar del
desarrollo sostenible, la visión globalizadora del capitalismo continúa hacia la intervención de los
mercados nacionales, vía tratados de libre comercio, la creación de zonas libres de aranceles e
impuestos. También continúa bajo el esquema de la búsqueda de un gobierno mundial, y para
ejemplo, se pueden citar las instituciones internacionales. ONU, Organización Mundial de Comercio
(OMC), Organización Internacional del Trabajo (OIT), asociaciones comerciales como el
MERCOSUR, el PACTO ANDINO, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Unión
Europea (UE). Esto se ha hecho cada vez más factible, debido a la formación de una cultura común
originada como consecuencia de la cuarta revolución industrial, y específicamente por los medios de
comunicación: CNN, BBC, etc. Cabe mencionar que la cuarta revolución industrial ha dado origen a
la sustitución de los trabajadores manuales por otros denominados “trabajadores del conocimiento”,
ya que producto de la automatización o robotización, estos son el centro de gravedad de la fuerza de
trabajo en el capitalismo actual.

Algunos todavía consideran que el crecimiento económico es el único mecanismo de la expansión


económica, como condición necesaria para poder atacar los problemas de la pobreza, otros creen
que lo es el “progreso”, definido este como un concepto que antecede al de desarrollo, y está ligado
a la aplicación de la ciencia a la producción, a la incorporación de nuevas técnicas y métodos y a la
modernización de las instituciones y formas de vida” en otras palabras vinculado a la Revolución
industrial. En tanto, otros han utilizado mecanismos de protección tales como la política de
sustitución de importaciones, sistematizada más tarde en una estrategia de desarrollo para América
Latina. Por otro lado, ha surgido el debate sobre el desarrollo humano, anotando que cualquier visión
de desarrollo debe centrarse en la persona humana.

En la actualidad se están gestando movimientos internacionales que debaten la concepción del


desarrollo. En este debate se definen temas como la lucha por la igualdad y contra la discriminación,
los derechos humanos, el clima, el medio ambiente y los problemas de contaminación global. Otros
han tratado de hacer una síntesis de estas ideas, indicando que el desarrollo sostenible abarca tres
pilares: El desarrollo social, el desarrollo económico y el desarrollo ecológico, los tres en equilibrio. El
avance de los acuerdos se puede encontrar en los tratados internacionales como el protocolo de
Kyoto, el Convenio de Diversidad Biológica, el protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología, la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, el convenio
para combatir la desertificación y la sequía, los tratados de índole comercial, etc.

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009


RECORDATORIO

La primera revolución industrial consistió en el dominio del viento y el agua, la utilización del carbón,
las máquinas, el ferrocarril, el barco de vapor y los canales.

Un paradigma es un patrón analítico general; una manera general de ver el mundo; compartida por
una comunidad de estudiosos dedicados da la investigación en un campo particular de
especialización dentro de las ciencias.

Tercer mundo: La denominación del tercer mundo se comenzó a emplear después de la Segunda
Guerra Mundial, en la etapa conocida como “guerra fría”, se aplicó como un calificativo para el grupo
de naciones no incluidas en los bloques capitalista y socialista. Estos países por las características
de su economía, se identificaban como países productores de materias primas y compradores de
productos manufacturados.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

ASTARITA, CARLOS. Del Feudalismo al Capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa
Occidental, 1250-1520. Universidad de Valencia, España 2005

DOBB, MAURICE; LUIS ETCHEVERRY y REYNA PASTOR DE TOGNERI. Estudios sobre el


desarrollo del capitalismo. Siglo XXI editores, México 1985

FIELD, BARRY y MARTHA K. FIELD. Economía Ambiental. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
Tr. Gloria Trinidad Deocón. España 2003.

MAGNUS BLOMSTROM Y BJORN HETTNE, La teoría del desarrollo en transición, talleres de


encuadernación Progreso S.A. México D.F. 1990.

MARTINEZ ALIER, JOAN y JORDI ROCA JUSMET. Economía Ecológica y Política Ambiental.
Editorial Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México 2003.

MAX WEBER, FRANCISCO GIL VILLEGAS MONTIEL, LUIS LEGAZ Y LACAMBRA. La ética
protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México 2003.

REYES ESCALANTE, EDGAR. Guatemala: problemas socioeconómicos, Colección No. 21.


Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Segunda Edición,
abril l994.

Revista Económica No. 131, Instituto de investigación Económicas y sociales IIES; USAC
Enero - Marzo 1997.

Ciudad de Guatemala
Año 2009

Edwin Rolando García Caal – Concepciones sobre el desarrollo – Año 2009

También podría gustarte