Está en la página 1de 2

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA


PROFESORADO DE MÚSICA CON
ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL

Trabajo practico N°4

Unidad curricular:

Practica 1
 DOCENTE: Carmen Tarcaya
 INTEGRANTES: Cabrera Yesica Yanina; Cabana Pablo Agustín
 CURSO: 1ro
 COMISION: “B”
 AÑO: 2020
Según Rosana Guber:
1. el campo es la porció n de lo real que se desea conocer del mundo, tanto lo natural como
lo social en donde se desenvuelven los humanos. Se componen de todo con lo que se
relaciona el investigador.
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA
PROFESORADO DE MÚSICA CON
ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL

A. No está “dado” porque no es un espacio geográ fico, sino que es una decisió n del
investigador, que abarca á mbitos y actos. Va a ser la informació n que el investigador
transforme en material que utilizara para la investigació n (su materia prima).
B. Lo “real” van a ser lo fenó menos observables y la significació n que los actores asignen a
su entorno y las acciones que los involucran; prá cticas y nociones, conductas y
representaciones. También comprende los hechos pasados y presentes, que pueden referirse
a representaciones y nociones. Abarca también lo que la gente hace, lo que dice que hace y
lo que se supone que debe hacer. Tanto lo que está escrito como puesto en prá ctica.
C. El acceso del investigador al campo no es neutro ni contemplativo porque el mundo
social es un mundo pre interpretado por los actores, el investigador necesita desentrañar los
sentidos y relaciones que construyen la objetividad social. Cuando se habla de “datos” se
refiere a que se releva informació n sobre los hechos que, recién en el proceso de
recolecció n, se trasforman en datos.
Son una elaboració n del investigador sobre lo real, la transformació n de la informació n en
material significativo para la investigació n.
2.A. El antropó logo intenta abordar mediante un activo dialogo los modelos teó ricos al
referente empírico sin perder de vista los conceptos teó ricos en su etapa de campo.
Aspirando a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto. Busca
eliminar los monó logos tautoló gicos del investigador teoricista y la ilusoria replica
empirista de lo real. Va a recabar informació n y material empírico que permita especificar
problemá ticas teó ricas, reconstruir la organizació n y la ló gica de los grupos sociales, y
reformular el modelo teó rico, a partir de la ló gica reconstruida de lo social.
B. El trabajo de campo no se concreta en etapas sucesivas, sino a lo largo de un solo y
mismo proceso. No se caracteriza por las actividades que se llevan a cabo en él, sino por el
modo en el que abarca distintos canales y formas de elaboració n intelectual del
conocimiento social.
C. La reflexividad en un sentido genérico, es la capacidad de los individuos de llevar a cabo
su comportamiento segú n sus expectativas, motivos, propó sitos, como sujetos de acció n.
Indica que los individuos son los sujetos de una cultura de un sistema social. Es el material
que recoge el investigador para construir la perspectiva del actor que va para el investigador
o el informante. A partir de que se inicia una relació n de campo, la reflexividad deja de
operar independientemente, por má s que cada uno lleve su propio mundo social y
condicionamiento histó rico.

También podría gustarte