Está en la página 1de 20

DEL CINE SILENTE AL PRIMER TOQUE DE TROMPETA.

TRANSICIÓN DEL MARIACHI TRADICIONAL AL MARIACHI


M ODERNO A TRAVÉS DEL CINE NACIONAL

Eduardo Martínez Muñoz1


UNAM

El estudio que presento es resultado de mi inquietud por conocer cómo fue


el proceso de consolidación de esta agrupación musical, que con el tiempo
se manifestaría como imagen representativa local, luego de área y posterior­
mente caminaría a un nacionalismo en esta construcción de sociedad mexi­
cana. De ninguna manera quiero categorizar lo que voy a exponer como
concluyente; es un mero avance en la búsqueda de una cronología dentro de
la cinematografía nacional en la temática del fenómeno del mariachi, y como
objetivo específico, la introducción de la trompeta, como variante de lo que
hoy llamamos mariachi tradicional, y que da pie al mariachi moderno.
Para iniciar, he de hacer hincapié en la diferencia de lo que hoy conocemos
como mariachi tradicional y mariachi moderno. El primero, con su instru­
mentación de cuerdas (guitarra, violín, jarana, guitarrón, arpa), hasta nuestros
días, encierra una forma de expresión propia de las comunidades que la con­
servan, y acompaña en eventos muy ligados a su forma de vida: fiestas, bauti­
zos, bodas, etc., velorios, entierros y misas, así como ocasiones más solemnes.
El segundo, que cuenta con los mismos instrumentos de cuerda, agregan­
do el instrumento de metal: la trompeta. No podemos negar que la represen­
tación del mariachi moderno ha sido la más comercial y que se le difundió

1 Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, de su extensión académica la Facultad


de Estudios Superiores Acatián (FES Acatlán),

[231]
Eduardo M artínez M uñoz

más desde su creación. La radio, indiscutiblemente, fue la vía de proyección


nacional a partir de finales de los años treinta, por supuesto, tomando en
cuenta el alcance de este medio en México en esa época.
Sin embargo, la figura del mariachi no se quedó como algo regional o
local. Tomó una magnitud que con los años sería y es impresionante. ¿Qué
fue lo que le dio tal magnificencia al mariachi? Sin duda podemos decir que
el cine. La industria del celuloide la puerta de esa internacionalizacióñ del
agrupamiento musical nacional mexicano por excelencia.
Habrá que ir despacio, debemos empezar por preguntar cuándo comenzó
la industria cinematográfica a asentarse y a producir.
Tenemos que dejar en claro que al llegar a nuestro país, este invento no
fue visto como algo que engrosaría la lista de diversiones del ser humano.
El doctor Aurelio de los Reyes en su libro A cien años de cine mexicano nos
habla de que
.. .en los círculos intelectuales se le consideró prolongación de la prensa ilustrada y
resultado de un experimento científico, acorde con el positivismo de la época: se re­
chazó el cine argumental porque se consideró que con historias ficticias se engañaría
a la gente; el cine era ciencia y en cuanto tal debía mostrar “la verdad”

Aquellos intelectuales, sin afán de miras comerciales apelaron a este medio


como parte de una formación con información visual. Pero tenemos que
reconocer que la faceta comercial con argumentos o situaciones ficticias en
pantalla grande ha venido a ser redituable.
Los archivos cinematográficos y bibliográficos nos arrojan datos de que
hubo producción cinematográfica desde 1896 con las “vistas”2de don Porfirio
Díaz, a quien le correspondió ser el primer actor mexicano.
Por supuesto, estás “vistas” carecían de sonido; era un cine mudo y
donde se haría una musicalización o narración de los hechos fotografiados1

1 Aurelio de los Reyes, A cien años del cine en México, IMCINE/lNAH, México, 1996, pp. 20-21.
f... Así se le nombró a los pequeños fragmentos grabados y proyectados ante una audiencia con interés
de difusión y comercial.

232
D el cine silente al primer toque de trompeta

posteriormente, tal como un trabajo de edición. Pero el revisar el cine si­


lente o mudo ¿es, para cubrir el objetivo de nuestro estudio, una pérdida
de tiempo? Por supuesto que no, veamos: podem os afirmar que en 19123 la
industria cinematográfica em prendió su viaje con una cinta de los hermanos
Alva, Aniversario delfallecim iento de la suegra de Enhart.
Y si buscáramos escenas donde aparecieran iconos, símbolos de un nacio­
nalismo en esta etapa de cine m udo (1916-1930), encontraríamos charros,
bailes -como el jarabe, en E l tren fantasm a del año de 1927—, trajes femeni­
nos alusivos a la zona en que se desarrolló la cinta, como en la de “¡Qué viva
México! de Sergei Eisenstein, película que no se exhibió, pero se editó con
música de mariachi entre otras, hasta el año de 1977.
Podemos nombrar algunas otras, aunque la temática en esta etapa es va­
riada: historias de bandidos, E l Autom óvil gris (1919), y por excelencia éstas
primeras obras versaron sobre el drama de lo doméstico,
.. .el de los amores imposibles o tormentosos; parece que a la gente le gustaba sufrir o
llorar. Es importante destacar (de los Reyes nos dice), que En defensa propia, esboza
el tema de la madre que desarrollará ampliamente el cine sonoro.4
También el desmoronamiento del honor de la familia, pisoteado por algún
militar o aventurero, como se describe en Santa (1918), del libro del mismo
nombre de Federico Gamboa. Así como la problemática del consumo de
drogas en el Puño de Hierro (1927), como un problema social; o la produc­
ción cinematográfica de una tradición mexicana, Tepeyac (1917), narración
de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, asomándose el tema religioso.
Nuevamente Aurelio de los Reyes, nos dice sobre el tema campirano que...
.. .por su parte el campo brilló por su ausencia. Ciertamente hubo dos películas que
lo trataron Viaje Redondo y Partida ganada, sin embargo no sabemos cómo lo abor­
daron. Por las imágenes que conocemos creemos se trata de asuntos costumbristas;

3 Al final del artículo presenta un apéndice donde registro las películas silentes hasta 1931, cuando
aparece la primera que fue sonora: Santa (1931),
Aurelio de los Reyes, op. cit,, p. 42.
Eduardo Martínez Muñoz

Figura 1. Sania (1931).

posiblemente la primera sea expresión cinematográfica del género teatral llamado


mexicano, derivado del teatro español de género chico; y Partida ganada sea sobre las
ferias pueblerinas. El problema del campo tratado a fondo se convertía en uno de los
“tabúes” del cine mexicano.1

Fue hasta 1931 cuando apareció la primera película sonora: Santa, dirigida
por Antonio Moreno. En realidad ésta no fue la primera sonorizada como
tal, pero sí la que utilizó un sistema de sincronización de calidad traído a
México por los hermanos Rodríguez. Y decimos que no es rigurosamente la
primera ya que, en diciembre de 1929 ya se había realizado la primera pro­
yección sonora en el Distrito Federal. Meses más tarde se filmó Mas fuerte
que el deber, de Rafael Sevilla con el sistema Vitaphone,12pero la poca prepa­
ración de los proyeccionistas convirtió el evento en un desastre.
La primera película sonora grabada en tierra azteca -que incorporó la téc­
nica del sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imágenes
en la misma película y traído de Hollywood por los hermanos Roberto y
Joselito Rodríguez, quienes habían inventado en Estados Unidos un aparato

1 íbidem
2 Sistema donde se trataba de sincronizar la proyección con discos pregrabados.

234
Del cine silente al primer toque de trompeta

sincronizador de sonido muy ligero y práctico—3 que tuvo éxito fue Santa
(1931), en la que se utilizó el proceso RCA Photophone.
En esta versión de Santa, que se exhibió el 30 de marzo de 19324 en la
ciudad de México, existe una escena en donde aparece, en una feria, un ma­
riachi tocando E l durazno, ejecutando por el Mariachi Coculense de Cirilo
Marmolejo (quiero aclarar que mi percepción musical aún no es tan afinada
pero con la ayuda de Jonnhy Clark5 pude saberlo). Por supuesto, es mariachi

3 http:llcinemexicano.mty.itesm.mxlsonoro.htmloctubre 23, 2011.


4 Fecha en que se exhibió en el Distrito Federal, según Moisés Viñas en su Indice cronológico del cine
mexicano (1896-1992), p. 33.
5 Jonathan Clark, estadounidense de ascendencia anglosajona, conoció la música de mariachi en
1975 cuando estudiaba en la Universidad Estatal de San José, California. Al poco tiempo, junto con
otros estudiantes, organizó un mariachi para acompañar a un ballet folklórico. Dos años después,
su inquietud por perfeccionarse lo llevó a la ciudad de México donde, al llegar a la Plaza Garibaldi,
recibió invitaciones a trabajar con conjuntos de mariachi, A la vez tuvo la buena fortuna de conocer
al Mariachi Vargas de Tecalitlán, cuyos integrantes le dieron consejos sobre música; sobre todo, su
gran guítarronista, Natividad de Santiago, del cual fue discípulo. En 1979 conoció Clark a don
Silvestre Vargas, y a partir de ese encuentro Se conviertió, de manera intuitiva, en investigador de
la historia del mariachi, entrevistó a importantes personajes de este género y recopiló testimonios y
documentos relacionados con su historia. Trabajó doce años como, guítarronista en Plaza Garibaldi,
durante los cuales dedicó su tiempo libre a rastrear la historia y la evolución del mariachi. En
1991 Clark regresó a la Universidad Estatal de San José, institución que le confirió licenciaturas
en música y español. En la misma universidad fundó el Taller de Música de Mariachi, que dirigió

235
Eduardo Martínez Muñoz

tradicional. Es alentador saber que la primera película con sonido tenía en su


contenido una interpretación de mariachi.
Durante este tiempo, el cine en México se consolidó con filmes como
El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935), ambas
de Fernando de Fuentes. La primera de ellas es alusiva a los tiempos de la
Revolución, especialmente al zapatismo, y contiene una escena de la solda­
desca huertista festejando con mariachi y pulque.
Películas representativas de esta etapa son La mujer del puerto (1933),
no aparece mariachi; El prisionero 13 (1933), no hay Mariachi y ¡¡¡Vámonos
con Pancho Villa!!! (1936), no hay mariachis. En 1936, el 6 de octubre se
estrenaría en la capital Allá en el Rancho Grande, película de Fernando
de Fuentes, protagonizada por Tito Guízar. Existe otra versión con Jorge
Negrete pero ya de 1948.
En la versión primera aparece el personaje principal vestido a la usanza
campirana mexicana, con guitarra en mano voz melodiosa y enamoradora.
En la serenata que dan a la novia de don Felipe, el hacendado, con maria­
chi tradicional, se perciben violines y guitarras. Y con .música de Lorenzo
Barcelata (Presumida, Lucha María, Por ti aprendí a querer, Amanecer ranche-
ro y Coplas de Huapango), José López Alavés (Canción mixteca) y anónimo
(Allá en el Rancho Grande).
No podemos dejar a un lado la opinión de los conocedores, que califican
de pionera esta película, con la temática que marcó la vereda para la reali­
zación de lo muy mexicano. Y algo digno de resaltar es la aparición Emilio
Indio Fernández y Olga Falcón bailando Jarabe tapatío interpretado por el
trío Tariácuri y el trío Murciélagos.

durante ocho años. Actualmente dirige el programa de mariachi en la Universidad Stanford, en


Palo Alto, California. Con frecuencia escribe artículos e imparte conferencias sobre diferentes temas
relacionados con el mariachi. (Tomado del currículo presentado para ponencia en el COLJAL, 2011.)
También véase Jesús Jáuregui, El Mariachi, símbolo musical de México, INAH/Conaculta/TAURUS,
México, 2007, pp. 95-96, “En esta cinta, el mariachi cordófono interpretó un arreglo instrumental
en el que se encadenan fragmentos de los sones El toro y el torero.

236
Eduardo Martínez Muñoz

Iré dando algunos brincos pero aún siguiendo la cronología perseguida.


Menciono ahora la película de quien con el tiempo se volvería el “mimo” de
México, Mario Moreno Cantinflas; en 2011 conmemoramos 100 años de su
nacimiento. En 1937 se estrenó ¡Así es mi tierra! del director Arcady Boytler,
donde según el Indice Cronológico del cine mexicano de Moisés Viñas, aparece
el mariachi Vargas de Tecalitlán en esta faceta pionera de grupo de mariachi,
sin trompeta, siendo ésta su primera película.
Este mismo año, el 11 de agosto, se estrenó Jalisco nunca pierde con actua­
ción de Pedro Armendáriz; lo que quiero resaltar de esta película es que en el
Indice de Moisés Viñas, se menciona en la página 50 al Mariachi Guadalajara.
El maestro Santos Marmolejo y el trompetista Miguel Martínez, afirman que
el Mariachi Guadalajara aparecerá después. No sería otro que el Mariachi
Vargas y a veces aparecerá como Mariachi Guadalajara de Silvestre Vargas o
de Rubén Fuentes o de Miguel Martínez, etc. Se dio esta situación porque el
nombre Vargas de Tecalitlán fue de uso exclusivo de RCA Víctor, y para grabar
y tomar más trabajo lo debían cambiar, pero eran los mismos músicos. Para

Figura 5. Mariachi Vargas en A s i es m i Tierra (1937).

238
D el cine silente alprim er taque de troftij

Jalisco nunca pierde. 1937. Chano Uruc-


ta (Sánchez Tcllo). G: Ernesto Cortá­
zar. I: Esperanza Batir, Jeage Vélcz,
Pedio Armendáriz, Rosita Lepe, Cur­
ios López Chaflán, Joaquín
Lorenzo Barcelata, Emma
Manuel Noriega, Consuelo Segarra,
Arturo Manrique/totseco,
Mana Avila, Hernán Vera, María -
resa Barcelata, Jesús María Po-
rrás, M anuel Esperón, Ernesto
Cortázar, TríaAsccnio-delRio, Canto­
res delBajía, Mariachi
\ ¿ COMEDIA. [11-08-37)
Figura 6. Mariachi Guadalajara en Jalisco nunca pierde (1937).

es© año no existía dicho m ariachi. AI revisar la película, ver el reparto y las j
canciones,que se entonarían, aparecen de este modo: donde se lee “M ariachi” |
“Guadalajara”, con comillas, tal vez el investigador confunde esta lectura¡¡ Lo
curial» del caso es que el doctor Jesús Jáuregui en su libro E l m ariachi. Sím bolo B
Musical de México, nos dice: ™
Por 1© general en /Íp s ^ |d ito s de estos filmes no aparece el nombre del mariachi
participante y, m iando se Je señala, se trata dé un nombre ficticio, como el mariachi
Guadalajara (érfejalisco Nunca pierde,1 V
Citandó^Jáuregui—a García Rieta en ai# Hi$tpria docum ental d el cine mexi-
1929 193 7 ~ > .
Y digo, wlo; curioso”, porque los maestros ISmilio García Riera y M oisés
Viñas coinciden en la fecha de publicación La del doctor Jauregui
Jesús J^ re g u j, p, 1 1 6 .

230
Eduardo Martínez Muñoz

es de 2007. Tres excelentes investigadores; sin embargo, tal vez uno de los
primeros interpretó mal la cortinilla de la pantalla al aparecer las canciones,
un segundo que se pudo haber apoyado en esa información y el tercero se
respalda en García Riera.
Como vemos no era un nombre ficticio, como lo menciona Jáuregui, fue
una mala interpretación de lectura pero “hasta al mejor cazador se le va la
liebre”.
El mariachi que aparece es el Tapatío de José Marmolejo, que incluye un
trompetista. No quisiera aseverar que ésta sea la primera aparición de este
instrumento en el cine nacional, pero sí es la primera que encuentro hasta
el momento.
En el año se estrenarían películas como Elfanfarrón (Aquí llegó el valen­
tón), con Jorge Negrete, donde aparece un mariachi de arpa grande. AyJalisco
no te rajes, este 2011 cumplió 70 años de su filmación y se festejaron esplén­
didamente en San Pedro Tlaquepaque, lugar de su filmación, contando con
la presencia de Diana Negrete, hija del Charro cantor, y de su nieto Lorenzo
Negrete, tenor y actor. Se presentó un análisis de este film a cargo, entre otros,
del doctor Alvaro Ochoa y del doctor Jesús Jáuregui.
1942, Así se quiere en Jalisco, con Jorge Negrete, María Elena Marqués y
Carlos López Moctezuma. Con la aparición del Mariachi Marmolejo. Ese

Figura 8. “Mariachi Tapatío” en Jalisco nunca Figura 9. El fanfarrón (1938).


pierde (1937).

240
Del cine silente al primer toque de trompeta

mismo año se filmó El Peñón de las ánimas, pero se exhibió en la ciudad de


México el 25 de febrero de 1943.1 La película dirigida por Miguel Zacarías,
y producida por Miguel Grovas, con musicalización de Ernesto Cortázar
y Manuel Esperón, se llamó El Peñón de las ánimas. En ella actuó Jorge
Negrete y fue el debut como actriz de María Félix.
El charro cantor, aparece acompañando a lo largo de toda la película por el
Mariachi Vargas de Tecalitlán, aún sin trompetista, aunque ya era integrante
de éste don Miguel Martínez Domínguez.
El número final quisiera rescatarlo ya que al llegar Jorge Negrete (.Felipe
Iturriaga) a la fiesta de celebración del pueblo, lo hace escoltado por el
Mariachi Vargas. En el lugar ya hay un mariachi (Marmolejo), que tiene
trompetista (Jesús Salazar). Y sin dejar pasar la idea del maestro Manuel
Esperón en esta mezcla musical, sonora y envolvente. El trío —voces femeni­
nas como el de las “tres Conchitas”, representadas en pantalla por tres bellezas
de la época y el trío los “calaveras”—, el mariachi y la entrada de toda una
orquesta logran una magnificencia acústica impresionante.
Aquí la ocasión para haber escuchado a los dos mariachis. Pero no se pre­
sentaba idónea aparecieron juntos.
Deseo reiterar que los datos ofrecidos no son del todo concluyentes, ya
que, la revisión de documentos fílmicos implica más que sentarse a ver pe­
lículas. Es una labor apasionante de corroborar datos y buscar bibliografía;
buscar gente que haya estado —si se corre con suerte—en esa etapa de la histo­
ria del cine. Gente como los maestros Santos Marmolejo, Rigoberto Alfaro,
Jesús Pérez de Híjar, Miguel Martínez Domínguez, por mencionar algunos.
Realizar entrevistas, escuchar anécdotas de vida con riqueza y peso histórico
que nos puedan llevar a ciertas conclusiones. Así, tenemos el dato de que
en el año 1940 -que se corrobora con la crónica del Sr. Miguel Martínez—,12

1 Fecha que nos señala el índice cronológico del cine mexicano, p. 73.
2 Eduardo Martínez Muñoz, “De errante vagabundo a las benditas copas, semblanza de uno de los pi­
lares del Mariachi moderno, el trompetista Miguel Martínez Domínguez” en Memorias del Coloquio
ElMariachi y la música tradicional de México. De la tradición a la innovación, IX Encuentro Nacional
de mariachi Tradicional, Arturo Camacho (coord.), Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco
Conaculta, Vive Guadalajara, México, 2010, pp. 245-254.

241
Figura 10. El peñón de las ánimas (1942).
Del cine silente al primer toque de trompeta

Silvestre Vargas y Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, sugieren incluir la trom­


peta en la agrupación, Y con base a en lo investigado se puede deducir que
don Emilio ya había escuchado una trompeta en mariachi y la sugerencia
que le hizo al maestro Vargas, fue en esa visión de empresario. No podemos
adjudicarle que haya sido el creador del mariachi moderno, pero si el gran
difusor, ya que como empresario de la radiodifusión en México, tenía la po­
sibilidad de darlo a conocer por todo el país. Tal vez pudiéramos nombrarlo
descubridor del mariachi con trompeta; no por ser de su ingenio la inclusión
del aerófono sino porque quien descubre es aquel que sabe. Y podemos intuir
que él ya lo conocía.

Apéndice. Películas silentes en México

Ano 1 Título Sinopsis Director Observ. '


©12 j Aniversario del Las peripecias de dos cómicos, Hermanos
fallecimiento de la Enhart y Alegría, el día que deci­ Alva
sttegra de Enhart den visitar la tum ba de la suegra
del primero.
1917 Alma de sacrificio. La joven Rosa asume como suyo al Joaquín
hijo ilegítimo de su hermana Ca­ Coss
talina, con el fin de que ésta pueda
ser feliz con Luciano, el hombre
que ama. Catalina paga con ingra­
titud el sacrificio de Rosa, quien
tiene que soportar el desprecio de
su cunado y de la sociedad entera
por un pecado que no cometió.

243
Eduardo Martínez M uñoz

1917 En defensa propia Enriqueta es una abnegada huérfa­ Joaquín PerdidTijB


na que trabaja como institutriz en Coss
la casa de un joven viudo. Las bon­
dades de la chica son apreciadas por
el caballero, quien le propone ma­
trimonio. Poco tiempo después, la
casquivana prima del joven llega de
París con la intención de conquis­
tarlo. Enriqueta decide ponerle una
trampa a la malvada Eva y salvar su
matrimonio.
1917 I La Luz, tríptico de El es un príncipe indolente que J. Jamet, Perdida ] 1
la vida moderna está al borde de la muerte, lleno de Manuel de
cansancio y amargura. Ella es un la Bandera
ángel destructor, cruel y efectivo. o Ezequiel
Sus vidas se cruzan en un bosque Carrasco
y él se enamora perdidamente
de ella hasta que llega el hastío.
Ella revolotea alrededor de
otros corazones mientras él
languidece de nostalgia, de ese
mal desconocido que ignoran
los doctores pero que los poetas
diagnostican en sus versos con el
nombre de “mal de amores”..
1917 La Soñadora Emma es una mujer casquivana Eduardo
que un día regresa a buscar a Er­ Arozamena
nesto, un pintor que fue el único y Enrique
hombre que la trató con dulzura. Rosas
Convertido en un militar acuarte­
lado, Ernesto escucha de labios de
Emma la historia de su pecadora
existencia. Durante la confesión,
un prisionero se fuga y Ernesto es
acusado de traición.

244
Del cine silente al primer toque de trompeta

*** Tkbaré El noble cacique mestizo Tabaré Luis


1917 encabeza la rebelión de la tribu Lezama
charrúa en contra del voraz colo­
nizador español don Gonzalo de
Orgaz, padre de la bella Blanca, de
quien Tabaré está profundamente
enamorado.
Tepeyac Angustiada por la noticia de que el José Manuel No hay
’xsti buque en el que viaja su prometido Ramos,
ha sido hundido por un submari­ Carlos E.
no, Guadalupe busca consuelo en González y
un libro sobre las apariciones de la Fernando
Virgen del Tepeyac. Sáyago
1917 La Tigresa La atractiva y arrebatada Eva está Mimí
dispuesta a todo con tal de ser la Derba y
protagonista de un romance cruel Enrique
y doloroso. Decidida, la joven Rosas
enamora al humilde artesano Bru­
no a quien luego abandona para
casarse con el millonario Ernesto.
Bruno enloquece del dolor y es in­
ternado en un manicomio. Deli­
rante, Bruno imagina a una tigresa
con el rostro de Eva atacándolo en
sus delirios.
1918 Santa Primera versión de la famosa nove­ Luis G.
la de Federico Gamboa, acerca de Peredo
una joven campesina enamorada
que es seducida por un militar, re­
pudiada por su familia y condena­
1919 da a la prostitución por su pecado
^ Automóvil gris Una banda de ladrones aterrori­ Enrique No hay
za a la alta sociedad de la ciudad Rosas,
de México en 1915. Los asesina­ Joaquín
tos, robos y secuestros se suceden Coss y Juan
mientras un detective sigue la hue­ Canals de
lla de los criminales^ Homs

245
Eduardo M artínez M uñoz

1921 De raza azteca El joven hacendado Víctor divide Guillermo


su existencia entre el campo y la Indio
ciudad* En su hacienda trata bien a Calles y
sus trabajadores y en la ciudad es un Miguel
correcto acompañante de su novia Contreras
Catalina. Un día, la pareja sale a Torres
pasear a Xochimilco. Allí conocen
a Diego, un joven indígena que
aún conserva la nobleza y gallardía
de la raza azteca. La amistad entre
la pareja y el indígena se consolida
cuando éste los protege de una
banda de maleantes.
1922 El Hombre sin El irresponsable Rodolfo dilapida Miguel
patria la fortuna familiar hasta que su Contreras
padre le pone un alto y lo corre Torres
de la casa. Con mil dólares en el
bolsillo, Rodolfo cruza la frontera
con Estados Unidos y continúa su
vida disipada hasta que se le acaba
el dinero. Obligado a trabajar, el
joven terminará por darse cuenta
de sus errores, aunque la fatalidad
lo seguirá persiguiendo por algún
tiempo.
1923 El Hijo de la loca Un pequeño vendedor de periódi­ José S.
cos padece toda suerte de desven­ Ortiz
turas al lado de su madre, quien
está trastornada de sus facultades
mentales.. Jfpfg
1923 Almas tropicales Un barco naufraga en medio de una Manuel
tempestad, arrojando a la costa a R. Ojeda
sus únicos sobrevivientes, el capitán y Miguel
y el contramaestre. Los náufragos Contreras
son salvados por unos pescadores Torres
y llevados a la costa, en donde se
desarrollará una historia de amores
tormentosos.

246
Del cine silente al primer toque de trompeta

”Í923 Atavismo A pesar de que la fortuna le sonríe, Gustavo


un joven “hereda” el alcoholismo Sáenz de
de su padre y arruina su vida y la Sicilia
de los que lo rodean.
TW? El León de la Sierra Durante la lucha que sostiene Miguel
Morena con Diego Fuentes por la hija de Contreras
Miguel Vega, Morales es herido Torres
mortalmente. Diego huye a las
montañas, donde se reúne con
la banda del Águila de la Sierra,
un bandido generoso. Después
de varias escaramuzas, Diego es
aprehendido y condenado a morir
en la horca. El Águila de la Sierra
acude con una marquesa para que
ésta interceda por Diego, quien
finalmente es puesto en libertad.
1927: El Puño de hierro Carlos, un joven de clase Gabriel No hay.
acomodada, es tentado por las García
drogas que le ofrece El Buitre, Moreno
lugarteniente del malvado
traficante El Tieso. Desesperada,
su novia Laura intenta ayudarlo
a salir de las drogas sin mucho
éxito. Al mismo tiempo, la banda
de El Murciélago asuela la región
secuestrando y robando a los
hacendados. Juanito y Perico
deciden investigar y capturar a El
Murciélago.
1927 El Trenfantasma El joven ingeniero Mariel se tiene Gabriel Baile: jara­
que enfrentar a una peligrosa García be tapatío.
banda de asaltantes de trenes, Moreno
quienes secuestran a Elena, la bella
hija del despachador de la estación
de Orizaba.
Eduardo M artínez M uñoz

1928 Un Perro andaluz En una noche clara, un hom bre Luis Buñuel N o lia y ^ ll
(Un chien andalón) corta el ojo de una joven m ientras
una nube pasa delante de la luna.
O cho años después, un ciclista se
accidenta en la calle. La m ism a
joven lo socorre y lo besa. En una
habitación, el ciclista acosa a la
joven. U n incidente callejero los
distrae. U n personaje andrógino
juega con una m ano cortada y
es atropellado. El ciclista sigue
acosando a la joven. U n “doble”
aparece y castiga al ciclista hasta
que éste le dispara. Finalm ente, la
joven sale al m ar y se encuentra
con otro hom bre. En la prim avera,
los torsos de la joven y de su
nuevo acom pañante aparecen
enterrados en la arena, devorados
por los insectos.
1928 E l Secreto de la La M osquita, una infeliz huérfana, Cándida
abuela se gana la vida vendiendo periódi­ Beltrán
cos. La pequeña debe velar por el Rendón
bienestar de su abuela ciega. Sus
aventuras la llevan a casa de don
Fernando, un anciano que perdió
a su hija y que se encariña con la
jovialidad de la pequeña. Enferm o
de m uerte, don Fernando decide
adoptar a La M osquita sin im agi­
nar que el destino les deparará una
gran sorpresa.

248
D el cine silente al primer toque de trompeta

-^Édaddeoro Después de un prólogo documental ] Luis No hay


sobre las costumbres del alacrán, Buñuel
(L’¿ge d’or) unos bandidos descubren a un
grupo de arzobispos orando en
un acantilado. La fundación de
la Imperial Roma, celebrada en
el sitio donde oraban los clérigos,
se ve interrumpida por los lances
amorosos de una pareja que es
separada. El hombre es conducido
prisión pero logra escapar y
se refugia en casa de su amada.
Durante una fiesta, la pareja intenta
consumar su pasión sin éxito.
Finalmente, los sobrevivientes de
una criminal orgía, entre los que
se encuentra el duque de Blangis,
salen del castillo de Selliny.
1930- ¡Que viva México! Filme en cuatro episodios, más un Serguei M. | Escenas de
1932 prólogo y un epílogo. El prólogo Eisenstein tehuanas y
presenta imágenes alegóricas del hacendados '
México prehispánico. El episodio y peones.
Sandunga” recrea los preparati­ Tradiciones
vos de una boda indígena en Te­ y toros.
huantepec. “Fiesta” desarrolla el
ritual de la fiesta brava, mientras
que en “Maguey” se escenifica la
tragedia de un campesino victima­
do por rebelarse contra su patrón.
“Soldadera” (episodio no filmado)
presentaría el sacrificio de una
mujer revolucionaria. El epílogo,
también conocido como “Día de
muertos”, se refiere al sincretismo
de las distintas visiones que coexis­
ten en México alrededor del tema
de la muerte.

249
Eduardo Martínez Muñoz

Bibliografía
CAMACHO, Arturo, Memorias del Coloquio El Mariachi y la música tradicional de México. De
la tradición a la innovación, ix Encuentro Nacional de mariachi Tradicional Secretaría de
Cultura del Gobierno de Jalisco/Conaculta/Vive Guadalajara, México, 2010.
dávalos Orozco, Federico, Albores del cine mexicano, Clío, México, 1996.
garcía Riera, Emilio, Historia del cine mexicano, Secretaría de Educación Pública (sep),
México, 1986.
González Casanova, Manuel, Las vistas: Una época del cine en México, Instituto Nacional
de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Secretaría de Gobernación/Muse©
Casa de Carranza, México, 1992.
—, Crónica del cine silente en México, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1989.
jáuregui»Jesús, El Mariachi, símbolo musical de México, inah/C onaculta/TAURUS, México»
2007.
leal , Juan Felipe, Eduardo Barraza y Alejandra Jablonza, Vistas que no se ven: Filmografia
mexicana 1896-1910, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993
Ramírez , Gabriel, Crónica del cine mudo mexicano, Cineteca Nacional, México, 1989.
reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930: Vivir de sueños/Bajo el cielo de
México, 2 tomos, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 1996.
—, Los orígenes del cine en México (1896-1900), Fondo de Cultura Económica, México,
1983.
A cien años del cine en México, imcine/ inah, Porrúa, México, 1996.
viñas, Moisés, índice cronológico del cine mexicano (1896-1992), Dirección General de
Actividades Cinematográficas de la unam, México, 1992.

Fuentes electrónicas
http:IJcinemexicano.mty.itesm.mxlsonoro.html, julio 23, 2011.

Entrevistas
Miguel Martínez Domínguez, julio 2011.
Jonathan Clark, agosto de 2011.
Santos Marmolejo, agosto de 2011.

250

También podría gustarte