Está en la página 1de 60

Miranda, Francis

Manejo de praderas altoandinas y cosecha de agua en el sur andino / Autor: Francis Miranda, Ernesto Ccana —
Lima: Soluciones Prácticas; 2014

57 p., il.

ISBN N° 978-612-4134-21-0

PRADERAS / PASTOS/ MANEJO DE PASTOS/ PASTIZALES/ COSECHA DE AGUA/ CULTIVO/ FORRAJE

406.1/ M63

Clasificación SATIS. Descriptores OCDE

El presente documento forma parte del proyecto “Organización de un sistema local de innovación y extensión agraria para el
desarrollo sostenible de la actividad alpaquera en la macrorregión Apurímac- Ayacucho, conocido como Paqocha, financiado por la
Unión Europea.

Primera edición: 2014


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-19897

© Practical Action para su sello editorial Soluciones Prácticas


Calle Tomás Edison 257 San Isidro, Lima, Perú
441-2950, 241-3035, 441-3235
info@solucionespracticas.org.pe
www.solucionespracticas.org.pe

Impreso en:
Kinko´s Impresores S.A.C.
Av. Venezuela 2344 Lima, Lima, Perú
1.000 ejemplares

Autores: Francis Miranda, Ernesto Ccana


Revisores: Roberto Montero, Duverly Mamani, Pablo Suxo
Apoyo: Bladimir Huisa, Ronald Yachi, Rubén Noa
Diseño, diagramación y corrección de estilo: Calambur
Cuidado de edición: Alejandra Visscher

Producido en Perú, 2014

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de Soluciones Prácticas y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Manejo de praderas
altoandinas y cosecha
de agua
contenido
Presentación 7
Introducción 9

1. Praderas altoandinas 11
Importancia de los pastizales naturales 12
Sobrepastoreo 13
Prácticas para evitar el sobrepastoreo 14
Ajuste de la capacidad de carga 14
Manejo de praderas naturales 18
Pastoreo rotativo 18
Abonamiento de pastizales degradados 19
Rotación de dormideros en pastizales degradados 20
Técnicas de mejoramiento de praderas naturales 21
Trasplante de pastos nativos 21
Riego por surcos en contorno para ladera 21
Ahijadero 23
Siembra directa de trébol blanco en pastizal 25
Tecnología de siembra directa de trébol blanco 26
Preparación de los pastizales 26
Resultados 27
Utilización de pastizales mejorados 28
Uso de los pastizales mejorados en la crianza de alpacas 29

2. Cultivo y henificación de avena forrajera 31


Importancia de la avena forrajera 32
Tecnología del cultivo de avena para la altura 33
Ubicación de canchones o dormideros de ganado 33
Preparación del terreno 33
Labores culturales 34
Cosecha para heno 34
Henificación de avena 34
Proceso de la henificación 35
Características del heno de calidad 36
Mejoramiento de la palatabilidad de los forrajes secos 36
Uso del heno en la alimentación de alpacas 37

3. Siembra y cosecha de agua de lluvia 39

Ciclo del agua 40


Proceso del ciclo del agua 40
Capacidad de infiltración de agua en el suelo 41
Obras para la siembra de agua en laderas 42
Zanjas de infiltración 43
Barreras vivas 44
Cobertura vegetal del suelo 45
Construcción de microrreservorios 45
Microrreservorio 45
Beneficios del microrreservorio 45
Condiciones para establecer microrreservorios 46
Tecnología para construcción de microrreservorios 49

Glosario de términos técnicos 54

Bibliografía consultada 56
presentación

Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al


desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación, aplicación
y difusión de tecnologías apropiadas a través de sus diferentes intervenciones. En el caso del
presente manual, se incorporan experiencias, además de las del autor, las producidas en el marco
del desarrollo de dos proyectos: “Organización de un sistema de innovación y extensión agraria
para el desarrollo sostenible de la actividad alpaquera en la macrorregión Ayacucho–Apurímac”,
proyecto Paqocha, financiado por la Unión Europea, y “Generación de empleo sostenible en la
actividad alpaquera de la provincia de Melgar, región Puno” financiado por Fondoempleo. Por
ello, nos complace compartir los conocimientos del manual de capacitación “Manejo de praderas
altoandinas y cosecha de agua en el sur andino”, como parte de las estrategias de capacitación
y asistencia técnica de Soluciones Prácticas en el desarrollo de las capacidades productivas y
sociales de las familias rurales.

Considerando que las familias altoandinas dedicadas a la crianza de alpacas tienen como
recurso principal al agua, los pastizales y los suelos, que constituyen la base productiva para
la seguridad alimentaria de las comunidades ubicadas entre 3.500 a 5.200 msnm, es necesario
conocer la interrelación entre estos recursos y la crianza de alpacas en el ecosistema de altura.

Confiamos que el presente manual sea de mucha utilidad para el aprovechamiento sostenido
de los pastizales naturales y la cosecha de agua en el marco del ecosistema alpaquero y de otros
tipos de ganadería altoandina.

Soluciones Prácticas
Introducción

Las praderas naturales constituyen comunidades vegetales nativas pobladas por una diversidad
de plantas perennes y temporales que interactúan con los factores bióticos y abióticos del medio
ambiente. La mayor extensión de praderas naturales en el Perú se encuentra en la zona sur y centro
del país, en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Arequipa y Puno.
Los pastos naturales de la sierra albergan casi a la totalidad de la población ganadera nacional:
70% de vacunos, 97% de ovinos y el 100% de los camélidos sudamericanos, es decir, alpacas,
llamas y vicuñas.

En las zonas altoandinas la actividad agrícola no prospera por las condiciones climáticas
adversas para el cultivo; por lo que la única actividad socioeconómica de importancia alimentaria
y productiva es la pecuaria. Bajo estas condiciones de ambiente de altura, esta actividad se
encuentra principalmente constituida por la crianza de alpacas y llamas, complementadas con
ovinos y, ocasionalmente, vacunos y otras especies domésticas. Dichas especies se alimentan
y sustentan permanentemente de los forrajes naturales procedentes de las praderas naturales.

En la actualidad los estudios agrostológicos señalan que debido al sobrepastoreo, los pastizales
naturales están deteriorándose con la inevitable desaparición de las mejores especies de pastos
nativos forrajeros, ocasionado por un inadecuado manejo y desconocimiento de las prácticas de
mejoramiento de praderas naturales.

El presente manual está orientado, fundamentalmente, hacia el cuidado del ecosistema


de praderas naturales altoandinas, donde se desarrolla la crianza de alpacas. El documento
proporciona aspectos técnicos sobre el manejo de pastizales naturales, prácticas de mejoramiento
de pastizales degradados, uso de forrajes temporales para mitigar la falta de forrajes en épocas de
estiaje, y la tecnología para la siembra y cosecha de agua de lluvia para incrementar la producción
de pastizales y mejorar la crianza de alpacas en beneficio de las familias rurales.
1
Praderas
altoandinas
Las praderas altoandinas están conformadas por una
diversidad de plantas nativas, que por la presencia de
los factores ambientales en el medio forman diferentes
tipos de vegetaciones como pajonal, césped de puna,
bofedal, canllar y tolar. La composición botánica de
los pastos naturales constituye uno de los principales
recursos forrajeros para la alimentación del ganado.

Fig.1. Tipos de vegetación altoandina

Importancia de los
pastizales naturales

• Son la fuente más barata • La mayoría de los pastos


para la alimentación del tienen varios años de
ganado. vida. • Los pastos
producen biomasa
forrajera por varios
• La cobertura vegetal • A más rendimiento del años.
de los pastos protege al pasto, existe mejor
suelo. producción animal.

12 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Sobrepastoreo
El sobrepastoreo es el excesivo pastoreo por
gran número de ganado en una determinada
área de pastizal, que causa el consumo total
del pasto, y que en forma continuada impide
su rebrote, lo cual provoca la desaparición
de los pastos deseables, disminuye
la población de plantas y deja el suelo
expuesto a la erosión e invasión de plantas
no forrajeras.
Descenso de
la capacidad
forrajera

baja cobertura
vegetal y
desaparición de
pastos deseables

erosión por el
agua y el viento

invasión
de plantas
indeseables para
el ganado

baja producción
del ganado

Fig. 2. Consecuencias del sobrepastoreo en pastizales naturales

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 13


Prácticas para evitar
el sobrepastoreo
Los factores que determinan la implementación de prácticas
de recuperación de pastizales, es el conocimiento de las
causas que determinaron el sobrepastoreo de los pastizales,
Ajuste de la
por lo que se requiere evaluar dichas causas que determinaron capacidad de carga
la condición pobre del pastizal.
animal
Entre las prácticas que se deben tener en cuenta para lograr la
recuperación del pastizal y obtener una condición buena del En la actualidad existen problemas de degradación del suelo
mismo se encuentran: y de la vegetación altoandina, siendo la principal causa el
• Ajuste de la capacidad de carga animal sobrepastoreo. Para mitigar este problema, una estrategia
• Manejo de pastizales fundamental es ajustar la capacidad de carga animal, lo cual
• Mejoramiento de los pastizales implica reducir o aumentar el número de animales en el área
• Uso de praderas irrigadas del pastizal de acuerdo con la disponibilidad del forraje y con
• Conservación de forrajes los requerimientos del ganado.

Determinación de la capacidad
Pastizal de carga animal por el método
pobre “metro cuadrado” o “cuadrado
de corte”

Es un método muy práctico y sencillo, se utiliza un cuadrante


metálico y se cosecha el pasto en el “cuadrado de corte”,
luego se estima el rendimiento de la biomasa forrajera del
pastizal.
Capacidad de carga óptima

Manejo de praderas

Materiales
Mejoramiento de la pradera
• Plano topográfico
• Cuadrante metálico
Uso de praderas irrigadas
• Tijera para cortar pasto
• Bolsas de polietileno
Conservación de forrajes
• Balanza o romana
• Cuaderno de campo
• Lapicero

Pastizal
óptimo

Fig. 3. Prácticas para mejorar un pastizal


de condición pobre a bueno Fig. 4. Materiales de evaluación

14 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Para determinar la capacidad de carga animal de la pradera se deben efectuar los siguientes pasos:

1. Reconocimiento 2. Delimitación de 3. Cálculo de área


del pastizal sitios del pastizal de sitio de pastizal

Desde la parte más alta del fundo se Sobre el croquis del terreno se delimitan Una vez delimitado el sitio, se procede
elabora un croquis del pastizal y se los tipos de pastizal, denominados los a estimar el área del pastizal. Existen
delimitan los tipos de vegetación. sitios de pastoreo. diversos métodos desde teodolitos,
planímetros, GPS hasta métodos
empíricos empleando la geometría
y la wincha. En caso de no tener los
equipos necesarios se procede a
darle forma geométrica al sitio como
cuadrado, rectángulo, triángulo, etc .

Área de cuadrado= Lado x lado Área de rectángulo= Largo x ancho Área de triángulo= Base x altura
2
Ancho
Lado

Lado Altura

Lado Lado
Base

Fig. 5. Áreas geométricas básicas

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 15


Suponiendo que en el pastizal se han delimitado tres sitios de
pastoreo de acuerdo a la vegetación predominante, el croquis
de los sitios de pastoreo sería de la siguiente forma:

Fig.6. Delimitación de sitios o canchas de pastoreo

SITIO 1: TIENE FORMA DE TRIÁNGULO SITIO 2: TIENE FORMA DE


Datos: Base = 500 m CUADRADO Y TRIÁNGULO

Altura = 200 m
Cuadrado: Lado = 500 m
Área = (b x h)/2; (500 x 200)/2
Área = l x l
Área = 50.000 m2 o 5 ha
Área = 25.000 m2 o 25 ha
Triángulo: Base = 300 m
SITIO 3: TIENE FORMA DE RECTÁNGULO Altura = 500 m
Datos: Base = 500 m Área = (b x h)/2; (300 x 500)/2
Altura = 120 m Área = 75.000 m2 o 7,5 ha
Área = b x h; 500 x 120
Área = 60.000 m2 o 6 ha Área total (a)+(b); 25 + 7,5 = 32,5 ha

Resumen: Sitio 1 = 5 hectáreas


Sitio 2 = 32,5 hectáreas
Sitio 3 = 6 hectáreas
Total = 43,5 hectáreas

16 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


4. Rendimiento del pastizal 6. Soportabilidad
Es la cantidad de forraje disponible que ofrece cada sitio o La soportabilidad se calcula en base a la siguiente
cancha de pastoreo. Como ejemplo,consideremos que: fórmula:

Sitio 1: 0,7 kg/m2 de pasto verde o 7.000 kg/ha

Sitio 2: 1,1 kg/m2 de pasto verde o 11.000 kg/ha


Forraje disponible / fundo
Soportabilidad
Sitio 3: 1 kg/m2 de pasto verde o 15.000 kg/ha
Consumo animal/periodo de pastoreo

Reemplazando:
Total: 3,3 kg/m2 de pasto verde o
33.000 kg/ha de pasto
300.000 kg de forraje/fundo
Soportabilidad
Promedio: 1,1 kg/m2 de pasto verde o 990 kg de forraje/alpaca/120 días
11.000 kg/ha de pasto

Soportabilidad = 303 unidades alpaca/fundo/6 meses

Si asumimos que el nivel apropiado de utilización es 50% del


rendimiento total anual, el forraje disponible será:

Sitio 1: 5 ha x 7.000 x 0,50 = 17.500 kg


Sitio 2: 32,5 ha x 11.000 x 0,50 = 178.750 kg
Sitio 3: 6 ha x 15.000 x 0,50 = 45.000 kg
7. Capacidad de carga animal
Total forraje disponible = 241.250 kg/fundo
La capacidad de carga animal se determina con la siguiente
fórmula:

Soportabilidad
Capacidad de
carga Área del fundo

5. Consumo diario por animal


Reemplazando:
Los valores de consumo de materia seca de forraje por animal
difieren entre especies.
303 unidades alpaca
Capacidad de
carga 56 hectáreas

Considerando que una unidad alpaca


(U.A.) de 55 kg de peso vivo consume Capacidad de carga = 5,4 unidades alpaca/ha/6 meses
el 10% de pasto verde o 2% de pasto
seco de su peso vivo. Entonces,para
un periodo de 180 días de pastoreo (6
meses) se requiere 990 kg de pasto
verde por cada unidad alpaca.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 17


Manejo de praderas
naturales
Pastoreo rotativo

El pastoreo rotativo o pastoreo


controlado es un sistema que implica
el uso de potreros o canchas de Secuencia de pastoreo y descanso para
pastoreo con el fin de “rotar” al ganado cuatro potreros
entre sí. Como resultado se tendrá El potrero 1 se pastorea 30 días, luego continua el potrero
un periodo de pastoreo, seguido de 2 y así sucesivamente, hasta retornar al primero. Con esto se
un periodo de descanso, donde las logra un descanso de 90 días para las plantas a fin de que se
plantas son capaces de recuperar su recuperen y puedan producir una buena biomasa forrajera.
vigor.

3 4

2 1
pastoreo

Fig. 7. Sistema de pastoreo rotativo a base de canchas de pastoreo

Ventajas Desventajas

Mayor rendimiento del pastizal Requiere inversión inicial

Alta calidad de forraje Requiere canchas de pastoreo

Permite la recuperación del pasto


Se necesitan fuentes de agua
Pastoreo uniforme

18 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Abonamiento de pastizales
DEGRADADOS

Como fuente de abono se incluye al


estiércol de ganado (excrementos, el
desecho del proceso de digestión).
El estiércol aplicado al suelo mejora
sus propiedades biológicas, físicas
y químicas. Además, para su mejor
aprovechamiento se aplica en forma
fermentada. El estiércol fresco
“quema a las plantas”. Fig. 8. El abono fertiliza el suelo y las plantas
mejoran su producción

ESTIÉRCOL DE CAL + AGUA PLÁSTICO


GANADO FRESCO ESTIÉRCOL

VOLTEAR Y REGAR CUBRIR CON ESTIÉRCOL


PLÁSTICO PREDESCOMPUESTO

Fig. 9. Proceso de predescomposición del estiércol de ganado

Estiércol mejorado
predescompuesto
Para obtener un estiércol
Época de abonamiento Dosis y aplicación
predescompuesto, primero depositar el El abonamiento del pastizal se debe Se usa la cantidad de 4.000 a 6.000 kg de
estiércol fresco. Luego, en cada capa, realizar después de cada pastoreo para estiércol predescompuesto por hectárea.
agregar cal o “catahui” en una dosis de favorecer el rebrote. Sin embargo, se El estiércol tratado se aplica cuando el
medio kilo por cada 100 kg de estiércol recomienda abonar los pastizales al suelo está húmedo, distribuyéndolo al
y humedecer con agua. Después, cada inicio de la temporada de lluvias, es decir voleo por toda el área del pastizal.
tres días voltear la mezcla, regar y cubrir entre noviembre y diciembre.
con plástico. Finalmente, a los 15 o 20 días
el estiércol de ganado habrá madurado y
estará en condiciones de ser aplicado para
el abonamiento de los pastizales.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 19


Rotación de dormideros en
pastizales degradados

Consiste en elegir un pastizal degradado


y dividir el terreno imaginariamente en
varias partes para establecer en una de
las áreas divididas un dormidero móvil a
base de mallas de alambre de 6 hilos y
postes de metal o madera rolliza —sobre
la cual se tensan las mallas— cada 5 m.

Cada cuatro o seis día se instala el


dormidero al costado de la anterior área.
De esta manera, se completa el área
total del pastizal.

dormidero 3

dormidero dormidero
1 2

dormidero
4

dormidero dormidero dormidero dormidero


8 7 6 5

Fig. 10. La rotación de dormideros, resiembra y fertilizacióndel suelo

En los dormideros se deja al ganado durante tres a cinco


noches para que defequen. Luego al cuarto o sexto día se
instala otra vez el dormidero al costado de la anterior área y
así sucesivamente hasta completar el área total del pastizal.

Al cabo de tres años, las evaluaciones indican que la


composición botánica aumenta por las semillas dejadas por
el ganado, se logra mayor cobertura vegetal, mayor vigor y
rendimiento de los pastos; por el abonamiento del ganado.

20 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


técnicas de mejoramiento
de praderas naturales
Trasplante de
pastos nativos

El trasplante consiste en propagar


los pastos naturales en los terrenos
denudados de los pastizales. La
técnica consiste en disponer plantas
madres vigorosas como “chillihua”,
“kuncuna”, entre otras; y a partir
de ellas se obtienen los macollos y
esquejes.

El trasplante se realiza con una picota, se hace un corte en el


suelo y se introduce la base del macollo o del esqueje, luego
se apisona para generar contacto entre el vegetal y el suelo.
La distancia entre macollos es de 50 cm. La densidad es de
40.000 plántulas por hectárea.

El trasplante se efectúa en los meses de diciembre y enero. Si


Fig.11. El trasplante de pastos nativos aumenta la hay disponibilidad de riego se adelanta a octubre. Para ello,
cobertura vegetal
es necesario regar la pradera cada semana para mantenerla
húmeda y asegurar el rendimiento de las plántulas.

Riego por surcos en


contorno para laderas

La utilización del agua para riego


debe ser eficiente y sin desperdicios.
La aplicación del riego en las laderas
puede provocar la erosión o el arrastre
de la tierra, de acuerdo a la pendiente
del terreno. Por ello, es necesario
establecer un sistema de riego que no
permita la erosión del suelo.

Sistema de riego por surcos en contorno


para laderas
El sistema de riego por surcos en contorno, conduce el agua
Fig. 12. El riego por surcos en contorno para laderas
por pequeños canales a curvas de nivel de las laderas, evitando
permite el establecimiento de pastos tiernos y una
que el agua de riego se pierda. mayor cobertura vegetal

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 21


Beneficios del sistema de riego por
surcos
• Necesita poco caudal.
• Se realiza en zonas de laderas de los cerros.
• Riego uniforme por toda la ladera.
• Mejor infiltración del agua.
• Se aprovecha mejor el agua en las zonas de ladera.

Procedimiento

1. Trazar a curvas de nivel en contorno sobre


la ladera del cerro, utilizando un nivelador,
conocido como nivel A, llamado también
agronivel, nivel cholo o nivel incaico.

2. Para facilitar la
apertura de surcos,
se marcan las
líneas con ceniza o
yeso como guía de
contorno.

3. Realizar la apertura de los


surcos, en forma de canales
pequeños, siguiendo las curvas
de nivel en el contorno con una
ligera inclinación. 4. La distancia entre surcos
o canales pequeños
depende del tipo de suelo y
la pendiente.

Fig. 13. El nivel A, permite trazar líneas en contorno según la pendiente de ladera

22 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


AHIJADERO
El ahijadero es una tecnología campesina de manejo de pastos,
es un área cercada a manera de una cancha que contiene
pastos reservados. Se usa para el pastoreo en determinadas
fases del periodo de estiaje. El ahijadero es una práctica usual
de las zonas ganaderas bajas. Sin embargo, en las partes altas
del sector alpaquero es una práctica que se ha implementado
y que ha sido adoptada significativamente en vegetaciones
de tipo bofedal.

Fig. 14. Los ahijaderos son fuente de reserva de pastos para el pastoreo en épocas de estiaje

Importancia del ahijadero

• La producción de • El vigor de los • Facilita el manejo • Pastos reservados


pastos nativos se pastos consumidos de los pastos y el para épocas
incrementa. se recupera pastoreo de las estratégicas de
rápidamente. alpacas. alimentación.

• Se eleva la • Se garantiza • El pastoreo dentro • Se puede


calidad nutritiva la producción del ahijadero mejorar con la
del pastizal. de semillas de no requiere de introducción de
pastos. pastor. trébol blanco.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 23


Diseño del ahijadero Cuadrado
Se encuentra relacionado con la topografía y extensión del El cuadrado es una figura geométrica bidimensional que
terreno. La forma puede ser cuadrada, rectangular, circular tiene largo y ancho de igual magnitud. El área se obtiene
o irregular. Sin embargo , es aconsejable un ahijadero de multiplicando el largo por el ancho. Se recomienda que el
forma cuadrada ya que su construcción demanda menor ahijadero sea cuadrado con la finalidad de poder aumentar a
longitud de perímetro de cerco, en comparación con uno uno de los lados un segundo ahijadero en el futuro y así poder
de forma rectangular. De esta manera, se ahorra material y continuar sucesivamente hasta obtener varias canchas de
mano de obra. ahijaderos. De esta forma, se obtiene un sistema de manejo
rotativo de los pastizales altoandinos.

100 metros
100 metros

1 hectárea 200 metros


100 metros

1 hectárea

Perímetro de cerco= 400 m Perímetro de cerco= 500 m


FORMA CUADRADA FORMA RECTANGULAR

Fig.15. Un ahijadero de forma cuadrada requiere menor longitud de cerco que uno de forma rectangular, para una misma superficie

Tecnología de construcción
del ahijadero
Se eligen áreas de pastizal con
1. Ubicar el sitio de pastizal adecuado.
disponibilidad de agua para el riego. El
2. Colocar un hito de piedra o champa de tierra.
procedimiento para la construcción de una
3. A partir del hito medir 100 metros de longitud.
hectárea de ahijadero es:
4. Sobre la base medida colocar el segundo hito.
5. Luego perpendicular a la línea trazada, medir otros 100 metros
y así sucesivamente hasta formar un cuadrado.
6. Elegir una puerta de ingreso o salida para el ganado.
7. Iniciar con el cercado utilizando el material necesario.

24 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Tipos de cercados para el ahijadero Siembra directa de trébol
Los cercados comunes son: blanco en pastizal
Cuando los pastizales naturales con disponibilidad de riego
son sobrepastoreados como los chilliguares y bofedales, su
1. Cercados de piedra. Las piedras recuperación y mejoramiento es posible a través de la siembra
sirven para efectuar el “pircado”. Se
directa de trébol blanco.
recomienda un ancho de 0,30 a 0,50 metros,
y una altura de 1,20 metros. Cuanto más
grandes sean las piedras, mayor será el
tiempo de duración y conservación del
cercado.

2. Cercados de champas de
tierra. Las champas de tierra son bloques
rectangulares del tamaño de un adobe. Se
obtienen con la “chaquitaclla” o barreta.
Para el cercado en la primera fila se colocan
champas paradas, ambas caras de las
raíces deben estar unidas. En la segunda
fila se colocan champas alargadas una a
continuación de otra y finalmente se rellena
con tierra o lodo. La dimensión es 0,50 metros
de ancho en la base; altura de 1 metro y el
ancho superior de 0,20 metros.

3. Cercados de malla ganadera. Fig.16. El mejoramiento de pastizales nativos con la siembra


Se utilizan mallas ganaderas de 6 hilos, directa de trébol blanco es viable para zonas de altura
rodillos de eucalipto de 2 metros, los que
deben estar tratados con brea y petróleo.
Para el cercado los postes se colocan cada Beneficios del trébol blanco en
4 metros y la malla se fija con grapas. La pastizales nativos
construcción de este tipo de cercado es
• El trébol blanco es un pasto perenne, se adapta hasta
sencillo y práctico.
los 4.500 metros de altitud y tolera las heladas de
la puna.

• Al mejorar los pastizales con la siembra directa, el


trébol se propaga por sus estolones aumentando la
producción de pastos.

• Disminuye las áreas de suelos desnudos y


erosionados, aumentando la cobertura vegetal.

• Debido a su calidad nutritiva en proteínas, eleva la


calidad de los pastos nativos y favorece el desarrollo
del ganado.

• Aumenta la capacidad de carga animal, es decir se


puede pastorear mayor número de animales.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 25


Tecnología de siembra
directa de trébol blanco

Preparación de
los pastizales
Consiste en escarificar o “arañar” el
suelo, con un zapapico en líneas u
hoyos superficiales, también puede
usarse una yunta u otra herramienta.
Cada aflojamiento de la tierra se
efectúa a un paso de distancia uno de
otro y a una profundidad de 2 a 3 cm.

Época de siembra
directa
Se programa a partir de noviembre,
es decir, pasada la temporada de las Fig. 17. El escarificado o “arañado” del tapiz de la pradera permite
heladas. efectuar la siembra directa

Densidad de siembra
directa
Para una hectárea se utiliza de 3 a 5 kg
de semilla de trébol blanco de la variedad
“huía”. Al momento de la siembra, sobre
esta densidad se puede agregar arena
fina o tierra seca cernida y se mezcla con
la semilla a fin de aumentar el volumen
y facilitar la distribución en la siembra.

Inoculación
Por ser una leguminosa, las semillas de
trébol blanco se inoculan con bacterias
Rhizobium o algún producto comercial.
La inoculación consiste en diluir 150 g o
más de inoculante en un cuarto de taza
de agua azucarada, agregándole la
Fig. 18. Siembra directa de trébol blanco sobre pastizales degradados semilla de trébol blanco. Luego se orea
para su mejoramiento a la sombra. Posteriormente se procede
a la siembra directa y es recomendable
sembrar en días nublados y en suelos
semihúmedos.

26 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Siembra directa Resultados
En caso de la siembra directa en líneas se
derrama la semilla a chorro continuo; y en Con la siembra directa de trébol blanco sobre la vegetación
hoyos se coloca de 3 a 6 semillas. Luego de pajonal se logra:
las semillas se cubren con una capa de
tierra de 2 cm de espesor, presionando
levemente. Si es posible, cubrir con paja • Incrementar la • Mejor rendimiento de la
para ayudar la germinación y proteger de cobertura vegetal. biomasa forrajera.
la granizada.
• Aumentar la • Mayor capacidad de
composición florística soporte de ganado por
de la vegetación. unidad de superficie.
Abonamiento
El abonamiento de la pradera mejorada
se realiza cada año después del
pastoreo. La dosis de abonamiento es de
3.000 a 5.000 kg. de estiércol fermentado
por hectárea. Se aplica al voleo al inicio
de la temporada de lluvias.

Riego
En zonas de la puna, el riego es
complementario, es decir, se inicia a
partir del mes de mayo hasta diciembre,
con una frecuencia de cada 2 a 3 días,
dependiendo de las condiciones del
suelo y del ambiente.

Establecimiento
El establecimiento del trébol sobre
la pradera nativa es lento. Por eso se
recomienda que durante el primer año
no se pastoree, pues las raíces de las
plántulas de trébol se encuentran en Fig. 19. En los bofedales de altura, el trébol blanco es un pasto
desarrollo y pueden ser sacados al ser promisorio para el mejoramiento y producción de forraje suculento y
pastoreados. nutritivo

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 27


Utilización de pastizales
mejorados
Los pastizales naturales mejorados deben utilizarse con
el pastoreo de animales que muestren un alto desarrollo
productivo y generen mayores ingresos económicos, de manera
que se pueda recuperar la inversión efectuada. En la crianza
de alpacas la planificación para el uso de praderas naturales
se da en las siguientes etapas productivas:

• Alpacas madres en lactación


• Alpacas madres en gestación
• Destete de crías alpaca
• Tuis hembra al primer año de edad
• Alpacas reproductoras machos y hembras
• Engorde de alpacas de saca

Fig. 20. Los pastizales mejorados incrementan la producción animal con lo que se logra mejorar los ingresos económicos

28 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Uso de los pastizales mejorados
en la crianza de alpacas

• Alpacas en lactación • Tuis hembra al año de • Alpacas reproductoras


La alpaca madre debe producir edad Una buena alimentación favorece la
leche para su cría, por lo que Las tuis hembra al año logran un ovulación en las hembras y aumenta
necesita un pasto de calidad. buen peso corporal permitiendo la fertilidad en los machos.
el empadre, esto significa ganar
• Alpacas en gestación una cría en la vida productiva de • Engorde en animales
La madre gestante necesita una la alpaca. de saca
buena alimentación para lograr Con pastos mejorados se logra una
una cría saludable. • Recuperación de rápida ganancia de peso vivo.
alpacas débiles
• Destete de crías en Las alpacas débiles y
ahijaderos enfermas recuperan su salud
Para no afectar al desarrollo si se pastorean en pastizales
físico de las crías se debe ofrecer mejorados.
pastos de buena calidad.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 29


2
Cultivo y
henificación de
avena forrajera
La avena forrajera (Avena sativa) es una gramínea
temporal, crece de 60 a 120 cm de altura; la
inflorescencia es una panícula ramificada conteniendo
flores; los tallos son huecos; presentan hojas largas y
anchas; las raíces son fasciculadas.

Las variedades que se cultivan son: Vilcanota I, Mantaro


15, Tayko, Africana INIA, Strigosa, Cayude, Urano.

Importancia
de la avena
forrajera

• Al ser consumida por el ganado


la avena forrajera proporciona
carbohidratos que son la fuente
de energía para los animales.

• El heno de avena que mantiene


su color verde tiene mayor
contenido de nutrientes en
proteínas, vitaminas E, A y K,
lo que favorece el desarrollo
corporal del ganado.

• La avena forrajera tiene una


mayor proporción de hojas
que tallos, contiene mayores
valores nutritivos y es de mejor
palatabilidad para toda clase de
ganado.

Fig. 21. Avena forrajera

32 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Tecnología de cultivo de
avena para la altura

Ubicación de
canchones o
dormideros de CERCADO PROTEGE DEL
VIENTO, HELADAS Y ANIMALES
ganado
Con la finalidad de contrarrestar las
adversidades del clima de altura,
la avena se cultiva en canchones o
dormideros de ganado desocupados.
Los canchones protegen al cultivo del
viento, de las heladas, del daño del
ganado y además se aprovecha el
estiércol como abono. ESTIÉRCOL DE GANADO,
FUENTE DE ABONO

Fig. 22. Los canchones y dormideros son ideales para la producción de forrajes de corte

Preparación del
terreno
La avena se desarrolla mejor en suelos Abonamiento
profundos, francos, franco arcillosos,
Para abonar el terreno se usa el estiércol
de buen drenaje. El terreno se prepara
de camélidos a una dosis de 3.000 a
en abril, o en las primeras lluvias. Las
5.000 kg por hectárea. La aplicación del
labores consisten en:
estiércol es al voleo por todo el terreno.
En los dormideros donde existe estiércol
Barbecho de ganado ya no es necesario aplicarlo.
Es roturar el terreno empleando picos,
zapapicos o chaquitacllas. La finalidad Siembra
es remover el terreno para su aireación
La época de siembra es al inicio de la
y mezclar la materia orgánica.
temporada de lluvias, entre los meses
de noviembre y diciembre. La densidad
Desterronado de siembra es 120 kg/ha.
Consiste en deshacer los bloques de tierra
empleando un pico u otro implemento. La siembra se realiza en surcos o líneas
La finalidad es preparar una cama de separados por 25 cm y a una profundidad
siembra para la germinación. de 5 cm. Después de la siembra las
semillas se cubren con una capa delgada
de tierra para favorecer la germinación y
emergencia de las plántulas.
Fig. 23.Siembra en líneas

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 33


Labores
culturales
Las labores culturales a realizarse son:

Deshierbo
La maleza compite por los nutrientes
y agua con la avena, por eso debe
extraerse del campo de cultivo. El
deshierbo se realiza cuando la avena
se encuentra en fase de macollamiento.

Drenaje
Las intensas lluvias provocan el
empozamiento del agua, afectando el
desarrollo de la avena. Por eso se debe
drenar y conducir el agua fuera del
cultivo.

Fig. 24. Macollamiento en avena

Cosecha para heno


La cosecha o siega se efectúa a los cinco
meses después de la siembra, es decir,
cuando la avena se encuentra en fase
fenológica de prefloración o floración. El
corte de forraje se realiza con la ayuda
de una hoz o motoguadaña.

Henificación de
avena
La henificación es el proceso mediante
el cual el forraje verde es secado al
ambiente por la acción de los rayos
solares, es decir, se elimina el agua
contenida en el forraje verde por
deshidratación. El producto de la
Fig. 25. La avena es un forraje ideal para la henificación
henificación se llama heno.

34 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Proceso de la
henificación
1. Época de corte
Se realiza en días de sol, en marzo o abril,
cuando no hay lluvias, esto favorece el
secado del forraje y evita que se pudra
en el suelo.

2. Siega del forraje


La siega se realiza a mano con una hoz,
motoguadañas o segadoras.

3. Secado y volteado
Las plantas cortadas se colocan en
hileras para el secado durante 5 a 8 días.
Un secado rápido se logra volteando el
forraje una o dos veces al día.

4. Recojo del heno


Cuando el forraje está seco se recoge
para que no pierda su calidad. Si se
cuenta con una empacadora manual
o agrícola, se elaboran pacas de heno
que son de poco volumen, fáciles de
transportar, almacenar, comercializar y
racionar en la alimentación del ganado. Fig. 26. Deshidratado del heno

5. Almacenado en henil
El heno se almacena en los heniles que
consisten en tinglados o cobertizos y
protegen al heno de los rayos solares,
lluvias y animales. En caso de no contar
con el henil, el heno se almacena en
parvas rectangulares o circulares.

Fig. 27. Tres formas de secado del heno de avena

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 35


Características del
heno de calidad
La calidad del heno está en función a la fase de floración y al
tiempo de deshidratación del mismo. Cuanto más rápido es el
secado, la calidad del heno es mejor. Las características de
un buen heno son:

Color verde

hojas adheridas

tallos flexibles

heno puro

aroma agradable

Fig. 29. El heno con calidad forrajera es más palatable para el ganado

Mejoramiento de la
palatabilidad de los forrajes
secos
Los forrajes secos se conocen como paja, son duros y fibrosos,
de baja digestibilidad por lo que el ganado no los consume.
Se puede mejorar su digestibilidad y palatabilidad con la
aplicación de aditivos como:

• Sal yodada diluida en agua,


luego se esparce sobre el forraje seco.

• Melaza de caña diluida en


agua, después se vierte en todo el
forraje seco.

• Urea diluida en agua, se diluye


un cuarto de kilo en veinte litros de agua
para 100 kg de forraje. Se mezcla y se
cubre con una manta por dos días.
Fig. 30. Pasto fribroso mejorado

36 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Uso del heno en la
alimentación de las alpacas

HENO DE AVENA

Época seca del año Temporada de helada Periodo de nevada

En la época de estiaje, Periodos de heladas Periodos de nevadas


entre los meses de fuertes entre los meses en las alturas que duran
agosto y noviembre de mayo y julio varios días

Fig. 31. Utilización del heno en la crianza de alpacas

El heno sirve para alimentar a las alpacas en El heno es un alimento complementario


situaciones críticas, como en la época seca a los pastos naturales; por lo tanto se les
del año, en los periodos de heladas, en las debe proporcionar a los animales en las
temporadas de nevadas; asimismo es mañanas antes del pastoreo.
usado estratégicamente en las siguientes
La aplicación integral de tecnologías que
etapas de la crianza:
permiten ofrecer forrajes de calidad en
• Alpacas preñadas en último tercio de el sistema de alimentación ganadero,
gestación contribuye a incrementar el peso vivo del
• Crías destetadas en pleno desarrollo ganado, obteniéndose mayor cantidad
corporal de carne; mejor calidad de la fibra; mayor
• Alpacas de plantel reproductores capitalización del ganado con el fin de
machos y hembras lograr el bienestar de la familia rural con
• Alpacas enfermas para su recuperación mejores ingresos económicos.

Fig. 32. Uso del heno para el


ganado en la época seca del año
o en periodos de estiaje

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 37


3
Siembra y
cosecha de lluvia
en laderas
El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie
de la Tierra. La mayor parte se encuentra en estado
líquido en océanos y mares, en menor proporción en
ríos, lagos y lagunas y en mínima proporción como
agua subterránea y en estado sólido se encuentra en
los glaciares.

Ciclo
del agua
El agua en nuestro planeta se
renueva permanentemente, se llama
ciclo hidrológico del agua.

Proceso del
ciclo de agua

• Evaporación . Es el
inicio del ciclo. El sol calienta
la superficie del agua y de las
plantas. El agua asciende en
forma de vapor.

• C o n d e n s a c i ó n . Al
ascender el agua forma nubes
y en la altura con el aire frío, se
condensa en forma de gotas
dando origen a las lluvias.

• Precipitación. Es cuando
el agua cae en forma de lluvia,
granizo o nieve.

• Infiltración. Es cuando el agua


de las lluvias penetra por el suelo
y se infiltran por los poros hasta Fig. 33. Ciclo hidrológico del agua
las capas subterráneas formando
manantiales. Luego por los rayos
del sol el agua otra se vez evapora
e inicia un nuevo ciclo hidrológico.

40 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Capacidad de infiltración del
agua en el suelo
Es la capacidad que tiene el suelo de permitir el ingreso del
agua de lluvia desde la superficie exterior hacia el interior
del mismo. Gracias a la infiltración se provee de agua a las
plantas y los microorganismos y también recarga a las aguas
subterráneas. Al disminuir la capacidad de infiltración del agua,
aumenta la escorrentía y los riesgos por erosión. La infiltración
en el suelo ocurre cuando:

• El agua ingresa • De los poros de • La infiltración es • En suelos con baja


al suelo por las mayor tamaño un proceso que capacidad de
grietas y poros de pasa a los de implica entrada infiltración se necesitan
mayor tamaño, por menor tamaño, y movimiento del prácticas agronómicas
gravedad. por capilaridad. agua en el suelo. e hidrológicas para
el control de la
escorrentía.

Fig. 34. La infiltración del agua en el suelo es importante para recargar los acuíferos

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 41


Obras para la
siembra de agua en
laderas
En las laderas de los cerros altoandinos durante la época de
lluvia, se infiltra poca agua en el suelo, el agua escurre por la
pendiente y se pierde hacia las quebradas y ríos debido a la
poca cobertura vegetal y fuertes inclinaciones, descuidándose
la recarga de agua de los acuíferos.

Con la finalidad de sembrar agua de lluvia en las partes altas


se podrá captar el agua de lluvia y recargar los manantiales
a fin de tener un mayor caudal de agua. Para tal propósito,
se deben efectuar las siguientes obras conservacionistas de
suelo y agua:

Fig. 35. Prácticas de conservación de suelos para la siembra y cosecha de agua de lluvia

42 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Zanjas de
infiltración
La zanja de infiltración es una práctica
hidrológica que consiste en elaborar
canales en forma de batea, los cuales se
construyen excavando el suelo a curvas
de nivel para retener la escorrentía del
agua de lluvia y favorecer su infiltración.

Función:

• Intercepta el agua de
escorrentía de las lluvias de
las partes altas.

• Almacena el agua y permite


una mayor infiltración del
agua.

• Reduce la erosión hídrica


del suelo.

• Recarga con agua los


manantiales.

• Mejora el crecimiento de los


pastizales naturales.

Diseño
Se construye en la parte superior del cerro
• Ancho en la superficie: 0,50 metros
• Ancho en la base: 0,40 metros
• Profundidad: 0,40 metros
• Largo : 5,00 metros

Fig. 36. Las zanjas de infiltración interceptan el agua de lluvia y facilitan la


infiltración del agua

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 43


Barreras
vivas
Topográficamente las laderas altoandinas presentan
pendientes muy pronunciadas, esto genera una
mayor escorrentía y escasa infiltración de agua en el
suelo. Por tanto, se deben establecer obstáculos o
barreras vivas de plantas perennes con la finalidad
de reducir la velocidad de escorrentía del agua.

Las barreras vivas son hileras de plantas perennes,


propias de las zonas de aspecto denso y voluminoso,
plantadas en laderas altas, en curvas de nivel, con el
fin de reducir la velocidad de escurrimiento del agua
de lluvia y permitir que el agua filtre al subsuelo.

Función

• Reduce la velocidad del agua


de escorrentía y así favorece su
infiltración.

• Retiene partículas de suelo, estiércol, Fig. 37. Las barreras vivas con plantas macolladas en contorno en la
restos de materia orgánica, semillas ladera que disminuyen la escorrentía y favorecen la infiltración
y otros, transportados por el agua de
escorrentía.

• Aumenta el contenido de humedad Procedimiento


del suelo, contribuyendo a un mejor Se determina la pendiente de la ladera. Como
crecimiento de los pastos. criterio se asume que cuanto más pronunciada es
la pendiente menor debe ser la distancia entre las
barreras vivas. Con la ayuda del nivel A, se trazan
las curvas de nivel, se marca una línea con ceniza o
yeso. Luego se forma un hoyo para el trasplante de
los pastos nativos perennes.

Principales pastos para


formar barreras vivas en
laderas altas
Se requiere pastos perennes de estrato alto,
frondosos y amacollados, como las siguientes
plantas:

• Ichu, Sicuya (Stipaichu)


• Tizña (Stipa obtusa)
• Yuracichu (Festucadichoclada)
• Calamagrostis (Calamagrostissp)
• Iruichu, Paja brava (Festucaorthophylla)
Fig. 38.Los pastos nativos de estrato alto son adecuados para formar • Thola (Parastrephyalepidophylla)
barreras vivas en contorno de la ladera y controlar la escorrentía

44 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Cobertura
vegetal del suelo
En aquellos suelos sin pastos ocurre
la erosión, es decir, al caer la lluvia, el
impacto de las gotas de agua destruye
los terrones, liberando partículas
finas que son fácilmente arrastradas
por el agua de lluvia. Por lo tanto, el
establecimiento de una cobertura
vegetal protege de la erosión y
amortigua las gotas de agua al caer al
suelo.

Función

• Las plantas en las


laderas disminuyen la
escorrentía y la erosión.

• Las hojas y tallos de las


plantas amortiguan la
caída de agua de lluvia,
la retiene y libera poco
a poco, y se infiltra al
subsuelo.

• Cuando se mueren las


raíces se descomponen
y dejan macroporos
por los cuales el agua
ingresa y se infiltra al
subsuelo.

Diseño
Se debe establecer una mayor densidad
poblacional de diversas plantas perennes,
mediante el trasplante de pastos, como:

• Pastos de estrato alto: Ichu (Stipaichu);


Yuracichu (Festucadichoclada)
• Pastos de estrato medio: Grano ichu
(Stipabrachiphylla)
• Pastos de estrato bajo: Kachu pasto
(Calamagrostisminima)

Fig. 39. Una alta cobertura vegetal disminuye la escorrentía de agua y favorece
la infiltración

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 45


Construcción de
microrreservorios
Al terminar la época de lluvias, el agua en el suelo escasea y
los manantiales se secan, quedando la pradera con suelos
secos y dando lugar a la escasez de pastos para el ganado.
Por eso es indispensable captar el agua y almacenarla en
microrreservorios.

Fig. 40. Los microrreservorios almacenan el agua para regar los pastos

Microrreservorio
Depósito de agua construido a modo de un dique de tierra Beneficios del microrreservorio
compactada que permite captar y almacenar agua proveniente
de las lluvias, manantiales o ríos. Agua que será utilizada en los
• Permite el manejo racional del agua. Se puede
meses de escasez para el riego de las pasturas y así obtener
almacenar en la noche o los fines de semana.
una mayor producción forrajera.
• Con el agua almacenada se puede regar áreas de
pastizales, que permite aumentar su rendimiento de
biomasa verde.

• Se puede obtener el agua y formar abrevaderos para


el ganado.

46 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Condiciones para construir
el microrreservorio

• Existencia del • Selección del lugar • Tamaño y capacidad


manantial
Debe ser en la ladera, de modo que Dadas las características del
En el lugar del afloramiento, en el el agua almacenada de ese punto terreno y el área de pastizales
cual se ubica el manantial y con pueda favorecer el regado de los a regar, se recomienda que los
fines de protección se construye pastizales por gravedad, con un microreservorios de las siguientes
una estructura que per mita desnivel de 10 a 15 metros. medidas:
recolectar el agua, luego se
• Ancho superior ( A) : 4 metros
transporta hacia el microrreservorio. • Calidad del suelo
• Ancho inferior ( a ) : 3,5 metros
El diseño hidráulico y dimensión Se deben elegir suelos estables
• Largo superior ( L) : 6 metros
de la captación dependen de la y firmes, y además evitar zonas
• Largo inferior ( l ) : 5,5 metros
topografía, textura del suelo y la rocosas y húmedas.
• Profundidad ( P) : 1,5 metros
clase del manantial. Se busca
no modificar la corriente del • Forma del
agua, ni alterar el caudal natural microrreservorio
del manantial, ya que cualquier La forma rectangular o cuadrada
manipulación crea otro cauce y el facilita las labores de construcción y
manantial puede desaparecer. mantenimiento.

Fig. 41. Los manantiales afloran agua, y debe recolectarse cuidadosamente

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 47


Fórmula para hallar volumen:

(Profundidad) [A(2xL+l) + a(2xl+L)]


Volumen
6

Reemplazando:

(1,5) [4(2x6+5,5) + 3,5(2x5,5+6)]


Volumen
6

Volumen del microrreservorio = 32,38 m3

AN
ERIOR (L)
LARGO SUP CH
O
PROFUNDIDAD (P)

SU
PE
RI
OR
(A
)
A
R (l) IN NCH
LAR GO INFERIO FE O
RI
OR
(a
)

Fig. 42. Dimensiones del microrreservorio

48 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Tecnología para la construcción de
microrreservorio

Fig. 43. La excavación se efectúa en terreno estable y firme de la ladera

• Excavación • Acondicionamiento de • Drenaje del agua


taludes y la base del
Una vez diseñada la forma del
vaso Para el sistema de drenaje o exceso
microrreservorio se procede a la de agua se coloca al otro extremo
excavación. Para ello se necesitan Las paredes del vaso hueco del borde del microrreservorio un
herramientas como chaquitacllas, deben estar firmes y lisas, así tubo PVC de 3 pulgadas para la
picos, palas, barretas y carretillas. como la base. Se recomienda salida de agua.
También se requiere bastante mano revestirlas con una mezcla de
de obra para cavar y sacar la tierra, barro, arcilla y paja cortada, o
• Ubicación de la tubería
por lo que se formará un gran vaso efectuar la mampostería, es decir, el
de salida
hueco. La excavación se puede empedrado de las paredes internas
realizar organizándose socialmente y la base del microrreservorio. En la parte baja del vaso se debe
en conjunto a través del ayni. contar con un túnel para la salida
del tubo de PVC de 3 pulgadas y
• Entrada de agua
fijar la tubería de salida de agua con
El sistema de entrada de agua al la llave de paso.
microrreservorio es por gravedad.
Se debe colocar un tubo PVC de 3
pulgadas o un canal que conduzca
el agua desde el manantial hasta
el desarenador —controlada por
una llave de paso— y finalmente al
microrreservorio.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 49


• Impermeabilidad

Lo recomendado es la geomembrana
que es una manta de polietileno
diseñada para almacenar agua.
También se puede usar una manta
de plástico calibre 8, cuyos bordes
se unen con un hilo de nylon N°12.
1. extensión del plástico
Para la instalación se extiende
el plástico haciendo coincidir la
costura media en la mitad del vaso
del microrreservorio. Luego se
procede a fijar la manta plástica a
la tubería de salida, lo cual se logra
cubriendo el tubo con formador de
empaquetadura y fijando el plástico
con una cinta de jebe que debe
quedar sellada para evitar la fuga
de agua. Luego se procede a sellar
la costura cubriéndola con formador 2. tubería de salida 3.
sellado de costura
de empaquetadura, paralelamente
se deja llenar el vaso a fin de que el
volumen y peso del agua ayuden
a acomodar la manta plástica a su
posición final.

4. seguridad

Fig. 44. Proceso de acondicionamiento del microrreservorio

• Carga del
microrreservorio

Se abren las válvulas de los


tubos de entrada de agua al
microrreservorio y a medida que
el agua va almacenándose la
manta de plástico se acomoda a
su posición final. Se prueban las
válvulas, el rebose y se inspecciona
que no existan fugas ni filtraciones.

Fig. 45. Carga del microrreservorio

50 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


• Protección del borde
libre del plástico

Los rayos solares desecan el borde


superior de los plásticos, para ello
se recomienda cubrirlos a manera
de tinglado con palos, chilligua y
barro.

Fig. 46. La protección de los bordes superiores de la manta de plástico deben


protegerse de los rayos solares

• Prueba hidráulica de
riego por aspersión

Luego de haber inspeccionado


la obra, comprobado la firmeza
de la imper meabilización o
geomembrana, la inexistencia de
fugas, la correcta unión de los tubos
y la presión correspondiente, se
instala el equipo de aspersión.

Fig. 47. Microrreservorios a una determina altura, favorecen el riego por aspersión
para la producción de pastizales

Considerando que las praderas naturales altoandinas en el


ecosistema alpaquero constituyen la única fuente natural
de alimentación para los camélidos sudamericanos, es
necesario garantizar la sostenibilidad en su uso para mantener
su condición. Esto se logra a través de la aplicación integral
de técnicas de manejo y mejoramiento de pastizales. Como
resultado, se elevará la producción pecuaria de alpacas y las
familias rurales tendrán mejores condiciones de vida.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 51


52 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales
GLOSARIO Y
BIBLIOGRAFíA

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 53


Glosario de
términos técnicos

Acuífero. Los acuíferos son denominados como “napa freática”. El acuífero es una formación geológica,
capaz de almacenar y transmitir agua en cantidades significativas.

Afloramiento. Punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie.

Arroyo. Curso de agua pequeño y poco profundo, por lo general de flujo permanente y en cierto modo
turbulento.

Biomasa. Contenido de la materia de una planta u organismo de un sistema.

Capacidad de almacenamiento. En las presas, es la cantidad de agua que pueden contener entre las
elevaciones correspondientes a los niveles mínimos y máximo de operación.

Capacidad de carga. Carga o cantidad de ganado que puede sustentar de forma sostenida un terreno
de pastos. Es la capacidad de un terreno de pastos para sustentar a una cantidad determinada de ganado
durante un periodo concreto de tiempo.

Clases de pastizal. Los pastizales pueden ser de varias clases: pastos nativos, pradera nativa, pastos
cultivados y pasturas.

Cobertura. Proporción o porcentaje de la superficie de terreno que está cubierta por vegetación.

Ecosistema. Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio


no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Escorrentía. Agua de lluvia o de irrigación que por diversas causas (suelo compactado, mucha pendiente,
etc.) no penetra en el suelo, sino que se escurre sobre su superficie.

Estiércol. Excreciones de animales (sólidos y orina) con la paja y otros materiales usados como absorbentes.
Los nutrientes para las plantas (de las heces) se encuentran casi totalmente en compuestos insolubles que
deben descomponerse antes que puedan ser aprovechables por las plantas. Por otra parte, los contenidos
en la orina, son inmediatamente aprovechables. La mayor parte del nitrógeno de la orina se encuentra en
forma de urea.

Erosión. Desgaste del suelo por acción de diversos factores naturales como los vientos (erosión eólica),
lluvias (erosión pluvial), ríos (erosión fluvial). Las dos últimas forman parte de la erosión hídrica.

Forraje. Cualquier parte comestible de una planta o parte de una planta con valor nutritivo y no dañino. Está
disponible para los animales en pastoreo.

Guano. Excrementos parcialmente descompuestos de origen animal, principalmente de pájaros, focas u otros
animales. Los depósitos de guano se forman por la acumulación de deyecciones y restos de aves marinas en
determinadas regiones, como en las islas del Perú.

Infiltración. Proceso a través del cual el agua de lluvias o irrigación se mueve desde la superficie al interior
del suelo.

54 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Manantial. Lugar donde el agua subterránea fluye naturalmente hacia la superficie de la tierra. Su recurrencia
depende de la relación que existe entre los estratos de rocas permeables e impermeables, la posición del
manto freático, y la topografía.

Pastizal. Cualquier área en la que se producen plantas para el forraje: gramíneas, graminoides, leguminosas,
arbustos ramoneables, hierbas o mezclas de estas.

Pasto exótico. Especie vegetal forrajera introducida de otro lugar.

Pastura. Son las tierras de pastoreo que están bajo un manejo relativamente intenso, usualmente con
asociaciones de especies forrajeras exóticas y recibiendo prácticas culturales de preparación de suelos,
fertilización, control de malezas e irrigación.

Planificación. Toda práctica de planificación es una combinación dosificada de cálculo previsivo que se
alimenta de una simulación constante del futuro y de cálculo reactivo que se retroalimenta de la constatación
de los problemas agravados o atenuados.

Pradera nativa. Está constituida por las tierras que producen forraje nativo para el consumo animal y que
son revegetadas natural o artificialmente, para proveer una cubierta de forraje que se maneja como vegetación
nativa.

Precipitación. Agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve o granizo.

Propagación. Cualquier método o sistema para diseminar semillas o multiplicar plantas a partir del progenitor.

Recursos naturales. Son aquellos bienes existentes en la tierra y que la humanidad aprovecha para su
subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son el aire, la energía, los minerales, los ríos,
la flora, la fauna, etc.

Recuperación. Restauración a un estado mejor o más útil de una sustancia. También consiste en restituir
un ecosistema o población a su condición natural.

Reservorio. Área natural o artificial sostenida y usada para almacenar agua.

Tajo. Corte profundo que se hace en el terreno para permitir el paso del agua de un lado a otro de una elevación.
En la construcción de las presas, se usa como obra de desvío del cauce principal del río.

Unidad alpaca. Es una unidad de medida (UA), que equivale a una alpaca de 55 kilogramos de peso vivo.

Uso sustentable. Empleo de los recursos naturales a través de la mínima alteración de los ecosistemas y
manteniendo el máximo de biodiversidad. Es la forma de aprovecharlos de tal modo que no se agoten y sirvan
para seguir produciendo sostenidamente a perpetuidad. La premisa principal a respetar es que la extracción de
productos no sea mayor que el ritmo de su reposición natural (tasa de reposición). Sinónimo de uso sostenible.

Valor forrajero. Propiedad de toda especie forrajera con diferente valor nutricional, palatable y productivo.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 55


Bibliografía
consultada

BRITTON, Carlton, Determinación de la capacidad de carga. Curso corto: Manejo y mejoramiento de pastizales
naturales. Texas TechUniversity. Programa colaborativo de apoyo a la investigación en rumiantes menores.
Lima, Perú, 1982.

FARFÁN, Ramiro y DURANT Adrian, Manejo y técnicas de evaluación de pastizales altoandinos. Fondo
Contravalor Perú-Suiza. IVITA-Est. Experimental Marangani - La Raya. Sicuani, Cusco, Perú, 1998.

FLORES, Enrique, Manejo y evaluación de pastizales. Proyecto TTA. Actividad 3B. Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria y Agroindustrial-INIAA. Lima, Perú, 1992.

FLORES, Enrique, Naturaleza y uso de los pastos naturales: Manual de producción de alpacas y tecnología
de sus productos. Proyecto TTA. INIAA. Lima, Perú, 1993.

FLOREZ, Arturo; MALPARTIDA, Efraín; y SAN MARTÍN, Felipe , Manual de forrajes para zonas áridas y semiáridas
andinas. Red de Rumiantes Menores - RERUMEN. SR-CRSP. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
y Agroindustrial - INIAA. Lima, Perú, 1992.

FRANCO, Francisco, Manejo de praderas altoandinas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto
Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura-IVITA, ITDG, echo, Save the Children, Sicuani. Lima,
Perú, 2005.

GARCÍA, José; ZAMORA, Juan y BILBAO, Lucas, Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas
quebradas para la Región Andina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. CIPAF. Ed. INTA.
Buenos Aires, Argentina, 2011.

MIRANDA, Francis; CANAHUA, Alipio; FLORES, Carlos; PAUCAR, Magno y MONROY, Wilhelm, Manual para
la instalación y manejo de pastos cultivados en la zona altoandina. Plan Piloto de Manejo Ambiental-PPMA;
GSACC-REDESA-CARE PERÚ. Puno, Perú, 2003.

MIRANDA, Francis, Manual de pastos nativos mejorados y establecimiento de forrajes. Serie Manuales No 2.
Coordinadora Interinstitucional del sector Alpaquero. CISA. Arequipa, Perú, 1995.

MIRANDA, Francis y TERRONES, Julio, Conservación de pastos y forrajes cultivados en el altiplano. Instituto
Nacional de Investigación Agraria. Dirección General de Investigación Agraria. Programa Nacional de Pastos
y forrajes. Estación experimental Illpa-Puno. Serie folleto. Lima, Perú, 1999.

PEROTTI, Luis y ESTEVEZ, Luis, Construcción de un reservorio de agua. Ediciones Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. INTA. EE Salta. Proyecto PROINDER. Argentina, 2004.

SANTA CRUZ, Yordy; ORDOÑEZ, Pablo; JACOBO, Urbano y CAMILOAGA, Fernando, Cosecha de agua, una
práctica ancestral. Manejo sostenible de las praderas naturales. DESCO. Programa Regional Sur. Arequipa,
Perú, 2008.

56 tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales


Soluciones Prácticas, Documento de trabajo interno del Proyecto Alpacas –Melgar. Puno, Perú, 2013.

VÁSQUEZ, Absalón, Manejo de cuencas altoandinas. Tomo I y II. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, Perú, 2000.

ZEBALLOS, Julio, Cercos de manejo, práctica que permite la recuperación de pasturas naturales. Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO. Arequipa, Perú, 2011.

tecnologías para LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I Recursos Naturales 57


estructura
DOCUMENTOS DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN


Ecosistemas de Montaña
Agroindustria Rural
Ganadería
Recursos Naturales
Agricultura
Otros
Ecosistemas Tropicales
Agroforestería
Servicios Ecosistémicos
Otros

Tecnologías para Servicios Básicos e Infraestructura


Agua y Saneamiento
Energía
Vivienda
TIC
Otros

Tecnologías para la Gestión de Riesgos


Prevención y Preparación
Reconstrucción
Respuesta a Emergencias
Otros
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de
la población de menores recursos, mediante la investigación, aplicación y diseminación de tecnologías apropiadas. Tiene
oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. La oficina regional para América Latina tiene sede en Lima y coordina
el trabajo en la región de las oficinas de Perú y Bolivia. Trabaja a través de sus programas de Sistemas de Producción y
Acceso a Mercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos; Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y
las áreas de Control de calidad, Administración, Finanzas, Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC).

www.solucionespracticas.org

También podría gustarte