Está en la página 1de 18

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN A LOS PROCESOS DE SALINIZACIÓN EN SUELOS

DE LOS DEPARTAMENTOS ARAUCA Y VICHADA, ORINOQUIA

LÁZALA PÉREZ ANA CAROLINA

MADERA LÓPEZ DANIEL ENRIQUE

SARACHE OSSA PAULA ANDREA

SOLANO ESTRADA DUBIER MANUEL

VELÁSQUEZ ROMERO YULISA PAULINA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA – CÓRDOBA
2018
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LOS PROCESOS DE SALINIZACIÓN EN SUELOS
DE LOS DEPARTAMENTOS ARAUCA Y VICHADA, ORINOQUIA

LÁZALA PÉREZ ANA CAROLINA

MADERA LÓPEZ DANIEL ENRIQUE

SARACHE OSSA PAULA ANDREA

SOLANO ESTRADA DUBIER MANUEL

VELÁSQUEZ ROMERO YULISA PAULINA

Proyecto de aula presentado como requisito para la asignatura Contaminación y Control del
Suelo.

Docente

MÓNICA CECILIA CANTERO BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA – CÓRDOBA
2018
1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las presiones que se ejercen sobre los principales servicios ecosistémicos del suelo, esenciales
para la vida humana (por ejemplo, la provisión de alimentos, materias primas y materiales
genéticos y medicinales), han desencadenado procesos de degradación de los suelos que están
amenazando el equilibrio ecológico, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la
sociedad. Por lo tanto, es de especial importancia implementar un manejo sostenible de los
suelos que evite que estos procesos se presenten y pongan en riesgo la calidad del recurso. Entre
estos procesos se encuentra la salinización, el cual afecta directamente la salud y calidad del
suelo.

Los suelos, pueden verse afectados por el alto contenido o elevada concentración de sales
solubles (suelos salinos) y/o sodio intercambiable en las arcillas (suelos alcalinos o sódicos)
(Richard, 1982). Cabe resaltar, que estos problemas de salinidad en los suelos, se pueden
presentar por acciones naturales, cuando los suelos están cercanos al mar (costas, lagunas,
litorales y pantanos) (Otero et al, 2007) o antrópicas cuando este proceso tiene origen asociado
a sistemas de riego. Sin embargo, es en las regiones áridas, semi áridas y estepas, donde la
evaporación es mayor que las precipitaciones, se ubican las regiones más afectadas por sales
(Kovda, 1964). Estas altas concentraciones de sales, afectan directamente provocando
disminución del crecimiento de los cultivos, debido al estrés hídrico. Sin embargo, la presencia
de sales sódicas, perjudican de manera indirecta a las plantas, debido a que degradan la
estructura del suelo disminuyendo la porosidad y la permeabilidad del agua (Jenks & Hasegawa
(2005) y Rycroft et al. (2002)), lo cual, repercute en la infiltración del agua y de la germinación,
lo que trae, como consecuencia, una disminución de la productividad de éstos, del rendimiento
y de la calidad de las cosechas (Allaire et al. 2012; Johann et al. 2004).

De esta manera, la salinidad es un problema que preocupa por las grandes pérdidas económicas
que origina, en la cual, se invierten una gran cantidad de recursos humanos y económicos, y
Colombia no es ajena a esta problemática, donde cerca del 7,7% de la superficie del país,
equivalente a un área aproximada de 87300km2 se encuentra con problema de salinización
(Otero et al. 2002). Dentro de los cuales, los suelos de la región Orinoquía, son susceptibles a
la salinización debido a uso actual del suelo, el cual está asociado al incremento de la agricultura
comercial, adicionalmente, presenta problemas de salinización principalmente por la presencia
de diversos afluentes que atraviesa esta región, ya que mineralógicamente los suelos de la
llanura aluvial de desborde, están estrechamente ligados a la naturaleza de los materiales de la
cordillera oriental, los cuales son transportados y depositados en sucesivas capas por la acción
de las avenidas de los ríos, aportando grandes cantidades de sedimentos y transporte de sales.
Caso particular, en los departamentos Vichada y Arauca; donde los suelos del departamento
de la Vichada tienen uno de los mejores suelos para producir y, aunque no presenta altos niveles
de salinización presenta una susceptibilidad media a presentarla (IDEAM, 2015), debido a que
los niveles actuales no causan daños graves a corto plazo, sin embargo, se pueden ver afectado
a futuro, al igual, que los suelos del departamento de Arauca, el cual, gran porcentaje de su
territorio, presenta suelos con problema de drenaje, y el uso y manejo de suelos principalmente
es cultivos, pastos y riego, donde prevalece el sector arrocero.

Debido a este problema de susceptibilidad a la generación de procesos de salinización que


presentan estos departamentos, y teniendo en cuenta las consecuencias que generan, surge el
siguiente interrogante: ¿Qué estrategias se pueden implementar para prevenir estos procesos de
salinización y a su vez, los efectos que podrían causar estos, en el suelo de los departamentos
Arauca y Vichada?

2. JUSTIFICACIÓN

La realización del presente proyecto, es de gran importancia para contribuir en la prevención


de los impactos causados por diferentes actividades que pueden dar origen a la degradación de
los suelos por procesos de salinización, determinando la susceptibilidad que tienen estos frente
a diferentes factores. Adicionalmente, si en el área de estudio ya se presenta un problema de
salinización, tener claridad de las medidas que se deben adoptar para poder mitigar y corregir
dicho proceso. Particularmente, los suelos de los departamentos de Arauca y Vichada, no
presentan procesos de salinidad y la susceptibilidad ante este, es de baja a media, sin embargo,
debido al uso que se le da a estos suelos, pueden llegar a sufrir procesos de salinización por
causas antrópicas. Además, el presente trabajo sirve como base, o pilar para llevar a cabo
diferentes investigaciones más a fondo relacionadas con la temática abordada, o referente a
suelos que presenten características similares a los suelos en estudio.

De esta manera, el proyecto tiene como propósito principal, establecer estrategias de prevención
ante los procesos de salinización de suelos que pueden llegar a generarse en los suelos de los
departamentos de Arauca y Vichada, de tal manera que estos no presenten degradación por los
procesos de salinización a futuro, lo cual, beneficia principalmente a las personas que se dedican
a las actividades agrícolas, debido a que sirve de herramienta para prevenir que los procesos de
salinización en estos suelos que se pueden llegar a presentar tanto por factores antrópicos, como
el manejo incorrecto de riego, o causas naturales, como relieve y paisaje o el clima, no afecten
su productividad; por tanto, al implementar de manera adecuada las medidas de prevención
sugeridas, se pueden evitar distintos problemas que pueden afectar a los cultivos y por tanto la
economía de ellos, al tener que aplicar enmiendas de corrección; esto debido a que la
salinización produce, retardo en el desarrollo de la planta, por un sobre gasto energético o
también llamado efecto energético; la aparición de síntomas de toxicidad debido a un aumento
del contenido en nutrientes a nivel intracelular o efecto nutricional; o el efecto hídrico que puedo
incluso causar la muerte de la planta.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Implementar estrategias de prevención frente a la susceptibilidad que presentan los suelos


de los departamentos de Arauca y Vichada, de la región Orinoquia a presentar procesos de
salinización.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Diagnosticar las condiciones en las que se encuentran los suelos de los departamentos
de Arauca y Vichada frente a problemas de salinización.
 Establecer la susceptibilidad de la generación de procesos de salinización en los suelos de
los departamentos en estudio.
 Generar estrategias con el fin de prevenir o mitigar los efectos causados por procesos de
salinización en los suelos de los departamentos Arauca y Vichada, de la región Orinoquia.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO DE REFERENCIA

4.1.1 SALINIDAD EN SUELOS.

Los suelos en los que se produce una acumulación de sales más solubles que el yeso, suficiente para
interferir en el crecimiento de la mayoría de cultivos y otras plantas no especializadas, se denominan
suelos salinos. ((Porta, López-Acevedo and Roquero, 2003). El incremento de la salinidad en el suelo
por factores naturales y antrópicos se ha convertido en un grave problema en las zonas áridas y
semiáridas del mundo, ya que afecta las actividades agrícolas, (Maas & Grattan, 1986; Porta, 2006).

En ocasiones el incremento de la salinidad y sodicidad se relaciona con procesos antrópicos (uso de


agua de riego de mala calidad y el mal manejo). Aunado a esto, la evapotranspiración de las zonas áridas
y semiáridas, propicia la acumulación de sales y de sodio en la superficie del suelo y en la zona radicular;
esto genera procesos de contaminación y degradación del suelo, aguas superficiales y freáticas (Badia
Villas, n.d.)

4.1.2 FUENTES DE SALINIDAD.


En ocasiones el incremento de la salinidad y sodicidad se relaciona con procesos antrópicos (uso de
agua de riego de mala calidad y el mal manejo) ((Badia Villas, n.d.)

La presencia de las sales en el suelo se da por el intemperismo de las rocas y minerales de la corteza
terrestre, donde su acumulación puede ser in situ o pueden dispersarse por el viento o el agua. (Padilla
Arzaluz, 2017)

Los fenómenos artificiales o antrópicos de acumulación de sales en el suelo han cobrado importancia
debido al aumento de los procesos de transformación y degradación del suelo, causado por el cambio de
áreas naturales a usos de suelo agrícolas, industriales, depósitos urbanos entre otros. De igual forma El
uso de agua de riego de mala calidad, de altas cantidades de fertilizantes, de lodos residuales, uso
extensivo de abonos, entre otros son las principales entradas de sales al suelo causando la degradación
del recurso (Oster et al., 1996, Tanji, 1996)

4.1.3 MORFOLOGÍA DE SUELOS SALINOS.

Para el estudio de la salinidad, los suelos se clasifican en salinos, sódicos y salino – sódicos.

 Suelos Salinos: Se definen como los que contienen en la zona radicular una cantidad de sales
disueltas en la solución del suelo (elevada Conductividad Eléctrica - CE) suficientemente alta
para restringir el desarrollo de los cultivos. La reacción de estos suelos va de neutra a
ligeramente alcalina. El pH puede variar entre 7 y menos de 8,5. El PSI (Porcentaje de Sodio
Intercambiable) se mantiene por debajo de 7, por lo que la estructura no se ve afectada.
 Suelos Sódicos: Se definen como los que contienen en la zona radicular suficiente sodio
adsorbido por el complejo de cambio para desarrollar propiedades físicas y químicas
desfavorables, restringiendo el normal crecimiento de las plantas. La reacción de estos suelos
varía según el PSl y la presencia o ausencia de CO= ; ó C03. El pH va desde 8 hasta más de 9,5.
El contenido en sales de estos suelos es generalmente bajo (CE < 2 mmhos/cm).
 Suelos Salino Sódicos: Son aquellos que contienen una cantidad de sales solubles, (medidas
por la CEe), y un PSI suficientes para restringir el crecimiento de las plantas. Como límite se
adoptan: CEe> 2 mmhos/cm y PSI >7. La reacción de estos suelos varía con su grado de
salinidad, y con la presencia de CO; ó C03. (GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL, n.d.)
4.1.4 EFECTOS DE LAS SALES SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETAL

Los principales efectos causados por la presencia de sales son 3:

 Efecto osmótico: En primer lugar, la presencia de sales en la solución del suelo reduce la
disponibilidad hídrica para la planta al aumentar la presión osmótica de dicha solución (efecto
osmótico). Llega un momento en que será tal la cantidad de sales que, a pesar de que el suelo
contenga agua, la planta no podrá extraerla y sufrirá un estrés hídrico
 Efecto de ion específico: Sobreimpuesto al efecto osmótico, debido a la actividad conjunta de
las sales en solución, hay que añadir la acción toxica de determinados iones. Este efecto puede
ser debido a la toxicidad directa causada por la acumulación de un determinado ion, por la
formación de productos tóxicos para la planta o bien por interacción en el equilibrio nutritivo
de la misma.
 Efecto del sodio intercambiable: Finalmente, la abundancia de sodio frente al calcio y
magnesio absorbido en las arcillas del suelo puede determinar la individualización y dispersión
de estas particular (suelo alcalino o sódico). Bajo estas condiciones, la aireación puede ser
deficiente, lo puede conllevar a problemas de germinación o podredumbres en las plantas.
(Badia Villas, 1992).
4.2 ESTADO DEL ARTE.

En Colombia, (Ideam, 2010), generó un PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR SALINIZACIÓN que constituirá la
línea base o punto de partida para monitorear los procesos de degradación por salinización.

 Muy severo: Son aquellos suelos donde los valores de la CE están por encima de 16 dS/m, cuya
RAS supera el 13%, el PSI es mayor al 15% o los contenidos de sulfatos (SO4) están por encima
de 0,05%.
 Severo: Son aquellos suelos donde los valores de CE están entre 8 y 16 dS/m, el porcentaje de
saturación de magnesio (PSMg) es mayor a 40% o los contenidos de CaCO3 y CaSO4 *2H2 O
están por encima del 25% y del 15%, respectivamente.
 Moderado: Son aquellos suelos donde los valores de CE están entre 4 y 8 dS/m, el PMgI está
entre 30% y 40%, o los contenidos de CaCO3 y CaSO4 *2H2 O están entre 2-10% y el 5-15%,
respectivamente.
 Ligero: Son aquellos suelos donde los valores de CE están entre 2 y 4 dS/m. En estos casos los
contenidos de sales son bajos pero existe una posibilidad de que, sin un manejo adecuado,
avancen a grados moderados de salinidad.
 Muy ligero: Son aquellos suelos donde los valores de CE son menores a 2 dS/m.
EL INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, 2010 afirma que la principal medida
de prevención del proceso de salinización consiste en:

 Un uso eficiente del agua de riego en la parcela: requiere que se alcance un equilibrio entre
la salinidad del agua y la del suelo, de forma que ésta no limite la producción de los cultivos.
Es evidente que cuanto mejor sea la calidad del agua, con mayor facilidad se alcanzará un nivel
óptimo de salinidad en la zona radicular, pero esto no ocurre siempre, ya que de hecho un suelo
puede salinizarse con aguas de buena calidad y al contrario, con aguas de moderada salinidad
puede lograrse una agricultura de regadío económica y permanente.
(Estaciones.ivia.es, 2018) define algunas pautas importantes para el control del proceso de salinización,
entre ellos:

 Cambio de sistema de riego a goteo: La facilidad con la que un sistema de goteo permite
gestionar el agua de riego posibilita un mejor control de la salinidad del suelo. Este sistema de
riego permite aplicar el riego más de forma más frecuente y a bajas dosis. Por lo que se favorece
que la zona del suelo donde se desarrollan las raíces se mantenga con un elevado contenido de
agua. Esto produce una reducción del estres hídrico, y a la vez, mantiene una concentración
salina uniforme.
 Cubrir el suelo con algún tipo de acolchado o mulching: La utilización de algún tipo de
cobertura del suelo, ya sea de tipo inorgánico u orgánico, evita que se pierda el agua del suelo
por evaporación, por lo que se reduce la concentración de las sales en superficie y, con ello, el
efecto de la salinidad.
Serrato-Sánchez et al. (2002), Ensayaron el lavado del suelo y la aplicación de estiércol para recuperar
suelos salinos; evaluaron la producción de materia seca de zacate rye grass anual (Lolium multiflorum
Lam.) y concluyeron que ésta fue mayor en los tratamientos en comparación con el testigo,
recomendando el uso de agua de lluvia en el lavado del suelo, en virtud de que dicha práctica sea
económicamente costeable.

(Escobar et al., 2011) propone como tratamiento de suelos salinos enmiendas enfocadas con la
implementación de tecnologías como lo son:

 Tecnología biopolímeros. Una de las características de los suelos salinos y salino – sódicos es
la falta de estructura, esta tecnología tiene la ventaja de estabilizar y formar agregados en la
estructura del suelo, para así mejorar la velocidad de infiltración y por medio de lavado, facilitar
el lixiviado de las sales presentes. Además de servir como fertilizantes, los productos utilizados
actúan como estabilizadores de la estructura del suelo.
 Tecnología electromagnetismo. Utiliza campos magnéticos para acelerar la acción dinámica
de los microorganismos benéficos realizando un proceso de rehabilitación químico-biológico
sobre los suelos afectados por la salinidad, reduciendo el tiempo y aumentando la eficiencia del
mejoramiento a través de la actividad biológica

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Área de estudio.

La región de la Orinoquía, corresponde a las tierras situadas al Este de la cordillera Andina,


hidrográficamente hace parte de la cuenca del río Orinoco y en su mayoría está cubierta por sabanas
naturales aunque existen bosques de galería de lado y lado de las corrientes de agua y áreas boscosas
compactadas en Arauca y al sur del Río Vichada, estas últimas empatan con la selva de la región
Amazónica; su clima malsano y semihúmedo presenta un período de sequía y otro de lluvia con
temperaturas elevadas (ANGARITA, 1983). La precipitación anual de la Orinoquia fluctúa entre 1.500
y 2.500 mm donde la mayor parte de la Orinoquia se clasifica como “Húmeda”, con precipitaciones
anuales que oscilan entre 2.000 y 3.000 mm. Luego sigue una zona “Muy Húmeda” (de 3.000 a 7.000
mm anuales), que se extiende a lo largo del Piedemonte del Meta y Casanare, en donde están ubicadas
las ciudades de Villavicencio y Yopal. En Arauca la zona seca (de 1.000 a 2.000 mm anuales) representa
cerca de la mitad del departamento (Viloria, 2009).

Teniendo en cuenta las características generales de la región Orinoquía, se tomaron los departamentos
de Arauca y Vichada como área de estudio más concreta (Figura 1).
Ilustración 1. Mapa del área de estudio, ubicación de los departamentos de Arauca y Vichada. Fuente: Propia.

Arauca, está ubicado al este del país, entre los 06º, 02' 40" Y 07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54"
y 72º 22' 23" de longitud oeste en la región Orinoquía, limitando al norte y este con Venezuela, al sur
con Vichada y Casanare, y al oeste con Boyacá. Por su parte, Vichada, está ubicado al este del país, a
6°11′00″N y 67°28′00″O, en las regiones Orinoquía y Amazonia, limitando al norte
con Casanare y Arauca, al norte y este con Venezuela, al sur con Guainía, al suroeste con Guaviare y al
oeste con Meta con 101 000 km².

5.2. MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se hace necesario hacer una revisión bibliográfica sobre la
información disponible de las condiciones que se presentan en la región Orinoquía y en especial en los
departamentos de Arauca y Vichada, lo que permitirá comprender los diferentes factores que intervienen
en la degradación de suelos por salinización. Relacionando: Las fuerzas motrices como causas indirectas
del estado actual del suelo (políticas económicas, usos históricos del suelo, auges económicos, entre
otros). Estas a su vez producen Presiones, que son causas directas (usos intensivos del suelo, crecimiento
poblacional, urbanización, cambio de uso del suelo, transformación de cobertura, entre otros). Estos dos
componentes generan un Estado del recurso, en este caso, de la calidad y degradación del suelo. Luego
se presentan las consecuencias o impactos (pérdida de fertilidad de las tierras, baja productividad,
pérdida de la biodiversidad, cambios en estructura y función del suelo). Finalmente, se generan
respuestas para el control y seguimiento del estado del recurso y de toda la cadena relacional
multivariable, con el fin de contrarrestar o mitigar los problemas que trae la degradación del suelo
(IDEAM, 2017).
6. RESULTADOS

6.1. Revisión bibliográfica.


Para la región de Orinoquia, se afirma que sólo el 8.3% de los suelos son aptos para la agricultura
comercial y que utilizando una tecnología avanzada que incluye grandes obras de riego, drenaje,
infraestructura vial, educacional, salud, práctica de fertilización y encalado, se podría adecuar hasta un
26% de las tierras de la Orinoquia para la agricultura (ANGARITA, 1983).
El Departamento de Arauca posee en forma general cuatro grupos de suelos asociados al paisaje:
Cordillera, donde predomina la fracción de arena son menos fértiles para la agricultura tradicional, sus
taludes son inestables y susceptibles a la erosión, una vez se ha destruido su cobertura de amarre y
conservación natural. Estos suelos son los más frágiles del departamento y su conservación es un
determinante para el equilibrio ambiental de la región., contiene los suelos de páramo, de piso frío, de
piso templado y de piso cálido húmedo, poseen un buen drenaje, pero su fertilidad es baja; Piedemonte,
con suelos de abanicos y colinas, los cuales han poseído tradicionalmente una fertilidad natural mayor
permitiendo el desarrollo de cultivos. Sin embargo, la utilización de prácticas inapropiadas y la
implementación de sistemas de producción en conflicto con la oferta ambiental existente, están
atentando peligrosamente en contra de su sustentabilidad; Llanura aluvial, conteniendo suelos de vegas
no anegadizos, de diques, de bajos y de vegas inundables; y de Llanura eólica, que comprende los suelos
de escarceos y de médanos. La sabana compuesta por texturas muy finas en sus suelos, presenta
limitantes para uso agrícola debido a la baja capacidad de infiltración del agua, susceptibilidad a la
erosión, encostramiento superficial y compactación por mal empleo de maquinaria en épocas climáticas
inapropiadas, y el tradicional pisoteo del ganado, complementado con las quemas (Llanera, 2018).

6.2. Susceptibilidad a salinidad en los departamentos de Arauca y Vichada.


Teniendo en cuenta las revisiones bibliográficas a cerca de las condiciones climáticas, geomorfológicas,
geológicas, uso del suelo, entre otros aspectos y, revisando los mapas obtenidos a través del IDEAM de
Zonas Susceptibles a Degradación de Suelos por Salinización frente a varios factores (Ilustración 1.) y
Mapa de Susceptibilidad de los Suelos por Salinización (Ilustración 2), se puede observar que los
factores como clima, clima proyectado y relieve y paisaje, nos indican que los departamentos estudiados
presentan un grado de medio a muy alto de susceptibilidad a salinización, debido a que las características
de dicha zona son propicias para que se desarrollen los procesos de salinización, como por ejemplo se
puede observar que el departamento de Arauca tiene predominancia de color naranja, indicando que hay
paisajes con presencia de relieves de pendientes moderadas y climas subhúmedos; así mismo, se puede
ver que algunas zonas son de color rojo, lo que indica que hay presencia de paisajes planos y
predominancia de climas secos. Por otra parte, se puede observar que gran porcentaje del departamento
de Vichada es de color verde claro y azul, indicando que hay presencia de paisajes con relieves de
pendientes moderadas y moderadamente inclinados y climas subhúmedos. Además de esto, teniendo en
cuenta los factores como suelos y uso del suelo, se puede observar que estos departamentos presentan
un grado de susceptibilidad a salinización de bajo a muy bajo, adicionalmente, hay problemas de drenaje
y el principal uso y manejo del suelo es en el cultivos, pastos y riego, además, se puede agregar que es
una zona de suelos subutilizados, lo que indica que las actividades desarrolladas no son tan intensivas
que puedan llegar a generar procesos de salinización.
Ilustración 2. Susceptibilidad a la degradación de suelos por salinidad frente a diferentes factores. Fuente: IDEAM, 2017.

Ilustración 3. Mapa de Susceptibilidad de los Ilustración 4. Mapa de degradación de los suelos por
Suelos a Degradación por Salinización. Fuente: IDEAM salinización. Fuente: IDEAM, 2017.
.
De acuerdo al Mapa de Degradación de los Suelos por Salinización (Ilustración 3), se puede observar
que en los departamentos de Arauca y Vichada no hay procesos de salinización, lo que está relacionado
con las condiciones mencionadas anteriormente que hacen que dicha zona no se vea afectada por dichos
procesos.

Sin embargo, teniendo en cuenta los mapas de susceptibilidad, es necesario implementar estrategias que
contribuyan a conservar la calidad de los suelos de estos departamentos, por lo que el presente proyecto,

utilizará las siguientes:


6.3. Estrategias de prevención

Teniendo en cuenta los posibles factores que pueden influir en el aumento de la presencia de sales de
los suelos de los departamentos de Arauca y Vichada, se aplicarán las siguientes estrategias para
prevenirlos.

6.3.1. Susceptibilidad media, por clima y susceptibilidad Alta por relieve y paisaje:

Para evitar la salinización en suelos, se sugieren prácticas preventivas de manejo sostenible que impidan
dicho proceso, para lo cual, se sugiere realizar planes de manejo, conservación, mitigación y adaptación
para minimizar impactos climáticos en salinización, de igual que contribuyan a conservar la humedad
en los suelos.
Teniendo en cuenta lo anterior se establece como estrategia de prevención de salinización de los suelos
la aplicación de sistemas de riego, ya que un distrito de riego en la zona llegará a ser indispensable y su
costo será menor a lo comúnmente exigido para esta clase de trabajos, dada la topografía completamente
plana y la relativa cercanía de los ríos. Además, en función de análisis físico-químicos con fines
agropecuarios de las aguas a utilizar, se puede anticipar que un riego por aspersión sería el más
conveniente, debido al tipo de suelo francoarenso que se presenta; Adicionalmente, según estudios
realizados por Álvarez, las aguas a utilizar son de bajo peligro de salinización y sodización para los
suelos (Álvarez, 1965).

Adicionalmente, una capa de tipo orgánico, para que se evite la perdida del agua del suelo por
evaporación de esta manera, se reduce la concentración de las sales en superficie y, con ello, el efecto
de la salinidad (estaciones, 2018)

6.3.2. Susceptibilidad por sistema de usos:

Para prevenir los procesos de salinización por sistema de usos en los departamentos de Arauca y
Vichada, se sugieren prácticas de manejo integrales sostenibles, que impidan dicho proceso, así se
aplicaran prácticas de manejo conservacionista y sostenible para evitar salinización, especialmente en
manejo de fertilización, riego y quemas, para lo cual, se requiere planes de manejo de fertilizantes y
riego acordes con las necesidades de cultivo y con base en análisis de laboratorio.

Como medida de prevención en la zona de estudio, se utilizarán tecnologías biofertilizantes (Zúñiga, et


al, 2011), los cuales, son microorganismos benéficos para el control de la salinidad del suelo, estos
degradan contaminantes orgánicos, adicionalmente disminuyen la toxicidad de otros contaminantes
inorgánicos del suelo a través de la actividad biológica natural, mediante reacciones que forman parte
de sus procesos metabólicos y presentan menores costos que los fertilizantes químicos.
Este biofertilizante, estará compuesto de: Multibiol, Biosol New, Biofertil, Humisoil, Biocompost,
Micorrizas (Zúñiga, et al, 2001).

Cabe resaltar que este tratamiento, activan en las plantas procesos de resistencia inducida (González-
Chávez, 2000a), lo cual contribuye a mejorar la productividad, y contribuyen contrarrestar el efecto de
estrés hídrico causado por el exceso de sales en el suelo. De igual forma, los microorganismos aplicados
al suelo liberan compuestos de azufre emitidos por el biocompost ayudando en el intercambio del sodio
por el calcio en el suelo y así mejorando sus propiedades físicas, (Hernández, 200), de esta forma se
puede prevenir las procesos de salinización en los departamentos por acumulación de sales sódicas.
De esta forma, se espera que se establezca un equilibrio entre el biofertilizantes, el suelo, las plantas y
los patógenos.

Adicionalmente, para el mal drenaje que presentan los suelos de Arauca se harán drenes por canales
abierto, con el fin de recoger el agua y conducirla a cauces naturales o artificiales para su correspondiente
salida; generando un declive continuo entre 0,3-0,5% para prevenir daños en el suelo.

7. PRESUPUESTOS

Tabla 1. Tabla de presupuestos.


8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma de actividades


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALLAIRE, S.E.; LANGE, S.F.; LAFOND, J.A.; PELLETIER, B.; CAMBOURIS, A.N.;
DUTILLEUL, P. 2012. Multiscale spatial variability of CO2 emissions and correlations with
physico-chemical soil properties. Geoderma (Netherlands). 170:251-260

 Alvarez, J. (1965). Contribución al estudio de la geografía de los suelos de Colombia. Bogotá:


Sociedad Geográfica de Colombia.

 ANGARITA, S. R. (1983). La orinoquía colombiana. Sociedad Geográfica de Colombia, 9.

 BADIA VILLAS, D. (1992). SUELOS AFECTADOS POR SALES. [ebook] Available at:
https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000120/00000090.pdf [Accessed 2 May 2018].

 Fernandez, R. (1991). The economic evolution of the imperial (USA) and Mexicali (Mexico)
Valleys. Journal of Borderlands, 6(2), 1–22.
 Estaciones.ivia.es. (2018). Recomendaciones de Salinidad. [online] Available at:
http://estaciones.ivia.es/recomendaciones_sal.html [Accessed 4 May 2018].

 Escobar, O., Saravia, J., Guependo, R. and Ospina, J. (2011). Evaluación de Tecnologías para
la Recuperación de Suelos degradados por Salinidad.. [online] Revistas.unal.edu.co. Available
at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26378/37107 [Accessed 4 May
2018].
 González-Chávez, M.C. 2000a. Biorremediación de suelos contaminados con metales pesados.
pp. 714- 731. En: Quintero, R., T. Reyna, L. Corlay, A. Ibáñez y N.E. García (eds.). La
Edafología y sus perspectivas al Siglo XXI. Tomo II. Colegio de Postgraduados, Universidad
Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Chapingo. México, D.F. 810 p.

 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (n.d.). SALINIDAD DEL SUELO.


[ebook] Valle del cauca.: GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Available
at: http://www.geo.cvc.gov.co/pdf/Salinidad.pdf [Accessed 2 May 2018].
 IDEAM. (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por
salinización. Bogotá.

 INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA (2010). SALINIDAD DEL


SUELO. [ebook] Available at:
https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-
nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%202009/folleto%206%
20salinidaddelsuelo.pdf [Accessed 4 May 2018].

 JENKS, M.A.; HASEGAWA, P.M. 2005. Plant Abiotic Stress. India. Blackwell Publishing Ltd.
270p.
 JOHANN, J.A.; OPAZO, M.A.U.; SOUZA, E.G.; ROCHA, J.V. 2004. Variabilidade espacial
dos atributos físicos do solo e da produtividade em um Latossolo Bruno distrófico da região de
Cascavel, PR. Rev. Bras. Engenh. Agri. Ambiental. 8(2-3):212-219

 Llanera. (1 de Mayo de 2018). Llanera.com. Obtenido de https://llanera.com/suelos/9925

 Maas, E. V., & Grattan, S. R. (1986). Salt tolerance of plants. Applied Agricultural Research,
1(1), 12–16.
 Oster, J. D., Shainberg, I., & Abrol, I. P. (1996). Reclamation of Salt-Affected Soils. EUA.:
Marcel Dekker Inc.

 OTERO, J.; GÓMEZ, C.; SÁNCHEZ, R. 2002. Zonificación de los procesos de salinización de
los suelos de Colombia. Subdirección de Geomorfología y Suelos. IDEAM. 44p.

 PADILLA ARZALUZ, L. (2017). VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA SALINIDAD EN


SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 014, MEXICALI BAJA CALIFORNIA. [ebook]
México. Available at: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67920/UAEM-
FaPUR-Tesis-Leonardo%20Sebastian%20Padilla%20Arzaluz.pdf?sequence=3 [Accessed 2
May 2018].

 Porta, Casanellas, Jaime, et al. Edafología: para la agricultura y el medio ambiente (3a. ed.),
Mundi-Prensa, 2003. ProQuest Ebook Central,
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2214/lib/unicordobasp/detail.action?docID=3175768.

 Riveros, S. (1983), La orinoquia colombiana. Boletín De La Sociedad Geográfica De Colombia,


36, 118.
 RYCROFT, D.W.; KYEI-BaFFOUR, N.; TANTON, T. 2002.The effect of sodicity on the
strength of a soil surface. Irrigation and Drainage. 51:339-346.
 Serrato Sánchez, R.,A. Ortiz Arellano,J. Dimas López y S. Berúmen Padilla. 2002. Aplicación
de lavado y estiércol para recuperar suelos salinos en la Comarca Lagunera, México. Terra 20:
329-336.

 Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Cartagena de Indias: Banco de La


República.
 Zúñiga Escobar, O., Osorio Saravia, J. C., Cuero Guependo, R., & Peña Ospina, J. A. (2011).
Evaluación de tecnologías para la recuperación de suelos degradados por salinidad. Revista
Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 64(1), 5769-5779.

También podría gustarte