Está en la página 1de 11

FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ

UDA 1 – VIGO

Señale la relación entre regla y principio según Viola. Pág 171


Los principios son la transcripción jurídica de valores jurídicos, estos principios pertenecen a un conjunto global
internamente coherente.
Los derechos son procesos de progresiva determinación operados por la razón práctica en su aplicación al derecho.
Para que un principio pueda operar efectivamente se requiere su “concretización”, es decir, que se transforme en
una regla. El acto de positivación de un principio (por ejemplo su constitucionalización) no es constitutivo de un
principio sino un acto de adhesión a un principio que ya existe.
Regla, principio y valor están lógicamente ligados entre sí en la guía de acción. No hay regla que no responda a un
principio y no hay principio que no se conecte a un valor. El nexo de congruencia entre valores-principios-reglas es
constitutivo de la validez del derecho; es un axioma que precede inclusive al derecho constitucional puesto, pues es
algo que viene antes del mismo poder de hacer una constitución.

UDA 2 – AMATO
Cuándo una sociedad es perfectamente justa según Amato. Pág. 195
El Estado de Derecho y el derecho natural nos sugieren las condiciones de pensabilidad de la justicia,
proporcionándonos una larga serie de prioridades teoréticas y éticas. El manejo de las leyes (garantismo) es mejor
que el manejo de los hombres (autoritarismo); en el vértice debe existir un equilibrio (división de los poderes) y no
un desequilibrio (poder del más fuerte); la pregunta central no tiene que ser ¿quién tiene que ejercer el mando?
(teoría de la fuerza) sino ¿cómo debe ejercerse el mando? (teoría de la constitución).

En el apartado “De la estructura del derecho al bien”, se mencionan tres principios fundamentales.
Identifíquelos y desarróllelos brevemente. Pág. 188
Emergen por lo menos tres datos teóricos que revelan un número equivalente de aspectos estructurales del
derecho: la imposibilidad de la indiferencia como reconocimiento de la dignidad de cualquier ser humano (el
derecho a la defensa), la presencia del mal no puede nunca excluir la posibilidad del bien; la imposibilidad de la
autosuficiencia (en el derecho se actúa siempre en nombre de algo superior respecto de la situación inmediata y
contingente, obrando “en nombre de”, no renuncio a mis derechos, pero reconozco la insuficiencia de las mismas e
invoco un posterior reconocimiento); la necesidad del diálogo como reflejo de la natural inclinación del hombre a la
relacionalidad (la interpretación), al interpretar, cada quien se somente a la aceptación o al rechazo de otro.

En qué consiste y que ejemplos da Amato de la “monomicidad” y explique cómo se conjugan las ideas de
pluralidad de recorridos y la idea de paradigma.

Nuestra cultura se ha construido alrededor de una idea pseudocientífica, fruto del proceso de secularización: la de
"monomicidad"i. El pensamiento moderno y secular ha tenido que garantizar al hombre, huérfano de Dios, certezas
igualmente indiscutibles y verdades inmutables. Por ello, uno y solo uno es el método del conocimiento
(DESCARTES), uno y solo uno es el origen del Estado (HOBBES), una y solo una la dinámica de la historia (HEGEL,
MARX), una y solo una es la fuente del derecho (KELSEN). Considerar la vocación a la positividad, una apertura a la
búsqueda de una permanente perfectibilidad, y no un "paradigma", es decir, la pretensión (típica de la ideología
positivista) de considerar toda manifestación jurídica una "posición" de realidad concluida que remite solo a si
misma, que encuentra en si misma su propia justificación y su propio fundamento.

UDA 3 RABBI BALDI –

En la UDA III se critica la tesis de la “única respuesta correcta”. Justifique. Pág. 205 y 206
La cátedra descarta la idea de una “única razón” como criterio justificatorio de todo asunto humano. Dadas, por una
parte, las evidentes limitaciones humanas y, por otra, la insondable riqueza de las cosas, es difícil hallar una “única
respuesta correcta”.
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
“La razón aristotélica (razón práctica): no asume una dimensión de exactitud porque ni las exigencias fundamentales
de la persona se hallan ya definitivamente concluidas, ni existe un ordenamiento completo y coherente que exige su
simple aplicación. De ahí que si la razón valora, pondera o compara ella no puede sino arribar, en un imprescindible
horizonte argumentativo, a la mejor solución posible que ofrezca el caso bajo estudio”. Pero por su parte, la cátedra
juzga por completo acertada la observación efectuada por Mac Cormick según la cual la conocida tesis dworkiniana
de la existencia de una “única respuesta correcta” es “ultrarracionalista”.

El derecho como “instancia de diálogo reglado” supone reconocer tres notas básicas. Enúncielas y
descríbalas de manera sintética. Pág. 215, 216, 217, 218 y 219.
a) la naturaleza de la lógica jurídica es dialógica. Por ella, a juicio de ALEXY, "hay dos cosas que conducen a una
estructura necesariamente comunicativa de la fundamentación practica: primero, la posibilidad de argumentar
acerca del peso relativo de los intereses, y segundo, la exigencia de tomar en serio al otro como individuo
b) En tal contexto, el discurso jurídico es el punto central de la teoría del derecho. argumentar consiste
propiamente en una interacción social. parece aconsejable tomar como punto de partida el dialogo, es decir, las
acciones lingüísticas de interconexión de la argumentación en una situación comunicativa, con otras palabras,
comenzar por la pragmática.
c) Los partícipes de todo dialogo y, por supuesto, del dialogo jurídico deben, entonces, explicar y fundamentar
sus puntos de vistas en una situación de discurso particular.

- Describa la tesis del discrecionalismo judicial pág. 208 y 209.


La tesis de la "discrecionalidad jurídica" entraña, en lo sustancial, que ante la ausencia de una solución normativa
para el caso, el juez puede resolverla apelando a criterios que él mismo determina. HART la ha expuesto con su
habitual claridad: esta tesis se funda en "la afirmación de que el juez debe algunas veces salir fuera del derecho y
ejercer un poder de creación para llegar a una decisión en los 'casos difíciles', es decir, casos en los que el derecho
existente resulta ser indeterminado. Los viejos positivistas reconocen la posibilidad real de tal indeterminación pero
olvidan apreciar su importancia. Los positivistas contemporáneos contemplan tal indeterminación como un rasgo
inevitable de todo intento de guiar la conducta humana mediante reglas generales y lo atribuyen en parte al hecho
de que la naturaleza o el ingenio humano siempre producirán casos para los que ninguna definición previa de los
términos clasificatorios generales usados en las leyes pueda valer.

- Describa la crítica a la tesis del “no cognotivismo ético” según Rabbi Baldi pág.207.
Explique tesis del exceptisismo ético y su crítica en el trabajo de Rabbi (misma preg)
El "no cognotivismo ético", tradicionalmente vinculado a la caracterización del positivismo jurídico como "ideología”,
ha sido defendido por destacadas personalidades, como el ya citado KELSEN o, entre nosotros, el profesor Eugenio
BULYGIN. Para el primero, en efecto, "el problema de los valores es en primer lugar un problema de conflicto de
valores, y este problema no puede resolverse mediante el conocimiento racional. La respuesta a estas preguntas es
un juicio de valor determinado por factores emocionales y, por tanto, subjetivo de por sí, valido únicamente para el
sujeto que juzga y, en consecuencia, relativo. Y, por lo demás, esta postura no parece encontrar correlato en la
practica jurídica (tanto legislativa, como judicial), donde, por el contrario, a cada paso se advierte no solo la
necesidad de fundamentar las decisiones adoptadas, sino, fundamentalmente, la convicción de que es posible
conocer tales fundamentos, esto es, que resulta viable hallar, tal y como expresan de ordinario los tribunales de
justicia de nuestro país, haciendo gala de un cognotivismo hasta cierto punto ingenuo, la "verdad jurídica objetiva"
de cada caso.

- Describa las razones de la prudencia ante la riqueza de la realidad jurídica, según Rabbi Baldi. Pág. 212
Esta necesidad de dar razón de las decisiones que se asumen no viene únicamente impuesta, por el formal
imperativo que pesa sobre los jueces de "fundar sus sentencias" so pena de que resulten descalificadas como
"arbitrarias", sino y de modo principal, por un dato que se presenta con carácter previo y que hace a una de las
características definitorias del fenómeno jurídico: el hecho de que este supone incondicionalmente un ámbito de
respeto, cuanto menos, de las condiciones mínimas de la existencia humana, de suerte que su negación o
relativización requiere -exige- una respuesta equivalente a la gravedad de la medida que se pretende llevar a cabo. :
el proceso así descrito exigía desde antiguo , puntos de vista a fin de discernir la solución más justa posible al caso
bajo examen. En definitiva, el derecho procura actualizar o, mejor, concretar en cada situación vital esas exigencias
fundamentales de la existencia humana, esto es, de aquellos individuos que "pueden ver lo que es bueno para ellos y
para los hombres" al poseer "una disposición racional verdadera y practica respecto a lo que es bueno y práctico
para el hombre".
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ

- Describa la crítica al discrecionalismo judicial, según Rabbi Baldi.


El punto de vista de PRIETO SANCHIS, para quien "los principios constitucionales limitan la discrecionalidad al menos
por dos motivos entrelazados: primero, porque suponen la cristalización de los valores que dotan de sentido y
cierran el ordenamiento jurídico y que, de no existir, tendrían que ser creados por los jueces; y segundo, porque
requieren o se identifican con un genero de razonamiento que se instala allí donde antes se suponía que reinaba la
discrecionalidad.
Los positivistas contemporáneos contemplan tal indeterminación como un rasgo inevitable de todo intento de guiar
la conducta humana mediante reglas generales y lo atribuyen en parte al hecho de que la naturaleza o el ingenio
humano, siempre producirán casos para los que ninguna definición previa de los términos clasificatorios generales
usados en las leyes pueda valer.
En todo caso, se hace necesario una precisión acerca del concepto de "discrecionalidad" ya que si bajo este se
entiende, como insinúa el autor citado, que la decisión del juez, dentro de ciertos márgenes, "responde a sus propios
criterios de justicia o moralidad", esto es, a su "subjetividad", entonces el deslizamiento hacia lo imprevisible,
parece ser inevitable.

UDA 4 - VIGO

Caracterice al positivismo jurídico según trabajo de Vigo. Pag. 225


Explique al menos 2 notas de la descripción q hace SERNA del positivismo j. como teoría
Describa los rasgos distintivos del positivismo J cómo teoría
a-El núcleo del positivismo jurídico reside en la tesis de la neutralidad: que solo admite como derecho aquello que
los hombres de una sociedad han establecido como tal, prescindiendo de condiciones para el contenido del mismo.
b- La tesis del subjetivismo, los criterios del derecho recto, son de naturaleza subjetiva.
c- Tesis del escepticismo ético, que desarrolla la concepción no cognoscitiva de valores o normas
d- Tesis epistemológica, que separa la ciencia de la política jurídica
Concretando, positivismo jurídico es aquella tesis jurídica que reduce el derecho a aquel que ha sido puesto como
tal, por hechos sociales y que admite cualquier contenido como posible.

Caracterice al iusnaturalismo (no positivismo jurídico) según Vigo. Pág 227 y 228.
Seguramente por las implicaciones metafísicas o confesionales a las que tradicionalmente se vincula el rótulo de
“iusnaturalista”, este genera resistencias y, por eso, se ha extendido la abarcativa definición del “no-positivismo”.
Ese prejuicio esta más claramente difundido en la cultura continental europea y en especial en el mundo
hispanoparlante, donde incluso se ha vinculado al iusnaturalismo con ciertas posturas políticas. Dejando de lado
prejuicios o circunstancias históricas o personales que no comprometen de por sí a la misma teoría, estimamos que
las más clásicas versiones iusnaturalistas pueden coincidir con las modernas iusfilosofías no-positivistas en postular
la tesis de que el derecho no está constituido solo por lo que así se ha dispuesto por la sociedad o por sus
autoridades, sino que hay “algo” jurídico no cognoscible que vale como tal aunque no se lo haya reconocido o
dispuesto socialmente.

Vigo plantea diversas ventajas teóricas y prácticas del iusnaturalismo. Enuncie y desarrolle brevemente
dos de ellas. Pág. 231
- El humanismo del derecho- los griegos y los romanos no dudaron en la obvia conexión entre el hombre y el
derecho. Cotta enseña que la pregunta ¿Por qué hay derecho ¿ es anterior a la pregunta ¿ que es el derecho? Y esto
nos lleva a su tesis la existencia como fundamento ontológico del derecho, la idea del derecho es una imagen de la
idea del hombre.
- El respaldo en la realidad jurídica- Es evidente que el iuspositivismo se mueve mas cómodo en el mundo académico
que entre los operadores jurídicos y la concreta realidad jurídica. Muchos rasgos que exhibe hoy el derecho resultan
difíciles de entender o dicho de otro modo la actualidad jurídica exhibe una gran variedad de características que
remiten a explicaciones típicas o afines al iusnaturalismo. Ej.: la fuerte ética y presencia de los derechos humanos o
moral Rights. El nuevo fenómeno europeo del constitucionalismo y la constitucionalización del derecho es un nuevo
desafío para el iuspositivismo o un claro aliado del no positivismo principalista.

Explique lo que Vigo, en la IV, considera como una ventaja del iusnaturalismo al hablar del “humanismo
del derecho” pág. 231 y 233
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
KAUFMANN coincide en esa inescindible vinculación entre lo jurídico y lo humano, concluyendo que "la idea de
derecho es una imagen de la idea del hombre". La dimensión humanista o moral del derecho permite que este
radicalmente funcione al servicio del hombre y de todo hombre. Por eso es hora de no abandonar la pregunta por
"el sentido del derecho" pues en su respuesta se unirán "íntimamente derecho y vida humana, viendo en aquel, no
la perfección de la realización personal del hombre, lo que corresponde a la moral, pero si un estadio importante al
servicio de tal perfección". El legado para la filosofía del derecho en la época postmoderna es, en la opinión de
KAUFMANN, volver a sus preguntas originarias que giran en torno al hombre, o sea a "la preocupación por el
hombre; aun más: la preocupación por la vida en general en todas sus formas.

Describa la riqueza epistemológica, tal y como plantes Vigo en su trabajo al considerarla una ventaja del
iusnaturalismo pág. 327
Los distintos tipos de saberes jurídicos (básicamente el iusfilosófico, el científico y el prudencial, aunque no se
descartan otros como el dogmático en tanto descriptivo o sistematizador) posibilitan distintas explicaciones y
aproximaciones del derecho que enriquecen su mirada y sus posibilidades. El iuspositivismo ha rechazado o dudado
de las posibilidades cognoscitivas ofrecidas por la filosofía jurídica, y así epistemológicamente se ha limitado a
describir, ordenar o sistematizar normas meramente judiciales (jurisprudencia sociológica norteamericana), solo
legales (exegesis) o todo tipo de normas (Kelsen). El iusnaturalismo no rechaza el estatuto epistémico de la ciencia
pero se niega a aceptar que sea el único saber jurídico y, consecuentemente, apuesta a la riqueza significativa que le
provee el saber más universal, medular y critico proveniente de la iusfilosofía y también el saber jurídico
circunstanciado y concreto que es propio de la prudencia.

¿Cuál es el papel que, a juicio de Vigo, desempeña el derecho y la moral? Pág. 222
El problema central de la polémica acerca del concepto de derecho es la relación entre derecho y moral. A pesar de
una discusión de más de dos mil años, siguen existiendo dos posiciones básicas: la positivista y la no positivista. el
problema de las relaciones entre moral y derecho no es un tema de la filosofía jurídica, sino que es el lugar donde la
filosofía del derecho está.
Realidades como los derechos humanos fundamentales, la creación judicial, la no prescripción de ciertos delitos, la
objeción de conciencia, todas cuestiones de profundo contenido moral, desafían más fuertemente al iuspositivismo
que al iusnaturalismo.

Describa la no insularidad del derecho, tal y como lo escribe Vigo en su artículo al considerarla una ventaja del
iusnaturalismo. Pág. 235.
La constituye la teoría "pura" de Kelsen, cientificista y juridicista, en cuyo marco se proponen definiciones del Estado
como "el orden jurídico normativo total" y consecuentemente, el territorio se identifica con el ámbito de validez
espacial de ese ordenamiento y la población como su ámbito de validez personal. La definición de validez,
empobrece con criterios sistémicos, y deja sin respuesta la pregunta elemental y básica que suscita la norma en su
destinatario acerca de si ella tiene fuerza para obligarlo. En efecto, recordemos que el Tribunal Constitucional de la
Alemania unificada, sancionó a funcionarios de muy diversos rangos, incluyendo a jueces, por haber cumplido o
aplicado normas que no obstante su validez formal o sistemática eran intrínsecamente inexistentes o invalidas
sustancialmente dada su "injusticia extrema. En definitiva, "si deseamos construir una teoría que sirva para la toma
de decisiones jurídicas deberíamos abandonar el principio de insularidad". Una teoría jurídica que intente explicar u
operar el derecho con solo derecho, termina brindando una caricatura. Un operador jurídico que desprecia costos y
beneficios humanos puede estar conspirando inconscientemente contra el derecho.

Describa el respaldo en la realidad jurídica, tal y como lo describe Vigo en su artículo, al considerarla una ventaja
del iusnaturalismo. pág. 233
El iuspositivismo se mueve más cómodo en el mundo académico que entre los operadores jurídicos y la concreta
realidad jurídica. La actualidad jurídica exhibe una gran variedad de características que remiten a explicaciones
típicas o afines al iusnaturalismo.
Cuando nuestros tribunales descalifican normas o sancionan conductas por su "arbitrariedad axiológica" o
"irrazonabilidad" se supone algún cognitivismo ético, porque de lo contrario esa decisión queda sin fundamento
alguno y solo sostenida por el poder o la retórica.
La reivindicación de culturas con estatus jurídico privilegiado por ser mejores, preferibles o más humanas desde un
rechazo de la racionalidad de la ética o desde un fundamento del derecho reducido a las formas o la voluntad
autoritativa resulta una clara contradicción o cínica postulación.
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
¿En qué consiste la tesis de las “Fuentes Sociales”?
La tesis de las fuentes sociales , según la cual el derecho queda definido en función de la vigencia social y, por tanto,
en último extremo, de la coacción, y consiste de modo preciso en un orden coactivo vinculado al poder social,
concretamente al Estado en la modernidad . Su elemento especificador. seria, según el positivismo decimonónico, el
recurso a la fuerza para garantizar la eficacia de las normas ; mas radicalmente, en el siglo XX se identificara al
derecho entero con las reglas para el uso social de la fuerza misma. Dicho de otro modo, la fuerza deja de ser vista
como un recurso para convertirse en el contenido mismo de aquellas reglas que llamamos jurídicas. Con la expresión
"fuentes sociales" se pretende resaltar precisamente esta vinculación de las reglas jurídicas a su origen histórico
concreto, ya sea el poder político o la comunidad que genera normas consuetudinarias; en forma negativa, se
rechaza que las normas jurídicas tengan un origen metasocial o suprapositivo, tanto divino como natural (racional).

En virtud del texto de Vigo establezca y explique la discusión existente entre Iunaturalistas e Iuspositivistas.
Sobre el concepto de esto según Alexy y a partir de ello diferencie como aborda dicha cuestión cada corriente
de pensamiento (positivistas y no positivistas)
Alexy genera el debate entre derecho y moral propone una tesis intermedia entre el positivismo y no positivismo,
los no positivistas hablan de una tesis de conexión, ya que sostienen que el derecho está conectado o relacionado
con la moral los positivistas en cambio defienden la tesis de la separación del derecho. Alexy habla de una necesidad
conceptual de conexión y también de una necesidad normativa. En el único punto que coinciden los positivistas y no
positivistas es que todo sistema jurídico necesita del derecho

UDA 5 - SERNA

En función de las descripciones sobre el positivismo jurídico que hace Serna –UDA V-, muy cerca de Bobbio,
menciónelas todas y desarrolle dos. Pág. 118, 119 y 123
Para Bobbio, el positivismo jurídico son básicamente tres cosas: a) una aproximación epistemológica a – valorativa al
estudio del derecho, con una clara distinción entre el derecho que es y el derecho que debería ser. Esta
aproximación pretende ser científica y se lleva a cabo con las exigencias epistemológicas de la teoría positiva de la
ciencia. b) el positivismo es la teoría del derecho que se obtiene en base a seis afirmaciones o tesis , 1)la tesis de las
fuentes sociales, el derecho tiene el recurso de la fuerza para la eficacia de las normas, 2)teoría imperativa, las
normas son mandatos 3) tesis legalista, la ley es la fuente exclusiva de calificación jurídica, 4)tesis plenitud el orden
normativo resuelve todos los problemas jurídicos porque fuera de este no hay nada en el derecho 5) tesis
coherencia, son reglas todo o nada, no puede haber antinomia de normas 6) aplicación mecanicista de normas, el
juez aplica sin interpretar, aplicación deductiva de las normas. Por último c) el positivismo como ideología sostiene la
obediencia, el único derecho es el puesto por el legislador, independientemente del derecho que se suponga debería
ser.

¿En qué consiste la tesis legalista? Pág.121


La tesis legalista que afirma que la ley, como paradigma de las normas jurídicas, esto es, la norma general y
abstracta, constituye la fuente exclusiva de calificación jurídica. Esta tesis niega que existan juicios o materias de
suyo jurídicas, o actos dotados de sentido jurídico per se. La norma legal es la fuente de atribución objetiva de
sentido jurídico. El orden jurídico se configura de modo preciso, en el positivismo más coherente, como conjunto de
normas que guardan entre sí una relación de dependencia y también de jerarquía.

UDA 6 – KAUFFMAN

Explique la cuestión de la lex corrupta tal y como la plantea Kaufmann al inicio de su estudio que integra la UDA
VI. Pág. 360
El renacimiento del derecho natural en los primeros años de posguerra solo se comprende en el marco de la
emergencia jurídica anormal originada por la dictadura, que exigía a los tribunales desconocer toda vigencia a leyes
injustas y de juzgar de acuerdo con normas jurídicas supralegales. Una vez concluido este proceso tanto la teoría
clásica del derecho natural que le daba importancia al contenido jurídico como el positivismo jurídico clásico a la
forma jurídica debieron ser revisados, ya que el derecho consiste en relaciones reales entre seres humanos entre sí y
entre estos y las cosas.
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
Lex corrupta devino en las dictaduras de nuestro siglo, ante todo en la dictadura del nacionalsocialismo, en la cual se
dictaron leyes corruptas, infames, inmorales y se exigió la observación de las mismas. Se enseñaba en Teoría Jurídica
que toda ley estatal poseía validez, sin consideración de su contenido.

¿Por qué Kaufmann considera que crece, a pesar de los peligros ya experimentados, el positivismo jurídico? ¿Cuál
fue la respuesta dada al respecto por algunos teóricos como Welzel, Müller o Tomás de Aquino, según refiere
Kaufmann en UDA VI? Pág. 364
El fundamento decisivo radica en la conciencia ampliamente generalizada que existe hoy acerca del
condicionamiento histórico del derecho, en el convencimiento de que ningún orden jurídico puede prescindir de la
situación histórica de la cual y para la cual ha sido creado. Reside en la experiencia hecha una y otra vez de que hasta
el presente inclusive cada precepto jurídico que se presumía de derecho natural con contenido concreto ha
evidenciado estar ligado a su tiempo.
Welzel explico que el positivismo podría ser superado no a través de un derecho natural axiológico, sino a través de
la puesta en relieve de las estructuras lógico objetivas presentes en toda la materia jurídico histórica.
Müller- arribo a un derecho natural histórico o derecho esencial-existencial
Tomas de Aquino vio en el derecho natural algo absolutamente móvil, variable de acuerdo a la situación histórica y
no aquel derecho rígido de principios al cual se aferran con tanto gusto los neotomistas

Refiera en que consiste la “fórmula Radbruch”, tal y como la explica Kaufmann en la UDA VI. Pág. 371 y 372
El conflicto entre la justicia y la seguridad jurídica podría solucionarse en la medida en que el derecho positivo,
asegurado por medio de reglamento y poder, incluso tenga preeminencia aunque sea injusto e inadecuado en su
contenido, a menos que la contradicción entre la ley positiva y la justicia alcance un grado tan insostenible que la ley
deba ceder, como derecho 'incorrecto', ante la justicia. Resulta imposible trazar una línea más clara entre los casos
de lo injusto legal y los de leyes vigentes a pesar de contenidos injustos, pero otra delimitación puede llevarse a cabo
con toda claridad: donde ni siquiera se aspira a la justicia, donde la igualdad, que constituye la esencia de la justicia,
fue negada conscientemente a la hora de determinar el derecho positivo, allí la ley ni siquiera constituye 'derecho
incorrecto', más bien carece de toda naturaleza jurídica. Pues no puede definirse el derecho, inclusive el derecho
positivo de otra manera que una orden o reglamento, que están determinados, según su significación, a servir a la
justicia".

En la determinación del derecho es menester “la puesta en correspondencia” del “deber ser” de la norma con el
“ser”, Explique en qué consiste la afirmación de A. Kaufmann. Pág. 372
El derecho, en el sentido estricto de la palabra, no reside ni exclusivamente en la norma ni exclusivamente en el
caso, sino en su relación recíproca. Déjese de lado la cuestión de si la norma legal abstracta y el caso concreto son
antes de su asimilación "sustancias", "objetos contrapuestos". El tipo y los hechos de seguro no lo son, pues estos
ponen de manifiesto cómo se comporta la norma con respecto al caso y viceversa. Y, justamente, esta relación es lo
que nosotros denominamos "derecho". El derecho es, tal como lo he formulado anteriormente la "correspondencia
del ser y el deber ser"ii. El derecho no es, entonces, sustancia, sino algo totalmente diferente de la sustancia: es
relación. Y si el derecho tiene carácter relacional, entonces, su historicidad no discrecional también debe fundarse
finalmente en su relacionalidad

Según Kaufmann, el derecho como hermenéutica ha superado la distinción entre “sujeto” (que interpreta) y
“objeto” (interpretado). ¿Por qué? Pág. 373
La comprensión desde un sentido lingüístico siempre implica primeramente una comprensión de sí mismo llevada a
cabo por parte del sujeto de comprensión. El sujeto que comprende se confunde en el horizonte de comprensión, y
es por eso que la reflexión metodológica no puede dirigirse solo hacia el "objeto"', sino que, además, debe incluir al
"sujeto". El derecho (al contrario de la ley) no es estado, sino acto y por eso no puede ser "objeto" de conocimiento
por parte de un "sujeto" independiente de él. El derecho es más bien "producto" de un proceso de desarrollo de
sentido hermenéutico y de realización de sentido. Por consiguiente no puede haber absolutamente ninguna
"corrección objetiva" del derecho fuera del proceso de aplicación jurídica hermenéutica del derecho. Un juez que
cree que recibe sus criterios de decisión sólo de la ley ("sólo sometido a la ley"), sucumbe a un error fatal, pues
(inconscientemente) permanece dependiente de sí mismo.
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
27- El renacimiento del Derecho Natural según Kaufman tuvo una faceta religiosa. ¿A qué se refiere?
Pág. 361
La Corte Federal de Justicia de Alemania evocó una ley moral objetiva e inmodificable con ayuda de la cual
adaptaba la ley positiva a la cosmovisión cristiana-occidental que consideraba normativa. Debe mencionarse
ante todo a los representantes de la teoría católica del derecho natural. La teoría jurídica protestante mostró
que también en este ámbito se elaboraron ideas totalmente nuevas. No se pensaba tanto en normas de
derecho natural como en instituciones que le son prefijadas a todo poder estatal como organización de Dios.
esa es la respuesta

UDA 7 - D AGOSTINO

¿Cuáles son los principios generales sobre los que se asienta la doctrina tradicional de la interpretación, según lo
plantea D’ Agostino en la UDA VII?
O Establezcalos “criterios de la hermeútica” según D Agostino.
La doctrina tradicional de la interpretación ha sido lentamente construida a lo largo de los siglos, presupone que el
sentido de los enunciados normativos sea fundamentalmente unívocos y en la normalidad de los casos pueda ser
recogido y reexpresado por el interprete sin necesidad de ningún especial esfuerzo hermenéutico. Las líneas
fundamentales de esta doctrina alcanza su plena maduración en iuspositivismo del siglo XIX. Sus principios generales
son:
1-preconstitución de la norma jurídica en relación al trabajo del intérprete y distinción rígida entre la producción de
la norma (legislador) y actividad de interpretación de la norma del jurista
2-distinción entre la aplicación aplicativa –juez- y la interpretación científica –jurista-
3-delimitación del ámbito de legitimidad de la interpretación en aquellas normas de pésima técnica legislativa.
Oscuridad o silencio de la ley.
4- acentuación del carácter rigurosamente gnoseológico (no político) de la interpretación en función de encontrar y
sucesivamente aplicar correctamente la norma
5-confianza en encontrar rigurosos cánones de interpretación de carácter lógico-racional, orientados a garantizar la
exactitud de la interpretación- trabajos preparatorios, análisis lógico y gramatical, etc.

Explique los límites de la interpretación “admitida” por la Dogmática Jurídica


Los limites de la interpretación admitida por la dogmática jurídica (D´Agostino) son: a) el intérprete
(fundamentalmente, el juez) sólo interpreta en los casos (excepcionales y despreciables) de silencio normativo u
oscuridad o insuficiencia de la ley, y b) la interpretación así admitida únicamente es gnoseológica y no es política,
pues está llamada a conocer la interpretación auténtica del texto, es decir, el espíritu del legislador. El intérprete, en
efecto, sólo está autorizado a desentrañar el sentido denominado “auténtico” de la norma, por lo que su exégesis se
produce “al interior” de la norma misma. Una interpretación “exterior” que tenga en cuenta las “consecuencias” de
la aplicación legal a una situación determinada, sería una interpretación “política”.

Explique 3 presupuestos básicos de la Dogmática Jurídica en materia de interpretación.


a) preconstitución de la norma: rígida distinción entre la actividad de producción de la norma, que es propia del
legislador y la actividad de interpretación, propia del jurista
b) acentuar el carácter gnoseológico de la interpretación (no político), proceso de conocimiento que busca
encontrar y aplicar correctamente la norma misma
c) confianza en encontrar cánones interpretativos, lógico – racionales, exactitud en interpretar el texto, indagar
y determinar la voluntad del legislador, considerar todo el orden normativo, etc.

¿Cuáles fueron los cánones exegéticos que permiten alcanzar el sentido autentico del texto según Savigny?
Los cánones exegéticos que permiten alcanzar el sentido autentico del texto según Savigny son: a)
interpretación gramatical (que atiende a las palabras de la ley); b) interpretación lógica (que procura desentrañar la
intención tenida en cuenta por el legislador al dictar la norma); c) interpretación histórica (por la que se busca
discernir cómo se configuró el instituto o la norma objeto de análisis) y e) interpretación sistemática (que tiene en
cuenta la totalidad del sistema, obviamente concebido de modo coherente, es decir, racional y completo)
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
La influencia histórica de la clasificación savignyana permitió que de ella los dogmáticos desarrollaran un
importante elenco de cánones o pautas de interpretación

UDA 8 - SODERO

Cuál es el problema al que se enfrenta la jurisprudencia y la doctrina alemana posterior a la segunda guerra en
relación con validez del derecho positivo y el tema del iusnaturalismo explícito, tal como lo plantea Sodero. Pág.
389 y 390
Era como juzgar actos inhumanos, que se ajustaban al derecho vigente nacionalsocialista, aplicado por autoridades y
jueces hasta 1945. Para salir de este callejón sin salida, el tribunal Constitucional Alemán, trazó la linea en la
distinción entre IUS Y LEX., al señalar que ante la catástrofe histórica acontecida, para realizar la idea de justicia, la
legislación debía estar sometida al ordenamiento constitucional, el poder administrador y la jurisprudencia, a la ley y
el derecho., sosteniendo principios indispensables para la vida humana en común, que pertenecen al nucleo esencial
del derecho y que valen independientemente de cualquier reconocimiento del Estado.

A juicio de Sodero la tesis del tribunal constitucional alemán de que “no todo derecho positivo es derecho” tiene
importancia teórica y práctica. Explique tales consecuencias. Pág. 408
Es importante esta frase porque lo que se busco es una salida jurídicamente aceptable a los hechos ocurridos en la
Alemania Nazi, es decir como juzgar los hechos aberrantes ocurridos y que en ese momento se ajustaban al derecho
vigente (positivismo reinante). La Ley fundamental establecio que bajo la experiencia reciente de la catastrofe
historica que habia tenido lugar a traves del estado injusto la legislación estara sometida al ordenamiento
constitucional, al poder administrador y la jurisprudencia a la ley y al derecho. Impuso limites a la asamblea
constituyente vinculada a los principios juridicos suprapositivos preexistentes a todo derecho comun., según la cual
en los casos de una insoportable contradicción entre del derecho positivo con la justicia el principio de seguridad
juridica puede ser estimado menos valios que la seguridad material.

UDA 9 - RABBI BALDI

¿Cuál es la crítica que realiza Belluscio al empleo del derecho natural en la jurisprudencia de la corte y cuál es la
respuesta que se suministra en la UDA 9 al respecto? Pág. 433
El Juez Belluscio afirma que no puede aceptarse que sobre los derechos expresamente reconocidos por la
Constitución, puedan prevalecer derechos supuestamente naturales, categoría que no reconocen todas las
corrientes filosóficas, pues esto significaría dejar librada la aplicación de la Constitución a las ideas de los jueces,
sujetar la eficacia de los derechos humanos reconocidos por la Constitución a la ideología de los magistrados (Fallos
315:1943).Se responde analizando debate reforma 1860 y Art. 33 CN, donde el legislador manifiesta que los
derechos humanos allí reflejados, aluden a dimensiones “naturales” de la persona y se entienden anteriores y
superiores al propio texto constitucional, con lo cual los derechos humanos reconocidos, devienen iguales a los
“supuestamente naturales” que menciona el Juez Belluscio.

Rabbi Baldi divide la presencia del derecho natural en la jurisprudencia de la Corte Argentina por períodos.
Explique cuál es la característica principal del sexto período, que corresponde a la presente década. Pág.
O Sintetice 2 cosos en que se aplica el derecho natural en la j. de la Corte Suprema

Este periodo el autor lo distingue por el derecho natural empleado:


-El derecho a la comunicación o libertad de expresión: en la causa Menen contra la editorial Perfil S.A , donde la
parte actora reclama reparación por daño moral a raíz de noticias que la parte actora juzgo lesivas a su intimidad. El
doctor Vázquez precisó que la convención Americana sobre Derechos Humanos estableció que la comunicación es
un derecho natural, constituido en soporte de los derechos enumerados en las leyes fundamentales, mientras que el
derecho a la información es un derecho individual pura y simplemente.
- El derecho a la vida – en el caso Saguir y Dib- El derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona
humana, prexistente a toda legislación positiva y que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional y
las leyes. Derecho presente desde el momento de la concepción y reafirmado con la incorporación de tratados
internacionales de jerarquía constitucional.

Al cabo de su estudio Rabbi- Baldi, el autor formula 8 conclusiones respecto de de la presencia del derecho natural
en la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina. Enuncie y fundamente al menos dos de ellas. Pág. 437
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
1) Resulta perceptible el incremento del empleo de la voz "derecho natural" durante los últimos treinta años,
incremento que es también análogo en el ámbito del iusnaturalismo conceptual, de modo prevalente a raíz de la
constitucionalización, como consecuencia de la reforma de 1994, de un "decálogo" de instrumentos internacionales
de protección de los derechos humanos.
2) La caracterización de los bienes que el Tribunal reputa como "derechos naturales" se modifica sustancialmente
entre la etapa que va del aquí denominado "primer periodo" a los restantes, conclusión que es también valida
respecto de las expresiones tributarias del iusnaturalismo conceptual. Así, es claro que durante la "primera etapa" el
derecho natural emblemático -a tono con el liberalismo político y económico entonces dominante- es el derecho de
propiedad. Por el contrario, a partir del segundo período el contenido otorgado a la expresión bajo estudio parece
aludir a aquellos bienes que ostentan una vinculación más estrecha o inmediata con las exigencias fundamentales
de la persona en orden a alcanzar su genuino desarrollo.

Explique tesis del NO Cognotivismo ético, según Kelsen y Bulgygin. (pags. 206 y 207 Cap. IX)
Para Kelsen, el problema de los valores es en primer lugar un problema de conflicto de valores, y este problema no
puede resolverse mediante el conocimiento racional. La respuesta a estas preguntas es un juicio de valor
determinado por factores emocionales y, por tanto, subjetivo de por sí, válido únicamente para el sujeto que juzga y,
en consecuencia, relativo. Por su parte, el segundo con cita de v. Wright, define al positivismo jurídico a partir a
partir de las siguientes afirmaciones:
1. todo derecho es derecho positivo (creado por los hombres)
2. distinción tajante entre proposiciones descriptivas y prescriptivas (ser y deber)
3. la concepción no cognoscitiva de las normas que no pueden ser verdaderas ni falsas.
A juicio de Bulygin, estas tres tesis implican que no pueden haber normas verdaderas (ni jurídicas, ni morales) y por
consiguiente no hay derecho natural. Si esto es considerado como escepticismo ético, entonces este último es una
característica definitoria del positivismo jurídico.

UDA 10 – MELKEVIK

Describa el punto de vista de Ernst Bloch en la relación derecho natural e imaginario jurídico planteada por
Melkevik. Pág. 100 y 101
BLOCH efectúa un paralelo con la utopía social en estos términos: "la utopía social apuntaba a la felicidad del
hombre, el derecho natural a la dignidad humana. La utopía describía las relaciones en las cuales los oprimidos y los
explotados cesan de existir; el derecho natural construía relaciones donde no hay ni humillados ni ofendidos".
En el imaginario jurídico de Ernst BLOCH, el derecho natural permanece siempre en emergencia y todo discurso que
postule una realización cualquiera deviene insoslayablemente deficitario. El derecho natural esta precisamente
proyectado (y actualizado) por la memoria que podemos hacer de esa exigencia de "caminar de pie" como hombres
y mujeres en nuestras respectivas sociedades, la que también actualiza la exigencia de solidaridad, pues no
caminamos ni de pie ni dignamente, en sentido figurado o real, sobre el cuerpo y sobre el espíritu de otro.

Desarrolle la relación entre el derecho natural y la modernidad jurídica. Pág. 88


Al explicar la manera como el derecho natural puede reunirse con la modernidad jurídica, queremos relacionarla con
3 tesis:
a) En tanto que reservorio tradicional de la filosofía del derecho que, en un sentido modernista, nos brinda el acceso
a las cosas de antaño.
b) En tanto que reservorio de diferentes concepciones “morales” o “éticas” y que, en un sentido modernista, nos
brinda acceso a las preocupaciones que nacen o que se formulan en el seno de nuestra contemporaneidad.
c) En tanto que reservorio del imaginario jurídico en cuanto a la dirección que hoy se le de al derecho y que, siempre
en un sentido modernista, puede inspirar nuestra manera de confrontar y de remodelar nuestro futuro jurídico.

George. Concepto de “Ley natural” es central en la tradición occidental acerca de la moral, la política y el derecho.
Aunque la tradición occidental no está unida alrededor de una única explicación teórica de la ley natural, sus
principales arquitectos (Aristóteles, Tomas de Aquino) han compartido la creencia fundamental que el derecho
positivo establecido por el hombre, es moralmente bueno o malo, justo o injusto, dependiendo de su conformidad
con los estándares de una ley natural. Ley natural superior, en principio accesible a la razón humana y no
dependiente (aunque enteramente compatible ) revelación humana.
FILOSOFÍA DEL DERECHO BEATRIZ SÁNCHEZ
Establezca si el siguiente enunciado es verdadero o falso.
En 1949, antes de la decisión de la Corte en Griswold, Edward S. Corwin, como profesor de jurisprudencia de
Princeton concluye que el common law deviene en una ley superior, sin perder nada de su cualidad como ley
positiva.

"Describa la relación entre derecho y literatura según la explica Malkevic"


Se ha podido probar que el dcho natural puede reunirse con la modernidad jurídica, y lo mismo ocurre con el"
positvismo jdico." en la medida de que influye en nuestra manera de escribir las diferentes "doctrinas" del dcho. ha
sacado de esta literatura tan necesaria que es la doctrina del dcho. y que debemos siempre apreciar en su justo
valor, y por lo tanto prolongarla hacia la modernidad jdica que la torna posible e indispensable.
i
ii

También podría gustarte