Está en la página 1de 238

Revista

Institucional N° 9
Tomo II
Artículos sobre Derecho Penal
y Procesal Penal
REVISTA INSTITUCIONAL N° 9
Tomo II
ARTICULOS SOBRE DERECHO PENAL
Y PROCESAL PENAL

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERú


Jr. Camaná N° 669, Lima 1, Perú
Teléfonos: (51-1) 428-0300 / 428-0265
Fax: (51-1) 428-0219
Internet http://www.amag.edu.pe
E-mail: postmast@amag.edu.pe

ORGANO RECTOR

Dra. Manuel Sánchez- Palacios Paiva


Presidente del Consejo Directivo

Dr. Percy Peñaranda Portugal


Vicepresidente del Consejo Directivo

Dr. Francisco Távara Córdova


Consejero

Dr. Pablo Sánchez Velarde


Consejero

Dr. Víctor Prado Saldarriaga


Consejero

Dr. Gastón Soto Vallenas


Consejero

Dr. César Paredes Vargas


Consejero

Dr. Luis Miguel Iglesias León,


Secretario del Pleno del Consejo Directivo

ORGANO EJECUTIVO

Dr. Dennis Chávez de Paz Derechos reservados. D.Leg. Nº 822.
Director General
Primera edición, Lima, Perú, julio de 2010
Dr. Juan T. Falconí Gálvez 1,000 ejemplares
Director Académico
ISSN N° 1998-1902
Dr. Miguel Angel Stucchi Britto
Secretario Administrativo Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N° 2001-2105

Las opiniones expresadas en esta publicación Corrección de estilo: Mario Solís


pertenecen a sus autores, y no necesariamente reflejan
los puntos de vista de la Academia de la Magistratura Diseño y diagramación: Diana Patrón
del Perú.
Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier Cuidado de la edición: Sara Chávez Urbina
medio, total o parcialmente, sin la autorización por
escrito de la Academia de la Magistratura del Perú. Impresión: Editorial Súper Gráfica E.I.R.L.
CONTENIDO

7 PRESENTACIÓN
Dr. Manuel Sánchez- Palacios Paiva
Juez Supremo
Presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura

9 INTRODUCCION
Dr. Dennis Chávez de Paz
Director General de la Academia de la Magistratura

11 ARTÍCULOS

13 LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO


PENAL SUIZO
Dr. José Hurtado Pozo

25 LA PERSUASIÓN Y EL MODELO ADVERSATIVO


Dr. Julio Fontanet Maldonado

47 EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA


Dr. Pablo Sánchez Velarde

53 TEORIA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS


Dr. César Augusto Paredes Vargas

65 ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y


CONCLUSIONES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Dr. José Antonio Neyra Flores

87 REFORMA PROCESAL PENAL Y JUSTICIA COMUNAL


Dr. Arsenio Oré Guardia y Dra. Liza Ramos-Dávila
97 BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)
Dr. Pablo Talavera Elguera

107 EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y


SOCIAL DE DERECHO
Dr. Pedro Angulo Arana

115 PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTÍCULO 77 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR UN PROCESO
PENAL
Dr. Jorge Barreto Herrera y Dr. Frank Paul Zapata Ayala

127 SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI


FUJIMORI COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN
CRIMINAL ESTATAL
Dr. Carlos Caro Coria

147 EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL


Dr. Alcides Mario Chinchay Castillo

163 ESQUEMA BÁSICO PARA EL ESTUDIO DE LA


JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU
Dr. Pierre Foy Valencia

183 ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO


DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
Dr. Fernando Iberico Castañeda

205 ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO


Dr. Mario Rodriguez Hurtado
217 LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS
INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL
Dr. Julio César Santa Cruz Cahuata

227 NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL


Dr. José Urquizo Olaechea
PRESENTACION

Dar la bienvenida a una nueva iniciativa académica es uno de los momentos más gratos que puedo tener en
mi tarea, por cuanto supone el reconocimiento al trabajo y a la ilusión con la que esta Edición Especial de la
Revista Institucional Nº 9 ha nacido.

Estimo que la Edición Especial de la Revista Institucional Nº 9, Artículos y Ensayos sobre Derecho Penal y
Procesal Penal, es un proyecto que contribuirá, por un lado, a difundir la tarea investigadora y creativa que
debe estar presente en todo centro de formación como parte esencial de la labor de los equipos docentes y, por
otro lado, a fomentar el interés y la aprehensión de los discentes y de todos los profesionales con inquietudes
académicas.

Los aportes que resultan de la investigación en el ámbito académico suponen siempre, además de un incremento
del conocimiento, elementos para el intercambio de saberes y para la reflexión, recogiendo ampliamente el hondo
sentido de lo que debe, en este caso, el de un Órgano Constitucional de Capacitación, que no puede prescindir del
rigor, de la comunicación, de la crítica, de la tolerancia y de la paciencia, imprescindibles en una labor intelectual
en el ámbito del ejercicio jurisdiccional y fiscal.

La labor del magistrado, entonces, no es una mera transmisión de conocimientos respecto de sus decisiones
jurisdiccionales y fiscales; es y debe ser una labor creativa en constante búsqueda de nuevos saberes que compartir
con la comunidad.

La Edición Especial de la Revista Institucional Nº 09 manifiesta la proyección, como lo hemos expresado, de


contribuir al fomento y la difusión de los trabajos de investigación, en todas las áreas del Derecho y ciencias
conexas, así como la de promover el desarrollo de estas disciplinas, en su discusión crítica y plural, y el diálogo
intelectual, entre especialistas nacionales y extranjeros.

Nuestra publicación se erige sobre el respeto a la libertad de expresión e investigación y, si bien, está dirigida
especialmente a los magistrados del país, aspira también a llegar a todas las personas interesadas en el debate
intelectual jurídico contemporáneo.

Nuestra felicitación, entonces, a los funcionarios del área académica de la AMAG y a los profesores por esta
iniciativa para la difusión y ejercicio del propio oficio, que supone un reto siempre difícil de iniciar y sobre todo
de mantener.

Nos complace invitar a su lectura y reflexión a nuestros estudiosos y a todos los amantes del saber.

Nuestro saludo y nuestro deseo de un largo y fecundo quehacer.

Con particular afecto.

Dr. Manuel Sánchez- Palacios Paiva


Juez Supremo
Presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura
INTRODUCCIÓN

La implementación del nuevo modelo procesal penal como proceso eficaz y justo de carácter acusatorio,
tiene entre sus características, principios básicos fundamentales como la presunción de inocencia, oportunidad,
legalidad procesal y derecho de defensa. Asimismo, contiene lineamientos tales como la oralidad, contradicción
probatoria, imparcialidad, publicidad, legitimidad de la prueba e impugnación.

En este sentido, la Edición Especial de la Revista institucional N° 9 tiene como finalidad difundir los diferentes
enfoques de connotados juristas en materia penal y procesal penal, quienes a través de sus artículos ilustrarán
aún más el ejercicio de la función jurisdiccional y fiscal.

En este número, además de los artículos sustentados por los destacados profesores nacionales Pablo Sánchez
Velarde, Pablo Talavera Elguera, José Urquizo Olaechea, entre otros, sobre diversos institutos del nuevo proceso
penal, nos complace presentar las investigaciones de dos ilustres juristas y profesores visitantes de la Academia
de la Magistratura doctores José Hurtado Pozo y Julio Fontanet Maldonado, el primero trata el tema de la
responsabilidad penal de la empresa en el Derecho suizo y el segundo sobre la persuasión y el modelo acusatorio.

La Academia de la Magistratura cumple de este modo con los objetivos y metas trazadas en su Plan Académico,
satisfaciendo las necesidades de capacitación de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, de
acuerdo con las innovaciones introducidas en la nueva legislación procesal penal.

Dr. Dennis Chávez de Paz


Director General de la Academia de la Magistratura
ARTÍCULOS
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE
LA EMPRESA EN EL DERECHO
PENAL SUIZO

Dr. José Hurtado Pozo


Universidad de Fribourg – Suiza. Docente
visitante de la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Introducción. II. Evolución doctrinaria. III. Responsabilidad de la persona jurídica (empresa)
en el derecho privado y en el derecho administrativo. IV. Cuestionamiento del criterio societas
delinquere non potest. V. Responsabilidad del jefe de la empresa. VI. Evolución legislativa. VII.
Conclusión.

I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito del Derecho Penal basado en el sistema mayor eficiencia las nuevas formas de criminalidad,
europeo continental y centrado en la responsabilidad fomentadas por el desarrollo de la economía, de los
individual resultante de la libertad de la persona, el transportes, de las comunicaciones, en el que juega un
reconocimiento de las entidades colectivas (designadas papel cada vez más decisivo las empresas (nacionales
bajo el término genérico de empresas) constituye una y multinacionales).
verdadera revolución y da lugar a cambios estructurales
fundamentales. Este cambio implica una revisión a En la medida que especialistas en la materia han
fondo y de manera conjunta de criterios de política presentado la problemática general y, así mismo, los
criminal, de dogmática penal y de sistema legislativo. aspectos particulares referentes a la responsabilidad
penal de las empresas, me limitaré por mi parte y
Los alcances y las formas son diversos de acuerdo conforme a mi nivel de conocimientos en la materia a
con las especificidades de los contextos sociales, presentar de manera ejemplar el caso suizo, ya que la
políticos y jurídicos en los que el cambio ha tenido perspectiva especial helvética, nos permitirá revisar
lugar. Sus causas y proyecciones han sido amplia y algunos de los aspectos más importantes del tema que
detenidamente estudiadas. Las cuestiones doctrinarias nos ocupa.
han sido planteadas y discutidas desde hace mucho
tiempo, aun cuando su desarrollo se ha intensificado en Una de las novedades más importantes de la
la medida en que tanto a nivel nacional e internacional última reforma de la parte general del Código Penal
se sentía la urgencia de reconocer a la empresa suizo, culminada en enero de 2007, es sin duda
como sujeto de Derecho Penal para enfrentar con alguna la inserción del art. 102, el mismo que prevé

13
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO PENAL SUIZO

la responsabilidad penal de la empresa. Esta novedad En este consenso primigenio, cabe destacar la
es el resultado de un largo y agitado debate, cuyo opinión discrepante de Hafter5, quien sostuvo, aunque
resultado sin embargo está lejos de haber colmado de manera temporal, la responsabilidad penal de las
las expectativas de quienes preconizaban una real personas jurídicas. Apoyándose en la concepción
y efectiva imputación de responsabilidad penal a de Gierke, consideró que el grupo o asociación de
entidades colectivas. individuos (como “configuración natural”) constituye
una unidad cerrada y real, con una voluntad conformada
La intervención del legislador, como siempre por las voluntades de sus miembros y que obran fuera
sucede, no ha suprimido ni amainado el debate tanto del ámbito puramente individual. En su opinión,
sobre los fundamentos de la responsabilidad penal de el factor esencial de esta entidad es la organización, la
la empresa como sobre la conveniencia y eficacia de misma que preexiste al derecho6. Este factor no debe
la solución adoptada. Ante el hecho consumado, los ser comprendido en el sentido de órgano u organismo
juristas, sin cesar de criticar las nuevas disposiciones, admitido en las ciencias naturales, sino más bien, como
plantean propuestas de interpretación para lograr la configuración de un ser inmaterial constituido a partir
esclarecer las deficiencias de los textos legales y de las manifestaciones de voluntades individuales y
superar las deficiencias de los mismos. cuyas actuaciones constituyen la actividad común que
expresa la voluntad colectiva. El mencionado jurista
añade que para cometer delitos es suficiente que la
II. EVOLUCIÓN DOCTRINARIA voluntad y la capacidad de obrar estén presentes. En
este sentido Hafter sostuvo que las asociaciones tienen
En el inicio de la reforma de la parte general del capacidad penal en la medida en que son capaces de
Código Penal, mediante el anteproyecto de 19851, intervenir en la vida social expresando su voluntad
elaborado por Hans Schultz, no se atribuyó a la empresa especial, la que nace de la organización de voluntades
responsabilidad penal alguna. Este rechazo se basó, a de sus miembros individuales.
nivel doctrinario, en la negativa a abrir una brecha
en el tradicional principio de que la responsabilidad Estas ideas no tuvieron eco y el mismo Hafter
penal sólo concierne a las personas físicas por estar las abandonó al comentar el Código Penal de 1942.
fundada en la culpabilidad. En el nivel político De acuerdo con su nueva posición, por ejemplo, las
criminal, según Schultz2, de acuerdo con el principio personas jurídicas sólo pueden ser sometidas a medidas
de la proporcionalidad y del principio de la ultima de seguridad por no poder ser consideradas culpables7.
ratio, no era necesario prever la represión penal de la A pesar de esta conversión, su primera opinión
empresa en la parte general y que, por el contrario, era conservó cierta importancia en la medida en que se
más eficaz para resolver el problema estatuir medidas refiere a la noción de organización y a la necesidad
de derecho civil y de derecho administrativo. Durante de revisar las condiciones de punición centradas en la
mucho tiempo, el pensamiento de Schultz ejerció una responsabilidad individual.
gran influencia en la doctrina3 y en la jurisprudencia
del Tribunal federal4.

1
SCHULTZ, Bericht und Vorentwurf zur Revision des allgemeinen Teils des schweizerischen Strafgesetzbuches, Berne 1987,
p. 112 ss (citado: Bericht AT); cf. idem, AT p. 115.
2
SCHULTZ, Bericht AT p. 116 (en especial nota 312).
3
CLERC, François, Introduction à l’étude du Code pénal suisse PG, 1942, p. 70 ss; GRAVEN, Philippe, L›infraction pénale
punissable, 2e éd., 1996 p. 72 s. (citado: Graven, L›infraction); KENEL, Philippe, La responsabilité pénale des personnes
morales en droit anglais - Une solution pour la Suisse, thèse, Genève 1991, p. 264 ss; BOLLE, Pierre-Henri, La responsabilité
pénale des personnes morales, FJS, n. 6 (1981); SCHWANDER, Vital, Das schweizerische Strafgesetzbuch, 2e éd., 1964,
n. 129; Rehberg, Jürg, Strafrecht I, 5e éd., 1995, p. 49 s.; Stratenwerth, Günter, Schweizerisches Strafrecht AT, § 9, n. 3;
TRECHSEL, Stephan Kurzkommentar, art. 1, n. 45; HAFTER, Ernst, Lehrbuch des schweizerischen Strafrecht, 1942, AT, p. 71
ss (citado: AT); THORMANN, Philipp/VON OVERBECK, Alfred, Das schweizerische Strafgesetzbuch, AT I, art. 6 n. 4; LOGOZ,
Paul/Sandoz, Yves, Commentaire du Code pénal suisse, 2e éd., 1976, PG, art. 9 n. 2; SCHMID, Niklaus, Schweizerische
Aktiengesellschaft, 1974, p. 101 ss; Schultz, Hans, Einführung in den Allgemeinen Teil des Strafrechts, 4e éd., 1982, AT I, p.
115 ss (citado: AT).
4
ATF 85 IV 99 s./JdT 1959 IV 157; ATF 97 IV 203; 100 IV 40; 105 IV 175.
5
HAFTER, Ernst, Die Delikts- und Straffähigkeit der Personnenverbände, Berlin, 1903 (citado: Hafter, Straffähigkeit); cf.
Schwander, Vital, Der Einfluss der Fiktions- und Realitätstheorie auf die Lehre von der strafrechtlichen Verantwortlichkeit
der juristischen Personen in: Jus et lex, Festschrift Gutzwiller, 1977, p. 603 ss.
6
HAFTER, Straffähigkeit, p. 50.
7
HAFTER, AT p. 71 ss.

14
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

III. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA


JURÍDICA (EMPRESA) EN EL DERECHO
PRIVADO Y EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

Contrariamente a lo que sucedía en el Derecho entidades colectivas mencionadas, la regla del inciso
Penal, en el que la empresa era considerada incapaz dos es aplicada a los órganos y a sus miembros, a los
de responsabilidad, otros dominios jurídicos han asociados gerentes, dirigentes efectivos o liquidadores
manejado y manejan conceptos diferentes sobre el responsables. Esta regulación recuerda mucho a los
tema. Así, en Derecho Civil, se ha reconocido, desde casos de responsabilidad del jefe de empresa y, así
hace tiempo, que las personas jurídicas pueden asumir mismo, a los considerados en el art. 29 CP. Disposición
todos los derechos y obligaciones, aun cuando éstos que prevé la imputación a las personas físicas, actuando
fueran inseparables de la especificidad de las personas en una de las posiciones indicadas en el sistema de
naturales. De esta forma, las personas jurídicas han sido la empresa, las calidades especiales de la que ésta
consideradas capaces de actuar (por ejemplo, suscribir es titular; lo que permite reprimirlas aun cuando no
contratos), responder por perjuicios causados a terceros posean la calidad exigida en el tipo legal que describe
(reparar daños por actos ilícitos, incumplimiento de una infracción especial propia o impropia, pero que si
contratos, etc.) y soportar las sanciones civiles previstas la posee la empresa por la que ha actuado.
en la ley (interdicción de ejercer ciertas actividades).
Después de haberse creado las vías para reprimir a
En Derecho Administrativo en general y, en los responsables individuales y por razones prácticas,
particular, en Derecho Penal Administrativo, se han se estatuye en art. 7 DPA una responsabilidad objetiva
previsto, con anticipación notable del reconocimiento de la empresa para reprimirla. Así, se establece
de la responsabilidad penal de las personas jurídicas la posibilidad de condenar a la persona jurídica,
o empresas, disposiciones orientadas a impedir la la sociedad en nombre colectiva o en comandita,
impunidad en caso de comisión de infracciones con la empresa individual o la entidad colectiva sin
ocasión de la gestión y explotación de empresas. personalidad jurídica a condición, por una parte,
Un ejemplo típico, además seguido en otras leyes que la multa imponible a la infracción cometida en
federales, es el art. 6 DPA (ley federal sobre derecho concreto (no la multa prevista en la disposición legal
administrativo). El primer inciso de esta disposición correspondiente) no exceda el monto de cinco mil
se corresponde con el primero del art. 102 CP, en francos suizos y, por otra, que el procedimiento a
la medida en que prevé como regla general que son seguirse contra la persona, punible según el art. 6 DPA,
las personas físicas las que, en principio, responden necesite que se recurra a medidas de investigación
por las infracciones que se cometan en el seno de la desproporcionadas respecto a la sanción a imponerse.
empresa. Así, según la primera regla del art. 6 DPA, El art. 7 no otorga a la autoridad competente poder
si una infracción es cometida en la gestión de una absoluto de decidir si imputa o no el hecho cometido
persona jurídica, de una sociedad en nombre colectivo al ente colectivo, ya que debe establecer la condición
o en comandita, de una empresa individual o colectiva objetiva de la desproporcionalidad entre la importancia
sin personalidad jurídica o de alguna otra manera de la sanción que deberá imponer al responsable y la
en el ejercicio de una actividad para un tercero, las carga de los medios de investigación necesarios a poner
disposiciones penales son aplicables a las personas en marcha para llegar a condenarlo. Si no se dan estas
físicas que han cometido el acto. dos condiciones, sin embargo, la autoridad competente
podrá aplicar el art. 102, inc. 1, en caso no llegue a
La posibilidad de penar al autor material es identificar al responsable material de la infracción.
extendida a sus superiores, conforme al inciso 2 del
art. 6 DPA, cuando el jefe de empresa, el empleador, Diversas leyes federales complementarias reenvían
el mandante o el representado omite, intencional a los arts. 6 y 7 DPA respecto a la comisión de
o negligentemente y en violación de una obligación infracciones en las empresas. Es el caso, por ejemplo,
jurídica, no previene, por un lado, la comisión de una del art. 26 LCD (indicando el mismo límite de la multa)
infracción por parte de su subordinado, el mandatario y de los arts. 87 LTVA y art. 125 LD (en los que se fija
o el representante o, por otro, de suprimir sus el límite de la multa imponible in concreto en cien mil
consecuencias. Las disposiciones según las que será francos suizos).
reprimido son las aplicables al autor que ha obrado con
intención o negligencia. Finalmente, en el inciso 3 del Aún si los jueces federales han razonado a partir del
art. 6, se estatuye que si el papel de jefe de empresa, de principio de la irresponsabilidad penal de las personas
empleador, de mandante o representado es una de las jurídicas y admitido las excepciones previstas en la

15
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO PENAL SUIZO

legislación federal y en las legislaciones cantonales de culpabilidad –culpa in instruendo o in vigilando-, ni el


basadas en el art. 333 CP8. Por ejemplo, han confirmado de la carga de la prueba del derecho procesal penal. En
una sanción penal, impuesta por la autoridad cantonal su opinión, cuando se elaboró el mencionado art. 13, se
de policía a una persona jurídica, en razón a que, en su tuvo en cuenta la complejidad y diversidad tanto de la
opinión, algunas contravenciones pueden ser cometidas organización de las empresas como de sus actividades,
“independientemente de todo factor subjetivo y, en en tanto que son elementos condicionantes esenciales
consecuencia, es perfectamente posible que ellas sean de la realización de delitos económicos en el marco de
ejecutadas por las personas morales”9. De esta manera, sus actividades.
los jueces federales han recurrido a la responsabilidad
objetiva para justificar la imposición de una pena a las De modo que aun cuando intervengan personas
personas jurídicas. individuales, todos esos factores permiten afirmar
que su realización se presenta como una actividad
El aspecto central de la cuestión es la determinación independiente de estas personas individuales. Graven
del fundamento de la pena, ya que de la respuesta y Junod concluyeron sosteniendo que el abandono
que se dé depende la admisión o el rechazo de la del adagio societas delinquere non potest se justifica si
responsabilidad penal de las personas jurídicas. En la noción de culpabilidad evoluciona en función de
este contexto, no sorprende que se haya cuestionado a las circunstancias sociales y que no tiene el carácter
fondo el adagio societas delinquere non potest10 en tanto de incambiable. Lo que les permitió sostener que
regla absoluta del Derecho Penal material. la culpabilidad de las personas jurídicas puede
ser concebida como una especie de culpabilidad
concomitante, propia a la índole de estas entidades12.
IV. CUESTIONAMIENTO DEL CRITERIO
SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST Esta tendencia hacía el reconocimiento de la
responsabilidad penal de la empresa resurgió y se
Un primer cuestionamiento de esta concepción se reforzó cuando, nuevamente fuera del Derecho Penal,
planteó, precisamente, en el Derecho Administrativo se plantea la necesidad de modificar la ley federal
y con ocasión de la reforma de la ley federal sobre los relativa a la protección del medio ambiente13. En esta
bancos. La Comisión Federal de Bancos, en 1982, se ocasión, el Consejo Federal admitió que la regulación
preguntó si los principios generales del Código Penal de este ámbito y su protección efectiva dependían
y del Derecho Penal Administrativo eran también del reconocimiento de dicha responsabilidad. De esta
aplicables a dicha ley (art. 51bis), en la medida en que manera, el Consejo Federal seguía la evolución del
preveía “una sanción administrativa comparable a una derecho europeo, ya que Suiza debía decidir si suscribía
multa tradicional”11 para reprimir entidades bancarias las convenciones referentes a la protección del medio
responsables de actos inadmisibles. ambiente y a la lucha contra la corrupción de agentes
públicos extranjeros en ocasión de transacciones
Para estar mejor informada sobre la índole de esta comerciales internacionales (OCDE). El art. 2 de esta
sanción, la comisión de bancos solicitó un informe a última indica que las partes deben tomar las « medidas
Graven y Junod. Estos autores afirmaron, respecto necesarias, conforme a sus principios jurídicos, para
a la responsabilidad, primero que el art. 13 de la establecer la responsabilidad de las personas jurídicas
convención relativa a la obligación de diligencia de los en caso de corrupción de agentes públicos extranjeros »
bancos (CDB) es la única disposición legal dirigida a y de legislar en materia de responsabilidad de las
hacer frente a la delincuencia de entidades colectivas personas jurídicas.
y, además, de que esta norma no contradice el principio

8
STAUFFACHER, E., La criminalisation du comportement collectif suisse, in: De Doelder, Hans/Tiedemann, Klaus, La
criminalisation du comportement collectif, XIVème Congrès international de droit comparé, Kluwe Law International, 1996,
p. 351.
9
ATF 101 Ia 110; ATF 64 53; ATF 82 IV 45/JdT 1871 I 1021.
10
SCHMID, Niklaus, Einige Aspekte der strafrechtlichen Verantwortlichkeit von Gesellschaftsorgane, 1988, p. 156 s.; GRAVEN,
Philippe/Junod, Charles-André, Societas delinquere potest?, in: Mélanges Robert Patry, 1988, p. 351 ss; Graven, L›infraction,
p. 74 s.; Lütolf, Sandra, Strafbarkeit der juristischen Person, Zürich 1997, p. 95 ss et 197 (citado: Lütolf, Strafbarkeit).
11
GRAVEN, Philippe/Junod, Charles-André, Societas delinquere potest?, in: Mélanges Robert Patry, 1988, p. 354 ss.
12
GRAVEN/Junod, p. 357, 362.
13
Cf. Message du Conseil fédéral, 21 septembre 1998, p. 158.

16
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

V. RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE LA


EMPRESA

La ampliación de la responsabilidad penal a respecto a la manera como la entidad colectiva


las empresas o personas jurídicas corresponde a la (persona jurídica, empresa, colectividad) creaba el
evolución económica y social, caracterizada por riesgo o promovía la ejecución de comportamientos
la mundialización de las relaciones financieras, delictuosos.
comerciales, industriales y el surgimiento de nuevas
formas de organización y administración empresariales. En el caso Von Roll, el Tribunal Federal recurrió al
Además, el papel de estos entes colectivos en el ámbito criterio de la responsabilidad del jefe de la empresa,
político y económico (nacional e internacional) es cada sin que esto implique atribuir una responsabilidad a
vez más importante. la empresa misma. Dicho criterio implica que el jefe
de empresa está comprometido por su responsabilidad
En el dominio del sistema de control penal, la como garante respecto a la infracción determinada,
reacción es sobrepasada por el crecimiento constante cuya realización debía y podía impedir o, en todo
de la llamada criminalidad por lo que concierne a las caso, suprimir sus efectos. Según el art. 102, como lo
empresas14, en particular, la delincuencia económica. veremos, la imputación de la responsabilidad penal
Respecto a ésta, precisamente, las empresas desempeñan no está ligada directamente a infracción cometida
un rol significativo15, como marco y fuente de ese tipo en el seno de la empresa. El recurso al criterio de la
de conductas delictivas. En las estadísticas criminales, responsabilidad del jefe de empresa resta validez en
se nota un aumento notable y continúo16 de delitos la medida en que resulte menos complicado de quien
como, por ejemplo, la estafa, la competencia desleal, tiene el deber de garante mencionado, lo que deviene
el lavado de dinero, el tráfico de armas y de drogas, la en algo bastante difícil, sobre todo tratándose de
contaminación ambiental. empresas con estructuras bastante complejas y en las
que la división de tareas y de decisión no es plenamente
El desarrollo de la organización de las empresas transparente.
ha determinado una disminución de la transparencia
de sus estructuras, de por si ya bastante complejas.
Por ejemplo, la toma de decisiones especialmente VI. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA
complicadas y la división de tareas (delegación de
competencias a todos los niveles) producen la dilución En el desarrollo de la reforma de la parte general
de la responsabilidad por los perjuicios cometidos. del Código Penal suizo la cuestión relativa a la
responsabilidad penal de la empresa se ha presentado
La ineficacia de los medios brindados por el sistema cada vez de manera más necesaria y urgente. Las
de represión basado en la responsabilidad individual propuestas formuladas en los diversos proyectos y
se puso en evidencia, como también sucedió en otros las opiniones manifestadas en los procedimientos de
países, en ciertos casos notorios y en los que resultaba consultación muestran de modo claro la complejidad
escandalosa la impotencia para reprimir debidamente a del problema y los obstáculos a sobrepasar para
los entes colectivos y no sólo a alguno de sus miembros reglamentar la materia de manera coherente y
individuales por delitos cometidos en ocasión de las debidamente fundamentada. Estas dificultades se
actividades de la empresa. A título de ejemplo pueden manifiestan en la culminación del proceso de reforma
citarse los casos Bührle, Von Roll y Schweizerhalle. con la previsión del nuevo art. 102 CP.
En éstos, si bien es cierto que los tribunales llegaron
a castigar a personas naturales (en especial, sobre la
base del criterio de la responsabilidad del jefe de la
empresa), se comprobó la ineficacia de esta reacción

14
Avant-projet et rapport explicatif relatif à la modification du Code pénal et du Code pénal militaire concernant la
punissabilité de l’organisation criminelle, la confiscation, le droit de communication du financier, ainsi que la responsabilité
de l’entreprise, 1991, p. 49.
15
SCHMID, RPS 105 (1988), p. 156; cf. également Queloz, Nicolas, Criminalité économique et criminalité organisée: comment
les différencier? in: Bauhofer, S./Queloz, N./Wyss, E., Wirtschaftskriminalität, 1999, p. 38.
16
LÜTOLF, Strafbarkeit, p. 81.

17
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO PENAL SUIZO

VI.1 Proyecto de 1991

Una primera propuesta para que se regule la empresa. En opinión de la comisión, considerando
responsabilidad penal de la empresa fue hecha por la que los cuadros directivos de la empresa son
comisión de expertos encargada de proponer medidas generalmente los autores de los delitos, mediante la
para combatir el blanqueo de dinero17. solución propuesta se impide que éstos y la empresa
eviten la sanción imputando la responsabilidad a un
Siguiendo esta orientación, la comisión que elaboró subordinado.
el anteproyecto de 1991, relativo a la punición
de la organización criminal, la confiscación y la La falta de organización es considerada como
responsabilidad de la empresa, introdujo tres nuevas fuente de riesgos de que se cometan nuevos delitos, lo
disposiciones regulando la responsabilidad penal de que da a la empresa un carácter peligroso. De ahí que
la empresa (arts. 100quater a 100sexies). Su punto se disponga que la fijación de la sanción se hará según
de partida fue la constatación de la insuficiencia la gravedad del acto y la responsabilidad de la empresa
de las medidas de Derecho Privado y de Derecho respecto al riesgo de reiteración de la infracción.
Administrativo para enfrentar la delincuencia
de la empresa. Consecuentemente, admitió la Simultáneamente, la comisión previó un tipo de
responsabilidad penal de los entes colectivos y propuso responsabilidad autónoma de la empresa en el caso que
un conjunto de sanciones apropiadas. Con este objeto, no sea identificado el autor individual del delito, debido
atenuaron el rigor del criterio de la responsabilidad a que, por falta de organización, resulta imposible
individual para permitir la represión directa de las atribuir a un miembro de la empresa ejecución de la
empresas. infracción o la violación de la obligación de control o
vigilancia.
Según el proyecto de la comisión18, para imputar
un delito a la empresa se debe comprobar, por un Esta propuesta no implicó una ruptura clara con el
lado, que éste haya sido cometido sea por una persona principio de la responsabilidad penal individual. Lo
obrando en calidad de órgano, miembro de un órgano mencionado se pone en evidencia, por ejemplo, en el
o de director de una persona jurídica, de una sociedad hecho que las consecuencias jurídicas de la comisión
o de una empresa individual, sea por quien, sin ser del delito respecto a la empresa no son calificadas de
titular de esas calidades, dirige de hecho la empresa o penas sino de “sanciones”; criterio que recuerda al
ejerce en su seno un poder de decisión independiente. adoptado en el derecho de la Comunidad Europea,
Por otro, que la infracción sea ejecutada en el marco en relación con los carteles y que la doctrina califica
de las actividades de la empresa y del autor individual. de “derecho cripto penal”19 (Derecho Penal Accesorio,
Además, estipula que la empresa será igualmente alternativo a la responsabilidad penal de las empresas).
sancionada incluso desconociendo quién de las
personas que ejercen los cargos antes mencionados Si se analizan de cerca las sanciones propuestas, se
ha cometido la infracción y, finalmente, cuando comprueba que son de índole diversa20. Por ejemplo,
a causa de carencias de organización, no puede el pago de una suma de dinero constituye una pena
imputarse a una persona determinada la violación de pecuniaria disimulada; la prohibición de ejercer una
deber jurídico reprimido penalmente. Estas reglas no actividad21 es una medida de seguridad, cuyo fin es de
excluyen la represión de la persona física responsable limitar los riesgos de reiteración; la disolución de la
de la infracción según los casos. empresa puede ser considerada como una medida de
seguridad o una pena equivalente a la pena de muerte.
El criterio corresponde al modelo consistente en Así el factor común a estas medidas es el fin que se
transferir la responsabilidad individual a la empresa les atribuye: impedir la comisión de nuevos delitos en
en tanto que responsabilidad colectiva. Así, se justifica ocasión de las actividades de una empresa, la misma
la represión tanto del autor individual como de la que ha descuidado su organización interna (riesgo de
reiteración de delitos)22.

17
Avant-projet et rapport explicatif, 2ème train de mesures contre le blanchiment d’argent et le crime organisé, p. 47 ss.
18
Avant-projet et rapport explicatif, 1991, p. 57 s.
19
Roth, RPS 115 (1997), p. 349.
20
Avant-projet et rapport explicatif, 1991, p. 58 ss.
21
Avant-projet et rapport explicatif, 1991, p. 61.
22
Avant-projet et rapport explicatif, 1991, p. 60.

18
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

VI.2 Proyecto de 1998

El proyecto de 1991 fue ampliamente criticado enumerados de manera exhaustiva. En ambos casos, el
tanto por los partidarios como por los opositores delito debe haber tenido lugar al interior de la empresa
al reconocimiento de la responsabilidad penal de y en ocasión de la realización de sus actividades
la empresa. Lo que motivó que el Consejo Federal económicas23.
renovara la perspectiva que había adoptado. Esto se
concretizó en el proyecto de 1998. Según la primera regla (art. 102, al. 1), la empresa
es considerada responsable penalmente cuando, debido
Los autores de este proyecto abandonaron la a su organización deficiente, no se puede imputar el
responsabilidad quasi causal de la empresa prevista en delito a una persona natural determinada. De acuerdo
el proyecto de 1991 y estatuyeron una responsabilidad con la segunda (art. 102, al. 2), la empresa puede ser
autónoma basada en las deficiencias de organización sancionada penalmente si, sin importar que el autor
de la empresa. Los expertos consideraron que la material del delito sea castigado, se le puede reprochar
responsabilidad de la empresa difiere de la individual no haber tomado todas las medidas de organización
en la medida en que debe ser comprendida en una « razonablemente necesarias » para evitar la ejecución
acepción social y como resultante de las carencias de uno de los delitos expresa y exhaustivamente
organizativas de la empresa. Así, se trataba de fijar el enumerados. De modo que la regulación es mixta en el
sistema de gestión de riesgos y cuya falta condiciona sentido que la primera regla prevé la responsabilidad
la actividad delictuosa. La deficiente organización de la empresa a título subsidiario, mientras que la
impide la identificación del responsable y diluye la segunda prevé la responsabilidad directa de la empresa.
responsabilidad en «una falta de responsabilidad
organizada». Conforme al art. 102, inc. 3, la pena de multa, única
pena aplicable a las empresas, debe ser individualizada
Por considerárseles insuficientes, las diversas teniendo en cuenta su falta de organización, el perjuicio
medidas coercitivas del proyecto de 1991 fueron causado y su capacidad económica. Al respecto, vale
abandonadas en favor de una sola sanción penal: la destacar que no se menciona la culpabilidad, como si
pena de multa. Este cambio substancial implicó el se hace en el art. 103, inc. 3, que regula la pena de
reconocimiento de la culpabilidad de la empresa. No multa en general. Según esta disposición, la multa,
se hizo referencia, a diferencia del proyecto de 1991, a no sometida al sistema de días multa como la pena
la peligrosidad (riesgo de comisión de nuevos delitos) pecuniaria (art. 34), será fijada considerando la
entre los factores a considerar para individualizar la situación del responsable de modo a que corresponda
pena de multa. a la « falta cometida » (faute commise).

VI.3 Reforma de 2007 B) Condiciones de imputación

A) Sistema de imputación El sujeto a quien se imputa la responsabilidad penal


es designado por el término empresa. Su significación
Las disposiciones establecidas en el proyecto de es más amplia que la de la expresión personas
la parte general del Código Penal de 1998 fueron jurídicas, pues comprende también corporaciones sin
extraídas e introducidas en la ley modificatoria de la personalidad jurídica, pero que disponen, a falta de
parte especial relativa al financiamiento del terrorismo. órganos en sentido formal, de cuasi órganos, es decir
Así, los nuevos arts. 100quater et 100quinquies entraron personas físicas mediante las cuales “piensa y obra”24.
en vigencia el 1 de Octubre de 2003.
Con la finalidad de evitar problemas de
En el texto definitivo de la parte general del Código interpretación, el legislador menciona de manera
Penal, figuran estas dos disposiciones con los números exhaustiva (art. 102 inc. 4), las entidades que deben ser
102 y 102a. En los incisos 1 y 2 de la primera, se consideradas: personas jurídicas de derecho privado
prevén dos reglas, que se refieren a la comisión, por (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad
un lado, de todo delito y, por otro, de algunos delitos limitada y sociedades cooperativas), personas

23
Roth, in CEDIDAC 49 (2002), p. 94.
24
ROTH, in CEDIDAC 49 (2002), p. 83.

19
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO PENAL SUIZO

jurídicas de derecho público (salvo las corporaciones de los cantones. Por el contrario, tratándose de
territoriales, por ejemplo, la Confederación, los responsabilidad directa, sólo es cuestión de los delitos
cantones y las comunas)25, las sociedades (colectivas, expresamente mencionados en el art. 102, inc. 2 (art.
en comandita, simples) y las empresas individuales. 260ter, 260quinquies, 305bis, 322ter, 322quinquies,
Si realizan actividades comerciales, las fundaciones, 322septies, inc. 1, y l’art. 4a, inc. 1, let. a, de la ley federal
las asociaciones y las sociedades privadas del derecho del 19 de Diciembre de 1986 contra la competencia
cantonal también son consideradas como personas desleal). Se trata de delitos de participación en una
jurídicas. organización criminal, de lavado de dinero y formas
graves de corrupción. Las faltas o contravenciones (art.
De esta calidad de sujeto de la responsabilidad 104) no son por tanto consideradas.
penal, debe ser distinguido el sujeto que comete el
delito. A partir de la expresión “cometido en el seno de La comisión del delito debe tener lugar a la ocasión
una empresa”, empleada en el texto legal, se desprende del “ejercicio de las actividades comerciales” y
que debe ser cometido por un miembro de la empresa, conforme a los fines de la empresa. Por comerciales
vinculado a la organización y sometido a la jerarquía deben comprenderse los actos relacionados con el
de la empresa, por ejemplo, miembros de sus órganos, mercado26, por ejemplo cuando se oferta bienes
empleados, obreros. Poco importa el lugar y nivel que o servicios a título oneroso, así cuando se ejerce
ocupan en la estructura organizativa de la empresa. Por actividades complementarias a dicha actividad
el deber que la empresa tiene de vigilar y controlar las comercial (por ejemplo, producción de mercaderías,
personas que contrata y de escoger, instruir y fijar sus elaboración de proyectos). El criterio aplicable es
competencias, la responsabilidad de la empresa puede funcional considerando el ámbito en el que la empresa
darse por actos de las personas en las que ha delegado desarrolla sus actividades. No es decisivo que el delito
tareas importantes relativas al control y vigilancia de cometido tenga consecuencias beneficiosas para la
sus actividades económicas. Un extraneus a la empresa empresa.
–asesor jurídico o consejero empresarial- no puede dar
lugar a la responsabilidad penal de la empresa, salvo si Los fines de la empresa constituyen un factor
puede ser calificado de órgano de facto de la empresa esencial en la medida en que se busca impedir que
debido al papel importante que tiene en el sistema de las acciones incorrectas (Exzesse)27 de los miembros
esta última. de la empresa la perjudiquen. Genera responsabilidad
de la empresa, por ejemplo, el lavado de dinero
La identidad del autor material del delito sólo juega concerniendo la fortuna de clientes y realizado en
un papel decisivo en el ámbito de la responsabilidad el marco de una actividad comercial conforme a los
subsidiaria, ya que ésta supone que el agente no sea fines de intermediario financiero, a pesar de que la
identificado. Esta identificación es superflua en caso ley y los reglamentos internos de la empresa prohíban
de responsabilidad directa, debido a que la empresa operaciones de lavado de dinero28.
es responsable penalmente aun cuando el agente
haya sido identificado y éste sea también considerado C) Cambios conceptuales: culpabilidad
responsable del delito.
Si el reconocimiento de la responsabilidad de la
El comportamiento delictuoso que da lugar a la empresa en el ámbito del Derecho Penal implica la
responsabilidad de la empresa está constituido, en posibilidad de imponerle una pena, uno de los factores
cuanto a la responsabilidad subsidiaria, por todo centrales29 es, evidentemente, la culpabilidad; en la
delito previsto en el Código Penal, la legislación medida en que se considere indispensable mantener
federal penal complementaria y la legislación fiscal el principio “no hay pena sin culpabilidad”. Ahora

25
PRADEL, Droit pénal général, N. 532. : Esta excepción es, en principio, coherente con la idea que se tiene del poder punitive
del Estado, éste no puede sancionarse así mismo.
26
CASSANI, Droit pénal économique, p. 682.
27
ROTH, in ECS N. 7, p. 18.
28
CASSANI, Droit pénal économique, p. 682.
29
En lo que concierne la capacidad de obrar, por el contrario, se admite sin discusión que en el caso de la empresa la acción
penalmente significativa es la realizada por sus órganos en el marco de sus competencias; cf. Stratenwerth, G. Strafrechtliche
Unternehmenshaftung, Festschrift für R. Schmitt, Tübingen 1993, p. 299; Schünemann, B., Unternehmenskriminalität und
Strafrecht, Köln, Berlin, Bonn, München, 1979, p. 97. Les notions de dol et négligence sont également dans un deuxième
niveau de la discussion.

20
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

bien, como la noción de culpabilidad, elaborada con de la empresa, la ejecución de estos comportamientos
respecto a la responsabilidad individual de las personas se presenta como incorrecciones debidas a la empresa
naturales, se funda en la concepción de persona como misma.
ser consciente de sí mismo y de su libertad, resulta que
no puede ser definida de la misma manera respecto a Por su parte, Hirsch34 considera que la empresa
las personas jurídicas u otras entidades colectivas. tiene una responsabilidad colectiva (kollektive Haftung)
por el delito35. La imposición de la pena supone,
Entre quienes se inclinan en favor de la primero, un comportamiento ejecutado por un órgano
responsabilidad penal de la empresa, los criterios o representante del ente colectivo; segundo, una
divergen sobre la manera de fundar y delimitar la vinculación funcional (funktionaler Zusammenhang)
noción de culpabilidad de la misma y hasta se llega a entre el delito y la actividad de la empresa; y, tercero,
negar la necesidad de considerarla como condición de la la determinación de la culpabilidad de la empresa
punición. La falta de acuerdo sobre un criterio mínimo mediante la culpabilidad del órgano o representante
impide la regulación legislativa de la responsabilidad que ha cometido el delito. La empresa debía haber
de la empresa (Alemania30, España31) y el hecho de podido evitar la ejecución del acto delictivo.
haberla introducido en la ley no ha amainado el debate
teórico (Francia32). En opinión de Heine36, los criterios de imputación
de responsabilidad penal a la empresa deben fijarse
Según Tiedemann33, la culpabilidad puede ser en función del criterio de la aumentación del riesgo
concebida de manera diferente a la culpabilidad específico al contexto de la empresa. Por ejemplo,
individual fundada sobre un reproche ético. Con en el caso de que la actividad empresarial esté sobre
este objeto, es de recurrir a categorías sociales y todo dirigida por procedimientos tecnológicos, resulta
jurídicas. En su opinión, en el caso de la empresa la indispensable constatar la existencia de una posición
culpabilidad se basa en un reproche social basado de garante (Ueberwachungsgarant), que supone tanto
en sus deficiencias de organización, de modo que se la constatación de una gestión deficiente de los
puede hablar de una culpabilidad por organización riesgos (fehlerhaftes Risikomanagement) y, así mismo,
(Organizationsverschulden). La misma que está en la concretización de un riesgo típico en el ámbito de
relación con la infracción cometida por una persona la empresa (betriebstypische Gefahreverwircklichung).
individual, hecho que desempeña el papel de factor En esta perspectiva, el comportamiento individual
de conexión (Anknüpfungstat). Así, se reprocha a la indebido carece de importancia.
empresa no haber tomado las medidas de prevención
indispensables para garantizar el desarrollo de sus En esta perspectiva, Heine37 determina la condición
actividades de manera correcta y la no comisión de de autor de la empresa recurriendo al criterio del
delitos. Si algunos de sus miembros delinquen en el seno dominio de la organización funcional sistemática

30
JESCHECK, H.-H./WEIGEND, T., Lehrbuch des Strafrechts, A. T. 5ed, Berlin, 1996, p. 227 ss. ; Maurach R./Zipf, Strafrecht.
A. T. I, 7ed, Berlin, 1977, p. 180 ss.
31
BAJO FERNÁNDEZ, M., Derecho Penal económico aplicado a la actividad empresarial, Madrid 1978, p. 109, ss. ; PEREZ
MANZANO, M., La responsabilidad penal de las personas jurídicas, in AP 2, 1995, p. 15 ss. Cfr. ZUGALDIA, J. M., Conveniencia
político criminal e imposibilidad dogmática de revisar la fórmula tradicional societas delinquere non potest, CPC, n. 11, 1980,
p. 67 ss.
32
PRADEL, Jean, Droit pénal général, 16e édition, Paris 2006/2007, Editions Cujas, p. 491 ss  ; DANTI-Juan, M., La
responsabilité pénale des sociétés, in Revue pénitentiaire de droit pénal, 2002, p. 91 ss ; Saint-Paul, J. C., La responsabilité
pénale des personnes morales : réalité et fiction, in Le risque pénal dans l’entreprise, Litec, Carré Droit, 2003.
33
“Die Bebussung” von Unternehmen nach dem 2. Geset zur Bekämpfung der Wirtschaftskriminalität, p. 1172.
34
Die Frage der Straffägigkeit von Personenverbände, Rheinisch-Westfählische Akademie der Wissenschaften, Westdeutscher
Verlag, Opladen, 1993; idem, Strafrechtliche Verantwortlichkeit von Unternehmen, ZStW 107 (1995), p. 285 ss.
35
Cf. SCHÜNEMANN, B. Unternehmenskriminalität und Strafrecht. Eine Untersuchung der verantwortlichkeit der
Unternehmen und ihre Führungskräfte nach geltendem und geplanten Straf- und Ordungswidrigkeitenrecht, Köln, Berlin,
Bonn, München, 1979. p. 254.
36
Heine, Die strafrechtliche Verantwortlichkeit von Unternehmen, Baden-Baden, 1995, p. 264 ss.; Lampe, «Systemunrecht
und Unrechtsysteme», ZStW 106 (1994), p. 732 y ss.; Dannecker, «Das Unternehmen als „good corporate Citizen“ – ein
Leitbild der europäischen Rechtsentwicklung?», en Verantwortung und Steuerung von Unternehmen in der Marktwirtschaft,
Alwart (Hrsg.), München, 1998, p. 27; Dannecker, «Zur Notwendigkeit der Einführung kriminalrechtlicher
37
Die Strafrechtliche Verantwortlicheit von Unternehmen. Von individuellen Fehlverhalten zu kollectiven Fehlentwicklungen,
insbesondere bei Grossrisiken, Rechtsvergleichente Untersuchungen zur gesamten Strafrechtswissenschaft, T. 24, Nomos
Verlag, Baden Baden, 1995, p. 311.

21
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA EN EL DERECHO PENAL SUIZO

(funktional-systematische Organisationsherrschaft), D) Regla de imputación y no de incriminación


en oposición al criterio del dominio del hecho
(Tatherrschaft) relativo a la responsabilidad individual. En el marco de la legislación suiza, en particular
El deficiente dominio de organización se da cuando de los arts. 102 y 102a CP, para comprender esta
la empresa no toma a tiempo las medidas para evitar problemática, hay que precisar el punto de anclaje de
los riesgos. En su opinión, la materialización del riesgo la responsabilidad penal de la empresa.
debe ser apreciada como una condición objetiva de
punibilidad. Se trata más bien de combatir la creación Es evidente que el punto de partida es que el delito
de situaciones peligrosas que de imputar un hecho a la esté relacionado estrechamente con la empresa porque
empresa sobre la base de la experiencia social. Heine uno de sus miembros es el autor y porque ella ha sido
concluye proponiendo que la noción de culpabilidad cometida en ocasión de la actividad comercial de la
individual sea rechazada respecto a la empresa y que se empresa. Tratándose de la responsabilidad subsidiaria
adopte una noción de culpabilidad por la conducción (art. 102, inc. 1), la imputación de responsabilidad
de una actividad comercial (Betriebsführungsschuld)38. penal a la empresa depende de si el autor material
de la infracción ha sido identificado o no. Esta
En Suiza, Roth39 sostiene, luego de admitir que la condición no es, por el contrario, decisiva en cuanto
empresa tiene la capacidad de actuar y que sus actos a la responsabilidad principal (art. 102, inc. 2),
constituyen la manifestación de la voluntad colectiva, debido a que dicha imputación procede, se haya o no
que ella puede ser considerada como responsable en identificado al responsable de una de las infracciones
virtud de la culpabilidad por culpa, en la medida en indicadas en este inciso
que puede violar un deber de prudencia o que uno
de sus miembros no prevé el peligro o la producción Ahora bien, la identificación del autor material
de un resultado perjudicial. Así, el reproche se basará implica que se haya comprobado, en el mejor de
en un defecto de organización de la empresa; es los casos, que su comportamiento es típico, ilícito y
decir una apreciación deficiente de los riesgos que culpable. Típico tanto en cuanto a la realización del
debieron razonablemente ser previstos (un tipo de aspecto objetivo del tipo legal, como a la presencia del
Vorverschulden). Como esta culpa tiene un sentido sui aspecto subjetivo (intención o negligencia). Culpable,
generis y muy marcado por razonamientos tomados en tanto es capaz de culpabilidad, no ha obrado sobre
de la economía de la empresa y de la sociología de la influencia de un error sobre la ilicitud y no está
organizaciones40, no es necesario fijarse mucho en amparado por una circunstancia de inculpabilidad.
el aspecto subjetivo de la culpa. De esta manera, se Si en caso de no identificarse al agente, resulta difícil
produce una objetivización parcial de la culpa, pero comprobar la presencia de todas estas condiciones
que se justifica por su acercamiento a la noción de de punición, en particular por ejemplo la intención
responsabilidad desarrollada en derecho civil. o negligencia, la capacidad de comprender o de
determinarse, es indispensable que demostrar que, al
Respecto a la culpabilidad intencional, Roth menos, un comportamiento típico (aspecto objetivo
rechaza la idea de que se pueda deducir de los diversos et aspecto subjetivo) e ilícito ha sido cometido. En
actos cometidos por una empresa (especie de delito este sentido amplio deben ser comprendidos los
continuado) que haya actuado con una intención términos “crimen” y “delito”. Se trata de una forma
única. Sobre el particular explica que la intención es en de infracción que puede ser calificada de objetiva43, la
principio un fenómeno psíquico regido por una unidad misma que también es utilizada en otros dominios; por
de tiempo41 y que exige la presencia de una persona ejemplo, en la aplicación de medidas de seguridad a
natural. Por esto, estima que la noción de culpabilidad, una persona incapaz de obrar culpablemente.
sin distanciarse de la concepción tradicional, necesita
ser ampliada y adaptada42 a las circunstancias
particulares relativas a la responsabilidad penal de la
empresa.

38
P. 288 ss.
39
ROTH, RPS 115 (1997), p. 359.
40
ROTH, RPS 115 (1997), p. 360.
41
ROTH, RPS 115 (1997), p. 362.
42
ROTH, RPS 115 (1997), p. 361.
43
ROTH, in CEDIDAC 49 (2002), p. 95.

22
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

VII. CONCLUSIÓN

La imputación de la responsabilidad penal a la con el hecho de que la deficiencia organizativa está en


empresa y, en consecuencia, el hecho de imponerle los orígenes del comportamiento delictuoso.
una pena supone que se admita que puede ser objeto
de un juicio de reprochabilidad, de culpabilidad. Ahora De esta manera, la responsabilidad de la persona
bien, además de que estas condiciones de penalidad individual y la de la empresa son autónomas y sólo
no puedan ser concebidas de la misma manera que están vinculadas por tener como factor de conexión
las referentes a las personas físicas, también debe la misma infracción. Así mismo, esta última no
considerarse que, según el art. 102, la responsabilidad constituye una condición objetiva de punibilidad,
de la empresa, comprendida la culpabilidad pues su comisión está estrechamente vinculada con la
evidentemente bajo diversos criterios, no se refiere culpabilidad por defecto de organización. En relación
directamente a la ejecución del delito. Es decir, no con la responsabilidad subsidiaria, impide que el autor
es cuestión de comprobar de qué manera la empresa sea identificado y, por tanto, promueve la impunidad,
ejecutó la infracción, de determinar si la consumó con circunstancia que aumenta el riesgo que nuevas
intención o culpa, si lo hizo bajo el amparo de una infracciones sean cometidas.
causa de justificación, si pudo o no saber que el hecho
era contrario a derecho. En cuanto a la responsabilidad principal, el defecto
de organización ha favorecido la comisión de la
Tampoco es cuestión de precisar todas estas infracción. Es decir, la empresa no se ha dotado de
condiciones, en el supuesto que se admita que el art. la organización eficaz indispensable para evitar que
102 es una norma incriminadora y no una norma de se cometan infracciones en su seno y en ocasión del
imputación, respecto a una nueva infracción que haya desarrollo de sus actividades comerciales y en el marco
sido establecida mediante esta misma disposición. de sus objetivos lícitos o que no se identifique a los
Infracción que consistiría en el hecho de no haber responsables individuales.
tomado las medidas mínimas y necesarias que faciliten
la identificación del autor material o que impidan la De esta manera, a pesar de la semejanza de
comisión de la infracción en el seno de la empresa y en la terminología utilizada para designarlas, las
el desarrollo de sus actividades comerciales. condiciones de punición de la empresa son diferentes
a las concernientes a las personas naturales. Dichas
El art. 102 es, más bien, una disposición de imputación condiciones deben estar de acuerdo con la índole de
de responsabilidad. En él, se establecen las condiciones la organización de la empresa y con sus funciones
bajo las cuales procede atribuir responsabilidad penal a sociales específicas. La solución de los problemas que
la empresa en razón de la infracción cometida, en su seno se presentan será difícilmente alcanzada si se continúa
y en el desarrollo de sus actividades, por una persona admitiendo una concepción realista de los criterios
física. Las condiciones están, por un lado, referidas a la dogmáticos, por ejemplo, considerando al dolo y a la
infracción cometida y, por otro, al reproche que puede culpa sobre todo como fenómenos psíquicos. Como en
ser expresado contra la empresa por qué no ha creado el caso de la culpabilidad concebida como un juicio de
las condiciones para impedir la impunidad del agente o reproche expresado al autor material, la culpabilidad
la comisión de la infracción. de la empresa debe también ser determinada
normativamente.
Las primeras, siguiendo el texto legal, pueden ser
enumeradas de la siguiente manera: la infracción debe Si bien las categorías jurídicas, comprendidas las
haber sido cometida en el interior de la empresa (en de sujeto de derecho y culpabilidad, sean de orden
consecuencia, por uno de sus miembros), en ocasión normativo y funcional, no existe libertad absoluta
del desarrollo de sus actividades comerciales conformes para fijar las condiciones de punición. Se trata de
a sus finalidades empresariales y, finalmente, la establecer criterios apropiados para regular y justificar
infracción no puede ser imputada a una persona física la condición de la empresa como sujeto de Derecho
determinada. Penal, al que se le puede imputar una responsabilidad e
imponérsele una pena. La realización de esta tarea será
La segunda está constituida por las deficiencias de la concretización de uno de los principales cambios en
organización debidas a la manera de actuar colectiva el Derecho Penal del sistema europeo continental y,
de la empresa misma. No es cuestión de determinar en especial, en la reelaboración de categorías como la
quiénes de los miembros de la empresa son responsables de la culpabilidad. Por todas estas razones se justifica
de la mala organización de la empresa, menos aún de que el tema de la responsabilidad penal de la empresa
la comisión concreta de la infracción. El reproche de haya sido tratado en el marco de las 30 Jornadas
culpabilidad está, entonces, directamente vinculado Internacionales de Derecho Penal.

23
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

LA PERSUASIÓN Y EL MODELO
ADVERSATIVO

Dr. Julio Fontanet Maldonado


Catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico, es Bachelor of Arts en Ciencias
Políticas por la University of Central Florida; Máster en Leyes por la
Universidad de Chicago, con estudios de postgrado en la Universidad
Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Euskal Herriko
Unibersitatea. Docente visitante de la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. El modelo de adversarios y la práctica forense. II. La persuasión. III. La teoría del caso y los
mandamientos de la persuasión.

I. EL MODELO DE ADVERSARIOS Y LA
PRÁCTICA FORENSE

La administración de justicia en el campo de las de posiciones encontradas, donde en el contexto de un


controversias legales en un sistema adversativo44 debate que se realiza en el foro judicial, el juez, o el
presenta un universo de retos a todos los operadores jurado podrán percibir cuál de las partes tiene la razón.
del sistema. Para las partes, no se trata meramente de
tener la razón en términos sustantivos, ni de de contar Como puede verse, el debate es fundamental
con la prueba para poder sostener sus alegaciones; se para que el sistema adversarial funcione de manera
trata de convencer y persuadir al ente que juzga sobre adecuada y eficiente45. Dicho debate debe ser
la corrección y justedad de sus reclamos frente a la balanceado y las partes deben realizar todas las
férrea oposición de la parte contraria. Precisamente, gestiones necesarias y cumplir con sus deberes
esa es la esencia del modelo adversarial, ese choque ministeriales. Bajo ese escenario idóneo es que se podrá

44
Sobre el desarrollo histórico del modelo adversativo véase: LORCA NAVARRETE, Antonio. Manual de garantías jurisdiccionales
y procesales del derecho, Ed. Dykinson. Madrid (1998); F. GÓMEZ DE LIAÑO, El proceso penal: Tratamiento jurisprudencial. Ed.
Forum. Oviedo (1992).
45
Sobre la finalidad del modelo adversativo véase: FONTANET MALDONADO,Julio. Plea Bargaining o alegación pre-acordada
en los Estados Unidos: ventajas y desventajas. Una contribución al estudio de la conformidad en el proceso penal, Instituto Vasco
del Desarrollo Procesal, San Sebastián España (2008), pág.103-111.

25
la persuasión y el modelo adversativo

producir un debate que ilustre la mente del juzgador con la de un contralor del proceso, que una parte como
y así pueda administrar justicia correctamente. Ello tal. Es evidente que la carga de los abogados(as) es
necesariamente implica que cuando una de las partes sumamente pesada.
no haga su trabajo adecuadamente o no se le permita
cumplir con su responsabilidad profesional46, la Una interrogante a la cual se enfrentan los
finalidad del procedimiento adversarial será precaria. estudiantes de derecho o aquellos abogados(as) que
Es evidente que el modelo depende en gran parte del pretenden desarrollar destrezas forenses, consiste
factor humano el cual se refleja en el actuar de las partes en que si éstas son susceptibles de ser aprendidas
al interior del proceso47. Esto puede interpretarse como o si sencillamente se nace con las mismas. En otras
su mayor desventaja, pero paradójicamente, puede ser palabras, ¿son las destrezas forenses un arte o una
también su mayor fortaleza. ciencia? Cada cual podrá aportar una respuesta
fundamentada a estas interrogantes. Desde nuestra
Ante la realidad previamente descrita, es imperativo perspectiva y experiencia, es una combinación de
que los operadores del sistema se capaciten en todo lo ambos conceptos, pero en diferentes grados. Hay que
que es el tema de las destrezas forenses, pero sobre reconocer que es un arte, en la medida en que hay
todo, comprendan su importancia. No se trata de una unas personas que nacen con determinadas destrezas
lucha entre dos gladiadores, sino de una confrontación y talentos, los cuales facilitan su entrenamiento
entre dos posiciones encontradas, donde prevalecerá como abogados o abogadas. También en esa misma
aquella parte que no meramente tenga la razón, sino dirección proyectan ser sumamente creativos en sus
que también persuada al tribunal de que la tiene. La argumentos y teorías. Ahora, es también una ciencia –
mencionada confrontación es altamente regulada por y ciertamente en mayor grado – porque es susceptible
el derecho aplicable – particularmente el derecho de ser aprendida. No importa nuestras fortalezas o
probatorio – y por las normas éticas que regulan el debilidades, con estudios, entrenamiento y sobre todo
ejercicio de la abogacía. El modelo adversativo con la experiencia, todos tenemos la posibilidad de
no puede implicar el prevalecer a toda costa; lo desarrollar las destrezas necesarias para convertirnos
que requiere es, representar cabalmente a nuestros en abogados(as) litigantes sobresalientes.
representados. Argumentar otra cosa sería trastocar y
adulterar su esencia y propósito. En el presente capítulo se discutirán algunos
aspectos introductorios, cuya aplicación y adopción
Como parte de la preparación del abogado(a) en son de vital importancia para poder representar
este modelo, se debe estar conciente de la importancia adecuadamente a una parte en un proceso judicial en
de ser efectivos en la presentación de su caso y de el contexto de un modelo adversarial. Adviértase que
todos sus argumentos. A esos fines, su preparación en este modelo, el rol del abogado es fundamental
debe trascender la investigación fáctica del caso y el para poder prevalecer en sus reclamos y el sistema
estudio del derecho aplicable. Desde las etapas iniciales judicial depende de sus ejecutorias para poder juzgar
del proceso, ya se debe estar trazando una estrategia correctamente o al menos en una aproximación de lo
forense que propenda el fortalecimiento de nuestras justo.
pretensiones probatorias. Por otro lado, tampoco
puede perderse de perspectiva que bajo este modelo,
el interrogatorio de todos los testigos, la presentación II. LA PERSUASIÓN
de la prueba y la discusión sobre su admisibilidad o
inadmisibilidad, recae sobre las partes, asumiendo Para prevalecer en nuestras pretensiones
el juez un rol más pasivo que le permita proyectar la probatorias y sustantivas es menester poder persuadir
imparcialidad deseada. Su función será más compatible al juzgador de que tenemos la razón. Cuando se habla

46
Debe reconocerse que en muchas instancias los jueces o tribunales imponen limitaciones a alguna de las partes para
cumplir adecuadamente con sus obligaciones profesionales. Esas limitaciones se manifiestan tradicionalmente en no permitir
cierto tipo de preguntas, en no permitir el acceso a ciertos documentos o en proveer un tiempo razonable para prepararse
adecuadamente. Lamentablemente, debe tenerse la honestidad intelectual de reconocer que algunos jueces no pueden
proyectar la imagen de objetividad necesaria que requiere su puesto. Ello no significa que la aparente falta de objetividad
se deba a consideraciones proscritas, sino que fundamentalmente se debe a su visión muy particular de lo que es la función
judicial, o de lo que ha sido su trayectoria profesional previa.
47
Para el óptimo funcionamiento del modelo adversativo, las partes deben cumplir con sus respectivas responsabilidades.
El abogado que incumpla con su deber para con su cliente y no se prepare adecuadamente para representarlo, trastocará
decisivamente el funcionamiento del sistema.

26
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

de persuasión, probablemente el primer nombre del la formación y preparación de los abogados postulantes
mundo occidental que nos viene a la mente es el de adquiere una dimensión mucho más amplia que
Demóstenes. En sus discursos en contra de Filipo II en el pasado. Tiene que adentrarse en el área de la
de Macedonia demostró, sus dotes de gran orador psicología clínica para saber cómo toman decisiones
utilizando una oratoria sencilla y sobria48. A éste le los jueces y jurados, cuál es su proceso mental para
siguieron otros como, Marco Tulio Cicerón y Marco analizar hechos y llegar a conclusiones y también sobre
Fabio Quintiliano, cuyas aportaciones siguen siendo sus prejuicios. Precisamente, dicha rama de la ciencia
pertinentes al tema de la persuasión. nos enseña que las personas evalúan la información
y emiten decisiones atendiendo a varios mecanismos
La aportación del filósofo griego Aristóteles merece de procesar información. Por ejemplo, y como
atención especial. Hace más de dos mil (2,000) años, discutiremos mas adelante, se señala que la mayoría
identificó tres (3) elementos fundamentales de la de las personas toman decisiones basadas en factores
retórica persuasiva. Son estos: ethos, logos y pathos49. Por afectivos relacionadas con el hemisferio derecho de la
ethos se prestará especial atención al carácter del que mente. Estas decisiones son a base de deducción y con
articula el mensaje. En relación con logos, se enfatiza elementos emotivos52. Por consiguiente, se enfocan
en la lógica y poder del argumento o del mensaje que más en las personas envueltas en el problema con tal53.
se quiere transmitir. Finalmente, pathos nos remite al Otro sector de la población – los menos – analizan
aspecto emocional del mensaje; esto último con gran el problema desde una óptica lógica o cognoscitiva.
relevancia al receptor del mismo y el impacto que le Evalúan la prueba y las respectivas alegaciones, desde
causa50. Como puede intuirse, resulta sorprendente la una perspectiva objetiva y con una mente abierta54.
actualidad del planteamiento de Aristóteles.
El estudio de la psicología clínica es sólo el
Del párrafo anterior se pueden precisar tres principio. En los procesos judiciales actuales es
componentes específicos: necesario compenetrarse con los últimos adelantos de
la tecnología que pueden ser pertinentes, ya sea como
• El portador del mensaje; se refiere en primera evidencia sustantiva o demostrativa, pero que a su vez
instancia al abogado que representa la parte. Pero presenten un sinnúmero de obstáculos y exigencias
debe estar medianamente claro, que también se probatorias para su admisibilidad. Finalmente, tiene
refiere a los testigos, que en el contexto de un también que conocerse los más recientes desarrollos
modelo adversarial y oral, tendrán que testificar. científicos que son de suma utilidad para ayudar al
juzgador a juzgar controversias complejas en vista la
• El mensaje como tal; al hacer referencia al corriente actual de facilitar cada día más, la admisión
mensaje, tenemos que pensar en la prueba con la de pruebas científicas y el testimonio pericial.
que contamos para establecer nuestras alegaciones.
El portador del mensaje tiene que llevar una Toda esta información y destrezas son necesarias
comunicación, mediante la cual convenza al para ejercer adecuadamente la abogacía en el contexto
juzgador de que le asiste la razón. En el contexto de un modelo adversativo. Pero cabe destacarse que
del proceso judicial, dicho mensaje o comunicación también son de utilidad en los procesos de negociación
estará constituido por los mecanismos de prueba que con tanta regularidad se realizan. Ciertamente,
tradicionales51. dicho proceso tiene unas características particulares
que requieren otro tipo de destrezas, no obstante, el
• El receptor del mensaje; que se refiere al juzgado, tema de persuasión será de gran ayuda durante el
ya sea jurado, tribunal colegiado o unipersonal, que proceso de negociación para así lograr los objetivos
juzgará la controversia presentada en el juicio. trazados. Por otro lado, un abogado que tenga la
reputación de ser un litigante efectivo, propiciará que
Como puede verse, la persuasión requiere que se la otra parte considere la deseabilidad de disponer del
atiendan con rigor esos tres componentes. A esos fines, caso mediante un acuerdo, en la medida que reconoce

48
HANLEY, Robert F . Brush up your Aristotle; publicado en Appellate Practice Manual, American Bar Section of Litigation
(1992), pág. 288.
49
PERRIN,T. MITCHEL, H. & C. Chase, The Art & Science of Trial Advocacy, Anderson Publishing, Cincinnati (2003), pág. 13.
50
Ibíd.
51
Éstos son: conocimiento judicial, prueba testifical, documental, real, científica y demostrativa.
52
MAUET, Thomas. Trials: Strategy, skills and the new powers of persuasion, Aspen N.Y. (2005), pág 2.
53
Ibíd.
54
Ibíd.

27
la persuasión y el modelo adversativo

que tendrá que enfrentarse a un adversario competente de las incidencias en los casos. Precisamente de éstas,
que podrá presentarle grandes obstáculos para poder es que se nutren los mandamientos que se discuten
prevalecer. Como puede verse, las destrezas forenses a continuación. También debe destacarse que no debe
son indispensables para ejercer la abogacía, ya sea en sorprendernos que en los capítulos subsiguientes
el contexto de un litigio o en una negociación como tal. alguno de estos principios pueda repetirse, a pesar de
que se discuta una práctica o técnica forense distinta.
Lo importante es tener presente que su aplicación se da
III. LA TEORÍA DEL CASO Y LOS en contextos diferentes.
MANDAMIENTOS DE LA PERSUASIÓN
En el tema de la persuasión hemos identificado
En todos los capítulos de este texto y en la discusión diez principios o mandamientos fundamentales. Éstos
de todas las destrezas forenses, identificaremos unos pueden dividirse atendiendo a cuál componente va
lineamientos generales que recojan los aspectos más dirigido. Como expresamos anteriormente, hay tres
importantes que faciliten su entendimiento y aplicación. componentes esenciales de la persuasión: el portador,
Estos principios los cuales llamaremos mandamientos, el mensaje y el receptor. De los diez mandamientos a
pretenden establecer unas pautas precisas y recurrentes ser discutidos, cuatro están orientados al portador,
que deben ser de aplicación a toda destreza forense. tres al mensaje como tal y finalmente, tres al receptor
Bajo ningún concepto, estos mandamientos deberán del mensaje.
entenderse como unas normas dogmáticas e infalibles
que descartan excepciones o divergencias de criterio. III.1 Primer Mandamiento (orientado al
Tampoco la utilización del término mandamiento es portador del mensaje)
fortuita; al igual el que regularmente sean diez los
mandamientos seleccionados. PROYECTAR HONESTIDAD

En términos forenses, los mandamientos más famosos Se ha señalado –y raramente se cuestiona- que
son los de Marco Tulio Cicerón relacionados con el uno de los elementos que de manera significativa es
contrainterrogatorio que sirvieron y continúan siendo considerado por el juzgador, es la conducta y calidades
una herramienta fundamental para su aprendizaje. profesionales del abogado durante el proceso legal55.
En términos religiosos, los mandamientos recibidos El juzgador evaluará la prueba presentada con rigor,
por Moisés constituyen un hito para aquellos sectores pero también estará atento al “comportamiento” de
vinculados o identificados con dicho evento. Como los representantes legales y operadores del sistema
puede verse, el término mandamiento, es de mucho durante el juicio. Es imperativo que durante toda su
arraigo entre un sector significativo de la población. participación se proyecte honestidad. Esto último
Casualmente el número diez es un denominador común es particularmente importante en el contexto de
entre los dos conjuntos de mandamientos previamente un proceso adversativo en el cual las partes se
señalados. Conscientes de esa coyuntura, nos pareció “enfrentarán” durante el juicio.
ideal para facilitar el aprendizaje, el identificar un
número uniforme de diez mandamientos en cada una Para proyectar honestidad lo primero que se
de las destrezas forenses a ser discutida en este texto. requiere evidentemente es, ser honesto. La honestidad
es una cualidad que se espera de los profesionales
Cada caso es matizado por un universo intangible del Derecho. En la formación de los abogados (as)
de circunstancias. Esta realidad nos permite concluir se fomenta la importancia de la honestidad como un
que todos los casos y todos los testigos son distintos, valor indispensable para el funcionamiento del sistema
por lo que los mandamientos pueden variar o judicial. Por otro lado, el ejercicio de la abogacía está
adecuarse para atender toda esta diversidad de ampliamente regulado de manera que se exige en todo
consideraciones. A pesar de esta realidad, sí existen momento un comportamiento ético. Es precisamente
comunes denominadores en todos los casos y en todas por todo lo anterior que incurrir en cualquier actuación
las destrezas forenses que nos permiten identificar que pueda interpretarse de naturaleza deshonesta,
unos principios generales de aplicación a la mayoría tendrá efectos perjudiciales para esa parte. Afectará

55
Muchos estudios reflejan que los jurados en un número significativo de casos, ya han adoptado una posición preliminar en
cuanto a las controversias principales a ser adjudicadas desde el mismo proceso de selección de jurado. En dicho proceso,
surge normalmente una interacción directa entre el candidato al jurado y el abogado que realiza las preguntas. Sobre el
particular véase, M. ROBERTS, Trial Psycology 41 (1987).

28
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

entre muchas cosas su credibilidad frente al juzgador, y proyectar indignación o molestia por algún suceso
debe tenerse muy presente que el jurado toma muy en acontecido en el juicio que lo amerite56. Paralelamente,
serio su sentir y parecer hacía el abogado al momento el tono puede ser más sutil para en ciertos momentos
de emitir una decisión. proyectar solidaridad o simpatía ante una situación
que lo amerita, como por ejemplo, cuando un testigo
Tradicionalmente hay ciertas conductas y declara sobre un asunto que provoca mucha tristeza,
comportamiento dentro del proceso judicial que como puede ser la muerte de un familiar. Lo importante
pueden asociarse con honestidad y hay otras, es que el tono guarde correspondencia con el tema que
asociadas con la deshonestidad o que al menos causan se esté tratando en el juicio, y con las circunstancias
desconfianza. Debemos comenzar con la conducta no particulares de cada testigo.
verbalizada (demeanor) del abogado (a) que al igual
que con los testigos, el juzgador estará muy atento a Para propiciar o fortalecer la credibilidad del
dicha manifestación de la conducta. En esa medida abogado o abogada, será necesario evitar la apariencia
es importante prestar la atención a todos nuestros de engaño. En esa dirección el abogado no debe
movimientos e impulsos de manera que podamos aparentar ser lo que no es; debe evitar el tratar de
proyectar aquellos asociados con una persona que copiar algún estilo o tendencias de alguien porque
está diciendo la verdad. En esa dirección debemos inevitablemente parecerá que está actuando. Dentro
mantener contacto visual todo el tiempo, ya sea con de la formalidad del proceso el abogado debe
el testigo o juzgador evitando mirar hacía arriba comportarse de manera normal y evitar a toda costa
o hacía el piso dando la impresión de que estamos la desconfianza. Es esencial “caer bien”, es decir, crear
evitando el contacto visual. Debemos controlar simpatía ante el juzgador sin que ésta se vea forzada.
nuestro nerviosismo, que muchas veces se manifiesta La cortesía y el respeto a las partes son instrumentales
proyectando ansiedad e inseguridad, así como también a esos fines. Dentro del modelo adversativo habrá
la realización de ciertos movimientos motores (tics debate y discusión; ello no implica necesariamente que
nerviosos). Los dos primeros pueden dar la impresión deba existir antagonismo entre las partes, los testigos
de que el abogado no está totalmente convencido de y el juzgador. En ocasiones puede justificarse algún
la corrección de sus alegaciones y pretensiones de su comportamiento o conducta que cause molestia, pero
caso. Por otro lado, los movimientos motores excesivos ello tiende a ser la excepción. Normalmente, se asociará
actuarán como distractores de la atención del juzgador. el respeto a todos los participantes del proceso con
credibilidad, pero sobre todo, proyectará seguridad en
El abogado tiene la obligación de representar los méritos del caso.
adecuadamente a su cliente, pero ello no impide que
se proyecte con objetividad en relación con los Durante sus argumentos, el abogado debe
issues o temas legales relevantes del caso. Cónsono proyectar credibilidad. En esa dirección es importante
con lo anterior, debe evitar llamar a su representado atender tres aspectos determinantes: cumplir con lo
“cliente” frente al juzgador. La palabra “cliente” está prometido, admitir debilidades y evitar el ardid.
cargada de una connotación pecuniaria, como si el Normalmente en la parte introductoria del proceso,
ejercicio de la abogacía fuera meramente un bien de ya sea en los argumentos iniciales (como por ejemplo
consumo asequible en el comercio. Se debe siempre en la exposición de la teoría) debemos ser sumamente
referir a éste, como la “parte demandante”, la “parte cuidadosos con no crear (suprimido) exageradas
demandada”, “mi representado” o sencillamente por expectativas en relación con lo que pretendemos
su nombre. Conscientes de la necesidad de proyectar probar y establecer. La falta de cumplimiento de
objetividad, se debe evitar los argumentos frívolos o muchas promesas o expectativas afectará nuestra
improvisados que dan la impresión de que se quiere credibilidad frente al juzgador. Es por ello, que se
inducir a error al juzgador o meramente expresar un debe ser realista en cuanto a nuestras posibilidades
argumento, con el único propósito de decir algo. probatorias: Ejemplo:

El tono de la voz requiere atención especial. En Fiscal: “Damas y caballeros del jurado; en este caso
principio debe ser un tono claro y moderado que refleje no tengo duda alguna de que podré establecer, inclusive
respeto y seguridad. En ocasiones puede variarse para de manera matemática y exacta, la culpabilidad del

56
Durante el juicio y en el contexto de un proceso adversativo pueden surgir incidentes que justifiquen una reacción enérgica
de alguna de las partes. Ello puede acontecer al reaccionar a un comentario o acción de algún testigo o del abogado de la
parte contraria. Dicha reacción será permitida dentro de unos parámetros de razonabilidad.

29
la persuasión y el modelo adversativo

acusado. En todos los casos que yo he intervenido, no típicamente representa y dará la impresión de que el
ha habido ninguno tan claro como éste y confío con aspecto económico es especialmente importante para
todos ustedes que han tenido experiencia previa como el abogado(a) y su cliente.
jurado, pensarán lo mismo…”
III.2 Segundo Mandamiento: (orientado al
En el ejemplo anterior el fiscal ha creado portador del mensaje)
innecesariamente una expectativa muy difícil de
satisfacer y cuyo cumplimiento pondrá su credibilidad CONOCER EL CASO
en duda. En esa misma dimensión es deseable
reconocer que ningún caso es perfecto y que siempre En el modelo adversativo se depende grandemente de
tendrá alguna debilidad. El juzgador percibirá con muy la gestión de las partes para establecer y probar su caso.
buenos ojos el que una de las partes reconozca la misma Distinto a otros modelos como el inquisitivo, el tribunal
durante el proceso, sin implicar claro está, que su caso o el ente que adjudica, no participa directamente en la
adolece de méritos. Es únicamente el reconocimiento etapa investigativa o en los procesos previos donde se
de que su caso tiene unas fortalezas y unas debilidades hace acopio y admisión de evidencia. Se pretende que
y al reconocer éstas últimas se proyectará como una esa desvinculación con los trámites previos, propicie
persona más creíble. su total imparcialidad. Así las cosas, la función de
los abogados trasciende el interrogar a los testigos y
Uno de los aspectos que el juzgador resiente es presentar la evidencia correspondiente en juicio. Recae
que se le trate de engañar. Es precisamente por ello sobre éstos la obligación de investigar el caso.
que debe evitarse a toda costa la posibilidad que se
le atribuya al abogado de incurrir en un ardid cuya En la mayoría de los casos, la investigación la
finalidad es lograr algo indebido. Ello acontece cuando, realizan los mismos abogados. En algunos casos la
por ejemplo, se le hacen preguntas a un testigo con el realizan personas contratadas por éstos. Sería ingenuo
propósito de inducirlo a error en lugar de establecer e irresponsable pensar que se puede representar
alguna inconsistencia entre sus testimonios previos. adecuadamente a una de las partes sin investigar
También, cuando se hacen preguntas evidentemente adecuadamente los hechos del caso. Se pueden contar
objetables, pero se hacen con el propósito de hacer con grandes destrezas forenses, pero éstas no pueden
un comentario o expresión inapropiada y que con sustituir la investigación de campo.
mucha desfachatez al ser objetada se dice llanamente:
“retiramos la pregunta”. Asimismo será censurable el El primer vínculo del abogado con un caso
presentar algún tipo de testimonio o evidencia tangible normalmente es a través de una entrevista con la
de dudosa veracidad o autenticidad. Los defectos persona que solicita que se le represente legalmente.
asociados con dicha evidencia serán atribuibles al Dicho primer contacto será bien importante para
abogado que las presentó. Tradicionalmente lo más poder comenzar de manera eficiente ese largo proceso
perjudicial para la credibilidad de un abogado(a) es de conocer en detalle los hechos del caso. Las
que surja durante el proceso que ha ocultado alguna circunstancias en que puede darse esa primera entrevista
prueba a la parte contraria, que por razón de la varían dramáticamente tanto en casos criminales como
normativa vigente, estaba obligado a “descubrir”. civiles57. Ello requerirá, que dependiendo el caso en
particular se tomen medidas especiales, no obstante,
Finalmente, debe evitarse la apariencia ostentosa podemos identificar unos denominadores comunes
del abogado(a). Ello se manifiesta particularmente en toda entrevista. Dichos denominadores están
en la vestimenta. Además de lo inapropiado de dicha contenidos en una estructura básica58:
vestimenta dentro de la atmósfera judicial, le restará
al abogado(a) formalidad y respetabilidad. Inclusive, • Crear empatía: En ese primer contacto es
ello podrá sembrar dudas sobre el tipo de cliente que importante que se establezca un canal efectivo de

57
En los casos criminales, es de esperarse que el acusado se encuentre aprehensivo a proveer información. Esto se hace más
evidente cuando al momento de realizar la entrevista, se encuentra restringido de su libertad. En estos casos es importante
que el abogado explique detenidamente en qué consiste el privilegio abogado-cliente, de manera que el acusado entienda
cabalmente, que puede tener la plena confianza de que todo lo que le exprese a su abogado será confidencial.
58
Para profundizar en la entrevista del cliente, se recomienda el texto de S. KRIEGER & R. NEUMANN, Essential Lawyering
Skills, Aspen , Chicago (2007), a las páginas 81 -108. En dicho texto se discuten los propósitos asociados con la entrevista,
su dinámica y cómo organizar la misma. Se discuten también distintos escenarios que pueden acontecer durante la entrevista,
dependiendo de las expectativas de los clientes y de su conducta durante esta importante etapa.

30
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

comunicación. Luego de obtener la información en el tercer mandamiento sobre la preparación


básica como nombre, dirección y otros datos de los testigos. No obstante, es recomendable
generales, y antes de comenzar la entrevista como adelantar que en relación con el cliente es aún más
tal, ésta debe estar precedida por un intercambio importante enfatizarle que comparta con nosotros
informal entre la persona que solicita los servicios toda la información que sepa sobre el caso. Puede
y el abogado. La comunicación puede estar comenzarse con preguntas generales e informales,
relacionada con acontecimientos contemporáneos como por ejemplo: ¿en qué puedo ayudarle? o ¿qué
de naturaleza general. Es necesario únicamente que situación le trae por la oficina? Es deseable que le
dicha conversación sea un instrumento preparatorio permitamos expresar su versión sin interrupciones;
para crear una atmósfera de confianza que permita una vez culminada procederemos entonces a
maximizar la entrevista. hacerle preguntas más precisas tratando sobre todo
de obtener datos y no conclusiones de éste. Bajo
Ejemplo: ningún concepto debemos proyectarnos como que
lo estamos contra interrogando ni cuestionando su
Abogado: “¿Cómo se encuentra hoy Doña María?” versión. De pensarse que su versión es inverosímil o
tenemos dudas sobre su veracidad, es deseable, con
Solicitante: “Muy bien, pero un poco preocupada mucha sutiliza volverle a explicar la importancia
con la situación actual” del privilegio abogado-cliente y como el saber a
cabalidad lo acontecido nos posiciona mejor para
Abogado: “¿Se le hizo fácil llegar a la oficina?” representarlo adecuadamente.

Solicitante: “Sí” Es recomendable realizar más de una entrevista, lo


cual puede propiciar que el testigo recuerde mejor lo
Abogado: “¿Cómo está su familia?” previamente narrado e inclusive pueda recordar datos
que había omitido involuntariamente. De su entrevista
Solicitante: “Muy bien, gracias por preguntar” debemos tratar de identificar todas aquellas personas
que de una manera u otra puedan ser testigos en el caso
• Establecer relación abogado-cliente: Luego de y, así también, hacer un listado de la evidencia tangible
haber conversado por unos minutos sobre aspectos que a la luz de su versión sea importante presentar.
introductorios, debemos entonces dar inicio a la Finalmente, debemos obtener información personal del
entrevista como tal. Esta parte debe comenzar cliente porque será nuestra responsabilidad conocer
explicando la naturaleza y en que consiste el no meramente su participación en los hechos en
privilegio abogado-cliente. No se trata e una controversia, sino también conocer todo su historial.
explicación formalista, sino una que sea fácil de
entender y que la persona pueda internalizar Como parte de “conocer el caso” debemos realizar
que todo lo que diga va a estar protegido por ese otras gestiones que trascienden la entrevista del cliente
privilegio59. Dicho entendimiento propiciará que y de otros posibles testigos. En todo proceso judicial
se pueda expresar con mayor libertad y confianza, se presentarán documentos como parte de la prueba
particularmente en aquellas áreas que le puedan necesaria para establecer las alegaciones. En esta etapa
causar pudor o preocupación. Suele ser muy inicial, existe una variedad de documentos a los que
efectivo explicarle al solicitante la finalidad del podemos acceder sin la necesidad de iniciar la acción
privilegio el cual fundamentalmente es, propender judicial, o en los casos donde ya está comenzado, sin
una comunicación efectiva entre ambos, que el tener que esperar a los procedimientos tradicionales de
Derecho quiere proteger. A partir de ese entendido descubrimiento de prueba. Será nuestra responsabilidad
es que realmente puede comenzar una genuina acceder a aquellos documentos públicos los cuales
relación abogado – cliente. están disponibles para toda persona que lo solicite y
que tenga relación con el caso. Ahí se destacan los
• Obtener información: En la entrevista al solicitante informes preparados por la policía en casos criminales
deben seguirse los lineamientos que se discuten o los preparados por agencias gubernamentales en
los casos de naturaleza civil. Por otro lado, podemos

59
Es necesario estudiar la normativa del privilegio abogado-cliente existente en la medida en que esta puede ser diferente
de estado en estado o de país en país. Tradicionalmente, el privilegio establece la confidencialidad de las manifestaciones
hechas por éste a su abogado que estén relacionadas a conducta previamente incurridas. Cada estatuto tiene un sinnúmero de
excepciones que deben conocerse y éstas también deben ser motivo de explicación al solicitante de los servicios.

31
la persuasión y el modelo adversativo

también solicitar al cliente y a nuestros testigos que nos III.3 Tercer Mandamiento: (orientado al
autoricen a obtener copias de documentos privados, los portador del mensaje)
cuales están disponibles únicamente a éstos. El ejemplo
típico de estos documentos es el expediente médico, el PREPARACION DE LOS TESTIGOS
cual está disponible únicamente para la persona que
recibió los servicios. Además, en aquellos casos donde El principal medio de prueba utilizado en los
ya se halla instado una acción judicial, o que la misma procesos judiciales lo es la prueba testifical. En los
esté relacionada con otros casos, ya presentados o procesos judiciales se adjudican controversias que
adjudicados, será de suma utilidad inspeccionar los surgen de la convivencia humana. Así las cosas,
expedientes judiciales de éstos60. debe esperarse que sean personas naturales las que
principalmente participen de esos proceso como
Otra forma de obtener información y que a veces testigos.
se menosprecia su importancia, consiste en acudir
al lugar de los hechos. Ello es de vital importancia, Al evaluar los méritos legales de un caso, es
particularmente en casos criminales y en casos de imperativo evaluar los testigos con los que contamos
responsabilidad civil extra contractual. Nada puede para poder probar nuestras alegaciones. Como norma
sustituir el contacto personal del abogado con el general, el ser testigo constituye realmente, un
examen del lugar de los hechos. Elementos como accidente. Ello se debe a que por razones puramente
visibilidad, sonido, iluminación, rotulación, su fortuitas una persona percibe unos hechos o puede
condición contemporánea a los hechos son fácilmente aportar prueba para esclarecer una controversia. Los
apreciables con una visita. Dicha visita permitirá testigos, por consiguiente, no son “escogidos”, sino que
al abogado evaluar la viabilidad de la teoría y su participación responde a un determinismo fáctico.
alegaciones de su cliente, pero sobre todo, facilitará La única excepción a esta realidad, es constituida por
los interrogatorios que necesite realizar, tanto a sus los peritos contratados para aportar su conocimiento
testigos como a los de la parte contraria, relacionados especializado y así facilitar la correcta administración
con el lugar relacionado a la controversia. de justicia de un caso. Sobre éste último abundaremos
en el Capítulo IX de este texto.
Culminada la investigación fáctica preliminar, ya
estaremos en una mejor posición de identificar las Partiendo de la realidad de que los testigos no son
fortalezas y debilidades de nuestro caso. En los casos perfectos, le corresponde a los abogados(as), maximizar
civiles donde representemos al demandante o en el todo su potencial y fortalezas, y paralelamente mitigar
caso del fiscal que representa al Estado, estaremos en sus debilidades. Adviértase que no se trata de cambiar
posición de determinar si su acción tiene mérito y la realidad del testigo, ni la de sus circunstancias.
cuál es el remedio adecuado provisto en la ley. En Tampoco la de afectar lo que constituye su percepción
caso de ser acusado o demandado estaremos también y su recuerdo sobre los hechos. Ello está absolutamente
en posición de identificar sus defensas afirmativas proscrito y constituye una conducta altamente
y todo aquello que pueda ser de utilidad para censurable. De lo que se trata es de comprender que el
representarlo adecuadamente. Como parte de este proceso judicial constituye una atmósfera totalmente
proceso ya habremos iniciado un acopio de todos los exógena y ajena al testigo lego, por lo que es necesario
medios de prueba disponibles para probar nuestro caso facilitar esa transición del testigo del mundo “real” al
y alegaciones. Dicho acopio deberá incluir un listado mundo jurídico.
de toda la evidencia disponible y aquellos aspectos del
derecho probatorio pertinente a ésta. Así las cosas, ya Debemos reconocer que el juzgador tiene unos
podemos empezar a delinear nuestra teoría y estrategia prejuicios y estereotipos. Al presentar nuestros
del caso de manera realista. testigos, sería irresponsable descartar la existencia
de esta realidad. Por otro lado, debemos tener muy
presente que los testigos vienen a aportar pruebas y no

60
El caso más evidente es cuando se presenta una acción de responsabilidad civil extra contractual y ésta ha estado precedida
por una acción criminal en la cual el demandado fue juzgado por la misma conducta. Mucha de la información que se
presentará en el caso civil fue ya fue presentada en el caso criminal.

32
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

necesariamente comparecen para adelantar agendas anticipar los problemas probatorios que pueda tener
personales o visiones de mundo. Es imperativo que su testimonio. Por ejemplo, podría darse el caso de que
éstos entiendan que su testimonio es determinante el testigo aporte información a base de su lectura de
para juzgar una controversia real; no puede tener otra un contrato. De entrada, ya se puede identificar que
finalidad. la normativa probatoria requerirá la presentación
de dicho contrato. Ello acontece también con mucha
El derecho probatorio no establece grandes regularidad con la prueba de referencia, por lo que
requisitos para poder ser testigo. Normalmente será necesario identificar algunas de las excepciones
requerirá que tenga conocimiento personal de lo que establecidas en las reglas para su admisión. Además
va a declarar, que conozca su obligación de decir la de los problemas probatorios, podrían identificarse
verdad y que se le pueda entender. Claro está, una problemas atribuibles al testigo como tal. Entre éstos
vez que ofrece un testimonio estará sujeto a un contra se destacan problemas de expresión, de percepción y
interrogatorio en el cual se le podrá cuestionar sobre de proyección. Será necesario colaborar con el testigo
el testimonio previamente prestado, así como también para fortalecer estas áreas y ayudarlo a desempeñar su
sobre cualquier otro tema que tenga que ver con su función como testigo.
credibilidad. Ello requerirá por consiguiente, que el
testigo no sólo pueda aportar su testimonio de manera En este proceso también podremos identificar sus
efectiva, sino que esté preparado para lo que podría fortalezas, lo que nos permitirá trazar estrategias
ser un riguroso contra interrogatorio61. Para lograr alrededor de éstas. Será conveniente maximizar
que nuestros testigos puedan maximizar sus fortalezas dichas fortalezas de manera que podamos sacar el
y minimizar sus debilidades, se deberá tomar en mayor provecho posible del testigo. Ello podrá tener
consideración las siguientes medidas: repercusiones en el orden de la prueba que se decida
presentar y en cuanto al proceso de negociación
• Escuchar la versión completa del testigo; previo al juicio. Debemos tener muy presente que
en los procesos de negociación las partes tienden a
Para poder identificar todo lo que el testigo puede destacar las fortalezas de su caso, de manera que la
aportar, es necesario escuchar detenidamente todo lo parte contraria considere acceder a sus solicitudes y
que sepa del caso. En muchas ocasiones se comete el pretensiones.
error de hacerle preguntas dirigidas, de manera que
nos aporte los datos que necesitamos escuchar para • Practicar el interrogatorio directo y el
poder probar nuestro caso. Ello responde muchas veces contrainterrogatorio;
a consideraciones de tiempo y a la creencia de que el
testigo lego no puede discriminar entre información Muchos abogados(as) tienden a menospreciar el
pertinente e impertinente al caso. En algún momento impacto que causa a las personas legas comparecer al
será imperativo escuchar todo lo que el testigo tribunal y ser sometidos a los interrogatorios de las
conozca del caso. Ello permitirá que podamos acceder partes. Para muchos testigos, ello constituye motivo de
a información que pudiera ser negativa al testigo. gran preocupación y aprehensión. Reconociendo esta
Ciertamente, sería sumamente perjudicial escuchar realidad, es necesario que los abogados de las partes
por primera vez ese aspecto negativo en el juicio, y a “preparen” a los testigos para lo que será tanto su
preguntas de la parte contraria. interrogatorio como para el contra interrogatorio de la
parte contraria.
La manera más eficiente para conocer la versión
completa es decirle que nos relate todo lo que sabe del La preparación requerirá dos etapas. La primera
caso. Durante ese proceso no debemos interrumpirlo consiste en explicarle al testigo la dinámica del proceso,
hasta tanto termine su relato. Terminado el mismo particularmente lo relacionado con los interrogatorios
podremos comenzar a tomar notas de su testimonio y con todo lo que estará expuesto. La segunda etapa
y hacerle preguntas dirigidas sobre los aspectos ya consiste en practicar los interrogatorios. A esos fines,
relatados por el testigo, de manera que pueda dar los abogados deberán hacerle las preguntas a su propio
explicaciones o abundar sobre el particular. testigo previo al juicio. Ello acontece regularmente
en la oficina. Deberá tratar de hacerle las mismas
Culminado dicho proceso estaremos en una mejor preguntas y en el mismo orden que se las hará
posición de conocer sus debilidades, incluyendo el posteriormente en el juicio. Será deseable hacerlo en el

61
Tradicionalmente, el contra interrogatorio estará dirigido a las siguientes áreas: (a) percepción; (b) existencia de algún
prejuicio; (c) parcialidad; (d) manifestaciones anteriores; (e) conducta mendaz; (f) contradicción y (g) habilidad para recordar.

33
la persuasión y el modelo adversativo

mismo tono y a la misma distancia que será realizada tranquilizarse. Este tipo de práctica debe evitarse
en el tribunal. De esta manera podemos evaluar su a menos que sea necesario y sea bajo supervisión
conducta corporal, así como también la forma en que médica. Dichos medicamentos afectan la forma que se
verbaliza las contestaciones. testifica y en ocasiones, la capacidad para recordar.
En los casos en que el testigo se vea precisado a
La práctica del contra interrogatorio deberá ser utilizarlos, es deseable que no comience el mismo día
realizada por otro abogado. Este deberá estar dirigido a de su testimonio de manera que podamos anticipar sus
las mismas áreas que se anticipa serán cuestionadas por efectos en el testigo. Por otro lado, no debe descartarse
la otra parte durante su interrogatorio. El abogado(a) la deseabilidad de informarle al juzgador la naturaleza
que realice el contra interrogatorio deberá proyectarse de los medicamentos de manera que no vayan a hacer
como el representante de la parte contraria, tanto en una inferencia o conclusión errónea en relación con
sus actitudes y en la estructura de las preguntas, como su condición.
en el trato del testigo. Todo lo anterior facilitará el
desempeño del testigo durante el juicio, pero sobre La forma en que se testifica tiene que ver con lo
todo, lo preparará para manejar adecuadamente las que se dice y la forma en que lo que esto se dice.
preguntas a las cuales estará expuesto durante el contra En relación con lo primero se debe estar atento al
interrogatorio. Es conveniente advertirle al testigo que lenguaje. Es necesario que éste se entienda; no es el
no es un “pecado” decir “no sé” cuando desconoce momento de tratar de impresionar con un leguaje
la respuesta a la pregunta. En muchas ocasiones los florido o demasiado técnico, ni tampoco exagerado. El
testigos tienden a sentirse inhibidos de hacer dicho testigo debe testificar de la misma manera que habla.
reconocimiento y articulan respuestas desafortunadas Puede verse con sospecha el que el testigo cambie
que afectan su credibilidad. su léxico con miras al proceso judicial. De lo que se
trata es, que sea él mismo, y no una persona que se
Debe tenerse mucho cuidado en no exceder el transforma para el juicio.
número de ocasiones que se realice la práctica. Ello
dependerá de la complejidad del caso y del testimonio. La apariencia del testigo es también importante en
El problema fundamental es que cuando se practica la medida en que no se debe dar la impresión de que
en demasía, el testimonio puede tornarse mecánico e está tratando de aparentar lo que no es. Ciertamente,
irreflexivo, afectando el peso o valor que se le pueda debe reconocerse que dada la formalidad del proceso
otorgar por parte del juzgador. Es también deseable judicial, los testigos comparecerán adecuadamente
que la práctica se haga cercana a la vista, de manera vestidos. Lo importante es que no se de la impresión
que la mente del testigo esté más fresca sobre lo que de que se está tratando de proyectar como una
constituirá su testimonio. persona distinta, en lugar de cumplir con el protocolo
tradicionalmente asociado en los procesos judiciales.
• Testificar con naturalidad; Ello cobra mayor importancia cuando el testigo es
una persona a la cual se puede clasificar como una
Para proyectar credibilidad y honestidad, es figura pública. En estos casos, el juzgador conoce
imperativo testificar con naturalidad. Es decir, que su apariencia y estilo de vida, por lo que tratar de
el testimonio no se perciba ensayado o matizado por “cambiar” con miras exclusivamente al proceso sería
consideraciones exógenas. De lo que se trata es, que algo negativo.
el testigo aporte su testimonio sin exageraciones o
tratando se proyectarse como lo que no es. La deseada • Explicar la naturaleza e importancia de su
naturalidad se obtiene desde tres vertientes: el estado testimonio;
mental, cómo se testifica y su apariencia.
Durante la entrevista a los testigos, la mayor parte
La vertiente del estado mental es evidentemente una del tiempo se dedica a obtener información de éstos.
muy sensitiva. En ocasiones algunos testigos, ya sea por Lamentablemente, en muchas ocasiones se le visualiza
la naturaleza de su testimonio62 o por la aprehensión como una pieza de evidencia más. Es necesario que
que implica testificar en el contexto de una vista oral el testigo internalice la importancia que tiene su
y adversativa, utilizan algunos medicamentos para testimonio en el juzgamiento del caso. Esto propenderá

62
La experiencia humana nos indica que hay ciertos testimonios que causan vergüenza o pudor. Esto es típico en los casos
de naturaleza sexual o donde se le imputa al testigo algún tipo de conducta que puede ser motivo de rechazo social.

34
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

a que éste se sienta más entusiasta y comprometido recomendable y la utilización de gafas no recetadas es
con participar en el caso. totalmente inaceptable63.

El entender a cabalidad la importancia de su III.4 Cuarto Mandamiento: (orientado al


testimonio, también constituirá una herramienta portador del mensaje)
de incalculable valor para el testigo, en aquellas
instancias en que su interrogatorio directo se vea CONOCER EL DERECHO APLICABLE
afectado por las objeciones de la otra parte, o debido
a que el abogado(a) alteró el orden de las preguntas, La preparación del caso, además de la investigación
o sencillamente, surgieron incidentes impredecibles de campo, requerirá un estudio completo de todos
que hicieron cambiar las preguntas anticipadas. En los aspectos legales relacionados a las controversias
la medida en que el testigo entienda qué es lo que planteadas. Independientemente de las destrezas
tiene que aportar al proceso, podrá hacer los ajustes forenses con las que se pueda contar, el aspecto
necesarios para testificar lo que se espera de él o ella. sustantivo del caso será en muchas ocasiones
Paralelamente, si se le explicó detalladamente lo que determinante. Aunque como señalamos anteriormente,
la parte contraria pretende cuestionar o lograr con su el modelo adversativo impone a los operadores
interrogatorio, estará también mejor preparado para del sistema nuevas responsabilidades, el aspecto
contestar las preguntas que le hagan, a pesar de que no sustantivo sigue siendo de cardinal importancia y
eran las que esperaba. constituye una responsabilidad no delegable.

• Cuidar su imagen. En la etapa preparatoria del caso, es vital conocer


claramente cuáles son los hechos, cuáles son las
Cada testigo es muy especial, pero sobretodo alegaciones y cuál es la evidencia que se cuenta para
tiene características muy distintivas. Sería incorrecto probar nuestras alegaciones. Establecido lo anterior,
afirmar que existe un perfil de un testigo clásico. Por se procede entonces a identificar cuál es el derecho
otro lado, hay que reconocer que el ente que adjudica aplicable. Este último análisis puede a su vez dividirse
los procesos judiciales, ya sea jurado o un juez, son en dos partes: el aspecto probatorio y el aspecto
personas mayormente conservadoras. Consientes sustantivo. El primero tiene que ver con la normativa
de esta realidad, hay que estar muy atentos a la de derecho probatorio aplicable a los hechos del caso;
imagen de los testigos y evitar que sean víctimas de el segundo a la normativa existente dependiendo de la
discriminación o estereotipos de parte del juzgador, naturaleza del caso (criminal o civil).
que de alguna manera afecte el peso o valor que se
le de a su testimonio. Ello no significa que vamos a La consideración del aspecto probatorio es de
“convertirlo” en otra persona, sino que meramente suma importancia. De entrada debe reiterarse que no es
trataremos de proyectarlo de una manera “aceptable” suficiente tener la razón, es imperativo poder probarlo.
al juzgador. El análisis probatorio debe comenzar conociendo los
principios básicos de la valoración de la prueba. Debe
Existen ciertos estereotipos o rasgos con los cuales comenzarse teniendo muy presente, sobre cuál de
se debe tener mucho cuidado. Ejemplo de éstos son: las partes recae el peso de la prueba en determinada
tatuajes, cicatrices, exceso de accesorios en el cuerpo controversia. En principio, se reconoce que será aquella
o en la ropa, recortes y tintes de cabello que podrían que resultaría vencida de no presentarse evidencia
ser excéntricos para algunos. En la medida en que por ninguna de las partes. La obligación de presentar
sea posible y que no ofenda la dignidad del testigo es prueba recae primeramente sobre aquella que sostiene
conveniente recomendarle que no haga tan visibles la afirmativa en la cuestión en controversia. Por otro
estas manifestaciones de sus gustos. Por su parte, lado, el peso de la prueba tiene una relación muy
la vestimenta debe ser conservadora. Cabe señalar, estrecha con el quantum. En una acción civil el peso
que las personas en el ejercicio de una profesión de la prueba lo tiene la parte demandante bajo el
usan uniformes, suelen impactar favorablemente estándar de preponderancia de la prueba y en una
al juzgador. El aseo de las personas que testifiquen acción criminal, lo tendrá el estado bajo un estándar
deberá ser adecuado. El maquillaje excesivo no es más allá de duda razonable64.

63
El contacto visual es un elemento importante al momento de evaluar la credibilidad de un testigo. El utilizar gafas dará la
impresión de que el testigo no quiere exponerse o teme a lo que su contacto visual refleje.
64
Este principio probatorio, será de aplicación en sistemas donde la reclamación civil extracontractual se tramita en un
procedimiento separado e independiente de responsabilidad penal.

35
la persuasión y el modelo adversativo

Como parte del análisis probatorio, debe fue asesinado, sino para establecer que como
considerarse la naturaleza de la evidencia a ser consecuencia de dicha llamada, el oficial se dirigió
presentada. Normalmente, pueden identificarse inmediatamente al área del viejo San Juan.”
determinados problemas atendiendo a la naturaleza
de la evidencia que se quiere presentar. Cuando se Ejemplo II. (Regla de exclusión: prueba de
pretende presentar prueba testifical habrá que estar reparaciones)
muy atento al conocimiento personal y a los problemas
relacionados con la prueba de referencia. En aquellos Abogado demandante: “Le pregunto si es correcto
casos donde se pretende presentar documentos, se que tan pronto mi cliente se resbaló en un charco
requerirá establecer las bases “evidenciarias” que exigen de agua que había frente a la entrada del negocio
los principios de mejor evidencia, autenticación y usted procedió a secar el mismo con un escurridor.”
prueba de referencia. En los casos de la evidencia real,
se deberá prestar especial atención a la autenticación. Abogado demandado: “Objeción su Señoría; no se
En adición, cuando ésta última es de naturaleza fungible puede traer prueba de reparaciones para
o de fácil adulteración, como parte de la autenticación establecer culpa o negligencia.”
se requerirá establecer la llamada cadena de custodia.
Como puede verse se deberá evaluar toda pieza de Abogado demandante: “Su Señoría, dicha prueba
evidencia e identificar todas aquellas exigencias del no se trae para establecer culpa, sino para
derecho probatorio para su admisibilidad. establecer titularidad en la medida en que la parte
demandada ha alegado que no tiene control alguno
El estudio de la normativa probatoria debe ni responsabilidad en relación con el espacio frente
continuar conociendo aquellos principios y las a su local.”
normas de exclusión con sus respectivas excepciones.
El ejemplo clásico es el de la prueba de referencia y En ambos ejemplos puede identificarse como
sus excepciones. Como norma general la prueba de la parte interesada pudo presentar prueba que
referencia es inadmisible salvo que se pueda identificar normalmente es inadmisible bajo una regla de
que la manifestación extrajudicial que se pretende exclusión, identificando de manera precisa que la
ofrecer en evidencia, está contemplada en una de las misma se traía para un propósito distinto al proscrito
excepciones. También es importante recordar que la por el derecho probatorio. Así las cosas, la evidencia
norma de exclusión de la prueba de referencia resulta pudo ser presentada de manera limitada.
aplicable a aquellos casos donde la evidencia se trae
para probar o establecer la verdad de lo aseverado. En El estudio del derecho aplicable incluirá finalmente
aquellas instancias en las cuales se pretende ofrecer la normativa sustantiva aplicable al caso. Ello
dicha prueba para establecer un asunto incidental o requerirá hacer un estudio profundo del tema en
colateral, la regla de exclusión no necesariamente será particular, para así conocer cuál es el derecho aplicable
de aplicación. En esas circunstancias será necesario a nuestro caso. Este proceso debe estar precedido de
llamar la atención del juzgador a los efectos de que la investigación fáctica de manera que se sepa con
la prueba se presenta para otros propósitos. Dicha precisión cuáles son los hechos. Ello es particularmente
distinción es de aplicación a casi toda la normativa importante debido a que en las entrevistas a las partes
que establece normas de exclusión en el Derecho y a los testigos, éstos suelen emitir conclusiones en
Probatorio. Veamos los siguientes ejemplos: lugar de datos objetivos. Así las cosas, es necesario
que durante las entrevistas, los testigos se limiten a
Ejemplo I. (Regla de exclusión: prueba de referencia) aportar hechos y no conclusiones. Adviértase, que
específicamente a esos hechos es que aplicaremos el
Fiscal: “Señor oficial, ¿qué pasó a eso de las 7:00 derecho positivo. Esclarecidos éstos, procederemos
p.m.?” entonces a identificar las exigencias doctrinales de la
causa de acción instada o de aquellas otras alegaciones
Testigo: “Recibí una llamada al cuartel de la Policía, presentadas. Por ejemplo, en un caso donde el acusado
donde se me informó que una persona había sido alegue legítima defensa, será necesario conocer cuáles
asesinada en la Plaza Colón del viejo San Juan.” son los requisitos establecidos para poder establecerla.
Estos son: (1) la existencia de un peligro inminente, (2)
Defensa: “Objeción su Señoría: prueba de referencia” ausencia de provocación, (3) proporcionalidad entre el
daño causado y el temido y (4) utilización de medio
Fiscal: “Su Señoría, no traemos lo aseverado en racional.
la llamada telefónica para establecer que alguien

36
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

En cada caso habrá muchas exigencias sustantivas Tradicionalmente se han identificado tres elementos
que se tendrán que satisfacer. Es importante que el tema principal del caso debe contener:
identificarlas, para entonces vincularlas con la prueba memorable, que exprese valores o principios y que
que contamos para establecerlas. sea consistente con los hechos del caso66. Al seleccionar
el tema principal tenemos que estar seguros de que
La siguiente tabla ilustra la práctica deseada de el mismo será fácil de recordar y también deberá
identificar preliminarmente cuáles son los hechos ser impactante; precisamente ello permitirá que sea
fundamentales que tenemos que probar, cuál es memorable. Hay casos donde el tema principal será
la evidencia que contamos para establecerlos y evidente; en otros habrá que escudriñar e inclusive,
finalmente, cuál es el derecho aplicable. Ejemplo: escoger más de un tema. En situaciones donde esto
(caso de responsabilidad civil extracontractual). último sea necesario, se debe ser extremadamente
selectivo para evitar que el impacto de diluya ante el
III.5 Quinto Mandamiento: (orientado al fraccionamiento del supuesto tema principal.
mensaje)
Una vez seleccionado el tema (o temas), deberá ser
IDENTIFICAR UN TEMA PRINCIPAL difundido durante todo el proceso. Ello requerirá que
se haga mención directa o indirecta en los argumentos
Todo caso tiene al menos un aspecto especial. iniciales, en los interrogatorios a los testigos y en
Conociendo la naturaleza humana del juzgador, la los argumentos finales. Ejemplo: (caso criminal de
cual se manifiesta principalmente en las limitaciones corrupción mediante apropiación de fondos públicos) :
que todos tenemos para recordar y para retener
información, cobra vital importancia el identificar Argumentos iniciales:
un tema principal en nuestro caso. Dicho tema será
utilizado desde la etapa inicial hasta la etapa final Fiscal: “Este caso trata de corrupción; sí esa
del caso, lo que facilitará al juzgador entender mejor enfermedad que afecta a los funcionarios públicos
nuestros argumentos y la prueba que se presente. inescrupulosos; esos que vienen a ser servidos y no
Adviértase que no se trata una frase o cita, ni de ilustrar a servir”.
o resaltar un punto. Se pretende sencillamente destacar
un aspecto específico relacionado con los hechos65.

Hechos Evidencia Derecho aplicable

Art. 1802 del Código Civil. El testigo deberá


establecer que el demandado fue negligente.
Demandado atropelló con su Testigo ocular (José Rodríguez),
También deberá descartar la posibilidad de
vehículo al demandante al no que presenció al demandado no
negligencia comparada. El testigo deberá
detenerse en una luz roja. detenerse ante la luz roja.
establecer su conocimiento personal (Regla
38 de las de Evidencia).

Dr. Rivera, testificará sobre los Art. 1802 del Código Civil. El Dr. Rivera
Demandante requirió
daños físicos sufridos, diagnóstico deberá establecer los daños sufridos por
hospitalización e
y tratamiento. Se incluirá todo el el demandante y su relación causal con la
intervención quirúrgica.
expediente médico. negligencia del demandado.

Se deberá establecer que la cuantificación


Demandante testificará sobre los
de los daños es consistente con los principios
Demandante ha sufrido daños daños sufridos y un economista
de prueba pericial (Regla 52 y 56 de las
ascendentes a $100,000.00. sobre la cuantificación de los
de Evidencia) y lo provisto para daños
mismos.
generales y especiales.

65
M. FONTHAM, M. Trial Evidence , Lexis , Newark (2002), pág 7.
66
M. BERGER, M. J. MITCHELL & R. CLARK, Trial Advocacy. Aspen, Chicago (2008), pág. 66-68.

37
la persuasión y el modelo adversativo

Interrogatorio Directo: donde una mujer es la demandante o víctima de


conducta delictiva, el tema estará relacionado con la
Fiscal: “Y según su análisis, ¿cuánto dinero discriminación y la marginación de la sociedad hacía
proveniente de fondos públicos se apropió?” la mujer; en un caso de abuso a niños o niñas, el tema
principal puede ser la responsabilidad que tenemos
Testigo: “$500.000.00.” todos hacía los menores de edad. Debe enfatizarse
que la selección del tema no puede hacerse de manera
Fiscal: “¿$500.000.00 dijo usted?” precipitada. Como ya mencionamos, es necesario
considerar múltiples aspectos de manera que el
Testigo: “Sí señor fiscal…$500.000.00.” tema sea uno que propicie simpatía y receptividad.
No se trata del tema que el abogado piense sea
Fiscal: “¿Y para qué debía ser utilizado ese dinero?” necesariamente el más correcto en términos filosóficos;
de lo que se trata es del que pueda ser más efectivo.
Testigo: “Era para la compra de equipo educativo Hay que identificar valores y principios que gocen de
para los estudiantes del sistema público.” aceptación generalizada.
Fiscal: “¿Qué hizo el acusado con ese dinero?”
Establecido el tema, nuestros argumentos y nuestra
Testigo: “Se compró un bote y escogió dos prueba deben entonces nutrirlo. Precisamente a esos
vehículos, un BMW y un Mercedes Benz. También efectos debemos estar seguros de que contamos con
adquirió un reloj Rolex” la prueba para ello. Sería contraproducente esbozar
un tema y posteriormente no tener la prueba para
Argumentación final: sostenerlo. Al establecer el tema estaremos enviando
un mensaje que ciertamente será efectivo, pero
Fiscal: también estaremos creando unas expectativas que
tendremos que satisfacer. Concientes de ello, debemos
“Damas y caballeros del jurado, ustedes escucharon presentar la prueba de manera tal que destaquemos su
la prueba; vieron como un funcionario público relación con el tema principal. Ello necesariamente se
corrompido, no por su afán de servir, sino por manifestará en las palabras o frases que seleccionemos
servirse a si mismo, insisto: corrompido por su afán para nuestros argumentos, al presentar prueba
de servirse, no escatimó para apropiarse del dinero tangible, al hacer las preguntas a los testigos y también,
del pueblo. A lo largo de todos los testimonios al enfatizar en aquellas contestaciones que éstos nos
vimos ese afán de lucrarse utilizando su posición de provean. Ciertamente, dichas frases o palabras deberán
funcionario público…” tener correspondencia con el tema. Por ejemplo,
en un caso por discriminación por razones políticas
En los ejemplos anteriores se enfatizó en el tema podremos establecer que el querellante inicial fue un
principal el cual evidentemente era la corrupción. En opositor político. De igual manera, debemos destacar
ocasiones se menciona el tema directamente como cómo la política incide en el testimonio de los testigos
aconteció tanto en las argumentaciones iniciales y de cargo. Como puede verse, de lo que se trata es que
finales. Durante el interrogatorio al testigo recreado se la prueba sustente y esté dirigida a ratificar el tema
abordó el tema de manera más sutil. No se mencionó principal seleccionado.
la palabra corrupción, pero a lo largo de las preguntas
y las contestaciones, se hizo referencia a una persona III.6 Sexto Mandamiento: (orientado al
que se apropió de $500,000.00 de fondos públicos, mensaje)
con los cuales adquirió bienes muebles para su uso
personal. INTERESANTE Y AMENO

Al escoger un tema debemos estar alertas al perfil El juzgador - ya sea un juez o un jurado - es receptor
del juzgador, en la medida en que debe ser atractivo de una gran cantidad de información, la cual deberá
para éstos. Por otro lado, debemos considerar los analizar a los fines de realizar un juzgamiento correcto
eventos y situaciones contemporáneas que podrían entre dos argumentos encontrados. Dicha información
matizar el tema. Por ejemplo, en una sociedad o mensaje debe ser presentado de manera tal que logre
altamente influenciada por eventos políticos, no convencer al ente que adjudica de la corrección de
debe sorprendernos que en un caso criminal donde se sus pretensiones. Para lograr convencerlo es necesario
procesa a una persona vinculada al gobierno se alegue primero lograr que lo escuchen con detenimiento e
como tema principal que el caso es uno de persecución interés.
política. De igual manera, en un caso civil o criminal

38
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Como veremos más adelante, existen muchas testifical o documental. Indiscutiblemente, la prueba
circunstancias que matizan la forma en que se recibe testifical será la más importante en la mayoría de los
la información. Muchas de éstas tienen el efecto de casos, pero es recomendable presentar otro tipo de
limitar la capacidad del juzgador de atender y captar el prueba de manera que el juzgador salga de la misma
mensaje. Partiendo de dicha realidad, es fundamental estructura analítica y se vea obligado a utilizar otros
el lograr que nuestro mensaje logre la atención del sentidos en su análisis de la prueba. El otro aspecto,
juzgador. Para lograr el fin previamente identificado, probablemente más importante, se refiere a que debe
nuestro mensaje tiene que ser presentado de manera utilizarse recursos visuales para complementar los
interesante y llamativa en su contenido, y amena en la testimonios o inclusive para enfatizar ciertas partes de
forma de expresión con que se expone. algunos documentos. La tecnología (ejemplo: Power
Point) facilita el que se puedan proyectar bosquejos,
Un principio fundamental en la persuasión es fotografías o partes de documentos extensos en una
que las personas prestan mayor atención a la parte pantalla y con algunos efectos con el propósito de
inicial y final del mensaje. De ahí surge el llamado magnificar el punto o el mensaje.
Principio de Primacía y Novedad (primacy and
recency). Partiendo de este principio, el mensaje debe El apoyo visual es indispensable en la medida en
contener información vital –o al menos significativa que debe reconocerse que las nuevas generaciones
para el caso- en la parte inicial de la prueba que se dependen mucho de éste para entender mejor más
presente o de los interrogatorios que se realicen. El cosas. Se señala que durante un juicio de más de tres
juzgador estará ávido y muy atento al caso, por lo (3) días un juzgador retiene únicamente un 10% de lo
que esa circunstancia debe aprovecharse. Por otro que escucha, pero un 20% de lo que puede ver67. Es
lado, también se ha señalado que el juzgador le presta más efectivo que durante el Informe al Jurado se siga
mucha importancia y significado a lo que se dice al un bosquejo en el programa de “Power Point” que esté
final del caso o de los interrogatorios. Nuevamente, es proyectado en una pantalla accesible a sus miembros.
menester hacer los ajustes necesarios para asegurarnos Paralelamente, cuando se hace mención a un documento
que en esa etapa tan sensitiva de la presentación de durante un interrogatorio o una argumentación, las
prueba, presentemos prueba o hagamos preguntas de partes importantes de dicho documento pueden estar
importancia para nuestras pretensiones probatorias. también proyectadas en la pantalla, y que inclusive
Estos principios (primacy and recency) serán de utilidad se utilicen algunas marcas (negritas, subrayado, en
en todas las etapas del proceso y en la realización de un color distinto, etc.) para dar énfasis a lo que sea
todas las destrezas forenses. pertinente o necesario. La diversificación previamente
descrita ya sea como medio de prueba o para realzar
Tradicionalmente el juzgador prestará mayor la prueba, tendrá el efecto de hacer más atractivo el
atención a relatos o testimonios con los cuales se mensaje que queremos presentarle al juzgador.
puedan identificar personalmente. Los casos donde la
presentación de la prueba se limita a documentos o La forma en que el abogado(a) expone ya sea sus
a prueba pericial y se omite el elemento humano se preguntas o sus argumentos, será también determinante
tiende a disminuir su interés en los hechos del caso. para lograr el interés y atención del juzgador. La
Ciertamente, todo caso tendrá algún elemento humano experiencia humana nos enseña que un auditorio no le
(pasión, sufrimiento, reivindicación, etc.) el cual deberá presta atención a un conferenciante que lo que hace es
en la medida en que no se vea forzado, destacarse. No leer un documento. Durante la gestión del abogado(a)
se trata de convertir el caso en una novela épica, pero en la audiencia (interrogatorio, argumentos, selección
ciertamente este tipo de elemento suele despertar el del jurado, etc.) deberá evitarse leer en demasía. No
interés del juzgador y, por consiguiente, a aumentar su obstante, no es recomendable la improvisación; lo
grado de atención durante la presentación de nuestra más efectivo es tener un bosquejo sobre el cual se
prueba o argumentos. hacen las preguntas o los argumentos. El abogado(a)
que por falta de preparación o por nerviosismo
Otro aspecto que ha adquirido mucha importancia limita su gestión forense al leer frente al juzgador, no
en las últimas décadas es la necesidad de diversificar podrá captar la atención de éste por mucho tiempo,
los medios de prueba. Esta práctica contiene dos poniendo por consiguiente en riesgo los intereses de su
vertientes. La primera está relacionada con el que representado. En esta misma dirección debe destacarse
no se dependa con un único medio de prueba, ya sea también que no es recomendable que el abogado(a)

67
T. MAUET , Trial Techniques, Wolters Kluwer, Chicago (2007), pág 21.

39
la persuasión y el modelo adversativo

exponga en la vista sentado. Es evidente que se presta Éstos en muchas ocasiones, comienzan en una fecha
menos atención cuando quien nos habla está sentado en particular y continúan con una secuencia lógica
en lugar de estar de pie. Ciertamente, debe reconocerse cronológica a lo largo de distintas fechas. Dicho orden
que no es necesario estar todo el tiempo de pie porque facilitará el entendimiento, pero particularmente, el
en muchas ocasiones el interrogatorio puede ser muy poder seguir la narración de los testigos o el tipo de
extenso o puede ser necesario estar sentado para prueba que se presenta.
tomar unas notas o acceder a algunos documentos. De
esto último ser el caso, se deberá identificar aquellas Muchos expertos en el tema de las técnicas forenses
partes del interrogatorio o argumentos en los cuales recomiendan la utilización de “emblemas” (labels) en el
queremos tener la completa atención del juzgador. mensaje. En cada caso surgen eventos y personajes que
En esas partes debemos levantarnos y al así hacerlo, suelen ser atractivos o perjudiciales para cualquier tipo
estaremos dándole énfasis a esa parte en particular, de juzgador. Estas “circunstancias” pueden propiciar
logrando por consiguiente su atención. el que se evalúen nuestras pretensiones probatorias
y sustantivas en el caso de determinada manera en
Finalmente se deberá prestar atención al tono de particular. Lo que se pretende es que a través de estos
voz del abogado(a) durante su participación en el emblemas podamos enviar un mensaje subliminal al
proceso. Un tono de voz monolítico puede propiciar juzgador que tenga el efecto de hacerlo más receptivo
la falta de interés del juzgador. Por su parte, un tono a nuestras pretensiones probatorias y sustantivas. En
variado permitirá enfatizar algunas áreas que lo términos bien precisos, de lo que se trata es de ponerle
ameritan. El cambio de tono, instintivamente logra un adjetivo o una calificación previa a la prueba
una respuesta de parte del juzgador, particularmente que contenga cierta carga favorable a nuestro caso o
en momentos donde es necesario enfatizar o recabar su desfavorable al de la parte contraria.
atención. El tono de voz variará atendiendo también las
circunstancias del caso y del testigo, siempre tratando Al identificar los emblemas debemos evitar a toda
de lograr que el juzgador relacione el tono utilizado costa el ensalzar la discriminación o el prejuicio.
con sensaciones o vivencias humanas. Sería desafortunado hacer expresiones que puedan
propiciar la xenofobia u otras manifestaciones de
III.7 Séptimo Mandamiento: (orientado al discriminación. Tampoco deben ser exageradas en
mensaje) la medida en que afectarán nuestra credibilidad.
Ciertamente los emblemas estarán cargados, pero bajo
SENCILLEZ ningún concepto deben estar orientados a la finalidad
anterior. Los emblemas pueden ser puestos tanto
La sencillez del mensaje es necesaria para a personas como a incidentes y objetos. Veamos los
asegurarnos su completo, o al menos, el mejor siguientes ejemplos:
entendimiento por parte del juzgador. Esto último
cobra mayor importancia en juicios por jurado en • En relación con las personas: En una demanda
vista de que éstos no cuentan con la preparación legal por hostigamiento sexual, la parte demandante al
necesaria para entender mejor las controversias y los referirse al demandado ya sea en los argumentos o
temas relacionados con la valoración de la prueba. El en los interrogatorios, deberá referirse a éste como
abogado(a) deberá estar consciente de que no se trata el “supuesto hostigador” y no como el demandado o
meramente de presentar su prueba (mensaje), sino que como el Sr. Román. En un caso de agresión en el
ésta tiene que ser entendida. cual el acusado es una persona corpulenta, el fiscal
o los testigos de cargo podrán hacer referencia
El orden ya sea de la prueba que se presenta, de a éste como la “persona robusta”. En un caso de
los argumentos o de los interrogatorios, ayudará a que evasión contributiva donde se acusa el presidente o
puedan entenderse mejor. Evidentemente, el orden un ejecutivo de alto nivel, el fiscal deberá referirse
dependerá del caso en particular, de posible problemas a éste como “el banquero” o el “alto ejecutivo
sobre evidencias relacionados con la prueba y de bancario”.
la naturaleza del la gestión forense que realice el
abogado(a) en particular. Además del principio de • Sobre los incidentes: En un caso donde acontece
“primacy and recency” discutido previamente, debemos una muerte, no tiene el mismo efecto referirse
tener muy presente que el juzgador, particularmente a la misma como un “accidente” que como una
el lego, está acostumbrado a las narraciones de “tragedia”. En esa misma dirección, supongamos
naturaleza cronológica. Es decir, que es recomendable que en un caso de naturaleza ambiental, donde se ha
que la prueba que se presente siga dicho orden como demandado a un contratista por haber contaminado
si fuera un cuento corto (story telling technique). unos cuerpos de agua adyacentes al proyecto, no

40
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

tiene el mismo impacto referirse al mismo como un En el ejemplo anterior, el abogado pudo hacer varias
“daño al ambiente” que a una “catástrofe ambiental”. preguntas, en las cuales el testigo pudo reiterar en
distintos contextos el dato que era imperativo destacar
• Sobre objetos: En un caso donde se le causa unas – que el demandado no pudo frenar su vehículo a tiempo -
heridas punzantes a la víctima, se deberá referir al a través de las contestaciones del testigo. Además, en
objeto en controversia como “machete” o “puñal”, caso de que algún otro testigo, tenga conocimiento de
en lugar de utilizar el lenguaje puramente técnico dicho dato, podrá solicitársele que aporte nuevamente
de “arma blanca”. el mismo, logrando también el efecto deseado.

Al pretender presentar el mensaje de manera III.8 Octavo Mandamiento: (orientado al


sencilla, se debe recurrir también a la repetición68. receptor del mensaje)
Adviértase que no se trata de abrumar al juzgador,
repitiendo de manera indiscriminada hechos o datos CONOCER AL JUZGADOR
de nuestro caso previamente establecidos. Lo deseable
es repetir únicamente aquella información que tiene La primera pregunta que tiene que contestar
una importancia especial en el caso. Tradicionalmente todo abogado(a) antes de comenzar el juicio e
ésta se refiere a los temas seleccionados, los emblemas inclusive antes de trazar la estrategia es: ¿quién será
o “labels”, y finalmente datos fácticos, decisivos en el el juzgador? Dependiendo de la contestación a la
caso. Los primeros dos son previamente seleccionados anterior interrogante se tomarán decisiones de gran
por el abogado(a) durante la etapa preparatoria del trascendencia en el caso, tanto en términos sustantivos
caso y son, como explicamos previamente, aportados como en términos forenses.
por éste durante los argumentos o interrogatorios. Por
su parte, los datos fácticos surgen normalmente durante Distintos ordenamientos jurídicos proveen diversas
el interrogatorio de los testigos. Una vez el dato en instituciones para juzgar las controversias. En algunos,
cuestión es aportado por el testigo, podrán hacerse es un tribunal unipersonal y en otros, tribunales
varias preguntas mediante las cuales el testigo tenga la colegiados. También dependiendo de la materia podrá
oportunidad de reafirmarse en dicha información sin participar en este proceso el jurado, el cual puede ser
que necesariamente sea repetitivo, y por consiguiente uno compuesto de personas legas y que puede variar
objetable. en el número que lo compone, pero también podrá ser
un jurado escabinado compuesto por personas legas
Ejemplo: Caso de Responsabilidad Civil conjuntamente con abogados o jueces. En el presente
Extracontractual mandamiento discutiremos fundamentalmente la
persona del juzgador en el contexto de un proceso
Abogado: “Don Roberto, ¿Qué escuchó usted decir judicial presidido por un juez unipersonal y que juzgará
al demandado tan pronto se bajó del vehículo? el caso, así como también los procesos conducidos ante
un jurado compuesto por personas legas.
Don Roberto: El caballero dijo: “Lo siento, lo siento,
es que no pude frenar a tiempo.” Hay distintas formas de conocer al juzgador y por
consiguiente, anticipar su receptividad a determinados
Abogado: “Perdone Don Roberto, ¿Cuál fue la planteamientos de derecho o pretensiones probatorias.
justificación que dio?” En el caso del juez unipersonal es relativamente
más sencillo en la medida que ya habrá presidido
Don Roberto: “Bueno, el dijo que no pudo frenar procesos judiciales y ya se conoce algunas de sus
a tiempo y por ello impacto el vehículo de la posturas. También suele ser de mucha ayuda tener
víctima.” retroalimentación de los abogados(as) que litigan con
regularidad ante dicho juez. En ocasiones, existirán
Abogado: “¿Y cómo lucía el demandado cuando informes y evaluaciones preparados por asociaciones
expresó que no pudo frenar a tiempo?” profesionales de abogados y por entes gubernamentales
que nos pueden dar una idea bastante clara sobre su
Don Roberto: “Totalmente compungido.” forma de decidir y de su temperamento. Finalmente, a
través de Internet puede también accederse a artículos,
sentencias y todo tipo de información sobre el juez la

68
PERRIN,T. obra citada, pág. 28.

41
la persuasión y el modelo adversativo

cual nos permitirá tener una idea relativamente clara En los casos que se ventilen ante un juez debe
de su conducta judicial, cualidades y perfil. anticiparse que la forma paradigmática tendrá mayor
peso. Ello se debe a la formación profesional y técnica
En aquellos casos en que se ventile ante jurado, del juez al analizar unos hechos y las controversias
el proceso para acceder información sobre las legales. Lo anterior, bajo ningún concepto implica que
personas que lo componen, es mucho más limitada. la forma narrativa no tendrá presencia en el proceso
Tradicionalmente, se dependerá del proceso de adjudicativo ante un juez. Después de todo, los jueces
“desinsaculación” en el cual se le podrán hacer son seres humanos con sus valores y perjuicios. Ello
preguntas al jurado con el propósito de conocer sus implica que conociendo esta realidad debemos enfatizar
valores y prejuicios. En síntesis, se pretende identificar en presentar nuestra prueba y argumentos desde una
un perfil personal de cada uno de los candidatos69. En óptica lógica y formal dejando espacio – más limitado
algunas instancias pueden someterse cuestionarios de – a las consideraciones contempladas en el análisis
preguntas a todos los candidatos, previo al proceso de narrativo. En los casos ante el jurado la fórmula debe
selección. Como puede intuirse, es mucho más difícil ser a la inversa. Debe prestarse especial atención a los
conocer el perfil y el sentir del jurado en cuanto a matices y circunstancias del caso, en el contexto de
determinados temas en comparación con un juez. Así los hechos y las controversias legales. Esta realidad no
las cosas, es imperativo conocer cómo en términos implica que el jurado vaya a estar totalmente ajeno a
generales piensa la mayoría de los candidatos a jurado. consideraciones estrictamente legales, debido a que se
Dicha información puede ser también de utilidad – les imparte unas instrucciones sobre cómo aquilatar la
pero en menor grado - para prever determinadas prueba y sobre los elementos básicos de cada delito o
tendencias y orientaciones de parte de un juez. reclamación antes de deliberar y de tomar una decisión
sobre el caso. Lo que sucede es que no les darán la
Para anticipar cómo piensa el jurado debemos importancia que tradicionalmente le otorgará un juez.
comenzar considerando las distintas maneras que tienen
las personas para analizar hechos. Tradicionalmente, El aspecto generacional es un denominar entre
se han reconocido dos formas: la paradigmática jurados y jueces en la medida en que ambos responden a
(paradigmatic) y la narrativa (narrative)70. La primera determinadas realidades y formaciones atendiendo a las
pretende analizar los hechos de manera formal, lógica generaciones a las que pertenecen. Se han identificado
y metódica. De esa forma se analiza el problema con sus recientemente tres clasificaciones generacionales
distintas proposiciones llegando así a la conclusión o importantes: los “baby boomers”, la Generación X y la
decisión más correcta71. Por su parte, la forma narrativa Generación Y. En términos estrictamente cronológicos
difiere del análisis estrictamente lógico y considera se ubica a los “baby boomers” como aquellos que
que no hay una solución matemáticamente correcta, nacieron después de la segunda guerra mundial
sino que todo está matizado por las percepciones y las (1945) y antes de los primeros años de la década del
circunstancias de las personas envueltas72. El problema sesenta; los de las Generación X nacieron a principios
con el juzgamiento de las controversias legales es de dicha década y antes de 1982, fecha donde surgen
que van a involucrar ambas formas de análisis. La los de la llamada Generación Y. Atendiendo a dicha
paradigmática se manifiesta al evaluar unos hechos y clasificación podemos identificar cómo determinada
aplicarles el Derecho y por consiguiente, emitir una persona fue formada y cómo accede normalmente a la
conclusión. La forma narrativa estará presente porque información a base de su edad73. Los nacidos antes de
en un modelo adversativo habrá dos versiones, dos 1945 se criaron leyendo periódicos y escuchando la
supuestas verdades y habrá múltiples circunstancias radio74. Los “baby boomers” tuvieron el beneficio de la
y elementos humanos que serán parte del proceso televisión; la Generación X por su parte tuvo el cable
decisional. y las computadoras; y finalmente la Y, la tecnología75.

69
En algunos ordenamientos, dichas preguntas se hacen directamente a los jurados por parte de los abogados que participan
en el proceso de selección. En otros, las preguntas son presentadas al juez que preside el proceso y es él quien hace las
preguntas a los candidatos.
70
KRIEGER, S. obra citada , pág. 135.
71
Ibíd.
72
Ibíd. pág. 136.
73
BERGER, M. obra citada, pág. 26.
74
MAUET, T. obra citada , pág. 2.
75
Ibid.

42
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Es importante ubicar generacionalmente al juez y tradicionalmente están envueltas en litigios como las
al jurado, de manera que podamos presentar nuestro compañías de seguros y las instituciones bancarias.
mensaje de manera más efectiva. Los jueces o los Por ejemplo, resulta muy ilustrativa una encuesta
jurados vinculados a la generación X o Y dependen dada a la publicidad por una importante revista en
grandemente del mensaje visual y su capacidad de Estados Unidos77 en la cual se evaluaba la percepción
atención es limitada. Por su parte los “baby boomers” del pueblo en cuanto a las grandes corporaciones. Los
y sus antecesores todavía prestan especial atención hallazgos fueron los siguientes78:
a las palabras y a las exposiciones más extensas. En
la actualidad gran parte de los jueces pertenecen a la
67% piensa que 64% piensa 73% piensa que
generación de los “baby boomers” y en un por ciento
las compañías excelentes las no son sinceros
menor a la X. No obstante el universo de candidatos compiten prácticas de las y honestos al
a jurado se nutre fundamentalmente de la generación adecuadamente compañías que tratar con los
X y la Y y de manera menos significativa de los “baby en la economía no son éticas. consumidores y
boomers”. Ciertamente, la composición de cada jurado global. empleados.
puede variar de caso en caso, por lo que es imperativo
identificar a que generación pertenece y así presentar la
Las encuestas también aportan información sobre
prueba de manera más atractiva y eficiente atendiendo
cómo el público en general percibe determinadas
a sus realidades y circunstancias.
actuaciones de los abogados durante el proceso. Éstas
aportan una valiosa información para determinar cuál
Otro aspecto biológico a considerar es que se señala
estrategia forense puede ser efectiva en determinados
que la mayoría de los abogados utilizan el hemisferio
casos. La siguiente encuesta refleja el grado de
izquierdo de su cerebro para tomar decisiones. Por
aceptación del público a que un abogado levante el
otro lado, las personas que no han sido formadas en el
tono de la voz a un testigo al tratar de establecer un
estudio del Derecho utilizan mayormente el hemisferio
punto. Se evalúa grado de aceptación atendiendo a la
derecho. La importancia de esta distinción consiste en
edad del encuestado79.
que el hemisferio izquierdo ha sido asociado con la
lógica y otros aspectos cognoscitivos, mientras que el
derecho es uno de naturaleza más afectiva y emocional76. 18 - 24 años 28.7%
Esta distinción cobra especial importancia en los casos
25 - 34 años 23.2%
que se ventilan ante el juez vís a vís ante jurado, en
la medida en que el primero tomará las decisiones 35 - 49 años 13.2%
utilizando mayormente su hemisferio izquierdo, y el
segundo utilizando su hemisferio derecho. 50 - 64 años 10.6%

65 años en adelante 12.5%


En los casos ante jurado se pueden utilizar otras
fuentes de información para anticipar su receptividad Finalmente, en determinados casos se utiliza un
o rechazo a determinados planteamientos. Suelen jurado simulado (shadow jury) con el propósito de
hacerse encuestas al público en general, ya sea presentar ante éstos elementos principales de la prueba
por asociaciones profesionales, por universidades y de las alegaciones para conocer su reacción. El
o por abogados que anticipan litigaciones muy jurado simulado se compone de personas contratadas
complejas, con el propósito de identificar tendencias por los abogados cuyo perfil profesional y personal es
u orientaciones en los candidatos a jurado, las cuales compatible con la mayoría de los candidatos a jurado
se manifiestan en estas encuestas. Éstas constituyen un en determinado lugar. De su retroalimentación se
extraordinario instrumento de trabajo para identificar podrá identificar qué tipo de jurado, o qué tipo de
quiénes pueden ser candidatos idóneos en determinado estrategia será más efectiva en determinado caso.
caso en particular. Las encuestas suelen cubrir temas Ciertamente, éste es un mecanismo de mucha utilidad,
tan variados como la percepción del pueblo de pero que por sus costos y complejidad, se realiza en
los abogados o de determinadas instituciones que muy pocas ocasiones.

76
Ibid. pág. 2.
77
Business Week.
78
Presentado por Reiko HASUIKE, Timothy L. THOMASON y John MASTON O’Neal en el ABA Annual Meeting, Section of
Litigation, April 9-12, 2003. El título de la conferencia fue How do Jurors Decide Cases?.
79
Ibíd.

43
la persuasión y el modelo adversativo

III.9 Noveno Mandamiento: (orientado al


receptor del mensaje)

SITUARNOS EN LA POSICIÓN DEL JUZGADOR e información necesaria de manera eficiente y


persuasiva discutida en los mandamientos previos. Lo
La mejor manera de conocer cuales circunstancias que no puede menospreciarse es la importancia de
pueden matizar la decisión de un juzgador – sea jurado ubicarnos en la posición del juzgador, lo que requerirá
o juez – es ubicarnos en su posición. De lo que se trata abstraernos totalmente de nuestro rol como abogado
es de poder anticipar a qué le va a prestar atención de unas de las partes. Hay que analizar el caso desde
el juzgador y cuáles pueden ser sus preocupaciones. una perspectiva neutral y dentro de las inquietudes
Ello nos permitirá enfatizar en esas áreas y atender las y necesidades del juzgador. En muchas instancias se
posibles preocupaciones identificadas. logrará el efecto anterior con meramente discutir el
caso con personas que no tienen conocimiento alguno
Constituye un error visualizar el juzgador como de los hechos. Sus reacciones y opiniones serán de
una persona insensible y cuyo proceso decisional utilidad para poder anticipar el sentir del juzgador en
es de naturaleza autómata. Tanto el juez como cuanto a los méritos de nuestras posturas82.
el jurado, a pesar de las diferencias previamente
discutidas, comparten valores y aspiraciones. No debe En los juicios por jurado debe reconocerse que
sorprendernos que un juzgador aspire a que su decisión éste no es un cuerpo monolítico, por lo que habrá
logre lo siguiente: personas que componen dicho cuerpo con distintos
perfiles y visiones. Además habrá jurados que de
• Sentirse bien consigo mismo; conformidad con su personalidad, podrán tener una
participación más activa que otras en el proceso
• Sentirse que su decisión sea la correcta; decisional. Tradicionalmente, se han identificado dos
tipos de jurados: los líderes y los seguidores. Los
• Sentirse que está del lado de la parte que tenía la primeros son aquellos que asumirán un rol protagónico
razón; y que probablemente dirigirán la discusión durante el
proceso de la deliberación e insistirán en sus posiciones
• Que su decisión sea recibida con aceptación hasta el final. Los segundos, básicamente votarán de
generalizada80; conformidad con la mayoría.

• Que su decisión no le causa daño a nadie. Es de suma importancia identificar los jurados
líderes y prestar especial atención a toda la información
Como puede verse, el juzgador quiere que su decisión relacionada con su perfil, obtenida tanto en los
sea bien recibida y sentirse libre de remordimiento de cuestionarios como en el proceso de desinsaculación.
alguna clase. Evidentemente dada la naturaleza del Se deberá presentar el caso y los argumentos de
modelo adversativo, en algunos casos ello no será manera más receptiva a ese sector. Adviértase que en
posible. Lo importante es entender esas necesidades del ocasiones, al tener un jurado compuesto por personas
juzgador y tratar de suplirlas con nuestras pruebas y de distintas generaciones y valores, nos encontraremos
nuestros argumentos. En los casos donde se representa en la disyuntiva de complacer a unos y de enfrentarnos
una parte o un argumento antipático, lograr esta meta con otros. De ese ser el escenario, resulta evidente que
será relativamente difícil; no obstante, será necesario debemos atender de manera preferente a aquellos que
buscar algunos aspectos del caso que puedan incidir en son líderes e identificar y satisfacer sus necesidades e
dicho objetivo81. inquietudes. Al persuadir a éstos podremos entonces
obtener el favor de los seguidores. Complacidos los
Según lo discutido previamente, es necesario suplir líderes con nuestras pretensiones y argumentos, con
al juzgador esas necesidades. Identificadas éstas, toda probabilidad convencerán a los otros. Igualmente,
se procederá entonces a proveerle toda la evidencia debemos considerar especial atención al impacto que

80
Ello es particularmente importante en casos de mucha cobertura noticiosa, o en casos donde gran parte de la población se
ha abanderado a favor o en contra de una de las partes.
81
Puede constituir una buena estrategia reconocer el aspecto antipático de nuestro caso, pero enfatizar que existen otras
consideraciones que merecen una mayor atención del juzgador. No se trata de ocultarle nada al juzgador; sino de destacar
que existen otros aspectos del caso cuya importancia y pertinencia trasciende lo primero.
82
En juicios ante jurado, es recomendable que esta discusión se realice con personas legas. En los juicios que se ventilen ante un
juez, lo recomendable será discutir el caso con otros abogados que no tengan conocimiento alguno sobre los hechos del caso.

44
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

puede tener la prueba presentada sobre los jurados con toda su atención a su prueba, a sus testigos y a sus
quienes no tengamos una relación de complacencia, argumentos, descuidando las que su contraparte
tratando de amortiguar la percepción desfavorable que presentará. Es imperativo recordar constantemente que
éstos puedan tener sobre la misma. el juzgamiento de controversias se da en el contexto de
un modelo adversativo, por lo que parte de nuestra
Como parte del proceso de conocer al juzgador gestión profesional tiene que estar encaminada a
debemos partir de la premisa que tanto el juez como el anticipar y refutar la prueba que presente la parte
jurado están inclinados a ir asumiendo prontamente contraria. Después de todo, el juzgador tendrá que
una posición en cuanto al asunto ante su consideración. resolver entre dos posiciones encontradas, por lo que
Ello no implica que su decisión será tomada al queremos asegurarnos que se incline por la nuestra.
principio del proceso, pero estarán “tentados” a
adjudicar preliminarmente. Estudios afirman que el Normalmente el juzgador se enfrentará a dos
juzgador ya se siente identificado con una de las partes posiciones que aunque encontradas están igualmente
al escuchar la exposición de teorías o argumentos bien sustentadas. Así las cosas, no se trata únicamente
introductorios de las partes en el caso83. Partiendo de de presentar adecuadamente nuestro caso, sino de
esta realidad, resulta necesario tomar dos medidas enfrentarnos al de la parte contraria. Ese proceso
cautelares. La primera consiste en maximizar la parte requerirá mucha preparación tomando en cuenta los
inicial de nuestras exposiciones al juzgador, tratando distintos aspectos del caso de la parte antagónica que
de inclinar desde el principio la balanza a favor de son necesarios considerar. Éstos son los siguientes:
nuestras pretensiones. Hay que ser bien efectivo en los
argumentos iniciales y en la prueba que presentemos • Su versión fáctica;
en esa etapa del proceso.
• Las inferencias que se puede hacer sobre la versión
La segunda medida requiere que invitemos al fáctica;
juzgador – particularmente cuando es ante un jurado
– a que se comprometan a no tomar una decisión ni • Los fundamentos de derecho pertinentes al caso;
preliminar, ni final del caso, hasta tanto hayan podido
evaluar toda la prueba presentada84. Dicha solicitud • La aplicación del derecho a los hechos del caso.
no debe ser polémica en la medida en que se condice
con la normativa existente, que requiere que el Como puede verse, el aspecto fáctico tiene dos
juzgador evalúe toda la prueba que se presente antes vertientes; la primera y más importante es, cuáles
de emitir un fallo o veredicto. Lo que sucede es que según la parte contraria, son los hechos reales del caso.
instintivamente el juzgador toma decisiones respecto La segunda, gira en torno a las inferencias razonables
al caso constantemente y no necesariamente al final. que se pueden hacer de los hechos alegadamente
A esos efectos, la instrucción o solicitud pretende probados. Evidentemente esta segunda depende de la
recordarles cuál es el procedimiento de juzgamiento primera, es decir, de los hechos reales que se hayan
deseado y tratar de que se remitan al mismo85. podido probar. Precisamente, en esa dirección es que
resulta incuestionable que haya que cuestionarse la
III.10 Décimo Mandamiento: (orientado al versión fáctica de la parte contraria. Ello no se limita
receptor del mensaje) necesariamente a presentar nuestra propia versión
de los hechos a través de los medios de prueba
RECORDAR LA NATURALEZA ADVERSATIVA disponibles, sino que también se requiere traer prueba
DEL PROCESO que cree duda sobre la veracidad o credibilidad de la
pretensión fáctica de la parte contraria. Nuevamente,
Uno de los errores más comunes que cometen los es necesario recordar que el juzgador tendrá ante si,
abogados (as), consiste en dedicar todo su esfuerzo al dos versiones irreconciliables y tendrá que decidir por
análisis y preparación de “su caso”. Es decir, prestan una de éstas86. Es nuestra obligación facilitarle dicha
función tan importante.

83
PERRIN, T. obra citada, pág 119.
84
Esta petición es particularmente importante en aquellos casos, en los cuales la parte que la solicita, no le corresponde el
primer turno de presentar prueba durante el juicio.
85
Esta medida cautelar es especialmente importante para aquellas partes que por razón del orden establecido en los procesos
judiciales, su turno de prueba o de hacer argumentos es posterior al de la parte contraria. En ese aspecto, la parte que
presenta su prueba o sus argumentos al principio, tendrá una relativa “ventaja” sobre su contraparte.
86
En algunos juicios no existirá verdadera controversia sobre los hechos, debido a que éstos han sido estipulados o no
controvertidos. En estos casos, el proceso adjudicativo se limita a identificar el derecho aplicable a los hechos planteados.

45
la persuasión y el modelo adversativo

Para lograr el objetivo reseñado previamente, de manera que podamos convencer al juzgador de la
será necesario conocer cabalmente las alegaciones y corrección de nuestras pretensiones. El analizar con
la prueba de la parte contraria. Ello podrá lograrse a rigor todo lo relacionado al caso de la parte contraria,
través de una lectura de las alegaciones en la demanda, será consustancial con este propósito. El juzgador se
denuncia o acusación87, pero sobre todo accederlos nutrirá grandemente del cuestionamiento de todas
durante el procedimiento de descubrimiento de las pretensiones de la parte contraria y estará, por
prueba. Luego de haber obtenido o conocido esta consiguiente, mejor posicionado para administrar
información, se deberá identificar aquella prueba que justicia de conformidad con nuestras posturas.
nos pueda ser de utilidad para refutar la versión fáctica
de la parte contraria. Debe recordarse que en el modelo
adversativo, se fomenta este tipo de confrontación
entre las distintas versiones, de manera que el juzgador
pueda emitir una decisión más ilustrada. También con
dicha finalidad se propende la presentación de dicha
prueba con relativa facilidad88.

Los otros dos aspectos relacionados con el derecho


pertinente y aplicable al caso, también dependerán
en gran parte de los hechos que queden probados.
El argumento en derecho, en apoyo a nuestras
alegaciones, podría ser sumamente contundente, pero
se tornaría inoperante de no haber podido probar los
hechos que lo activan y lo hacen pertinente al caso
en controversia. Superado el dilema fáctico, el reto
será entonces, verificar la corrección del derecho
que según la contraparte es pertinente al caso y,
por consiguiente, de aplicación a los hechos en
controversia. Este proceso requerirá verificar todas
las autoridades citadas por la parte contraria y así
poder comprobar su corrección y pertinencia al caso.
En aquellos casos en los cuales los fundamentos en
derecho argüidos por la parte contraria superen este
crisol, entonces se procederá a tratar de hacer las
distinciones correspondientes a los fines de establecer
que su aplicación es improcedente al caso ante la
consideración del juzgador. Cualesquiera que sea el
escenario, el conocer ampliamente los fundamentos de
derecho de la parte contraria nos permitirá analizarlos
profundamente, de manera que encontremos brechas
que conduzcan a su improcedencia y así los podamos
rebatir. Así las cosas, el juzgador estará en mejor
posición de percibir la debilidad de los argumentos
contrarios, a la vez que favorece los nuestros.

El proceso adversativo presenta grandes retos a las


partes y al que juzga. No se trata meramente de tener
la prueba necesaria para probar nuestro caso, sino que
también tenemos que ser efectivos en su presentación

87
Existen otros documentos que pueden ser examinados, entre los que se destacan: la contestación a la demanda, las
mociones de sentencia sumaria y las mociones o documentos donde le aleguen defensas afirmativas.
88
Ello puede percibirse en toda la normativa probatoria que facilita la impugnación o tacha de los testigos por diversas
razones. También se contempla en muchos ordenamientos, un turno específico de refutación de la prueba presentada por
la parte contraria.

46
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

EL PROCESO DE
TERMINACIÓN ANTICIPADA

Dr. Pablo Sánchez Velarde


Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, España.
Catedrático de Derecho Procesal Penal en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Fiscal Supremo en lo Penal y Consejero del
Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Introducción. II. El acuerdo o negociación entre las partes. III. Oportunidad de su aplicación y
sujetos procesales legitimados. IV. Ámbito de aplicación. V. Normas de procedimiento. VI. Audiencia
especial y privada. VII. Control y resolución judicial. VIII. Apelación. IX. Casos complejos.

I. INTRODUCCIÓN

Se trata de un proceso especial que se ubica dentro Este proceso especial no es nuevo en nuestro
de los mecanismos de simplificación del proceso que ordenamiento jurídico. En 1994 se introduce en nuestra
modernamente se introducen en los códigos procesales. legislación mediante la Ley 26320 solo para el delito de
Su finalidad: evitar la continuación de la investigación tráfico ilícito de drogas89, teniendo como fuente directa
judicial y el juzgamiento si de por medio existe un la legislación colombiana90, que a su vez se inspiró en
acuerdo entre el imputado y el fiscal, aceptando la legislación italiana bajo la figura del patteggiamento
aquel los cargos de imputación y obteniendo por ello regulada en su artículo 44491. El legislador peruano
el beneficio de la reducción de la pena en una sexta mejora la antigua ley colombiana92 y mantiene su
parte. Se trata en esencia de una transacción penal texto, incluso, lo amplia para comprender a todos los
para evitar un proceso innecesario. delitos.

89
Véase PEÑA CABRERA, RAÚL, Terminación Anticipada del proceso y colaboración eficaz, Grijley, 2ª edición, Lima, 1995.
También de Alonso PEÑA CABRERA FREYRE y Manuel FRISANCHO APARICIO, Terminación anticipada del proceso, principio
de oportunidad, colaboración eficaz y arrepentimiento, Jurista Editores, Lima 2003.
90
Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, citado, Pág. 923.
91
SAN MARTÍN CASTRO expresa “Este procedimiento, tiene su origen en el “patteggiamento” italiano, introducido por la
Ley Nº 698, de 24 de noviembre de 1981”, SAN MARTÍN CASTRO, Derecho Procesal Penal, volumen II, segunda edición,
Grijley, Lima, 2003, Pág. 1383.
92
Actualmente en la nueva legislación colombiana (vigente desde el 2005 por ley 906), se regula los preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o el acusado, en los artículos 348 y siguientes, llegando incluso a una rebaja
hasta de la mitad de la pena imponible.

47
EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

En este sentido, tal y como esta regulado en el construcción de los nuevos modelos procesales, pero
Código Procesal Penal 2004, este proceso especial, en también alerta sobre los riesgos de la generalización
esencia, se inspira en el patteggiamento italiano, además de un modelo de justicia negocial en el contexto del
de ser una de las pocas instituciones del nuevo proceso futuro de la justicia penal.93
penal que se encuentra vigente en todo el país.
Según San Martín, la idea de simplificación de
Debe destacarse que como consecuencia de la este procedimiento parte en este modelo del principio
aplicación de este nuevo proceso se redefinen las de consenso94, lo cual se encuentra sustentado en la
funciones propias de los fiscales y jueces, pues si bien aceptación de cargos del imputado.
es cierto, el fiscal dirige la investigación del delito y
en su momento formula su requerimiento acusatorio, Conforme a la legislación ya vigente este es quizás
por este proceso adelanta su decisión acusatoria y a uno de los aspectos más difíciles de abordar en la
la vez debe de hacer uso de mecanismos propios de la práctica, es decir, llegar a un acuerdo que satisfaga
transacción penal para llegar a un acuerdo de pena y la pretensión del fiscal y también la de la defensa del
reparación civil con el imputado y su defensor. imputado, o cuando menos que le convenga, desde el
punto de vista de su estrategia defensiva.
Por su parte el juez de la Investigación preparatoria,
analiza la propuesta que se encuentra en el acuerdo para En el primer caso, la posición del Fiscal en su
examinar su sustento, hacer control de la legalidad y pretensión punitiva debe de proyectarse en lo que sería
luego dictar sentencia dentro de las 48 horas siguientes la formulación del requerimiento acusatorio, teniendo
sobre la base de lo actuado y acordado por el fiscal y en cuenta la actividad probatoria desarrollada, los
las partes. márgenes de penalidad existentes en la legislación
penal y la pena que según su parecer, debe de
Este proceso especial no constituye un incidente imponerse al imputado.
del proceso principal pero corre paralelo a éste, y
debe de concluir antes –si es aprobado- influyendo En tal sentido, los principios y criterios para la
en la continuación del proceso principal pues carece sustentación de la acusación escrita, sobre todo, el de
de objeto su prosecución. Si no fuere aprobado se legalidad, proporcionalidad y razonabilidad, son los
archivará lo actuado y lo expuesto en el mismo se que debe de inspirar la intervención fiscal. Asimismo,
considerará inexistente. debe de tener en cuenta las posibilidades de reducción
de pena conforme a las posibilidades que regula la
ley procesal y su relación a la pena que, efectiva o
II. EL ACUERDO O NEGOCIACIÓN ENTRE LAS condicionalmente, se fijará en el acuerdo.
PARTES
Cabe destacar que el hecho que el imputado acepte
La característica esencial de este proceso especial lo los cargos, en este procedimiento especial, no significa
constituye el acuerdo o la negociación entre el fiscal y que sea equivalente a una confesión por su parte, sino
la defensa, que forma parte de la formula transaccional que sólo debe ser tomado como una estrategia de
en materia penal, ya conocida en nuestro medio a defensa –en sentido lato- a fin de obtener respuesta
través de otras instituciones y que refleja la influencia punitiva menos intensa, que a su vez beneficia al
del modelo anglosajón en sistemas –como el nuestro- sistema penal pues permite la descongestión del
donde rige el principio de legalidad. mismo. No equivale a una confesión pues: a) Cuando el
imputado se acoge a este proceso, recibe un beneficio
El plea bargaining o la aplicación del llamado principio de reducción de la pena de una sexta parte, el cual será
de oportunidad –también los casos de colaboración adicional y se acumulará al que reciba por confesión
eficaz- aparece como una de las experiencias mas (art. 471). b) Cuando no se llegue a un acuerdo o
importantes en la formula de negociación entre la parte éste no sea aprobado, la declaración formulada por el
encargada de la investigación oficial y la defensa. Doig imputado en este proceso se tendrá como inexistente y
Dïaz hace notar de esta influencia anglosajona en la no podrá ser utilizada en su contra (art. 470).

93
DOIG DÍAZ, YOLANDA, El proceso de terminación anticipada en el Código Procesal Penal de 2004, en Rev. Actualidad
Jurídica Nº 124, Pág. 106.
94
SAN MARTÍN CASTRO CÉSAR. Derecho Procesal Penal, Volumen II, Segunda edición, Grijley, Lima, 2003, Pág. 1384.

48
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

III. OPORTUNIDAD DE SU APLICACIÓN Y


SUJETOS PROCESALES LEGITIMADOS

De la naturaleza jurídica de la institución y de la colaboración eficaz- en las cuales se aplican formulas


lectura normativa de la nueva ley especial se desprende de consenso; lo que también se menciona en la citada
que la terminación anticipada del proceso se aplica, sentencia suprema cuando expresa que “el principio
una vez expedida la disposición fiscal de formalización de consenso comprende ambos institutos procesales
de la investigación preparatoria, y hasta antes de aunque en diferente intensidad y perspectiva”.
formularse la acusación fiscal (art. 468.1).
Consideramos importante tener en cuenta que la
Es decir, para el inicio de este procedimiento terminación anticipada del proceso constituye un
especial se necesita contar con la disposición de proceso especial, con reglas propias que deben de
formalización de la investigación preparatoria, lo cumplirse debiendo evitarse interpretaciones que
cual no impide que una vez iniciada la investigación puedan afectar el texto claro del art. 468 del código y
preliminar de cualquier caso (incluyendo los supuestos desnaturalizar su procedimiento. En todo caso, el tema
de flagrancia, confesión o suficiencia probatoria) se puede generar debate pero deberá ser evaluado a la luz
puedan ir gestando las conversaciones previas entre el de hacer a la justicia penal más eficaz y oportuna sin
imputado, su defensor y el fiscal. dejar de lado la naturaleza propia de las instituciones.

La oportunidad de la aplicación es de suma Por otro lado, según nuestra regulación, siguiendo
importancia para efectos de la finalidad de dicho al modelo italiano, sólo pueden instar el inicio de este
proceso especial, pues lo que se espera es que se evite un proceso especial: el imputado, el representante del
proceso común innecesario, de allí el sentido de premiar Ministerio Público, o conjuntamente los dos. En este
al solicitante con la reducción de la pena. Por la misma primer momento no interviene la parte civil, pues el
razón, no tendría sentido su aplicación durante la fase Ministerio Público es el titular de la acción penal.
intermedia del proceso, además porque ya existe un
requerimiento acusatorio, con exposición de pruebas, Asimismo, el acuerdo sobre la pena y la reparación
propuesta de pena y reparación civil, lo que hace muy civil –pese que esta es la pretensión del actor civil-
difícil la postura fiscal para efectos de la negociación se efectúa sólo entre los dos sujetos procesales
con la defensa, la misma que además podría sentirse en mencionados. Ello no significa que la parte civil se
mejores condiciones para lograr el acuerdo. encuentre relegada del trámite de este proceso penal,
porque, una vez notificada del requerimiento inicial o
De otro lado, la norma procesal es bastante clara la solicitud del imputado, puede pronunciarse respecto
para entender que sólo se aplica antes de la acusación a su procedencia y formular su pretensión, también
y el hecho que en el artículo 350.1 e) cuando trata tiene derecho a apelar la decisión del juez de aprobar
de la notificación de la acusación permita a las partes el acuerdo, sólo en cuanto a su pretensión.
a instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de
oportunidad, no significa que se refiera a la terminación Esta decisión es exclusiva del imputado por las
anticipada que regula el art. 468 y siguientes de la consecuencias jurídicas que ello importa; mediante un
ley procesal, sino a la posibilidad de que el imputado pedido que puede ser verbal o escrito. Naturalmente,
pueda plantear un supuesto de oportunidad previsto ello dependerá de las posibilidades favorables que su
en el artículo 2 de la misma ley procesal. defensor considere lograr con el acuerdo, pues deberá
proyectarse tanto en la pena a sufrir por su patrocinado
Cuando la Corte Suprema establece como doctrina como por el pago de la reparación civil que deberá
legal que los “rasgos esenciales comunes entre la asumir.
terminación anticipada y la conformidad procesal
derivan del hecho de que están “incardinadas” en También es necesario señalar que si bien es cierto
criterios de oportunidad y de aceptación de cargos,”95 la iniciativa en su inicio corresponde al imputado o
está resaltando el origen común que tienen estas su defensor, no habría impedimento para que el fiscal
instituciones dentro de los supuestos de oportunidad hiciera conocer al defensor de las bondades de este
que la legislación regula –como lo es también el proceso especial, sin embargo, ello no debe de significar
principio de oportunidad del art. 2º y el proceso de que sea el fiscal quien trate de imponer a la defensa

95
Acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-116, IV Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitorias y Especial de la
Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha 18 de julio de 2008, Fundamento 22.

49
EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

su aplicación o que se convierta en una “promesa” a generarse durante la investigación preliminar,


fin de lograr su aceptación, pues ello desnaturaliza el permitiendo la abreviación del proceso desde su
sentido de esta institución. inicio y que el fiscal –en atención al acuerdo inicial-
emita la disposición de investigación preparatoria y
el pedido al juez para la realización de la audiencia
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN especial.97

Es importante destacar que, a diferencia de la d) El requerimiento fiscal o el pedido del imputado


legislación anterior, la terminación anticipada se será puesto en conocimiento de las partes, es decir,
aplica para todos los delitos, sin distinción alguna, es al actor civil y tercero civil responsable, por el plazo
decir, procede tanto para delitos leves como también de cinco días, a fin de que se pronuncien sobre su
para los de gravedad. Ello se encuadra dentro de una procedencia y, en su caso, hagan conocer cuáles
política criminal de abreviación del proceso y pretende son sus pretensiones (art. 368.3). La posición de
además, lograr una reducción de la carga procesal en la estos sujetos procesales puede hacerse por escrito,
justicia penal, tema esencial de este proceso especial. pero igualmente, si se encuentran acreditados,
serán notificados de la realización de la audiencia
En tal sentido, tanto a fiscales como a jueces –como especial, la misma que realizará con la presencia
se ha dicho precedentemente- se les faculta a establecer obligatoria del fiscal y del imputado y de su
acuerdos y aprobarlos o no, respectivamente, en delitos defensor. La concurrencia de los demás sujetos
de usurpación, estafa, hurto simple, agravado, robo, procesales es facultativa.
robo agravado, homicidio, tráfico ilícito de drogas, etc.96
e) El beneficio que recibe el imputado es la reducción
de la pena en una sexta parte, a la que puede
V. NORMAS DE PROCEDIMIENTO acumularse la que merezca por confesión sincera.
Esta es la parte “premio” del proceso de terminación
El art. 468 de la nueva ley procesal establece anticipada que se rige por el beneficio que obtiene
las normas de procedimiento y las características el imputado, la misma que se deduce de la pena
principales: probable que planteará el fiscal. Por el solo hecho
de acogerse a este proceso el imputado ya merece
a) Se inicia a pedido del fiscal o del imputado ante el una reducción de la pena en una sexta parte, sobre
Juez de la Investigación Preparatoria. Estas son los ésta se reducirá aún más si es viable el supuesto
sujetos procesales legitimados para solicitarlo, lo que de confesión sincera, conforme a lo previsto en el
excluye a los otros sujetos de la relación procesal. numeral 161 de la ley procesal.
El pedido es para que se realice una audiencia
de terminación anticipada, una vez emitida la f) Si no se llega a un acuerdo o este no es aprobado por
Disposición Fiscal y hasta antes de formularse el juez, se tendrá por inexistente lo declarado por el
acusación. Sólo una vez puede realizarse este imputado en este proceso y naturalmente no podrá
proceso, de manera tal que denegado o desaprobado ser utilizado en su contra (art. 470). Como quiera
el acuerdo, no es admisible un nuevo pedido. que el proceso se desarrolla y consta en forma de
incidente, de producirse el caso en comento, se
b) Se tramita como proceso especial en cuaderno archivará lo actuado. Sin embargo, la continuación
aparte y no interrumpe el proceso original. del proceso ordinario no se debe ver afectada,
primero, porque el fiscal continuará en su función
c) La solicitud puede ser conjunta por el fiscal y el investigadora y, en su caso, formulará acusación; y
imputado, lo que ya prevé la ley, y posibilita la segundo, porque en este último caso –requerimiento
realización de un acuerdo provisional anterior a la acusatorio- quien dirigirá el juicio oral será un
realización de la audiencia judicial, sobre la pena juez distinto al que conoció de la terminación
y la reparación civil y las demás consecuencias anticipada. Esta prohibición de inexistencia no solo
accesorias. Las primeras conversaciones pueden comprende al fiscal sino que también a los otros

96
En aquellos lugares donde el nuevo código procesal aún no entre en vigencia en su totalidad, se debe de seguir el mismo
criterio, es decir, el Fiscal puede realizar negociaciones o acuerdos con el defensor del imputado y el juez penal aprobarlos o
no, sea que se trate de un delito sujeto a trámite sumario como ordinario.
97
Mientras el fiscal y las partes no suscriban el acuerdo, el pedido no podrá formalizarse ante el juez, lo que significa que
el defensor del imputado o éste puede desistirse a continuar con el inicio del tramite, en cuyo caso, se deberá seguir con la
investigación según su estado.

50
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

sujetos procesales no podrán utilizar lo que aparece convicción suficientes, dispondrá en la sentencia la
de dicho proceso de terminación anticipada. aplicación de la pena indicada, la reparación civil
y las consecuencias accesorias que correspondan
enunciando en su parte resolutiva que ha habido
VI. AUDIENCIA ESPECIAL Y PRIVADA acuerdo.” El subrayado es nuestro y es precisamente
para resaltar que ante el acuerdo entre el fiscal y el
Conforme a la ley procesal el juez citará al fiscal, defensor del imputado, la ley no faculta al juez a
al imputado y a su defensor, para la realización de modificar el acuerdo, sólo a aprobar o desaprobar
una audiencia especial y privada. Con ellos ya se el mismo. Es más, se faculta al juez para que en la
podrá instalar la audiencia, pues la concurrencia de audiencia especial inste a las partes “a que lleguen a un
las demás personas es facultativa. El fiscal presentará acuerdo” (apartado 4), pudiendo, incluso, suspender la
los cargos de incriminación que existen contra el misma por breve término.
imputado, quien podrá aceptarlos en todo o en parte o
podrá rechazarlos. El juez deberá explicar los alcances
y consecuencias del acuerdo, e instará a las partes a VIII. APELACIÓN
que lleguen a un acuerdo, lo que no debe entenderse
como una actividad conciliadora. La sentencia aprobatoria podrá ser apelada por
los demás sujetos procesales en cuanto a la legalidad
En la audiencia no hay actuación probatoria sino del acuerdo y el monto de la reparación civil.
posibilidad de acuerdo entre los actores principales. Corresponderá a la Sala Superior conocer del caso y
Comprende pena, efectiva o condicional, reparación podrá a su vez aprobar o no el acuerdo, e incluso,
civil y consecuencias accesorias. podrá resolver el incremento de la reparación civil
dentro de lo que pretende la parte civil. La ley no
menciona la posibilidad de que el tribunal revisor
VII. CONTROL Y RESOLUCIÓN JUDICIAL pueda modificar el extremo de la pena. Como puede
entenderse, si no hay acuerdo o este no se produce,
El juez realizará el control de legalidad del acuerdo no cabe impugnación alguna.
que le presenta el fiscal, verificará la razonabilidad,
la existencia de los elementos de prueba suficientes y
si acepta los términos del acuerdo, dictará sentencia IX. CASOS COMPLEJOS
anticipada dentro de las 48 horas siguientes, con
las características y efectos propios; caso contrario, La aplicación de la terminación anticipada no
desaprobará el acuerdo. Solo se presenta el acuerdo entre muestra mayores inconvenientes cuando se trata de
las partes ante el juez, si no produce se dará por culminado casos de naturaleza individual o aquellos que pueden
el proceso emitiéndose la resolución respectiva. ser considerados sencillos, es decir, en donde se trata
de un delito y/o de un solo imputado.
Este acuerdo a que llegan las partes debe ser objeto
de control por el juez pues obviamente, aún con El nuevo código en el art. 469 establece que cuando
acuerdo aceptando los cargos, si a criterio del juzgador se trate de procesos complejos sea por la pluralidad
el hecho no constituye delito o no existen pruebas de de imputados o de delitos, se requerirá el acuerdo de
la imputación, deberá dictar sentencia absolutoria. Por todos aquellos y por todos los cargos que se incrimine
ello se establece en el último párrafo del art. 468.6 a cada uno, lo que significa alcanzar los objetivos de
que rige lo dispuesto en el art. 398 que se refiere este proceso especial pues se podrá abreviar todo el
precisamente al contenido y alcances de la sentencia proceso y dictar sentencia.
de absolución.
Sin embargo, la misma ley también establece que se
Pero el control judicial es precisamente el control podrán realizar acuerdos parciales sólo cuando se trate
sobre el acuerdo, es decir, si el mismo es correcto o de delitos conexos y en relación con otros imputados,
no. Cabe precisar que este control no comprende la lo que significará que deberán separarse hechos,
determinación de la pena y la reparación civil por el juez, calificaciones jurídicas e imputados para posibilitar
supuesto que lo apartaría del acuerdo entre las partes. el acuerdo con el fiscal. En la práctica ello será muy
difícil pues el acuerdo parcial podría perjudicar la
El apartado 6.6 del art. 468 establece que “si el investigación integral y conllevar la declaración de
Juez considera que la calificación jurídica del hecho improcedencia del pedido o también podría afectar la
punible y la pena a imponer, de conformidad con posibilidad de la acumulación.
lo acordado, son razonables y obran elementos de Lima, diciembre 2008.

51
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

TEORÍA DEL CONCURSO


DE LEYES Y DELITOS

Dr. César Augusto Paredes Vargas


Decano del Colegio de Abogados de Junin, Catedrático y Consejero del
Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura

En la doctrina penal no existe unanimidad acerca considera mejor la ubicación, de éste tema, dentro de
del lugar sistemático en el que debe ubicarse la teoría ambas teorías (posiciones dualistas). El mismo autor100
del concurso. La divergencia obedece en inicialmente, alude a que en la legislación comparada a los concursos
a la falta de acuerdo en cuanto al objeto de la teoría del se les identifica indistintamente en la teoría de la
concurso: si ésta debe comprender tanto los casos de pena, en capítulos de la parte general, en disposiciones
concursos de leyes como de delitos o si sólo se refiere independientes, al regular la responsabilidad penal o
a estos últimos. en las reglas de aplicación de la pena. Puntualiza el
autor mencionado, que la legislación nacional ubica
En la doctrina nacional HURTADO POZO98 refiere a esta figura en un capítulo dedicado a la aplicación
que ésta regulación es estudiada considerando, por de la pena en la parte general y sostiene además que
un lado, los criterios para establecer si existe unidad en lo referente a la problemática política-criminal, las
o pluralidad de acción y, por otro, los denominados mismas se ubican en el terreno de la determinación de
concursos ideal y real de delitos. El estudio de la pena.
estos concursos es completado con la presentación
del llamado concurso aparente de leyes, el mismo La doctrina vacila en cuanto al modo en que ha de
que algunas veces es incluido en el ámbito de la ser designado el supuesto que se produce cuando, como
interpretación de la ley o como una cuestión relativa a dice MIRPUIG101, uno o varios hechos son incluibles en
la aplicabilidad de la norma penal. varios preceptos penales de los que sólo uno, puede
aplicarse, so pena de vulnerar el principio non bis in
Otro autor importante como VILLAVICENCIO idem. De esta manera concurre entonces un sólo delito.
TERREROS99, refiriéndose a los concursos, sostiene
que se ha debatido en torno al lugar en el que deben Asimismo, el establecimiento de supuestos de hecho
estudiarse éstas figuras concursales en la sistemática concursales diferenciados a partir de la existencia
del hecho punible, es decir la teoría del delito y la teoría de una unidad o pluralidad de acciones o hechos, ha
de la pena (posiciones monistas). La teoría dominante condicionado su tratamiento. Esto se debe a que la

98
HURTADO POZO, José. “Manual de Derecho Penal, parte general I, 3º edición Grijley, Lima 2005, pág. 917.
99
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A. “Concurso de delitos y concurso de leyes, Estudios Penales. Libro Homenaje al
Profesor Luis Alberto Bramont Arias, Editorial San Marcos, Lima 2003, pág. 313.
100
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A. Derecho Penal, Parte General, Editora Jurídica Grijley, Lima 2006, pág. 680.
101
MIRPUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte general 8va. Edición Editorial IBdeF. Montevideo – Buenos Aires, pág. 652.

53
TEORÍA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS

doctrina ha entendido que el punto clave o el punto la cuestión de la unidad de acción y la pluralidad de
de partida de la teoría del concurso es la distinción acción cuando, en realidad, los preceptos que regulan
entre unidad y pluralidad de acción, dado que en el concurso ideal y real de delitos sólo son aplicables
ella se apoya la atribución de consecuencias jurídicas cuando existe una pluralidad de infracciones legales
diversas para el concurso ideal y para el concurso real. o delitos. En realidad la estructura de la teoría del
En este sentido, entre otros JESCHECK/WEIGEND102 concurso es una diferente a la que normalmente se
indica que el primer punto de la teoría del concurso encuentra: primero hay que comprobar si existe un
es la distinción entre unidad de acción y pluralidad de único delito, es decir, plantearse la cuestión del número
acciones. Y así con carácter general, se considera que de delito. Sólo cuando resulta una pluralidad de delitos
cualquier tratamiento de los problemas concursales se debe comprobar si se han cometido a través de una
exige distinguir, en primer lugar, entre unidad y acción o a través de varias acciones. Este criterio es
pluralidad de acción y sólo en segundo lugar, cabría completado por JAKOBS104 quien refiriéndose al
analizar si se trata de un concurso propio o impropio. concurso aparente indica que en principio, importa
averiguar si se han realizado varios delitos o bien no
El mismo autor sostiene que junto con ambas clases existe concurso porque se trata del mismo delito que
de concurrencia propia (concurso ideal y real) tiene está formulado de diversos modos. Refiriéndose a la
lugar otra serie de casos en los que varias normas concurrencia de marcos penales indica que si concurren
penales concurren sólo en apariencia, siendo así que delitos independientes (concurso auténtico), es algo
en realidad una excluye a la otra (concurso impropio). trivial – si bien también discutido en lo terminológico-
La idea común a este grupo de supuestos, consiste en señalar la consecuencia de que hay que imputar varias
que el contenido de injusto y de culpabilidad de una realizaciones de delito.
acción punible, puede ser completamente abonado por
una de las normas penales que entran en consideración. Así mismo STRATENWERTH105 que antes también
Dado que sólo se aplica la norma primaria y que la ley analizaba primero el concurso impropio y luego el
desplazada no aparece en absoluto en la declaración de concurso propio dentro del cual estudiaba el problema
culpabilidad, parece conveniente sustituir la expresión de la unidad y pluralidad de acción, a partir de la cuarta
usual, aunque errónea de “concurso de normas” por la edición de su tratado, antes de entrar en el análisis de
de “unidad de la Ley”103 las figuras concursales, dedica un epígrafe a la unidad
y pluralidad de acción, y señala que la cuestión de
En otras palabras la expresión “concurso de leyes en si el autor ha vulnerado varias disposiciones penales
sentido amplio” se utiliza para designar aquel fenómeno mediante una o varias acciones (autónomas) sólo
en el que aparece como teóricamente aplicable a un tiene una respuesta clara en aquellos supuestos en
suceso fáctico, una pluralidad de preceptos legales. que o bien la conducta penalmente relevante se agota
Dentro del concurso de leyes así definida hay que en una decisión y en su acto de ejecución, o bien son
distinguir, a su vez, los supuestos en los que se aplican enjuiciados en un mismo proceso.
de forma acumulada todos los preceptos legales
concurrentes, porque resulta necesario para poder Es claro que el concepto de acción tiene que jugar
valorar de modo completo el suceso (concurso propio) su papel sólo en el ámbito de la distinción entre
y los casos en que no es posible esa aplicación conjunta concurso real e ideal y no en otros círculos que se
(concurso impropio o concurso de leyes en sentido presentan como supuestos de unidad delictiva. De éste
estricto). parecer es SANZ MORAN106 quien señala que, en lugar
de tomar como punto de partida la unidad de acción,
No han faltado, sin embargo, críticas al modus debe iniciarse el estudio del problema concursal
operandi anterior. Es menester preguntarse si distinguiendo entre supuestos de unidad delictiva y
realmente se gana algo para la aplicación jurídica con supuestos de pluralidad delictiva.

102
JESCHECK, Hans-Heinsrich/ WEIGEND, Thomas. “Tratado de Derecho Penal, Parte General, Quinta Edición, Traducción
de Miguel Olmedo Cardenote, Editorial Comares, Granada 2002, pág. 763.
103
JESCHECK/ Weigend. Op. Cit. pág. 788 al 789.
104
JAKOBS, Gunther. “Derecho Penal, parte General, Fundamentos y Teoría de la Imputación.
Traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano Gonzales de Murillo. 2da. Edición corregida, Ediciones Jurídicas
S. Marcial Pons, Madrid 1997, pág. 1044.
105
STRATENWERTH, Günter. Derecho Penal, Parte General I, el Hecho Punible. Traducción de Manuel Cancio Mejía y
Marcelo Sancinetti, 4ta edición. Editorial Hammurabi, Bs. As. 2005 pág. 534.
106
SANZ MORAN, Ángel José. El concurso de delitos. Aspectos de política legislativa. Universidad de Valladolid, 1986, Pág.
111 y ss.

54
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

En doctrina no existe unanimidad acerca del lugar Se debe destacar que aunque se reconozca la
sistemático de la teoría del concurso. La diversidad de existencia de cierta semejanza estructural entre el
opiniones acerca de ésta cuestión de debe, en primer concurso de leyes y de delitos, la suficiencia de uno de
lugar, a la falta de acuerdo en cuanto al objeto de la los tipos para enjuiciar el hecho excluye la aplicación
teoría del concurso: si ésta debe comprender tanto los de la normativa concursal. De este parecer es
casos de concurso de leyes como de los delitos o si sólo CASTELLO NICÁS110 el que sostiene que “el concurso
se refiere a éstos últimos. de normas penales no tiene, sistemáticamente
hablando, conexión con el concurso de delitos (…)”
En efecto CID MOLINE107 indica que no hay Es por ello que el vocablo concurso no debe llevar a
unanimidad en la dogmática penal española respecto la identificación entre uno y otro, hasta el punto de
de cuándo se produce una situación de concurso de concebir su proximidad sistemática. A partir de ésta
delitos y señala que las posiciones son básicamente dos: idea, el estudio del concurso de leyes se sitúa, con
en una se da una definición amplia, que acoge todos distintos matices, en la teoría de las fuentes.
los supuestos de concurrencia, y en la otra, se apela a
la restricción conceptual, la misma que considera que En opinión de COBO DEL ROSAL/VIVES ANTON111
algunos supuestos de concurrencia no son calificables en el concurso de leyes el problema que se plantea es
de concursos de delitos. el de fijar los principios que rigen el desplazamiento
de las normas que sólo aparentemente concurren en
Coincidiendo con ésta postura, buena parte de la el enjuiciamiento del caso y éste es un problema que
doctrina española excluye de la teoría del concurso, al pertenece a la teoría de las fuentes. CARBONELL
concurso de leyes al entender que el contenido propio MATEUS112 y ZUGALDÍA ESPINAR113 lo estudian
de esta figura exige como requisito fundamental junto al principio del “non bis ídem”. El primero
la pluralidad de acciones (ver COBO DEL ROSAL/ fundamenta su punto de vista manifestando que la
VIVES ANTON108). En términos generales, puede unidad de fundamento, alude a la necesidad de que
decirse que hay concurso de delitos cuando un mismo la justificación y la finalidad del castigo sea la misma:
sujeto ha violado varias veces la Ley Penal, y por ello no habría vulneración del principio del non bis ídem,
debe responder de varios delitos. El contenido propio si se sancionara desde la óptica de dos o más normas
del concurso se halla delimitado por la presencia distintas una misma conducta.
de cuatro requisitos fundamentales: la pluralidad
de infracciones, la unidad o pluralidad del objeto Incluso con un mismo resultado: pensemos en un
valorado por ellas, la unidad del sujeto al que se le sujeto que, con la intención de matar, produce unas
imputan y la unidad de enjuiciamiento. De igual heridas graves, el mismo hecho puede ser enjuiciado
parecer es GONSALEZ CUSSAC109, quien afirma que en su doble calidad de tentativa de homicidio y lesiones
hay concurso de infracciones cuando un mismo sujeto consumadas. La determinación de en qué casos estamos
ha violado varias veces la ley penal, y entonces ha de ante uno o más hechos y ante uno o más fundamentos
responder de varios delitos. El contenido del concurso corresponde a la teoría del concurso de infracciones. A
de delitos viene así delimitado por la presencia de su vez Zugaldía alude a que el principio “ne bis in ídem”
cuatro requisitos: a) la pluralidad de infracciones; b) despliega también sus efectos en el marco interno –
la unidad o pluralidad del objeto valorado por ellas, por llamarlo – del Derecho Penal impidiendo: a) Que
que da lugar a las dos formas de concurso ideal (o un mismo hecho pueda ser tomado en consideración
formal) y real (o material); c) la unidad del sujeto; y d) con plurales efectos agravatorios de la responsabilidad
la unidad de enjuiciamiento. criminal. b) Que un mismo hecho pueda ser tomado en

107
CID MOLINE, José. Notas acerca de las definiciones dogmáticas del concurso de delitos ADPCP (1994) Tomo XLVII
Fascículo I. Pág. 32.
108
COBO DEL ROSAL M./VIVES ANTON T.S. “Derecho Penal Parte General, 5ta. Edición Valencia 1999 / Tirantlo Blanch.
pág. 763.
109
GONSALEZ CUSSAC, J.L. en Vives Antón (coord.), Comentarios al Código Penal de 1995, Tirant Lo Blanch, Volumen I,
Valencia 1996, pág. 415.
110
CASTELLO NICÁS, Nuria: “El concurso de normas, Ed. Comares, Granada, 2000 pág. 12 y ss.
111
COBO DEL ROSAL/VIVES ANTON T.S. op. Cit. Pág. 764.
112
CARBONELL MATEUS, Juan Carlos: “Derecho penal, concepto y principios constitucionales, 3ra. Edición, Tirant Lo
Blanch, Valencia 1999, pág. 153 y ss.
113
ZUGALDIA ESPINAR, José Miguel. “Fundamentos de Derecho Penal, 3ra. Edición, Tirant Lo Blanch, Valencia 1993, pág. 301.

55
TEORÍA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS

consideración con plurales efectos “fundamentadotes” agrupa los supuestos de concurrencia de leyes
de responsabilidad criminal. Otros autores como penales y concurrencia de delitos, como problemas
BUSTOS RAMIREZ/HORMAZABAL MALAREE114, esencialmente distintos: el concurso de leyes afecta a
sostienen que el concurso de leyes llamado también la relación de los tipos penales entre sí, mientras que
aparente de leyes penales, como su nombre lo indica, el concurso de delitos presupone que ya se ha resuelto
es fundamentalmente un problema de interpretación ésa relación y de lo que se trata es de averiguar si la
de los tipos legales que se resolverá por el principio de acción se subsume bajo un tipo penal o varios y si el
especialidad o consunción. En cambio, el concurso de autor ha realizado varias acciones y varias lesiones
delitos es un problema de determinación de la pena. de la ley penal. El segundo119 dedica un capítulo a
la unidad y pluralidad de delitos y posteriormente
Por su parte GARCIA CAVERO115, indica que “En se ocupa del concurso de delitos y del concurso de
nuestro Código Penal no existe una regulación expresa leyes. El tercero120 los agrupa bajo el título “Unidad y
de los supuestos de concurso de leyes, de manera pluralidad de delitos”. Concurso de leyes.
que se tiene que recurrir a la doctrina para resolver
ésta cuestión”. Si bien las consecuencias jurídicas Las cosas no están más claras en lo que se refiere al
del concurso de leyes no se encuentran establecidas concurso de delitos. En la mayor parte de los códigos
legalmente, se ha señalado que constituyen penales las disposiciones que lo regulan se incluyen
simplemente una cuestión de interpretación que en la parte relativa a la determinación de la pena.
concluye con la aplicación exclusiva del tipo penal que Así sucede en el Código Penal de España que incluye
desplaza a los otros. éstos preceptos bajo la rúbrica “Reglas especiales
para la aplicación de las penas” o en el Código Penal
Coincidiendo en que cada supuesto del concurso de Alemán en el que las reglas concursales se incluyen en
normas es un problema de interpretación, manifiesta la sección 3era. Medición de la pena si hubiese varias
CASTELLO NICAS116, que la institución del concurso infracciones legales (art. 52 al 55). Esto no significa
de leyes merece mejor ubicación en el ámbito de que se acepte sin más la inclusión de la teoría de la
la Teoría de la Ley Penal, tras haber analizado la pena. Y puede decirse que en el plano doctrinal sigue
estructura de ésta, las clases de leyes penales y sin estar resuelta la cuestión de la ubicación sistemática
las fuentes extralegales del Derecho Penal. Por su de la teoría del concurso de delitos, a la teoría de las
parte RODRIGUEZ RAMOS117, considera que con la consecuencias jurídicas, o finalmente si constituyen un
inclusión del artículo 8 del Código Penal Español, en capítulo independiente se comprende por la falta de
el Título Preliminar bajo la rúbrica “De las garantías acuerdo, en cuanto a la función que cumplen las normas
penales y de la aplicación de la ley penal”, la ley ha concursales. En función de donde se ponga el acento la
querido fijar criterios de aplicación de la ley penal, teoría del concurso se puede adscribir a la teoría del tipo
en un caso concreto, cuando sean varios los preceptos o a la de consecuencias jurídicas. Si como se sostiene, las
que parezcan aplicables. En el caso de nuestro país no normas concursales son normas de segundo nivel con
existe una norma parecida. respecto a las de la Parte Especial, constituidas por un
supuesto de hecho y una consecuencia jurídica distintas
Frente a ésa tendencia, otro sector de la doctrina y su función es la de suministrar criterios para resolver
española (BACIGALUPO, CEREZO MIR y MIR PUIG) la concurrencia de varias normas en la calificación de
se ocupan conjuntamente de los supuestos de concurso la conducta de un individuo y la de determinar las
de leyes y de delitos, aunque no se pronuncian sanciones aplicables, se debe arribar a la conclusión de
expresamente sobre la posición sistemática de la que la teoría del concurso pertenece tanto a la teoría del
teoría del concurso. El primero de los nombrados118 tipo como a la teoría de la determinación de la pena.

114
BUSTOS RAMIREZ, Juan J. / HORMAZABAL MALAREE, Hernan. “Lecciones de Derecho Penal, Volumen I, Editorial
Trotta, Madrid 1997, pág, 101. Idem Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Editorial Trotta 2006. Pág. 137.
115
GARCÍA CAVERO, Percy. “Derecho Penal Económico”, parte general, 2da. Edición, Tomo I, Editorial Jurídica Grijley,
Lima 2007, pág. 844 al 845. Idem “Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Grijley 2008. Pág. 645.
116
CASTELLO NICAS, Nuria. El concurso de normas, op. Cit. Pág. 13
117
RODRIGUEZ RAMOS, L. “Error reduplicado en la regulación del concurso de leyes (Excésis crítica al art. 8 del Código
Penal”. Actualidad Jurídica Arazandi número 330 (19de febrero de 1998) pág. 2.
118
BACIGALUPO ZAPATER, E. Principios de Derecho Penal, parte general, akal/iure, quinta edición, 1998, Madrid, pág. 417.
Ídem: Enrique Bacigalupo. Derecho Penal - Parte General – Presentación y anotaciones de Percy García Cavero. Ara Editores.
Lima 2004, pág. 53 y ss.
119
CEREZO MIR José. Derecho Penal. Parte General. Editorial IBdeF. Montevideo – Buenos Aires 2008. Pág. 1009.
120
MIR PUIG Santiago. Derecho Penal, Parte General. 8va. Edición. Editorial IBdeF. Montevideo Buenos Aires 2008, pág.
637 y ss.

56
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

La opinión de que la teoría del concurso ocupa criterios conforme a los cuales se identifica el precepto
una posición intermedia es mayoritaria entre la finalmente aplicable que prevalece frente a los demás.
doctrina alemana121. Tampoco es desconocida por la
doctrina española. Así por ejemplo, señala CUELLO No puede decirse que en torno a los problemas
CONTRERAS que los problemas concursales se descritos exista acuerdo doctrinario, únicamente en
encuentran situados entre el terreno del tipo y el de los aspectos básicos del llamado concurso de leyes
la medición de la pena. Aunque en general entiende se advierte un amplio consenso. La característica es
que la problemática concursal pertenece al capítulo que pese a concurrir varios tipos en la calificación
más amplio de la interpretación porque, por un lado, del suceso fáctico, basta con la aplicación de uno de
un aspecto esencial del concurso es la distinción entre ellos para captar exhaustivamente el contenido del
los conceptos unidad de acción-pluralidad de acciones desvalor del supuesto concreto, de modo que los otros
y, por otro lado, porque la distinción entre concurso tipos quedan desplazados; por el contrario cuando hay
de leyes, concurso ideal de delitos y concurso real de que aplicar todos los tipos concurrentes para abarcar
delitos adquiere su sentido a efectos de determinar la totalmente el contenido del injusto y de culpabilidad
pena, con que se ha de castigar el comportamiento del comportamiento, entramos en la esfera del concurso
delictivo del autor122. de delitos.

Debemos concluir que los preceptos concursales De otra parte es menester destacar que los
pertenecen tanto a la teoría del tipo como a la teoría planteamientos sobre el concurso de leyes difieren
de las consecuencias jurídicas, y debería llevar en rigor en aspectos importantes, uno de ellos se refiere al
a un estudio separado de las mismas. Por un lado, el momento de fijar los requisitos que determinan la
concurso se incluirá al final de la teoría del delito (y no existencia de un concurso de leyes penales. Existe una
la teoría de las fuentes) en la medida en que hay que postura doctrinal que establece que la concurrencia
decidir si el sujeto responde de uno o varios delitos, entre preceptos no es efectiva sino aparente, ya que
si la pluralidad de infracciones existe una relación una correcta delimitación del ámbito de cada uno
de medio a fin. Desde la perspectiva del supuesto de de los tipos que concurren, muestra que el hecho
hecho de las normas concursales el concurso se sitúa al solamente es susceptible de ser calificado conforme a
final de la teoría jurídica del delito. Por otro lado, en uno de ellos.
atención a la consecuencia jurídica prevista para cada
modalidad concursal (distinta de la prevista en cada Sin embargo aceptamos la postura de la doctrina
uno de los preceptos individualmente considerados), dominante en el sentido de que entiende que es posible
es en la teoría de las consecuencias jurídicas del delito que la conducta pueda cumplir simultáneamente
donde habría que analizar las reglas penológicas los requisitos típicos de varias figuras delictivas. De
concretas. acuerdo con esta concepción, en el concurso de leyes
los preceptos concurren efectivamente ya que el suceso
De acuerdo a lo expuesto, partimos de que en fáctico puede subsumirse en todos y cada uno de ellos,
el marco de los problemas concursales la primera sin perjuicio de que, sólo uno resulte aplicable.
cuestión con la que hay que enfrentarse es la de
constatar la existencia (o inexistencia) de un concurso De otra parte es necesario detenerse en el análisis
de leyes penales de acuerdo al siguiente esquema de otros problemas como el que en forma extendida se
lógico: si estamos ante un comportamiento que puede invoca, el principio non bis in iden, como criterio rector
ser calificado por distintos preceptos, hay que deducir en el establecimiento de los límites entre el concurso de
si se aplican todos o sólo uno de los preceptos y, en delitos y concurso de leyes, no se encuentra soluciones
esta segunda hipótesis, determinar cual es. unánimes a la hora de decidir cuándo es suficiente
con la aplicación de uno de los tipos para la plena
Este planteamiento exige, en primer lugar, explicar valoración jurídico-penal de la conducta. En íntima
el principio o principios jurídicos que fundamentan conexión con ello, incluso afirmada la existencia de
esta institución y que impiden la aplicación conjunta concurso de leyes penales, resulta dificultoso concretar
de las normas concurrentes. Y, en segundo lugar, los los principios que dan la clave de la prevalencia de uno

121
REINHART MARRACH/KARL HEINZ GÖSSEL/HEINZ ZIPF.- Derecho Penal, Parte General. Tomo 2 Formas de aparición
del delito y las consecuencias jurídicas del hecho. Traducción de la 7° edición alemana por Jorge Bofill Genzsxh. Editorial
Astrea Bs.As. 1995, pág. 512 y ss.
122
J. CUELLO CONTRERAS. “La frontera entre el concurso de leyes y el concurso ideal de delitos: la función de la normativa
concursal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo XXXII, Fascículo I, Enero – Abril 1979, págs. 47-48.

57
TEORÍA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS

de los preceptos frente al resto que, al ser desplazados, de la misma manera), son difusos los límites entre
no son mencionados en la sentencia. el principio de subsidiariedad y consunción (eso
en el supuesto de que se admitan los dos, porque a
Los denominados principios para la solución del veces se incluye el principio de consunción dentro
concurso aparente de leyes, campo donde reina la más del subsidiariedad), y por otro lado la validez y
absoluta disparidad y que en nuestro país tiene como justificación del principio de alternatividad, hasta el
antecedente, que en el Código de 1924 que precedió al punto de que ya ha sido abandonado en otros países
vigente, sólo se regulaba el principio de especialidad como el de Alemania. Sin embargo en España ha sido
tomado del artículo 55 párrafo 2° del Código Holandés expresamente regulado en el Código Penal de 1995,
de 1881123, que se justifica por que en ese entonces, art. 8° Aunque resulta insuficiente para acabar los
penalistas importantes sostenían la tesis de que el problemas concursales. Con esta forma de proceder el
principio de especialidad era suficiente para resolver los legislador español se ha separado de las tendencias de
problemas del concurso de leyes penales, así Francesco otros países de nuestro entorno jurídico que han optado
Antolisei124 indicaba “A nuestro entender sólo un criterio, por no incluir una regulación expresa del concurso
el principio de especialidad, es necesario y suficiente de leyes. Así ocurrió durante los trabajos de reforma
para dilucidar los problemas que se presentan respecto del Derecho Penal Alemán. En opinión de los juristas
al concurso aparente de disposiciones coexistentes”. alemanes se trataba de un problema interpretativo cuya
solución debía dejarse en manos de la jurisprudencia,
El Código Penal vigente de 1991, estuvo precedido de tal forma que no consideraron oportuno incluir una
de proyectos desde 1984 (ver el Diario Oficial “El definición legal de las pautas interpretativas con las
Peruano” del 20 de octubre de 1984). Luego remplazado que la doctrina opera en este campo125.
por uno de 1985 (publicado el 20 de agosto), seguido
del proyecto de 1986 (publicado el 02 de abril). Estos Entre los penalistas españoles, hay autores que
contenían regulaciones sobre la “concurrencia aparente han formulado críticas severas, debiendo citarse a
de leyes” (Capítulo III en el proyecto 1984, con el mismo CUELLO CONTRERAS126 “la regulación expresa del
nombre y ubicación en el de 1985 y también en el de concurso de leyes, debida a una intelección innecesaria
1986), donde se establecían reglas sobre especialidad, y excesivamente rígida de la taxatividad penal, es
subsidiariedad, alternatividad y consunción, que luego superflua y desafortunada en prácticamente todos sus
fueron suprimidos en los proyectos de 1989, 1990 y aspectos…” Asimismo SANZ MORAN127 sostiene que
1991, incluyendo el código vigente, sin explicación el precepto – refiriéndose al art. 8° del Código Penal
alguna. Pienso que ejerció influencia la opinión del español de 1995, es superfluo y perturbador ya que,
Profesor Hurtado Pozo que indicaba “que los principios pese a que se incluyen expresamente estas reglas, no
para analizar los casos de concurso aparente son, en se soluciona el problema interpretativo de determinar
realidad, reglas de interpretación. De modo que su no cuándo una ley es especial o principal frente a otro.
regulación legislativa no confrontaría inconvenientes
en la aplicación de la ley, pues si se omite el art. 106, Otros autores opinan favorablemente, afirmando
en el Código Penal de 1924, no se pierde claridad. Por que el precepto es necesario para resolver ciertos
el contrario, regular legislativamente el principio de defectos de técnica legislativa, y ausencia de tales
especialidad sin hacer referencia a los demás principios, disfracciones genera inseguridad jurídica y origina
pueden conducir a creer que es el único admisible”. fluctuaciones en la jurisprudencia entre ellos D.M.
LUZON PEÑA128. En síntesis conforme reitera A.J. SANZ
Dejando de lado el principio de especialidad, MORAN129 la regulación en el artículo 8° no contribuye
generalmente admitido (aunque no siempre se define a aclarar el supuesto de hecho del concurso de leyes y,

123
HURTADO POZO. JOSÉ Manual del Derecho Penal. Parte General. Segunda Edición. Lima 1987, pág. 612.
124
FRANCESCO ANTOLISEI. Manual de Derecho Penal. Parte General Traducción de Juan del Rosal y Angel Torio UTEHA
ARGENTINA, Bs. As. 1960 pág. 116. IDEM 8va. Edición al cuidado de Luigi Conti, Editorial Temis Bogotá-Colombia 1988,
pág. 108.
125
H-H. JESCHECK, ZStW 67 (1955), pág. 534, citado por Estrella Escuchuri Aisa. Teoría del concurso de leyes y de delitos
Bases para una revisión crítica. Editorial Comares. Granada 2004, pág. 109.
126
CUELLO CONTRERAS, Joaquín. “El Derecho Penal General, Nociones introductorias. Teoría del delito. Editorial DIKISON,
3ra. Edición, Madrid 2002, pág. 217.
127
SANZ MORAN, Angel J. Concurso de Delitos. Criterios y problemas. Jornadas sobre el nuevo código penal de 1995. Adela
Asua Batarrita. (Ed.) Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1998, Pág. 80 y ss.
128
D.M. Luzon Peña. El anteproyecto del C.P. 1992. Observaciones de urgencia. Jueces para la Democracia (3/1991), pág.
51 y 55.
129
A.J. SANZ MORAN. Unidad y Pluralidad de delitos. El concurso de delitos en la Reforma Penal. Páginas 51 al 55.

58
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

en consecuencia, es dudoso que vaya a garantizar una Se puede afirmar que el principio del non bis in
mayor seguridad jurídica. idem o ne bis in idem se reconoce como un principio
general aplicable a todos los ámbitos del Derecho.
Según COBO DEL ROSAL/VIVES ANTON130 “el Precisamente por su carácter interdisciplinar ha sido
fundamento general de las diversas reglas de solución objeto de estudios tanto en el marco del derecho penal,
del concurso aparente de leyes penales radica, de una administrativo, procesal, laboral etc. aunque quizás
parte, en la idea de que el ordenamiento jurídico es un haya que resaltar su especial relevancia y tradición en
sistema “consistente”, exento de contradicciones; y, de el ámbito penal.
otra, en el axioma de que no se puede castigar dos veces
el mismo hecho (ne bis in idem), que se apoya en la A grandes rasgos, el non bis in idem material se
unidad del ordenamiento”. ESCUCHURI AISA131 aclara traduce en la prohibición de sancionar o castigar dos
que la existencia de este principio general, situado por veces por le mismo hecho, y, en su vertiente procesal,
encima de cada uno de los preceptos concurrentes y el principio supone que nadie puede ser juzgado dos
que actuaría como corrector de las interpretaciones veces por los mismos hechos (no dos procesos con
que se producen entre los mismos, constituye la clave el mismo objeto) CARO CORIA132 ha desarrollado
para la solución de los conflictos de aplicación de leyes extensamente el principio de nen bis in idem en la
que se presentan en el orden jurídico. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, indica
que según la sentencia del Tribunal Constitucional
La doctrina ha fundamentado correctamente el peruano de 16 de Abril de 2003, exp. 2050-2002-
concurso de leyes en el principio non bis in idem TC “El principio ne bis in idem tiene una doble
reconducible a su vez a los principios de legalidad configuración: por un lado, una versión sustantiva y,
y de proporcionalidad. Conforme a este principio se por otro, una connotación procesal”.
afirma que el concurso de leyes basta la aplicación
de uno solo de los preceptos para valorar de forma El contenido material del nen bis in idem implica la
exhaustiva el total del desvalor del hecho; la toma en interdicción de la sanción múltiple por lo mismo, y a
consideración de los restantes implicaría una doble juicio de la doctrina mayoritaria rige cuando concurre
valoración y un doble castigo de un mismo contenido la triple identidad: de sujeto, hecho y fundamento.
de injusto. Junto a él, aparece otro principio decisivo GARCIA CAVERO133 sostiene que “la primera cuestión
en el ámbito concursal al que sin embargo, se ha que debe precisarse es cuando nos encontramos ante
concedido menos importancia: el principio de íntegra una situación de bis in idem. Siendo la célebre sentencia
valoración o valoración global del hecho. La idea del Tribunal Español al respecto, puede decirse que
de que, en determinados casos, ambos principios se una situación de bis in idem se presenta cuando existe
repelen y de que, en caso de conflicto, el principio de una triple identidad: sujeto, hecho y fundamento. En
íntegra valoración tiene que ceder frente al non bis in cuanto a los dos primeros no existe mayor discusión:
idem debe rechazarse. el autor y el hecho que motiva la sanción tienen que
ser los mismos. Problemático resulta, por le contrario
En realidad no se trata de dos principios antitéticos, la determinación de la identidad de fundamento, pues
sino complementarios, que pueden conducirse a otro esta exigencia no resulta sencilla de cumplir para
principio: el de proporcionalidad. Dentro de éste determinadas formas de comprensión de la función del
último cabe distinguir dos aspectos: uno negativo, Derecho Penal. Para una comprensión cuantitativa de
que identifica el principio de proporcionalidad con la la diferenciación entre ilícito administrativo y penal
prohibición de exceso, y uno positivo que se conectaría no habría mayor inconveniente, pues la identidad de
con la idea de medida justa. Del aspecto negativo del fundamento se daría en la protección de un mismo
principio de proporcionalidad deriva la prohibición de bien jurídico.
establecer consecuencias que superen la medida de lo
injusto y de la culpabilidad. Es este doble aspecto el Esta facilidad, sin embargo, no se presenta para los
que se corresponde con los dos principios concursales que, como nosotros, entienden que el fin de protección
básicos: el non bis in idem y el de íntegra valoración en el Derecho administrativo sancionador difiere del
del hecho. fin de protección del Derecho penal. En estos casos

130
Cobo del Rosal / Vives Anton. Derecho Penal – Parte General, 5ta. Edición. Tirant Lo Blanch. Valencia 1999, página 172.
131
ESCUCHURI AISA, ESTRELLA. “Teoría del concurso de leyes y de delitos. Bases para una versión crítica. Editorial Comares
Granada 2004. Pág. 124.
132
CARO CORIA, DINO CARLOS. “El principio de ne bis in idem en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Jurisprudencia y Doctrina penal Constitucional. Segundo Seminario. Palestra editores, Lima 2006, pág. 303.
133
GARCIA CAVERO, Percy. Derecho Penal Económico. Parte Especial II Tomo, Grijley, Lima 2007, pág. 101.

59
TEORÍA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS

no puede hablarse de una identidad de fundamento, a) La prejudicialidad penal, lo que significa que en caso
sino cuando más, de una identidad de efectos, es de existir un hecho administrativa y penalmente
decir, que la imposición de una sola sanción (la más relevante debe iniciarse primero el proceso penal, y
grave), alcanza empíricamente al fin de protección de que, en caso de haberse iniciado un procedimiento
la sanción desplazada. En este sentido, consideramos administrativo sancionador, este debe suspenderse
que la identidad de fundamento debe reformularse y hasta que termine el proceso penal;
entenderse, más bien, como identidad de efectos, de
manera que una sola sanción cumple la función de b) La incoación o procecución de un procedimiento
Derecho administrativo sancionador y la función del administrativo sancionador solamente podría tener
Derecho Penal”. lugar en caso que el proceso penal haya terminado
con sobreseimiento o absolución; y
CARO CORIA134 precisa que los alcances del
principio de legalidad como fundamento del ne c) La inalterabilidad y vinculación de los órganos
bis idem material, pueden ser más extensos y se administrativos en cuanto a los hechos probados
proyecta a las relaciones penal-administrativas, JAEN en la jurisdicción penal, lo que significa que en
VALLEJO135 señala que la legalidad también implica caso de seguirse un procedimiento administrativo
que una conducta penalmente relevante no puede ser sancionatorio, deberá evitarse una doble valoración
calificada por la autoridad administrativa, sino por el probatoria del hecho. Criterio que compartimos
Ministerio Público o, en su caso, por la jurisdicción. plenamente.
La administración no puede arrogarse la potestad de
conocer un hecho de posible contenido penal. Así Sin embargo ni García Cavero, ni Carlos Coria han
lo reconoce la citada STC español 2/2003, según la destacado el hecho que la jurisprudencia constitucional
cual “no puede obviarse el hecho de que con carácter del Tribunal Español, desar el artículo 25.1 de la
general la Administración sancionadora debe paralizar Constitución Española que reconoce al desarrollar
el procedimiento si los hechos pueden ser constitutivos el principio de legalidad el delito y la infracción
de infracción penal. Igual criterio sostiene GARCIA administrativa como autónomas, lo que no ocurre en
CAVERO136 al indicar que la opinión dominante nuestra Carta fundamental.
entiende que en caso de sanción tanto penal como
administrativa debe prevalecer la sanción penal, en la Sobre la triple identidad, existe acuerdo en que la
medida que ésta implica normativamente una mayor identidad de sujeto se refiere al imputado o sancionado
severidad (el reproche ético-social que lleva consigo no siendo necesaria la identidad de la víctima agraviado
toda responsabilidad penal). En nuestra opinión- o sujeto pasivo de la infracción. El TC peruano adopta
continua-consideramos que lo conveniente es una una perspectiva fáctica cuando se refiere a la “identidad
solución general a favor del Derecho Penal, no sólo de hecho”, noción imprecisa si se tiene en cuenta
por la simplificación que produce, sino por la propia que en los casos de concurso de infracciones penales,
lógica del principio de última ratio que se sustenta en administrativas o penal administrativa, un mismo hecho
la mayor severidad normativa de éste ámbito jurídico. puede realizar dos o más infracciones sin que con ello
lesione el ne bis in idem. En tales casos, aunque el
Concluyendo coherentemente que para evitar hecho sea el mismo, sobre todo en el concurso ideal no
infringir este principio constitucionalmente reconocido, puede apreciarse un bis in idem porque cada infracción
habría que recurrir al modelo garantista asumido en obedece a un fundamento diferente, no existe identidad
los países de tradición europea continental. de fundamento, siendo posible imponer más de una
sanción por el “mismo hecho”. SANCHEZ VELARDE137
Sin entrar en particularidades, puede decirse que en sostiene que “tampoco es necesaria establecer además
un sistema garantista la vertiente procesal del principio la identidad del agraviado”.
del non bis in idem debe descansar sobre los siguientes
parámetros: En la doctrina española MAQUEDA ABREU138
sostiene que si bien, la afirmación de un bis in idem

134
CARO CORIA, Dino Carlos, op. cit. 304.
135
JAEN VALLEJO, Manuel. Principios constitucionales y Derecho penal moderno. Bs. As. Ad-Hoc 1999, pág. 29.
136
GARCIA CAVERO, Percy. Op. Cit. Pág. 101.
137
SÁNCHEZ VELARDE, PABLO. “Manual de Derecho Procesal Penal”. Idemsa. Lima 2004, pág. 354-355.
138
MAQUEDA ABREU, MARÍA LARISA. Derecho Penal. Parte General. Director José M. Zugaldía Espinar. Tirant Lo Blanch.
Valencia 2002, pág. 293.

60
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

no permite concluir más que la incompatibilidad entre penales y administrativas”. “El derecho penal tiene
las sanciones concurrentes, deja sin solucionar el preeminencia sobre el derecho administrativo”.
problema más importante, a saber, cuál de ellas debe
prevalecer en el caso concreto. Posteriormente en el año 2006 por vencimiento del
plazo, de la anterior comisión se creo otra comisión el
En realidad, existe un concurso aparente de leyes 2006 culminando sus funciones el 2007 con la aprobación
que, en este caso, son de distinta naturaleza (penal del Título Preliminar y de los 27 artículos de la parte
y administrativa o laboral), y debe resolverse según general. Luego en diciembre del 2007, se aprobó la Ley
los principios clásicos que rigen estos conflictos de creación de una nueva Comisión Revisora del Código
normativos: especialidad, subsidiariedad, consunción Penal – Ley 29153 – que ha presentado la edición del
o alternatividad. Anteproyecto de Ley de Reforma del Código Penal. Título
Preliminar (Los principios generales) y el Libro primero
El contenido material del ne bis in idem tiene de la parte general140 en la que sin explicación alguna
un complemento procesal que, en su sentido más han suprimido el párrafo que establecía preeminencia
tradicional, implica la imposibilidad de iniciar un al derecho penal sobre el administrativo, en el mismo
proceso penal basado en la imputación de un injusto artículo IX del título preliminar y en la introducción el
respecto del cual, en un proceso anterior, existe cosa presidente de la citada comisión Carlos Alberto Torres
juzgada. En el ordenamiento peruano, este sentido del Caro, en el prólogo indica que “se ha incorporado en
principio está materializado en el art. 130.13 de la el Título Preliminar la prohibición del ne bis in idem”
Constitución, los artículos 78.2 y 90 del Código Penal sin advertir que este artículo ya fue incorporado en el
y el art. 5 pf. 4 del Código de Procedimientos Penales. anterior proyecto y sin explicar porque se suprime la
última parte a que se ha hecho alusión. No vamos a
El primer reconocimiento general del principio formular una crítica de esta supresión, por no ser el
de ne bis in idem material se aprecia desde el año espacio apropiado.
2001 en el art. 230 num. 10 de la Ley 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General, según el cual Eliminado el posible conflicto entre el principio
“La potestad sancionadora de todas las entidades está non bis in idem y el principio de íntegra valoración
regida adicionalmente por los siguientes principios del hecho, hay que replantearse la vigente intelección
especiales: (…) Non bis in idem.- No se podrá imponer del concurso de leyes penales y de sus principios
sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción resolutorios. Se tiene que aclarar que no son los
administrativa por el mismo hecho en los casos en que tipos abstractamente considerados los que entran
se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento”. en concurso de leyes, sino que el aplicador de la ley
La vertiente procesal ha sido admitida en el Código debe resolver el concurso que se plantea entre varias
Procesal Penal del 2004, promulgado mediante el realizaciones típicas.
Decreto Legislativo 957. El art. III del Título Preliminar
establece “Nadie podrá ser procesado, ni sancionado Desde luego al interpretar los tipos concurrentes
más de una vez por un mismo hecho, siempre que se tenemos que preguntarnos cuál es el valor que tratan
trate del mismo sujeto y fundamento. de proteger, de qué forma, frente a qué ataques, porque
esto nos permitirá averiguar el alcance de cada tipo,
Este principio rige para las sanciones su conexión sistemática con los demás y en definitiva,
administrativas. El derecho penal tiene preeminencia esclarecerá las relaciones existentes entre ellos y
sobre el derecho administrativo”. El Anteproyecto de determinará la solución concursal adecuada.
Ley del Código Penal, parte general, elaborado por la
comisión especial revisora del Código Penal – Ley N°
27837-, publicada en abril del 2004139 en el art. IX. IDEAS FINALES
PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM señala que “Nadie
podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por Para concluir esta reflexión debemos destacar
un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto que los problemas concursales en nuestra opinión no
y fundamento. Este principio rige para las sanciones se reducen al tema de la interpretación, sin dejar de

139
Anteproyecto de Ley del Código Penal, parte general, Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, Abril del
2004, pág. 46.
140
Congreso de la República. Anteproyecto de Ley de Reforma del Código Penal. Título Preliminar (Principios Generales) y
Libro Primero (Parte General).

61
TEORÍA DEL CONCURSO DE LEYES Y DELITOS

reconocer el aparte destacado que ésta juega en el sin que se haya demostrado, no obstante, la comisión
ámbito concursal, que tampoco se resuelve con los del delito menos grave, en este caso la receptación.
principios contenidos en algunas legislaciones verbi
gracia la española sobre el concurso de leyes penales, A mayor abundamiento, no se trata de que
principios que analizaremos brevemente para destacar ambos delitos tengan en común algún elemento
sus vacios e incongruencias. demostradamente realizado por el autor, ya que la
relación entre robo y receptación no es directa, sino
El efecto del principio de consunción, en tanto a través de la apropiación indebida, que sin duda no
que no contiene rasgos específicos que concreten el realizó el autor.
concepto de concurso de leyes, se ha convertido en un
criterio al que acudir cuando no resulten aplicables los En cuanto al principio de subsidiariedad KLUG143
de especialidad y subsidiariedad. Y, por otro lado, se sostiene que de lo que se trata es de que determinados
ha acudido también al principio de alternatividad para tipos legales sólo deben ser aplicados cuando no es
dar solución a aquellos supuestos en los que entran en aplicable otro, vinculado por lo general con una pena
concurso tipos que poseen un núcleo de injusto común mayor. CUELLO CONTRERAS144, sostiene que cuando
y, al mismo tiempo, elementos que los distinguen, así ocurre, el legislador, a veces, establece expresamente
por ejemplo la concurrencia entre tipos cualificados la subsidiariedad. (subsidiariedad expresa. La fórmula
derivados de un mismo tipo básico. empleada para ello suele ser concreta, en este caso la
subsidiariedad se deriva de la formulación expresa y
Coincidimos con ESCUCHURI AISA141 que sostiene concreta del legislador y no requiere de un criterio
que resulta difícil, sin duda, encontrar una justificación normativo adicional.
del principio de alternatividad acorde con el fundamento
del concurso de leyes penales. Un entendimiento de Más importancia y dificultad presentan los casos
dicho principio basado en la idea de que éste resuelve de subsidiaridad tácita, donde, sin expresarlo el
el concurso entre tipos que presentan una zona común legislador, cabe declararla de la interpretación de
y una zona exclusiva resulta insuficiente. los tipos implicados. Si bien la definición formal del
principio de subsidiariedad no permite averiguar la
Esta definición describe una relación lógica entre razón del desplazamiento de uno de los preceptos a
preceptos, pero no suministra la razón última en virtud favor del otro, su fundamento debe ser buscado en
de la cual uno de los preceptos prevalece frente a otro. la idea de intensificación cuantitativa en la afección
Si los preceptos en concurso presentan una zona común de un mismo bien jurídico. El tipo principal valora
y a la vez elementos de injusto que los diferencian. la forma más grave de agresión al bien jurídico y de
¿cómo es posible afirmar que uno de ellos basta por esta forma incluye el menoscabo producido en fases
sí solo para aprehender todo el desvalor del suceso?. anteriores.
CUELLO CONTRERAS142 argumenta que un caso que
muestra cómo el proceso de aplicación (concreción) En cuanto al principio de consunción se insertan
del Derecho penal no cabe entenderlo como mera los denominados hechos acompañantes típicos. La
subsunción de unos hechos en los correspondientes impunidad de los mismos carece de fundamento sólido
tipos delictivos, es el de la llamada determinación pues apoya el argumento de que el legislador ha tenido
alternativa del hecho, ampliamente estudiada en la en cuenta a la hora de fijar la pena del delito principal
dogmática alemana y desconocida en la española, la circunstancia de que regularmente ambos delitos se
aunque a buen seguro practicada intuitivamente por cometen juntos.
los tribunales de justicia.
La regla de la especialidad, aplicada sin discrepancias
Pone un ejemplo convincente, indica que cuando doctrinales a los supuestos en que el tipo incluye todos
no se pueda demostrar si el sujeto en cuyo poder, por los elementos del otro y alguno más, de manera que
ejemplo, se encontraron efectos de un robo, cometió el primero abarca siempre al segundo y el segundo
un robo o una receptación (siendo así que realmente nunca al primero (relación de subordinación en la
hubiera robado no receptaría, y si realmente receptó, terminología de KLUG, no presente ninguna dificultad
no fue autor de un robo), sería injusto dejarle impune, interpretativa. Siempre que concurran se aplicará el

141
ESCUCHURI AISA, Estrella. Op. cit. pág. 454.
142
CUELLO CONTRERAS, JOAQUÍN. Op. cit. pág. 223.
143
KLUG, Ulrich. “Problemas de la Filosofía y de la Pragmática del Derecho”. Sobre el concepto de concurso de leyes. México
2002, pág. 59.
144
CUELLO CONTRERAS, Joaquín. Op.cit. pág. 217-218.

62
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

tipo especial, con exclusión del subordinado, que sólo


se aplicará cuando no concurra el tipo especial.

Como corolario puede señalarse como presupuestos


para la aplicación de los presupuestos concursales
los siguientes: unidad de sujeto activo, concurrencia
de varias leyes penales en la calificación del
comportamiento del sujeto y unidad de enjuiciamiento.
Coincidimos con ESCUCHURI AISA145 en que los
preceptos concursales tendrían como fin último
determinar si y cómo se imputa esta pluralidad de
realizaciones típicas a un sujeto determinado (es decir,
si teniendo en cuenta que se da todos los presupuestos
para fundamentar la punibilidad de la conducta, al
aumento que se le va a ser responsable de un delito o
de varios y, en éste último caso, cómo se determina la
pena aplicable).

De los requisitos anteriormente mencionados


plantea especial dificultad el segundo de ellos, ya
que una cosa es el concepto abstracto del delito y
como viene definido por la ley, y otra, la concreta
realización típica. Se trata, en definitiva, de identificar
o individualizar las realizaciones típicas para decidir si
interviene o no la normativa concursal.

El concepto de acción es el que explica las hipótesis


de unidad o pluralidad delictiva, debiendo renunciarse
a los conceptos de “unidad típica de acción” o “unidad
natural de acción”, para explicar casos de unidad
delictiva por acarrear mayor confusión.

Por esto el delito permanente, los delitos de varios


actos, el delito habitual se deben analizar con el estudio
de los tipos. Sólo cuando se haya identificado una
pluralidad de realizaciones típicas estaremos frente a
una verdadera situación concursal. Y esto sucede en los
casos de concurso de leyes, concurso ideal, concurso
real y delito continuado.

Si la conducta se valora como un único hecho, las


figuras concursales que pueden entrar en consideración
son únicamente el concurso de leyes o el concurso
ideal de delitos.

145
ESCUCHURI AISA, ESTRELLA. Op.cit. pág. 257.

63
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS,


FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
A raíz del Pleno Jurisdiccional Regional del NCPP Arequipa- Julio 2009

Dr. José Antonio Neyra Flores


Juez Penal de la Corte Suprema de la República. Catedrático de
Derecho Procesal Penal y Litigación Oral en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Docente en la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Introducción. II. La necesidad de una interpretación constitucional de las normas del nuevo
Código Procesal para su adecuada aplicación. III. La inasistencia de la parte recurrente a la audiencia
de apelación de auto ¿es causal de inadmisibilidad del medio impugnatorio? IV. La lucha entre
la escrituralidad y la oralidad en la reforma procesal penal. V. Posibilidad de observar defectos
formales y sustanciales en la acusación antes y durante la audiencia preliminar: identificando
defectos formales y sustanciales en la acusación. VI. La imparcialidad del juez de juzgamiento
ante la remisión de actuados por el juez de la investigación preparatoria al término de la etapa
intermedia ¿afectan su imparcialidad? VII. Conclusiones.

El presente trabajo es un análisis de cuatro problemas I. INTRODUCCIÓN


que se han suscitado en el proceso de reforma procesal
penal, en el que se puede apreciar claramente la lucha La Comisión Regional del Pleno Jurisdiccional
de prácticas inquisitivas y acusatorias y la necesidad sobre el Código Procesal Penal, llevó adelante el Pleno
de realizar una interpretación constitucional para la Regional sobre el Código Procesal Penal en Arequipa
aplicación de las normas del Nuevo Código Procesal ante la el 04 de Julio de 2009, acto realizado en la Ciudad
insuficiencia de una aplicación literal; así, apostando por Blanca con la presencia de representantes de las Cortes
un sistema acusatorio, el autor analiza cada tema en base a Superiores de Justicia en las cuales se ha venido
conceptos claves como oralidad, audiencia, imparcialidad, desarrollando la reforma procesal penal (hasta esa
control de la acusación y principio acusatorio, teniendo fecha), es decir Huaura, La Libertad, Arequipa, Tacna,
como objetivo demostrar que los problemas ocasionados Moquegua con derecho a voz y voto; Lambayeque,
son producto de la transición de las prácticas inquisitivas Piura y Tumbes con derecho a voz pues la reforma se
por las acusatorias. inició en esos distritos judiciales el primero de abril

65
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

de 2009 y Cuzco, Puno y Madre de Dios, también con pueden cumplir la misma función, lo importante es lo
derecho a voz por que la reforma recién empezó el que se actúa de forma oral.
primero de octubre.
La tercera problemática fue resuelta de la siguiente
Este pleno tocó temas de diversa índole pero todos forma: “Son defectos formales de la acusación los
relacionados a la oralidad y al papel que cumple en un precisados en los artículos 135° y 349° del Código
sistema acusatorio. Entre estos temas destacan: Procesal Penal, los cuales pueden ser observados por las
partes dentro del plazo que tienen para hacerlo y por
1.
¿Es causal de inadmisibilidad del medio el Juez de la Investigación Preparatoria en la audiencia
impugnatorio la inasistencia de la parte recurrente preliminar; ante defectos sustanciales de la acusación,
a la audiencia de apelación de auto, en aplicación previstos en el artículo 344°, numeral 2 del mismo
de lo previsto en el Código Procesal Penal, para el código, corresponde el sobreseimiento de la causa y
trámite de apelación de sentencias? no la observación de aquel acto jurídico procesal de
impulso y postulación del juzgamiento”.
2. ¿Los actos procesales del órgano jurisdiccional
deben ser exteriorizados de manera escrita u oral? Lo que si causó cierta desazón fue la resolución de
la cuarta problemática del Pleno Regional de Arequipa
3. ¿Cuáles serían los defectos formales de la pues se señaló: “La remisión de los actuados al juez
acusación pasibles de observación, y si es posible el de juzgamiento, al término de la etapa intermedia,
sobreseimiento del proceso por defectos sustanciales no afecta su imparcialidad”, sin embargo analizando
en la acusación? la fundamentación es porque se establece que el
expediente no debe tenerlo el juez, sino su auxiliar
4. ¿La remisión de los actuados al juez de juzgamiento, para las partes.
al término de la etapa intermedia, afecta su
imparcialidad? Pero como demostraremos la interpretación de
acuerdo al sistema acusatorio se ha impuesto por que
En la mayoría de los temas de discusión, repartidos es necesario reforzarlo en base a los principios propios
en grupos de trabajo, triunfó la oralidad. Así, en el de la reforma, sin los cuales no tendría éxito.
primer tema, la conclusión plenaria fue que se debe
aplicar el artículo 423°, inciso 3 del Código Procesal
Penal para todos los casos de audiencia en segunda II. LA NECESIDAD DE UNA INTERPRETACIÓN
instancia, pues rige como criterio de interpretación CONSTITUCIONAL DE LAS NORMAS DEL
sistemática, la aplicación de los principios generales NUEVO CÓDIGO PROCESAL PARA SU
del Título Preliminar del código, en el sentido de ADECUADA APLICACIÓN
cautelar la vigencia del contradictorio y la oralidad de
la audiencia. De esta manera, si un recurrente plantea Este nuevo sistema acusatorio es un sistema
una apelación de auto y no concurre a la audiencia que respetuoso de los mandatos constitucionales como
para este efecto se ha instalado se tiene como desistido se puede ver de su título preliminar; por ello, toda
de la apelación, siendo inadmisible, pues el juez de interpretación que se realice debe de hacerse de una
apelación debe resolver en base a la información que manera sistemática, de acuerdo a ella.
las partes le entreguen y no de la lectura del expediente.
La Constitución Política es el más alto nivel
En el segundo caso se impuso la posición que señala normativo del ordenamiento jurídico nacional, y como
que el nuevo modelo acusatorio privilegia la oralidad. señala García Toma existe un principio de soberanía
Las decisiones judiciales deben ser preferentemente constitucional, la que:
orales, en especial aquellas que se dicten en audiencias
preliminares. El registro de las mismas se encuentra en “alude a las cualidades o propiedades centrales de la
audio. Las actas de audiencia contienen una síntesis de Constitución en lo relativo a su incontrastabilidad,
lo actuado, por tal motivo no es exigible que todo esté incondicionalidad, irrenunciabilidad e imperio sobre
registrado en papel, pues hay otros documentos que los poderes constituidos al interior del Estado”.146

146
GARCÍA TOMA, Víctor. “El Tribunal Constitucional, la Interpretación Constitucional y las Sentencias Manipulativas
Interpretativas (Normativas). Gaceta del Tribunal Constitucional. http://gaceta.tc.gob.pe/img_upload/2b3dbc748b6bb6266
3f59958d6207845/LA_INTERPRETACION_CONSTITUCIONAL_ 3.pdf. Pág. 7.

66
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Por este motivo es que la Constitución Política Esta posición encuentra fundamento también en
no admite contradicción alguna, ya que es fuente y el Código Procesal Constitucional cuando establece
fundamento de las demás normas y se constituye en que los jueces interpretan y aplican las leyes o toda
la fuente de legitimación del poder político147. Como norma con rango de ley y los reglamentos según los
señala la sentencia del Tribunal Constitucional recaída preceptos y principios constitucionales, conforme
en el EXP. N.° 5854-2005-PA/TC, de 08 de Noviembre a la interpretación de los mismos que resulte de las
de 2005, Caso Pedro Andrés Lizana Puelles: resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional,
por ello ha señalado además este órgano:
“la Constitución es también una norma jurídica, es
decir, una norma con contenido dispositivo capaz “Ciertamente, todos interpretamos la Constitución (los
de vincular a todo poder (público o privado) y a la ciudadanos cuando ejercitan sus derechos, el Poder
sociedad en su conjunto” 148 Legislativo cuando legisla, la Administración y el Poder
Jurisdiccional en los diferentes casos concretos que
Por ello la interpretación149 debe de respetarla deben resolver, etc.). Sin embargo, tal norma suprema
y debemos de seguir las reglas de interpretación ha establecido que los intérpretes especializados de
sistemática ya que150 “una norma no es un mandato esta sean los jueces ordinarios (artículo 138º: en todo
aislado, sino que responde al sistema jurídico proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
normativo orientado hacia un determinado rumbo en constitucional y una norma legal, los jueces prefieren
el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra la primera), y que en definitiva”151.
vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema,
y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el De acuerdo con lo dicho, el intérprete debe aplicar
significado y sentido de la norma jurídica podrá ser todos los métodos de interpretación a las normas
obtenido de los principios que inspiran ese sistema; del nuevo Código Procesal Penal, y asignarle todos
principios y consiguiente significado y sentido que los significados que obtenga, confrontarlos con los
incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del preceptos o principios constitucionales contenidos
contenido de otras normas del sistema”. en su Título Preliminar y elegir entre esos, aquél

147
Ibídem
148
Sentencia recaída en el EXP. N.° 5854-2005-PA/TC, de 08 de noviembre de 2005, Caso Pedro Andrés Lizana Puelles, que
señala: “el tránsito del estado legal de derecho al Estado Constitucional de Derecho supuso, entre otras cosas, abandonar la
tesis según la cual la Constitución no era más que una mera norma política, esto es, una norma carente de contenido jurídico
vinculante y compuesta únicamente por una serie de disposiciones orientadoras de la labor de los poderes públicos, para
consolidar la doctrina conforme a la cual la Constitución es también una Norma Jurídica, es decir, una norma con contenido
dispositivo capaz de vincular a todo poder (público o privado) y a la sociedad en su conjunto. Es decir, significó superar
la concepción de una pretendida soberanía parlamentaria, que consideraba a la ley como la máxima norma jurídica del
ordenamiento, para dar paso -de la mano del principio político de soberanía popular- al principio jurídico de supremacía
constitucional, conforme al cual, una vez expresada la voluntad del Poder Constituyente con la creación de la Constitución del
Estado, en el orden formal y sustantivo presidido por ella no existen soberanos, poderes absolutos o autarquías. Todo poder
devino entonces en un poder constituido por la Constitución y, por consiguiente, limitado e informado, siempre y en todos
los casos, por su contenido jurídico-normativo.
149
Incluso el propio Tribunal Constitucional ha reconocido que la propia constitución puede ser interpretada, con mayor razón
lo puede ser las normas ordinarias, siempre y cuando respeten el sentido de la Constitución, así señala la sentencia recaída
en el expediente 0030-2005-PI/TC de 02 de febrero de 2006, caso demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N.º 28617
—Ley que establece la Barrera Electoral: La interpretación es una función inherente a la labor de todo operador del Derecho;
es decir, inherente a la labor del operador de las normas jurídicas. La Constitución es la norma jurídica suprema del Estado,
tanto desde un punto de vista objetivo-estructural (artículo 51º), como desde el subjetivo-institucional (artículos 38º y 45º).
Consecuentemente, es interpretable, pero no de cualquier modo, sino asegurando su proyección y concretización, de manera
tal que los derechos fundamentales por ella reconocidos sean verdaderas manifestaciones del principio-derecho de dignidad
humana (artículo 1º de la Constitución). En consecuencia, pretender que la Constitución no puede ser interpretada, no sólo
negaría su condición de norma jurídica –en directa contravención de sus artículos 38º, 45º y 51º–, sino que desconocería las
competencias inherentes del juez constitucional como operador del Derecho, y sería tan absurdo como pretender que el juez
ordinario se encuentre impedido de interpretar la ley antes de aplicarla.
150
FRANCO DE LA CUBA, Carlos Miguel. “La Interpretación de la Norma Jurídica”. En Revista Derecho y Cambio Social.
http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/CARATULA.htm
151
00005-2007-PI/TC de 26 agosto de 2008, caso demanda de inconstitucionalidad contra la ley N° 28934, que amplia
excepcional, y temporalmente la vigencia de La actual justicia militar policial.

67
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

que guarde mayor conformidad con los principios y suspensivo, cuya finalidad consiste, de un lado, en
constitucionales152. obtener un segundo pronunciamiento judicial sobre
la cuestión controvertida, y, de otro, en provocar
Entonces, la interpretación literal no es suficiente la retroacción de las actuaciones al momento de
para resolver los problemas que pueda traer consigo cometerse la infracción de las normas o garantías
el nuevo Código Procesal Penal, como se demostrará procesales invocadas.153
con los temas planteados en el Pleno Regional, por lo
que es de suma necesidad utilizar otros métodos de En ese sentido, el nuevo Código Procesal Penal ha
interpretación. adoptado un sistema de impugnación restringido; es
decir, que no toda resolución puede ser materia de
recurso sino solo aquellas que pongan fin al proceso.154
III. LA INASISTENCIA DE LA PARTE
RECURRENTE A LA AUDIENCIA DE Así, las sentencias o autos que pongan fin al
APELACIÓN DE AUTO ¿ES CAUSAL proceso deberán observar determinados requisitos
DE INSADMISIBILIDAD DEL MEDIO para su admisibilidad y posterior resolución por parte
del tribunal competente. En este sentido, creemos
IMPUGNATORIO?
que uno de los requisitos ineludibles para que la sala
correspondiente pueda resolver el recurso impuesto
III.1 El recurso de apelación es la fundamentación del mismo por parte de la parte
recurrente en la audiencia de apelación.
La impugnación, entendida como un reforzamiento
a la tutela judicial efectiva, es un acto de postulación de III.1.1 la audiencia pública como requisito de
parte; es decir, un acto procesal de parte, a través de la
admisibilidad del recurso
cual la parte que se siente perjudicada o agravada por
una resolución judicial ya sea por su ilegalidad, ya sea
por su injusticia, pretende en consecuencia su nulidad, Para hacer valer su derecho indica el Art. 423º.3
rescisión, enmiendo, reforma o sustitución por otra. (referido a la apelación de sentencias) que si la parte
que recurrió no va a la audiencia se declara inadmisible
El recurso de apelación es uno de los medios el recurso155 pero no hay una norma de esta naturaleza
impugnatorios que contempla el ordenamiento en el caso de apelación de autos.
procesal peruano, de carácter ordinario, devolutivo

152
En el ámbito constitucional se da esta interpretación siguiendo criterios hermenéuticos como señala la sentencia recaída
en el EXP. N.° 5854-2005-PA/TC, de 08 de noviembre de 2005, Caso Pedro Andrés Lizana Puelles: “Principios que informan
la labor hermenéutica son: a)      El principio de unidad de la Constitución. Conforme al cual la interpretación de la Constitución
debe estar orientada a considerarla como un “todo” armónico y sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico
en su conjunto, b)          El principio de concordancia práctica. En virtud del cual toda aparente tensión entre las propias
disposiciones constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su interpretación, es decir, sin “sacrificar” ninguno de los
valores, derechos o principios concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo precepto constitucional, incluso
aquellos pertenecientes a la denominada “Constitución orgánica” se encuentran reconducidos a la protección de los derechos
fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo
de la sociedad y el Estado (artículo 1º de la Constitución), c)      El principio de corrección funcional. Este principio exige al
juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias que el Constituyente
ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional,
como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantizado, d)      El principio de
función integradora. El “producto” de la interpretación sólo podrá ser considerado como válido en la medida que contribuya
a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y las de éstos con la sociedad, e)      El principio
de fuerza normativa de la Constitución. La interpretación constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la
naturaleza de la Constitución como norma jurídica, vinculante in toto y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo
poder público (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto”.
153
GIMENO SENDRA, V. y DÍAZ MARTÍNEZ, M, Derecho Procesal Penal. Colex. Madrid. 2004. Pág. 721 (citado por DOIG
DÍAZ Yolanda. El Recurso de Apelación contra Sentencias (en) el Nuevo Proceso Penal: Estudios Fundamentales. Palestra.
Lima 2005. Pág. 542).
154
Art. I. 4 del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal:
Las resoluciones son recurribles en los casos y el modo previsto por la ley. Las sentencias o autos que pongan fin a la instancia
son susceptibles de recurso de apelación.
155
Art. 423.3º del Nuevo Código Procesal Penal:
3. Si el acusado recurrente no concurre injustificadamente a la audiencia, se declarará la inadmisibilidad del recurso que
interpuso. De igual manera, se procederá si no concurre el Fiscal cuando es parte recurrente

68
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

En el punto siguiente, explicaremos que sí es que pueda ejercer plenamente su derecho de defensa
aplicable la inadmisibilidad del recurso para la resguardado en el art. 139º inc. 14 de la Constitución
impugnación de autos, pues el proceso de reforma Política del Perú. Así, con el sistema de audiencias se
procesal penal implica un cambio en la configuración requerirá de abogados preparados que sepan armar
del proceso penal y como este se desarrolla, ya no a una buena estrategia del caso y defensa y transmitan
través de escritos que se resuelven en base a la lectura buenos argumentos en la audiencia de apelación y por
de un expediente sino a través de audiencias públicas ende, fundamentar su recurso debidamente.
donde se materializa el principio de inmediación,
contradicción y publicidad recogidos por el sistema En ese sentido, es notoria la obligatoriedad de la
acusatorio del nuevo Código Procesal Penal. concurrencia de la parte recurrente a la audiencia de
impugnación, pues solo de esa manera se consolidará
Son las audiencias el mejor medio para obtener el sistema de audiencias, como la mejor garantía de los
información de calidad por la oralidad porque representa derechos fundamentales del imputado y de las víctimas.
el mejor medio de transmisión de información entre
sujetos cualitativamente aptos para ello: III.2 El debate en el pleno respecto a la
admisibilidad del recurso
“…entre seres humanos, en tanto que se puede corroborar
las expresiones verbales con las expresiones corporales Primera posición
mediante gestos, actitudes, y como debe producirse la
audiencia pública, por ejemplo, cuando hacemos un
alegato al ver si el juez está recibiendo la información. Se aplica el artículo 423°, inciso 3 del Código
Procesal Penal para todos los casos de audiencia
en segunda instancia, pues rige como criterio de
Por ello, la audiencia representa el escenario básico interpretación sistemática, la aplicación de los
y fundamental de toma de decisiones en un sistema principios generales del título preliminar del código,
acusatorio de tendencia adversarial, el decidir una en el sentido de cautelar la vigencia del contradictorio
apelación sin respetar la contradicción, publicidad e y la oralidad de la audiencia.
inmediación propia de la audiencia implica renunciar al
nuevo sistema procesal penal por uno inquisitivo escrito.
Segunda posición
“La audiencia significa que oralmente se debe expresar No debe aplicarse extensivamente lo prescrito
la información que va ser procesada por el Juez como para las audiencias de apelación de sentencia, no
tercero imparcial, quien va a resolver conforme a siendo aplicables las reglas de interpretación general
ley, si no hay debate en la audiencia se obtendrá del Título Preliminar del Código Procesal Penal, allí
información pobre. Por lo que hay una carga para donde no hay nada que interpretar; toda vez que lo
el recurrente de acudir a la audiencia a sustentar previsto para las audiencias de apelación de autos
oralmente sus argumentos”. no solo omite intencionalmente la obligatoriedad
del procesado recurrente, sino que expresamente
De ahí que, la voluntad de impugnar el agravio señala que a dicha audiencia concurrirán los sujetos
debe mantenerse inalterable desde que es interpuesto procesales que lo estimen conveniente, ello según el
el recurso hasta que se sustenta la apelación del auto amparo del principio de legalidad.
en audiencia pública, en razón que el recurso está
sujeto o informado por el principio dispositivo, por el Nosotros compartimos la primera posición
cual solamente puede recurrir quien tiene un derecho adoptada también en mayoría por el Pleno Regional de
afectado por una resolución. Arequipa, y en cuanto a los argumentos y fundamentos
expedidos por la última posición creemos pertinente
No debemos olvidar que “la audiencia es una señalar algunas precisiones:
herramienta para resolver”. Pues, el modelo del nuevo
Código Procesal Penal lo ha instaurado con la finalidad a) Si bien el Art. 420. 5º del Código Procesal Penal
de dotar con mayores garantías al imputado para señala156 que a la audiencia de apelación de

156
Art. 420.5º del Nuevo Código Procesal Penal:
5. A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En la audiencia que no
podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se dará cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto
seguido, se oirá al abogado del recurrente y a los demás abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá
la última palabra.

69
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

autos podrán concurrir las partes que lo estimen que en el párrafo anterior, así exigirse a la parte
convenientes, también señala que después de dar impugnante la obligación que asista a la audiencia
cuenta de la resolución recurrida y sus fundamentos, de apelación para que fundamente su recurso no
se oirá al abogado del recurrente y a los demás restringe tal derecho, pues esa es la lógica del
abogados de las partes asistentes. Entonces, a pesar nuevo modelo procesal penal, que el tribunal
que el nuevo Código Procesal Penal no establece una resuelva con información de alta calidad que solo
sanción ante la insistencia de la parte recurrente, será posible obtenerla si se asumen los principios de
creemos, en salvaguarda de los principios de inmediación, publicidad, contradicción y oralidad.
inmediación, oralidad y contradicción que adopta
el nuevo sistema acusatorio, en la obligatoriedad De las razones expuestas se concluye, que si se
de la asistencia de la defensa del recurrente a la permitiera que el tribunal o la sala aceptaran el recurso
audiencia de apelación de auto y en consecuencia de apelación y se resolviera a pesar de la inconcurrencia
ante la inconcurrencia de éste en la inadmisibilidad de la parte recurrente se estaría adoptando el método
del medio impugnatorio interpuesto. Queremos usado por el anterior Código de Procedimientos
insistir, en este punto, pues una de la formas de que Penales de 1940, pues se resolvería en base a la lectura
el sistema del nuevo Código Procesal Penal funcione del expediente, en consecuencia se produciría un gran
y sea eficaz es dejando de lado las malas prácticas retroceso en la implementación del nuevo Código
del viejo sistema inquisitivo donde la convicción Procesal Penal, pues significaría sacrificar la oralidad
del juzgador se alcanzaba a través de la lectura y del nuevo modelo acusatorio por la escrituralidad del
revisión del expediente judicial. antiguo modelo inquisitivo.

Ahora sin embargo, se ha producido un cambio En ese sentido, que la Sala de Apelaciones declare
del sistema inquisitivo al acusatorio, que si antes inadmisible el recurso de apelación de auto por la
era importante el expediente, por la información inasistencia de la parte recurrente a la audiencia de
que contiene, ahora lo produce la audiencia impugnación es cumplir con el proceso predeterminado
que se encuentra investida los principios de por el nuevo Sistema Acusatorio Adversarial; es decir,
oralidad, publicidad, inmediación, contradicción e con el principio de legalidad y no mas bien vulnerarlo
imparcialidad judicial que genera información de como han señalado algunos operadores judiciales,
primera calidad que haya respetado estas garantías. pues este privilegia la oralidad e instaura el sistema
de audiencias158 que obliga la presencia física de la
b) Una segunda crítica adoptada por la segunda parte, como el instrumento a través del cual el juez
posición en el Pleno Regional de Arequipa fue resolverá alcanzando la convicción requerida después
que de aceptarse la inadmisibilidad del recurso de haber obtenido información de alta de calidad pues
de apelación para el caso de autos cuando la él órgano jurisdiccional puede examinar a las partes
parte recurrente no asiste a la audiencia se estaría para resolver.
violando el principio de legalidad, pues el Código
Procesal Penal no establece de manera expresa tal Además, si el Tribunal permitiera que los recursos
sanción. Sin embargo, los operadores judiciales que sean resueltos a pesar de la inconcurrencia de la parte
afirman esta posición olvidan que el nuevo sistema recurrente se estaría contribuyendo con impugnaciones
acusatorio exige entre los roles de comunicación deficientes y/o maliciosas que solo buscan retrasar el
inherente a su naturaleza, si es que no la principal, proceso y son productos de conductas negligentes de
el que las sentencias y autos que pongan fin al abogados y fiscales que no asisten a la audiencia159,
proceso se resuelvan previa audiencia.157 Por lo cuyos argumentos no pueden ser controlados
tanto, no existiría tal vulneración al principio de oralmente.
legalidad procesal o proceso determinado.
Finalmente, cabe rescatar que no es del todo cierto
c) Finalmente, respecto a la afectación del principio de que el nuevo Código Procesal Penal no regule entre
la doble instancia cabe invocar el mismo argumento sus preceptos la facultad de declarar inadmisible el

157
BURGOS MARIÑOS, Víctor. Las Nuevas y Buenas Prácticas en el Proceso de Implementación del NCPP y la Contrarreforma.
(en línea) http://www.incipp.org.pe/index.php?mod=documento&com=documento&id=86
158
En ese sentido, se entiende a la audiencia como el lugar donde se concretiza el principio de oralidad recogido por el Nuevo
Sistema Acusatorio Nuevo Código Procesal Penal.
159
En el mismo sentido, el Nuevo Código Procesal Penal sanciona las conductas dilatadoras del proceso, con el pago de las
costas al vencido. Incluso señala, en su art. 497º que si han existido razones fundadas para interponer el recurso el Tribunal
podrá eximirlo del pago de las costas procesales.

70
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

recurso de apelación de auto por parte del tribunal IV.1.1 El proceso penal actual
ante la inasistencia de la parte recurrente. Así, el
artículo 420º cuando regula el trámite de apelación de El proceso penal actual en 18 Distritos Judiciales
autos señala en su inciso 4. que “el auto en el que la Sala se siguen rigiendo con el CdePP de 1940, que le rinde
declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso culto a la escritura, basta ver, para demostrar esto, los
de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415”, inmensos cuadernos que se forman donde todo lo que
lo que concordado con el inc. 5 del mismo artículo “… se actúa esta en versión escrita a través de un acta.
se oirá al abogado del recurrente…” De ahí que, la parte
recurrente que por algún motivo justificado no pudo Lo que influye también en la toma de decisiones,
asistir a la audiencia de apelación de autos conserva pues al tener el expediente a la mano con todos
aún su derecho de interponer recurso de reposición, los actuados la lógica consecuencia es que el juez
y solicitar en ese sentido, nueva audiencia y poder interprete los actos de investigación o de prueba
ejercer su derecho de defensa. y decida en base a la lectura del expediente, antes
que en lo que las partes argumentan oralmente.
Por ello es que tenemos un proceso sumario donde
IV. LA LUCHA ENTRE LA ESCRITURALIDAD se sentencia en base a actos de investigación y un
Y LA ORALIDAD EN LA REFORMA PROCESAL ordinario que valora más estos que los de prueba.
PENAL Así mismo muchas de las decisiones que emiten
los órganos jurisdiccionales son transcripciones de
¿Los actos procesales, en especial las decisiones normas y doctrina de conocimiento público que no
judiciales del órgano jurisdiccional deben ser influyen mucho en la decisión del caso, gastando
exteriorizadas de manera escrita u oral? Este fue el hojas y hojas en retórica sin sentido práctico lo que se
segundo tema que se discutió en el Pleno Regional de puede denominar motivación de disco duro, porque
Arequipa, es decir la lucha por la oralidad dentro de los se repite los que alguna vez se elaboró como una
actos procesales del órgano jurisdiccional regulados en plantilla y con poca información del caso concreto,
el Código Procesal Penal. por ello una decisión oral deberá pronunciarse
sobre el punto concreto del caso, cumpliendo con
la motivación que el Tribunal Constitucional señaló
IV.1 La oralidad
suficiente y razonable.
En términos simplificados se entiende por oralidad
a la regla técnica del debate procesal que implica IV.1.2 La oralidad en el nuevo código procesal
basar la resolución judicial sólo en el material procesal penal: reforma procesal penal, cuestión de
obtenido de forma oral, es decir en base a lo actuado culturas
y visto en audiencia. Por ello el sentido de la oralidad
no esta dentro de actuaciones con roles escénicos Un primer paso para la Reforma Procesal Penal
a modo de drama televisivo, si no, de pasar de un fue la promulgación del Nuevo Código Procesal Penal
modelo basado en el trámite a un modelo basado en (Decreto Legislativo 959º), en el plano formal. Pero la
el litigio. reforma Procesal Penal necesita un cambio de cultura,
esto es, pasar de la cultura inquisitiva a la cultura
El sentido de la oralidad en un proceso penal es el acusatoria. Existe un peso de la tradición inquisitorial
de ser una herramienta, pues la oralidad es la manera que se ha enquistado en nuestras prácticas debido a
natural de resolver los conflictos. Así esta trae muchas que el anterior proceso padecía de extremo ritualismo
ventajas, pues otorga al proceso penal transparencia, pues se privilegia la escritura en las diversas etapas del
humaniza el conflicto y agiliza el proceso160. proceso penal.

Como la meta de la reforma procesal penal


es la búsqueda de la transformación del modelo

160
Señala MIXÁN MASS que la escrituralidad es fuente de muchos alegatos extensos e incoherentes, pedidos de triquiñuela,
acumulación incontrolable de documentos, etc., todo lo cual convierte al fiscal y al juez en tramitadores cotidianos de
toneladas de escritos, muchas de ellos pésimamente redactados, con contenidos intrascendentes; que, en definitiva impiden
la aplicación del principio de inmediación, del principio de oralidad, y cuyo saldo trágico es la dificultad permanente para la
aplicación del principio de celeridad. MIXÁN MASS, Florencio. “Necesaria Correlación entre Teoría y Práctica en el Quehacer
Procesal”. AA. VV. Como Prepararse para el Nuevo Código Procesal Penal. BLG ediciones. Trujillo. 2006. Pág. 135.

71
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

anteriormente inquisitorial a uno de corte acusatorio161, Penal (todo lo anterior es preparatorio) y momento
donde la oralidad se configura como el instrumento cumbre de la oralidad, hasta las audiencias de apelación
que hace posible la realización de los principios que y casación, en todo el proceso se realizarán audiencias
informan el proceso penal, es que se han dictado una para resolver las peticiones de las partes.
serie de normas el 22 de julio del año 2007 que han
ayudado a una cierta constitucionalización del proceso Nuestra realidad nos muestra que aproximadamente
del CdePP. Se podría denominar una lucha por la solo el 10% de procesos llegan a la etapa de juzgamiento,
oralización162 en un periodo de transición163 en los por lo tanto el 90% se resuelven en audiencias previas.
Distritos Judiciales donde todavía la reforma a la fecha Estos deben contar con las mismas garantías que los
no empezó, que son 18. primeros, salvo norma en contrario, como por ejemplo
la referida a la terminación anticipada que establece
Así mismo el NCPP propicia oportunidades para que la audiencia es privada y no publica por su propia
ejercer la oralidad de manera eficaz. Ponemos como naturaleza.
ejemplo el artículo 361º.3 que establece: “Toda petición
o cuestión propuesta en audiencia será argumentada IV.2 ¿Qué significa un sistema de audiencias
oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en las etapas anteriores al juicio?
en general, toda intervención de quienes participan en
ella. Está prohibido dar lectura a escritos presentados Un sistema oral se caracteriza por la existencia de
con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo “audiencias” como metodología central para la toma
supieren hacer en el idioma castellano”. de decisiones relevantes del proceso. Es decir, en este
sistema se abandona la metodología del expediente
IV.1.3 Momentos de la oralidad como forma de producción de información para la
toma de decisiones judiciales y se le reemplaza por una
La oralidad está reconocida explícitamente en muy distinta basada necesariamente en la oralidad.
el NCPP en el artículo I del Titulo Preliminar y su
aplicación esta prevista en el Código Procesal Penal En ese sentido la audiencia es un escenario donde
pues se desarrolla desde las diligencias preliminares, la las partes ejercen sus derechos mediante la discusión,
investigación preparatoria y la etapa Intermedia (por donde los intervinientes presentan oralmente sus
ejemplo la audiencia de convalidación de la detención peticiones, argumentos y tienen la posibilidad de
preliminar, audiencia de tutela de derechos, audiencia enfrentar la opinión de su oponente. Siendo la oralidad
de control de plazo, audiencia prelimar etc.) y por conexa con la publicidad, hace que las decisiones
supuesto el juicio oral, etapa estelar del Nuevo Proceso judiciales se legitimen en el seno de la sociedad, debido

161
En ese sentido Mauricio DUCE tomando como referencia la experiencia de Costa Rica que vario su forma de tomar
decisiones en base a la escrituralidad por la oralidad, ha señalado que las audiencias han permitido acelerar la toma de las
decisiones que cuando eran formuladas por escrito tendían a demorar más. Ha tenido además un cierto impacto en la carga
de trabajo del juzgado el cual se encuentra en capacidad de procesar mayor cantidad de requerimientos de las partes con
mayor celeridad y con menor desgaste de recursos. De otra parte, la introducción de esta metodología ha ido paulatinamente
teniendo un efecto en desformalizar el trabajo de los actores del sistema. No se trata de un cambio radical de prácticas, pero
si un comportamiento que ha establecido algunas rutinas que han abierto un espacio que permite demostrar que es posible
avanzar en eliminar prácticas formalistas en las relaciones entre los distintos actores del sistema. Respecto a la calidad de
las decisiones judiciales adoptadas como consecuencia de las audiencias, existe la percepción de parte de los actores que el
actuar de conformidad a esta metodología no ha afectado en nada la calidad de las mismas en comparación con la situación
anterior. Por el contrario, incluso se indica que ella habría mejorado. DUCE, Mauricio. Audiencias Orales en las Etapas Previas
al Juicio: La Experiencia del Circuito Judicial de Guanacaste en Costa Rica. (en) http://www.cejamericas.org/doc/eventos/
RSolorzano-CostaRica-InformeVisitaGuanacaste.pdf
162
F. ERICK JUÁREZ Elías, uno de los referentes de la reforma guatemalteca ha señalado: “En la antigüedad, el registro de
los actos procesales constituía el aspecto más importante de todo proceso, al grado que el expediente sustituyó al procesado,
los documentos a la persona y la sustancia a la forma. Sin embargo, ahora no es más que una constancia lacónica de lo que
sucede en las audiencias, sin importancia ni efectos jurídicos, ya que las argumentaciones y decisiones son proveídas en
presencia de los sujetos procesales, quienes escuchan y entienden a pesar de no estar de acuerdo”.
163
El Decreto legislativo N° 959 de 22 de julio de 2007, señala en su art. 243º: “exposición de la acusación e interrogatorio
del fiscal que se le otorga al Fiscal la oportunidad de exponer los términos de la acusación (Teoría del Caso), así mismo
el Fiscal iniciará el interrogatorio directo. En cambio antes había una lectura de la acusación, por ello se debe interpretar
las normas utilizando la lógica acusatoria: otorgarle a la defensa las mismas facultades de presentación de la Teoría del
Caso. En el mismo sentido se tiene el articulo 244: Examen del acusado, articulo 246: Examen de varios acusados, articulo
247: Interrogatorio del acusado, articulo 256: Examen especial de testigos y de acusados, articulo 262: Oralización de la
prueba instrumental. Estas normas de transición deben ser interpretadas en su real contexto: de preparación para un modelo
acusatorio, respetuoso de las garantías de un debido Proceso.

72
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

a que la población puede observar las decisiones IV.3 El debate en el pleno respecto a la
judiciales de manera directa en la audiencia ya que oralidad
son dadas a partir de lo que se desarrolló en el debate,
logrando una aceptación social (de la cual carecen La pregunta que generó el debate en torno a
muchas de nuestras resoluciones, siendo ésta uno de la oralidad versus la escrituralidad fue ¿Los actos
los problemas trascendentales de la administración procesales del órgano jurisdiccional deben ser
de justicia) por ello cumplen estas audiencias los exteriorizados de manera escrita u oral?, a lo que hubo
principios de oralidad, inmediación, publicidad y dos posiciones radicalmente opuestas las cuales fueron:
contradicción.
Primera posicion:
En consecuencia la audiencia es un acto sencillo y
limitado en el tiempo que cumple la función de entregar El cumplimiento de las disposiciones emanadas
la mejor información al juez para resolver, por ello las por el texto constitucional, en cuanto a la observancia
partes no pueden utilizar todo el tiempo que quieran del principio jurisdiccional de motivación escrita de
para hablar de temas que no son pertinentes, pues para resoluciones debe ser acatado por los magistrados.
la audiencia se requiere prepararse, conocer su teoría La misma formalidad (escrita) debe cumplirse con las
del caso164. actas de audiencia166.
En ese sentido son funciones de la audiencia165:
Segunda posicion
• Producir información de alta calidad (contradicción
El nuevo modelo acusatorio privilegia la oralidad.
e interacción) para la toma de decisiones.
Las decisiones judiciales deben ser preferentemente
orales, en especial aquellas que se dicten en audiencias
• Adoptar decisiones judiciales de la más alta calidad
preliminares. El registro de las mismas se encuentra en
posible.
audio. Las actas de audiencia contienen una síntesis de
lo actuado.
• Generar un entorno en que las partes pueden
razonablemente ejercer sus derechos en el proceso.
En ese sentido fue nuestro sentir que en un proceso
penal que privilegia la oralidad como herramienta
• Resguardar la publicidad de las decisiones que se
para desarrollar las audiencias debe ser privilegiado
toman en el sistema de justicia criminal.
al ser la mejor forma de brindar información de
alta calidad al juez y a las partes dentro de de una
metodología acusatoria.

164
BLANCO SUAREZ, Rafael. y otros . Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal. Lexis Nexis. Santiago de Chile. 2005.
Pág. 43. señalan que “Antes de intervenir en estas audiencias preliminares al juicio oral, cada litigante –fiscal y defensor- debe
previamente haber estudiado con acuciosidad los antecedentes disponibles, e ir generando y actualizando su teoría del caso.
Dicha teoría será precisamente el sustento elemental que acompañará al litigante en las decisiones estratégicas a considerar
frente al paulatino avance del caso particular”.
165
DUCE, Mauricio. “La Oralización de los Procesos en las Etapas Previas al Juicio: ¿Qué es una Audiencia?”. Modulo 1
del Curso Intermedio del Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal 2008,
Organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
166
En ese sentido opina el Juez, Julio Castañeda (haciendo un comentario a un trabajo inédito de Víctor Burgos Mariño –
ver píe de página 23) señala: a. La interpretación “evolutiva” planteada para el Art. 139.5 de la Constitución Peruana por
el proponente, supone que dicha norma debe dejarse de aplicar literalmente, y por lo tanto cuando la carta magna expresa
“motivación escrita” debe interpretarse que ahora quiere decir “no escrita”, si esto fuera cierto, nada le hubiera costado al
constituyente señalarlo así, tal como ocurrió con el legislador del C. de P.P., que no obstante que se encontraba en 1939
ya previó el  desarrollo tecnológico del futuro mediante el Art. 194, de tal manera que su  razonamiento al respecto no
es correcto, b. Si  somos un poquito meticulosos veremos que en el fondo lo que el amigo Burgos pretende, es adaptar la
Constitución Política a la óptica de quienes piensan como él (legítimamente) sobre el actual sistema procesal penal, dicho
de otro modo: se busca que la carta magna se adecue a su personal visión del nuevo código  procesal, por eso habla de
“interpretación evolutiva”, frente a lo que, para ahorrarme mayores explicaciones, permítanme una inocente sátira: ¡habrá
entonces que “avisarle” a Kelsen, vía “teléfono celestial”, que en el Perú, ahora, las Constituciones se adaptan a los Códigos,
y no como en su tiempo, en que los Códigos tenían que adaptarse a las Constituciones, pues su pirámide ha sido modificada!,
c. Para no cansarlos con este aburrido comentario, sólo termino destacando que no debemos caer en  centralismos, o en
citadismos y creer que más allá del que tiene la posibilidad de acceder a la internet, al vídeo, al sede, etc., no existe peruano
alguno, pues la esencia del mandato constitucional al respecto radica allí, en garantizar el modo más adecuado para que las
resoluciones judiciales sean accedidas por el ciudadano más humilde, que son los más, y no sólo por los que tienen privilegios
remunerativos, el Perú no somos sólo nosotros mismos.

73
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Si bien el artículo 139° de la Constitución Política consta en el audio y video registrados de dichas
del Perú (Principios de la Administración de Justicia) audiencias, remitido a este Tribunal mediante Oficio
señala en su inciso 5 que son principios y derechos de N.° 384-09-LDL-3298-2008-CSJL, que obra en el
la función jurisdiccional: cuadernillo del Tribunal Constitucional, los jueces
sí se han pronunciado por tales medios probatorios,
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales arribando a la conclusión de que estos no tenían la
en todas las instancias, excepto los decretos de mero suficiente entidad para desvirtuar los presupuestos
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de originarios que dieron lugar a la medida que viene
los fundamentos de hecho en que se sustentan. sufriendo el beneficiado.

Esto no nos puede llevar a decir que las actas de Por eso como conclusión plenaria el Pleno adoptó
las audiencias deban de ser transcritas en su totalidad, por mayoría la ponencia que enuncia lo siguiente:
pues están interpretando de una manera en exceso
literal la norma, tanto que desconoce los avances de la “El nuevo modelo acusatorio privilegia la oralidad. Las
ciencia y la tecnología, cayendo en un uso anacrónico, decisiones judiciales deben ser preferentemente orales, en
así mismo las decisiones se deben de dar de forma oral especial aquellas que se dicten en audiencias preliminares.
siempre que conste en algún soporte mediante el cual El registro de las mismas se encuentra en audio. Las actas
luego se pueda impugnar o tomar conocimiento de él. de audiencia contienen una síntesis de lo actuado”.

Pues, en el estado actual de la reforma la mejor


forma de tener un soporte sobre el cual basarnos para V. POSIBILIDAD DE OBSERVAR DEFECTOS
una apelación u otro recurso o que nos de fidelidad FORMALES Y SUSTANCIALES EN LA
de lo ocurrido, es la grabación en audio o video de ACUSACIÓN ANTES Y DURANTE LA
lo acontecido en audiencia. Así, cumplen la misma AUDIENCIA PRELIMINAR: IDENTIFICANDO
función que la transcripción en papel, incluso es más
DEFECTOS FORMALES Y SUSTANCIALES EN
fiel a lo ocurrido que la transcripción en el papel.
LA ACUSACIÓN
Si bien la Constitución Política señala que tiene
que haber una motivación escrita, esta no se puede El tema que se abordará en el presente trabajo,
ampliar a las actas, más aún cuando en 1993 cuando implica la identificación de los requisitos formales
se promulgó la constitución el proceso penal que y sustanciales que se exigen en la acusación, este
tenía en mente era uno inquisitivo que privilegiaba la primer problema, se manifiesta en la pregunta ¿Cuáles
escrituralidad sobre todas las cosas, no como el nuevo son los defectos formales y sustanciales pasibles de
proceso penal que para que sea exitoso debe de respetar observación?, esta interrogante desencadena a su vez un
la oralidad y fomentarla. segundo problema que está referido a si ante defectos
sustanciales en la acusación es procedente la aplicación
Por ello el Tribunal Constitucional ha resuelto en del sobreseimiento. Al respecto, en el Pleno Regional
la sentencia 05010-2008 PHC/TC167 en base a lo oral de Arequipa, realizado en julio del presente año, se
y no lo escrito, según señala su fundamento sexto: plantearon dos posiciones controversiales, éstas fueron:
“al respecto, no obstante que el demandante sí había
presentado nuevos elementos de convicción en las Primera posición:
audiencias de cesación de prisión preventiva  y de
apelaciones, como lo son la declaración instructiva Son defectos formales de la acusación los precisados
del propio beneficiario de fecha 5 de Noviembre de en los artículos 135° y 349° del Código Procesal Penal,
2007, así como la declaración testimonial de David los cuales pueden ser observados por las partes dentro
Eduardo León Álvarez, cabe señalar que tal como del plazo que tienen para hacerlo y por el juez de la

167
Sentencia del Tribunal Constitucional 05010-2008 PHC/TC de 27 de mayo de 2009 caso Paúl Gamboa. También en el
mismo sentido Expediente N° 02937-2009-PHC/TC-La Libertad, de fecha 25 de setiembre de 2009 caso Julio Fernández.
Como señala BURGOS MARIÑO: “Esta sentencia tiene especial repercusión en el actual momento de la reforma procesal
penal en nuestro país, pues de un lado existe una interpretación constitucional del texto legal del CPP 2004 que promueven
las nuevas y buenas prácticas procesales, y de otro, una interpretación literal del texto que mantiene las viejas prácticas. Es
decir, que hay una lucha de prácticas entre quienes quieren la reforma y los que no quieren la reforma. No se trata de justificar
posiciones en falsos regionalismos, el sur contra el norte, es más sincero ubicarse entre quienes quieren realmente que cambie
la justicia penal y los que no. Pero también, puede deberse, al natural y progresivo proceso de sustitución de prácticas, por
el cual todos hemos pasado”. BURGOS MARIÑOS, Víctor. Tribunal Constitucional Respalda Buenas Prácticas de la Corte de
Justicia de La Libertad y Acuerdo Plenario de Arequipa sobre la Oralidad. Inédito.

74
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

investigación preparatoria en la audiencia preliminar; V.2 La acusación


ante defectos sustanciales de la acusación, previstos
en el artículo 344°, numeral 2 del mismo código, La acusación está regulada en los artículos 349º y
corresponde el sobreseimiento de la causa y no la 350º del Código Procesal Penal del 2004, y por ésta
observación de aquel acto jurídico procesal de impulso se entiende al acto procesal de imputación por parte
y postulación del juzgamiento. del órgano persecutor de un hecho presuntamente
ilícito concreto y preciso; que considera que la
Segunda posición: persona imputada ha intervenido en términos de
hacerse acreedora de una sanción penal, y es dada a
La ley no hace diferencia entre defectos formales conocer antes del juicio no pudiendo ser alterada en
y sustanciales de la acusación, estos últimos (bajo esa el curso de éste.
nomenclatura) no existen, la acusación puede o no tener
defectos, si ellos se presentan la norma los denomina En resumidas cuentas, la acusación es el acto
“formales”, los que pueden ser observados por las procesal por el cual el Ministerio Público ejerce la
partes de conformidad con lo previsto por el artículo acción penal, manifestando su pretensión punitiva,
350°, numeral 1, letra a) del Código Procesal Penal. a resolver por el juez. La necesidad de que el fiscal
Por lo demás, los defectos de la acusación podrían formule acusación, es un requisito indispensable para
diferenciarse por su importancia o trascendencia, lo que la apertura del juicio oral, dicha necesidad, radica en
no quita que cualquiera pueda ser materia de reclamo el principio acusatorio.
u observación; toda inobservancia o incumplimiento
de la ley procesal respecto de los requisitos que debe De esta manera, la acusación adquiere su máxima
reunir la acusación fiscal configura la existencia significación, pues desde el momento en que se
de un defecto formal de ésta, por consiguiente, las la formula, el órgano jurisdiccional podrá saber
partes, y el juez en su momento al amparo del artículo exactamente qué opina la parte acusadora sobre los
352°, numeral 2 del citado código, pueden efectuar hechos punibles que se han cometido, así como en qué
observaciones por tales defectos. extensión, qué consecuencias jurídicas penales, civiles
generaron y a quién señala como autor. Lo que permite
V.1 La etapa intermedia además, que el ahora acusado prepare su defensa.
A partir de ello podemos distinguir con nitidez la
La etapa intermedia se inicia con la emisión del separación de roles en el proceso penal, garantizándose
requerimiento de sobreseimiento o acusación y finaliza así la imparcialidad del procedimiento penal, esencial
con la emisión del auto de enjuiciamiento o de ser el en un sistema acusatorio adversarial como el nuestro.
caso, con un auto de sobreseimiento. Por otro lado,
la función primordial de esta fase es determinar si V.3 Contenido de la acusación
concurren o no los presupuestos del juicio oral, es
decir, si se ha acreditado suficientemente, a lo largo Determinar el contenido de la acusación implica
de la investigación, la existencia de un hecho punible tener en cuenta el señalado en el art. 349º.1 del NCPP
y si se ha determinado a su presunto autor. Asimismo, respecto a que la acusación debe ser debidamente
tiene por objeto revisar y valorar los resultados de motivada; así pues, deberá de contener, en forma clara,
la investigación examinando la fundamentación precisa y circunstanciada, los hechos que se atribuyen al
de la acusación formulada y resolviendo sobre el acusado y su significación jurídica, de modo que pueda
reconocimiento de la acción penal. Por ello, en esta cumplir cabalmente – una vez más – con la exigencia
etapa se determina si un juicio es procedente o no. de una imputación, base y presupuesto necesario a ser
oído. Lo dicho se traduce en lo siguiente:
Este control se realiza de manera oral en la audiencia
preliminar, donde esta fase cumple su función de 1. Que se describa o enuncie de manera precisa la
saneamiento ya que se pueden deducir excepciones concreta modalidad típica que conforman los
y otros medios de defensa, instar la aplicación de un hechos que sustentan la denuncia.
criterio de oportunidad, solicitar la revocación de las
medidas de coerción, así como observar la acusación 2. Que en el caso de pluralidad de imputaciones
por defectos formales o pedir el sobreseimiento, o imputados, se determine cada hecho y su
cuando se considere que es procedente. correspondiente calificación jurídica (imputación
individualizada);

75
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

3. Que la imputación del delito debe partir de una b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye
consideración acerca del supuesto aporte delictivo al imputado, con sus circunstancias precedentes,
de todos y cada uno de los imputados168. concomitantes y posteriores. En caso de contener
varios hechos independientes, la separación y el
4. Que se establezcan los indicios y elementos de detalle de cada uno de ellos171.
juicio que sustentan cada imputación.
c) Los elementos de convicción que fundamenten el
Todo ello, de cumplirse válidamente, permite requerimiento acusatorio172.
a las partes fijar su estrategia de defensa, a fin de
poder desarrollar en su momento un adecuado d) La participación que se atribuya al imputado173.

debate contradictorio. Lo que tiene su fundamento
e) La relación de las circunstancias modificatorias de
en el principio de interdicción de la arbitrariedad,
la responsabilidad penal que concurran174.
principio que es a la vez una garantía frente a
la facultad discrecional que la Constitución ha f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho,
reconocido en la actuación del Ministerio Público, así como la cuantía de la pena que se solicite175.
por ello, el Tribunal Constitucional169, ha proscrito:
a) Actividades caprichosas, vagas e infundadas desde g) El monto de la reparación civil, los bienes
una perspectiva jurídica, b) Decisiones despóticas, embargados o incautados al acusado, o tercero
tiránicas y carentes de toda fuente de legitimidad, y c) civil, que garantizan su pago y la persona a quien
Lo que es contrario a los principios de razonabilidad y corresponda percibirlo176.
proporcionalidad jurídica.
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en
Asimismo, el Art. 349º señala que la acusación la audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y
contendrá: peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los
puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado170. o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás
medios de prueba que ofrezca177 178.

168
Exp. N ° 8125-2005-PHC-TC, de fecha 14 de noviembre de 2005 caso Jefrey Inmelt.
169
Sentencias recaídas en los expedientes N º 06167-2005-PHC/TC, del 28 de febrero de 2006, caso: Fernando Cantuarias
Salaverry y N º 6204-2006-PHC/TC, de fecha de 09 de agosto de 2006, caso Jorge Sibina.
170
Para proteger la correlación que debe existir entre la acusación y sentencia, pues debe estar dirigida a la misma persona,
en atención a la identidad subjetiva.
171
En respeto al principio acusatorio, el derecho de defensa y el de imputación necesaria.
172
Toda vez que la imputación debe estar sustentada en suficientes elementos de convicción pues sino sería arbitraria
la acusación. En relación con ello, es pertinente hacer referencia al Art. 135º.1 del NCPP, el mismo que señala que los
requerimientos que el Fiscal formula al Juez de la Investigación Preparatoria deben acompañarse con el expediente original
o con las copias certificadas correspondientes, según que la investigación esté concluida o no.
173
En atención al principio de imputación necesaria y al derecho de defensa toda vez que los hechos y las responsabilidades
de ambas clases de intervinientes no es la misma.
174
Pues existen circunstancias agravantes y atenuantes y el fiscal por su deber de objetividad debe tenerlas en cuenta (Art.
45º y 46º del Código Penal peruano) tanto más cuando configuran una mejor imputación en respeto del derecho de defensa.
175
Pues el principio de congruencia implica la tipificación de la conducta y al cuantía de la pena y se busca delimitar el objeto
del debate en la etapa de juzgamiento , pero al ser una vinculación relativa, puede variar en el juicio oral.
176
Pues el objeto de la pretensión no solo es penal sino también civil, por ello este apartado.
177
Esto facilita el control de las partes y del juez a los fines del debate sobre la exclusión de la prueba impertinente u ofrecida
con fines puramente dilatorios.
178
Asimismo, señala el Art. 349, que la acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de
formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica, pues en respeto al
principio de congruencia, la congruencia de hechos y personas se determina en la disposición de formalización y continuación
de la investigación preparatoria, siendo esta absoluta, y relativa la referida a la calificación jurídica y a la pena. Prescribe el
Art. 349º NCPP, que el Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la Investigación
Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda. Esto en atención al principio
de variabilidad de las medias de coerción, pues llegada la causa a la etapa intermedia pueden haber variado la situación que
justificó la inicial medida de coerción. Señala también el referido artículo, que en la acusación el Ministerio Público podrá
señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un
tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su calificación
jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado. Esta doble alternativa es similar al Artículo 653º de la LeCrim
española, la que faculta al Fiscal a tener dos opciones al momento de acusar, con ello se busca garantizar y resguardar la
defensa del acusado frente a un futuro cambio. Art. 653° LeCrim: “Las partes podrán presentar sobre cada uno de los puntos
que han de ser objeto de la calificación dos o más conclusiones en forma alternativa, para que si no resultare del juicio la
procedencia de la primera, pueda estimarse cualquiera de las demás en la sentencia”.

76
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

V.4 Estructura de los actos procesales:


elementos internos y elementos externos

De todos los elementos antes descritos es preciso (referidos a la convalidación y saneamiento de actos
ahora determinar cuáles de ellos son sustanciales y procesales181).
cuáles formales.
V.4.2 Elemento sustancial o interno del acto
La acusación es un acto procesal, como tal, procesal.
constituye un hecho o acto producido por las partes
dentro del marco del proceso, acorde con las formas Habiendo determinado qué se entiende por
procesales, que ejerce el efecto jurídico preestablecido requisito formal, corresponde en segundo lugar
y señalado por la norma, y que afecta a los sujetos establecer lo que entendemos por requisito sustancial,
procesales, ya sea esto querido o no por ellas. lo que a su vez nos permitirá determinar en qué
supuestos nos encontramos ante defectos sustanciales
En la estructura de los actos procesales se advierte en la acusación; así, tenemos que la idea fundamental
la presencia de dos elementos, un elemento interno y de un requisito esencial o contenido esencial del
otro externo: el elemento interno está constituido por acto procesal llamado acusación es aquello que se
el contenido del acto, y el externo por la forma. busca con este acto, es decir, el requisito sustancial
de la acusación lo constituye la pretensión penal, en
V.4.1 Elemento formal o externo del acto esencia la persecución del delito de la persona que
procesal se tiene por autor, la petición de pena en base a un
tipo penal, si ellos no se encuentran presentes en la
El elemento formal de un acto procesal debe ser acusación, entonces estamos ante un vicio sustancial,
entendido como la conformación objetiva del acto y por tanto es imposible la existencia de un proceso
proyectada en el modo, el tiempo y el espacio, vale penal válido.
decir, en las circunstancias previstas en la ley para la
eficiencia procesal de su contenido conforme al destino Como señala Gimeno Sendra182: “El contenido
propuesto179. esencial de los escritos de calificación o acusación,
consiste en la deducción de la pretensión penal
Cuando la conformación del acto en sus modalidades (determinación del acusado y el hecho punible) y en
y requisitos está impuesta imperativamente por la ley, su caso, de la parte civil demandante de la comisión del
la inobservancia de tales requisitos acarrea sanciones delito”, pues si no hay pretensión penal -en el proceso
procesales que impiden su eficacia o eliminan los penal-, no puede haber pretensión civil.
efectos producidos.
Entonces, con respecto al NCPP, los defectos
Estas sanciones procesales se instan a petición de formales de la acusación pasibles de observación, solo
parte de acuerdo al art. 350º.1.a del NCPP180, ante pueden ser aquellas circunstancias previstas en la ley
esta petición, se le devolverá la acusación al fiscal para la eficiencia procesal de su contenido, mas no el
para que subsane su acusación, saneándose así el vicio contenido mismo. Con ello se entiende que lo regulado
producido, pues de no hacerse se constituiría en causal en los artículos 349° y 135º.1 del NCPP constituyen los
de nulidad, que es la sanción que prevé la normativa requisitos formales exigidos en la acusación. Así, por
procesal en los Art.. 152º.1.c, 152º.2. 153º.1. y 153º.2. ejemplo, si falta algún dato de la persona, esto sólo
será un defecto formal susceptible de ser subsanado.

179
CLARIÁ OLMEDO J. A. Principio de Congruencia en el Proceso penal . En XI Congreso Nacional de Derecho Procesal, La
Plata , 1981 . Tomo I. Pág. 363
180
“Las partes podrán observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección”.
181
Para mejor comprender este suceso, es preciso aclarar algunos conceptos, así por ejemplo, la nulidad procesal, debe ser
entendida como la “sanción” expresa, implícita o virtual, que la ley establece cuando se han violado u omitido las formas,
por ella preordenadas, para la realización de un acto jurídico al que se priva de producir sus efectos normales; en tal sentido
constituyen requisitos y exigencias fundamentales para su declaración, el interés y el perjuicio. Por interés, debe entenderse a
la actividad procesal desarrollada por conveniencia o necesidad por alguna de las partes con el fin de obtener algún provecho.
Por su parte, el perjuicio, se circunscribe a la limitación de un derecho de las partes vinculado en forma inmediata al buen
orden del proceso y en forma mediata a las garantías que son su causa. Por otro lado, el saneamiento es la actividad que se
da dentro del posible desarrollo de nulidad de un acto procesal, por el saneamiento un acto posterior a la nulidad “limpia” el
inicial vicio, es decir este acto anula el vicio original. De esa forma, si la acusación ha incurrido en vicio formal, este puede
ser saneado por el fiscal, incluyendo lo omitido, una vez que el juez ha devuelto la acusación.
182
GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. 2ª Edición. 2007. Editorial Colex. Pág. 616.

77
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

V.5 Aplicación del sobreseimiento por


defectos sustanciales en la acusación

Pasamos ahora a abordar el segundo problema que Por otro lado, demos tener en cuenta también
se planteó al inicio del presente trabajo. que son causales de sobreseimiento las señaladas
en el art. 344º.2 del NCPP183. En consecuencia, la
En principio, es preciso tener presente que el no existencia del hecho delictivo o que el hecho
control que se realiza de los requisitos formales de la investigado no revista la calidad de delictivo, así
acusación es previo a toda posibilidad de análisis de como la no individualización de la persona sindicada
mérito de la acusación. Es así que el artículo 352°.2 como autor, configura el primer y segundo supuesto
NCPP precisa que si se advierten defectos que importan de sobreseimiento, por ello de presentarse un defecto
el incumplimiento de los requisitos establecidos en el sustancial en la acusación, siempre estaremos ante un
artículo 349°.1 NCPP –en una discusión que antecede supuesto de aplicación del sobreseimiento.
o debe anteceder al análisis de los demás aspectos que
se trataren en la audiencia preliminar- corresponde
en tal caso suspender la audiencia para la debida VI. LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ DE
subsanación de aquel o aquellos defectos, luego de lo JUZGAMIENTO ANTE LA REMISIÓN
cual la audiencia debe reanudarse.
DE ACTUADOS POR EL JUEZ DE LA
En tal sentido, se entiende que la decisión de
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA AL
formular observaciones a la acusación es una causal TÉRMINO DE LA ETAPA INTERMEDIA
de suspensión de la audiencia, que será del caso instar ¿AFECTAN SU IMPARCIALIDAD?
sólo cuando el defecto detectado requiera de un nuevo
análisis del Ministerio Público. De no corresponder la VI.1 El principio de imparcialidad como
suspensión, siempre será del caso decidirla y proseguir principio fundamental de la reforma procesal
con la audiencia para dar paso a la discusión de las penal
demás observaciones.
El principio de imparcialidad garantiza que el juez
Lo explicado sucede pues, ante defectos formales sea un tercero entre las partes, toda vez que resolverá
de la acusación, eso es claro y no se presta a mayor la causa sin ningún tipo de interés en el resultado
discusión; sin embargo, ¿qué es lo que ocurre si del proceso sea por una vinculación subjetiva con
nos encontramos ante defectos sustanciales en la algunas de las partes o por alguna vinculación con
acusación? Para responder tal interrogante, debemos los elementos de convicción del proceso que hayan
tener presente, que el contenido sustancial de la formado en su interior un pre-juicio con respecto a la
acusación, está constituido por los hechos que se causa en concreto184.
atribuyen al acusado y su significación jurídica, es
decir que el hecho sea delictivo y atribuible a alguien
determinado.

183
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado. En este caso existe certeza negativa,
es decir hay una absoluta convicción que el hecho que dio origen al proceso nunca ha existido, por tanto es un juicio
exclusivamente fáctico, b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad. En este caso si bien el hecho imputado existe, éste es atípico, justificado o no punible, estando esto demostrado
con grado de certeza absoluta, aquí el juicio es tanto fáctico como jurídico, c) La acción penal se ha extinguido. Es decir
cuando de oficio o a pedido de parte el juez cae en la cuenta que ha operado la prescripción, que existe un indulto o amnistía,
el imputado ha fallecido, existe cosa juzgada respecto a este hecho, d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento
del imputado. Es un examen probatorio en base a la imposibilidad de llevar a cabo un juicio oral.
184
En ese sentido el estado moderno se rige por la máxima de la división de funciones, lo cual llevado al proceso penal
configura la división de roles entre juzgador, acusador y defensa. Pues es impensable que un solo funcionario tenga la carga
de ser juzgador y acusador a la vez, así como sería ilógico que sea acusador y defensa en un mismo momento. Por ello el
Estado moderno para la dación de la justicia penal crea un funcionario que va a perseguir los delitos, este es el Fiscal, a su
vez reconoce que la defensa debe, por la igualdad de armas, tener una defensa técnica, siendo esta la del abogado defensor
que se erige como contrapartida del primer funcionario y como tercer funcionario que va a decidir cuál de las partes tiene la
razón, el Estado crea al juzgador que se debe mantener alejado de las demás partes para así poder cumplir con su rol, por ello
es que este funcionario público debe ser imparcial.

78
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Como lo reconoce Maier185 “el sustantivo imparcial la parcialidad, es decir que las normas que regulan
refiere directamente por su sentido etimológico –in su actuación deben de buscar que el juez no tenga
partial–, a aquel que no es parte en un asunto que debe prejuicios o favorezca a alguna parte sobre otra en
decidir, esto es, que lo ataca sin interés personal alguno”. base al contacto que ha tenido con la causa190.

Este principio ha sido reconocido en los Instrumentos La imparcialidad objetiva asegura que el juez se
de Derecho Internacional186, la Constitución187 y en acerque al thema decidendi sin haber tomado postura
el Título Preliminar del Código Procesal Penal de en relación con él. Lo contrario ocurre cuando el juez
2004188, es un principio básico de la configuración de ha podido tener antes y fuera del ámbito estricto
la actuación jurisdiccional, llegándose a decir que sin de enjuiciamiento un contacto relevante o de cierta
el respeto a este principio no existiría ningún proceso intensidad con informaciones o materiales que después
propiamente dicho. También ha tenido reconocimiento pudieran ser prueba191.
jurisprudencial, como se ve de las sentencias del
Tribunal Constitucional y en el ámbito internacional En ese sentido, se puede afirmar de manera
la de La Corte Interamericana de Derechos Humanos189 certera que una manifestación de lo que se acaba de
y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de describir como pérdida de la imparcialidad objetiva, la
donde se ha desarrollado la división de la imparcialidad constituye el hecho de que el juez antes de la audiencia
en dos aspectos: subjetivo y objetivo. de enjuiciamiento en la que escuchará a las partes y
podrá decidir si condena o absuelve al acusado; lea
VI.1.1 Imparcialidad objetiva el expediente conteniendo los actuados durante la
investigación, que le haya sido remitido por el juez de
La imparcialidad objetiva está referida a que la investigación preparatoria. Dado que, de esa manera
el sistema judicial debe brindar las condiciones estaría tomando contacto de manera relevante con
necesarias para evitar que el juez caiga en el vicio de información que luego se convertirá en prueba192.

185
MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal: Fundamentos. T.I. Editores del Puerto. Buenos Aires. 1996 Pág. 739.
186
CADH: “1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un Juez
o Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter”.
187
Artículo 139°. Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3.
La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación.
188
Artículo I.- Justicia Penal (NCPP 2004):
1. La justicia penal es gratuita (…). Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo
razonable.
189
Caso Herrera Ulloa Vs Costa Rica. Sentencia del 2 de Julio de 2004. “La Corte considera que el derecho a ser juzgado
por un Juez o Tribunal Imparcial en el ejercicio de su función cuente con la mayor objetividad para enfrentar el Juicio, esto
permite a su vez, que los tribunales inspiren confianza necesaria a las partes en el caso, así como a los ciudadanos en una
sociedad democrática”.
190
Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 26 de octubre de 1986 recaído en el caso De Cubber Vs Bélgica.
(Cit) MAIER, Julio. Op. Cit. Pág. 756.
191
Por eso la sentencia emitida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso De Cubber Vs. Bélgica señala
que “por la propia dirección, prácticamente exclusiva, de la instrucción preparatoria de las acciones penales emprendidas
contra el requirente, el citado magistrado se había formado ya en esta fase del proceso, según toda verosimilitud, una idea
sobre la culpabilidad de aquel. En estas condiciones, es legitimo temer que, cuando comenzaron los debates, el Magistrado
no dispondría de una entera libertad de juicio y no ofrecería en consecuencia, las garantías de imparcialidad necesarias”.
Sentencia del Tribunal Supremo Español, Sala de lo Penal, 1260/2003, DE 3 DE Octubre - RJ 2003/7217-.
192
Son manifestaciones de este principio: 1. El juez que instruye no juzga, es uno de los postulados de la imparcialidad
objetiva y señala que el juez que lleva a cabo la investigación o que ha participado en ella como juez de garantías no puede
ser el mismo que llevará adelante el juzgamiento y sentenciará. Está relacionado con el principio de división de poderes, que
restringe la tarea de los jueces penales a funciones meramente decisorias y 2. El principio del juez no prevenido, este
principio tiene directa relación con la formulación anterior, pues es su lógica consecuencia toda vez que como señala SAN
MARTÍN CASTRO “la dualidad de fases en el proceso penal determina la intervención de diferentes jueces, en tanto en la
primera etapa haya sido ordenada y dirigida por un juez. Ello es así […], por la convicción que solo se administra justicia
penal con garantía de acierto si el juez o los magistrados que han de dictar sentencia tras la vista oral no han intervenido
en la fase de instrucción o preliminar y carecen, por tanto, de las prevenciones o prejuicios que se suponen prácticamente
inevitables como consecuencia de una labor de instrucción o investigación”.

79
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Es decir, lo que se busca es que el juez de juzgamiento Pese a lo explicado en el párrafo anterior el
no esté en contacto con los actos de investigación y lo Código Procesal Penal señala en su artículo 136º que
actuado en la etapa anterior para que no tenga dentro el expediente judicial debe formarse con todos los
de sí el influjo de la investigación en la formación de actuados relativos al ejercicio de la acción penal y de
su convicción. la acción civil derivada del delito, y las actuaciones
complementarias realizadas por el Ministerio Público;
VI.2 El expediente judicial es decir con todos los actuados recabados e incorporados
en el expediente fiscal durante la investigación.
El Nuevo Código Procesal Penal establece en el Art.
136º que iniciada la etapa de juzgamiento después Pero un expediente judicial formado de esta
de dictado el auto de citación al juicio, el Juez Penal manera constituye un modelo fiel de lo que fue el
deberá formar el respectivo expediente judicial. expediente judicial del antiguo modelo mixto con
tendencia inquisitiva, cuyas características principales
Sin embargo, tal como lo señala Víctor Reyes193 eran la ritualidad, escrituralidad y formalidad, lo
la denominación de “expediente judicial” es un que contraviene notoriamente el Sistema Acusatorio
término que hace referencia al antiguo sistema mixto Adversarial en la que la solución de los conflictos,
o sistema inquisitivo reformado propio del Código la convicción del juzgador, así como la información
de Procedimientos Penales, en el que predomina de primera calidad se rigen por los principios de
la escrituralidad de las actuaciones, diferente al contradicción, oralidad, inmediación y publicidad.
nuevo modelo de corte acusatorio, cuya principal
característica es la oralidad. VI.3 La remisión de los actuados al juez
penal al culminar la etapa intermedia afecta
VI.2.1 ¿Qué debe entenderse por actuados? su imparcialidad: la discusión del pleno de
Arequipa
La problemática gira en torno a lo regulado por
el artículo 353º, inciso 2, literal e) del Nuevo Código En el Pleno Regional de Arequipa se planteo dos
Procesal, el cual señala que el auto de enjuiciamiento posturas de cara a la remisión de los actuados:
deberá indicar la orden de remisión de los actuados
al Juez encargado del juicio oral” y el artículo 354º, Primera posición:
inciso 2 establece de la misma manera que dentro de
las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez La remisión de los actuados al juez de juzgamiento,
de la Investigación Preparatoria hará llegar al Juez al término de la etapa intermedia, sí afecta su
Penal que corresponda dicha resolución y los actuados imparcialidad.
correspondientes, así como los documentos y los
objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos Segunda posición:
prevenidos”
La remisión de los actuados al juez de juzgamiento,
En este sentido, la pregunta es ¿qué debe entenderse al término de la etapa intermedia, no afecta su
por actuados? ¿A la remisión de los cuadernos imparcialidad.
jurisdiccionales, así como al expediente fiscal? Siendo
que la carpeta fiscal tiene como finalidad ordenar y
VI.3.1 Afectación del principio del juez no
conservar todas las actuaciones realizadas por el
Ministerio Público para que una vez concluida la prevenido
investigación preparatoria este pueda decidir, con
el estudio y análisis de los actos de investigación El uso del expediente judicial trae como
su acusación o no con los elementos de convicción consecuencia la posibilidad que el juez de juzgamiento
necesarios, de ahí que esta carpeta resulte irrelevante se vea tentado a dejar de lado la misión que la sociedad
para la etapa de juzgamiento y no se justifica su le ha conferido a través de este nuevo proceso penal
remisión, pues ya cumplió su finalidad en la audiencia acusatorio adversarial de formar su convicción en
de control de la acusación. base a pruebas (que solo serán tales si se dan en el

193
REYES ALVARADO, Víctor Raúl. “Formación del Expediente Judicial y Cuadernos en el Nuevo Modelo de Proceso Penal”.
(En) Actualidad Jurídica. Lima. N° 179. Octubre de 2008. Pág. 181.

80
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

juicio oral bajo la actuación en base a los principios bien es reflejo de lo que se ha hecho en la investigación
de inmediación, oralidad, concentración, continuidad, son solo actos de investigación y por tanto por
contradicción, publicidad, presunción de inocencia e definición no pueden fundamentar una sentencia, sino
imparcialidad194); y que sólo la construya en base a la solo una medida temporal, como la acusación o una
lectura de los actuados. medida de coerción.

Pues el enjuiciamiento oral y público tiene una En ese sentido, señala Víctor Reyes: “carece de
estructura simple y concreta: jueces imparciales (no utilidad que el juez de conocimiento tenga acceso a los
jueces que hayan leído el caso con anterioridad en el actos de investigación ya que esto vulnera la garantía
“expediente”) que atienden el litigio con inmediación de la imparcialidad, pues su decisión debe producirse
y de un modo concentrado (no separado en decenas de tras examinar lo que vio y escuchó en juicio, y no
audiencias que fraccionan la producción de la prueba o la en mérito a la lectura de las actas, que bien puede
“escriturizan” mediante incorporaciones “por lectura” realizar antes del juicio; lo que contraviene además
del expediente); acusadores (fiscales o privados) que los principios y garantías de oralidad, publicidad,
han preparado el caso y pueden presentar la prueba inmediación, concentración y contradicción en la
de cargo en ese juicio, tomando sobre sí el deber de actuación probatoria”196.
probar (y no el juego de presunciones encubiertas),
imputados que han tenido tiempo de preparar su Además, el juez está asumiendo un rol meramente
defensa con un adecuado asesoramiento técnico y administrativo197 al mandar que se confeccione el
respecto de los cuales se presume su inocencia y son expediente, no profesionalizándose en su rol de juzgador
tratados como tales hasta que se pruebe lo contrario. que es el importante198, esta administrativización del
Todo esto realizado mediante una dinámica de litigio rol del juez hace más dificultosa la función del juez de
sencilla (presentación del caso, producción de la buscar su convicción199, pues el juez de juzgamiento no
prueba, interrogatorios directos, conclusiones, etc.) es un funcionario que deba revisar la actividad de los
luego de la cual los jueces deliberan y dictan sentencia funcionarios encargados de la investigación, como si
de inmediato. Todo esto, por supuesto, desarrollado de de un superior se tratase.
manera pública195.
Esto se debe a que estas actividades administrativas
Por ello, la remisión de los actuados al juez de van de la mano con la tendencia inquisitiva referida
juzgamiento a través del expediente judicial hace al control jerárquico que en ese sistema por definición
posible que el juez trate de buscar la verdad material existía, pues el poder al ser dado por Dios al monarca,
o histórica a través de la lectura del expediente, que si conferían a este todos los derechos y a él volvían todas las

194
En el mismo sentido refiere BURGOS MARIÑO: “El modelo acusatorio, al ser un modelo más compatible con la constitución,
convierte al Modelo y a la audiencia en un valor de jerarquía constitucional, pues refleja el diseño constitucional de proceso
penal. Por ello, cuando se afecta la oralidad de las audiencias, la contradicción, la inmediación o la publicidad, en el nuevo
proceso penal, se afecta a la Constitución. Consiguientemente, es deber de los jueces garantizar la real y plena vigencia del
modelo acusatorio y su sistema de audiencias”. BURGOS MARIÑO, Víctor. Las Nuevas y Buenas Prácticas en el Proceso de
Implementación del NCPP y la Contrarreforma. (en línea).
195
BINDER, Alberto. La Fuerza de la Inquisición y la Debilidad de la Republica. Pág. 18 (en línea) http://www.inecip.org/
index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=100&Itemid=14&mode=view
196
REYES ALVARADO, Víctor Raúl. Op. Cit. Pág. 184.
197
Señala BINDER: “La creación de un adecuado sistema de administración, específicamente orientado a la realización del
juicio oral es un tema ineludible para sostener esta principal estructura dentro de los sistemas procesales. Mucho más aún
en los primeros años del cambio, donde no se puede esperar que se supla con “sentido común” muchos de los problemas que
genera una inadecuada administración de los recursos para el juicio oral. Al contrario las lagunas y problemas que genera
esta dimensión administrativa son llenadas por las viejas prácticas inquisitoriales o utilizadas para demostrar, siempre con
una premura inusitada, que el juicio oral “no funciona”. BINDER, Alberto. Op. Cit. Pág. 24.
198
Pues el principio de división de poderes, en este contexto, restringe la tarea de los jueces penales a funciones estrictamente
decisorias, propias del poder judicial. La obligación de proteger los derechos humanos del imputado surge del contenido
mismo de la función judicial y, además de las obligaciones internacionales del estado establecidas en los pactos de derechos
humanos. BOVINO, Alberto. “El Principio Acusatorio como Garantía de Imparcialidad en el Proceso de Reforma de la
Administración de Justicia Penal”. (en) Pleno Jurisdiccional sobre Código Procesal Penal: Material de lectura. Centro de
Investigaciones Judiciales. Lima. 2009. Pág. 14.
199
Por ello señal Víctor BURGOS: “La separación de funciones es clave para fortalecer el sistema del NCPP, y tiene su
fundamento en la propia Constitución como ya se ha sostenido en líneas anteriores. Por ello debemos advertir, que los
procesos de implementación en nuestro país deben de esforzarse en consolidar y respetar la separación de funciones, caso
contrario, no se consolidará el sistema de audiencias, el despacho del viejo modelo inquisitivo permanecerá, manteniendo
el trámite de papeles y del expediente, afectando con ello el diseño constitucional del proceso penal acusatorio”. BURGOS
MARIÑO, Víctor. Op. Cit.

81
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

funciones que hubiere delegado en los funcionarios de de investigación, que se formen pre-juicios en base a
bajo rango, por ella también la creación de los recursos ellos y por tanto que la función del juez en el sistema
en el sistema inquisitivo como señala BINDER200: adversarial cambie a una búsqueda de la verdad
“La idea central de este modelo verticalizado, que histórica, lo que es contrario al espíritu de la reforma
confunde las distintas funciones jurisdiccionales procesal penal peruana.
(control de la investigación, juzgamiento, control de
la sentencia, etc.) con un esquema de jerarquías, es Pero el expediente sigue siendo necesario en tanto
una de los resabios más fuertes y sólidos del modelo las actuaciones están reflejadas en él y de hecho sirven
inquisitorial y uno de los mayores reservorios de para el desarrollo del juicio en la medida que se tiene
cultura inquisitiva. Por otra parte, la vieja función certeza de que lo que se ha actuado en la investigación
de este diseño (recordemos que se trata de un diseño está reflejado en el expediente y será materia de la
de una “casualidad histórica”) al servicio de la actuación probatoria, recuérdese que la diferencia
debilidad de la judicatura, de la concentración del entre actos de investigación y actos de prueba no está
poder en las cúpulas judiciales (luego vinculadas a las en la materialidad de los actos sino en las funciones y
cúpulas políticas), de las afectaciones “internas” a la las etapas en las cuales se han dado.
independencia judicial, del carácter “provisional” de la
sentencias y el aumento de la arbitrariedad judicial y Como se ve de lo anterior, la remisión del expediente
el decisionismo sigue tan vigente como antes”. judicial al juez penal afecta seriamente la imparcialidad
objetiva del juez202, desnaturalizando su función en el
Implica, además, el uso del expediente, una proceso penal acusatorio adversarial, confundiendo
connotación ideológica de cuño inquisitivo, toda vez actos de prueba con actos de investigación y dándole
que el expediente judicial está íntimamente ligado al funciones administrativas cuando lo esencial a él es la
estilo de enjuiciar inquisitivo que se caracteriza por el función decisoria.
secreto y prolongado de las actuaciones, por ello señala
BINDER201 que en el sistema inquisitivo el conflicto no Pero esto no quiere decir que el expediente
se da ya en relación a la víctima y el ofensor sino judicial tenga que desaparecer, pues es necesario que
entre el Estado y el delincuente, “el duelo será entre el expediente exista en la medida que los litigantes
el infractor y el restaurador del orden (el inquisidor, tengan la oportunidad de poner en práctica su teoría
representante del monarca o de su orden público). del caso con todas las herramientas posibles, teniendo
Este duelo se desarrollará a través de un trámite como base el expediente judicial donde se encuentran
(sin duda desigual) cuyo objetivo no será la decisión los actuados, sustento probatorio de la teoría del caso.
final (la sentencia) sino restaurar durante el trámite
y gracias a él, la relación de obediencia (confesión Por esto el expediente debe estar en las manos de
como sumisión). Desde entonces se ha establecido la las partes, mas no del juez de juzgamiento que vería
primacía del trámite y ese trámite como ejercicio de afectada su imparcialidad. En ese sentido una vez que el
poder. Nuestros actuales sistemas de justicia penal juez de la etapa intermedia acabe su labor, debe remitir
conservan todavía esta característica y ello explica la al juez de juzgamiento el auto de enjuiciamiento para
persistencia del expediente como práctica fundamental que conozca del caso y la imputación concreta que se
y fundacional de nuestros sistemas judiciales. El trámite hace al procesado, es decir se le puede remitir como
es la expresión material del conflicto secundario”. expediente judicial el cuaderno de la etapa intermedia
(no siendo tampoco tan relevante en la medida que
Es por ello que el expediente judicial no debe estar la acusación se hará de forma oral en el alegato de
en las manos del juez de juzgamiento pues al existir apertura y de clausura que deben ser valorados por el
la posibilidad de su uso indebido se está configurando juez de juzgamiento).
la causal de parcialidad objetiva en el sentido que el
Estado a través de la dación de la normativa procesal El llamado expediente judicial debe ser elaborado
esta posibilitando que se sentencie en base a actos por el juez de la etapa intermedia y debe ser enviado

200
IBIDEM.
201
BINDER, Alberto. Op. Cit. Pág. 5.
202
Por ello BOVINO comentado una Sentencia del Tribunal Constitucional Español señala: “Es precisamente el hecho de
haber reunido el material necesario para que se celebre el juicio... y el hecho de haber estado en contacto con las fuentes
de donde procede ese material lo que puede hacer nacer en el ánimo del instructor prevenciones y prejuicios respecto a la
culpabilidad del encartado, quebrantándose la imparcialidad objetiva que intenta asegurar la separación entre la función
instructora y la juzgadora”. Sentencia n° 145/88, del 12/7/88 (cit.) BOVINO, Alberto. “Imparcialidad de los Jueces y Causales
de Recusación No Escritas en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación”. (en) Problemas del derecho procesal penal
contemporáneo. Editores del Puerto. Buenos aires. 1998. Pág. 56.

82
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

a las partes para que hagan uso de su derecho según VII. CONCLUSIONES
el artículo 137.1 correspondiente al pedido de
incorporación o exclusión de alguna actuación que 1. De lo analizado hemos visto cómo las prácticas
obre en el expediente judicial, tramitándose esto como acusatorias se van imponiendo en el criterio de los
un incidente de la etapa intermedia. jueces, toda vez que es necesario para poder llevar
de forma exitosa este proceso de reforma que en
Esto no implica una vulneración de la legalidad esta etapa se encuentra en plena lucha de prácticas
ni una aplicación difusa de la Constitución, como se (inquisitivas vs. acusatorias), a pesar de ello existen
podría pensar a raíz de una polémica suscitada por aún rasgos inquisitivos pero que auguramos van a
la aplicación de las llamadas buenas prácticas en desaparecer por el bien del proceso penal acusatorio
el proceso de implementación del Código Procesal peruano, al menos esa es la tendencia que reflejó el
Penal203 204. Pleno Regional sobre el NCPP de Arequipa.

Entonces lo que se hace no es un control difuso 2. La reforma procesal penal privilegia la oralidad
de la Constitución sobre la normativa procesal penal como herramienta para desarrollar las audiencias,
(pues este tiene sus propios postulados y reglas), sino al ser la mejor forma de brindar información de
hacer lo que es función del juez: interpretar de la mejor alta calidad al juez y a las partes, propia de una
forma el Código Procesal Penal y no puede ser de otra metodología acusatoria, por ello el uso de actas
manera que respetando la Constitución y orientando puede ser fácilmente reemplazado por audio o
hacia ella la interpretación que se haga. videos, no siendo necesario que todo esté objetivado
en actas.
Por ello si la normativa entiende que se debe de
enviar los actuados al juez de juzgamiento, este 3. La audiencia representa el escenario básico y
envío no puede afectar la imparcialidad judicial que fundamental de toma de decisiones en un sistema
está reconocida en la constitución y en los tratados acusatorio de tendencia adversarial, el decidir una
internacionales sobre derechos humanos, por ello la apelación sin respetar la contradicción, publicidad
mejor forma de interpretar esta norma es enviando el e inmediación propia de la audiencia implica
cuaderno de etapa intermedia al juez de juzgamiento renunciar al nuevo sistema procesal penal por uno
y el cuaderno con las piezas de convicción a las partes inquisitivo, por ello se hace necesario que en la
quienes tendrán que litigar y hacer llegar al juez apelación de autos se realice una audiencia, si no,
información de calidad para que él pueda resolver205. no se debe admitir este recurso.

Lamentablemente el Pleno adoptó por mayoría la 4. Los defectos formales de la acusación son aquellos
segunda postura que enuncia lo siguiente: “La remisión vicios que vayan en contra de los requisitos
de los actuados al juez de juzgamiento, al término de la establecidos en los artículos 135° y 349° del Nuevo
etapa intermedia, no afecta su imparcialidad”. Siempre Código Procesal Penal. Estos defectos, según lo
que sea para las partes y el auxiliar se haga cargo de él, establecido en el artículo 352.2 del mismo código,
lo cual como hemos visto no es cierto. son pasibles de observación durante la audiencia

203
SALAS ARENAS, Jorge Luis. Bases para la Determinación Racional de los límites del Procesamiento Penal Acusatorio.
(en línea) http://www.incipp.org.pe/index.php?mod=documento&com=documento-busqueda&secID=1&search=salas&
catID=8. “Se ha producido en los Distritos Judiciales del Perú en que se halla vigente el nuevo modelo procesal penal,
una divergencia entre lo que normativamente se halla previsto respecto de varias instituciones procesales y la conducta
judicial que materializa dichas instituciones, bajo el sistema de las denominadas “buenas prácticas” que monitorean diversos
organismos especializados de carácter internacional”.
204
BURGOS MARIÑO, Víctor. Op. Cit.. “Algún sector contrareformista ha señalado que el proceso penal obedece únicamente
a la ley ordinaria, y no a la constitución, y, que para aplicar la norma constitucional de forma directa, el código procesal
tiene que autorizarlo expresamente. Ello no es cierto, pues las normas constitucionales que regulan derechos constitucionales
tienen valor directo y no son normas que requieran para su valor, de una norma programática o de desarrollo”.
205
En sentido similar dice Víctor REYES: “el juez de la investigación preparatoria después de de realizar la audiencia
preliminar de control de la acusación fiscal, dicta el auto de enjuiciamiento y debe remitir este instrumental y el registro de la
audiencia respectiva, es decir al grabación de audio o video, al juzgado penal que llevara a cabo el juicio, y esto debe servir
para formar el expediente judicial… de esta manera se garantiza que el juez al recibir los actuados no tenga contacto con las
actuaciones efectuadas en la etapa de investigación preparatoria, ya que las pruebas personales y documentales admitidas, se
actuaran en el juicio oral, debiendo las partes procesales que ofrecieron la prueba, coadyuvar para la concurrencia del testigo
y el perito”. REYES ALVARADO, Víctor Raúl. Op. Cit. Pág. 183.

83
ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS, FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES
DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

preliminar, y de ser el caso acarrean la suspensión


de dicha audiencia, con la exigencia de subsanar
el o los defectos identificados; sin embargo, de
apreciarse defectos sustanciales en la acusación,
procede el sobreseimiento de la causa.

5. El hecho que el expediente se forme en el despacho


judicial hace que se ponga en riesgo la imparcialidad
judicial, pues está latente la posibilidad que el juez
lea lo actuado, es verdad que esto depende de cada
juez y su compromiso con las prácticas acusatorias,
pero mientras estemos en esta época de lucha de
prácticas, dejar el expediente en el juzgado implica
un riesgo demasiado grande que configura una
vulneración a la imparcialidad objetiva, pues esta
no se debe de verificar en el caso concreto sino que
basta que el Estado no asegure la manutención de
la imparcialidad para que se configure.

84
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

BIBLIOGRAFIA.

Binder, Alberto. La Fuerza de la Inquisición y Franco de la Cuba, Carlos Miguel. “La Interpretación
la Debilidad de la Republica. Pág. 18 (en línea) de la Norma Jurídica”. En Revista Derecho y Cambio
http://www.inecip.org/index.php?option=com_ Social. http://www.derechoycambiosocial.com/
docman&task=doc_download&gid=100&Itemid=14 revista002/CARATULA.htm
&mode=view
García Toma, Víctor. “El Tribunal Constitucional,
Blanco Suarez, Rafael. y otros. Litigación Estratégica la Interpretación Constitucional y las Sentencias
en el Nuevo Proceso Penal. Lexis Nexis. Santiago de Manipulativas Interpretativas (Normativas). Gaceta
Chile. 2005. del Tribunal Constitucional. http://gaceta.tc.gob.pe/
img_upload/2b3dbc748b6bb62663f59958d6207845/
Bovino, Alberto. “El Principio Acusatorio como LA_INTERPRETACION_CONSTITUCIONAL_3.pdf.
Garantía de Imparcialidad en el Proceso de Reforma
de la Administración de Justicia Penal”. (en) Pleno Gimeno Sendra, Vicente. Derecho Procesal Penal. 2ª
Jurisdiccional sobre Código Procesal Penal: Material Edición. 2007. Editorial Colex.
de lectura. Centro de Investigaciones Judiciales. Lima.
2009. Maier, Julio. Derecho Procesal Penal: Fundamentos.
T.I. Editores del Puerto. Buenos Aires. 1996.
Bovino, Alberto. “Imparcialidad de los Jueces y
Causales de Recusación No Escritas en el Nuevo Mixán Mass, Florencio. “Necesaria Correlación entre
Código Procesal Penal de la Nación”. (en) Problemas Teoría y Práctica en el Quehacer Procesal”. AA. VV.
del derecho procesal penal contemporáneo. Editores Como Prepararse para el Nuevo Código Procesal Penal.
del Puerto. Buenos aires. 1998. BLG ediciones. Trujillo. 2006.

Burgos Mariño, Víctor. Las Nuevas y Buenas Reyes Alvarado, Víctor Raúl. “Formación del
Prácticas en el Proceso de Implementación del NCPP y Expediente Judicial y Cuadernos en el Nuevo Modelo
la Contrarreforma. (en línea) http://www.incipp.org. de Proceso Penal”. (En) Actualidad Jurídica. Lima. N°
pe/index.php?mod=documento&com=documento& 179. Octubre de 2008.
id=86
San Martín Castro, Cesar. Derechos Procesal Penal.
Burgos Mariños, Víctor. Tribunal Constitucional Vol. I. GRIJLEY. Lima. 2003.
Respalda Buenas Prácticas de la Corte de Justicia de
La Libertad y Acuerdo Plenario de Arequipa sobre la Salas Arenas, Jorge Luis. Bases para la Determinación
Oralidad. Inédito. Racional de los límites del Procesamiento Penal
Acusatorio. (en línea) http://www.incipp.org.pe/
Clariá Olmedo J. A. Principio de Congruencia en el index.php?mod=documento&com=documento-Busq
Proceso penal . En XI Congreso Nacional de Derecho ueda&secID=1&search=salas&catID=8.
Procesal, La Plata , 1981 . Tomo I.

Doig Díaz Yolanda. El Recurso de Apelación contra


Sentencias (en) el Nuevo Proceso Penal: Estudios
Fundamentales. Palestra. Lima 2005.

Duce, Mauricio. Audiencias Orales en las Etapas


Previas al Juicio: La Experiencia del Circuito Judicial
de Guanacaste en Costa Rica. (en) http://www.
cejamericas.org/doc/eventos/RSolorzano-CostaRica-
InformeVisitaGuanacaste.pdf

Duce, Mauricio. “La Oralización de los Procesos en


las Etapas Previas al Juicio: ¿Qué es una Audiencia?”.
Modulo 1 del Curso Intermedio del Programa
Interamericano de Formación de Capacitadores para
la Reforma Procesal Penal 2008, Organizado por el
Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

85
Reforma procesal penal y justicia comunal

86
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

REFORMA PROCESAL PENAL


Y JUSTICIA COMUNAL

Dr. Arsenio Oré Guardia


Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Máster en Ciencias Penales Presidente del Instituto de
Ciencia Procesal Penal, INCIPP. Catedrático de Derecho
Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Docente de la Academia de la Magistratura.
El artículo contó con la colaboración de la Dra. Liza Ramos
Dávila, con estudios de Doctorado en Derecho Penal en la
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y de Maestría en
Ciencias Penales en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, integrante del Estudio Oré Guardia.

Sumario:
I. Introducción. II. El artículo 149 de la Constitución política. III. ¿Qué debe entenderse por
“indígena”? IV. ¿Cuál es el procedimiento que utilizan las comunidades de acuerdo a lo que
establece el artículo 149° de la Constitución? V. ¿Qué establece el nuevo orden procesal en materia
de pluralismo cultural? VI. Algunos problemas que suscita la aplicación del artículo 18.3 del Código
Procesal Penal VII. Sobre el derecho de las rondas campesinas a ejercer funciones jurisdiccionales.
VIII. Sobre la delimitación de competencias entre ambas jurisdicciones. IX. Sobre los límites
al ejercicio de la jurisdicción comunal. X. Los cuestionamientos contra la justicia comunal. XI.
Reflexiones finales.

I. INTRODUCCIÓN

Una de las pretensiones más caras de nuestra Moquegua, Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque, y
sociedad ha sido y es, tener un proceso penal equitativo desde el 1 de Octubre pasado, en Puno, Cusco y Madre
y eficiente, que resuelva conflictos en lugar de de Dios.
agravarlos, que sirva para esclarecer la responsabilidad
penal de la persona imputada y que respete y repare En las demás ciudades de nuestro país está vigente
los derechos de la víctima. Estas y otras aspiraciones el Código de Procedimientos Penales de 1940, que
han sido moduladas y plasmadas en el Código Procesal tiene como notas características el fuerte protagonismo
Penal de 2004 que actualmente está en vigencia en del juzgador, la relativa significación del juicio oral
los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, que funge más bien como espacio para la reproducción

87
Reforma procesal penal y justicia comunal

de elementos recopilados durante la instrucción, y la parte de la comunidad209. Adicionalmente, y este es un


figura del expediente como eje sobre el cual gira todo el dato relevante, la justicia comunal se imparte de modo
procedimiento. Estas notas: a) juez como protagonista, gratuita.
b) juicio oral restringido a la reproducción de los actos de
investigación y c) expediente como eje del procedimiento,
caracterizan el denominado modelo mixto. II. EL ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
La necesidad de imprimir mayor dinamismo,
eficacia y realidad a nuestro proceso penal impulsó El reconocimiento constitucional de las funciones
la búsqueda de referentes en oralidad, inmediación y jurisdiccionales de las comunidades campesinas
celeridad así como modelos de mayor participación y nativas surge luego de que el Convenio 169 de la
de las partes involucradas en el conflicto; y estos OIT estableciera el derecho de las minorías étnicas
referentes los hemos encontrado siempre fuera. Para a resolver sus conflictos de acuerdo con sus propias
el caso del Código de 2004, las principales fuentes han reglas y costumbres.
sido el Código Procesal Penal tipo para Iberoamérica,
de 1988; el Código de Procedimientos Penales Italiano Artículo 149°. Las autoridades de las Comunidades
de 1989, la Ordenanza Procesal Penal alemana y el Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Código Procesal Penal peruano de 1991. Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
El resultado se puede hoy constatar: los procesos derecho consuetudinario, siempre que no violen los
penales tienen una menor duración, las partes tienen una derechos fundamentales de la persona. La ley establece las
mayor participación y las decisiones se adoptan luego formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con
de un debate contradictorio, con mayor transparencia. los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Pero, todas estas conquistas del proceso penal peruano Judicial.
que han sido viables gracias a una reforma del sistema
y del procedimiento, constituyen rasgos distintivos del A su vez, el contenido del Convenio 169 de la OIT
procedimiento que emplean nuestras comunidades en materia de administración de justicia, de acuerdo a
campesinas y nativas para resolver sus conflictos206. lo que ha desarrollado la Defensoría del Pueblo210, es
el siguiente:
Un paralelo nos permitirá graficar la cuestión: a)
Mientras que la justicia penal estatal se sustenta en la • “Que las autoridades y los tribunales llamados a
infracción del sujeto contra las normas que establece pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en
el Estado, en la jurisdicción especial rige la idea del cuenta las costumbres de los pueblos indígenas.
conflicto entre los sujetos originarios y la reparación del
daño207, b) el método de indagación y solución de los • Que cuando se impongan sanciones penales previstas
conflictos se basa en la oralidad, c) el procedimiento por la legislación general a miembros de pueblos
es público208 y contradictorio, d) se promueve la indígenas, deberán tenerse en cuenta sus características
conciliación y composición del conflicto; y, como económicas, sociales y culturales; y, debe darse la
consecuencia de lo anterior, e) existe un mayor grado preferencia a medidas distintas a la privación de
de aprobación de las decisiones de las autoridades por libertad.

206
Conforme detalla Peña Jumpa, Antonio, la concepción justicia comunal, aparece inmersa en dos planos; esta en las normales
y cotidianas relaciones económicas, sociales y culturales, en la que resulta abstraída o valorizada como tal por los propios
comuneros; pero también en las relaciones que derivan de las resoluciones de sus conflictos, en las cuales se logra percibir,
materializar y hasta reivindicar el mismo entendimiento de lo justo. En, Justicia Comunal en los Andes del Perú, El Caso de
Calahuyo, Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 1998, pp. 320.
207
Ver más en, FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, (trad. Lynch) Editorial Gedisa. 2da edición, México,
1986, p.76.
208
Uno de los valores que destacan los pobladores de Chota en la justicia comunal es la transparencia. En una encuesta,
ante la pregunta “¿Conoce usted cómo funcionan los procesos o cómo interviene: El juez de paz: 36.3%, los fiscales: 10.7%,
los ronderos, 83.9%. Cfr. Projur, Primeras pistas para conocer las necesidades de justicia en el ámbito rural de Chota y San
Marcos – Cajamarca. Cajamarca, 2007, p. 34.
209
Según estudios realizados por Projur en Chota, la población considera que las rondas campesinas son eficientes (69%),
tienen mayor capacidad para hacer cumplir sus decisiones (54.4%), más adecuada para enfrentar delitos (54%) y es más fácil
acudir a ellas (75.2%)
210
Defensoría del Pueblo, Comentarios al Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
Lima, Septiembre, 2003, p. 36 y siguientes.

88
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

• Que deberán tomarse medidas para garantizar que los bases para un tratamiento equitativo. No se trata por
miembros de los pueblos indígenas, puedan comprender lo tanto de una subestimación, sino de un recurso
y hacerse comprender en procedimientos legales, para compensar desigualdades sociales a través de
facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros reconocimientos normativos.
medios eficaces”.

El reconocimiento constitucional parte, a su vez, IV. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE


de un reconocimiento de la diversidad cultural de UTILIZAN LAS COMUNIDADES DE ACUERDO
nuestro país. Según datos del XI Censo Nacional A LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 149° DE
de Población y II de Comunidades Indígenas, en LA CONSTITUCIÓN?
nuestro país existe un total de mil 786 comunidades
indígenas, ubicadas en 11 departamentos211 La diversidad de comunidades es tal que resulta
imposible armar conceptualmente un procedimiento
único para la resolución de conflictos, ya que éstos
III. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR varían dependiendo de la comunidad que los practica
“INDÍGENA”? o de la región en que se realizan; sin embargo, pese a
la heterogeneidad es posible identificar algunas pautas
El artículo 149° de la Constitución reconoce derechos comunes, que han sido identificadas en los estudios que
y un estatuto especial a las poblaciones pertenecientes existen sobre la materia213. Así por ejemplo podemos
a las comunidades campesinas, comunidades nativas212 citar algunas pautas del procedimiento que se sigue
y a las rondas campesinas. De manera que una primera ante las rondas214:
cuestión a debatir es la fundamentación del predicado
“indígenas” atribuido a estas poblaciones. 1. Ante la existencia de un conflicto que no ha sido
resuelto por las partes de común acuerdo, se
En efecto, debido a la adaptación al medio oficial así presenta la queja ante la ronda a través del comité.
como al intercambio social y cultural de las personas
que integran estas poblaciones con las comunidades 2. El comité inicia una investigación. Examina la
urbanas, se podría cuestionar la asignación de tal evidencia, interroga a los testigos, detiene e
categoría a ciertas comunidades. Se podría argumentar interroga a los sospechosos, realiza búsquedas por
que, motivados por la intención de reconocer derechos casa.
se termine asignando a determinadas poblaciones
ciertas cualidades y atributos que no les corresponden 3. Se efectúa una asamblea. Ello en caso que no se
necesariamente. llegue a una solución.

No obstante lo anterior, consideramos que el tema 4. El veredicto lo dicta la comunidad. Esta dictamina
debe partir por reconocer el objetivo de tal adscripción, si el sospechoso es culpable o inocente y señala qué
que no es otro que reconocer derechos y sentar las castigo debe imponérsele.

211
Conforme a un estudio publicado por la Defensoría del Pueblo, en el Perú coexisten 43 lenguas, de las cuales 39 son
amazónicas, una lengua se encuentra en fase de estudio y 3 son andinas; y todas ellas están agrupadas en 17 familias
lingüísticas. Cfr. Defensoría del Pueblo, Comentarios al Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, Lima, Septiembre, 2003, p. 117, nota 63.
212
Sobre este punto hay que tener en cuenta qué entiende nuestra legislación por “comunidades nativas”. El Artículo
8º de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva establece que las
Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Cejas de Selva y están constituidas por conjuntos de
familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y
usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso. Nótese sin embargo que la
anterior denominación no guarda coherencia con la que establece el artículo 2 del Dec. Sup. 025-2003-JUS, según el cual:
Son Rondas Campesinas, las organizaciones sociales integradas por pobladores rurales, así como las integradas por miembros
de las comunidades campesinas, dentro del ámbito rural. Son Rondas Comunales, las organizaciones sociales integradas por
miembros de las comunidades nativas.
213
La jurisprudencia colombiana, bastante prolífica en esta materia, ha establecido los elementos centrales de la jurisdicción
indígena en la Sentencia de la Corte Constitucional C-139 de 1996 “la posibilidad de que existan autoridades judiciales
propias de los pueblos indígenas, la potestad de éstos de establecer normas y procedimientos propios, la sujeción de dichas
jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la
jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional.” 
214
Cfr. Projur, Primeras pistas para conocer las necesidades de justicia en el ámbito rural de Chota y San Marcos – Cajamarca.
Cajamarca, 2007, p. 9.

89
Reforma procesal penal y justicia comunal

5. La solución del caso se registra en el libro de actas campesinas y nativas así como las rondas autónomas
de la ronda campesina. resuelven sus propios conflictos sin intervención del
Estado216, sea porque no está presente en el ámbito en
Por otro lado, el ejercicio de las funciones que se desenvuelven estas comunidades o porque aún
jurisdiccionales, no se agota en la declaración de estándolo, la intervención de las autoridades estatales
responsabilidad y la determinación de consecuencias añade conflictividad en lugar de reducirla.
jurídicas, sino que viene precedida por un procedimiento
en el que se debe indagar y debatir la existencia del El artículo 18.3 del CPP de 2004 establece una
hecho y la responsabilidad del acusado. Todas estas regla de competencia que establece la limitación de
actuaciones están cubiertas por las potestades que se la actuación del Estado cuando se trata de un asunto
derivan del ejercicio de la función jurisdiccional; a que debe resolverse en las comunidades campesinas o
saber, vocatio, notio, coertio, jurisdictio, executio. nativas. Es, en buena cuenta, una excepción al ejercicio
de la jurisdicción ordinaria.

V. ¿QUÉ ESTABLECE EL NUEVO ORDEN La aplicación del artículo 18.3 no supone calificar el
PROCESAL EN MATERIA DE PLURALISMO hecho o valorar a la persona del acusado, sino tan solo
CULTURAL? sustraer el hecho del conocimiento de la justicia penal
estatal en reconocimiento de la competencia específica
El artículo 18.3 del Código Procesal Penal de que sobre ese hecho tienen las autoridades comunales.
2004 establece lo siguiente: Límites de la jurisdicción
penal ordinaria: La jurisdicción penal ordinaria no Ahora bien, la aplicación del artículo 18.3 en
es competente para conocer: 1. De los hechos previstos los distritos judiciales en que existen comunidades
en el artículo 173 de la Constitución, 2. De los hechos campesinas y rondas campesinas no es pacífica, y la
punibles cometidos por los adolescentes, 3. De los hechos discusión que precede a la aplicación de esta norma,
punibles en los casos previstos en el artículo 149º de tampoco. Se requieren delimitar e interpretar y esta
la Constitución tarea, claro está, no está libre de sesgos.

Este artículo reconoce el pluralismo cultural y


jurídico que existe en nuestro país tal como lo ha hecho VI. ALGUNOS PROBLEMAS QUE SUSCITA
la Constitución. Ello, en concordancia con el Convenio LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 18.3 DEL
169 de la OIT, en cuyo artículo 8.1 establece que: “Al CÓDIGO PROCESAL PENAL
aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados
deberán tomarse debidamente en consideración sus Algunas de las cuestiones que se han generado
costumbres o su derecho consuetudinario”. con ocasión de la aplicación de este artículo son las
siguientes:
Así entonces, la unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional torna en un enunciado que requiere a) Es necesario determinar si la función jurisdiccional
armonizar con la noción de pluralismo jurídico y a que se refiere el artículo 149 de la Constitución
cultural que reconoce nuestra Constitución y que alcanza a las rondas que tienen existencia autónoma
corresponden a nuestra realidad. Sólo en Cajamarca, (no dependientes de las comunidades campesinas).
cuna de las rondas campesinas, existen 10,000 Sobre este particular existen, por lo menos, dos
ronderos campesinos, 107 comunidades campesinas, 2 interpretaciones:
comunidades nativas215
i. “Las rondas no tienen función jurisdiccional”,
Es decir, la exclusividad de la función jurisdiccional por cuanto el artículo 149 se refiere a las rondas
no se puede entender en términos absolutos al punto como órganos de apoyo y no como órganos con
tal de negar lo evidente, esto es, que las comunidades funciones jurisdiccionales. Además, la Ley de

215
Cfr. Projur, Primeras pistas para conocer las necesidades de justicia en el ámbito rural de Chota y San Marcos – Cajamarca.
Cajamarca, 2007, p. 13. Se estima que en el Perú existen entre 200 mil y 250 mil ronderos, agrupados en unos 8 mil comités
de rondas. Cfr. Projur, Primeras pistas…p. 16.
216
“Al respecto, el reconocimiento constitucional de fueros especiales, a saber, militar y arbitral (inciso 1 del artículo 139°);
constitucional (artículo 202°) y de Comunidades Campesinas y Nativas (artículo 149°), no vulnera el principio de igualdad
ante la ley, previsto en el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución; siempre que dichas jurisdicciones aseguren al justiciable
todas las garantías vinculadas al debido proceso y a la tutela judicial efectiva”. Exp. 6167-2005-HC/TC, FJ7, Caso Cantuarias
Salaverry.

90
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Rondas Campesinas 27908 (07.ENE.2003) y su ii. Los procedimientos y sanciones que impone la
Reglamento, D.S. Nº 025-2003-JUS (29.DIC.2003) justicia comunal, en la medida que las actividades
no le confiere funciones jurisdiccionales sino más responden al derecho consuetudinario, no
bien funciones de órgano de solución alternativa de afectan derechos fundamentales y mucho menos
conflictos y de conciliación. constituyen delitos.

ii. “Las rondas sí tienen función jurisdiccional


siempre que actúen como órgano de apoyo de las VII. SOBRE EL DERECHO DE LAS RONDAS
comunidades campesinas”: El artículo 149° de la CAMPESINAS A EJERCER FUNCIONES
Constitución no confiere funciones jurisdiccionales JURISDICCIONALES
a las rondas, sino cuando pertenecen a una
comunidad campesina. Esto es, la función Sobre el particular, consideramos que esta
jurisdiccional de las rondas organizadas por las delimitación debe considerar las características de la
comunidades campesinas tienen como marco de ronda campesina puesto que muchas de las que ejercen
actuación no sólo la Constitución sino los convenios funciones jurisdiccionales de modo autónomo están
internacionales, que establece el derecho de los desde todo punto de vista desconectadas y distantes de
pueblos indígenas la posibilidad de resolver sus las autoridades estatales que podrían y deberían acudir
conflictos conforme a sus propias pautas. en la solución de los conflictos.

iii. Las rondas campesinas tienen funciones El problema se presenta, sin embargo, cuando la
jurisdiccionales incluso si se trata de rondas ronda que ejerce funciones jurisdiccionales dentro de
campesinas de existencia autónoma: Para sustentar una comunidad campesina se disputa la competencia
esta tercera posición se alude a la interpretación para juzgar con la misma comunidad campesina que
teleológica, asumiendo que los Constituyentes la alberga.
tuvieron el propósito de reconocer las funciones
jurisdiccionales de las rondas campesinas, y no
restringirlas217. VII. SOBRE LA DELIMITACIÓN DE
COMPETENCIAS ENTRE AMBAS
b) Es necesario determinar la competencia en casos
concretos. JURISDICCIONES

c) Es necesario adecuar el procedimiento y En primer lugar, conforme al artículo 149 de la


sanciones de las rondas al marco constitucional. Constitución peruana, el criterio rector para definir
Sobre el particular, el Convenio 169 de la OIT, la competencia de la justicia comunal es el territorio,
en su artículo 8.1 establece que: “Al aplicar la y a partir de este criterio se construyen los demás
legislación nacional a los pueblos interesados deberán vinculados al sujeto y a la materia; dado que de manera
tomarse debidamente en consideración sus costumbres expresa la Constitución no ha fijado una delimitación
o su derecho consuetudinario”, pero ¿cuáles son los de los asuntos que deben ser de competencia de las
límites? Sobre este particular es posible plantear comunidades218.
dos posiciones
¿Y si el hecho ha tenido lugar fuera del territorio
i. Los procedimientos y sanciones que impone comunal? Sobre el particular, la propuesta de Ruiz
la justicia comunal pueden afectar derechos Molleda es la siguiente: Mantener la competencia de la
fundamentales, y, en algunos casos pueden justicia comunal siempre que concurran los siguientes
constituir delitos. supuestos: a) que el conflicto sea entre miembros de la

217
Cfr., YRIGOYEN FAJARDO, “Hacia una jurisprudencia pluralista”, p. 384 y ss. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/
derechopenal/anuario/06/20yrigo.pdf
218
En Colombia, los criterios se han definido a partir de la Sentencia T-496/96, según la cual, “En la noción de fuero indígena
se conjugan dos elementos: uno de carácter personal, con el que se pretende señalar que el individuo debe ser juzgado de
acuerdo con las normas y las autoridades de su propia comunidad, y uno de carácter geográfico, que permite que cada
comunidad pueda juzgar las conductas que tengan ocurrencia dentro de su territorio, de acuerdo con sus propias normas.
La solución puede variar si la acción típica es cometida por miembros de pueblos indígenas dentro de su territorio, o si un
indígena, de manera individual, incurre en ella afectando a quien no es miembro de su comunidad por fuera del ámbito
geográfico del resguardo. En el primer caso, en virtud de consideraciones territoriales y personales, las autoridades indígenas
son las llamadas a ejercer la función jurisdiccional; pero en el segundo, el juez puede enfrentar múltiples situaciones no
solucionables razonablemente mediante una regla general de territorialidad.

91
Reforma procesal penal y justicia comunal

comunidad, b) que ambas partes convengan en someter que en su artículo 9 establece que: “Las autoridades
el caso a la justicia comunal, c) que no afecte derechos de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de
de terceros, d) que exista la decisión de la comunidad coordinación con los dirigentes de las Rondas Campesinas
de asumir la controversia219. respetando las autonomías institucionales propias. Los
dirigentes de las Rondas pueden solicitar el apoyo de la
Ahora, bien, ¿qué hechos deben ser de competencia fuerza pública y demás autoridades del Estado”.
de la justicia comunal? Ante la falta de una ley de
desarrollo del artículo 149° que aclare el tipo de hechos En la misma línea se puede citar la Segunda
que deben ser de competencia de la justicia comunal, Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley
la cuestión se dejó a merced de la interpretación, y ésta de Rondas Campesinas, (Dec. Sup N° 025-2003-JUS,
ha seguido un curso pendular en función de quiénes son publicado el 30.12.2003, que señala:
los responsables de impulsar la concreción de esta ley.
Una primera posición plantea que la justicia comunal “Las autoridades del Estado, sin excepción, deben
debe ser competente sólo para asuntos relacionados a respetar y tener en cuenta las actuaciones de las
conflictos de naturaleza civil de menor cuantía; de otro rondas campesinas y comunales en el marco de la
lado, se ha planteado que al no existir limitación ni en Constitución, la Ley y el presente reglamento. El
la Constitución ni en el Convenio de la OIT, la justicia incumplimiento de esta disposición será considerado
comunal debía ser competente para conocer y resolver como una falta conforme a las normas disciplinarias
todos los casos que se le presentan220. correspondientes”.

En la primera posición una de las fuentes que se La resistencia a la delimitación de la competencia


tenía en cuenta era el artículo 19° de la Ley 22175, (Ley material parte del temor a la pérdida de poder. En
de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la entrevistas sostenidas con comuneros tanto en La
Selva y de Ceja de Selva) según el cual: “Los conflictos Libertad como en Cajamarca, hemos podido recoger
y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía que opiniones en ese sentido. Los comuneros sostienen
se origine entre los miembros de una Comunidad Nativa, que, aun con la formulación abierta del artículo
así como las faltas que se comentan, serán resueltas o 149° ellos ejercen sus funciones jurisdiccionales
sancionadas en su caso, en forma definitiva, por sus con resistencias y muchos obstáculos, y que tales
órganos de gobierno”. inconvenientes se incrementarían si se estrechara el
ámbito de actuación a través de una delimitación de
Otra cuestión a dilucidar es ¿debe delimitarse la las materias justiciables en sede comunal. Por esta
competencia material de la justicia comunal? Nuestra razón, los comuneros rechazan cualquier delimitación
posición es a favor de la delimitación. La posición en el entendimiento que ésta les “quitaría poder”. No
contraria es defendida por Raquel Yrigoyen Fajardo, obstante lo indicado consideramos que el efecto seria
quien sostiene que dado que ni la Constitución ni el inverso, y lo explicamos:
Convenio 169 de la OIT limitan la competencia material
de la justicia comunal, luego ésta es competente La afirmación de la competencia a favor de la
para conocer todo tipo de casos, y de toda cuantía o justicia comunal no puede surgir del silencio de la
gravedad221. Constitución, sino de una ley de desarrollo que la fije
y delimite de modo claro. Ahora bien, ante la ausencia
Respetuosamente, consideramos que lo que de ésta ley es necesario fijar criterios. La vaguedad
establecen tanto la Constitución como el Convenio e imprecisión del lenguaje podrían ayudar a construir
de la OIT son marcos ideales de actuación, pero no y legitimar ámbitos de actuación si no existiesen
criterios rígidos. Más aún la propia Constitución grupos de oposición tan resistentes y con tanto poder
establece la necesidad de contar con fórmulas de como las instituciones estatales. En efecto, la mayor
coordinación; y, no obstante que aún no contamos con resistencia al ejercicio de las funciones jurisdiccionales
una ley de coordinación, tenemos el soporte que ofrece por parte de las comunidades campesinas y nativas
la Ley 27908, Ley de rondas campesinas (07.01.2003) se encuentra precisamente en los funcionarios de la

219
Ruiz Molleda, Juan Carlos. “El desarrollo normativo del artículo 149° de la Constitución Política sobre la jurisdicción
comunal” En, Acceso a la justicia en el mundo rural, IDL, Justicia Viva, 2007, p. 137 – 168.
220
Yrigoyen Fajardo, “Hacia una jurisprudencia pluralista”, p. 391. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/
anuario/06/20yrigo.pdf
221
Yrigoyen Fajardo, “Tratamiento judicial de la diversidad cultural y la jurisdicción especial en el Perú”, p. 4.

92
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

justicia ordinaria. En buena cuenta, se trata de un de casos cuenta con una expectativa de solución del
servicio con dos proveedores en competencia, con la 70%222. El segundo grupo con expectativas de solución
peculiaridad de que ambos proveedores tienen como al 60% está constituido por el robo a las casas, el abuso
misión solucionar conflictos de relevancia social. o violación sexual o maltrato infantil.

Si tanto las comunidades como las autoridades No obstante lo anterior, y para el caso de violación
estatales fuesen coincidentes en la defensa del fuero sexual, consideramos que fuera de los casos de
comunal, la imprecisión del artículo 149° no pasaría de flagrancia, existen supuestos que para fines de
ser una deficiencia de técnica legislativa, sin embargo esclarecimiento requieren la realización de informes
tal vaguedad da lugar a una serie de pugnas que en el médicos y pericias psicológicas que, por obvias razones,
peor de los casos desembocan en la interposición de no son disponibles para la justicia comunal, razón
denuncias contra las autoridades de la justicia comunal por la cual consideramos que deberían ser puestas al
que resuelven conflictos, y estos conflictos también son conocimiento de la autoridad estatal.
de interés penal.
Existe un tercer grupo de casos que el estudio de
De manera que, los espacios para el ejercicio Projur califica como “los más difíciles”, debido a que
de la justicia comunal no se deberían afirmar como las posibilidades de solución positiva son menores
consecuencia de la generosa vaguedad del artículo al 40%. Este grupo está conformado por problemas
149°, sino que necesitan afirmarse a partir de materias relacionados con autoridades locales, es decir,
concretas para cuya solución las comunidades son las reclamos sobre la atención brindada en las oficinas
más idóneas. del Estado o funcionarios públicos, mala gestión y
cuestionamiento de las decisiones de las autoridades
Contra la delimitación de competencias otros han así como asesinatos.
sostenido que no se puede establecer un listado de
infracciones de competencia de la justicia comunal, En efecto, a la vista de las posibilidades y
puesto que ello no sería coherente con el derecho capacidades tecnológicas, existen materias que deben
consuetudinario que respalda dichas prácticas. Esta ser de competencia de la justicia estatal, y en estos
oposición, sin embargo, revela un error conceptual, supuestos la justicia comunal podría actuar más como
dado que lo que se debe delimitar no son las una instancia de colaboración.
costumbres o pautas culturales que rigen la vida de las
comunidades, sino más bien, el ámbito en que dichas Como puede verse, se trata de una razonable
costumbres son ejercidas, y en concreto, el ámbito distribución de competencias, que en lugar de
estrictamente vinculado a la solución de infracciones. “restar poder” ayudaría a afirmar la competencia
sobre los asuntos que deben ser conocidos por las
Un criterio para definir la competencia, suele ser comunidades o las rondas debido, precisamente, a su
gravedad de la infracción; sin embargo, estimamos especialización, su cercanía y sus posibilidades físicas o
que tal criterio podría ser asumido de modo relativo, técnicas. El camino más adecuado no es aferrarse a una
dado que esta noción puede variar entre uno y otro competencia absoluta sino construir y fortalecer una
observador, entre quién se considera agraviado y quien competencia especializada en función de los casos que
es un tercero ajeno al conflicto. mejor conocen y aquellos que mejor pueden resolver.

Consideramos que los criterios que podrían tenerse ¿Quiénes deben ser sometidos a la justicia
en cuenta son especialidad, cercanía y posibilidades comunal? Partiendo del criterio rector, que es el ámbito
materiales para conocer el hecho. Y sobre esta base se territorial, se puede sostener que serán sometidas
puede proponer como hechos de conocimiento de la a la justicia comunal aquellas personas por hechos
justicia comunal, los siguientes: a) abigeato, b) conflictos cometidos en el seno de las comunidades campesinas
relativos a la propiedad de animales y herramientas de o nativas. Pero una cuestión que suscita este tema es
trabajo, c) deudas impagas, d) violencia familiar, e) ¿qué pasará si el hecho es cometido fuera del ámbito de
pensión de alimentos. Este listado está respaldado por las comunidades y ambas partes convienen en que debe
el estudio realizado por Projur según el cual este grupo ser resuelto por la justicia comunal? En principio, las

222
Cfr. Projur, Primeras pistas para conocer las necesidades de justicia en el ámbito rural de Chota y San Marcos – Cajamarca.
Cajamarca, 2007, p. 23.

93
Reforma procesal penal y justicia comunal

partes no pueden definir la competencia, ya que ésta No obstante el reconocimiento de estas diferencias,
se establece en función de las reglas establecidas consideramos que es posible sostener la existencia de un
con anterioridad a la comisión de los hechos. Y aún mínimo común en materia de derechos fundamentales
cuando podría refutarse esta propuesta por plantear que es reconocible y puede ser exigible225. En efecto, los
un razonamiento “desde las reglas del derecho oficial” miembros de las comunidades así como los integrantes
para resolver un conflicto del derecho comunal, lo de las rondas comparten el valor preponderante que
cierto es que cualquiera sea el ámbito de que se trate es para el sistema oficial tienen la vida, la integridad
fundamental para el ciudadano y para el ordenamiento personal y la dignidad, y precisamente porque son
en su conjunto el tema de previsibilidad. bienes valiosos también para la justicia comunal, es que
muchos de los casos que estas comunidades resuelven
¿Y si el hecho se comete en el seno de una comunidad tienen como centro de discusión: la afectación a la vida
y ambas partes son ajenas a la comunidad? El hecho de A, la integridad de B, o la dignidad de C.
debería ser sometido al conocimiento de la jurisdicción
comunal. En efecto, a partir de la interpretación del Es decir, a pesar de las diferencias culturales,
artículo 149°, la competencia de la justicia comunal existe una compresión común sobre lo que es valioso
alcanza incluso aquellos hechos cometidos por personas y a partir de estas coincidencias se pueden construir
ajenas a las comunidades o a las rondas campesinas, y procedimientos legítimos, y dicha legitimidad tiene
este es precisamente el caso de los abigeos, que son que ver no sólo con la aceptación de la comunidad
juzgados y sancionados conforme a las pautas de la local226, sino además con la necesaria adaptación de
justicia comunal. los procedimientos y sanciones de la justicia comunal
con los derechos fundamentales.

IX. SOBRE LOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LA Respecto al procedimiento existen, como hemos
JURISDICCIÓN COMUNAL indicado, pautas comunes que en lo esencial recogen
los principios procesales que inspiran el modelo
El artículo 8.2 del Convenio 169 establece que acusatorio de la reforma procesal penal, esto es:
deben buscarse procedimientos para resolver la oralidad, contradicción, inmediación y publicidad;
incompatibilidad entre derechos humanos y derecho sin embargo, el cuestionamiento viene por el lado de
consuetudinario, a través de lo que Raquel Yrigoyen las sanciones que la justicia comunal impone. Y aquí
denomina la interpretación intercultural223 de hechos y cabe destacar, la imposición de trabajo comunitario,
derechos, dado que la noción y percepción que tienen la denominada cadena ronderil227, multas, reproches
los integrantes de las comunidades o de las rondas morales y en algunos casos, castigos físicos228.
difiere de la que comparten las personas sometidas a
la jurisdicción común. Y estas diferencias culturales no Respecto a la cadena ronderil se plantean varias
sólo existen en relación con las pautas de comportamiento cuestiones. Una de ellas es: ¿Este método afecta o no
sino también respecto a los criterios de imputación de actos el derecho fundamental a la dignidad? Para intentar
y de formulación de juicios de reprobación”224. responder a la pregunta tengamos en cuenta dos datos
puntuales:

223
Yrigoyen Fajardo, ““Tratamiento judicial de la diversidad cultural y la jurisdicción especial en el Perú”, nota 9.
224
Cfr., Hurtado Pozo, José. “El indígena ante el Derecho Penal: caso peruano” Publicado en Moreno Hernández, Moisés
(Coord) La ciencia penal en el umbral del siglo XXI, Mexico, 2001, p. 29 – 45. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/
derechopenal/articulos/pdf/HurtadoPozo2.pdf
225
Sobre este particular, cabe tener en cuenta lo resuelto por la Corte Constitucional Colombiana “los límites mínimos que
en materia de derechos humanos deben cumplir las autoridades indígenas en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales
responden, a juicio de la Corte, a un consenso intercultural sobre lo que “verdaderamente resulta intolerable por atentar
contra los bienes más preciosos del hombre”, es decir, el derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud, la prohibición
de la tortura y, por expresa exigencia constitucional, la legalidad en el procedimiento, en los delitos y en las penas
(entendiendo por ello, que todo juzgamiento deberá hacerse conforme a las “normas y procedimientos” de la comunidad
indígena, atendiendo a la especificidad de la organización social y política de que se trate, así como a los caracteres de su
ordenamiento jurídico”). Estas medidas se justifican porque son “necesarias para proteger intereses de superior jerarquía y
son las menores restricciones imaginables a la luz del texto constitucional.” T-523-97.
226
Según una encuesta realizada por Projur en Chota y San Marcos, entre diversas instancias que resuelven conflictos, las
rondas campesinas tienen el 92% de aprobación, frente al 22.5% que ostentan las rondas campesinas.
Que consiste en “pasar a los sancionados por diferentes bases ronderas con el fin de que, durante el día, realicen trabajos
comunales y, en las noches, ronden o patrullen la comunidad” Cfr., Yrigoyen Fajardo, “Hacia una jurisprudencia pluralista”,
p. 378. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/06/20yrigo.pdf
228
Ver Sentencia de la Corte Constitucional del Colombia, N° T-523/97

94
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

a) En los procesos penales de la justicia ordinaria, estratégica: blinda a la justicia comunal de cualquier
la exposición pública de los procesados, cuando cuestionamiento externo y ofrece mejores argumentos
son imputados o cuando son sometidos a juicio es para afirmar esta jurisdicción especial contra la otra
anterior a la sentencia y el efecto difusor gracias a justicia (la ordinaria) que se califica como “justicia
los medios de comunicación es mucho mayor. En ajena a su entorno”.
cambio, la cadena ronderil es siempre una condena,
es decir, sólo se impone si se ha establecido la Pese a esta recomendación, somos conscientes
responsabilidad del acusado. de que muchos de los cuestionamientos contra las
sanciones de la justicia comunal no se agotan en el
b) En el sistema oficial la pena de prisión consiste cómo, es decir en la forma en que son ejecutadas, sino
en un encierro prolongado que desvincula al que alcanzan qué y el por qué, es decir, trasladan la
condenado de su entorno natural. En la justicia discusión hacia la razón de ser de estas sanciones, y
comunal, en cambio, la condena se concentra en se termina atacando el derecho mismo que tienen las
un solo acto y éste no se prolonga en el tiempo, comunidades de resolver sus conflictos conforme a sus
excepto el caso de la sanción de expulsión de la propias pautas culturales.
comunidad.

La declaración de responsabilidad en la justicia X. LOS CUESTIONAMIENTOS CONTRA LA


penal ordinaria tiene una dimensión simbólica como JUSTICIA COMUNAL
respuesta ante el daño infligido, y aún cuando se
elaboren etiquetas lo cierto es que el Derecho Penal En la revisión de casos sobre el ejercicio de la
a través de la justicia ordinaria impone sanciones que jurisdicción comunal o indígena hemos encontrado
equivalen a reproche y a daño; y, en la gran mayoría de algunos eventos de excesos atribuidos a las autoridades
casos el daño ocasionado es mayor del que se declara comunales229, pero también de desconocimiento
con ocasión de la sentencia. de derechos por parte de las autoridades oficiales,
reparados luego por los tribunales ordinarios.
Ahora bien con respecto a la cadena ronderil, es
posible que con ocasión de la imposición de esta sanción Por ello, nuestra postura frente al ejercicio de
la persona se vea expuesta a vejaciones e insultos por funciones jurisdiccionales por parte de las comunidades
parte de la comunidad, y este es un riesgo que debería campesinas o de las rondas podría calificarse como de
tenerse muy en cuenta en orden a adecuar el ejercicio “apoyo crítico”, si es que cabe tal construcción. Es
de estas prácticas a lo que establece la Constitución. decir, apoyamos el reconocimiento de los derechos a
favor de las comunidades en nombre del pluralismo,
Por ello, cuando se invoca la adecuación de las pero también somos conscientes de que en el ejercicio
sanciones de la justicia comunal a lo que establece de este derecho es posible incurrir en el exceso y
la Constitución no se debería interpretar como una en arbitrariedades. En buena cuenta, los casos de
imposición del derecho oficial, puesto que se trata de injusticia, arbitrariedad o incluso de corrupción no son
valores que la misma justicia comunal reconoce: la exclusivos de la justicia oficial.
vida, la integridad, la salud, la libertad. La conformidad
de las prácticas y sanciones de la justicia comunal con
los derechos fundamentales ofrece una valiosa ventaja

229
Sobre los excesos y conductas delictivas en que incurren las comunidades campesinas se han pronunciado nuestros
Tribunales. Así, por ejemplo, la Corte de Justicia de La Libertad (Sentencia emitida por unanimidad en el caso Bazan Varas
(Exp. 04012-2008 – Trujillo) “…el abogado de los acusados ha referido que su actuación se ha ceñido dentro de las facultades de la
normatividad que impera en las comunidades nativas y rondas campesinas, sin embargo, eran conocedores de la norma prohibitiva,
(…) consecuentemente eran conocedores de los alcances de la jurisdicción comunal, pues si bien la Constitución les da
facultades para intervenir en asuntos propios de la comunidad, pero su intervención está limitada a la observancia y respeto
a los derechos fundamentales, pues el hecho de que pertenezcan a las rondas campesinas no les da atribuciones excepcionales
sino que su actuación debe estar enmarcada dentro de los derechos y deberes que la Constitución impone a todo ciudadano
y que debemos respetar”
En similar sentido, la Corte Superior de Justicia de San Martín - Sala Penal de Moyabamba ha establecido que 16. “Siendo
ello así, nadie en el Perú, ni si quiera los miembros de las Comunidades Campesinas y Nativas, pueden considerarse exentos
de la fuerza normativa de la Constitución, admitir ello, sería absurdo; pues conllevaría a afirmar que la Constitución sólo rige
para algunos” ((Resolución Nº 11, recaída en el Exp. Nº 2008-0371-2201 (Proceso de Habeas Corpus), de fecha 25.JUN.2008
emitida por la Corte Superior de Justicia de San Martín - Sala Especializada en lo Penal de Moyobamba, en los considerandos
16 y 19; publicada en El Peruano, 15.NOV.2008, Suplemento Procesos Constitucionales del Poder Judicial, p. 23665):

95
Reforma procesal penal y justicia comunal

Una forma de controlar o reducir el riesgo de XI. REFLEXIONES FINALES


excesos es a través de la delimitación de competencias,
y el artículo 18.3 del Código Procesal Penal de 2004 La coordinación231 entre ambas jurisdicciones no
pretende esto, aunque tímidamente. es sólo por un imperativo constitucional y legal, sino
fundamentalmente una exigencia de la realidad de
Una razón más: La ausencia de delimitación nuestro país232. Si la coordinación no se ha producido
ocasiona caos e indefensión para las propias autoridades hasta ahora ha sido por la alta desconfianza entre ambos
de la justicia comunal. La adecuada delimitación fueros, por los prejuicios, y por la falta de definición
de competencias reduciría los casos de denuncias en los niveles de organización. Además, la experiencia
por secuestro y usurpación de funciones contra las ha enseñado que en muchos casos la intervención
autoridades de la justicia comunal y permitiría una del Estado no sólo es deficitaria o poco conciliadora;
mejor defensa en caso de que éstas se produjesen. sino que, en el peor de los casos, ha añadido mayor
conflictividad al hecho.
Por cierto, hemos podido constatar que en algunos
casos los miembros de las comunidades campesinas Creemos por ello que el artículo 18.3 del CPP de
denunciados por delitos como secuestro o usurpación 2004 constituye una gran oportunidad para encauzar
de funciones, argumentan de manera conjunta tanto la hasta ahora indefinida política de reconocimiento de
el artículo 149° de la Constitución (que legitima la diversidad cultural en nuestro país. Y, sin perjuicio
el ejercicio de una función jurisdiccional especial) de admitir que existen excesos cometidos por algunas
como el artículo 15° del Código Penal (que establece autoridades comunales –que se deben evitar y detener-,
una causa de inimputabilidad por condicionamientos es imperioso reconocer, delimitar y hacer respetar los
culturales), aglutinando dos herramientas de defensa derechos consagrados en favor de las comunidades
que responden a lógicas distintas230. En otros casos, campesinas y nativas entre los cuales se encuentra
se opta por una argumentación subsidiaria que el derecho a resolver sus conflictos conforme a sus
tampoco es sólida, así: “si se prueba que el ejercicio propias pautas233.
de las funciones jurisdiccionales se realizó con abuso de
derechos fundamentales, entonces corresponde aplicar el Adicionalmente, la aplicación del artículo 18.3
artículo 15° que exime de pena a quien obra por error del CPP de 2004 incidirá de modo positivo en la
culturalmente condicionado.” descongestión de casos y favorecerá la participación
de la comunidad, que son precisamente dos de los
La combinación de dos herramientas de defensas objetivos de la reforma procesal penal.
que responden a perspectivas distintas no ayuda a la
definición y defensa de los fueros de la justicia comunal.
Así, no resulta adecuado ni conveniente emplear al
mismo tiempo el artículo 149° de la Constitución y
el artículo 15 del CP para alegar defensa penal ante
imputaciones por secuestro o usurpación de funciones,
pues sólo en el segundo supuesto (Art. 15 CP) existe
injusto típico.

230
Como ejemplo, cfr., Exp. 2002-089, seguido contra Elio Fidel Quispe Soza, por delito de secuestro (Puno)
231
Un ejemplo de lo que puede lograr la coordinación se encuentra en el artículo 145 de la Ley 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades donde se establece que: “Para la elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con
las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y campesinas, los comités de autodefensa y las comunidades
campesinas, nativas y afroperuanas”.
Que sin perjuicio de la fundamentación antropológica, podría, desde el punto de vista socioeconómico, graficarse en los
siguientes términos, “dado que el Estado no proporciona los medios suficientes para vivir en condiciones equivalentes a
las poblaciones de las ciudades, le está permitido ceder el ejercicio de la jurisdicción y sólo deberá reaccionar cuando el
procedimiento o la sanción afecte los derechos fundamentales de las personas involucradas”.
233
En este objetivo es necesario crear un ente responsable de la coordinación entre ambas jurisdicciones y precisar quién
debe dirimir los conflictos de competencia entre la justicia comunal y la justicia formal.

96
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

BREVES APUNTES SOBRE LOS


PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

Dr. Pablo Talavera Elguera


Ex Juez Superior Titular de la Sala Penal Nacional.
Catedrático de Maestría en Derecho Penal de la
Universidad de San Martín de Porres. Docente en la
Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Nociones generales. II. Clasificación de los procesos en el NCPP. III. Los procesos especiales.

I. NOCIONES GENERALES

Los procesos especiales no pueden ser reducidos a de aplicación analógica con respecto a la disciplina
un esquema único234. En otras palabras, el concepto del procedimiento ordinario; mientras que es obvio
de proceso especial es solamente negativo, esto es, que las normas concernientes al proceso ordinario se
caracterizado por la derogación del proceso ordinario; aplican al proceso especial, a menos que resulte una
pero no puede asumir un contenido positivo, ya que derogación expresa o proveniente de la estructura
existen tantos procesos especiales, configurando cada misma del procedimiento especial.
uno de ellos de acuerdo a un esquema propio, cuantas
son las situaciones particulares que aconsejan derogar En cambio, contempladas en su conjunto, forman,
al esquema del proceso ordinario. Cada proceso para cada procedimiento especial, un cuerpo orgánico
especial tiene una configuración propia. de normas. Dentro de este cuadro, a las disposiciones
que disciplinan cada uno de los procedimientos
Las disposiciones que disciplinan cada especiales no puede negárseles la posibilidad de
procedimiento especial, por el hecho de presentarse aplicación analógica en orden a la resolución de
en derogación a las disposiciones concernientes al problemas atinentes al procedimiento especial a que
procedimiento ordinario, asumen, en relación a éste, dichas normas se refieren235.
carácter excepcional y, por tanto, no pueden ser objeto

234
LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho procesal penal Tomo II. Editorial EJEA, Buenos Aires, 1963, página 435.
235
LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho procesal penal, Tomo II, página 436.

97
BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

La especialidad, tratándose de materia procesal, en algunos aspectos del procedimiento, vinculadas


sólo puede inferirse de la disciplina del procedimiento: esencialmente a la competencia del órgano
cuando un procedimiento se regula de manera diferente jurisdiccional, a la promoción de la acción penal, a la
que el proceso ordinario, nos hallamos en presencia de intensidad de las medidas limitativas de derechos, al
un procedimiento especial236. derecho probatorio y a la incorporación de determinadas
instituciones procesales, considerándose como factores
Por consiguiente, proceso especial es cualquier principales que justifican su incorporación: la condición
proceso cuya disciplina presente, en todo o en parte, de la persona a enjuiciar y el tipo de delito240.
una derogación al esquema del proceso ordinario.
No se trata de procedimientos distintos a los
ordinarios, sino con un conjunto de particularidades
II. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL en la forma de iniciarse la actividad procesal; el
NCPP procedimiento preliminar o las medidas cautelares,
pero no al procedimiento en sí, que se desarrollará
II.1 Los procesos ordinarios conforme a las reglas generales vistas en su momento241.

Los procesos ordinarios están previstos, en principio, El nuevo Código Procesal Penal contempla las
para todo tipo de hechos punibles y se determinan especialidades procedimentales siguientes:
atendiendo a su naturaleza –faltas o delitos- o la pena
solicitada237. • Proceso por razón de la función pública:

Para Sánchez el procedimiento ordinario constituye a) Proceso por delitos de función atribuidos a altos
la normatividad base238 para cualquier forma de funcionarios públicos (art. 449° y ss.)
especialidad procedimental e incluso de los procesos
especiales. b) Proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas
y otros altos funcionarios (art. 452° y ss.)
A juicio de Aragoneses, son procesos ordinarios
aquellos que, pensados para hipótesis generales, c) Proceso por delitos de función atribuidos a otros
responden a un criterio cuantitativo, cual es el de la funcionarios públicos (art. 454° y ss.)
gravedad de la pena con la que el delito está castigado
en la ley sustantiva. Los procesos especiales atienden, • Proceso de seguridad (art. 456° y ss.)
en cambio, a circunstancias específicas de distinta
índole (general y preferentemente, la persona del II.3 Los procedimientos especiales
encausado o el tipo de delito), siendo indiferente a
estos fines que la ley prevea o no alguna consideración Los procedimientos especiales, en cambio, están
relativa a la gravedad de la pena239. previstos para delitos muy concretos o circunstancias
específicas de especial relevancia procesal,
Los procesos ordinarios que establece el nuevo configurándose modelos de procedimiento muy
Código Procesal Penal son el proceso común y el propios, por entero alejados del modelo ordinario.
proceso por faltas (art. 482° y ss.).
Los procedimientos especiales están previstos para
II.2 Las especialidades procedimentales circunstancias o delitos específicos, en los que se
discute una concreta pretensión punitiva.
Los procedimientos con especialidades
procedimentales están estructurados sobre la base del San Martín –siguiendo a Leone- afirma que
proceso común, al que se le introducen particularidades los llamados juicios especiales son todos aquellos

236
LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho procesal penal, Tomo II, páginas 437-438.
237
MONTÓN REDONDO, Alberto y otros. Derecho Jurisdiccional III Proceso Penal. 12ª. Edición. Editorial Tirant lo Blanch,
Valencia, 2004, página 510.
238
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial IDEMSA, Lima, 2004, 903.
239
ARAGONESES, Sara y otros. Derecho Procesal Penal. Sexta edición. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.,
Madrid, 2003, página 290.
240
SAN MARTÍN, César. Derecho procesal penal, volumen II. Editorial Grijley, Lima, 2003, página 1242.
241
MONTÓN REDONDO, Alberto y otros. Derecho Jurisdiccional III Proceso Penal. 12ª. Edición. Editorial Tirant lo Blanch,
Valencia, 2004, página 550.

98
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

procesos cuya regulación ofrece, en todo o en parte, Los denominados procedimientos auxiliares
modificaciones que los diferencian del proceso consisten en trámites o reglas procesales destinadas
ordinario242. a resolver o ejecutar situaciones particulares que
se presentan durante la marcha del proceso245. Son
La circunstancia más relevante que se ha tenido procedimientos menores que se vinculan directamente
en consideración para instituir un procedimiento al procedimiento principal: de él se extrae la cuestión
especial es el principio del consenso, que ha dado que les sirve de objeto. Las cuestiones que generan son
lugar al procedimiento de terminación anticipada y diversas del objeto procesal que integra la cuestión
la colaboración eficaz, que ha generado una serie de de fondo. Son instrumentales respecto del proceso
procedimientos al amparo del Derecho Penal premial. principal.

Los procedimientos penales especiales que configura Los procedimientos complementarios o auxiliares
el nuevo Código Procesal Penal son: que contempla el nuevo Código Procesal Penal son:

a) Proceso inmediato (art. 446° y ss.) a) La extradición (art. 513° y ss.)

b) Proceso por delito de ejercicio privado de la acción b) La asistencia judicial internacional (art. 528° y ss.)
penal (art. 459° y ss.)
c) Las diligencias en el exterior (art. 538° y ss.)
c) Proceso de terminación anticipada (art. 468° y ss.)
d) El cumplimiento de condenas (art. 540° y ss.)
d) Proceso por colaboración eficaz (art. 472° y ss.)
e) La entrega vigilada (art. 550° y ss.)
II.4 Los procedimientos complementarios o
auxiliares f) La cooperación con la Corte Penal Internacional
(art. 554° y ss.)
Los procedimientos complementarios, se
caracterizan por el hecho de que, aun siendo
procedimientos autónomos, se vinculan, sin embargo, III. LOS PROCESOS ESPECIALES
a una relación procesal ya agotada o por iniciarse243.
III.1 Proceso inmediato
Los procedimientos auxiliares o complementarios
son simples procedimientos al servicio de un proceso Los conceptos celeridad y eficiencia del sistema
principal, cuya tramitación deberá seguirse cuando están presentes en las últimas reformas procesales
se den las situaciones fácticas que determinan la penales, sin embargo no deben considerarse como la
aplicación de su régimen legal. panacea de todos los males que acechan la justicia
penal. No debe creerse que la implantación sin más de
En los casos de los procedimientos complementarios un instrumento rápido vaya a resolver todos los males.
falta una pretensión punitiva encaminada a la
imposición de una pena en virtud de la comisión de un Toda reforma procesal penal debe orientarse por
hecho punible, sino de medidas, que pueden integrar la búsqueda del equilibrio entre garantías y eficacia.
un concreto procedimiento, obtener la presencia No se debe concebir un cambio legislativo pendular
del imputado, realizar un acto de investigación o de
prueba, etc244.

242
SAN MARTÍN, César. Derecho procesal penal, volumen II, página 1242.
243
LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho procesal penal, Tomo II, páginas 525.
244
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente. Derecho procesal penal, 10ª. Edición, Artes Gráficas y Ediciones,
Madrid, 1987, páginas 327-328.
245
CLARIÁ OLMEDO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo VII El procedimiento penal. Rubinzal-Culzoni Editores,
Buenos Aires, 2009, página 99.

99
BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

(garantías – eficacia), sino que garantías y eficiencia En el Perú el proceso inmediato tiene en cierto
son conceptos intrínsecamente creados para coexistir, modo su antecedente en la Ley 28122, la misma que
buscando el equilibrio perfecto entre ellos. establece la regulación sobre la conclusión anticipada
de la instrucción para determinados delitos. Dicha ley
La simplificación del proceso es una tarea constante. establece la realización de una instrucción judicial
Existe una suerte de fuerza que atrae al sistema judicial breve, similar a la instrucción de los juicios rápidos del
hacia lo formal, lo incidental, lo rutinario, hacia lo sistema procesal español.
que vulgarmente denominamos “el trámite”. En la
experiencia cotidiana de la vida judicial, observamos Sin embargo, se diferencia en que en el proceso
cómo lentamente, los formalismos le quitan espacio inmediato del nuevo Código Procesal Penal peruano
a la solución del problema y, por lo tanto, van no hay siquiera una breve investigación formal,
“complicando” inútilmente el proceso. simplemente de lo actuado preliminarmente el
fiscal formula su requerimiento para juicio. El juicio
Una de las razones más fuertes de la insatisfacción inmediato tiene como fuente a los juicios: directísimo
social respecto de la administración de justicia es la (flagrancia o confesión del art. 449° del CPP italiano)
duración del proceso. En este campo, es necesario e inmediato (por prueba evidente del art. 453° del CPP
buscar mecanismos más imaginativos, porque todos los italiano).
tradicionales métodos de control ya han sido probados
y han fracasado. 1.1. Supuestos

Las respuestas del sistema penal para acelerar los El proceso inmediato es procedente, a pedido del
procesos penales han sido: fiscal, en los casos siguientes: a) el imputado ha sido
sorprendido y detenido en flagrante delito246; o, b)
1) Aumentar la capacidad del sistema, especialmente el imputado ha confesado la comisión del delito; o
incrementando el número de jueces, fiscales y c) los elementos de convicción acumulados durante
policías. las diligencias preliminares, y previo interrogatorio
del imputado, sean evidentes.
2) Reducir la carga de trabajo de los tribunales, sobre
todo mediante la descriminalización de conductas. La doctrina distingue tres tipos de flagrancia: 1)
Flagrancia estricta, cuando el sujeto es sorprendido en
3) Establecer nuevas normas de procedimiento que el mismo momento de estar ejecutando el delito; 2)
permitan un enjuiciamiento más rápido de los Cuasiflagrancia, cuando ya se ha ejecutado el delito,
asuntos o la desburocratización de los procesos. pero es detenido poco después, ya que no se le perdió
de vista desde entonces; y 3) Presunción de flagrancia,
Las mencionadas vías de aceleración pueden cuando sólo hay indicios razonables que permiten
utilizarse por sí solas, pero frecuentemente encontramos pensar que es el autor del delito.
supuestos en las que se combinan elementos de las tres.
2.2. Procedimiento
Examinando el derecho comparado, se pueden
establecer tres grupos de instrumentos de aceleración El fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de
del proceso: coerción que correspondan, se dirigirá al Juez
de la Investigación Preparatoria formulando
a) Los que implican una eliminación casi total del el requerimiento de proceso inmediato. El
proceso (oportunidad y transacción o mediación requerimiento se presentará luego de culminar
penal). las diligencias preliminares o, en su defecto, antes
de los treinta días de formalizada la investigación
b) Los que determinan un acortamiento del proceso preparatoria. Se acompañará al requerimiento el
mediante la desaparición de alguna de sus fases. expediente fiscal.

c) Y los que, dejando subsistentes todas las fases


del proceso, realizan una reorganización del
procedimiento. Juicios abreviados o rápidos.

246
Art. 259.2 NCPP: Existe flagrancia cuando la realización de un hecho punible es actual y en esa circunstancia, el autor
es descubierto o cuando es perseguido y capturado inmediatamente después de haber realizado el acto punible o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo [vigente desde el 01/07/09 Ley 29372].

100
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

El Juez de la Investigación Preparatoria, previo La terminación anticipada se sustenta en el


traslado al imputado y a los demás sujetos procesales llamado Derecho Procesal Penal Transaccional, que
por el plazo de tres días, decidirá directamente en igual busca evitar un procedimiento penal innecesario
plazo de tres días, si procede el proceso inmediato o si obteniendo el procesado un beneficio de reducción
se rechaza el requerimiento fiscal. La resolución que se de la pena mediante una fórmula de acuerdo o de
emita es apelable con efecto devolutivo. consenso realizado entre el imputado y el Fiscal, con
la aprobación necesaria del Juez. Espinoza apunta que
Notificado el auto que dispone la incoación del la terminación anticipada es un negocio procesal, en la
proceso inmediato, el Fiscal procederá a formular medida que constituye un acto de naturaleza bilateral
acusación, la cual será remitida por el Juez de la –una relación directa entre dos partes con intereses
Investigación Preparatoria al Juez Penal competente, contrapuestos-249.
para que dicte acumulativamente el auto de
enjuiciamiento y de citación a juicio. Es de entenderse El consenso a que pueda llegarse resulta beneficioso
que se obvia la fase intermedia y se pasa directamente no sólo para el imputado sino también para el propio
al juzgamiento. sistema de justicia penal actualmente en crisis, y
además, también favorece a la parte agraviada del
De ser pertinente, antes de la formulación de la delito. El imputado obtiene por el solo hecho de
acusación, a pedido del imputado puede instarse la someterse a este procedimiento especial, la rebaja de
iniciación del proceso de terminación anticipada. la pena en una sexta parte, a la que podría agregar
aquella que le corresponda por confesión sincera.
Notificado el auto que rechaza la incoación del
proceso inmediato, el Fiscal dictará la Disposición Por otra parte, la persecución penal llega
que corresponda disponiendo la formalización o la anticipadamente a su término, obviándose la
continuación de la Investigación Preparatoria. realización de actos formales de la instrucción y
juzgamiento, propios de un proceso penal regular,
imponiéndose una sanción penal y reparación civil.
III.2 Proceso de terminación anticipada No sólo las autoridades tendrán un proceso menos que
conocer, sino que dispondrán de mayor tiempo para la
Para Sánchez se trata de un proceso especial que se investigación y juzgamiento de otros casos de igual o
ubica dentro de los mecanismos de simplificación del mayor gravedad.
proceso que modernamente se introducen en los códigos
procesales247. Su finalidad: evitar la continuación de El proceso de terminación anticipada tiene su
la investigación judicial y el juzgamiento si de por fuente legal nacional en el artículo 2° de la Ley 26320
medio existe un acuerdo entre el imputado y el fiscal, y el artículo 20° de la Ley 28008 (Ley de los Delitos
aceptando los cargos el primero y obteniendo por ello Aduaneros).
el beneficio de la reducción de la pena en una sexta
parte. Se trata en esencia de una transacción penal Este procedimiento especial tiene su origen en el
para evitar un proceso que resulta ya innecesario. instituto del pattegiamiento italiano, introducido por la
Ley N° 689, de 24 de noviembre de 1981. Según Barona
Según Espinoza la terminación anticipada es un Villar, la mayoría de la doctrina italiana entiende que
procedimiento especial que constituye un medio ese término es la traducción del plea bargaining del
diferente o alternativo de concluir un proceso sistema norteamericano, pero lo cierto es que difiere
convencionalmente. En estos casos nos encontramos notablemente de dicho modelo procesal. En el Perú
frente a un proceso penal que se inició conforme su incorporación ha tomado como fuente los artículos
a las reglas del proceso ordinario pero cuyo iter 444° al 448° del Código de Procedimiento Penal
procedimental se ve desviado a partir de la aplicación italiano de 1989 “applicazione Della pena su richiesta
de reglas especiales que determinan que su conclusión delle parti”250.
resulte más acelerada y evite la aplicación de las
normas ordinarias de procesamiento248.

247
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho procesal penal, página 922.
248
ESPINOZA GOYENA, Julio. La terminación anticipada del proceso penal. Tesis para optar el título de Abogado. UNMSM,
1998.
249
ESPINOZA GOYENA, Julio. La terminación anticipada del proceso penal. Tesis para optar el título de Abogado. UNMSM,
1998.
250
Citada por SAN MARTÍN, César. Derecho Procesal Penal, volumen II, página 1384.

101
BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

El procedimiento de terminación anticipada se sitúa El criterio funcional que inspira este procedimiento
en la necesidad, muy sentida, de conseguir una justicia no es otro que la economía procesal, orientada a la
más rápida y eficaz, aunque respetando el principio reducción de los tiempos de la causa. Por ello, la
de legalidad procesal. La idea de simplificación del terminación anticipada se configura sobre el acuerdo
procedimiento parte en este modelo del principio entre el imputado y el fiscal sobre el procedimiento y
del consenso. El citado procedimiento simplificado la pena, obligando al juez a fundar su convencimiento
opera, al decir de Padovani, como un “filtro selectivo sobre la verdad de los hechos, en base a actos de
consensualmente aceptado”251, en donde la premialidad investigación; y, tiene como efecto evitar la celebración
correlativa a la solicitud o a la aceptación de tales del juicio oral y una exclusiva función premial al
filtros incentiva su funcionamiento; deja a las partes, conceder una rebaja de pena si la causa culmina por
desde una lógica propia del procedimiento acusatorio, esta vía.
un poder dispositivo para que puedan configurar el
objeto del proceso. El consenso, según Barona Villar, La Constitución sanciona el principio de presunción
opera, de modo básico, sobre el tipo de pena y sobre de inocencia, en cuya virtud una condena es estimada
la calificación jurídica y, como efecto reflejo, sobre el legítima si existen en autos suficientes elementos
procedimiento al determinar una particular clausura probatorios, que puedan considerarse de cargo
del mismo252. y actuados a través de medios lícitos de prueba.
Congruente con tal derecho fundamental, el artículo
El objeto de negociación es, pues, la pena, aunque 468°.6 del nuevo Código Procesal Penal, el juez para
desde ya es del caso puntualizar, que ello no importa dictar sentencia anticipada, requiere verificar que en
negociar el cargo que se imputa o una pena distinta a la la causa obran elementos de convicción suficientes.
prevista legalmente, lo que a nuestro juicio revela que Si el juez estima que no hay fundamento probatorio
este instituto respeta las fuentes mismas del principio suficiente, debe desestimar el acuerdo y ordenar
de legalidad, en todas sus dimensiones253. la continuación del procedimiento según su cauce
ordinario.
El proceso de terminación anticipada es una
expresión del denominado “derecho procesal Mediante el proceso de terminación anticipada, la
penal transaccional”. Su fuente primigenia es el causa concluye en la fase de investigación preparatoria
pattegiamento italiano y, luego, la legislación procesal cuando el imputado y el fiscal llegan a un acuerdo sobre
colombiana. En este proceso el principio de legalidad la pena y la reparación civil y demás consecuencias
es visto básicamente como un límite al ius puniendo, accesorias, y éste es aprobado judicialmente mediante
a la vez que se opta por una concepción preventiva una sentencia. Lo relevante del nuevo Código Procesal
del Derecho Penal y de la función de la pena. Se trata Penal es que permite su aplicación para todos los
en buena cuenta de un negocio jurídico – procesal, delitos.
bajo el esquema de transacción penal, muy propia del
denominado “principio del consenso”. Dicho proceso deberá observar las reglas siguientes:

Razones de economía procesal justifican este a) El fiscal o el imputado pueden instar a la celebración
procedimiento: obviar la realización de fases formales de una audiencia privada de terminación anticipada.
investigatorias y evitar el juicio oral. Para el imputado Ambos podrán presentar una solicitud conjunta y
significa la obtención de primas o beneficios y la un acuerdo provisional.
posibilidad de culminar la incertidumbre de un juicio,
que puede serle más perjudicial. Para la víctima b) El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado
importa un estímulo a su pronta reparación. La debe ser puesta en conocimiento de todas las partes
represión al ultranza, explica Bernal Cuellar, ofrece por el plazo de cinco días, para que se pronuncien
pocos alicientes para la resolución de los conflictos, en sobre la procedencia de la terminación anticipada y
tanto que la concertación, el diálogo y la transacción formulen sus pretensiones.
son herramientas mucho más eficaces254.

251
Citado por SAN MARTÏN, César. Derecho procesal penal, volumen II, página 1384.
252
Citada por SAN MARTÍN, César. Derecho procesal penal, volumen II, página 1384.
253
SAN MARTÍN, César. Derecho procesal penal, volumen II, página 1384.
254
SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR. Los procedimientos auxiliares y juicios especiales incorporados en el Proyecto de Código
Procesal Penal. Revista Lus & Veritas N° 10, páginas 81 a 95.

102
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

c) En la audiencia de terminación anticipada el fiscal los cargos que se les imputa sean independientes de
presentará los cargos que como consecuencia de la los formulados a los demás coimputados, es decir, que
investigación preparatoria surjan contra el imputado estos últimos no estén involucrados en su comisión.
y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo
o en parte, o rechazarlos. Luego de escuchar a los Los premios son fundamentales en este proceso. Se
asistentes, el juez instará a las partes a que lleguen ratifica el sexto especial de atenuación. Ello, como se
a un acuerdo. sabe, implica una redefinición procesal de la dosimetría
penal prevista en el tipo legal correspondiente. Por
d) Si el fiscal y el imputado llegan a un acuerdo, ejemplo, si el delito tiene un marco de pena privativa
así lo declararán ante el Juez y deberá constar de libertad de cinco años en su extremo mínimo y
expresamente en el acta. En tal caso el juez dictará de ocho años en su extremo máximo, en este caso el
sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho marco atenuado será de cuatro años dos meses en su
horas, enunciando en la parte resolutiva que ha extremo mínimo y de seis años nueve meses en su
habido acuerdo. extremo máximo.

e) Cuando hay pluralidad de hechos punibles o de A ello se le adiciona, de ser el caso, el premio por
imputados, se requerirá el acuerdo de todo y por confesión sincera. Por ejemplo, si el mínimo legal
todos los cargos. Sin embargo, es posible que el juez por un delito es de cuatro años dos meses, en caso de
apruebe acuerdos parciales. confesión sincera y espontánea ese parámetro será de
dos años ocho meses.
f) Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea
aprobado, la declaración formulada por el imputado Para Carrió es posible concebir a la garantía
en este proceso se tendrá como inexistente y no que consagra que no hay pena sin juicio como algo
podrá ser utilizada en su contra. renunciable para el imputado, en la medida en que
lo haga conscientemente y con total conocimiento de
g) Al imputado que se acoja a este proceso se le sus consecuencias. La presencia del abogado defensor
reducirá la pena de una sexta parte, la misma que aconsejándolo y explicándole la magnitud del derecho
puede ser adicional a la que reciba por confesión. al que renuncia, se vuelve aquí indispensable. Tampoco
veo en el esquema sancionado una abdicación del
Si el juez estima que las pruebas de cargo no son Estado a su calidad de único órgano con facultades
suficientes para sustentar un fallo condenatorio, represivas. Ello, puesto que es el tribunal actuante
desde luego, dictará auto desaprobatorio. Igualmente, quien en definitiva impone la sentencia condenatoria,
dictará similar resolución desaprobatoria si advierte y considero en tal sentido importante que aquél
que la pena acordada no es la prevista en el tipo legal, conserve la facultad para rechazar los “acuerdos” que
es decir, ilegal, o es groseramente desproporcionada no le satisfacen, si disiente con la calificación indicada
en atención al contenido de injusto y de culpabilidad por el fiscal o si cree necesarias mayores precisiones en
por el hecho. cuanto a los hechos255.

En caso de pluralidad de imputados, siempre que III.3 Proceso por colaboración eficaz
se trate de reos presentes, es de tener en cuenta que
todos ellos deben estar comprometidos con el proceso Los antecedentes o fuentes nacionales las
de terminación anticipada. La solicitud de uno de encontramos en el Decreto Ley 25499 (Ley de
ellos, en su momento, debe ser aceptada por los demás Arrepentimiento), la Ley 26220 y Ley 27378 (Ley de
coinculpados. El trámite se frustrará si se trata de colaboración eficaz).
encausados que no aceptan el proceso de terminación
anticipada y que se encuentran vinculados entre sí por III.3. 1 Principios
la imputación delictiva.
Los principios que informan este proceso
Los acuerdos parciales son posibles siempre que excepcional, según Francisco Sintura, son los siguientes:
cada procesado acepte íntegramente los hechos
punibles que se le incriminan y en la medida en que Eficacia. La colaboración que ofrece el delincuente
a la justicia debe resultar útil, esto es, que la justicia
como valor jurídico se preserve.

255
CARRIÓ, Alejandro. Garantías constitucionales en el proceso penal. Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2002, página 97.

103
BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

Proporcionalidad. Debe medirse con precisión el 2. Secuestro agravado, robo agravado, abigeato
grado de colaboración con la justicia, para tasar el agravado, así como delitos monetarios y tráfico
beneficio penal que simétricamente corresponde ilícito de drogas, siempre que en todos estos casos
otorgar. Esto es, que se aplique el criterio de justicia el agente actúe en calidad de integrante de una
conmutativa, conforme al cual se requiere igualdad organización delictiva.
entre lo que se da y lo que se recibe, en este caso,
como premio. 3. Concusión, peculado, corrupción de funcionarios,
tributarios, aduaneros, contra la fe pública y
Condicionalidad. Los beneficios no tienen vida contra el orden migratorio, siempre que el delito
propia. Se otorgan por una sola vez y están sujetos sea cometido en concierto por una pluralidad de
al cumplimiento de condiciones específicas, cuyo personas.
incumplimiento determina su revocación.
c) Requisitos de la información
Formalidad. La iniciación de este proceso exige una
manifestación expresa del implicado o imputado, La información que proporcione el colaborador
quien debe hacer mención que desea acogerse a debe permitir, alternativa o acumulativamente:
sus términos. Asimismo, la colaboración motivo
del acuerdo debe ser el resultado de un proceso de 1. Evitar la continuidad, permanencia o consumación
diálogo con el Ministerio Público. Los resultados del delito, o disminuir sustancialmente la magnitud
finales del acuerdo deben volcarse en un acta, o consecuencia de su ejecución. Así como impedir
donde deben consignarse los actos de colaboración, o neutralizar futuras acciones o daños que podrían
el beneficio que se acuerde y las obligaciones producirse cuando se está ante una organización
respectivas. Estas últimas, como se sabe, son una delictiva.
mera propuesta al juez, quien tiene la competencia
funcional y material para decidir sobre su legalidad. 2. Conocer las circunstancias en las que se planificó y
ejecutó el delito, o las circunstancias en las que se
Oportunidad. El proceso de colaboración eficaz viene planificando o ejecutando.
puede iniciarse en la medida en que el colaborador
esté procesado o condenado. También, antes, si 3. Identificar a los autores y partícipes de un delito
está sometido a una investigación preliminar por la cometido o por cometerse o a los integrantes de
Fiscalía o la Policía, bajo la dirección de la primera. la organización delictiva y su funcionamiento, de
modo que permita desarticularla o menguarla o
a) Acuerdo de beneficios detener a uno o varios de sus miembros;

El Ministerio Público podrá celebrar un acuerdo de 4. Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y
beneficios y colaboración con quien, se encuentre o bienes delictivos relacionados con las actividades
no sometido a un proceso penal, así como con quien de la organización delictiva, averiguar el paradero
ha sido sentenciado, en virtud de la colaboración o destino de los mismos, o indicar las fuentes
que presten a las autoridades para la eficacia de la de financiamiento y aprovisionamiento de la
justicia penal. El acuerdo está sujeto a la aprobación organización delictiva.
judicial.
d) Beneficios premiales
Para la procedencia de tal acuerdo es
indispensable que el colaborador haya abandonado El colaborador podrá obtener como beneficio premial,
voluntariamente sus actividades delictivas, admita teniendo en cuenta el grado de responsabilidad
los hechos en los que ha intervenido o se le imputen por el hecho, los siguientes: exención de la pena,
y se presente al Fiscal mostrando su disposición de disminución de la pena hasta un medio por debajo
proporcionar información eficaz. del mínimo legal, suspensión de la ejecución de la
pena, liberación condicional, o remisión de la pena
b) Ámbito de aplicación del acuerdo para quien la está cumpliendo.

El acuerdo de beneficios y colaboración sólo es No pueden acogerse a ningún beneficio premial


aplicable a los delitos siguientes: los jefes, cabecillas o dirigentes principales de
organizaciones delictivas. El que ha intervenido
1. Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, en delitos que han causado consecuencias
contra la humanidad. especialmente graves, únicamente podrán acogerse

104
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

al beneficio de disminución de la pena, que en este III.4.1 La querella y su admisión


caso sólo podrá reducirse hasta un tercio por debajo
del mínimo legal, sin que corresponda suspensión La querella constituye un requisito o característica
de ejecución de la pena, salvo la liberación esencial de este proceso, es decir, es un presupuesto
condicional y siempre que haya cumplido como procesal. En estos delitos los actos de iniciación del
mínimo la mitad de la pena impuesta. proceso son requisitos para la existencia del juicio y
para la imposición de la pena.
Los beneficios podrán ser revocados cuando el
beneficiado comete nuevo delito doloso dentro de La querella por consiguiente, es un acto procesal de
los diez años de habérsele otorgado o incumple con parte y de iniciación procesal, escrito y solemne, cuya
las obligaciones que se le impusieron. finalidad es poner en marcha el proceso y que sólo puede
instarse por el ofendido o su representante. Contiene
e) Consecuencias de denegación o desaprobación del una declaración de voluntad no sólo se comunica al
acuerdo de colaboración y beneficios juez la noticia de un delito, se busca un procesamiento
y una ulterior sanción para el denunciado, por lo que
1. Las diversas declaraciones formuladas por el debe ser dirigida contra persona cierta, identificada. La
colaborador se tendrán como inexistentes y no admisión de la querella confiere a su autor la calidad
podrán ser utilizadas en su contra. de parte acusadora, de sujeto procesal.

2. Las declaraciones prestadas por otras personas En los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción
durante la etapa de corroboración así como la prueba penal, el directamente ofendido por el hecho punible
documental, los informes o dictámenes periciales formulará querella con los requisitos establecidos en el
y las diligencias objetivas e irreproducibles, artículo 109º del Código Procesal Penal, por sí o por su
mantendrán su validez y podrán ser valoradas en representante legal, ante el Juzgado Penal Unipersonal.
otros procesos conforme a su propio mérito. El directamente ofendido por el delito se constituirá
como querellante particular.
III.4 Proceso por delito de ejercicio privado
de la acción penal Si el juez considera que la querella no es clara o está
incompleta, dispondrá que el querellante particular,
La característica más importante de los delitos dentro de tercer día, la aclare o subsane, sino lo hace
privados es que la persecución esta reservada a la se tendrá por no presentada la querella y se ordenará
víctima. Ella es la única que tiene legitimación activa, su archivo definitivo. Consentida o ejecutoriada esta
sólo a su instancia es posible incoar el procedimiento resolución no se puede renovar querella sobre el
penal. mismo hecho.

En los delitos privados, el Ministerio Público no El juez podrá rechazar de plano la querella cuando
interviene como parte, bajo ninguna circunstancia. sea manifiesto que el hecho no constituye delito, o la
acción esté prescrita, o verse sobre hechos punibles de
Otra característica esencial de este procedimiento acción pública.
es que el acusador privado puede desistirse o transigir,
con lo que el procedimiento terminará con un auto de III.4.2 Investigación preliminar
archivamiento definitivo por extinción de la acción
penal con arreglo al artículo 78°.3 del Código Penal. Es factible en este tipo de proceso la realización
eventual de investigación preliminar cuando se ignore
En tanto se trata de un delito exceptuado de la el nombre o domicilio de la persona contra quien se
intervención del Ministerio Público, es inadmisible quiere dirigir la querella, o cuando fuere imprescindible
un concurso procesal de delitos que dé lugar a para describir clara, precisa y circunstanciadamente el
la acumulación con delitos públicos, “en tanto la delito.
sustanciación de unos y otros es diferente en razón a
su distinta naturaleza”. La investigación es ordenada por el juez, a pedido
del querellante particular, y se practica por la Policía
Nacional en el plazo que se fije en la resolución
judicial. Notificado el querellante con el informe

105
BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)

policial correspondiente, está obligado a completar la


querella dentro del quinto día, sino lo hace caduca su
derecho a ejercer la acción penal.

III.4.3 Audiencia

Expedido el auto de admisión de la querella y


absuelto el trámite de contestación de la misma o
vencido el plazo para hacerla, se dictará el auto de
citación a juicio, cuya audiencia debe celebrarse en un
plazo no menor de diez días ni mayor de treinta.

La audiencia se realiza en sesión privada, en


donde se instará a las partes a que concilien y logren
un acuerdo. Si ello no es posible, se continuará la
audiencia bajo las reglas pertinentes del juicio oral.
Si el querellante no asiste a la audiencia o se ausenta
durante su desarrollo, se declarará sobreseída la causa.

III.4.4 Otros aspectos procesales

a) Sólo puede dictarse en este tipo de proceso la


medida de coerción personal de comparecencia,
simple o restrictiva.

b) La inactividad procesal durante tres meses, produce


el abandono del proceso.

c) En cualquier estado del proceso, el querellante


puede desistirse o transigir.

d) Muerto o incapacitado el querellante antes de


concluir el juicio oral, cualquiera de sus herederos
podrá asumir la condición de querellante particular.

e) En los delitos contra el honor cometidos por


cualquier medio de comunicación social, podrá
ordenarse la publicación o lectura, según el caso,
de las sentencias condenatorias firmes.

106
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

EL CÓDIGO PROCESAL PENAL


Y EL ESTADO DEMOCRÁTICO
Y SOCIAL DE DERECHO

Dr. Pedro Miguel Angulo Arana


Abogado, Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales,
Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Catedrático en la Maestría en Ciencias
Penales de la Universidad San Martín de Porres y en la Facultad
de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Fiscal Superior de
la Quinta Fiscalía Superior en lo Penal de Lima. Docente de la
Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Introducción. II. El modelo adversativo norteamericano. III. Estado social y democrático de
derecho, Alemania y España. IV. El proceso penal liberal colombiano. V. La reflexión constitucional
y procesal en el Perú. VI. Los pronunciamientos del Tribunal Constitucional Peruano

I. INTRODUCCIÓN

Resulta un hecho conocido en la actualidad, que Por nuestro lado, trataremos modestamente de
uno de los más complejos problemas que se enfrentan, esbozar y sugerir, un criterio de orientación para la
tanto en la implementación como en el funcionamiento interpretación normativa, que se evidencie razonable
del nuevo modelo procesal penal, en los distintos y coherente a nuestra realidad, en el mismo sentido
Distritos Judiciales donde este rige, es la variedad de que, en distintas manifestaciones en el tiempo, según
interpretaciones contradictorias que se efectúan de las recordamos, lo pidieron José Hurtado Pozo y Florencio
nuevas normas procesal penales. Mixàn Mass.

Lo cierto es que la existencia de pareceres diversos Precisamente, en razón de lo referido, bajo la


y bien intencionados, al momento de interpretar el concepción de que la Constitución es la norma madre
sentido de una norma, no constituye un tema nuevo en e inspiradora de nuestra ley; empezaremos por
el derecho; siendo lo penoso, en el caso en comento, considerar que deberíamos mirar siempre a aquella,
que no parecen advertirse todavía, diálogos abiertos, para orientarnos en cualquier interpretación normativa,
a pesar de haberse realizado un primer pleno sobre puesto que, inclusive, los tratados internacionales
el nuevo modelo, de modo que se note una tendencia de derechos humanos, pese a ser normas relevantes
hacia la búsqueda de coincidencias. sobre tal tema, sólo estatuyen un estándar mínimo de
derechos de la persona para todos los pueblos.

107
EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO

En una Constitución, en cambio, se encuentra II. EL MODELO ADVERSATIVO


la orientación que un pueblo se otorga asimismo y, NORTEAMERICANO
por tanto, refleja su historia y sus contradicciones,
el equilibrio entre las ideologías que le orientan, su Para nadie es un secreto que el proceso penal
estadio de desarrollo y su mismo espíritu; en una norteamericano, denominado en Estados Unidos
palabra, revela la identidad que cada pueblo posee como adversativo256, es el modelo que orienta, bajo
y que en la condición de poder constituyente, puede la denominación de acusatorio257, desde hace años y
reflejar en su normatividad más general y, por ende, en la actualidad, las reformas procesales en los países
en su proyecto de destino. latinoamericanos258 y en nuestro país.

Ahora, si bien es cierto, aunque en nuestra Ello, por lo demás, sucede, por varias razones.
consideración de modo innecesario y discutible, La primera, es el prestigio del proceso penal
y sólo en detrimento nuestro, se ha aprobado la norteamericano, en tanto expresión de la ideología
idea de calificar a la Constitución vigente como: “el liberal, que triunfó sobre la ideología socialista,
documento”, triste suerte para una creación jurídica manifestándose aquello, históricamente, no solamente
que carece de personalidad y, por tanto, de culpa, no en la disolución de la URSS sino también en el viraje
podemos dejar de indicar que se trata de la norma que de la organización político económica en Rusia y China
se encuentra dando respaldo a tratados y contratos así como en la caída del Muro de Berlín.
internacionales sumamente importantes y a una
valiosa estabilidad socio política de varios años y a un A partir de tales hechos, y no sólo por que Francis
considerable desarrollo económico. Fukuyama proclamara el fin de la historia, la ideología
y las instituciones norteamericanas, se pasean y
En dicho sentido, el Tribunal Constitucional, difunden por el mundo, siendo tomadas como modelos;
diariamente viene emitiendo sentencias, en su mayor y en lo jurídico, específicamente en lo procesal penal,
parte, ponderadas y prudentes y, por ello, plausibles, ello sucede con su proceso penal, aunque identificado
orientando a todas las instituciones nacionales bajo el nombre de modelo acusatorio.
respecto al modo de entender sus normas, corrigiendo
interpretaciones erradas y resolviendo conflictos; y Adicionalmente a lo dicho, el mismo modelo se
reafirmando, con ello, el valor que, como proyecto y estaría difundiendo a partir de los estándares que, como
programa, para el país y para cada ciudadano, posee Derechos Humanos, se aprobaron (a nivel de derechos
la Constitución. ante la administración de justicia) en la Declaración
de los derechos del hombre (1948), en la Convención
Consideramos que se debe comprender que, para de Costa Rica (1948) y en el Pacto Internacional de
el efecto que nos proponemos, no podemos menos Derechos Civiles y Políticos (1967).
que expresar lo dicho, sin ánimo de polémica ni
señalamiento particular de ningún tipo, pues sólo nos Lo afirmado, se corresponde con la objetiva
preocupa la idea de lograr un punto de apoyo suficiente, apreciación de que las representaciones
para basarnos en aquel y poder, a partir de ella y de norteamericanas, por política general, siempre se han
las sentencias del Tribunal Constitucional así como de tomado muy en serio las discusiones de los tratados
algunas reflexiones sobre el nuevo modelo procesal internacionales de Derechos Humanos, participando
penal, en el derecho comparado, ofrecer algunas ideas activamente en aquellas, aunque luego no hayan
y criterios, respecto las orientaciones que podríamos ratificado ningún documento259; siendo, por ello,
seguir, para interpretar, en forma debida, el nuevo que habrían logrado establecer el reconocimiento a
Código Penal adjetivo.

256
MAUET, Tomás, Estudios de Técnicas de litigación; Jurista editores, Lima, 2007. En el texto de Bergman, igualmente, las
opciones parecen ser lo adversativo y lo no adversativo, sin que se hable de lo acusatorio. Bergman, Paul; La defensa en juicio,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1989, p. 194. Un trabajo interesante, sobre este tema, desarrolla Juan Luis Gómez Colomer,
en la Revista del Poder Judicial de España, número especial XIX-2006, expresando que los autores clásicos norteamericanos
La Fave e Israel, contraponen al sistema inquisitivo europeo, el Adversary o Adversarial System, pasando a sostener, casi
conclusivamente, que en tal país no se habla de proceso acusatorio ni de principio acusatorio.
257
MUÑOZ NEIRA, Orlando, Sistema Penal Acusatorio de Estados Unidos, Legis, Bogotá, 2006. En realidad se aprecia que al
modelo inglés, si se le denomina accusatore procedure. JÁUREGUI, Carlos; Generalidades y peculiaridades del sistema legal
inglés, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1990, p.173.
258
REYNA ALFARO, Luis Miguel; El proceso penal norteamericano y su influencia en el proceso penal peruano; estudio en
Estudios de Técnicas de litigación, de Tomas Mauet, Ob. Cit., p.141.
259
MUÑOZ NEIRA, Orlando, ob. Cit., p. 282

108
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

derechos procesales que, en buena cuenta, pertenecen Stein, fue precedido históricamente260 por el concepto
a las enmiendas V, VI y VIII de su constitución federal. de Estado de Derecho (Rechtsstaat)261, habiendo
sido su objeto, el promover reformas favorables, que
Por tanto, varios teóricos han sustentado que en mejorasen la calidad de vida de las clases menos
los tratados internacionales de Derechos Humanos, lo favorecidas, anticipándose al socialismo.
que aparece reconocido como estándar mínimo es el
proceso de origen norteamericano, caracterizado por Así, el Estado del Estado Social, valga la redundancia,
el juicio público, oral y contradictorio. adopta un modelo gestor e intervencionista; planificando
y participando en la economía de sectores que le
De otro lado, por vía indirecta, particularmente interesan; encausando la asistencia social, proveyendo,
en el caso peruano, también se ha recibido el influjo a través de los poderes públicos, cuanto se considere
norteamericano, puesto que resulta conocida la influencia necesario para que el ciudadano subsista dignamente,
de tal país en los cambios normativos procesal penales, de aceptando cierto liberalismo en lo económico; pero,
países importantes como Italia y Alemania que, a su vez, equilibrándolo con la idea de la justicia social.
han sido tomados en cuenta por nuestros legisladores.
La Ley Fundamental de Bonn (art. 28.1), de 1949:
Igualmente es relevante, lo que hemos tomado “…fue la primera disposición constitucional que
de Colombia y Chile, países que antes adoptaron, incluyó el concepto de Estado de derecho democrático
con sus diversos matices, elementos del modelo y social”262.
de Norteamérica, debiéndose considerar que,
particularmente, estos países hermanos han embebido Ahora bien, en Alemania, “precisamente” acerca
lo adversarial, en cuanto a técnicas de litigación oral. del vínculo entre la función de la constitución y
la organización política e institucional, citando a
Sin embargo, colocando en una balanza el ímpetu Wolfgang Abendroth, se dice: “con la formulación
de lo norteamericano, bajo una noción acusatoria, del principio jurídico de la estatalidad de derecho
interpretada en Europa Continental y Latinoamérica; democrático y social, la Constitución ha pretendido
debemos sostener que la influencia norteamericana ha sin duda, asegurar efectivamente un mínimo de ideas
sido bastante atemperada, en sus previas recepciones sobre el contenido de aquél principio, lo que ejerce
europeas y latinoamericanas, debido a que, en general, una fuerza vinculante para el legislador, el gobierno y
se adoptaron los institutos de tal pueblo, en países los Länder”263.
que definen sus estados, bajo la noción de Estado
democrático y social de derecho. Hoy en día, se definen bajo tal concepto de Estado
Social: Alemania264, Francia265, Suiza266, Polonia267
y España268. En tales naciones, la justicia social se
III. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE aprecia como esencial, para salvaguardar la libertad
DERECHO, ALEMANIA Y ESPAÑA y la democracia; y el Estado Social de Derecho, se
manifiesta como principio orientador. Además, puede
El concepto de Estado Social (Sozialstaat), mencionarse que bajo tal orientación se encuentran,
introducido por el economista alemán, Lorenz Von también, Austria, Portugal y los Países Bajos.

260
CASTILLO CÓRDOVA, Luis; Los derechos constitucionales, elementos para una teoría general, Palestra Editores, Lima,
2007, p. 147.
261
El constitucionalismo social que se aprecia en las constituciones de Querétaro (1917) y de Weimar (1919) inauguraron
un nuevo enfoque del Estado de Derecho.
262
VALADÉS, Diego; Problemas Constitucionales del Estado de Derecho; Ed. Astrea, Buenos Aires, 2004, p. 30 “La primera
vez que se utilizó la expresión “Estado democrático y social” fue durante la Revolución de París de 1848. Posteriormente, fue
el alemán Herman Heller, quien dándose cuenta que el Estado de derecho, al estatuir una igualdad formal ante la ley, produce
desigualdades económicas, planteó la transición del Estado liberal (de derecho) al Estado social de derecho.
263
VALADÉS, Ob. Cit., p. 31.
264
En el artículo 20, I, de la Constitución de 1949, se lee: “La República Federal de Alemania es un Estado federal, democrático
y social”.
265
En el artículo 2 de la constitución francesa, se indica: “Francia es una República Indivisible, democrática, laica y social…”
266
En el artículo 1 de la Constitución Suiza, se expresa: “La confederación Suiza es un Estado federativo, democrático, liberal
y social”.
267
En el artículo segundo de la Constitución Polaca de 1997, se dice que Polonia es: “un Estado democrático de derecho que
realiza los principios de la justicia social”.
268
En el artículo 1, inciso 1 de la Constitución de 1978 española, se lee: “España se constituye en un Estado Social y
democrático, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político”.

109
EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO

En el derecho comparado, se concibe que: Y bien sabemos, que dicha Constitución Española
tuvo crucial influencia en la Constituyente Peruana de
“El Estado social es un paso arriba del Estado 1978, lo cual tiene que ver también con las ideologías
clásico, individualista y liberal, que evoluciona para que estuvieron presentes (en nuestro caso), y que se
convertirse en organización política y jurídica, en la reflejaron, en el artículo 4 de la Constitución Peruana
cual se reconoce la estructura grupal de la sociedad y de 1979, en que se definió, por vez primera, como
la necesidad de armonizar los intereses de (los) grupos recuerda Carpio Marcos, al Estado peruano, como
sociales, económicos, políticos y culturales, cada vez Estado social y democrático de derecho274.
mas complejos, a través de los principios de la justicia
social”269. Finalmente, debe considerarse que en España,
entendiendo que el proceso penal se instaura dentro
En tal sentido, cuando se evalúa la intención del de un Estado social y democrático de derecho, se
Estado social, se sostiene: “Se trataba, en suma, de erigir considera que el mismo debe estar regido por igual,
un Estado de armonía y conciliación con un objetivo con las máximas garantías para el acusado y para la
superior: la justicia. Aquel se explica y justifica bajo este sociedad y, en tal sentido, se toma distancia de los
doble amparo: que concilie y armonice y que emprenda sistemas acusatorios más puros o adversativos, por
o al menos pretenda, verdaderamente la justicia. Si esto considerar, que en dicho país interesan la búsqueda de
no se presenta, habrá naufragado el Estado Social, y con la verdad material u objetiva dentro del proceso y no
él, seguramente, la Democracia Social”270. sólo una verdad formal y que lo que se pretende es la
imparcialidad del juez y no su neutralidad275.
Citando a Forsthoff, Pilar Garrido, reflexiona en
España que, como fruto de la industrialización, el
espacio vital efectivo del individuo, donde aquél IV. EL PROCESO PENAL LIBERAL
desarrolla su vida, se amplía y escapa a su control, COLOMBIANO
verificándose su desprotección y la ausencia de medios
para satisfacer algunas necesidades básicas, siendo El caso de Colombia lo tratamos particularmente,
tales circunstancias las que: “hacen que el papel del dentro del caso latinoamericano, a partir del hecho,
Estado vaya cambiando y se pase de una posición constatado objetivamente, de que en tal país se
abstencionista a una mayor intervención estatal ha adoptado un modelo procesal que ciertamente
dirigida a paliar los desajustes del sistema liberal”271. se asemeja al modelo norteamericano, puesto que
habría adoptado a un juez no sólo imparcial sino,
En virtud de lo expresado, es que se afirma que: más aún, neutral que, por ejemplo, por mandato del
“El Estado social es un Estado material que asume Código Procesal Penal se encuentra imposibilitado, en
unos valores relacionados directamente con la persona cualquier caso, de actuar pruebas de oficio.
humana y su dignidad, que abocan a una reinterpretación
de los valores clásicos, libertad e igualdad”272. Ahora bien, tratándonos de explicar ello, hemos
advertido una consonancia que tratamos, en lo que
Por lo demás, la adopción en España del Estado sigue, de dejar explícita, puesto que en tal país, ello
social y democrático, tiene que ver, razonablemente, tendría que ver con una orientación, respaldo y
con las ideologías que estuvieron representadas en consonancia de su derecho constitucional.
la Constituyente española; las mismas que fueran
identificadas, según indica Gil Cremades, como Lo referido pasa porque en Colombia, se aprecia que
las ideologías liberal, demócrata cristiana y social existe claridad en las relaciones entre la constitución,
demócrata273.

269
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio; Estado democrático y social de derecho; Boletín Mexicano de derecho comparado, http://
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/98/art/art4.htm, p. 5
270
GARCÍA RAMÍREZ, ob.cit, p. 5.
271
GARRIDO, Pilar; El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (Art. 47 CE), artículo en Los Principios Rectores
de la Política Social y económica; Javier Tajadura (Dir); Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2004, p. 380.
272
IDEM, p. 382
273
GIL CREMADES, Juan José; Las ideologías en la constitución española de 1978, artículo en Estudios sobre la Constitución
Española de 1978, Manuel Ramírez y otros, Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza, Libros Pórtico, Zaragoza, 1979,
p. 73 y s.s.
274
CARPIO MARCOS, Edgar; Los derechos no enumerados, artículo en la Constitución comentada, análisis artículo por
artículo, Tomo 1, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 312.
275
GUERRERO PALOMARES, Salvador; El principio acusatorio, Thomson Aranzadi, Navarra, 2005, p.145 a 147.

110
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

la organización del Estado y la normatividad en que las normas se adaptasen a las condiciones de vida
general, siendo así que se expresa: “…corresponde existentes en dichas colonias”281.
al poder constituyente fijar la filosofía o las pautas
jurídicas que deben orientar la organización del Estado Por ello es que, bajo una reflexión telúrica, se ha
en general…”276. señalado que el Estado: “No puede, ni podrá ignorar
la vida de su población”, ni los desempeños de la
Conforme a lo dicho, si bien en Colombia existe autoridad deberían aparecer, bajo una visión de utopía
una definición de Estado social de derecho, se aprecia o de metafísica intrincada, alejados de la realidad
que se ha concebido al mismo, también como liberal. histórica y actual, desconociendo la identidad del
Entonces, desde la visión de un constitucionalista, se poder social282.
indica que la función judicial debe realizarse bajo la
inspiración de la doctrina liberal clásica.277 Y, tratando García Toma, en tal sentido, explicitando la opción
sobre la constitución y su vinculación con el proceso, peruana por el Estado Social y democrático de derecho,
en la visión de un procesalista penal, se afirma: “… en ha expresado lo siguiente: “El Estado peruano, de
el Estado social, democrático, participativo y liberal, se conformidad con lo establecido en la Constitución de
espera que el proceso reproduzca estas características 1993, presenta las características básicas del Estado
democráticas, participativas y liberales”278. social y democrático de derecho. Ello se concluye de
un análisis conjunto de los artículos 3 y 43 de la Ley
En relación a lo anterior, coherentemente, se fundamental”283.
aprecia que al proceso penal colombiano, también
se le denomina proceso liberal y garantista, “proceso Seguidamente, ha conceptuado, nuestro modo de
liberal” o “proceso penal democrático liberal”279. entenderlo, en las frases siguientes: “El Estado social y
democrático de derecho, como alternativa política frente
Ello explica, entonces, que la Corte Constitucional al Estado liberal, asume los fundamentos de este, pero
de Colombia se haya pronunciado en contra de quienes además le imprime funciones de carácter social. Pretende
consideran equivocado y dañino el hecho de que los que los principios que lo sustentan y justifican, tengan una
jueces no puedan actuar pruebas de oficio, entre base y un contenido material. Y es que la libertad, reclama
otras actividades que les alejarían de una concepción condiciones materiales mínimas para hacer factible su
acusatoria pura o adversarial.280 ejercicio”284.

En un sentido, que consideramos en marcha


V. LA REFLEXIÓN CONSTITUCIONAL Y coincidente, desde la visión procesal penal, el maestro
PROCESAL EN EL PERÚ César San Martín, respecto los primeros signos del
funcionamiento del Código Procesal Penal, ha señalado
Entre nosotros, no deberíamos olvidar que cada que todavía debe esperarse que el Código se asiente y
pueblo posee una realidad distinta; y ello se pudo logre consensos, aun cuando mínimos; sin embargo,
observar cuando en América, a pesar de ser colonia llama la atención, para: “… evitar la recepción de
española, se generó una normatividad propia; lo modelos teóricos y experiencias foráneas no compatibles
cual sucedió también en Estados Unidos, cuando con el modelo realmente acogido”285.
efectuando un punto de quiebre, en el caso Calvino, se
decidió, en una fórmula jurisprudencial de 1608, que Por ello, el doctor San Martín, afirma,
el Common Law Británico, se aplicaría: “en la medida esclarecedoramente, que el modelo adoptado

276
MARTÍNEZ RAVE, Gilberto, Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Temis, Bogotá, 2006, p. 6.
277
Ortiz Castro, José Iván; Aproximación al Estado (Derecho Constitucional General); Medellín, 2005, p.197.
278
CANO JARAMILLO, Carlos Arturo; Oralidad, Debate y Argumentación, Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá D.C, 2006, p. 29.
279
CANO JARAMILLO, ob. cit., p. 39 y ss.
280
Ver la Sentencia C-396/07, de fecha 23 de mayo del 2007, en el Expediente D-6482, que declaró exequible el artículo 361
de la Ley N° 906 del 2004, lo que puede ser visto en la página http:/gavillan1.blogspot.com/2007/07/pruebas-de-oficio-html
281
REYNA ALFARO, art. Cit., p. 113.
282
ARCE MEZA, Fernando; Hacia la reforma de la estructura organizativa del Estado Peruano: Historia, Perspectivas; EQ Graf
SRL, Lima, 2007.
283
GARCÍA TOMA, Víctor; El Estado peruano como Estado social y democrático de derecho, artículo en La Constitución
comentada, ob. cit. P. 687.
284
IDEM
285
SAN MARTÍN CASTRO, Cesar; Prólogo al libro Nueva Jurisprudencia, 2006-2008, Nuevo Código Procesal Penal, de Julio
César Espinoza Goyena, Editorial Reforma, Lima, 2009, p.18.

111
EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO

posee rasgos acusatorios y contradictorios, mas no advirtiendo los peligros de determinadas opciones del
adversariales propios del modelo anglosajón, lo que legislador democrático…”.
permite diferenciar, en relación al juez, que este debe
desenvolverse de modo imparcial, mas no neutral, En todo lo expuesto advertimos que, bajo la
lo que importa (así lo entendemos) la obligación inspiración del Estado Social y democrático, en
última de esclarecimiento del juez (propia del función de las falencias concretas, todos los poderes
modelo Alemán) y el compromiso de este último con de la administración y agentes públicos, deberían
la búsqueda de la verdad286 (propia de los modelos desenvolverse con criterio, administrando sus poderes,
europeo continentales). atribuciones y facultades, en pro de los ciudadanos que
lo requiriesen, en una realidad donde la desigualdad,
nacida de las circunstancias económicas, políticas y
VI. LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL sociales, no pueden disimularse ni ignorarse.
CONSTITUCIONAL PERUANO
De otro lado, también se advierte que el Tribunal
El Tribunal Constitucional, en varias sentencias ha Constitucional, interpreta y desarrolla los principios
expresado, diversos elementos de juicio que permiten que emanan del Estado Social Democrático y del Estado
afirmar que se interpreta como principio, la opción de Derecho, habiendo establecido, previamente, el
de haber definido al Estado peruano como Estado concepto de este, tal como lo demuestra lo resuelto en
democrático y social. Así es que en el caso del Colegio el caso de Roberto Nesta Brero, contra el artículo 4 del
de Notarios de Lima (Exp. Acumulado Nº 0001-2003- Decreto de Urgencia Nº 140-2001 (Exp. Nº 0008-2003-
AT/TC y Nº 0003-2002-AI/TC), precisó que el principio AI/TC) : “El Estado social y democrático de derecho, como
de igualdad en el Estado constitucional exige del alternativa política frente al Estado liberal, asume los
legislador una vinculación negativa o abstencionista fundamentos de éste, pero además le imprime funciones de
y otra positiva o interventora; afirmando, también, carácter social. Pretende que los principios que lo sustentan
en relación al principio de igualdad, el deber de los y justifican tengan una base y un contenido material. Y es
poderes públicos de: “tratar igual a los que son iguales” que la libertad reclama condiciones materiales mínimas
y “distinto a los que son distintos”. para hacer factible su ejercicio”.

En igual sentido, se aprecia que se pronunció el Así puede verse, en el fundamento número trece
Tribunal Constitucional, en el caso de José Miguel y en otros, de la misma sentencia, que se destacan
Morales Dasso y más de 5,000 ciudadanos, respecto a como principios y valores: la responsabilidad social, al
artículos de la Ley Nº 28258 – Ley de Regalía Minera Estado de la integración social y a los valores justicia
(Exp. Nº 0048-2004-PI/TC) en cuyo quinto fundamento, social y dignidad humana.
expresó: “De ahí que el Estado Social y Democrático
de Derecho promueva, por un lado, la existencia de A partir de todo lo anterior es que consideramos
condiciones materiales para alcanzar sus objetivos, lo que, bajo la noción del Estado Social y Democrático
cual exige una relación directa con las posibilidades de Derecho, en el que nos encontramos y que ha sido
reales y objetivas del Estado y con una participación desarrollada y explicada por el Tribunal Constitucional,
activa de los ciudadanos en el quehacer estatal; y, en más de una sentencia importante, como principio y
por otro, la identificación del Estado con los fines de también como organización política, es que el nuevo
su contenido social, de forma tal que pueda evaluar, proceso penal y sus operadores, deben orientarse
con prudencia, tanto los contextos que justifiquen su también, como el Tribunal Constitucional ha referido.
accionar como su abstención, evitando constituirse en
obstáculo para el desarrollo social”. Sugerimos, en dicho sentido que el garantismo,
debe de ser el mismo o cubrir, por igual, tanto al
Por ello es que los altos magistrados constitucionales, inculpado como al agraviado y a la sociedad misma,
han interpretado la propia función del Tribunal que resulta afectada por el delito. En tal orden de
Constitucional, en el Estado social y democrático de ideas, a los jueces unipersonales y colegiados, les
derecho, expresando en el mismo caso antes citado debe corresponder, en cada caso concreto, abstenerse
(fundamento siete): “El Tribunal Constitucional o intervenir discrecionalmente, conforme la ley les
participa como un auténtico órgano con sentido faculta, por ejemplo, en la actuación de pruebas de
social estableciendo a través de su jurisprudencia las oficio, teniendo como orientación neta el interés social
pautas por las que ha de recorrer la sociedad plural, que corresponda.

286
SAN MARTÍN, ob. cit., p.18.

112
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Por ende, entre nosotros no cabe la adopción del


modelo adversarial norteamericano ni tampoco que
nos acerquemos al modelo colombiano, en el entendido
de su opción al liberalismo en la justicia.

Pensamos que a nuestros jueces les corresponde


actuar, en un sentido estricto, con imparcialidad, mas
no con neutralidad o como árbitros, e, igualmente,
bajo el principio de esclarecimiento, en el interés
de la búsqueda de la verdad (para lograr el mayor
acercamiento material posible a la misma), en pro de
la justicia y mas allá de un simple acto de pacificación.

113
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL


ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA
INSTAURAR EL PROCESO PENAL

Dr. Jorge Octavio Barreto Herrera


Juez Penal Titular del Tercer Juzgado Penal Especial –
Anticorrupción. Docente de la Academia de la Magistratura.
El articulo contó con la colaboración del Abogado Frank
Paúl Zapata Ayala, Asistente de Juez, adscrito al Tercer
Juzgado Penal Especial.

Sumario:
I. Indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito. II.
Individualización del presunto autor o participe. III. Que la acción penal no haya prescrito. IV.
Otras causas de extinción de la acción penal. V. Otras causas que limiten el poder coercitivo del
Estado. VI. Facultades del Juez al calificar la denuncia.VII. Conclusiones.

Como bien sabemos, el Ministerio Público, de La Jurisprudencia al respecto señala:


conformidad con los dispuesto por el artículo 11º de
su Ley Orgánica (Decreto Legislativo Nº 052), es el “En los delitos públicamente perseguibles, la
titular de la acción penal pública, facultad que ejercita determinación de si una conducta constituye o no
de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción un delito a los efectos de formular denuncia penal,
popular, si se trata de delito de comisión inmediata corresponde efectuarla al titular de la acción penal. En
o de aquéllos contra los cuales la ley la concede el caso, tras, la presentación de una denuncia de parte,
expresamente; asimismo, de conformidad con lo los representantes del Ministerio Público emplazados
dispuesto por el artículo 159 de nuestra Constitución decidieron archivarla, por considerar que los hechos
Política, le corresponde, ejercitar la acción penal denunciados no constituían ilícitos. La decisión del
de oficio o a petición de parte. En tal sentido, el Ministerio Público no vulnera derecho constitucional
Ministerio Público, constituye una manifestación de alguno, pues en el Estado Constitucional de derecho
la organización del Estado autónoma e independiente, no existe un derecho fundamental a que todas las
que tiene a su cargo la promoción de la acción penal y denuncias que se presente sean penalmente perseguibles.
en virtud de ello, se encuentra facultado para formular El Ministerio Público es un Órgano Autónomo cuya
denuncia penal. En ello radica la importancia de su principal misión es promover la realización de la
función, desde que, como consecuencia de su ejercicio, función jurisdiccional con arreglo al principio de
se instaura valida y formalmente el proceso penal. legalidad, en defensa de los intereses públicos tutelados

115
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

por el derecho. Desde esta perspectiva se entiende que la actuación correspondiente a cada uno de ellos y
esta institución es la titular de la acción penal y la examinar la concurrencia de las exigencias, requisitos
llamada a controlar en interés general el cumplimiento o elementos constitutivos del delito en el supuesto de
en el proceso de la efectiva legalidad. En tal sentido, hecho que a su juicio constituyen ilícitos penales”, pues
su función es postulante o requeriente, pero en ningún si el titular de la acción penal formula denuncia, sin
caso decisoria; así, el Fiscal pide que el órgano cumplir las exigencias referidas precedentemente, es
jurisdiccional juzgue y que realice su función, pero no decir, efectuando una narración incipiente o escueta,
juzga, toda vez que la función de impartir justicia es sin especificar claramente las conductas o acciones
atribución ejercida por el Poder Judicial”287. que presuntamente habría realizado el presunto
justiciable que hayan resultado idóneos para concretar
Una vez ejercida la acción penal por el Ministerio la consumación, realización o materialización del
Público al formular denuncia penal, corresponde al Juez delito, ni determinar el nexo de causalidad entre el
Penal, efectuar el control de la legalidad. Esto significa supuesto de hecho y el tipo penal propuesto, el juez
que, el procesamiento de quien resulta emplazado debe devolver la denuncia con el fin que el Ministerio
requiere autorización judicial, ya que el Juez no actúa Público, subsane estas omisiones y posteriormente
como mero receptor del procesamiento dispuesto pueda efectuar un adecuado control o calificación.
por el Ministerio Público, sino que le corresponde,
evaluar si la promoción de la acción penal, se amolda Citemos:
a los requisitos que exige el artículo 77 del Código de
Procedimientos Penales, siendo estos: “El establecimiento de cualquier requisito para poder
iniciar un proceso judicial importa, per se, una
a) Indicios suficientes o elementos de juicios limitación del derecho de acceso a la justicia. Este
reveladores de la existencia de un delito, Derecho, como se ha dicho, garantiza, en su contenido
inicial, el poder de acceder a un tribunal de justicia.
b) Individualización del presunto autor o participe, Los requisitos procesales o las condiciones legales que
se puedan establecer a fin de ejercitarse el derecho de
c) Que la acción penal no haya prescrito, y acción, constituyen, prima facie, limites al derecho
de acceso a la justicia. Para que estos sean válidos
d) No concurra otra causa de extinción de la acción es preciso que respeten en su contenido esencial.
penal. Evidentemente, no están comprendidos en los límites
justificados por el ordenamiento, aquellos requisitos
Estos requisitos, deben ser concurrentes, es decir, procesales que, so pretexto de limitar el derecho de
deben converger al unísono para poder instaurar acceso a la justicia, introduzcan vías y mecanismos
validamente el proceso penal, pues ante la falta de que impidan, obstaculicen o disuadan, irrazonable y
uno o de todos, el Juez se encuentra en la ineludible desproporcionalmente, el acceso al órgano judicial. Lo
obligación de dictar el auto de no ha lugar a la apertura que significa que, el derecho de acceso a la justicia
de instrucción. “no comporta obtener una decisión acorde con las
decisiones que se formulen, sino el derecho a que se
Es por ello que la denuncia formalizada por el titular dicte una resolución en Derecho (…)”.288
de la acción penal debe contener las exigencias mínimas
que permita un adecuado control o calificación jurídica Por tanto, una vez verificada la concurrencia de
por parte del juez con relación al cumplimiento de los las exigencias a que se refiere el párrafo precedente,
requisitos que exige el numeral antes citado, es decir, el Juez Penal, debe proceder a efectuar el control o
la denuncia del fiscal, debe contener: “la imputación calificación jurídica con relación al cumplimiento
en forma clara y precisa, esbozando los hechos de los requisitos que exige el numeral 77 del Código
ilícitos sucedidos de manera explícita, detallada y de Procedimientos Penales, por lo tanto y con fines
fundamentada, especificando de forma individualizada metodológicos a continuación analizaremos cada uno
la conducta realizada por cada uno de los denunciados de estos requisitos.
en los hechos materia de denuncia, así como su
grado de participación, delimitando temporalmente

287
El Proceso Penal en su Jurisprudencia – Primer Edición - Junio 2008 – Editorial Gaceta Jurídica – Pagina 112.
288
El Proceso Penal en su Jurisprudencia – Primer Edición - Junio 2008 – Editorial Gaceta Jurídica – Pagina 53.

116
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

I. INDICIOS SUFICIENTES O ELEMENTOS DE


JUICIO REVELADORES DE LA EXISTENCIA DE
UN DELITO

Cuando dicho numeral, establece que, el Juez del hecho y la culpabilidad del sujeto implicado. De
Penal, solamente abrirá instrucción si considera que esta manera se evita dar inicio a procesos penales en
de los instrumentos presentados por el Ministerio los cuales no exista causa probable. Es en este nivel
Público, como parte de la denuncia penal, aparecen donde el Juez debe valorar hasta donde le sea posible
“indicios suficientes o elementos de juicio reveladores la probable existencia de causas de atipicidad, por
de la existencia de un delito”, ello, implica, verificar ejemplo, la existencia de un error de tipo”.290
la existencia de mínimos actos de investigación dentro
de las pesquisas llevadas a cabo por el representante En tal sentido conviene destacar además que Cesar
de la legalidad sujetos a corroboración posterior que Azabache291, señala al respecto que el fiscal debe
persuadan al Juzgador, que resulta de imperiosa considerarse autorizado a no denunciar en los casos de
necesidad la apertura del proceso penal y de esta inculpabilidad. La acción penal que se le ha encargado
manera dar estricto cumplimiento al objeto de la alcanza su sentido en la medida en que permite
instrucción a que se refiere el numeral 72 del Código sostener una pretensión punitiva, la misma que no
de marras. podrá consolidarse en un caso de que concurra una
de esas causas. Carece de interés y utilidad postular
Este primer requisito, obliga al Juez penal, a una apertura de instrucción cuando está claro que la
verificar a través del juicio de subsunción normativa, acusación no podrá sostenerse.
si el supuesto de hecho que se imputa al presunto
justiciable, se amolda o no a los presupuestos,
exigencias o características que la naturaleza del II. INDIVIDUALIZACIÓN DEL PRESUNTO
delito que se imputa exige, es decir, debe verificar la AUTOR O PARTICIPE
concurrencia de los elementos normativos del delito
en las conductas que a criterio del titular de la acción Este requisito, no se cumple solo con consignarse
penal constituyen ilícitos penales. la identidad (nombres y apellidos completos) del
presunto justiciable, sino que al momento de calificar
También exige al Juez Penal para que aperture la denuncia, es necesario, por mandato directo e
instrucción: imperativo de la norma adjetiva citada, controlar
la correcta delimitación del supuesto de hecho
“un razonable convencimiento sobre la posibilidad propuesto por el titular de la acción penal, esto es,
penal del presunto encausado o participe frente al hecho que la imputación de un delito debe partir de una
imputado a través de un mínimo aceptable de indicios o consideración acerca del supuesto aporte delictivo
elementos probatorios, se trata pues de una comprobación de todos y cada uno de los imputados, como así lo ha
jurídico – penal de conductas consideradas como referido el Tribunal Constitucional, en la sentencia
delitos las cuales deben necesariamente encontrarse de fecha 14 de Noviembre del año 2005, recaída en
adecuadamente individualizadas por parte del titular el Expediente Nº 8125-2005- PHC/ TC, caso: Jeffrey
de la acción penal”.289 Immelt; donde refiere además que:

“Este requisito nos remite a la determinación del “el artículo de marras, ofrece los máximos resguardos
carácter delictuoso del hecho que se va a investigar. No para asegurar que el imputado tome conocimiento de
es suficiente un juicio formal de tipicidad o adecuación la acusación que contra él recae, al prescribir que: “el
de los hechos a alguno de los supuestos de la Ley penal auto será motivado y contendrá en forma precisa los
sustantiva (principio de legalidad), sino que debe ser hechos denunciados, los elementos de prueba en que se
el resultado de un análisis crítico, cuidadoso y amplio funda la imputación, la calificación de modo específico
de la imputación en que considere, además del juicio del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado;
de tipicidad, una verificación del carácter antijurídico en otras palabras, la obligación del Juez Penal al abrir

289
Resolución Nº 366-A, de fecha 21/05/2008, expedida por la Cuarta Sala Penal Especial, en el expediente Nº 56-2007.
290
ORE GUARDIA, Arsenio; Manual de Derecho Procesal Penal, Editorial Alternativas – Segunda Edición
291
AZABACHE, César, Sobre el contenido del Auto de Apertura de Instrucción, en Materiales de enseñanza de la Academia
de la Magistratura. 1997 – Pagina.7

117
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

instrucción no se colma únicamente con la puesta en motivada y congruente conforme lo dispone el inciso
conocimiento al sujeto pasivo de aquellos cargos que se 5º del artículo 139 de nuestra norma fundamental, que
le dirigen, sino que comporta una ineludible exigencia, en el caso de los procesos penales, garantiza que los
cual es que la acusación ha de ser cierta, no implícita, jueces, se encuentran en la obligación de expresar el
sino, precisa, clara y expresa, es decir, una descripción proceso mental que los ha llevado a concluir si resulta
suficientemente detallada de los hechos considerados pertinente o no instaurar el proceso penal, facilitando
punibles que se imputan y del material probatorio en de esta manera un adecuado ejercicio del derecho de
que se fundamentan”. defensa de los justiciables.

“El Art. 94.2 de la Ley Orgánica del Ministerio Este razonamiento guarda armonía con diferentes
Público establece que el Fiscal al formalizar denuncia instrumentos internacionales, destacando entre ellos:
“expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el lo dispuesto por el literal b) del numeral 3) del artículo
delito que tipifican y la penal con que se sanciona, 14, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
según Ley; la prueba con que cuenta y la que ofrece Políticos, cuando refiere que: “durante el proceso, toda
actuar o que espera conseguir y ofrecer oportunamente. persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
Lo que genera que normativamente está obligado igualdad a ser informada sin demora, en un idioma que
a que la hipótesis que postula como cargo criminal comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y
debe contener el conjunto de elementos fácticos que causas de la acusación formulada contra ella”; el literal
dan vida al delito, a su grado de participación, el b) del numeral 2) del artículo 8 de la Convención
grado de desarrollo, a las circunstancia agravantes o Americana de Derechos Humanos, cuando refiere que:
cualificativas del tipo ya que son estos elementos de “durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
hecho de los que se deriva la concreta responsabilidad, plena igualdad a la garantía de ser comunicado previa
ello en consonancia con principios constitucionales y detalladamente de la acusación formulada”.
como el principio de legalidad y derecho de defensa; de
ahí la exigencia que estos deban ser expuestos en forma Asimismo, este presupuesto contenido en el Art. 77
explícita, delimitada, expresa e individualizada, no del Código de Procedimientos Penales, se encuentra
implícita; de modo tal que permita al A quo, efectuar contenido también en el numeral 15 del artículo 139
un control individualizado del hecho incriminado de nuestra Carta Magna, de la cual se advierte que:
delictivo respecto de cada imputado. Esta precisión que “constituye uno de los principios y derechos de la
se requiere al Ministerio Fiscal parte del principio que función jurisdicc ional, garantizar que toda persona
el objeto del proceso penal es un hecho punible; de ahí sea informada, inmediatamente y por escrito, de
la necesidad que postule un hecho con contenido penal, las causas o razones de su detención”; al respecto
que establezca cual es el nexo de causalidad entre los conviene destacar que, si bien es cierto, efectuando una
elementos fácticos y el tipo penal que incrimina; que interpretación literal de su contenido, se tiene que, el
determine la acción que el agente realizó y resultó derecho del imputado para esta toma de conocimiento,
idónea para concretar o coadyuvar la consumación se circunscribe al momento de su detención, efectuando
o materialización. Describiendo siempre a titulo de una interpretación sistemática de la misma, se arriba
hipótesis que actos fueron efectivos y adecuados para a la conclusión que, también constituye la primera
que cometiera el delito y que tipo de conducta llevó a exigencia del respeto a la garantía constitucional
cabo: activa, neutra o de ayuda” 292. del derecho de defensa que acompaña a lo largo del
proceso penal en todas las resoluciones del mismo.
Por tanto, si el titular de la acción penal, formula
denuncia, omitiendo formalizar cargos concretos,
debidamente especificados, con ausencia de III. QUE LA ACCIÓN PENAL NO HAYA
individualización en los términos antes referidos, PRESCRITO
vulnera la garantía constitucional del debido proceso,
el principio de legalidad y el derecho de defensa del Tratándose de este requisito, debemos destacar
justiciable, ya que ello, lo imposibilita de poder rebatir que la prescripción de la acción penal, regulado en los
los elementos fácticos que presuntamente configurarían artículos 80 a 84, de nuestro Código Penal: ”es una
la supuesta actuación delictiva que se le atribuye; pues causa de extinción de la responsabilidad penal fundada
como bien sabemos, uno de los contenidos del derecho en la acción del tiempo sobre los acontecimientos
al debido proceso, lo constituye el derecho de obtener humanos o la renuncia del Estado al ius puniendi, en
de los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada, razón de que el tiempo transcurrido borra los efectos

292
Resolución Nº 366-A, de fecha 21/05/2008, expedida por la Cuarta Sala Penal Especial, en el expediente Nº 56-2007.

118
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

de la infracción, existiendo apenas memoria social de 2. Cuando varias disposiciones sean aplicables al
esta. Es decir, que mediante la prescripción se limita mismo hecho “concurso ideal de delitos”, las
la potestad punitiva del Estado, dado que se extingue acciones prescriben cuando haya transcurrido un
la posibilidad de investigar un hecho criminal y, con plazo igual al máximo correspondiente al delito
él, la responsabilidad del supuesto autor o autores del más grave.
delito investigado”293
También se debe tener en cuenta el día desde el
Como lo indica el Jurista Roy Freyre Luis E. en su cual se empieza a computar el plazo de prescripción,
obra “Causas de extinción de la acción penal”: en cada caso concreto, en tal sentido, de conformidad
con lo dispuesto por el Art. de 82 del Código Penal,
“Le pone fin a la potestad represiva antes que la misma tenemos que:
se haya manifestado concretamente en una sentencia
condenatoria firme, lo que ocurre ya sea por que el 1. En la TENTATIVA, desde el día en que cesó la
poder penal del Estado nunca dio lugar a la formación actividad delictuosa;
de causa (cualquiera que fuera el motivo), o que
iniciada ya la persecución, se omita proseguirla con 2. En el DELITO INSTANTÁNEO, a partir del día
la continuidad debida y dentro de un plazo legal que en que se consumó;
vence sin que se haya expedido sentencia recurrible” 294
3. En el DELITO CONTINUADO, desde el día en
Por tanto, en virtud de este requisito, el Juez Penal que terminó la actividad delictuosa; y
al calificar la denuncia efectuada por el titular de
la acción penal, teniendo en cuenta la delimitación 4. En el DELITO PERMANENTE, a partir del día
temporal de las conductas atribuidas a cada uno de en que cesó la permanencia.
los denunciados en los hechos materia de denuncia
y la sanción o pena a imponérseles según el delito Por otro lado, de conformidad con lo dispuesto por
que se les imputan, se encuentra en la ineludible el Art. 83 del Código Penal, la prescripción de la acción
obligación de verificar en cada caso concreto, si ha se interrumpe por: las actuaciones del Ministerio
transcurrido el plazo de prescripción de la acción penal Público o de las autoridades judiciales, o por la comisión
correspondiente. de un nuevo delito doloso; asimismo, de conformidad
con lo dispuesto por el Art. 84 del Código Penal, esta
En tal sentido, conviene destacar el plazo de se suspende cuando el comienzo o la continuación del
prescripción ordinario, previsto en el primer párrafo proceso penal, depende de cualquier cuestión que deba
del Art. 80 del Código Penal, según el cual, la acción resolverse en otro procedimiento.
penal prescribe cuando haya transcurrido un tiempo
igual al máximo de la pena fijada por la ley para el Al respecto es menester destacar que, la interrupción
delito, debiendo destacar al respecto que su aplicación y suspensión de la acción penal, antes referidas, se
está condicionada a que dicho plazo haya transcurrido distinguen en el hecho de que producida la interrupción
totalmente sin que concurra ninguna de las causas de el plazo vuelve a contabilizarse nuevamente, es decir,
interrupción ni suspensión de la acción penal a que se queda sin efecto el tiempo ya transcurrido; por otro
refieren los artículos 83 y 84 del Código Penal. lado, tratándose de la suspensión, esta, sólo detiene
el cómputo del plazo y una vez superada la causal
Dicho cómputo debe efectuarse de acuerdo a de suspensión, el plazo transcurrido se mantiene y se
la naturaleza de cada caso concreto por lo que de continúa contabilizando.
conformidad con lo dispuesto en el segundo y tercer
párrafo del Art. 80 del Código Penal, se tiene que: Sin embargo, teniendo en cuenta lo extenso del
plazo ordinario de la acción penal, la misma que
1. Cuando concurran varios hechos punibles que guarda estrecha relación con el máximo de la pena
deben considerarse como otros tantos delitos establecida en nuestro ordenamiento sustantivo para
independientes “concurso real de delitos”, las cada supuesto de hecho concreto, así como las causas
acciones prescriben separadamente en el plazo de interrupción y suspensión del plazo de prescripción
señalado para cada uno. de la acción penal, nuestro ordenamiento en materia

293
Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 17/10/2005 - Exp. Nº 7451-2005-PHC/TC
294
ROY FREYRE, Luis – Causas de extinción de la acción penal y pena – Editorial GRIJLEY – Segunda Edición – Pagina 48.

119
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

procesal penal contiene también el plazo de prescripción del Estado, resultaría impertinente la aplicación de
extraordinario previsto en el último parrado del Art. dicha articulación, para tal efecto podemos citar como
83 del Código Penal, cuyo tenor literal es el siguiente: ejemplos los delitos de peculado y colusión ilegal,
“Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, los cuales si bien su objeto de protección es múltiple,
cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad destaca entre ellos, el de preservar el patrimonio del
al plazo ordinario de prescripción.”, el cual, constituye Estado.
término a los obstáculos de la prescripción ordinaria
causada por las sucesivas suspensiones e interrupciones Situación distinta ocurre por ejemplo en el caso
y por ende el límite definitivo al poder coercitivo del del delito de malversación de fondos, respecto al cual,
estado en función del ius puniendi. remitiéndonos a la opinión del jurista Fidel Rojas
Vargas, en su obra delitos contra la Administración
Conviene destacar también, que los plazos de Pública, conviene destacar lo siguiente:
prescripción no pueden superar los veinte años a
excepción de los delitos sancionados con cadena “se trata, como indica Fontán Balestra, de un delito
perpetua, en cuyo caso, la acción penal se extingue a que implica peligro para la funcionalidad de la
los treinta años, conforme lo dispone el cuarto párrafo administración pública. Sobre la pertinencia de esta
del Art. 80 del Código Penal. figura penal existen posiciones doctrinarias que abogan
por su descriminalización y postulan su reubicación
Por otro lado, en los casos en el que el denunciado en la estricta área administrativa”. “bien jurídico
al momento de la comisión del presunto delito, hubiera protegido la regularidad y la buena marcha de la
tenido más de veintiún o más de sesenticinco años de administración pública, el objeto especifico de la tutela
edad, el plazo de prescripción se reduce a la mitad penal es preservar la correcta y funcional aplicación de
(reducción de los plazos de prescripción) conforme lo los fondos públicos, es decir, la racional organización
dispone el Art. 81 del Código Penal. en la ejecución del gasto y en utilización y/o empleo
del dinero y bienes públicos. En suma se trata de
Finalmente, en cuanto a este extremo conviene afirmar el Principio de Legalidad Presupuestal, esto es,
destacar además que, el artículo cuarentiuno de la la disciplina y racionalidad funcional en el servicio.”.
Constitución Política del Estado en su último extremo “La aplicación diferente, es decir, la utilización, empleo
claramente indica que: “EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN o inversión distinta, tiene que circunscribirse al ámbito
SE DUPLICA EN CASO DE DELITOS COMETIDOS de los diversos destinos oficiales o públicos. Porque
CONTRA EL PATRIMONIO DEL ESTADO”, si el funcionario destina el dinero o bienes a su uso,
incorporando en nuestro Código Penal dicha norma, provecho personal o de terceros, el tipo penal no será
tal como se aprecia en el último extremo del numeral malversación sino peculado. Ni el lucro ni el beneficio
ochenta del Código Penal, cuyo tenor literal es personal de terceros son componentes del tipo”. “EN EL
el siguiente: “en casos de delitos cometidos por DELITO DE MALVERSACIÓN DE FONDOS NO EXISTE
funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio LESIÓN AL PATRIMONIO PUBLICO, PUES ESTE
del Estado o de organismos sostenidos por éste, el CUMPLE DE TODAS MANERAS SUS FINALIDADES
plazo de prescripción se duplica.”, en mérito del cual, SOCIALES PERO EN FORMA NO DEBIDA”295
el Juez Penal, al calificar la denuncia, se encuentra Por tanto, en atención a lo expuesto
en la obligación de verificar, si esta adición sobre precedentemente, no cabe efectuar una interpretación
duplicidad del plazo de prescripción, resulta aplicable extensiva para concluir también que tratándose del
al marco de imputación propuesto por el titular de la injusto antes referido, le es aplicable la duplicidad
acción penal al formular su denuncia, en tal sentido del plazo de prescripción, aun cuando la norma
debe verificar la concurrencia de los dos requisitos constitucional lo prevé, desde que efectuando una
que exige su aplicación, el primero referido a la interpretación de la Ley Penal en buena parte, no es
característica especial que debe reunir el denunciado, el caso generalizar que en cualquier ilícito cometido
esto es, “FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO” y por funcionario o servidor público, contra el Estado, el
segundo, si el delito que se le imputa ha sido cometido plazo taxativamente debe duplicarse, sino mas bien el
“CONTRA EL“PATRIMONIO DEL ESTADO”. magistrado debe ponderar cada caso concreto, por lo
que en aplicación del principio de mínima intervención
Para verificar la concurrencia del segundo requisito del Estado, y no siendo el caso tratado, la puesta en
referido, estimo que se debe tener en cuenta el bien peligro del patrimonio del Estado, desde que el bien
objeto de protección jurídico del tipo penal que se jurídico tutelado resulta ser la buena marcha de la
imputa al denunciado, pues, si este, no es el patrimonio administración pública, a diferencia de otros ilícitos

295
ROJAS VARGAS, Fidel; Delitos contra la Administración Pública – Editorial GRIJLEY Cuarta Edición – Pag. 548 y siguientes.

120
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

contra el patrimonio del Estado, no resulta pertinente de instrucción se rige presumiendo la inocencia del
la aplicación de la duplicidad del plazo de prescripción. inculpado (literal e) del inciso 24 del artículo 2 de la
Constitución Política del Perú, cuando establece que:
“toda persona es considerada inocente mientras no se
IV. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA haya declarado judicialmente su responsabilidad”; por
ACCIÓN PENAL tanto, si se mantiene la detención de una persona por
más del doble del tiempo permitido para la instrucción,
Tratándose del cuarto y último requisito referido a se le estará reteniendo privado de su libertad aun
que no concurra otra causa de extinción de la acción cuando todavía no se le puede considerar jurídicamente
penal, conviene destacar que de conformidad con lo culpable; los presupuestos que la Constitución señala
dispuesto por el Art. 78 del Código Penal, la acción para la concesión del derecho de gracia son: a) ser
penal se extingue además: a) por muerte del imputado, procesado penalmente y b) que la etapa de instrucción
b) por amnistía; c) por derecho de gracia; d) por haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
autoridad de cosa juzgada; e) en los casos que sólo
proceda la acción privada, ésta se extingue, además IV.4 La cosa juzgada
por desistimiento o transacción. Pasemos a tratar cada
uno de ellos: El Código Penal en su artículo 78, sobre las formas
de extinción de la acción penal y la pena, señala:
IV.1 Muerte del inculpado “La acción penal se extingue:...2) Por la autoridad
de cosa juzgada”296. Esta norma hace referencia a la
Al respecto conviene destacar el aforismo latino denominada eficacia negativa de la cosa juzgada, es
“mors omnia solvit”, que significa “la muerte todo decir, impide una nueva sentencia sobre el mismo
lo borra”; en tal virtud, el Juez penal, verificada la objeto penal enjuiciado con anterioridad; evita que una
muerte del denunciado, debe desestimar la denuncia misma persona pueda ser enjuiciada dos veces por los
formulada por el titular de la acción penal, ya que mismos hechos en tanto se trate de un enjuiciamiento
teniendo en cuenta el carácter personalísimo de la jurídico homogéneo.
instrucción, carece de objeto dar inicio a un proceso
penal desde que resultaría imposible poder ejecutar Precisamente, el mismo Código en su artículo 90
la sanción a imponerse en caso se dicte sentencia afirma que: “Nadie puede ser perseguido por segunda
condenatoria. vez en razón de un hecho punible sobre el cual se falló
definitivamente”. Todas las resoluciones que ponen
IV.2 Amnistía fin al proceso producen el efecto de cosa juzgada una
vez firmes, precisión en la que se incluyen los autos
La amnistía, constituye una de las causas de extinción de sobreseimiento en tanto se los considera como
de la acción penal, mediante la cual El Estado, cesa su negación anticipada del derecho de penar del Estado”.
poder coercitivo ejercido en virtud del ius puniendi,
imposibilitando de esta forma, la posibilidad de poder Desde el punto de vista procesal, el artículo 5 del
instaurar un proceso penal contra aquella persona que Código de Procedimientos señala: “Contra la acción
se le concedió este beneficio. penal puede deducirse las excepciones…de Cosa
Juzgada, cuando el hecho denunciado ha sido objeto
IV.3 Derecho de gracia de una resolución firme, nacional o extranjera, en el
proceso penal seguido contra la misma persona”. Ello
Este derecho, constituye una de las facultades del significa, en cuanto a los límites subjetivos de la cosa
Presidente de la República, contenida en el inciso 21 juzgada, que la única identidad que cabe entender es la
del Art. 118 de la Constitución Política, que puede ser pasiva o del condenado, esto es, a quien se le atribuye
otorgada en beneficio de los procesados en los casos el hecho punible materia de condena firme - nunca la
en que la etapa de instrucción haya excedido el doble activa o del acusador- [en el proceso penal se busca
de su plazo más su ampliatoria, tiene como finalidad la declaración de que existe el deber y el derecho de
extinguir la acción penal conforme lo señalado por el castigar, de imponer penas; este deber-derecho incide
primer párrafo del artículo 78 del Código Penal, la directa y solamente sobre la persona del acusado,
regulación de este derecho obedece a que en la etapa lo que por razones de certeza y seguridad jurídicas

296
Corte Suprema de Justicia de la República - Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias de fecha
13/10/2006 - Acuerdo Plenario Nº 4-2006-CJ-116 - Asunto: Cosa Juzgada en relación al delito de Asociación ilícita para
delinquir – Fundamentos: 9,10 y 11.

121
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

prohíbe la extensión subjetiva de la eficacia de la cosa estas de índole moral o patrimonial.


juzgada penal a un tercero, distinto del imputado].
Finalmente, constituye una forma de extinción de
Respecto a los límites objetivos de la cosa juzgada, la acción penal si de la sentencia ejecutoriada dictada
se requiere que se trate tanto del mismo suceso en la jurisdicción civil, resulte que el hecho imputado
histórico -identidad de una conducta que sucedió en como delito es lícito, conforme lo dispone el Art. 79
la realidad externa- [hechos que han sido objeto de del Código Penal.
la acusación y posterior juicio], cuanto del mismo
fundamento -que se subsuma en tipos penales o
administrativos de carácter homogéneo- . Esto último V. OTRAS CAUSAS QUE LIMITAN EL PODER
-la denominada “consideración procesal del hecho”- COERCITIVO DE ESTADO
debe entenderse desde una perspectiva amplia, de
suerte que comprenda los concursos de leyes y reales V.1 El principio del ne bis in idem
de delitos o de ilícitos administrativos, con exclusión
de los supuestos de delitos continuados y concursos En cuanto al principio “NE BIS IN IDEM”, el Tribunal
ideales en que el bien jurídico fuera heterogéneo. Constitucional, en forma reiterada ha expresado que:

Mediante el derecho a que se respete una resolución “Si bien tal principio, no se encuentra textualmente
que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada se reconocido en la Constitución como un derecho
garantiza el derecho de todo justiciable, en primer fundamental de orden procesal, al desprenderse
lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al del derecho reconocido en el inciso dos del artículo
proceso judicial no puedan ser recurridas mediante ciento treinta y nueve de la Constitución (cosa
medios impugnatorios, ya sea por que estos han juzgada), se trata de un derecho implícito que
sido agotados o porque ha transcurrido el plazo para forma parte de un derecho expreso” (sentencia
impugnarla; y, en segundo lugar, a que el contenido recaída en el expediente signado con el número
de las resoluciones que hayan adquirido tal condición, cuatro mil quinientos ochenta y siete guión dos
no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por mil cuatro guión HC diagonal TC. - Caso Santiago
actos de otros poderes públicos, de terceros o incluso, Martín Rivas).
de los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron
el caos en que se dictó297. Asimismo, en la sentencia recaída en el expediente
dos mil cincuenta guión dos mil dos guión AA diagonal
IV.5 En los casos que sólo proceda la acción TC, dicho Tribunal señaló que:
privada
“el contenido esencial constitucionalmente
Conforme a lo dispuesto por el Art. 78 del Código protegido del ne bis in ídem debe identificarse
Penal, en los hechos punibles perseguibles únicamente en función de sus dos dimensiones (formal y
por ejercicio privado de la acción penal (delitos de material).298
lesiones culposas leves, la injuria, la calumnia y la
difamación, etc.) la acción penal se extingue por En su VERTIENTE MATERIAL, el enunciado según
desistimiento o transacción. el cual “nadie puede ser castigado dos veces por un
mismo hecho”, expresa la imposibilidad de que recaigan
El desistimiento, constituye una forma de extinción dos sanciones sobre el mismo sujeto, por una misma
de la acción penal, que opera cuando el agraviado infracción, puesto que tal proceder constituiría un
renuncia a su facultad de poder sustanciar la acción exceso del poder sancionador, contrario a las garantías
penal ya iniciada y solo en los casos de ejercicio propias del Estado de Derecho. Su aplicación, pues,
privado, la misma que se puede dar en forma expresa impide que una persona sea sancionada o castigada
o en forma tácita. La transacción, constituye también dos (o más veces) por una misma infracción cuando
una forma de extinción de la acción penal mediante exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.
la cual, en sede penal, se logra un acuerdo entre los
sujetos procesales, quienes se conceden mutuamente
determinados derechos u obligaciones pudiendo ser

297
El Proceso Penal en su Jurisprudencia – Primer Edición - Junio 2008 – Editorial Gaceta Jurídica – Pagina 79.
298
Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 14/11/2005 recaída en el Exp. Nº 8123-2005-PHC/TC.

122
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

En su VERTIENTE PROCESAL, tal principio significa hechos cuya delictuosidad haya sido oportunamente
que “nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos desvirtuada por diversas instancias de persecución
hechos”, es decir, que un mismo hecho no pueda ser penal nacional, es decir, que exista identidad fáctica
objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que (si bien distintas calificaciones jurídicas), un mismo
se inicien dos procesos con el mismo objeto; con ello comportamiento atribuido al denunciado, que nos
se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos indica que la imputación es idéntica en las diferentes
(por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de persecuciones, que demuestre una indebida doble
orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso valoración de los presupuestos que configurarían la
en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos conducta ilícita atribuida al denunciado.
administrativos o dos procesos penales con el mismo
objeto); desde esta vertiente, dicho principio presupone Finalmente en cuanto al tercer y último elemento
la interdicción de un doble proceso penal por la misma referido a la “identidad de la causa de persecución”,
conducta; lo que pretende es proteger a cualquier implica verificar que el fundamento de los ilícitos
imputado del riesgo de una nueva persecución presuntamente realizados por el denunciado, esté
penal, con abstracción del grado alcanzado por el referido a los mismos bienes jurídicos, al respecto
procedimiento, simultánea o sucesiva por la misma podemos citar como ejemplo: los delitos (estafa,
realidad histórica atribuida; lo inadmisible es pues, apropiación ilícita, fraude en la administración de las
tanto la repetición del proceso como una doble condena personas jurídicas)”.
o el riesgo de afrontarla, lo cual se yergue como límite
material frente a los mayores poderes de persecución Consecuentemente, si el Juez Penal, verifica
que tiene el Estado, que al ejercer su ius puniendi la conjunción de estas tres identidades en otras
debe tener una sola oportunidad de persecución; es persecuciones, debe desestimar la denuncia formulada
menester puntualizar, entonces, que el ne bis in ídem por el titular de la acción penal, pues lo contrario,
procesal supone básicamente dos persecuciones y vulnera el inciso 13 del Art. 139 de la Constitución
tiene que ver con los límites que es preciso imponer Política del Estado, el inciso 7 del Art. 14 del Pacto
en un terreno en el cual una de las partes, el Estado, Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
va a tener atribuciones asimétricas frente al procesado; finalmente, el inciso 4 del Art. 8 ocho de la Convención
esto no limita la obligación del Estado de perseguir el Americana sobre Derechos Humanos, disposición esta
presunto delito, sino que lo ordena bajo parámetros última que prohíbe el doble enjuiciamiento paralelo o
constitucionales con la finalidad de garantizar la múltiple o “ne bis in idem”.
seguridad jurídica y la libertad.
V.2 Avocamiento indebido
Verificar la existencia o no de una persecución penal
múltiple requiere la conjunción de tres identidades De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2 del
distintas: a) identidad de la persona perseguida (eadem Art. 139 de nuestra Constitución Política del Estado, se
persona); b) identidad del objeto de persecución tiene que: “Ninguna autoridad puede avocarse a causas
(eadem res), y c) identidad de la causa de persecución pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en
(eadem causa petendi), las mismas que deben confluir el ejercicio de sus funciones. (…).
conjuntivamente y no disyuntivamente y solo así
arribar a la conclusión válida sobre pertinencia o no En virtud de ello, ninguna otra autoridad, sea
de la aplicación de esta figura jurídica, en tal sentido Judicial, Fiscal o Administrativa, puede avocarse al
conviene destacar que: conocimiento de hechos y causas que se encuentran
siendo investigadas con antelación, bajo los alcances
En cuanto al primer elemento referido a la “identidad decisorios de un determinado órgano jurisdiccional.
de la persona perseguida penalmente”, (identidad
subjetiva) implica, verificar que la persona denunciada Citemos la jurisprudencia al respecto:
sea la misma que se encuentra comprendida en uno o
varios otros procesos. ”En cuanto al principio constitucional de prohibición
de avocamiento indebido, cuyo enunciado es “ninguna
En cuanto al segundo elemento referido a la autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el
“identidad del objeto de persecución” (identidad órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
objetiva) implica verificar que se trate de los mismos funciones” 299,

299
Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 24/09/2005, recaída en el expediente Nº 2521-2005-PHC/TC.

123
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

de la que se desprende que, habiendo materializado el


El Tribunal Constitucional ha sostenido que fiscal demandado la denuncia fiscal contra el afectado
la figura del avocamiento supone, por su propia César Darío González Arribasplata ante el Segundo
naturaleza, que se desplace al juez del juzgamiento de Juzgado Penal Especial de Lima, por la supuesta
una determinada causa y que, en su lugar, el proceso complicidad en el delito contra la administración
se resuelva por una autoridad distinta, cualquiera pública, la mencionada judicatura, mediante resolución
[que] sea su clase (STC 1091-2002-HC/TC, fund. 1). de fecha 3 de Febrero de 2005, dispone devolverle
Como se aprecia de autos, con fecha 4 de Mayo del dicha denuncia, por no ser de su competencia, según
año 2004, el Fiscal Provincial demandado formuló fluye de la Resolución Administrativa Nº 154-CE-
denuncia penal contra un ex asesor del municipio de PJ, disposición que contrariamente fue invocada por
Lince, por la presunta comisión del delito contra la el fiscal emplazado en su denuncia para justificar su
administración pública, reservándose el derecho de avocamiento.
promover acción penal contra el Alcalde de la citada
municipalidad, disponiéndose, al efecto, la ampliación En consecuencia, la intervención desmedida del
de las investigaciones. De este modo, promovida la emplazado titular de la acción penal, cuya actuación
acción penal por el Fiscal Penal demandado, se dictó el resultó inadecuada, al margen de las atribuciones que
auto de apertura de instrucción por el Juzgado Penal le confiere la Constitución y la ley orgánica y normas
Permanente de Turno; posteriormente, y de modo administrativas del Ministerio Público, y que tuvo
aleatorio, la instrucción fue derivada al Trigésimo como corolario la denuncia fiscal formulada contra el
Octavo Juzgado Penal de Lima, que por resolución de demandante con fecha 31 de Enero de 2005 (f. 286),
fecha 17 de Mayo de 2004, asumió la jurisdicción y se vulneró los derechos constitucionales invocados.
avocó al conocimiento de dicha causa penal.

Al respecto, si bien la ley penal de la materia no VI. FACULTADES DEL JUEZ AL CALIFICAR LA
configura nítidamente los perfiles de la investigación DENUNCIA
preliminar fiscal, pues la ley no fija plazos,
procedimientos, ni limitaciones precisas, no cabe De conformidad con lo dispuesto por el numeral
duda de que, en cuanto a la extensión de la actividad 77 del Código Penal, el Juez instructor tras recibir la
investigadora del Ministerio Público, ésta debe cesar denuncia formulada por el titular de la acción penal,
una vez que el Juez Penal asuma jurisdicción sobre los tiene tres opciones:
hechos.
a)
Cuando concurran los cuatro presupuestos
De autos se observa que la cuestionada actuación del a que hace alusión el Art. 77 del Código de
Fiscal demandado contravino esta conducta procesal, Procedimientos Penales, los mismos que han sido
que se fundamenta en el principio constitucional de analizados precedentemente, deberá: dictar el
prohibición de avocamiento indebido, por cuanto, no auto de apertura de instrucción.
obstante haber admitido en su declaración explicativa
que conocía que el Trigésimo Octavo Juzgado Penal b) Si se advierte, la falta de uno, algunos o todos los
de Lima tenía a su cargo el proceso penal sobre el requisitos esbozados en dicho numeral deberá:
evento criminal sub exámine, continuó realizando Evacuar el auto de No Ha Lugar a la Apertura de
actividad investigatoria sobre los mismos hechos, instrucción.
disponiendo la ampliación de las pesquisas contra el
demandante, solicitando para ello el apoyo de la Policía c) Si advierte la falta de algún elemento de
Nacional, y obteniendo, a su vez, la acumulación procedibilidad expresamente señalado por la ley,
a su indebida investigación de otra realizada por la deberá: Devolverá la denuncia a su Ministerio.
Cuadragésima Cuarta Fiscalía Provincial Penal de
Lima, órdenes arbitrarias que lo convirtieron, Contra las resoluciones que declaran no ha lugar
pese a carecer de competencia, en una instancia a la apertura de instrucción o disponen que los autos
paralela de investigación autónoma que sometió al sean devueltos a su Ministerio, procede recurso de
demandante a una persecución penal. apelación del Fiscal o del denunciante.

La arbitraria actuación del Fiscal Provincial El auto debe estar motivado y contener en forma
demandado resulta evidente, además, con la información precisa los hechos denunciados, los elementos de
documentada que remitiera a este Tribunal, con fecha 3 prueba en que se funda la imputación, la calificación de
de Octubre de 2005, la Presidencia de la Corte Superior modo específico del delito o los delitos que se atribuyen
de Justicia de Lima (Oficio Nº 5253-2005-P-CSJUPJ), al denunciado, la motivación de las medidas cautelares

124
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

de carácter personal o real, la orden al procesado de monta o poca incidencia (juzgados comunes), desde
concurrir a prestar su instructiva y las diligencias que que resulta imprescindible para el futuro justiciable
deben practicarse en la instrucción, debiendo el Juez que tenga cabal conocimiento de los cargos para poder
instructor emitir la resolución correspondiente dentro así ejercitar su defensa, recogiendo así los argumentos
de un plazo no mayor de 15 días después de recibida exhibidos en diversas decisiones por el Tribunal
la denuncia. Constitucional.

Tratándose de un auto de no ha lugar a la apertura Ahora bien, de todo lo esbozado, estimamos que
de instrucción, debe resaltarse también, que ésta no debemos extraer valiosas conclusiones, siempre estas
constituye una declaración de irresponsabilidad penal, en pro de lo que ya hemos indicado , mejorar el servicio
ya que los fundamentos de un auto denegatorio de de justicia para la ciudadanía a quienes nos debemos;
esta naturaleza solamente pueden sustentarse, en la que se obtiene con este accionar de la judicatura y que
inexistencia parcial o total de alguno de los requisitos debe ya considerarse consuetudinario, el obtener como
contenidos en el numeral 77 del Código Penal, pues, respuesta del sujeto procesal, en este caso del Ministerio
tampoco importa la calidad de cosa juzgada, desde Público, la adecuación correspondiente para que su
que el Ministerio Público ante nuevos elementos de denuncia no sea objeto de rechazo o desestimación,
investigación, recabados posteriormente, muy bien entendiéndose que este sujeto procesal al formalizar la
podría reabrir la investigación y denunciar el hecho misma desde la etapa de la investigación policial, tiene
delictuoso. pleno conocimiento de su contenido, por haber estado
presente participando en la toma de declaraciones de
los presuntos implicados, sabemos a ciencia cierta que
VII. CONCLUSIONES su carga es voluminosa, sin embargo, esta circunstancia
no obsta para que cumpla su función de acuerdo a la
Finalmente, sirva la presente reflexión para dar Constitución.
a publicitar a la gran mayoría de magistrados de la
experiencia recogida en estos casi ocho años que Es decir el conducir la investigación y esa
tenemos dentro de la sub especialidad contra la atribución debe verse reflejada en el contenido de los
administración de justicia, lo que les va a permitir a atestados policiales y en las denuncias, caso contrario,
los aludidos, el formular las críticas constructivas de también está facultado para archivar la investigación,
acuerdo con la Constitución del Estado y de esta manera si esta no reúne la totalidad de los requisitos del tan
dar a conocer a los señores fiscales, la problemática nombrado artículo; que por otro lado, de esta manera
existente, que es de público conocimiento en el ámbito nos evitamos que los justiciables o demás sujetos
judicial y las posibles alternativas para su solución, en procesales, recurran a los órganos de control o a las
pro del beneficio al servicio de justicia y por ende a los instancias superiores vía revisión (impugnaciones)
justiciables. e inclusive al Tribunal Constitucional para corregir
las deficiencias que no fueron detectadas a tiempo
Sabemos que en el Derecho no existen dogmas, es al interior de los procesos en primera instancia y
dialéctico y así como se modifican las normas, también que originan que el contralor de la Constitución,
los magistrados podemos mutar las decisiones que ingrese a los mismos, cuando se violan derechos
antes fueron precedentes intangibles o decisiones fundamentales, generando la llamada jurisprudencia
paradigmáticas para nuestros despachos. En este vinculante; que otra ventaja sería que los procesos
sentido, dado que la partida de nacimiento del proceso penales al poseer plazos de investigación no se verían
penal (auto de apertura de instrucción) resulta afectados en el cumplimiento de los mismos, en virtud
fundamental para que este se desarrolle sin nulidades de nulidades existentes al inicio de la calificación,
ulteriores, se requiere que estas sugerencias sean que traerían consigo una rémora en el juzgamiento
recogidas dentro de la función que venimos realizando. o en las pesquisas de ser el caso, atentándose contra
El Ministerio Público como titular de la acción penal a el plazo razonable de investigación que las normas
tono con la modernidad de la pronta puesta en vigencia supranacionales tutelan cuando se refiere al debido
del Código Procesal Penal en nuestro distrito judicial, proceso, especialmente con los llamados procesos de
deberá dentro del tiempo razonable de sus posibilidades reos en cárcel, con las adecuaciones, nulidades o vicios
y la carga que ostente, formular denuncias cumpliendo dentro del procedimiento.
a cabalidad el numeral 77 del Código Adjetivo.
Asimismo, recuperar de a poco la confianza de la
Ese cumplimiento estriba, en no solo consignar ciudadanía en una institución del Estado tan venida a
el delito, los nombres del futuro denunciado y los menos y que debe generar certidumbre en las decisiones
hechos, sino, que resulta primordial el realizar el juicio judiciales, parece ambicioso pensar que este ensayo
de subsunción normativa, aun si el caso es de poca pueda generar tales modificaciones, pero estimamos

125
PRESUPUESTOS QUE EXIGE EL ARTICULO 77 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA INSTAURAR EL PROCESO PENAL

que su contenido no va a pasar desapercibido dentro Parecería de acuerdo a lo relatado, que todos
de la comunidad judicial, pues, hemos recogido casos los inconvenientes solamente se ocasionan por las
palmarios, referentes o emblemáticos de la casuística, deficiencias exhibidas por el Ministerio Publico al
es decir, procesos que en la actualidad de encuentran momento de efectuar la calificación, sin embargo, esto
en giro en los Juzgados o Salas Penales; no han sido no es así, efectuando un mea culpa, también existen
producto de nuestra inventiva, son aseveraciones que magistrados que al momento de efectuar la calificación
estamos vertiendo producto de nuestro conocimiento correspondiente solamente se limitan a efectuar una
y de la experiencia recogida, tenemos la certidumbre trascripción literal de la denuncia formulada por el
que también se suscitan en los diversos Juzgados de la titular de la acción penal y del supuesto de hecho
sub especialidad – Anticorrupción. contenido en el tipo penal correspondiente, es decir,
sin realizar el juicio de subsunción normativa,
Nuestros problemas son afines y por tanto las
soluciones son similares con un l único objetivo, no De esta manera, iniciando el proceso penal con una
retardar la tramitación de los procesos judiciales. nulidad a cuestas que posteriormente va ser sancionada
Particular atención merece destacar, la participación con el consiguiente atraso del proceso, por tanto,
de la prensa judicial cuando resalta, aprovechando el estas recomendaciones también van para los colegas
escaso conocimiento de los trámites de los procesos que en atención a la gran carga procesal existente, a
penales, los hechos denunciados o instruidos, que la falta de personal o cualquier otra contingencia que
propalan a la ciudadanía temerariamente para que estos se suscite en el despacho, le impiden efectuar una
se formen una opinión que en muchas oportunidades calificación adecuada y que al no ser observada en
es incompleta. De esta manera ante menos nulidades se grado sumo por los sujetos procesales, resulta ser una
suscitarían menos escándalos y esto generaría mayor responsabilidad compartida con el Ministerio Público
respeto por las decisiones judiciales ya que sus fallos y demás integrantes, por lo que los puntos abordados
estarán debidamente argumentados o sustentados, de resultan ser álgidos cotidianos y requieren una urgente
acuerdo a las diligencias llevadas a cabo dentro del solución.
proceso.

Por otro lado, corresponde a la Suprema Corte dictar


las líneas jurisprudenciales y conocer los procesos
en última instancia, vía los plenos casatorios que se
realicen, el contemplar los casos que hemos narrado,
dado la gran incidencia de los mismos, motivando de
repente la expedición de una circular que contendría
disposiciones de carácter general que los jueces deben
observar al momento de calificar la denuncia y con esto
nos ahorraríamos un sin número de inconvenientes
ya que la inobservancia de la Circular y de la Ley
evidentemente, va acarrear la sanción correspondiente
y ningún Magistrado desea manchar su foja de
servicios reiterativamente, pues, esto le ocasiona una
mala imagen que afecta sus posibilidades de ascenso
en la carrera judicial y su posterior ratificación por el
Consejo Nacional de la Magistratura.

El colectivo civil reflejado en las ONG, también


se vería gratamente beneficiado, pues al ser más
asertivos los Magistrados Superiores en sus decisiones
producto de una adecuada calificación de la denuncia,
permitirían que estos organismos informen al colectivo
civil de los avances del sistema de justicia en el área
correspondiente, resultando a todas luces positiva
para la institución que la comunidad observe con
buenos ojos que se viene dando pasos acertados para
la reforma de la administración de justicia, ya que la
labor del Juez, no es meramente expedir resoluciones
con fines de estadística, sino más bien propender a la
justicia y a la paz social con sus fallos.

126
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE


ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA
ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

Dr. Dino Carlos Caro Coria


Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca-España.
Catedrático de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Derecho Penal
Económico y de la Empresa. Socio fundador de Caro & Asociados,
Docente de la Academia de la Magistratura. Artículo escrito con la
colaboración de Pedro Alva Monge,
Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sumario:
I. Planteamiento del caso. II. Breve referencia histórica de la teoría de la autoría mediata en
aparatos organizados de poder en los tribunales penales. III. La autoría mediata por dominio de la
voluntad en aparatos organizados de poder: fundamentos de la sentencia contra el ex presidente
Alberto Fujimori Fujimori. IV. Valoración crítica de la tesis de la coautoría.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO

El Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori ejerció el En total, el Ingeniero Alberto Fujimori


cargo de Presidente de la República del Perú desde el tuvo a su cargo la conducción del país durante
1 de julio de 1990 −fecha en que ganó las elecciones aproximadamente 10 años y 3 meses. Tiempo en el
a través del partido político “Cambio 90” hasta el cual tuvo que hacer frente a la inestabilidad política
19 de Noviembre de 2000300, momento en el cual producto del accionar de grupos terroristas, como el
renunció a la presidencia del Perú, vía fax, desde la Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso y el
ciudad de Tokio, Japón. Posteriormente, el Congreso Movimiento Revolucionario Túpac Amaru −MRTA−;
de la República declaró la vacancia presidencial301 por y a una aguda crisis económica, como consecuencia
incapacidad moral permanente302. de una inflación galopante.

300
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo III, Capítulo 2, Lateral 2.3 “La década del noventa y
los dos gobiernos de Alberto Fujimori”.
301
Resolución Legislativa número Nº 009–2000–CR, Publicada en el diario Oficial El Peruano, el 22 de noviembre
del 2000.
302
De acuerdo al ordenamiento jurídico peruano, la Presidencia de la Republica vaca por “su permanente incapacidad moral
(…) declarada por el Congreso” (artículo 113 inciso 2 de la Constitución peruana).

127
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

Es en ese contexto en que se produjeron los hechos llamaron en base a una lista, separando del grupo a
que son materia del proceso penal seguido contra 9 estudiantes. Luego de la operación, procedieron
el ex presidente Alberto Fujimori por crímenes de a llevarse a los intervenidos en las camionetas antes
lesa humanidad. En ese sentido, respecto de las indicadas, y cuando se encontraban por el Km. 1.5
violaciones a los derechos humanos, el ex presidente de la autopista Ramiro Prialé, detuvieron los autos y
ha sido condenado por dos casos. El primero es el bajaron a los detenidos. Fue en ese lugar donde los
denominado caso “Barrios Altos”, cuyos hechos mataron y enterraron. Sin embargo, posteriormente,
sucedieron el 3 de noviembre de 1991, alrededor cuando el Destacamento Colina verificó la forma
de las 22.30 horas, cuando efectivos pertenecientes en que se había intentado desaparecer las huellas
al Destacamento Colina, la mayoría con el rostro del delito, informó que los cadáveres no estaban
cubierto con pasamontañas y usando armamento de adecuadamente enterrados; razón por la cual, se
guerra con silenciadores, irrumpieron en el inmueble procedió a retirar algunos cadáveres, trasladándolos
ubicado en el Jirón Huanta Nº 840, Barrios Altos- a un lugar denominado Quebrada de Chavilca en el
Lima, donde se llevaba a cabo una actividad social distrito de Cieneguilla-Lima, donde finalmente fueron
denominada “pollada”. Luego de acusar a los asistentes dejados sus restos; los mismo que más adelante, fueron
de terroristas, los obligaron a arrojarse al piso para encontrados e identificados304.
luego dispararles. Posteriormente, huyeron del lugar
en dos camionetas de uso oficial, que tenían luces y Estos hechos se encuentran debidamente
sirenas policiales, y que contaban con placas de rodaje. probados305 de acuerdo a lo sentenciado por la Sala
Como consecuencia de estos hechos fallecieron quince Penal Especial306, presidida por el vocal supremo
personas y nueve resultaron con lesiones graves303. Dr. César San Martín Castro y los también vocales
supremos Dr. Víctor Prado Saldarriaga y Sr. Hugo
El mismo Destacamento Colina fue el autor directo Príncipe Trujillo; quienes estuvieron a cargo de juzgar
de otro de los casos materia del proceso penal, llamado a Alberto Fujimori por los hechos anteriormente
caso “La Cantuta”. Así, el 18 de julio de 1992, este expuestos. Cabe resaltar la imparcialidad y el respeto
grupo ingresó a la Universidad “Enrique Guzmán y a las normas del debido proceso que mostró dicho
Valle” conocida como “La Cantuta”−, a bordo de dos Colegiado en la conducción del proceso, cuya labor
camionetas pick up, organizados en varios sub grupos, fue reconocida no solamente por los demás sujetos
todos ellos encapuchados y portando armas de fuego procesales307, sino también por los observadores
con silenciadores. Se dirigieron a la residencia de internacionales acreditados en el Perú308.
los estudiantes, los sacaron de sus dormitorios y los

303
Descripción a partir de la Acusación Fiscal Suprema, del 29 de Octubre del 2007, foja 11.
304
Ibíd., pp. 13-14.
305
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6). Casos Barrios Altos, La Cantuta y Sótanos SIE. Cuestiones de Hecho 117º a
180º.
306
En la sesión descentralizada del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, del 14 de noviembre de 2007, se determinó que la
Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia juzgue en forma exclusiva al ex presidente Alberto Fujimori.
307
La Coordinadora Nacional de Derecho Humanos, entidad que agrupa a los abogados de la Parte Civil, ha manifestado
que “resalta la integridad de los magistrados que integraron la Sala Penal Especial, quienes a lo largo del juicio demostraron
imparcialidad, transparencia y objetividad, garantizando un justo y debido proceso, en el cual Fujimori gozó de la mayor
amplitud y garantías para ejercer su defensa.”. Estas palabras fueron pronunciadas por el Sr. Ronald Gamarra, abogado de la
parte civil el día 7 de abril de 2009. Ver el discurso completo en: http://www.dhperu.org/prensa.php?op=noticia&id=92.
Por su parte, el abogado de la defensa ha señalado que “La actuación del tribunal ha sido impecable”, no obstante se
mostró disconforme con al poco tiempo que, según él, le otorgó la Sala para presentar sus alegatos finales. En: http://
www.gobernabilidadandina.org/detalle_noticia.php?id=2021. Por otro lado, la opinión pública, de acuerdo a la encuesta
de la Universidad Pontificia Universidad Católica, realizada en abril de 2009, considera que la actuación de los jueces ha
sido imparcial. Así un 67% de los encuestados esta de acuerdo con la actuación del Tribunal, contra un 23% que está en
desacuerdo. Ver la encuesta completa en: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/2009dos
sierfujimori.pdf.
308
Maria McFarland, representante de Human Rights Watch, destacó “la voluntad, capacidad e independencia” del tribunal
peruano que permitió a Fujimori “tener el debido proceso”. En: http://www.rpp.com.pe/2009-04-06-juristas-extranjeros-
caso-fujimori-es-paradigmatico-en-la-region-noticia_174315.html. De similar opinión se mostró el Coordinador para América
Latina del Programa de Justicia Internacional de Amnistía Internacional, Hugo Relva, al señalar que “Es la tercera vez que
estoy en Lima en relación a este proceso judicial. Nos hemos reunido con el tribunal, los fiscales, los abogados de las víctimas
y del acusado. Todos han sido coincidentes en que ha sido un proceso justo e imparcial. Creo que esta contribución que está
haciendo la justicia peruana al Estado de Derecho en este país es trascendente y los peruanos deberían estar orgullosos de la
misma”. En: http://www.24horaslibre.com/politica/1239031711.php.

128
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

I. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LA


TEORÍA DE LA AUTORÍA MEDIATA EN
APARATOS ORGANIZADOS DE PODER EN LOS
TRIBUNALES PENALES

La presente teoría fue formulada por Claus Roxin postulada por la Cámara Nacional de Apelaciones
en 1963309. Igualmente se utilizó dicho modalidad de en lo Criminal de Argentina en los casos de las
autoría para comentar del caso de Adolf Eichmann310 Juntas Militares Argentinas de 1976 a 1983, quienes
-funcionario nazi que fue encontrado responsable del dispusieron que se realicen asesinatos selectivos,
asesinato de miembros de la comunidad judía, aun desapariciones y torturas312.
cuando no participó directamente en el hecho ilícito-,
quien había sido procesado por las Cortes de Jerusalén En el Perú, quizás el caso insignia donde se ha
en 1961. Asimismo, ha sido aplicada por el Tribunal aplicado la mencionada teoría, es en la sentencia contra
Supremo Alemán en la sentencia del 26 de julio de Abimael Guzmán Reynoso y otros, por el asesinato de 69
1994, para el caso de los miembros del Consejo de pobladores de la localidad de Lucanamarca, ocurrido el
Seguridad Nacional de la República Democrática 3 de Abril de 1983. El ataque fue hecho por el Partido
Alemana con miras a su responsabilidad por los Comunista Peruano Sendero Luminoso, el mismo que
disparos contra ciudadanos alemanes que intentaron tuvo como objetivo “dar un escarmiento” al pueblo de
escapar del país escalando el Muro311. Lucanamarca por el homicidio de un terrorista. Cabe
resaltar además que este grupo subversivo tuvo una
La teoría de la autoría mediata en virtud de estructuras estructura jerárquica y respondió a un fin político:
de poder fue utilizada debido a la insuficiencia de la destruir el sistema democrático imperante y formar un
autoría tradicional, la cual no podía hace frente a las gobierno de tendencia marxista leninista, denominado
nuevas formas de criminalidad organizada desde el “república de nueva democracia”.
Estado. En especial los delitos de lesa humanidad, ya
que las teorías tradicionales de imputación penal no En este caso, se sentenció a Abimael Guzmán Reynoso
permitían atribuir responsabilidad penal a los altos como autor mediato de los asesinatos313, ya que si bien
mandos. En consecuencia, los superiores jerárquicos no no estuvo presente en el momento en que se cometieron
respondían a título de autor por los hechos cometidos, los hechos punibles, su responsabilidad radica en el
pues veían diluida su responsabilidad penal en los hecho de haber ordenado, desde la posición de mando
mandos medios y en los ejecutores directos. de la Dirección Central de Sendero Luminoso, la muerte
de los pobladores de Lucanamarca314.
Fue este espíritu de evitar la impunidad en las
cúspides de las esferas del poder que dicha teoría fue Otro de los aspectos que cabe resaltar de la
sentencia radica en el hecho de haber afirmado que los

309
En una conferencia dictada en la Universidad Lusíada de Lisboa, entre el 6 y 7 de noviembre de 2002, Roxin afirmó
lo siguiente “Los delitos en el marco de aparatos organizados de poder” fue el título de mi conferencia dictada en febrero
de 1963 con motivo del inicio de mis clases en Hamburgo. En ella proponía una nueva forma de autoría mediata. Mi idea
fundamental consistía en que, al tomar el dominio del hecho como criterio decisivo para la autoría, solamente existirían tres
formas típicas ideales en las cuales un suceso puede ser dominado sin que el autor tenga que estar presente en el momento
de la ejecución: puede obligar al ejecutante, puede engañar a éste y –ésta era la nueva idea− puede dar la orden a través de
una aparato de poder, el cual asegure de órdenes incluso sin coacción o engaño, dado que el aparato por sí mismo garantiza
la ejecución”. ROXIN, La autoría mediata por dominio en la organización, en: Revista Peruana de Ciencias Penales Nº 13,
Lima, editorial Idemsa, 2003.
310
Para un mayor desarrollo del caso, ver: ROXIN, La autoría y el dominio del hecho en el Derecho Penal, 7ª ed., Traducción
de Joaquín Cuello Contreras y José Luís Serrano Gonzáles de Murillo, Barcelona, editorial Marcial Pons, 2000, pp. 273 ss.
311
Traducción y análisis de la sentencia del BUNDESGERICHTSHOF EN K. AMBOS, El caso alemán, en: el mismo (ed.),
Imputación de crímenes de los subordinados al dirigente, Bogotá (Temis), 2nd ed. 2009 , pp. 17 y ss. Ver también DONNA, en:
Nuevas formulaciones en las Ciencias Penales. Homenaje al profesor Claus Roxin, Argentina, La Lectura – Lerner, 2001, p. 310.
312
BRUERA, : Autoría y dominio de la voluntad a través de los aparatos organizados de poder. en: Nuevas formulaciones en
las Ciencias Penales. Homenaje al profesor Claus Roxin. Argentina: La Lectura – Lerner, 2001, pp. 625 y ss.
313
Sentencia de la Sala Penal Nacional, en el expediente judicial Nº 560-03 (acumulado), del 13 de octubre de 2006. Caso
Abimael Guzmán Reynoso. Fundamento Décimo Cuarto: “(…) el presente juicio oral, la prueba practicada determina de
manera categórica que el procesado Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso, conocido en su organización como Presidente
Gonzalo, ha sido el fundador de la fracción roja del Partido Comunista del Perú, cuya jefatura ha ostentado desde su proceso
de reconstitución partidaria. Tal condición la ha ejercitado como miembro titular número uno del Comité Central, del Buró
Político y del Comité Permanente. En la práctica de la organización ha formado parte de la llamada Dirección Central y
presidido la Comisión Militar”.
314
La sentencia de la Sala Penal Nacional fue confirmada por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, en el
Recurso Nulidad Nº 5385-2006, del 14 de diciembre de 2007.

129
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

aparatos organizados de poder no solo tienen cabida mediato podrá confiar en que la orden que imparta
en organizaciones criminales de origen estatal315, sino va a ser cumplida a cabalidad sin la necesidad de
también, como en el caso de Lucanamarca, se presentan conocer al autor inmediato, pues cuenta con un
desde grupos o colectivos organizados que practiquen aparato que “funciona automáticamente”, sin que
actos de terrorismo316. Para esto, identifica el Partido importe el ejecutor material.
Político Sendero Luminoso como una organización
fuera del ámbito de la legalidad, que contó con una b) Bajo ese orden de ideas, para establecer esta forma
estructura jerárquica, en donde sus miembros estaban de autoría en el caso concreto, la sentencia establece
fuertemente cohesionados en torno a la llamada base los presupuestos de carácter objetivo y subjetivo que
de unidad partidaria. A decir de la Sala: “(…) con una se deben cumplir. Así, los presupuestos de carácter
clara distribución de funciones, pudiéndose identificar objetivo están en relación al poder de mando del
claramente los niveles de decisión, la programación de hombre de atrás – y las órdenes que imparta en
sus actividades ilícitas y el control de la organización, virtud de ese poder−; y a la desvinculación de la
todo lo cual nos permite inferir que se trata de un organización del ordenamiento jurídico –referido a
verdadero aparato organizado de poder”317. las conductas típicas que alejan a la organización
de la legalidad−. Por su parte, los presupuestos
subjetivos responden a la fungibilidad del ejecutor
III. LA AUTORÍA MEDIATA POR DOMINIO DE del ilícito penal –es decir, el abanico de potenciales
LA VOLUNTAD EN APARATOS ORGANIZADOS ejecutores con los que cuenta el autor mediato
DE PODER: FUNDAMENTOS DE LA para realizar el delito-; y a la disponibilidad
SENTENCIA CONTRA EL EX PRESIDENTE considerablemente elevada del ejecutor al hecho
ilícito.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
III.2 Presupuesto General: la existencia de un
III.1 Presupuestos de la autoría mediata
aparato organizado de poder
por dominio de la voluntad en aparatos
organizados de poder. a) Como bien señala la sentencia, la teoría de la autoría
mediata por dominio de la organización exige, para
a) La Sala Penal Especial establece en la parte III, la realización del hecho punible, la “existencia previa
capítulo 2 de su sentencia, los presupuestos de una organización estructurada”318. En tal sentido,
materiales para determinar la autoría mediata en tiene que estar organizada de tal forma que la orden
aparatos organizados de poder por dominio de que imparta la cúpula directiva sea cumplida por
la voluntad. Es así que toma como presupuesto los ejecutores materiales a través de los distintos
general la existencia de un aparato organizado que compartimentos de la cadena de mando. Es así que
cuenta con una estructura rígida y jerárquica. La esta organización cuenta con una estructura rígida y
misma que al operar presenta dos características. jerárquica319. Rígida en cuanto a que la transmisión
En primer lugar, hay una asignación de roles para de órdenes por los “autores de escritorio” es
explicar la relación entre el hombre de atrás y el cumplida casi de modo automático por los distintos
ejecutor directo del hecho delictivo. En segundo ejecutores materiales. Y es jerárquica en cuanto a
lugar, este aparato criminal debe de tener un que la asignación de determinadas roles dentro de la
funcionamiento “autónomo”. Es decir, el autor cadena de mando se cumple de manera estricta.

315
Para un mayor comentario de la sentencia, ver: CARO CORIA, Sobre la persecución de crímenes internacionales en la
jurisprudencia penal peruana, en: Jurisprudencia latinoamericana sobre el Derecho Penal Internacional. Kai Ambos/ Ezequiel
Malarino/ Gisela Elsner (editores), Fundación Konrad- Adenauer, 2008, p. 271 y ss.
316
Sentencia de la Sala Penal Nacional, en el expediente judicial Nº 560-03 (nota 14). “Frente a la objeción de la defensa de
que la autoría mediata por dominio en organización no es aplicable a las organizaciones no estatales, pues en ellas no hay
deber de obediencia y la transferencia de responsabilidad al superior; debemos puntualizar que tal afirmación no se condice
con los planteamientos de Roxin, quien desde mil novecientos sesenta y tres ha sostenido que el “dominio de la voluntad
por medio de un aparato de poder organizado” en esencia sólo vienen en consideración dos manifestaciones típicas: a)
aparatos estatales que operan al margen de la ley, por lo tanto no opera la obediencia debida, y b) movimientos clandestinos,
organizaciones secretas, bandas de criminales y grupos semejantes”.
317
Ibid, Considerando Décimo Tercero.
318
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
319
En el mismo sentido, Suarez Sanchez, Autoría, Universidad Externado de Colombia, Bogota, 3ª ed. 2007, p. 335, señala
que “El domino por organización tiene como presupuesto la existencia de una organización estructurada de modo jerárquico
y estricto. El dominio del hecho no se da por dominio de la voluntad del ejecutor (…) sino por la posición que el instrumento
tiene dentro de la estructura (…)”.

130
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

b) Cabe apreciar además, que no resulta de vital e) Así, la asignación de roles es entendida como
importancia si el autor mediato está ubicado a una designación de funciones, las mismas que
la cabeza del aparato de poder o en los mandos van a realizarse de acuerdo a la posición que
intermedios del mismo, ya que lo determinante tenga el sujeto en la cadena de mando. De esta
para imputarle responsabilidad penal al sujeto, en manera, se aprecia una organización jerárquica
calidad de autor mediato, es la autoridad con la que distribuye su actuar delictuoso a través de una
que puede dirigir la parte de la organización que intervención vertical en el delito, contraria a las
le está subordinada, sin dejar a criterio de terceras típicas formas de autoría, donde lo que se aprecia
personas la realización del acto criminal320. es una actuación plural de agentes que comenten
hechos punibles en un plano horizontal323. En tal
Y es en virtud de esa autoridad, que se le puede sentido, el autor mediato distribuye las tareas que
atribuir responsabilidad penal a esa cadena de importan un comportamiento criminal, las mismas
autores intermedios dentro del aparato criminal321. que son retransmitidas a los mandos medios del
aparato criminal, donde cada sujeto orienta su
c) En ese sentido, para contrastar la responsabilidad comportamiento de acuerdo a los requerimientos
del sujeto, no basta solo realizar un análisis de la organización. Finalmente, son los ejecutores
de reprochabilidad individual por la conducta materiales quienes realizan el hecho punible a
antijurídica que realizó. Es preciso situarnos en el título de autor directo324. En efecto, como señala
contexto de la estructura del aparato organizado de la sentencia de la Sala Penal Especial, se puede
poder para detectar la gravedad del injusto. El mismo apreciar una asignación de roles en la cadena
que, debido a las características de la organización de mando, que va desde el superior jerárquico,
criminal no puede ser analizado como una forma el ex presidente Alberto Fujimori, pasando por
común de autoría, ya que el hombre de atrás no los mandos intermedios, que vendrían a ser los
domina de modo directo al ejecutor material, sino Directores del Servicio de Inteligencia Nacional, la
lo hace de un modo indirecto, utilizando para ello la Dirección de Inteligencia de Ejército y del Servicio
maquinaria criminal. Esto conduce, según ambos, a de Inteligencia del Ejercito; y finalmente, como el
entender que existe “una responsabilidad en virtud de último eslabón de la cadena, encargado de perpetrar
competencia funcional (como “autor de escritorio”, los crímenes de “Barrios Altos” y “La Cantuta”, se
emisor de órdenes, planificador, autor intelectual, encuentra el Destacamento Colina.
etc.,), dicho brevemente: a una responsabilidad con
base en un injusto de organización en lugar de un f) Por otro lado, otra característica que señala la
injusto individual”322. sentencia, respecto del aparato de poder que lideró
el ex presidente Fujimori, es el funcionamiento
d) Por otro lado, la sentencia también señala como una autónomo de la organización criminal. Esta
característica del aparato organizado de poder, categoría hace referencia al modo en que opera
la asignación de roles. La misma que explica el un aparato destinado a cometer hechos ilícitos. Así
nivel de relación entre el autor mediato y el autor Roxin, cuando explica los fundamentos estructurales
material del delito. En ese sentido, la sentencia del dominio de la organización, señala que “una
prefiere utilizar el término “asignación de roles” y organización así despliega una vida independiente
no “división de trabajo” ya que este último concepto de la identidad variable de sus miembros”325. En
podría llevar a confusión en el título de imputación, ese sentido, para la teoría de la autoría mediata
pues alude al elemento subjetivo de la coautoría. por dominio de la voluntad, el autor mediato

320
ROXIN (nota 11), § 24 pp. 275-276.
321
En el mismo sentido, Meini, El dominio de la organización en el Derecho Penal, Lima, Palestra, 2008 pp. 27 ss.
322
Ambos, Dominio del hecho por dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados de poder, Traducción de Manuel
Cancio Meliá, Bogota, Universidad Externado de Colombia, 1998, p. 31.
323
Sobre el plano vertical y horizontal de la actuación delictuosa, ver: TIEDEMANN, Temas de Derecho Penal económico y
ambiental, Idemsa, Lima, 1999, pp. 172 ss.
324
En tal sentido, Suárez Sánchez comenta que “[el aparato de poder] es, entonces, el medio de la imposición de la orden entre
quien la da y el que la ejecuta, no sin antes pasar por los intermediarios, quines con capacidad de mando se las comunican a los
subordinados hasta legar al último eslabón de la cadena, quien habrá de realizar el delito”. SUAREZ SANCHEZ (nota 20), p. 335.
325
Rocín afirma el funcionamiento “peculiar” de la organización criminal. Y sostiene que ésta “Funciona automáticamente,
sin que importe la persona individual del ejecutor. Basta con tener presente el caso, en absoluto de laboratorio, del gobierno,
de un régimen dictatorial, que implanta una maquinaria para eliminar a los desafectos o a grupos de personas. Si dada esa
situación (por expresarlo gráficamente) el sujeto de detrás que se sienta en los mandos de la estructura organizativa aprieta el
botón el botón dando la orden de matar, puede confiar en que la orden se va cumplir sin que tenga que conocer al ejecutor.”
ROXIN (nota 11), p. 272.

131
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

del hecho puede confiar en que se realizarán las del proceso penal seguido contra el ex presidente
órdenes dispuestas por él. En efecto, es esta vida Fujimori, se puede llegar a establecer quiénes y
“autónoma” de la organización la que trasmite cómo estaba conformada la organización criminal
la seguridad de que se cumplirán las conductas estatal. Destacando en ella la asignación de roles de
antijurídicas, sin importar los ejecutores directos cada integrante y la funcionalidad autónoma con la
y sin que éstos reparen, quién es el sujeto que, que operaba.
en última instancia, dicta la orden ilícita. De esta
forma, el Tribunal desestimó lo declarado por los Bajo ese orden de ideas, si tomamos en cuenta que
integrantes del Destacamento Colina, quienes en su en la cúspide del aparato organizado de poder se
mayoría, afirmaron desconocer si las órdenes ilícitas encontraba Alberto Fujimori327, la cadena de mando
provinieron del propio ex presidente Fujimori o del de la organización se encuentra estructurada en el
Comandante General del Ejército Peruano, General orden siguiente.
Nicolás de Bari Hermoza Rios.
b) El encargado de ejecutar las acciones de inteligencia
g) Es bajo este orden de ideas, que la propia Sala Penal operativa –valga decir, el autor directo de los
Nacional llega a la convicción de que sí existe un asesinatos de Barrios Altos328 y Cantuta329− era
aparato organizado de poder y que el mismo tiene el Destacamento Colina. La persona que ejercía
un orden jerárquico y una estructura vertical. En inicialmente el comando de este grupo era el
ese sentido, la organización criminal cuenta con un Teniente Coronel del Ejército Peruano –EP-,
funcionamiento autónomo que le permite desplegar Fernando Rodríguez Zabalbeascoa, el mismo que
su actuación a través de mandos superiores, tenía bajo su mando al Capitán EP Santiago Enrique
intermedios y de ejecución directa, en claro respeto Martin Rivas, quien se desempeñaba como Jefe
a la asignación de roles. Así lo describe la sentencia Operativo, y al Capitán EP Carlos Eliseo Pichilingue
al comentar que “En ese ámbito el encausado Guevara, quien tenía el rol de Jefe Administrativo.
Fujimori Fujimori con su entorno asesor y de apoyo, Ellos dirigían a los agentes de inteligencia
utilizando los servicios secretos –de inteligencia– operativa- es decir, a lo ejecutores- los mismos que
del Estado, que por su función se han caracterizado se dividieron en tres grupos. Los líderes de estos tres
por el compartimentaje de sus órganos o unidades, grupos eran Antonio Sosa Saavedra, Julio Chuqui
por la subordinación jerárquica de su estructuras, y Aguirre, Pedro Guillermo Suppo Sánchez330.
por el secreto y la paraclandestinidad de sus agentes
y acciones, fue delineando, a la vez que definiendo, c) En una posición más elevada dentro de la cadena
objetivos y estrategias especiales de enfrentamiento de mando se encuentra el Servicio de Inteligencia
de la subversión terrorista (…)”326. del Ejército –SIE-, jefaturado en el año 1991 por
Víctor Silva Mendoza, y en 1992, por Alberto
III.3 La estructura de la organización criminal Pinto Cárdenas. El Destacamento Colina dependía
estatal: desde el Destacamento Colina hasta administrativa y funcionalmente del SIE, quien le
Fujimori prestaba sus instalaciones. A su vez, el SIE dependía
de la Dirección de Inteligencia del Ejercito –DINTE-
a) Subsumiendo la teoría de la autoría mediata por que tenía como Director, los años 1991 y 1992 –
dominio de la voluntad con los hechos materia momento en que se cometieron los asesinatos de

326
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
327
Es más, la posición de jerarquía máxima que ostentó el ex presidente Fujimori durante su mandato, como autor mediato
de la organización, fue evaluado por la Sala Penal Especial para la imposición de la pena máxima aplicable para el delito
imputado. En ese sentido, el tribunal señala que “la condición funcional y de poder que aquél ostentaba, y de la cual abusó
para realizar e incluso encubrir los hechos punibles, imponen al órgano jurisdiccional la más grave y severa desvaloración de
su actuación ilícita, lo que debe reflejarse en la extensión de la pena concreta, la que debe ser el máximo autorizado por la
ley”. Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
328
Sobre el caso “Barrios Altos”, expediente judicial Nº 28-2001, la Primera Sala Anticorrupción, encargada de la conducción
del proceso contra los mando intermedios y loe ejecutores materiales del delito, no ha emitido un pronunciamiento sobre el
fondo del asunto. El proceso se encuentra en la fase de juicio oral.
329
Sobre el caso “La Cantuta” ,expediente judicial Nº 03-2003, la Primera Sala Anticorrupción, condenó a Julios Salazar
Monroe, ex Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, SIN, a 35 años de pena privativa de libertad por los delitos de homicidio
calificado y desaparición forzada. Asimismo, declaró la culpabilidad de los integrantes del Destacamento Colina por la muerte
los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad “Enrique Guzmán y Valle”, “La Cantuta”, imponiendo penas de hasta
15 años de privación de la libertad a sus integrantes.
330
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación denominado “Destacamento Colina”, del agosto de 2003, pp. 43 s.

132
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Barrios Altos y la Cantuta−, al General EP Juan III.4 Presupuestos de carácter objetivo:


Rivera Lazo331. El poder de mando del hombre de atrás y
la desvinculación de la organización del
d) Además, la DINTE debía dar cuenta a la Jefatura del ordenamiento jurídico
Estado Mayor, cuya cabeza, para el año 1991, era el
General del EP Nicolás de Bari Hermoza Ríos, quien a) El poder de mando, a decir de la sentencia, es
en 1992 ostentó los cargos de Comandante General una “condición fundamental” 333 para que se pueda
del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de las imputar responsabilidad penal a un sujeto a título
Fuerzas Armadas –el grado de mando máximo de de autor mediato por dominio de la voluntad en
las Fuerzas Armadas−. virtud de un aparato organizado de poder.
e) De otro lado, la DINTE proporcionaba el apoyo b) En ese sentido, la propia sentencia establece un
logístico para el desarrollo de las llamadas concepto de poder de mando, el mismo que se centra
operaciones especiales de inteligencia −nos en dos aspectos. En primer lugar, analiza la posición
referimos a la eliminación de supuestos terroristas−. del sujeto activo dentro de la organización, a fin de
Así, entregó vehículos, armas de fuego y equipos de determinar si el sujeto ostenta un rango de mando
comunicación al Destacamento Colina. A esto hay alto o si, más bien, está en un nivel intermedio.
que sumar al apoyo logístico que brindaba el SIE a En segundo lugar, enfoca el concepto de poder de
través de Luis Cubas Portal, Jefe de Administración mando al sujeto que tiene la capacidad de impartir
del SIE, y Federico Navarro Pérez, quien, en su órdenes334. Así, la Sala Penal Especial sostiene que “El
calidad de analista en el Área de Subversión, poder de mando es la capacidad del nivel estratégico
confeccionaba las notas informativas. A partir de superior –del hombre de atrás– de impartir órdenes
estas notas se planificaba los operativos especiales o asignar roles a la parte de la organización que
de inteligencia del Destacamento “Colina”. le está subordinada. Esta capacidad la adquiere, o
le puede ser conferida, en atención a una posición
f) En ese sentido, la forma de actuar del grupo era al de autoridad, liderazgo o ascendencia derivadas de
siguiente. Partiendo de la información previamente factores políticos, ideológicos, sociales, religiosos,
recogida a través del personal de inteligencia culturales, económicos o de índole similar”335.
infiltrado en universidades o barrios populares, se
elaboraron los planes de operaciones especiales. c) Asimismo, el Tribunal deja en claro que el poder
Posteriormente, estos planes eran aprobados por de mando se materializa a través de las órdenes,
la DINTE, con la participación de la Comandancia las cuales puede ser explícitas o implícitas. Bajo
General del Ejército y de acuerdo a las órdenes esa lógica, dichos mandatos serán cumplidos de
impartidas por Vladimiro Montesinos Torres- Jefe acuerdo al propio automatismo del aparato de
de facto del Servicio de Inteligencia Nacional -SIN. poder, sin que medie para su realización, algún acto
Los mismos que contaban con la supervisión del de engaño o coacción hacia los autores directos.
entonces Presidente de la República332, Alberto
Fujimori. Luego, estas órdenes eran trasmitidas por d) Bajo esa premisa, nos parece oportuno señalar que el
los órganos de línea – la DINTE y el SIE- hasta el poder de mando no puede confundirse con el error
jefe Operativo del Destacamento Colina, Santiago o la coacción del hombre de atrás hacia el ejecutor
Martin Rivas, quien indicaba a los agentes de material, porque de producirse estos supuestos, ya
inteligencia operativa, la eliminación de supuestos no estaríamos ante un caso de autoría mediata por
terroristas. dominio de la voluntad en aparatos organizados

331
En ese sentido, respecto a la funcionalidad de Destacamento Colina, ver: Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
332
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación denominado “Destacamento Colina”, (nota 31), pp. 70-71.
333
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
334
De similar opinión, Meini Méndez (nota 22), p. 31 “El poder de mando significa que podrá ser autor mediato aquella
persona que, al interior de una organización que se rige por un marcado principio de jerarquía, tenga la autoridad para dar
ordenes y ejerza dicha autoridad para realizar conductas delictivas por intermedio de otros miembros del grupo. (…) Estas
ideas bastan para percatarse que el criterio del poder de mando combina: i) autoridad del hombre de atrás frente al resto
de miembros del aparato ii) estructura jerárquica del aparato de poder y iii) que la autoridad le permita al hombre de atrás
ordenar la ejecución de conductas ilícitas”.
335
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).

133
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

de poder, sino ante los otros supuestos de autoría las Fuerzas Armadas340, ejerció el poder de mando
mediata. A saber, el dominio de la voluntad en en el más alto nivel de la jerarquía estatal.
virtud de error336 y el dominio de la voluntad en
virtud de coacción337. En efecto, Roxin es claro en f) Otro aspecto que corresponde puntualizar es el
distinguir estas formas de autoría de la que se da hecho de que la sentencia identifica los distintos
en virtud del dominio de un aparato criminal. Así, grados de poder de mando que se aprecian en
el jurista alemán, pone como ejemplo el caso del una organización criminal, los mismos que están
agente Staschynski en los procesos de Nuremberg determinados por la propia verticalidad del aparato
seguidos a los miembros del régimen nazi, donde y el ámbito de competencia que cada autor tiene
señala que las órdenes se cumplieron, no porque sobre el hecho delictivo. Así, la sentencia sostiene
el agente se sintió coaccionado o inducido a error, que “quien se encuentra en la cúspide de la
sino por el dominio de la voluntad que el autor estructura jerárquica tiene un dominio total del
mediato tuvo del hecho. Prueba de ello es que no se aparato, mientras que el que ocupa la posición
encontró caso alguno en que alguien “hubiera sido intermedia sólo tiene la posibilidad de impartir
fusilado por negarse a cumplir órdenes de fusilar. órdenes en el sector de la organización que le
Lo máximo, una nota desfavorable en el expediente, compete”341. Desde ese punto de vista, no dudamos
una negación de ascensos o un traslado. No se ha en afirmar que existe no solo grados diferenciados
comprobado consecuencias más graves, ni siquiera de poder de mando de acuerdo al rol de autor
amenazas de condenar a muerte o de internar en un mediato en el aparato, sino que además el grado
campo de concentración”338. Asimismo, referente al de reprobabilidad de la conducta antijurídica es
dominio de la voluntad en virtud del error, Roxin proporcional al nivel de mando que dicho autor
señala que el error sobre la antijuricidad formal en tiene en la organización criminal.
el que cae un sujeto que mata a otro avalado por la
orden de un superior, no le otorga al sujeto de atrás, g) Por otro lado, advertimos que la jerarquía del autor
el dominio de la voluntad sobre el hecho ilícito339. mediato está en relación inversamente proporcional
con la ejecución material del hecho, ya que a un
e) Por otro lado, la sentencia menciona las distintas mayor nivel jerárquico en el aparto organizado de
formas en que se efectiviza el poder de mando. A poder, menos cerca estará a la ejecución del delito342.
saber, el que se ejerce en el nivel estratégico superior Esto cuestiona algunos argumentos esgrimidos
y el que se realiza en los mandos intermedios. En por el ex presidente Fujimori, quien señala que
el primer caso, es el “autor de escritorio” quien se no estaba al tanto de los actos de eliminación a
encuentra en la cúspide del poder quien ejerce supuestos terroristas, pues él solo emitía “directivas
su autoridad a los mando intermedios táctico u de pacificación”, no competiéndole a él, los
operativos. En el segundo caso, son los mandos de excesos que pudieron ocurrir en la ejecución de las
nivel intermedio los que efectúan las órdenes a los mencionadas directivas. En ese sentido, afirma que
mandos inferiores, también llamados ejecutores en su posición de Presidente de la República, no
directos del delito. Nuevamente se aprecia aquí, estaba al tanto de lo que pasaba en los órganos de
una observación que acotamos líneas arriba, la cual línea inferiores del Ejército peruano.
consiste en la verticalidad que tiene el poder de
mando dentro de una estructura de poder criminal. h) Asimismo, en cuanto al grado de reprobabilidad de
Esto, además, se aplica al caso del ex presidente la conducta ilícita, la sentencia no solo señala que
Fujimori, quien en su condición de Jefe Supremo de el “autor de escritorio” ubicado en la cúspide del

336
ROXIN (nota 11), p. 167 ss.
337
Ibid., p. 194 ss.
338
Ibid., p. 271.
339
ROXIN (nota 11), p. 271.
340
Tanto la vigente constitución de 1993, como la anterior Norma Fundamental del Estado peruano, vigente desde 1980,
otorgan al Presidente de la República el cargo de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y lo facultan a dirigir a las Fuerzas
Armadas del Perú.
341
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
342
En el mismo sentido ROXIN (nota 11), p. 274. Respecto a los elementos materiales del dominio de la organización
“mientras normalmente ocurre que un interviniente, cuando más alejado de la víctima y de la acción típica directa, más
queda relegado a la zona periférica del suceso y excluido del dominio del hecho, en estos casos ocurre, a la inversa, que la
pérdida de proximidad al hecho se compensa por la medida de dominio organizativo, que va aumentado según se asciende
en la escala jerárquica del aparato”.

134
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

aparato tiene una mayor responsabilidad penal, en participación conlleva a una colaboración para que
atención al nivel de jerárquia en que se encuentra, se efectivicen esas órdenes antijurídicas.
frente al autor mediato que ejerce su autoridad
en un nivel intermedio de cadena de mando; sino En ese sentido, Roxin también admite la
que además, realiza un reproche mayor al titular participación en los delitos cometidos a través de
del poder de mando cuando el origen del mismo aparatos organizados de poder, afirmando que para
parte de un “marco de legitimidad formal”. El que ésta se de, la entidad de las contribución debe
fundamento de este desvalor, radica, según la Sala ser de tal medida, que no estimule por si misma
Penal Especial, en el apartamento del autor mediato la puesta en marcha del aparato organizado de
del ordenamiento jurídico establecido y que era “la poder345. Bajo ese orden de ideas, el Tribunal señala
fuente del uso legítimo de su poder”. Además, se además dos criterios para definir la complicidad
parte del hecho de que el hombre de atrás utiliza los en organizaciones criminales. A saber, la posición
mecanismos formales que brinda la legalidad, para real en la que se encuentra ubicado el sujeto activo
crear una organización criminal encubierta de difícil dentro del aparato de poder y el tipo de contribución
detección por parte de los organismos de prevención que éste realiza al hecho delictivo346.
y control del delito343. Este punto será profundizado
en el punto siguiente, donde mostraremos cómo se j) En relación al poder de mando en los niveles de
modificó el marco legal existente con el fin de dotar jerarquía intermedia, o como los denomina la
de mayores atribuciones al Sistema de Inteligencia sentencia “posición de mando a mando”, el Tribunal
Nacional, esto con el fin de establecer una nueva ha señalado que en tanto los autores cuenten
política antisubversiva por parte del ex Presidente con poder de mando y que sus acciones pongan
de la República. en funcionamiento la operatividad del aparato,
serán responsables del delito que cometan a título
i) Respecto a la participación accesoria de quien de autor mediato por dominio de la voluntad en
interviene en un aparato organizado de poder, la aparatos organizado de poder. En ese sentido,
sentencia señala que estos comportamientos sí son la Sala Penal Especial insiste en precisar que no
punibles. En ese sentido, si el poder de mando es pueden ser admitidos, como causa de exclusión
definido como “todo aquel que esté en una posición de responsabilidad penal, argumentos que apelan
específica privilegiada con capacidad de impartir a la obediencia debida como “solo se encargó de
órdenes, responderá a título de autor mediato”344, retransmitir la orden” o “si no lo hubiera hecho
cabe la imputación a título de partícipe cuando otro se hubiera encargado de hacerlo”. En efecto,
el sujeto no es portador de dicho poder y “actúa como señalamos líneas arriba, el poder de mando se
en línea periférica o colateral a una cadena de expresa en la posición jerárquica que tiene el hombre
mando”. Así, la sentencia se pone en dos supuestos de atrás y en la autoridad que tiene para impartir
de intervención accesoria. Uno es el caso de quien órdenes. Así entendido para ostentar poder de
se desempeña como mensajero o consejero de mando, no importa la actividad causal de la orden,
las disposiciones entre los autores mediatos de sino que ésta haya efectivamente puesto en marcha
jerarquía intermedia. El otro caso hace referencia el aparato criminal347. No obstante, la doctrina no
a quien con su conducta proporciona los elementos es unánime en el título de imputación por el cual
necesarios para la realización del ilícito penal. En deban responder los mandos intermedios348, ya
los dos casos se deja constancia de que el partícipe que la relación de los mismos con los mandos de
no debe emitir órdenes que importen una autoridad jerarquía alta puede suponer una coautoría basada
sobre su ámbito de dominio, sino más bien, la en la división funcional del trabajo. En ese sentido,

343
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
344
Loc. cit.
345
ROXIN (nota 11), p. 276. bajo ese orden de ideas, sostiene que “Naturalmente, no se quiere decir que en los delitos
cometidos en el marco de maquinarias de poder organizadas no quepa la complicidad. Cualquier activad que no impulse
autónomamente el movimiento de la maquinaria más bien solo puede fundamentarse en la participación. Aquel que
simplemente interviene aconsejando, quien sin tener mando proyecta planes de exterminio quien proporciona medios para
asesinar…son por lo general, únicamente cómplices, al igual que el delator que se encuentra fuera de la maquinaria solo es
inductor (…)”.
346
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
347
Ibid., fojas 638.
348
Sobre la discusión del la autoría mediata y la coautoría respecto a los mando medios, ver: Ambos, en: Salazar Sánchez
(coord.), Dogmática actual de la autoría y la participación criminal, Lima, Idemsa, 2007, pp. 82-87.

135
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

Ambos afirma que sólo cabe hablar de autoría en los mi comando directo, no daré ninguna tregua a los
casos en que los intervinientes pertenecen al “vértice terroristas, y garantizo que hasta la culminación
de la organización” del aparato de poder. de mi mandato, el mismo 28 de julio del 95, esta
lucha se hará sin temores, sin treguas, con estrategia
En el caso de los agentes intermedios, ellos no y con firmeza”352(subrayado nuestro). Frases como
tienen el poder de la organización, sino que, a lo éstas no eran aisladas, ya que el mismo discurso se
sumo, “pueden dominar parte de los sucesos dentro repetía en los mensajes a la nación ante el Congreso
del aparato”. Razón por la cual responderán a título de la República. Así el ex presidente Fujimori afirmó
de coautores349. que “Se están eliminando los focos terroristas de
8 universidades en Lima, Callao, Huacho, Ica,
k)
Finalmente, para completar el tratamiento del Puno y Huancayo. Las universidades volverán a
poder de mando en la sentencia contra el ex la normalidad y tendrán en las Fuerzas Armadas
presidente Fujimori, consideramos importante la mejor garantía de sus actividades académicas e
resaltar la definición y la clasificación que brinda incluso gremiales (…) Debo mencionar también a
el Tribunal sobre el concepto de orden. Así, la La Cantuta, alma mater de muchos maestros, donde
orden se entiende como “un mandato que dispone existían dos pabellones enteros con la estructura
la realización de un hecho o misión y que debe deteriorada por los sismos, y donde los senderistas
cumplir el subordinado en atención a la posición alojaban a sus huestes cuando éstas pasaban por
y jerarquía funcional de quien la transmite”350. Lima. La infiltración terrorista era poco menos que
Entendida así, una orden debe de tener la suficiente oficial en los claustros. La acción del gobierno no
entidad para modificar el comportamiento del se dejó esperar. Se demolieron ambos pabellones
subordinado. No valdrá por tanto entender como y el Ejército incursionó con éxito en la Universidad
orden, meras afirmaciones vagas. No obstante, la para mantener y garantizar el orden”353 (subrayado y
propia sentencia advierte que la orden puede ser resaltado nuestro)
tanto escrita, como verbal. Incluso señala que
los gestos y hasta los signos pueden constituir l) Por otro lado, de acuerdo a la Sala Penal Especial,
una orden. Frente a estos, consideramos que esta otro presupuesto objetivo que fundamenta la autoría
manifestación de voluntad debe ser evaluada en mediata en aparatos organizados de poder en virtud
cada caso concreto y ser admitida como orden, solo del dominio de la voluntad es la desvinculación –o
si, desde una perspectiva ex ante, se puede llevar a apartamiento− de la organización criminal del
la conclusión de certeza de que con su realización se ordenamiento jurídico.
busca poner en funcionamiento el aparato criminal.
m) En esa perspectiva, cabe preguntarse, qué debe
Bajo ese orden de ideas, la sentencia distingue dos entenderse por apartamiento del Derecho, de
planos en cuanto a las órdenes que el autor mediato acuerdo a lo prescrito por la sentencia. De esta
puede impartir. El plano de las órdenes formales, forma, si apreciamos que el Estado crea normas
que adquieren tal virtud en función de directivas y jurídicas para regular el comportamiento de los
disposiciones. Y las órdenes materiales, las cuales se individuos en la sociedad, y que a la vez, estas
constituyen por su efectividad material como señas, pautas de conducta tienen una estrecha relación con
expresiones o acciones concretas.351 Para el caso normas de carácter internacional, la desviación del
materia de análisis, nos encontramos ante un aparato ordenamiento jurídico significa que “la organización
organizado de poder que implantó directivas a nivel se estructura, opera y permanece al margen del
formal, pero que en paralelo realizaba acciones sistema jurídico nacional e internacional”354. En
al margen del Derecho. Es más, el ex presidente ese sentido, Roxin afirmó en su momento que lo
Fujimori envió mensajes a través de la prensa donde determinante para establecer el apartamiento del
indica cuál fue su real política antisubversiva. Así, Derecho es que “el aparato funciona como una
afirmó que “Como presidente de la República y bajo totalidad fuera del ordenamiento jurídico”355.

349
Ibid., p. 94.
350
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
351
Ibid., foja 638.
352
Diario LA REPÚBLICA, 15-diciembre de 1992. Esto se condice con lo dicho una semana después de los asesinatos en el
caso “La Cantuta.”, a través de un mensaje a la nación, con motivo de los atentados terroristas al distrito de Miraflores en
el departamento de Lima, donde el ex Presidente Fujimori expreso: “nadie tiene derecho a quitarnos lo que es nuestro. Por
eso, dijo, aquellos que desangren nuestro país, que matan a nuestros hijos, y que destruyen aquello que no han construido,
para esclavizar al Perú, van a ser eliminados. Ellos y su veneno. Este es mi compromiso”. Diario La República, 25- jul-1992.
353
Mensaje a la nación, ante el congreso nacional, el 28 de julio de 1991.
354
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
355
ROXIN, Voluntad de dominio de la acción mediante aparatos organizados de poder, 1985, p. 407.

136
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

n) No obstante, llama la atención que la sentencia se conducta antijurídica, pero no la desvinculación


base en un planteamiento expuesto por Roxin en del ordenamiento jurídico de todo el aparato de
la década de 1980356, ya superado por el propio poder. En palabras de Roxin, “(…) en tales casos
autor en la actualidad, en donde señalaba que la no se actúa con el aparato, sino contra él, quedando
desvinculación de Derecho debía ser entendida excluidos de entrada del ámbito del posible dominio
como el apartamiento total de la organización al de la organización” 359.
ordenamiento jurídico. Es de extrañar también
que la propia sentencia cite obras recientes de p) Asimismo, el Tribunal recoge las manifestaciones
Roxin357, en donde ya el autor plantea que solo típicas que establece Roxin respecto al apartamiento
basta que el hecho delictivo – y no la organización del Derecho360. A saber, las que parten desde el Estado
en su conjunto- se realice al margen del Derecho. y las organizaciones secretas o bandas criminales.
En ese sentido, como señala Meini, si bien en un Respecto de las primeras, son aquellos que ostentan
principio Roxin afirmó que la desvinculación el poder del Estado y que se basan en organizaciones
del ordenamiento jurídico requería que toda subordinadas para cometer los ilícitos penales.
la organización se encuentre al margen de la Respecto a este supuesto es bueno analizar si lo que
legalidad, ya en posteriores contribuciones, y luego se entiende por Derecho son las normas positivas de
del intercambio de ideas entre autores alemanes un ordenamiento interno, que se basan en una norma
sobre la naturaleza de este presupuesto, ahora fundante, desde la cual parte una pirámide jerárquica
Roxin entiende que el apartamiento del Derecho de normas rango legal e infralegal- de acuerdo a la
“se refiere únicamente a los hechos cometidos en teoría pura del derecho de Kelsen361−. O si por el
autoría mediata y no al resto de acciones que se contrario hay un trasfondo valorativo detrás de este
producen dentro de la organización”358 concepto, donde por Derecho se entiende no solo
las normas jurídicas, sino un conjunto de valores
o) Así, si el aparato organizado adecua su actuación sociales que comparte la comunidad internacional.
en los márgenes de la legalidad, pero ocurre que Así descrito, coincidimos con Roxin en declarar
un mando superior jerárquico imparte órdenes que hay valores fundamentales, como los Derechos
antijurídicas particulares, no estaremos en una Humanos, que atraviesan transversalmente los
autoría bajo la modalidad analizada, ya que no ordenamientos jurídicos internos y sirven de base
basta una orden desvinculada del Derecho para para la construcción de bienes jurídicos individuales
que se configure la autoría mediata por dominio de y colectivos que son comunes a todos los pueblos de la
la voluntad en aparatos organizados de poder. Es tierra362. En ese sentido, el Estado peruano se concibe
necesario que los hechos que realizan los autores como protector de los derechos fundamentales y
directos por orden del superior jerárquico sean respetuosos de la dignidad humana363.
contrarios al Derecho. Bajo ese orden de ideas, si
un general de las Fuerzas Armadas imparte a sus Otro supuesto que reconoce la sentencia y el
subalternos la orden de asesinar a campesinos de la propio Roxin, es el apartamiento del Derecho en
localidad X, no estaremos ante un caso de autoría organizaciones clandestinas o secretas. En palabras
mediata en virtud de aparatos organizados de de este último, dichas agrupaciones representan “un
poder -acaso ante una autoría mediata por coacción Estado dentro del otro Estado”364. En ese sentido,
o error-, sino ante un caso de inducción. Puesto dichos movimientos clandestinos actúan al margen
que, la mera “iniciativa particular” no pone en de la legalidad aplicando en su accionar códigos
marcha el aparato de poder, tan solo muestra una internos que vulneran las disposiciones legislativas

356
Ver numeral 734º, cita 1096 de la Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
357
En las citas 1100 y 1101 de la Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), se mencionan como textos de referencia
para su argumentación las obras de Roxin de La Autoría mediata por dominio en la organización. En Problemas Actuales
de Dogmática Penal [Traducción de Manuel Abanto Vásquez], y Problemas de autoría y participación en la criminalidad
organizada. En: Revista Penal número dos; de ediciones de 2004 y 2008, respectivamente.
358
MEINI MÉNDEZ (nota 22), p. 47.
359
ROXIN (nota 11), p. 277.
360
Ibid., pp. 277-278.
361
KELSEN, Introducción a la Teoría Pura del Derecho, Editorial Grijley, Lima, 2001.
362
ROXIN (nota 11), p. 277. Respecto a este punto, señala que: “Solo manteniendo ligados a esos titulares [del poder] a
ciertos valores fundamentales comunes a todos los pueblos civilizados tenemos la posibilidad de declarar delictivas y punibles
las acciones de los órganos supremos estatales que violen los derechos humanos”.
363
El artículo 1° de la Constitución peruana señala que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado”.
364
Roxin (nota 11), p. 278.

137
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

del Estado. Como ya mencionamos líneas arriba365, Derecho “suprapositivo”, entendido este último
el Partido Popular Comunista Sendero Luminoso como Derecho natural.
estaba constituido bajo una estructura rígida, la
misma que orientaba sus fines vulnerando normas III.5 La instalación de una nueva política
jurídico-penales. antisubversiva a través de la dotación de
mayores competencias a los aparatos de
q) Por otro lado, la sentencia es categórica en sostener inteligencia nacional
que no se admite la teoría de la autoría mediata
por dominio de la voluntad en estructuras que a) En la sentencia materia de análisis se condenó al ex
funcionan en el mundo empresarial. Es el caso del presidente Alberto Fujimori por estar a la cabeza de un
jefe que da una orden antijurídica a una persona aparato criminal estatal que violó sistemáticamente
que está bajo su cargo. La respuesta que espera los derechos humanos, a través de la aplicación de
el Derecho es la negativa del funcionario a acatar una estrategia de guerra sucia, tendiente a eliminar a
dicha orden, en el caso de que conozca la ilicitud de supuestos elementos subversivos370. Así, la Sala Penal
su conducta –en caso contrario estaremos ante una Especial, sostiene que “el acusado ocupó la posición
autoría mediata en virtud del error-. Así, el título de más alta en el nivel estratégico del Estado en general
imputación que da Roxin en este supuesto no es el y del Sistema de Defensa Nacional en particular.
de autor mediato, sino el de inductor366. Desde ese nivel ejerció ostensible poder de mando
para la conducción política y militar directas
r) Sin embargo, la formulación del apartamiento de las estrategias de enfrentamiento contra las
del Derecho como presupuesto esencial para organizaciones subversivas”371 (resaltado nuestro).
la configuración de la autoría mediata por
dominio de la voluntad en aparatos organizados En ese sentido, el ex presidente Fujimori, por
de poder, ya ha sido puesta en tela de juicio intermedio de su asesor Vladimiro Montesinos
por la doctrina nacional. No solo por quienes Torres, sacó provecho de la jerarquía y rigidez
sostiene, desde el funcionalismo sistémico, que poseen las Fuerzas Armadas del Perú –y en
que toda actuación criminal comporta en sí un mayor medida el Ejército Peruano- y las utilizó
alejamiento del ordenamiento jurídico367, sino como medio funcional para realizar los crímenes
también por aquellos quienes lo consideran como de Estado. Asimismo, hizo lo propio con los
un elemento no esencial para la configuración aparatos de inteligencia nacional, los cuales se
de la autoría mediata368. Asimismo, desde la instrumentalizaron para instaurar una nueva
doctrina internacional, Ambos afirman que “la política antisubversiva. Es así que el ex presidente
utilidad práctica de este criterio no es evidente, Fujimori asumió desde el comienzo de su gobierno
pudiéndose prescindir de él”369. En ese sentido, –Julio de 1990− la conducción de la estrategia
el autor sostiene su crítica señalando que existen antisubversiva de las Fuerzas Armadas, perfilada a
aparatos organizados de poder que desarrollan finales de la década de 1980, e impulsó iniciativas
conductas sin desvincularse del Derecho escrito, legislativas para complementarla e implementarla,
“positivo” y que infraccionan, a lo mucho el a partir de 1991372.

365
Ver supr. §6.
366
Roxin (nota 11), p. 729.
367
Caro, Jhon. Ponencia brindada en el marco del Conversatorio “Análisis jurídico penal de la sentencia contra el ex
presidente Alberto Fujimori Fujimori”, organizado por el Instituto de Ciencia Procesal Penal, el 29 de mayo de 2009. En dicha
disertación el ponente afirmó que el ex Presidente de la República debió ser condenado a título de autor, por infringir tanto
deberes negativos como deberes especiales de conducta, en atención al cargo que ostentaba.
368
Castillo Alva, Autoría mediata por dominio de aparatos organizados de poder. El dominio de la organización, Libro
Homenaje a Enrique Bacigalupo. Lima: Ara editores, 2003, pp. 621-625. El autor sostiene que el requisito del apartamiento
del Derecho “no debe desaparecer ni quedar desacreditado por completo”. Sino, que debe de pasar de ser un presupuesto
esencial para convertir un criterio de “control exterior” para la aplicación de esta modalidad de autoría mediata.
369
Sobre la discusión del la autoría mediata y la coautoría respecto a los mando medios, ver: Ambos (nota 49), p. 94.
370
Sobre la política antisubversiva, el Tribunal sostiene que esta tuvo “La estrategia específica acordada para ello fue la
identificación, ubicación, intervención y eliminación física de los integrantes y simpatizantes de los grupos terroristas. En
el nivel táctico, el patrón operativo para la aplicación de tal estrategia partía de recolectar información sobre los focos
subversivos así como sus componentes, para, luego, eliminarlos con operaciones especiales de inteligencia a cargo de unidades
especializadas del SIE. Las cuales serían adscritas y supervisadas por el SIN, con el apoyo logístico y coordinación de la
Comandancia General del Ejército”. Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), foja 654.
371
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6).
372
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), foja 186.

138
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

b) En particular, el ex presidente Fujimori se basó en e) En ese orden, luego de 9 días de ocurrido los hechos
las leyes del año 1980 para desarrollar, en un primer de Barrios Altos, es decir el 12 de Noviembre
momento, su estrategia antisubversiva. Estas normas de 1991, se modificó las leyes anteriormente
fueron, la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional mencionadas y se incorporó al ordenamiento legal
−Decreto Legislativo Nº 270− y la Ley del Servicio el Decreto Legislativo Nº 746373, Ley del Sistema
de Inteligencia Nacional −Decreto Legislativo Nº de Inteligencia Nacional. Este Decreto Legislativo
271−. Ambas normas de 10 de Febrero de 1984. concede mayores atribuciones a los aparatos de
inteligencia nacional en comparación con los
c) Es importante analizar las mencionadas leyes pues Decretos Legislativos Nº 270 y Nº 271. En ese
durante su vigencia se cometieron los asesinatos de sentido, el artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 746
Barrios Altos. De esta forma, el Decreto Legislativo señala que el Presidente de la República encabeza
Nº 270 señalaba que el Sistema de Inteligencia el Sistema de Defensa Nacional, y es él, quien dirige
Nacional formaba parte del Sistema de Defensa las políticas de Estado en temas de subversión.
Nacional y tenía por finalidad el desarrollo de Asimismo, la regulación advierte que la inteligencia
actividades de inteligencia que contribuyan a la operativa producida por los órganos de base debe
seguridad de la nación -artículo 1-. Este Decreto de ser retransmitida al Jefe de Estado. Esta llamada
Legislativo señalaba también, que “la inteligencia “inteligencia operativa”, no es otra cosa que las
estratégica es producida para el Presidente de la actividades de campo u operaciones cuerpo a
República y organismos del Sistema de Defensa cuerpo, donde las fuerzas militares enfrentan a los
Nacional” -artículo 3 -. De igual modo, la misma miembros o supuestos miembros subversivos.
norma estableció que “El presidente del Consejo
Superior de Inteligencia depende del Presidente de f) Por otro lado, el artículo 7 del Decreto Legislativo
la República” - artículo 10-, cargo que ostentaba Nº 746 prescribió que el Sistema de inteligencia
el ingeniero Alberto Fujimori. De igual manera, el Nacional –SIN–, donde se desempeñaba como jefe de
Decreto Legislativo Nº 271 indicaba en su artículo 1 facto Vladimiro Montesinos Torres, es el organismo
que el Servicio de Inteligencia Nacional “es el órgano central y rector del Sistema de Inteligencia Nacional.
del Sistema de Inteligencia Nacional que proporciona Es más, el mencionado Decreto Legislativo señala
inteligencia estratégica en los campos de acción no que el SIN tiene rango ministerial y se encarga de
militares. Depende directamente del Presidente de la producir, integrar, dirigir, coordinar, controlar y
República y la responsabilidad política corresponde realizar la inteligencia operativa. Además, advierte
al Presidente del Consejo de Ministros”. Como se la norma, “depende directamente del Presidente de
aprecia, la normatividad vigente al momento de la República”. Es más, la propia norma textualmente
realizarse los asesinatos de Barrios Altos estableció asegura la fungibilidad del aparato de poder, al
que hubo un Sistema de Defensa Nacional que señalar en el artículo 8 que “El SIN para el adecuado
coordinaba las acciones contrasubversivas. Y que cumplimiento de su misión y de las funciones
en la cúspide de ese sistema estaba el entonces asignadas, cuenta con una organización interna
presidente Alberto Fujimori. basada en la flexibilidad y funcionalidad que le permita
readecuarse eficaz y oportunamente en relación
d)
Es importante analizar también el cambio con sus objetivos” (subrayado nuestro). Además,
que realizó Alberto Fujimori de la normativa el artículo 12 de la Ley del Sistema de Inteligencia
sobre inteligencia nacional antes apuntada. Las Nacional dispone que el Jefe del SIN es la máxima
modificaciones concedieron al ex Presidente autoridad del Sistema de Inteligencia Nacional y
Fujimori un dominio aún mayor sobre los aparatos está encargado de “la aplicación de las estrategias
de inteligencia nacional, lo que le permitió tener el y políticas para la pacificación nacional”. En ese
poder de mando del Sistema de Defensa Nacional, y sentido, de acuerdo a la norma analizada, el Jefe del
por tanto, dirigir la política antiterrorista. SIN es designado por el Presidente de la República374.

373
En ese sentido, el Informe de la Comisión de la sobre el Destacamento Colina, es categórico en señalar que la nueva
Ley del Sistema de Inteligencia Nacional“(…)potencia el poder del Servicio de Inteligencia Nacional que en adelante será
el organismo central y rector del Sistema de Inteligencia Nacional, tendrá rango ministerial, estará encargado de producir,
integrar, dirigir, coordinar, controlar y realizar actividades de inteligencia y contra inteligencia requeridas para la seguridad
y defensa nacional. El artículo 7º de esta ley establecía que el SIN depende directamente del Presidente de la República.
Según lo dispuesto por el artículo 10º corresponde al SIN las funciones de desarrollar acciones de inteligencia operativa frente
a los diversos factores de perturbación que afectan la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional y aprobar el plan anual de
actividades de los respectivos órganos de inteligencia conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional…” (nota 30), p. 13.
374
Como señalamos en la cita 25, el ex Jefe de SIN, Julio Salazar Monroe, fue encontrado culpable a de los delitos cometidos por
el Destacamento Colina. El título de imputación por el que se le condenó fue de autor mediato por dominio de la organización.

139
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

g)
Frente a esto, el Congreso de la República de inteligencia del Ejército que se llama DURSIE y
concluyó que el mencionado Decreto Legislativo dentro de esa DURSIE hay una organización como
Nº 746 lesionaba el orden democrático, por lo que funciona el Sistema de Inteligencia, el Sistema de
procedió a derogarlo a través de la Ley Nº 25399, Inteligencia del Ejército es parte del Sistema de
publicada el 10 de febrero de 1992. Sin embargo, Inteligencia Nacional sino que en los años anteriores
tras el llamado auto golpe de Estado de 5 de abril al año noventa (90) el SIN veía solamente la parte
de 1992, donde el propio ex presidente Fujimori política, los aspectos políticos, pero a partir del
disolvió el Congreso de la República y estableció el noventa (90) cuando entra el presidente Fujimori, el
llamado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Sistema de Inteligencia Nacional, que es el encargado
Nacional375, se expidió el Decreto Ley Nº 25635, de de velar toda la defensa nacional, integra todos los
21 de julio de 1992, el mismo que derogó la Ley servicios, a todos los Sistemas de inteligencias, es decir,
Nº 25399 e incorporó una nueva Ley del Sistema entonces integra todos y se hace la integración de
de Inteligencia Nacional. Lo curioso de esta nueva información ahí”. (Resaltado nuestro)
ley es que restituyó íntegramente el contenido del
derogado Decreto Legislativo Nº 746. De esta forma Esta afirmación es confirmada por el propio Jefe
se volvió a dar vigencia a una norma contraria al del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
Estado de Derecho, la misma que otorgaba poder General de EP Nicolás Hermosa Ríos, quien ostentó
de mando al ex presidente Fujimori para establecer el más alto rango de las fuerzas castrenses desde
su política antisubversiva, que según la propia 1992 hasta 1999. En ese sentido, no solo afirma
sentencia, fue contraria a los Derechos Humanos. el poder de dirección del Servicio de Inteligencia
Todo esto no hace más que corroborar, a juicio del Nacional (SIN), sino también, que el mismo,
Tribunal, que Fujimori no solo conocía el accionar estaba bajo el poder de mando del Presidente de la
del aparato criminal, sino también que tuvo el República, que por mandato constitucional, era el
poder de mando de este aparato criminal estatal. Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas376.

h) Otro argumento más que abona la tesis de que III.6 Presupuestos de carácter subjetivo:
fue Fujimori quien dotó de mayor poder a los fungibilidad del ejecutor y la elevada
órganos de inteligencia, lo brinda un miembro del disponibilidad que tiene frente el hecho
Destacamento Colina acogido a la confesión sincera.
delictivo
Así, en la confesión sincera de Gómez Casanova en
el expediente judicial 28-2001, caso “Barrios Altos”,
de fecha 29 de agosto de 2006, el confeso resalta el a) El primer requisito subjetivo que plantea la
hecho de que fue en el gobierno del ex presidente sentencia como presupuesto de la autoría mediata
Fujimori donde se otorgaron mayores atribuciones por dominio de la voluntad en virtud de aparatos
al servicio de inteligencia: “En principio hay una de poder es la fungibilidad del autor material del
directiva única para el funcionamiento del sistema delito. Esta fungibilidad, a decir de la sentencia,

375
Tras el auto golpe creo un Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que tuvo como uno de sus principales
objetivo: “Pacificar el país, dentro del marco jurídico que sancione en forma drástica a los terroristas y narcotraficantes, para así
garantizar un clima de paz y tranquilidad que haga posible las inversiones nacionales y extranjeras (…) En tanto se mantenga
esta situación de transitoriedad quedan en suspenso los artículos de la Constitución que no sean compatibles con los objetivos
del gobierno” (mensaje a la nación del presidente del Perú, Alberto Fujimori Fujimori el 5 de abril de 1992, subrayado
nuestro).
376
“La estrategia Política del Gobierno necesariamente tenía que pasar por el Sistema de Inteligencia Nacional, en tal sentido
era imprescindible dar eficacia a los servicios de inteligencia de los Institutos Armados y de la Policía Nacional sobre la base de
un orden jurídico compatible a todos estos organismos. Inicialmente se dictó el Decreto Legislativo N° 746 que reestructuraba
el Sistema de Inteligencia Nacional, el mismo que posteriormente fue sustituido por el Decreto Ley N° 25635, ratificándolo
como consubstancial a la Defensa Nacional y, como tal, de carácter integral, a desarrollase en todos los campos y niveles de la
actividad nacional. Los niveles donde se debía producir tenían que abarcar precisamente el Nacional. El de Dominio o Campo
de Actividad y el Operativo, destinados al Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Defensa
Nacional. (…) Este organismo, el SIN, se convertiría en el órgano directriz de la Inteligencia Nacional que en ocasiones pasó a
ser el centro principal de las tareas de inteligencia. (…) Por esta razón juzgo como medular su presencia anónima y a veces
injustamente tratada por la opinión política. Este organismo, conforme a la estructura diseñada dentro del Sistema de Defensa
Nacional tiene como elementos de apoyo a la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), la Dirección de Inteligencia
de la Fuerza Aérea (DIFAP), la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (DIGIMINT), la Dirección de
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN) y la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), que producen
una inteligencia integrada y bajo Unidad de Comando cuya “cabeza” es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.” (subrayado
nuestro). Cf. Hermosa Rios, Fuerzas Armadas del Perú. Lecciones de Oro, p. 269.

140
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

debe ser entendida “como la característica del posibilidad de que se lleve a cabo la orden dada por
ejecutor de poder ser intercambiado o sustituido por él y se cumpla con el resultado descrito en la norma
el nivel estratégico superior en la operativización y penal, pues al confiar en la sustitución del autor
realización de su designio delictuoso”377. Nótese que material, se asegura el cumplimiento de las órdenes
el Tribunal hace referencia al término “fungibilidad” impartidas desde el vértice del aparato de poder.
y no “intercambiabilidad” cuando se refiere al
autor directo de la organización criminal. Esta d) Por otro lado, la Sala Penal Especial establece dos
diferencia de orden semántico, mas no valorativo, es clases de fungibilidad, en atención a la posibilidad de
considerada por autores nacionales378 y extranjeros379 sustituir al autor directo dentro de la organización.
para mencionar que fungible es lo que se consume A saber, la fungibilidad positiva y la fungibilidad
con el uso, por lo que debe preferirse el término negativa. En el primer caso, estamos ante el
“intercambiable” o “sustituible” al hacerse referencia supuesto de Roxin que analizamos líneas arriba,
al ejecutor del delito. respecto al hecho de que el autor mediato cuenta
con un número suficiente de autores materiales
b) Fuera de precisiones terminológicas, lo cierto es que aseguren el éxito del resultado típico. En el
que Roxin, desde que planteó la autoría mediata sentido antes descrito, la sentencia sostiene que la
en virtud de aparatos de poder, ha defendido fungibilidad negativa se aprecia en el caso de que
la fungibilidad del autor directo como base del “una posible abstención de la persona interpuesta
dominio de la voluntad del hombre de atrás en la para realizar los designios delictivos del plan
organización criminal380. Bajo este supuesto, dicho criminal de la organización que le fueron asignados,
autor alemán establece tres posibilidades por las no impedirá que aquellos sean materializados”383.
cuales el autor mediato domina la voluntad del Así, por ejemplo, frente a la imposibilidad de que el
autor material con el objetivo de que éste realice autor A cometa el delito Z, se alza la figura del autor
conductas penalmente reprochables, sin que aquél B que pueda realizar la conducta típica, y de no
intervenga directamente en los actos típicos. ser B quien la ejecute, está el autor C quien puede
Las dos primeras, el engaño y la coacción, son realizar la conducta punible y así sucesivamente.
formas de autoría mediata que no corresponden Este es el caso de los controladores del Muro de
a la modalidad que estamos analizando. La otra Berlín o de los ejecutores del nacionalsocialismo.
modalidad es que el agente pueda ser “cambiable En cuanto uno de ellos, dice Roxin, se negaba a
a voluntad”. En este supuesto el autor es libre y cumplir la orden, simplemente era reemplazado384.
conciente de su actuar delictuoso, por lo mismo, De esta forma, dicho autor afirma la “posibilidad
responde a título de autor directo. Sin embargo, ilimitada de reemplazar al autor inmediato”385, bajo
para Roxin, “estas circunstancias son irrelevantes el criterio de la fungibilidad. Frente a esto, la propia
para el dominio por parte del sujeto de detrás, sentencia cita a Bolea Bardón en el sentido de que no
porque desde su atalaya el agente no se presenta debe entenderse la fungibilidad como la capacidad
como una persona individual libre y responsable, ilimitada de autores directos que van a cometer el
sino como una figura anónima y sustituible”381. hecho típico, sino como la disponibilidad de contar
de antemano con autores “dispuestos a cumplir las
c) De esto se deduce que el autor directo es una pieza órdenes dictadas por los superiores jerárquicos,
de recambio que está al servicio del hombre de atrás con independencia que serán solo unos pocos los
para cometer ilícitos penales, o lo que es lo mismo que las ejecuten”386. En el caso de la fungibilidad
“un engranaje –sustituible en cualquier momento- en positiva, el hombre de atrás cuenta también con
la maquinaria de poder”382. Asimismo, la posibilidad una pluralidad de ejecutores para poder realizar
de sustituir al autor directo de la organización la conducta criminal. En ese sentido, el aparato de
criminal le permitirá al autor mediato una mayor poder no pierde funcionalidad en la ejecución de

377
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), foja 644.
378
MEINI MÉNDEZ (nota 22), p. 34
379
SUAREZ SANCHEZ (nota 20), p. 35.
380
ROXIN (nota 11), p. 272.
381
Ibid., p. 273.
382
Loc. Cit.
383
Sentencia de la Sala Penal (nota 6), foja 645.
384
ROXIN (nota 10).
385
ROXIN (nota 10).
386
BOLEA BARDON, Autoría mediata en Derecho Penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 396. Cit. en Sentencia de la Sala
Penal (nota 6), fojas 645-646. En la misma línea de argumentación, Castillo Alva (nota 69), pp. 621.

141
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

su plan delictivo porque el autor de escritorio va f) Estas críticas han llevado a que el propio Roxin
poder escoger entre los ejecutores materiales, aquél reconozca que la fungibilidad no es aplicable para
o aquellos que cuenten con una mayor aptitud de todos lo casos y que no se debe buscarse en ella una
realizar un determinado delito. “receta patentada que pretenda validez para todos
los casos imaginables”393.
e) No obstante, el concepto de fungibilidad, como
presupuesto de la autoría mediata en aparatos de g) Finalmente, la sentencia sostiene como segundo
poder, ha sido objeto de no pocas críticas. En efecto, presupuesto subjetivo para configurar la autoría
se esgrime contra ella que en los casos en que el mediata por dominio de la voluntad en virtud de
instrumento tiene una característica especial que aparatos organizados de poder, la predisposición del
lo hace irremplazable, la fungibilidad no operaría. ejecutor al hecho ilícito. En ese sentido, el Tribunal
En efecto, en lo casos en que el ejecutor directo es considera que este requisito está en relación a la
indispensable para realizar la conducta antijurídica, “predisposición psicológica” que tiene el autor
ya sea por su alto nivel de especialización o por su material a cumplir con el plan de la organización
cercanía al objeto de lesión, la fungibilidad deviene delictiva. Así, este cuarto criterio que Roxin ha
en imposible. En estos casos, Roxin señala que el denominado “disponibilidad considerablemente
título de imputación que cabe imponer no es la elevada del ejecutor al hecho”394 se constituye como
autoría mediata sino la inducción387. la aproximación subjetiva que tiene el ejecutor a la
organización delictiva395.
Suárez Sanchez sostiene que el “punto débil”
de la construcción de Roxin radica en la doble Bajo ese orden de ideas, el autor material está
clasificación que se le otorga a la conducta del especialmente motivado por los objetivos de la
ejecutor directo, ya que por un lado, se acepta organización criminal y plenamente identificado
que es un agente conciente, libre y penalmente con la estructura de jerárquica que la misma
responsable y por el otro, se le niega tal libertad ostenta. Así, a diferencia del autor particular, que
al considerársele un instrumento fungible del autor actúa como autor directo de un ilícito cualquiera, el
mediato388. Igualmente, hay quienes sostienen que ejecutor inmediato realiza la conducta antijurídica
la influencia de la orden del autor mediato sobre con una especial motivación y disposición al hecho
el instrumento es prueba de la inducción, mas criminal, sintiéndose él representante de un aparato
no de la autoría mediata389. Es más, en esa línea, de poder estructurado de manera jerárquica y
hay quienes advierten que la fungibilidad del vertical. En ese sentido, la sentencia sostiene que
autor material no es suficiente para fundamentar “el ejecutor está más cohesionado e identificado
el dominio del hecho390. Incluso, cierta parte de con el aparato de poder, por lo que se encuentra
la doctrina nacional391 y el actual Presidente del mucho más dispuesto a realizar los designios ilícitos
Poder Judicial, el Dr. Javier Villa Stein, rechazan la de éste que cualquier otro delincuente común”396.
autoría mediata por entender que los instrumentos
son sujetos plenamente responsables392.

387
ROXIN (nota 10).“Cuando el Servicio Secreto de un régimen criminal o el director de una organización terrorista, para
realizar un atentado, escogen a una persona que es la única que posee el Know-how necesario para la ejecución o que es el
único con acceso a la víctima, no se presenta la autoría mediata, en tanto los hombres de atrás no se conviertan en autores
mediatos a través de la presión coactiva que ejercen”.
388
SUAREZ SANCHEZ, (nota 20), pp. 328.
389
HERNÀNDEZ PLASENCIA, La autoría mediata en el Derecho Penal, Granada, Comares, 1996, p. 274 ss.
390
CEREZO MIR, Obras completas, Tomo I, Lima, Ara editores, 2006, pp. 1087-1088; ver también K. Ambos, La parte general
del Derecho Penal internacional, Bogotá (Temis), 2006, pp. 220 ss.
391
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe, Extradición y autoría mediar, en: JuS Jurisprudencia. Edición de Octubre Nº 5, Lima,
editorial Grijley, 2007, p. 81, sostiene que “Nos inclinamos a afirmar que en estos casos, en los que el ejecutor se le puede
estimar como un autor enteramente responsable, no se presenta la autoría mediata strictu sensu”.
392
VILLA STEIN,Javier, Derecho Penal. Parte General, Lima, editorial San Marcos, 1998, pp. 302 ss.
393
ROXIN (nota 10).
394
ROXIN, dominio de organización como forma independiente de autoría mediata, 2006, p. 19. cit. en Sentencia de la Sala
Penal Especial (nota 6), foja 649.
395
Esto ha llevado a Meini a afirmar que afirma que “Estos tres elementos, [en alusión al poder de mando, fungibilidad y la
desvinculación del Derecho] serían ahora insuficientes. Después de más de 40 años se empieza a reconocer la necesidad de
valorar de manera distinta el dominio de la organización, y que esta nueva valoración ha devenir de la mano del criterio de
la disponibilidad del ejecutor para llevar a cabo órdenes ilícitas”. MEINI MÉNDEZ (nota 22), p. 62.
396
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), foja 650.

142
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

h) Otra característica que se desprende la elevada no relación directa ni horizontal con el acusado,
disponibilidad del ejecutor al hecho delictivo, es el posibilitan afirmar la posición de autor mediato
conocimiento que tiene el autor inmediato de que de éste como ente central con poder jerárquico
el hecho ilícito que realiza no le pertenece tanto de dominio sobre el aparato de poder, cuyo
a él, como sí a la organización de la cual forma automatismo conocía y podía controlar a través de
parte. En efecto, como admite la sentencia, “si no sus mandos intermedio”399.
se sintiera ni actuara, pues, como parte integrante
de esta estructura, difícilmente hubiese cometido
el hecho por su iniciativa y riesgo propios”397. Esto IV. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA TESIS DE LA
tiene especial relevancia para el análisis del caso ya COAUTORÍA
que, los miembros del Destacamento Colina, autores
directos de los hechos criminales, seguramente no Como se sabe, frente a la propuesta de atribuir
hubieran cometido dicho asesinatos, sino hubiesen responsabilidad penal en virtud de aparatos de poder
formado parte de las operaciones especiales de a título de autor mediato, establecida por Roxin, se
inteligencia, las mismas que tenían como objetivo, opone la tesis de la responsabilidad del superior a título
la eliminación física de presuntos subversivos de coautor, establecida por Jakobs400 . Así, este último
terroristas. En ese sentido, el ex integrante del sostiene, que para el caso de la responsabilidad penal
Destacamento Colina, el efectivo Ortiz Manta de los altos mando del régimen Nacionalsocialista, el
señaló lo siguiente: “Yo tomé conocimiento de ello fundamento de atribución a título de autoría mediata
[la finalidad del Destacamento Colina] los primeros es “tan superflua como nociva”401, si se quiere cimentar
días de enero de 1992 en que me reuní con el capitán en ella la responsabilidad penal de los superiores
Martín Rivas y él me dice que el destacamento de que asesinaron a los judíos. Bajo ese orden de ideas,
inteligencia era para realizar operaciones especiales sostiene que la teoría de la autoría mediata en aparatos
y que dentro de estas se encontraban la captura, organizados de poder es nociva porque en el tiempo del
neutralizar y/o eliminar delincuentes terroristas tercer Reich, los intervinientes se asociaban en vínculos
fehacientemente comprobados y que teníamos todo organizacionales, no siempre de carácter forzoso, para
el apoyo del comando (…)”398 cometer los ilícitos penales. En tal sentido, su actuar
constituye un hacer común ya que “solo mediante la
i) Así, de acuerdo a lo establecido por la Sala conjunción de quien imparte la orden y quien la ejecuta
Penal Especial, en el desarrollo de la política se puede interpretar un hecho singular del ejecutor
antisubversiva propuesta por el ex presidente como aportación a una unidad que abarque diversas
Fujimori, se muestra al Destacamento Colina como acciones conjuntivas”402. Asimismo, se afirma que la
instrumentos fungibles del aparato criminal estatal. autoría mediata es superflua porque, en palabras de
Y que en efecto, gracias a la elevada disponibilidad Jakobs “con la autoridad objetiva, la teoría subjetiva no
de los ejecutores materiales al hecho criminal, se hace más que crear la base para construir una voluntad
pudo cometer los delitos materia de la acusación, de autor de todos modos irrelevante, mientras que la
en los casos “Barrios Altos” y “La Cantuta”. Así, la teoría del dominio del hecho en la versión de que las
sentencia es categórica en señalar que “en todos aportaciones son necesarias después del comienzo de
los delitos sub judice la condición fungible de los la tentativa, vuelve a eliminar mediante la autoría
ejecutores así como su disposición al hecho y su mediata esta restricción innecesaria por su parte”403.

397
Ibid, foja 650.
398
Colaboración eficaz de Ortiz Mantas en el marco del proceso penal recaído en el expediente 28-2001, el mimos que
juzga a los mando intermedio y ejecutores directos del caso “Barrios Altos”. En el mismo sentido, la confesión sincera de
Atuncar Cama, agente del Destacamento Colina, prestada en el mencionado expediente, es clara en sostener que los crímenes
realizados eran parte de un plan de inteligencia, ideado desde la cúspide del aparato organizado de poder. Así “[el objetivo
del destacamento Colina era] detectar, capturar y/o eliminar elementos terroristas en especial a Abimael Guzman y su cúpula,
es decir se nos informaba que el trabajo que íbamos a realizar era de aniquilamiento de elementos terroristas, que íbamos a
asumir el riesgo que significaba y lo que integrábamos el grupo ya no podíamos retirarnos, era una elite del Ejército, y que su
Plan de Operaciones estaba aprobado desde el más alto nivel (…)” (subrayado nuestro).
399
Sentencia de la Sala Penal Especial (nota 6), foja 654.
400
JAKOBS, Derecho Penal. Parte General, aducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luís Serrano Gonzáles de Murillo,
Madrid, editorial Marcial Pons, 1995, pp. 783 ss. Sobre esta posición ver también Ambos (nota 310), pp. 27 s. con ulteriores
referencias.
401
JAKOBS (nota 399), p. 784.
402
JAKOBS (nota 399), p. 784.
403
JAKOBS (nota 399), p. 784.

143
SOBRE LA PUNICIÓN DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
COMO AUTOR MEDIATO DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTATAL

Por otro lado, Jakobs comparte las críticas de poder estructurados jerárquicamente, el autor
anteriormente expuestas sobre la fungibilidad de los directo del hecho se encuentra alejado del hombre
autores materiales del delito. Así, sostiene que durante de atrás, tanto por su relación funcional, como por
la violencia que se vivió durante el Nacionalsocialismo, la propia ejecución material del hecho delictivo. Por
no todos los ejecutores eran intercambiables, tal es el tanto, no existe un acuerdo previo y común en torno a
caso del agente Stachinskij. Sobre este punto ya hemos la comisión del hecho típico, ya que, entre otras cosas,
comentado que el propio Roxin reconoce que en caso de el cumplimiento de la orden por un subordinado no
una especial vinculación entre el ejecutor y la probable puede entenderse como una decisión consensuada.
víctima, en donde la presencia del primero fuese En ese sentido, Roxin afirma con acierto que “Jakobs,
condición sine qua non para que se cometa el hecho consecuentemente, renuncia por completo al criterio de
ilícito, la imputación penal es a título de instigador y la resolución común del hecho, pero con ello sacrifica
no de autor mediato404. –atentando contra la ley- la necesaria “comunidad” de
la comisión”408.
Asimismo, cuestiona el nivel de jerarquía del
hombre de atrás, al señalar que éste no tiene un En segundo lugar, no se da la realización conjunta
lugar definido dentro de la cadena de poder. En ese del hecho criminal. En estructuras de poder, no se
sentido, Jakobs se pregunta quién es el autor mediato aprecia que el autor de escritorio y el autor material
¿solo el “Führer”, el ministro competente, el jefe de del hecho, realicen de manera coordinada la conducta
Departamento de la Oficina Superior de Seguridad típica. Es más, es por la separación espacio-temporal
del Reich, etc., descendiendo hasta el comandante entre el momento de la planificación del ilícito y
del comando ejecutor?405. Antes bien, está crítica ha su concreción, que la coautoría fracasa, ya que si la
sido respondida por el propio Roxin, al explicar que dogmática penal exige que para que se configure la
el autor mediato es aquel que cuenta con la autoridad coautoría, la cooperación entre autores debe brindarse
para dirigir la organización que está subordinada a él, en la fase ejecutiva, y esta contribución esencial se da
sin dejar a criterio de terceras personas la realización en una instancia previa, no estamos propiamente ante
del acto criminal406. la realización del hecho por coautoría. Así entendido,
la contribución del hombre de atrás se restringe a la
En igual sentido, se critica la adopción de la autoría planificación y la motivación del acto criminal, no a
mediata para justificar el reproche penal aduciendo su ejecución, que corresponde al autor directo. Caso
que la acción final la realiza un sujeto plenamente contrario, como bien apunta Roxin “la resolución del
responsable, advirtiéndose que escapa a la figura de hecho sería una ejecución, y la inducción una coautoría,
la autoría mediata la intervención dolosa del ejecutor lo cual no sería compatible con la concepción legal de
material. Ante esto, Roxin afirma que el dominio de la las formas de participación”409. Incluso, tampoco se
acción del autor directo y el dominio de la voluntad del presenta otro requisito fundamental de la coautoría,
hombre de atrás se basan en distintos presupuestos407. como es la división del trabajo entre los autores, ya que
El primero domina la acción material del hecho ilícito, el “autor de escritorio”, como señalamos líneas arriba,
mientras que el segundo domina el aparato organizado. planifica el hecho ilícito, por lo que deja la ejecución
del mismo, a los órganos de línea inferiores.
La respuesta de Roxin, criticando el título de
imputación propuesto por Jakobs y a favor de la autoría En tercer lugar, al plantearse la coautoría como
mediata, apunta a que no se presentan los elementos título de imputación en una organización criminal, se
dogmáticos que configuran la coautoría. pierde de vista que el aparato de poder está organizado
verticalmente, con órganos de línea que retransmiten
En primer lugar, se cuestiona la presencia del órdenes a través de una cadena de mando. No
elemento subjetivo de la coautoría, esto es, la estamos ante una estructura horizontal, donde los
resolución común del hecho delictivo. Así, en aparatos coautores trabajan “codo a codo”. Así, al tratar de

404
ROXIN (nota 10).“Cuando el Servicio Secreto de un régimen criminal o el director de una organización terrorista, para
realizar un atentado, escogen a una persona que es la única que posee el Know-how necesario para la ejecución o que es el
único con acceso a la víctima, no se presenta la autoría mediata, en tanto los hombres de atrás no se conviertan en autores
mediatos a través de la presión coactiva que ejercen”.ver también Ambos (nota 310), pp. 26 s. con ulteriores referencias.
405
JAKOBS (nota 101), cita 190.
406
En el mismo sentido, MEINI, El dominio de la organización en el Derecho Penal, Lima, Palestra, 2008 pp. 27 ss.
407
ROXIN (nota 10).
408
Ibid.
409
Ibid.

144
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

difuminar la línea que separa estructuras dogmáticas instrumento, que como comentamos, comprende no
ontológicamente distintas se corre el riesgo de socavar solo la disponibilidad de ejecutores potenciales de
las bases de la punibilidad del Estado de Derecho. la comisión de un delito, sino además la posibilidad
de que el autor mediato cuente con los “mejores
elementos” para realizar la conducta típica. Por otro
V. CONCLUSIONES lado, se configura la disponibilidad del ejecutor al
hecho ilícito, que le permite al ejecutor inmediato
1. El valor de la sentencia contra Alberto Fujimori no realizar la conducta antijurídica con una especial
solo radica en el hecho de identificar y articular los motivación y disposición al hecho criminal, al estar
presupuestos para la imputación jurídico penal de inserto en una estructura de poder.
un hecho a título de autor mediato, sino que además,
representa un valioso esfuerzo por construir una 4. Es así que con la incorporación jurisprudencial de
categoría dogmática que permita la punición de los presupuestos de atribución de responsabilidad
crímenes vinculados a los derechos fundamentales penal, a título de autor mediato en organizaciones
de la persona. criminales que se originan desde el Estado, se avanza
notablemente en la sistematización de esta figura
Así, la Sala Penal Especial, a través de un análisis en la dogmática penal. Lo cual permite establecer,
de subsunción entre los hechos que realizó el ex con mayor claridad, los límites de punición en un
presidente Alberto Fujimori y el tipo penal de Estado Social y Democrático de Derecho.
asesinato, descrito en el artículo 108 del Código
Penal peruano, ha llegado a establecer el grado de
organización y de pertenencia de Alberto Fujimori
a una aparato organizado de poder que, desde
el Estado peruano, procedió a implementar una
política antisubversiva que violó sistemáticamente
los Derechos Humanos.

2. En esa línea, el Tribunal ha llegado a sostener


“más allá de toda duda razonable”, que existió una
organización criminal, la cual estuvo liderada desde
el nivel más alto del Estado, por el propio presidente
de la República del Perú, en su calidad de autor
mediato. Y que además contó con el Destacamento
Colina como ejecutor material de los crímenes de
Barrios Altos y la Cantuta. Así, se asignó roles a
las diversas autoridades del Ejército peruano para
que cumplan con los planes dispuestos por los altos
mandos del gobierno, de tal forma que se estableció
una cadena de mando que retransmitió las directivas
de gobierno y consintió las graves violaciones a los
derechos fundamentales.

3. A este presupuesto general de imputación jurídico-


penal a título de autor mediato, en virtud de
aparatos de poder, se suman los presupuestos
objetivos y subjetivos que se han desarrollado en
la presente contribución. De esta forma la Sala
estableció como presupuestos objetivos el poder
de mando del autor mediato, que se define como
la capacidad de dar órdenes o asignar roles a los
mandos de jerarquía inferior, y el apartamiento del
Derecho del aparato de poder, esto último entendida
como la actuación al margen de la legalidad de los
hecho ilícitos cometidos por el aparato. De igual
modo, los presupuestos subjetivos tienen también
dos características. Por un lado, la fungibilidad del

145
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

EL DERECHO A LA VERDAD Y EL
NUEVO PROCESO PENAL

Dr. Alcides Mario Chinchay Castillo


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Egresado del Doctorado y de la Maestría en Ciencias Penales de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Catedrático en
la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú.
Docente de la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. ¿Existen los derechos naturales? II. De cara a la persecución penal pública ¿qué derecho tiene el
agraviado en el Derecho Penal Clásico Liberal? III. El así llamado «derecho a la verdad».

I. ¿EXISTEN LOS DERECHOS NATURALES?

I.1 ¿Qué implicaría realmente que existan


derechos naturales?

La teoría de los derechos fundamentales no puede c) Estado democrático de Derecho


dejar de partir de cierto iusnaturalismo. El derecho a la
verdad es uno de los llamados “derechos no escritos”. d) Forma republicana de gobierno
Si no está escrito en ninguna norma positiva (incluido
un tratado internacional), ¿de dónde podrá salir? En todos ellos, hallamos raigambres iusnaturalistas:
Las explicaciones han sido de lo más variadas410 y se
podrían enumerar así: Dignidad de la persona. —«Similar esquema lo
tenemos a nivel supraestatal, donde los instrumentos
a) Dignidad de la persona internacionales relativos a derechos humanos
consideran al principio como la fuente directa de la
b) Soberanía del pueblo que dimanan todos y cada uno de los derechos del
ser humano. No en vano, mientras el preámbulo de

410
SÁENZ DÁVALOS, Luis R· Los derechos no enumerados y sus elementos de concretización (págs·  13-47) en Derechos
constitucionales no escritos reconocidos por el Tribunal Constitucional. Lima, Gaceta Jurídica, 2009. Gaceta Constitucional,
Nº 3.

147
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

la Declaración Universal de los Derechos Humanos que también resulta elemento constitutivo de
considera que “(…) que [sic] la libertad, la justicia derechos de tipo innominado es, finalmente, la
y la paz en el mundo tienen por base en [sic] forma republicana de gobierno, principio que
reconocimiento de la dignidad intrínseca (…)” el decididamente se encuentra vinculado al de
Preámbulo del Pacto Internacional de Derechos soberanía del pueblo(62) […]»414
Civiles y Políticos reconoce no solo que “(…) la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por Pero en todos ellos —también—, hallamos
base el reconocimiento de la dignidad inherente reconocimientos de su relativismo:
a todos los miembros de la familia humana y de
sus derechos iguales e inalienables” sino que “(…) Dignidad de la persona. —«La caracterización de lo
estos derechos derivan de la dignidad inherente a la que representa la dignidad, tampoco se agota en
persona humana”.»411 una descripción en torno a la posición preferente
que aquella ocupa en el ordenamiento, ni en la
Soberanía del pueblo. —«Elemento que, al igual que individualización respecto del rol instrumental
la dignidad, sirve de pauta central en la eventual que a la misma le corresponde cumplir frente a
edificación de derechos de tipo innominado es la los derechos. Es evidente que cualquiera que fuese
soberanía del pueblo, principio con el que se busca la perspectiva con lo que tal idea se consolide al
rescatar la clásica concepción democrática de que interior de cada grupo humano, aquella resulta
el origen, titularidad y ejercicio del poder residen poseedora de su propia sustantividad o contenido
en la voluntad popular y que, por consiguiente, material. Sin embargo, y aun cuando la delimitación
aquel no puede ser patrimonio de ninguna persona de tal contenido podría ser lo ideal para el mundo
o grupo en particular(51)»412 del Derecho, no deja de ser menos cierto que tal
Estado democrático de Derecho. —«Vinculado cometido resulta una tarea virtualmente imposible
con el anterior principio, pero con un contenido de realizar desde la perspectiva del Estado o de
propio, el Estado Democrático de Derecho supone alguna otra manifestación del poder. La dignidad
que todo poder organizado en la presencia de la no depende en su contenido de lo que al Estado
estructura estatal debe responder a determinados y aun a los grupos sociales le parezca, sino de lo
parámetros de juridicidad(55), los que si en el pasado que cada individuo considere como más adecuado
se identificaron con una concepción legalista o de para su propia realización. La dignidad, en
supremacía de la Ley (Estado legal), hoy en día se suma, no es un concepto generalizable aunque
asumen como una fórmula de valores materiales genéricamente todos puedan estar de acuerdo con
de orden superior, identificados con la noción, su importancia»415
por cierto, mucho más amplia de Derecho (Estado
de Derecho)(56) o incluso y desde una perspectiva Soberanía del pueblo. —«La soberanía del pueblo
fundacional, de Constitución (Estado Constitucional tiene así una intrínseca relación con un modo
de Derecho)(57).»413» particular de pensar en política, que no es otro que
el democrático, por oposición a toda corriente que
Forma republicana de gobierno. —«Principio esencial

411
Ibidem. Op· cit·, pág· 39.
412
Ibidem, pág· 41. La cita Nº 51 corresponde al siguiente contenido:
«Cfr·.PÉREZ LUÑO, Antonio. Ob· cit· [Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid, Tecnos, 1995 5ª edición],
pp·  204-205; MENDOZA ESCALANTE, Mijail. Los principios fundamentales del Derecho Constitucional Peruano. Ob·  cit·
[Lima, gráfica Bellido, 2000], págs· 161».
413
Ibidem, pág· 42. Las citas corresponden al siguiente contenido:
«55 
Cfr· SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos. El Constitucionalismo. Sus problemas. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1957,
p· 22; GARCÍA PELAYO, Manuel. Ob· cit· [Derecho Constitucional Comparado. Madrid, Alianza Universitaria Textos, 1984],
pág· 158; MENDOZA ESCALANTE, Mijail. Los principios fundamentales… Ob· cit·, pp· 179-180.»
«56 
Cfr· GARCÍA PELAYO, Manuel. “Estado legal y Estado Constitucional de Derecho”. En: Lecturas sobre temas constitucionales.
Nº 1, CAJ, Lima, 1988, p· 27 y ss·. García de Enterría, Eduardo. “Principio de legalidad, Estado material de Derecho y facultades
interpretativas y constructivas de la jurisprudencia en la Constitución”. En: Revista Española de Derecho Constitucional.
Año 4, Nº 10, enero – abril de 1984, p· 14 y ss·. Pérez Luño, Antonio. Ob· cit·, p· 214 y ss·.»
«57 
Cfr· GARCÍA PELAYO, Manuel. “Estado legal y Estado Constitucional de Derecho”. Ob· cit·, pp· 33-43.»
414
Ibidem, pág· 44. La cita Nº 62 tiene el siguiente contenido:
«En este sentido SAGÜÉS, Néstor Pedro. “Constitución nacional. Derechos no enumerados”. Ob·  cit· [Revista de Ciencias
Sociales. Nº 16, 1980, Universidad de Chile], pp· 41-42. Aun cuando nuestro distinguido autor considera a la soberanía del
pueblo dentro de la forma republicana de gobierno, a diferencia de nosotros que entendemos que el primer concepto es
mucho más amplio que el segundo.»
415
Ibidem, pág· 40.

148
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

conciba la presencia y desenvolvimiento del poder Estado Democrático de Derecho permitiría, con
a partir de supuestos absolutos o absolutistas. todo y dentro de los alcances que, como se ha
visto, le rodean, servir de fuente constructora de
Configurado el principio enunciado en la forma nuevos derechos, sin que estos últimos puedan
aquí señalada es pertinente precisar que aunque verse condicionados por una particular o exclusiva
muchos puedan ser los derechos materia de una orientación finalista»417
eventual individualización y diversos los matices
impuestos desde la propia naturaleza que a cada Forma republicana de gobierno. —«Principio
uno de ellos les acompañe, su contenido en rigor esencial […] que permite considerar que a partir
solo se encontraría vinculado con aspectos de de la voluntad popular, y con el carácter de
implicancia eminentemente política. Quiere esto alternativo, puede un gobierno existir y bajo dicho
decir que muy al margen que puedan vislumbrarse marco, invocarse la presencia de nuevos atributos
múltiples derechos innominados del principio de fundamentales de la persona.»418
soberanía del pueblo, aquellos solo responderían
a una vertiente política habida cuenta del sentido Un panorama de la contraposición:
material reflejado por tal principio»416

Estado democrático de Derecho. —«El principio del

Planteamientos iusnaturalistas Reconocimiento del relativismo

• Cada persona determina qué es dignidad para ella

• Esto podría, al estilo de John RAWLS, sonar a que un buen


punto de partida es que por lo menos todos tienen consenso
en que la dignidad es algo bueno, sólo que cada uno le da un
contenido distinto.
De la dignidad de la persona
Dignidad de la humana salen derechos • Sin embargo, ello le quita todo contenido al concepto de
persona innominados, como la sangre sale dignidad, pues puede ser cualquier cosa y ninguna, a la vez.
de las arterias Basta ver el caso de los llamados intocables de la India, en
los que la dignidad humana —por propia asunción— es
virtualmente inexistente, según nuestros parámetros, que en
esa comparación se muestra peculiarmente nuestra, o sea
como algo muy particular de un determinado grupo humano
en un momento de la historia.

416
Ibidem, pág· 41.
417
Ibidem, pág· 44.
418
Ibidem, pág· 44.

149
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

• Siempre y cuando uno tenga un determinado esquema


político.
Soberanía del
• Por tanto ¿qué sucede si un grupo humano decide no
pueblo
adoptar ese esquema político?

• En tal caso, ¿en nombre de qué se le podría decir a ese grupo
que “debería” adoptar el otro esquema de pensamiento?

· Y sobre todo: ¿cómo es que estos principios son fuente


Estos tres elementos “deben”
Estado de creación de derechos fundamentales de la persona
siempre ser la fuente de los
democrático de humana?:
derechos. Así “debe” ser. Es
Derecho
“correcto” que así sea…
· No muy fundamentales son, si provienen de una creación
histórica en un momento dado.

· Si se contrargumentara que no en todos los momentos de


la historia los seres humanos perciben sus derechos de la
Forma misma manera y con el mismo contenido.
republicana de
gobierno · Luego entonces su fuente es bien relativa y contingente, y
por eso mismo no serían “tan” fundamentales

Et sic de cœteris. En la misma línea tenemos: que propugnan la idea de que dicho razonamiento,
en determinadas ocasiones, puede encontrarse
«[…] en la Constitución Peruana los derechos presidido por consideraciones morales o valorativas
no enumerados tienen su explicación en la que lo acercan más al pensamiento tópico antes que
concepción iusnaturalista de la Constitución de los al pensamiento lógico(60).»420
Estados Unidos, pero sin suponer un “transplante
normativo”. Del principio de dignidad humana No cabe duda, pues, de que el sistema jurídico de
establecido en la Constitución se derivará la propia los derechos humanos, con el afán de no permitir que
justificación de aquel conjunto mínimo de derechos tales derechos sean desconocidos por ordenamientos
o atributos subjetivos con los que ha de contar el jurídicos de corte totalitario —como acababa de
hombre, que pueden o no estar detallados en la suceder en la Segunda Guerra Mundial—, los quiso
Constitución, pero que es absolutamente necesario poner como “anteriores y superiores al Estado”.
reconocer, para que éste pueda desarrollar
responsablemente su proyecto vital»419 Las fuentes de donde sacar tales entidades
“anteriores y superiores” al Derecho Positivo, han
«[…] En él [el art·  3º de la Constitución] anida recibido los más diversos nombres; destaca entre ellos,
la fuerza esencial del positivismo al establecer el iusnaturalista concepto de “dignidad humana”, que
que todo razonamiento y toda decisión, para ser implica que el ser humano, por el solo hecho de ser tal,
jurídicos, en última instancia, deben remitirse a “merece” una serie de consideraciones por parte de los
fuentes sociales [//] instituidas. Pero en él anida demás seres humanos.
también la apelación a ciertos criterios iusnaturales

419
CARPIO MARCOS, Edgard. —El significado de cláusula de los derechos no enumerados. En http://www.juridicas.unam.mx/
publica/librev/rev/cconst/cont/3/art/art1.pdf (consulta del 20090918), pág• 3.
420
RODRÍGUEZ SANTANDER, Roger. —La cláusula de derechos no enumerados en el arco del debate entre iusnaturalismo y
positivismo jurídico, págs· 95-96. En: SÁENZ DÁVALOS, Luis R· (coordinador). —Derechos constitucionales no escritos reconocidos
por el Tribunal Constitucional. Lima, Gaceta Jurídica, 2009. En la colección TC Gaceta Constitucional, Nº  3. El artículo se
halla entre las págs· 75-96. La cita Nº 60 tiene el siguiente contenido:«CFR· VIEHWEG, T. Tópica y jurisprudencia, 2ª edición,
traducción de L· Diez-Picazo, Thomson – Civitas, Madrid, 2007, p· 57 y ss·».

150
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Otras variedades han sido “la soberanía popular” No otro ha sido el sentido de la definición aristotélica
o “el Estado Democrático de Derecho”, etc·. Pero en de que el ser humano es un animal social o animal
cualquiera de aquellos casos, el principio es el mismo: político (zoon politikon). En el Estagirita, el carácter
tomar un concepto cualquiera, enarbolarlo como social y su condición de posibilidad, el lenguaje, son
fuente “debida” y “correcta” de derechos, y derivar casi un producto natural, tanto como las estaciones del
de tal fuente los derechos humanos. En tanto que tal año o la producción de leche en los mamíferos, para
fuente no se halla positivizada, se postula, con más o alimentar a las crías.
menos intensidad, que “de la naturaleza de las cosas”
“debe” salir su carácter de fuente normativa. Y en efecto, si simplemente miramos la vida humana
“tal cual es” en la actualidad, todos los seres humanos
Es decir en pocas y otras palabras, iusnaturalismo (o casi) viven en una sociedad y ello se hace posible
de diversas índoles. por medio de alguna clase de lenguaje. Ello podría dar
la impresión de que la sociedad y el lenguaje son tan
La locución «derechos naturales» evoca — naturales como la convivencia de hormigas y abejas.
inevitablemente— la polémica entre naturaleza y
cultura que ha marcado los intentos de comprensión Sin embargo, pronto surgió la cuestión sobre si
del cosmos, del ser humano y de la relación entre ello podría ser así. Y hay varios factores que nos
ambos, desde que hay en curso pensamiento filosófico. indican ello421:

Clase de factor de
Manifestación del problema Y sin embargo…
cuestionamiento

A diferencia de los animales


llamados “sociales”, que tienen
Todo grupo humano genera alguna
una sola forma de organización
forma de organización social y algún
social, los seres humanos tienen
lenguaje.
Diversidad diversos modos de organización
Las divergencias se pueden explicar
social y diversos lenguajes. Si
por los estímulos: clima, enemigos
somos una sola especie (o sea,
naturales, alimentación, etc•.
una sola naturaleza), ¿cómo se
explican esas diversidades?

La sociabilidad necesita por definición


contacto con otros seres humanos. Por
tanto, a un ser humano aislado no se
le puede requerir que sea social.
Y justamente los seres humanos
creados fuera de una sociedad
Si excepcionalmente un ser
humana, revelan un factor plenamente
humano se criara lejos de otros
Contingencia natural: la capacidad cerebral para el
seres humanos, no desarrollaría
lenguaje: no estimulada hasta cierta
sociabilidad y menos lenguaje.
edad, se pierde irremediablemente.
Si el lenguaje es cultural, ¿cómo se
explica que haya una sede natural
para el desarrollo del lenguaje —que
encima es perdible—, si el lenguaje
fuese un producto cultural?

421
Siempre será útil revisar para esta parte el clásico: POPPER, Karl & ECCLES, John. El yo y su cerebro. Barcelona, Labor
Universitaria, 1980.

151
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

Así, podemos concluir que los elementos que rodean Algunos antropólogos y psicólogos sociales han
a la vida humana pueden clasificarse en naturales (si señalado la existencia de zonas intermedias, que no
vienen del universo “dado”) y culturales (si son creación son puramente naturaleza ni meramente cultura422. Así
humana, contingente respecto de la naturaleza). tenemos:

Factores Necesidad natural Si fueran sólo naturaleza, se


Y sin embargo, la cultura añade…
“mixtos” que los impulsa trataría únicamente de…

El cocinar, que no sólo es convertir los


Adquirir energía Ingerir elementos que porten elementos ingeridos estando cocidos
Comida
para continuar vivo esa energía (para facilitar la digestión), sino que
implica toda una experiencia de placer

• El erotismo

• Los diversos significados del mismo:


Copular (introducción del
poder, admiración, subyugación
Sexo Reproducirse pene en la vagina), y nada
más que eso
• La evitación de la reproducción
(sentido natural del sexo) en la
actividad sexual

• Toda la estética alrededor de


la vivienda: ésta tiene que ser
agradable y no sólo ha de cumplir
con el fin de cubrirnos de la
intemperie.

Protección frente a Buscar espacios cubiertos de • Los significados añadidos: rango,


Vivienda posición económica, origen
los elementos la intemperie
geográfico

• Diversificación principalmente
por factores económicos: un sitio
cubierto para dormir, otro para
comer, otro para realizar labor, otro
para recreación, etc•.

• Toda la estética alrededor de la


vestimenta: ésta tiene que ser
agradable visualmente y no sólo ha
Ponerse encima del cuerpo de cumplir con el fin de cubrirnos
elementos más o menos de la intemperie.
flexibles que conserven
Protección frente a el calor corporal, y/o que • Los significados añadidos: sexo,
Vestimenta
los elementos impidan que la piel se vea edad, rango, posición económica,
expuesta a los elementos origen geográfico
(rayos de sol, elementos
punzocortantes, insectos, etc•) • Diversificación principalmente
por factores económicos: una
vestimenta para dormir, otra para
laborar, otra para recreación, etc•.

422
La sugerencia esta vez es otro clásico: MORRIS, Desmond. El mono desnudo. Madrid, Plaza y Janés, 1977.

152
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Ahora bien, ¿podrán ser los “derechos naturales” ni como “actividad” (como la cópula o la deglución).
una de estas expresiones mixtas? La respuesta que Como dijo Max Scheler423, los valores no son, sino que
ofrezco es no, y la razón es que los elementos mixtos, deben ser.
como los que he ejemplificado, siempre tienen una
base natural y un añadido cultural. ¿Cuál podría ser la Con tal advertencia, hemos de hacer una distinción
base natural de un derecho? conceptual muy severa en la busca de “derechos” naturales:
podemos fácilmente hallar fenómenos en relación con los
La negación de la posibilidad de que los derechos cuales se han estatuido o “hallado” derechos. Pero esos
puedan ser naturales, se halla en el carácter deóntico fenómenos son sólo eso: fenómenos; no nos dicen nada
de esas entidades llamadas “derechos”; los derechos no sobre algo que “deba” o “no deba” existir.
están presentes en la realidad ni como “cosa” (como
podría ser el vello humano o sus órganos sexuales)

Desde el punto de vista del


Desde el punto de vista del fenómeno, en
Fenómenos deber ser, no se comprueba en
la realidad objetiva se comprueba que
la realidad objetiva que exista

• Hay seres vivos


• Un “merecimiento” de vivir
• Los seres vivos buscan perpetuar su
Vida
especie • Un “deber” de respetar la
vida o a los seres vivos
• Los seres vivos tienen aversión a morir

• Hay seres humanos que consideran que


sus acciones no están determinadas por • Un “merecimiento” de ser
otros seres humanos. libre
Libertad
• Hay animales que no se hallan bajo • Un “deber” de respetar la
cautiverio humano o de alguna otra libertad de los seres vivos
especie

• Un “merecimiento” de
alcanzar realización
Existe la percepción de las personas que
Realización ciertos logros les darán ese estado de
• Un “deber” de las demás
plenitud que se llama usualmente felicidad
personas de no impedir que
alguien logre su realización

Existe la percepción de las personas que • Un “merecimiento” de


ciertas formas de ser considerados y dignidad
tratados por sus semejantes (y —en sentido
Dignidad
extenso— por la realidad en general) • Un “deber” de las demás
proporcionan una sensación de estima que personas de tratar a los demás
hace gozoso existir con dignidad

423
SCHELER, Max. El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid, Caparrós, 2000.

153
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

Diré más, para que quede más precisa todavía la a la vida, a la libertad, a la integridad física, a la
noción de “derecho natural” que aquí quiero observar: formación de una familia, al libre desenvolvimiento de
la personalidad, etc·.

Una cosa… …no conduce a la otra Por cierto que este enunciado no es una cínica
declaración de que los derechos no existen. Sólo se
Por tanto, el ser humano trata de la comprobación de que su fundamento no
El ser humano —tal como
tiene “derecho a sus puede estar en la naturaleza, pues la naturaleza no
se halla configurado en la
derechos”. Es decir,
actualidad— difícilmente conoce “derechos”, “deberes” ni “merecimientos”: la
existe un merecimiento
podría tolerar una vida en
intrínseco del ser humano
naturaleza es (o existe) y punto. De su conocimiento
la que no se respeten sus no se puede extraer ningún “deber” ser. Y resulta que si
a esas cosas que él
derechos. alguien dice: «tengo derecho a la vida», está postulando:
considera sus “derechos”
«debo vivir» o «merezco vivir», et sic de cœteris426 con
En consecuencia, esa los demás intereses humanos rodeados de “derechos”:
necesidad racional de dignidad, libertad, libre desenvolvimiento, etc·.
hacer más probable que
Al ser humano le
conviene ejercer esas
los intereses de uno sean I.2 ¿Puede haber derechos “naturales” que
respetados, al hacer lo sólo estén en función de la convivencia
acciones que muestren su
propio con los demás,
consideración por aquello
genera:
humana (y ni siquiera la convivencia entre
que consensuadamente se humanos)?
denominan “derechos”,
• El “derecho” de uno a
pues de lo contrario
la satisfacción de esos Desde su propio enunciado, en la Declaración
estaría propiciando que los
intereses Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
demás no lo traten a él de
la mejor manera, tampoco. y en la Declaración de independencia de los Estados
• El “deber” de los Unidos, la teoría de los derechos fundamentales ha
demás de respetar esos
reclamado para sí un fundamento iusnaturalista. La
intereses.
moderna teoría de los derechos humanos (es decir, la
surgida luego de la Segunda Guerra Mundial) no tiene
otra base.
La razón de ser de esta divergencia se halla en esa
En esa línea, la Declaración expresa —en acaso su
distinción que magistralmente señaló David Hume424:
más conocido párrafo—;
no hay ningún salto lógico entre el ser y el deber ser.
Que determinadas cosas sean o existan, no implica
“Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas
que “merezcan” ser, que “deban ser”. Nadie niega
verdades: que todos los hombres son creados iguales;
que por instintos naturales, o por educación, el ser
que son dotados por su Creador de ciertos derechos
humano luchará denodadamente por ciertos intereses
inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad
que él considere fundamentales, indispensables, ni que
y la búsqueda de la Felicidad. […]”
será capaz de hacer literalmente cualquier cosa por
defenderlos425. Pero de ello simplemente deducimos que
Años después, los franceses repetirían la idea con
así es la naturaleza humana; no que así “deba” ser.
una fórmula semejante:
Para decirlo en una sola expresión: que todos los
“Los representantes del pueblo francés, que han
seres humanos, en diversos momentos de la historia y
formado una Asamblea Nacional, considerando que la
en diversos lugares, teniendo diversas éticas, religiones,
ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos
cosmovisiones y valores, hayan siempre luchado por
humanos son las únicas causas de calamidades públicas
permanecer vivos y buscado perpetuarse, sólo indica
y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer
ello: que los seres humanos buscan siempre mantenerse
en una declaración solemne estos derechos naturales,
en la existencia y se defienden del sufrimiento y de la
imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta
extinción. No quiere ello decir que haya un “derecho”

424
HUME, David, —Tratado sobre la naturaleza humana. Valencia, ediciones Tilde, 2003, libro III, parte I, sección I.
425
No otro es el fundamento de la legítima defensa y las dos formas de estado de necesidad como fundamentos de exención
de responsabilidad penal.
426
«Y así en lo demás», «y así con las demás cosas semejantes».

154
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

declaración continuamente presente en la mente de los Pero justamente ello nos conduce al punto que quería
miembros de la corporación social, puedan mostrarse yo señalar: a diferencia de nuestro hígado o de nuestra
siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para circulación sanguínea, los así llamados “derechos” no
que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del existen más que cuando hay humanos alrededor del
gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento humano que pretende tener tales derechos.
para los fines de las instituciones políticas, puedan ser
más respetados, y también para que las aspiraciones Esto podría sonar a un argumento ridículo y
futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios absurdo, que conviene precisar para que se vea que no
sencillos e incontestables, puedan tender siempre a hay tal. Para hacer las distinciones correspondientes,
mantener la Constitución y la felicidad general.” planteo tres situaciones:

La idea de naturaleza no puede ser más propia en Situación Nº 1. —Un ser humano que expresa que
este esquema filosófico: uno halla dignidad y derechos tiene derecho a la vida ante un jaguar en la jungla;
dentro del ser humano, como quien halla páncreas o el jaguar simplemente no entiende de qué le están
estómago. Es tan evidente que un ser humano está hablando, y procede a devorar a su presa.
vivo, como innegable resulta que el ser humano tiene
un “derecho” a vivir. Uno no sólo puede “ver” que el Situación Nº 2. —Un ser humano que expresa que
ser humano es libre; con la misma nitidez se puede tiene derecho a la vida ante otro ser humano, por
“ver” que tiene “derecho” a la libertad. completo ajeno a la cultura que ha creado la teoría
de los derechos humanos. Éste segundo humano
Sin embargo, hay un contraste que nos muestra que considera que el primero “merece” morir, porque
la cosa no es para nada simple cuando comparamos hizo sus deposiciones —inadvertidamente— en
la función digestiva con la libertad o la presencia del un terreno que el otro considera sagrado. Las
corazón en el tórax y el derecho a la dignidad humana. alegaciones sobre que el error no es sancionable,
que la dignidad humana está por encima de todo,
Es contundente que un ser humano está digiriendo incluyendo las prácticas religiosas, en cuyo nombre
alimentos o que su corazón está dentro de su pecho, no se puede conculcar la vida, son para el ofendido
sea que se halle dando un concierto sinfónico o perdido alegaciones incomprensibles y mata a su víctima.
en medio de la selva. El ser humano respira, mientras
que está redactando un poema épico o mientras yace Situación Nº  3. —Un ser humano posee una gran
en estado de coma. Si perdido en la jungla, alguna cantidad de dinero; un hermano suyo considera
fiera viera al ser humano como una presa que devorar, inaceptable que la vida haya favorecido al otro con
ello no enervaría la presencia de sus órganos ni de sus tanta fortuna, siendo —según alega— tan malvado,
actividades vitales. y decide matarlo para quedarse con su fortuna,
como único heredero. De hecho lo mata, pero de
Es decir, los elementos humanos que se han modo que no se sepa quién fue el autor, para que
mencionado, se hallan igualmente presentes en no se pueda cuestionar la herencia que va a recibir
entornos de naturaleza o de cultura. del muerto.

Tal vez estos elementos no merezcan en el entorno En esta última situación, tenemos que hay un
de naturaleza el juicio de valor que suscitan en la derecho reconocido, sólo que no se lo ha querido
naturaleza; estimativa, afecto, aversión, codicia, respetar (por eso es que el homicidio se hace de
envidia, ternura, que son afecciones exclusivamente manera escondida427). Esa transgresión no implica la
humanas. inexistencia del derecho; más bien podríamos acudir

427
Es sumamente significativo que en este caso “reconocer” el derecho no quiera decir necesariamente que el “reconociente”
admita que el “reconocido” merezca tener tal derecho. Sólo se trata de un dato de la realidad social: dentro de una sociedad
dada, la comunidad y sus autoridades han expresado que el “reconocido” posee un derecho, lo cual supone —probablemente
entre otras cosas— que el “reconocido” tiene sobre sí la probabilidad de que acciones humanas no le quiten la vida; y que,
en caso de que alguien se la quite o intente hacerlo, la comunidad por medio de sus autoridades, ejercerán acciones contra el
haya realizado semejante atentado. Por esto último es que el “reconociente” del ejemplo realiza su acción de matar de forma
oculta.

155
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

a la definición clásica de derecho (interés jurídicamente es suficiente que haya personas delante de
protegido) para decir que precisamente por el riesgo otras personas para que “aparezcan” los derechos
de que no se respete el derecho, es que se lo ha estatuido “naturales”.
como tal: como una garantía de que ese interés podrá
llamar en su ayuda al Estado y al Derecho para garantir Y entonces comprobamos algo desoladoramente
su vigencia. claro: no es simplemente que esos derechos llamados
“naturales”, ya no sólo son naturales; ya no sólo son
La primera situación plantea un caso mucho más meramente humanos, sino que además pertenecen a
interesante. Suena ridículo que alguien pretenda una determinada cultura.
reclamar un derecho ante una fiera. Y sin duda que lo
es. Pueden alegarse dos cosas al respecto, cada una de O sea, lo mismo que sostenía Luis Saenz Dávalos
las cuales no es más que el reverso de la otra: en los textos citados supra. Pero lo que decía este
autor va en relación a las categorías políticas que
• Que un ente no racional no puede comprender pretenden sustentar los derechos fundamentales
qué es un derecho, al contrario de cómo sí puede (forma republicana de gobierno, Estado democrático
comprender qué es un trozo de carne para comer o y constitucional de Derecho y soberanía popular). Sin
un estanque de agua que beber. embargo, cuando se acude a los constitucionalistas y
a los especialistas en derechos humanos acerca de la
• Que sólo los seres racionales pueden comprender y otra fuente, que es la dignidad humana, entonces el
por tanto respetar los derechos. sustento teórico se vuelve mucho más iusnaturalista:
independientemente de ideología y de las estructuras
Entonces diremos que hay una relación inversamente políticas, resulta que de la naturaleza de los seres
proporcional: humanos “emanan” derechos, como —según el ejemplo
que puse— de su corazón emana sangre.
Es sencillamente inviable sostener que existan
derechos naturales, pero que ellos sólo se pueden El iusnaturalismo voluntarista de la Declaración
conocer y reconocer en el ámbito de la cultura, es decir Universal de los Derechos Humanos («la libertad,
en el ámbito de las construcciones y elaboraciones la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
humanas. reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la
Pero la cosa no acaba allí; la situación Nº  2 nos familia humana»428) —hijo del iusnaturalismo que se
evidencia algo mucho más complicado para las teorías proclamó en la Declaración de Independencia de los
iusnaturalistas: se trata de determinar si es que siquiera Estados Unidos, y de la Declaración Universal de los

La intensidad del
absurdo de pretender
que entes no racionales
de la naturaleza
“reconozcan” y
“respeten” derechos

Es inversamente
proporcional

La intensidad del carácter


natural de los derechos
“naturales”

428
Primer párrafo del Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

156
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789— ha de la dignidad es de tal importancia, que el no respetarlo
sido relativizado por esa lucidez que muestran los podría conducir a la muerte; el ser humano promedio
constitucionalistas citados aquí (como ejemplo de la de la actualidad preferiría no seguir viviendo, a vivir de
tendencia de la doctrina). la forma en que lo hicieron millones de seres humanos
del pasado, en un entorno que ciertamente no los hacía
Es una ideología, es una manera de ver al ser humano, felices, pero que era al menos soportable (en el sentido
lo que ha generado esos derechos “intrínsecos”, de que uno podía pasar por tales condiciones, sin morir
“inalienables”, “consustanciales” al ser humano. Salen, inmediatamente por ello).
pues, de esa manera de pensar, y no de la naturaleza
o de la sustancia del ser humano. Tengámoslo claro. I.3 No hay una naturaleza intrínseca
(“natural”) en los derechos naturales, sino
Ello no les quita importancia en lo absoluto. Como sólo un fin instrumental.
comentaba Sigmund Freud, las pirámides de Egipto
sólo podrían haberse hecho sin la tecnología moderna, Significativamente el art·  1º de la Declaración
a costa de hacer sufrir —y morir— a miles de seres Universal de los Derechos Humanos dice: «Todos
humanos en condiciones de vida que ahora matarían a los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
un obrero promedio del siglo pasado o del actual. Y una derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
de las causas de la muerte sería (además del tormento deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
físico, por cierto) la depresión que ocasionaría verse Y aquí vemos las dos matices que he analizado en este
sometido a condiciones semejantes. En suma, el sentido artículo:

Iusnaturalismo Creación cultural

«Todos los seres humanos nacen «dotados como están de razón y conciencia,
Texto libres e iguales en dignidad y deben comportarse fraternalmente los
derechos» unos con los otros»

Sin embargo, el respeto de tales derechos


es un acto humano: sólo ante los humanos
hay derechos.

Por tanto, no se trata de que los derechos


La dignidad y los derechos se
nazcan con el ser humano; se trata de que
Implicancia equiparan con los ojos o las
haya una comunidad de humanos que
vísceras: vienen de nacimiento
acepte o exprese que el ser humano tiene,
en efecto, tales derechos.

No es un tema de naturaleza, sino de


juicio de valor.

157
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

Digamos entonces que los seres humanos necesitan El fundamento de todo ello es la necesidad de que
desarrollar lo que perciben en un momento dado los altos intereses sociales vulnerados por el delito, sean
como su dignidad intrínseca, sin la cual se estaría restaurados o protegidos. Hay una trascendencia: esa
atentando implícitamente (pero no por eso de menos vulneración que es el delito es algo más (se supone,
contundente forma) contra su supervivencia, ya no mucho más) que un acto atentatorio contra un interés
como especie zoológica, sino como ese complejo que o un derecho privado.
se llama «persona».
II.3 El consecuente remanente que se le deja
al imputado: el resarcimiento económico
II. DE CARA A LA PERSECUCIÓN PENAL
PÚBLICA, ¿QUÉ DERECHO TIENE EL No es en vano que el agraviado que participa
AGRAVIADO EN EL DERECHO PENAL en el proceso penal se denomine «parte civil» en el
CLÁSICO LIBERAL? Código de Procedimientos Penales (arts·  54º-58º)
y «actor civil» en el Código Procesal Penal de 2004
II.1 La renuncia a la venganza privada (arts·  98º-106º). Y es que si la búsqueda de sanción
corre a cargo de un funcionario estatal, y si esa sanción
El delito implica la vulneración de derechos; pero he tiene como base lo que sucedió en los hechos materia
aquí que no toda vulneración de derechos se convierte de proceso, entonces la determinación de esos hechos
en delito. ¿Cuál es la diferencia específica, según el compete al funcionario estatal encargado («Salvo
Derecho Penal Clásico Liberal? Se asume que se trata disposición legal diferente, la carga de probar corresponde
de que la vulneración de los intereses y derechos más a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a
importantes para la convivencia social, sea ventilada quien los contradice alegando nuevos hechos» —art· 196º
en sede penal. Y entonces —justamente debido a esa del TUO del CPC) y al Poder Judicial, que tendrá que
importancia— es que el requerimiento de que el Poder decir si es acorde con la realidad esa pretensión del
Judicial haga justicia en tal vulneración, ya no corre funcionario estatal.
a cargo del agraviado, sino de un funcionario estatal
habilitado para ello. ¿Hay en el Derecho Penal Liberal Clásico alguna
armonía entre la participación del agraviado, el
II.2 La teoría de los altos intereses que se resultado del proceso y la (eventual) sanción?
ventilan en el proceso penal.
“Las necesidades de verdad, justicia y reparación no
implic an venganza o revancha, ni son obstáculos
Se hace entonces una distinción: la persecución
para la paz. Más bien, son cimientos necesarios y
penal es:
constructivos para un proceso de reconciliación […]
porque un delito sin sanción fomenta la venganza,
a) Oficial. - La hace el Estado, no el particular afectado.
exalta a los verdugos y humilla a las víctimas, atribuye
Es decir, no compete al particular propugnar
responsabilidades colectivas y no individuales e impide
la solución jurídica que deberá emitir el Poder
la reconciliación y la paz”429.
Judicial.
Esta cita nos da a entender que habría un interés
b) Necesaria (principio de legalidad procesal). —La
del agraviado en la determinación de los hechos, y no
persecución se hace obedeciendo la voluntad de
sólo en un tema económico. Y esto fuerza a una lectura
que haya sanción, que tiene toda la sociedad. Y la
sistemática de normativa que aparentemente sería
sociedad no expresa su voluntad más que en la Ley.
contradictoria, en ambos ordenamientos procesales
Y si la Ley dice que tal conducta merece tal sanción,
penales:
entonces la sociedad quiere que cada vez que haya
una vulneración de esa índole, se propugne la sanción.

429
HUERTAS DÍAZ, Omar (et· al·). “El derecho a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos”.
En: Elementos de juicio. Revista de teas constitucionales. Año  1, Nº  3, octubre – diciembre de 2006, Bogotá, p·  183. Citado
por: HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. —El derecho a la verdad: fundamento de la jurisprudencia constitucional en materia de
violaciones de derechos humanos, p· 167, nota Nº 20. En: SÁENZ DÁVALOS, Luis R· (coordinador). —Derechos constitucionales
no escritos reconocidos por el Tribunal Constitucional. Lima, Gaceta Jurídica, 2009. Gaceta Constitucional, Nº 3. El artículo se
halla entre las páginas 151-167.

158
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Una lógica limitación contra Y sin embargo…


introducción del agraviado en los
hechos delictivos

C• Pp• Pp•, art• 57º.2 «La actividad de la parte civil comprenderá «La actividad de la parte civil
[…] acreditar la reparación civil. No comprenderá la colaboración con el
le está permitido pedir o referirse a la esclarecimiento del hecho delictivo y
sanción penal.»430 de la intervención en él de su autor o
partícipe […]»

CPP de 2004, art• 105º «La actividad del actor civil comprenderá «La actividad del actor civil
[…] acreditar la reparación civil que comprenderá también la colaboración
pretende. No le está permitido pedir con el esclarecimiento del hecho
sanción» delictivo y la intervención de su autor
o participe, […]»

La norma que armoniza esta aparente antinomia, se Si un hermano hurta a su hermano, que haya o
da en el art· 12º.3 del CPP de 2004: «La sentencia no condena no es asunto del que fue objeto de hurto;
absolutoria o el auto de sobreseimiento no pero si él quiere que haya reparación civil por ese
impedirá al órgano jurisdiccional pronunciarse hurto, deberá quedar claro en el proceso que hubo
sobre la acción civil derivada del hecho punible una sustracción patrimonial, con las características del
válidamente ejercida, cuando proceda». art· 185º (y eventuales agravantes).

Adquiere ahora un límite preciso y técnico que — Otros supuestos no serán tan claros, pero la pauta
por supuesto y como casi todo aquello en que haya siempre será la misma: ¿se ha dado un daño civilmente
conflictos humanos— está lejos de ser una distinción reparable, independientemente de que se hayan dado
clara y unívoca y que puede engendrar todavía los requisitos de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad
muchos problemas de aplicación e interpretación. y punibilidad? Si la respuesta es afirmativa432, y sobre
Pero es un derrotero alrededor del cual habrá que la base de la verdad declarada en el proceso sobre los
trabajar en la futura consolidación del nuevo modelo: hechos, el agraviado tendrá derecho y oportunidad de
el agraviado tiene interés en la verdad de los hechos, ser resarcido.
en la medida en que ello implique un sustento para su
reparación civil. Ello y sólo ello legitimaría, también, el interés del
agraviado de oponerse a un pedido de sobreseimiento
Esa reparación no es consustancial (como lo dice del fiscal. Si ese sobreseimiento no partiera del supuesto
el art· 12º.3) con la condena. Dado que el ilícito penal de negar la ocurrencia de hechos y circunstancias
y el ilícito civil tienen naturalezas distintas, que no se que determinan la magnitud de la reparación civil,
dé el primero, no implica que no se dé el segundo431. el agraviado carecería de toda legitimidad procesal
El ejemplo que se pone tradicionalmente es el de las para oponerse a ese pedido de sobreseimiento. Si se le
excusas absolutorias.

430
El texto original decía en la primera parte del primer párrafo: «La parte civil puede ofrecer las pruebas que crea convenientes
para esclarecer el delito».
431
Espero en algún momento tratar el caso contrario: que haya ilícito penal y sin embargo no se dé el ilícito civil; y ello a
pesar de un acuerdo plenario que dice lo opuesto, acaso por una lectura literal del art· 92º del Código Penal y otros problemas
que espero tratar entonces.
432
Otro interesante tema pendiente: ¿y esa responsabilidad civil que se determina independientemente de que haya condena,
absolución o sobreseimiento, puede recaer exclusivamente en un tercero? El tercero civilmente responsable siempre se ha
entendido como alguien que acompaña al imputado en la responsabilidad civil. Pero ¿puede sustituir al imputado? ¿Puede
haber una sentencia al amparo del art· 12º.3 que declare que el imputado no sólo no es responsable en lo penal, sino que
tampoco lo es en lo civil, pero que sí debe responder civilmente un tercero? (De más está decir que ese tercero deberá haber
sido emplazado y citado al proceso.) ¿Y qué sucede si además hay indicios de que ese tercero es —sí y más bien, en lugar
del imputado— el responsable penal de la acción materia de proceso? ¿Puede el juez —en aras de la pronta reparación de la
víctima— no limitarse a disponer que se remitan copias de los actuados a la Fiscalía de Turno por ese tercero, sino hacerlo
indemnizar antes de dicha remisión?

159
EL DERECHO A LA VERDAD Y EL NUEVO PROCESO PENAL

permitiera ello, se estaría admitiendo por la ventana, llevan para sacarles órganos; que las emplean como
lo que no se le permite hacer ingresar por la puerta esclavas para cultivos ilegales en Asia Central etc.
(«No le está permitido pedir sanción»); ya esa oposición Cuando dos integrantes de la organización cayeran
no buscaría proteger su interés, sino que estaría con una niña, en una lancha con motor fuera de
siendo un arma de concesión de algo que la Ley no le borda, frente a los manglares de Tumbes, ¿no
concede: inmiscuirse en la pretensión de punición, que tendría el país el derecho a conocer la verdad? ¿no
es monopolio del Ministerio Público, grandes serían lo tendrían los padres de familia, los hermanos, de
las ventajas para el manejo de la carga (que parece las niñas desaparecidas? ¿qué se hizo con ellas?,
que sigue siendo un problema bastante agudo en los ¿están vivas?, ¿están muertas?, ¿dónde se hallan
distritos donde se aplica el Código de 2004 al momento ellas o dónde están sus restos? En el supuesto de
de redactar este artículo). estar vivas, ¿qué se les hizo, y qué están haciendo?

III. EL ASÍ LLAMADO «DERECHO A LA Esto para poner un ejemplo de “no” violación de
VERDAD» derechos humanos, donde parece razonable estatuir un
derecho a la verdad en sus dos dimensiones: colectiva
a) Este derecho existe exclusivamente sobre casos de y particular.
violaciones de derechos humanos433.
En otros casos, el interés será más bien y en exclusiva
b) La doctrina le da también una doble dimensión: de los agraviados. Por ejemplo, en un supuesto de que
individual respecto del agraviado, y social, respecto una empresaria hubiera sido asesinada en extrañas
de todos los integrantes del Estado434. Pero es clara circunstancias y corran intensos rumores de si fue
esa doble dimensión para los casos de violación uno de sus vástagos o una mafia extranjera donde
de derechos humanos. Entran en juego una serie concurren narcotraficantes y sicarios, el interés social
de intereses, que el Tribunal Constitucional y la será computable exactamente en la misma medida en
doctrina han elaborado de muy interesante modo: la que lo será para el caso de aquel mendigo demente
base para la reconciliación, la manera de legitimar que se quedó dormido en una carretera de penetración
al sistema de justicia, la condición necesaria para y cuyo cráneo fue aplastado por un automóvil que
la paz, el que los humanos veamos con humildad a pasaba por tal carretera. O sea, desde la perspectiva y
qué extremos del horror podemos llegar, para que el interés social, la verdad en ese caso no será ni más ni
sepamos adoptar las medidas que eviten una nueva menos importante que la determinación de la realidad
ocurrencia en tal sentido, etc·. de lo que pasó en cualquier otro caso de extinción de
una vida humana, por manos de otro ser humano. Pero
c) Todo ello es necesario y absolutamente apropiado. para los familiares de la occisa, esa determinación de
Lo que no se entiende es por qué este importante la verdad es algo sumamente importante. Lo bastante
derecho se ha limitado para los casos de violación para que ese interés por la verdad llegue al rango de
de derechos humanos. ¿Qué sucede con los demás derecho.
delitos? Por ejemplo, si una organización delictiva
se dedicara a secuestrar sistemáticamente a Con los textos de los arts·  57º.2 (en el Código de
adolescentes de diversos lugares del país, con el Procedimientos Penales) y 105º (en el Código Procesal
mismo modus operandi, y no se supiera nada de Penal de 2004), ese derecho tiene un reconocimiento
ellas, se crearía una verdadera tragedia en sendas implícito y un mecanismo en que puede ser ejercido,
familias peruanas, y además el terror de las demás en el nivel legal.
familias, que no sabrían en qué momento sus hijas
podrían correr la misma suerte. Empiezan a correr Pero a la categoría de derecho fundamental no
rumores: que las niñas son violadas, asesinadas y escrito, el Tribunal Constitucional y la sapiente doctrina
sus cuerpos son tirados al océano; que se las llevan que se ha abocado al tema han dicho ¡no pasa!
a ejercer el meretricio en el extranjero; que se las

433
Huerta Guerrero, Luis Alberto. —El derecho a la verdad: fundamento de la jurisprudencia constitucional en materia de
violaciones de derechos humanos. En: Sáenz Dávalos, Luis R· (coordinador). —Derechos constitucionales no escritos reconocidos
por el Tribunal Constitucional. Lima, Gaceta Jurídica, 2009. En la colección TC Gaceta Constitucional, Nº 3. El artículo se halla
entre las páginas 151-167.
434
No hay que confundir «Estado» (que es la sociedad política y jurídicamente organizada) con el Aparato Estatal, que es el
conjunto de entidades públicas.

160
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Y la verdad, no comprendo por qué.

Veo a los agraviados de casos de violación de


derechos humanos. Y veo al lado al hijo huérfano
cuya madre fue asesinada (sin que él sepa cómo ni
por qué); veo al padre de familia, el cadáver de cuya
hija amaneció en una acequia con signos de haber
sido lesionada salvajemente y encima violada; veo
al hombre que mantenía a sus hijos vendiendo en las
calles chicles, cigarrillos, caramelos, toffees, mentas,
fósforos, y que fue atropellado por un miserable que
se dio a la fuga, mientras sus niños quedaron inmersos
en la miseria y encima a cargo de un inválido; veo a la
viuda del juez que fue ultimado a balazos precisamente
cuando estaba por sentenciar un importante caso
de una organización delictiva internacional, cuyos
procesados integrantes lanzan una “lamentación” con
todo el sabor de la hipocresía. Veo que los primeros
tienen el derecho fundamental no escrito a la verdad;
y los otros apenas tienen una cierta habilitación en
el Código, que “no merece” aquel rango. Y me digo,
como el vals: «Señor, ¿por qué los seres no son de igual
valor?»

161
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

ESQUEMA BASICO PARA EL


ESTUDIO DE LA JUSTICIA
PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

Dr. Pierre Foy Valencia


Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco.
Catedrático de la PUCP (Derecho Ambiental) , Universidad de Lima
(Derecho de la Empresa y del Medio Ambiente) la UNMSM (Ecología
Política, Derecho Ecológico, Derecho del Ordenamiento del Territorio) y en
la UNALM (Derecho y Legislación Ambiental y de los Recursos Naturales).
Consultor e investigador. Docente de la Academia de la Magistratura

Sumario:
I. Introducción. II. La Justicia Ambiental como marco general. III. Premisas criminológicas y
político criminales ambientales. IV. Derecho Penal ambiental constitucional y comparado. V.
Derecho Penal Ambiental: Aspectos conceptuales: VI. Derecho Penal Ambiental General: VII. Sobre
el Derecho Procesal Penal Ambiental y agencias penales ambientales. Anexos 1 y 2 .

I. INTRODUCCIÓN

El Derecho Penal Ambiental peruano435 formalmente Desde el punto de vista procesal, la Ley 26631 del
no tiene más de veinte años en el país436. Las conductas año 1996 estableció que el dictamen de la autoridad
inicialmente criminalizadas por el Código del Medio sectorial o administrativa constituía un requisito de
Ambiente y los Recursos Naturales, (en adelante procedibilidad para las acciones penales ambientales.
CMARN) y luego sometidas a un paralelismo normativo Hoy dicha norma derogada por la Ley General del
con el Código Penal de abril de 1991, finalmente Ambiente (Ley Nº 28611) sin embargo fue “revivida”
fueron expresamente derogadas en noviembre de ese simultáneamente al ser incorporada textualmente en
mismo año mediante el Decreto Legislativo N° 757. De el Artículo 149º de dicho dispositivo El desarrollo
modo que el Código Penal hoy en día es el dispositivo prolífico de la normativa administrativa permite
criminalizador ambiental básico de nuestro sistema progresivamente llenar los contenidos criminalizadores
legal, incluyendo sus modificatorias, ampliatorias y
leyes conexas.

435
El principal texto nacional en materia penal ambiental es el de Carlos Caro, Derecho Penal del Ambiente, Gráfica
Horizontes, Lima, 1999. Sobre criminalidad ambiental en el país aún no se ha elaborado un estudio sistemático.
436
Un primer trabajo sobre la materia lo elaboramos en el año 1992, en la revista de Derecho de la PUCP, Nº 46 titulado
“Aproximación al Estudio de la Criminalidad y el Derecho Penal Ambiental Peruano. Posteriormente de manera complementaria
publicamos “Consideraciones sobre Criminalidad Ambiental y Empresa en la revista CRIMINOLOGIA. Revista del Instituto de
Criminología y Prevención del Delito. Lima, 1997 USMP; p. 43-53.

163
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

de las respectivas normas penales en blanco, ya III. PREMISAS CRIMINOLÓGICAS Y POLÍTICO


sea a partir de los denominados Límites Máximos CRIMINALES AMBIENTALES440
Permisibles (LMPs) o de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECAs). La Ley de Protección a los Animales 1.1 La criminalidad y victimidad ambiental como
Domésticos y Animales Silvestres Mantenidos en fenómeno socio político pertenece a la esfera de la
Cautiverio, Ley N° 27265 (2000) incorpora el Artículo criminalidad no convencional, yuxtapuesta con otras
450-A como falta por crueldad contra los animales. formas de criminalidad como la económica o contra el
patrimonio cultural, la misma que se expresa mediante:

II. LA JUSTICIA AMBIENTAL COMO MARCO a) Conductas socialmente reprochables en el marco de


GENERAL sociedades con predominio del riesgo tecnológico
y procesos globalizadotes y del impacto ambiental
La acepción de “justicia ambiental” que se ha venido de: la opulencia, la pobreza, la corrupción política,
planteando durante los últimos tiempos en la región437, la ignorancia y la estupidez humana
en realidad proviene de la experiencia norteamericana
de los años ochenta, cuando un estudio demostró b) La permisibilidad y abuso del poder. (¿sólo
que 3 de cada 4 depósitos de desechos peligrosos se criminalidad de cuello blanco?)
localizaba en comunidades afroamericanas; con ello
saltó a la palestra la discusión sobre la desigualdad – c) El surgimiento de la Macrocriminalidad Ambiental
discriminación- respecto el riesgo ambiental438.
d) El efecto acumulativo de la “criminalidad de
En nuestro país se quiso consagrar ésta bagatela ambiental”
denominación –aunque no bajo tales consideraciones
críticas-en un sendo título sobre Justicia Ambiental en 1.2 La criminalidad y victimidad ambiental
la discusión de reforma del derogado Código del Medio como fenómeno multifacético, fundamentalmente se
Ambiente y los Recursos Naturales y que al final quedó centra en el conjunto de procesos y conductas graves
bajo la acepción convencional de la Responsabilidad relacionadas con la incidencia, impacto o afectación
por daño ambiental en el Título IV de la Ley General del equilibrio que debe darse entre:
del Ambiente (Ley Nº 28611) y una mención en su
Artículo de su título Preliminar. a) Actividades humanas (productivas, recreativas,
vivenciales, de subsistencia, creativo-tecnológicas,
En resumen: hoy día tanto en el escenario etc.)
internacional como del derecho comparado y nacional
se legitima el concepto de “acceso a la justicia b) La estabilidad del ambiente (natural, inducido o
ambiental”. Los aspectos conceptuales y básicos de construido) y;
este tema los hemos abordado en anterior estudio439.
c) La búsqueda de equidad (consideración de carácter
ético solidario en relación con el prójimo).

La criminalidad ambiental se relaciona pues con la


generación y control de las acciones gravísimas que
afectan al ambiente.

437
El acceso a la justicia ambiental en América Latina: Derecho ambiental y desarrollo sostenible. Dr. Raúl Brañes. ALDA, México
D.F. 2000.
438
El primer estudio de “racismo ambiental” (1987), encontró que la composición racial del vecindario era el mejor predictor
de donde se ubicaría un depósito de substancias tóxicas en EEUU, más allá de otras variables medidas como ingreso, valor de la
propiedad y proximidad a los mercados). GOLDMAN, Benjamin (1996). What is the future of environmental justice? Antipode
28:2, pp. 122-141. Tomado de http://www.programabecas.org/numero/11/11.12.htm. ver también de Bunyan Bryant (Editor).
Envionmental Justice. Issues, Policies, and Solutions. Island Press. Washington DC.995.
439
Ver de Pierre Foy” Consideraciones sobre la Justicia Ambiental en el Sistema Jurídico Peruano” En Pierre Foy Ensayos
jurídicos contemporáneos. Nuevo testimonio de una huella académica. Editorial, ARA Lima, 2008 p.121-149.
440
Ver del autor “Consideraciones sobre Criminalidad Ambiental y Empresa”. Gaceta Jurídica. Lima, 1997 Tomo 43, p. 63-A /
69-A. Complementariamente ver la Antología publicada por la Universidad de Lima Materiales de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas “Criminalidad y Derecho Penal Ambiental, Lima 1994

164
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

1.3 Enfoques sistémicos 1.3.2 Un tercer enfoque sistémico (el de la


criminalización): desde la perspectiva de actuación,
1.3.1 Un primer enfoque sistémico: Parafraseando intervención o reacción de las agencias del sistema
a Roxín: “hay que transformar los conocimientos penal en los diferentes momentos de decisión o
criminológicos en exigencias político criminales y éstas, a selección de dicho sistema.
su vez, en reglas jurídicas de lege lata o ferenda”. Enfoque
de sistema penal según Roxín: Criminalización (proceso por el cual el sistema
formal político define comportamientos punibles,
• Criminología aplica y ejecuta) y “decriminalización” ambiental

• Política Criminal Los procesos de criminalización:

• Derecho Penal
Proceso de Criminalización
Adaptada esta concepción o modelo de sistema penal
a la Criminalidad y el Derecho Penal Ambiental, Primaria Secundaria Terciaria
significa que los conocimientos interdisciplinarios de
Poder de Poder de Poder de
la Criminología respecto la Criminalidad Ambiental definición asignación ejecución
(CRIMINOLOGIA AMBIENTAL), deben transformarse
en orientaciones o postulados político-criminales, • Poder • Policía • Poder
articulados con los postulados político ambientales Legislativo Ejecutivo
(POLITICA CRIMINAL AMBIENTAL), para desprender • Ministerio
las respectivas fórmulas dogmáticas (DERECHO PENAL • Poder Público • Participación
AMBIENTAL) Ejecutivo y de la comunidad
otros (vg. • Poder Judicial
Contenido de • Particulares:
1.3.2 Un segundo enfoque sistémico: El
leyes penales en privatización de
Control Jurídico Ambiental como parte de la pluri- blanco la sanción
dimensionalidad del Control Social Ambiental
(adaptando a Zaffaroni), tiene los siguientes elementos:

a) Normativa Penal Ambiental;


• Primaria: Selectividad de conductas y medidas
mediante por ejemplo lobbys, (vg, Ley 26631,
b) Agencias o instituciones y competencias Penal
1996), influencia de los acuerdos internacionales
Ambientales;
(vg. Art. 307, Ley de Protección de Delfines) y
presiones diversas (vg. abigeato). No sólo selección
c) Política Ambiental y Política Criminal Ambiental;
tecnocrática sino ideológica y cultural.
d) Procedimientos penales
• Secundaria: Selectividad de conductas concretas
que permite discriminar: por abuso del poder e
e) Sanciones penales y premiales ambientales;
impunidad, posicionamiento o fragilidad social.
f) Destinatarios población y sectores. Futuras
• Terciaria: La selectividad o sobre estigmatización
generaciones;
en el ámbito de la ejecución de las sanciones.
g) Elemento ético cultural
• Por ende: El análisis de éstos procesos permite
formular una crítica a la disfuncionalidad de los
Por consiguiente: el sistema penal ambiental es
sistemas penales en relación con la eficacia de
visto como una interrelación de todos estos elementos
las normas penales ambientales en todo el “ciclo
y no sólo bajo una óptica meramente dogmática y
de vida” desde que nacen hasta que se procesan
normativa.
o aplican y ejecutan y su real sentido como
instrumento al servicio del desarrollo sostenible.

165
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

IV. DERECHO PENAL AMBIENTAL


CONSTITUCIONAL Y COMPARADO

IV. Constitución y Criminalización Ambiental

En nuestro estudio del año 1992 “Consideraciones


sobre Derecho Constitucional, Desarrollo y Medio Algunos textos constitucionales comparados sobre
Ambiente441, sustentamos acerca del significativo justicia penal ambiental
impacto de los contenidos ambientales en las Art. 255 - 3°: Refiere que los
constituciones a partir del año 1972 y en ese marco, se infractores sean personas jurídicas
daban consideraciones más especificas en determinados o naturales que realicen conductas
procesos de constitucionalización ambiental en que y actividades consideradas lesivas
se enfatizaba expresamente el tema penal ambiental Brasil (1988) al medio ambiente, están sujetos a
(¿criminalización constitucional ambiental?). Al respecto, sanciones penales y administrativas,
el hoy magistrado Dr. Aldo Figueroa al abordar el tema independientemente de la
obligación de reparar los daños
de “El ambiente como bien jurídico en la constitución
causados
de 1993”442 concluye que:
Art. 277. El Procurador General
“La noción de bien jurídico, no obstante la de la Nación (...) tendrá las
incertidumbre semántica que plantea, es una categoría Colombia (1991) siguientes funciones: 4. Defender
deducible de manera general de las normas y principios los intereses colectivos en especial
constitucionales, como criterios objetivos vinculantes el ambiente
del legislador. En el caso del ambiente, nos encontramos
“TITULO II. SECCION VI. Del
ante un bien jurídico complejo, dinámico y colectivo Medio Ambiente. Art 46. La
cuya funcionalidad reside en que sirve para garantizar Ley tipificará las infracciones y
las condiciones naturales de existencia del hombre y regulará los procedimientos para
las especies biológicas así como de una calidad de vida establecer las responsabilidades
adecuada a la dignidad del ser humano. administrativas, civiles y penales
que correspondan a las personas
El hecho que el ambiente sea considerado como derecho naturales o jurídicas, nacionales
fundamental, se complementa con la obligación positiva o extranjeras, por las acciones u
Ecuador (1997) omisiones en contra de las normas
del Estado de proveerle una protección efectiva,
de protección al medio ambiente-
dinámica e integral, a través de la formulación y
ejecución de la política nacional del ambiente. Art. 48. Sin perjuicio de los
derechos de los ofendidos y los
La importancia que merezca el ambiente no radica perjudicados, cualquier persona
tanto en su reconocimiento como derecho fundamental natural o jurídica podrá ejercer
(que puede tener más efectos simbólicos o perversos si las acciones contempladas en la
se le utiliza formalmente), sino en la voluntad política Ley para la protección del medio
real que tenga el Estado para defenderlo”. ambiente

Art. 45- 3 Para quienes violen lo


dispuesto en el apartado anterior,
en los términos que la ley fije se
España (1978) establecerán sanciones penales,
o, en su caso administrativas, así
como la obligación de reparar el
daño causado

Art. 8. (...) El delito ecológico será


definido y sancionado por la ley.
Paraguay (1992) Todo daño al ambiente importará
la obligación de recomponer e
indemnizar

441
Foy Valencia, Pierre “Consideraciones sobre Derecho Constitucional, Desarrollo y Medio Ambiente” Revista del Foro,
CAL, Nº 2. Lima, 1992.
442
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/95/ANUALDO.pdf

166
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

IV.2 Codificación o tipificación penal


ambiental comparada

La normativa penal ambiental comparada nos Por su parte, la legislación alemana reunió (18
ofrece diferentes tratamientos en cuanto a la política Ley de Reforma del Derecho Penal de 1980 y
legislativa. Segunda Ley para el Combate de la Criminalidad
Ambiental de 1994 3 ­ 1 Ley de Reforma del Derecho
Se puede afirmar que el desarrollo de la legislación Penal­) en el actual Capítulo 29 de su Código
secundaria que criminaliza conductas lesivas al medio Penal, §§324 ss, bajo el epígrafe “Delitos contra
ambiente se puede encuadrar en cuatro vías o modelos el medio ambiente”, la mayor parte de los hechos
que se expresan mediante443: de contaminación punibles que recaen sobre los
“medios del ambiente”, estableciendo tipos penales
• Leyes sectoriales protectoras de ciertos recursos diferentes para cada uno de ellos (agua, aire,
naturales. El Perú en esta materia vivía un enorme suelo), junto con previsiones específicas para la
caos por la existencia de la antigua Ley Forestal y protección de la flora y fauna, figuras penales antes
de Fauna Silvestre (1975), el Código Sanitario ( de dispersas en leyes especiales, siguiendo ­al decir de
1969 y derogado el año 1997 por la Ley General de Tiedemann­“la nueva política criminal alemana de
Salud) o la Ley sobre Camélidos y Delfines ubicar todos los delitos importantes en el Código
Penal común”, pues “son los delitos incluidos en el
• Leyes generales ambientales. DL Nº 613 CMARN Código Penal los que interesan no sólo (y en cuanto
(Capítulo de los Delitos y las Penas el cual estuvo tales) al público sino especialmente a los juristas,
vigente hasta noviembre de 1991 cuando fue comenzando por los estudiantes y terminando por
derogado por el DL Nº 757). los jueces y por la doctrina penal”, como una forma
de hacer patente “la idea de que estamos ante una
• Códigos penales. Como el peruano (DL 635 de verdadera delincuencia [ que] merece ser tomada
1991), el colombiano444, el alemán445 o el español446 seriamente en cuenta”448
447
. En relación con la criminalización penal
ambiental alemana es aleccionadora la pauta del
jurista chileno Jean Pierre Matus Acuña cuando
refiere que:

443
Ver EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN AMERICA LATINA: DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
del Dr. Raúl Brañes Bruñesen especial el Capítulo La justicia penal. En Simposio Judicial sobre Derecho Ambiental y Desarrollo
Sostenible: El acceso a la Justicia Ambiental en América Latina Ciudad de México, México. 26 al 28 de enero de 2000 Capítulo
IV Justicia Penal (México) (ALDA),
444
Código Penal Colombiano (1980): Explotación y tráfico de recursos naturales. Agravante por especie en vías de extinción
(Art. 242). Ocupación ilícita de reserva forestal o parque nacional (Art. 243). Explotación ilícita de yacimiento minero (Art.
244). Transmisión y propagación de daño a recursos vivos (Art. 245). Destrucción, inutilización o desaparición de recursos
naturales (Art. 246). Contaminación ilícita del ambiente (Art. 247).
445
Código Penal Alemán (1980) :Título 28: Parágrafos (324): Contaminación del agua; (325): Contaminación del aire y
ruido; (326): Eliminación de residuos peligrosos para el ambiente; (327) Funcionamiento no autorizado de instalaciones;
(328): Manipulación no autorizada de combustible nuclear; (329) : Puesta en peligro de zonas necesitadas de protección;
(330): Grave puesta en peligro del ambiente; (330a): Grave puesta en peligro a través de la emisión de veneno; (330b):
Arrepentimiento activo; (330c): Comiso; (330d): Definiciones.
446
Código Penal Español de 1995: (Título XVI De los delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del
patrimonio histórico y del medio ambiente. Capítulo I. De los delitos sobre la ordenación del territorio. Arts. 319 al 320.
Capítulo II. De los delitos contra el patrimonio histórico. Arts. 321 al 324). Capítulo III. De los delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente. Art. 325: Perjuicio al equilibrio de los sistemas naturales. Art. 325 (in fine): Agravamiento
por la salud de las personas. Art. 326: Circunstancias cualificantes. Art. 327: Medidas judiciales del Art. 129°. Art. 328: Tipo
residual (depósitos o vertederos). Art. 329: Prevaricación específica. Art. 330: Cualificación por afectación de espacio natural
protegido. Art. 331: Pena inferior en grado ante imprudencia grave. Capítulo IV. De los delitos relativos a la protección de
la flora y fauna. Arts. 332 al 337). Capítulo V. Disposiciones comunes. Art. 338: Supercualificación por afectación de espacio
natural protegido. Art. 339: Consecuencias jurídica del hecho: “restauración del equilibrio ecológico perturbado”. Art. 340:
Consecuencias jurídica del hecho: atenuante calificada de reparación del daño
447
Revisar el estudio de Jesús-María Silva Sánchez Delitos contra el Medio Ambiente. Tirant lo blanch “colección los delitos”
N° 24, Valencia 1999.
448
Ver “Análisis dogmático del Derecho Penal ambiental chileno, a la luz del Derecho comparado y las obligaciones
contraídas por Chile en el ámbito del Derecho Internacional. Conclusiones y propuesta legislativa fundada para una nueva
protección penal del medio ambiente en Chile”. Jean Pierre Matus Acuña http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
00122003000200002&script=sci_arttext

167
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

• Leyes penales ambientales especiales: • Nicaragua: Ley No. 559 Ley Especial de Delitos
Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales
• Brasil. Ley número 9.605, /12 02 1998) sobre (2005)450
Crímenes Ambientales de Brasil;

• Venezuela. La Ley Penal del Ambiente (1992)449.

• Paraguay: Ley que sanciona los“delitos contra el


medio ambiente”. Ley 716 del año 1996

449
Ley Penal del Ambiente de Venezuela 1992): Título I: Disposiciones Generales. 1) Objeto. 2) Extraterritorialidad. 3)
Requisitos de las sanciones a personas jurídicas. 4) Responsabilidad del representante. 5) Sanciones a personas naturales. 6)
Sanciones a personas naturales. 7) Definición de salario mínimo. 8) Leyes penales en blanco. 9) Penalidades del delito culposo.
Aumento de penalidad. 10) Agravante. 12) Aumento de penalidad. 13) Aumento de penalidad. 14) Aumento de penalidad. 15)
Atenuante. 16) Obligación de orden público. 17) Prelación. 18) Destino de las recaudaciones. 19) Prescripción de acciones.
20) Acciones derivadas del delito. 21) Obligación del Ministerio Público. 22) Competencia. 23) Emplazamiento de personas
jurídicas 24) Medidas judiciales precautelativas. 25) Experticia de los daños. 26 Contenido de la sentencia. 27) Sentencia
conminatoria. Título II De los Delitos Contra el Ambiente. Capítulo I. De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y
demás Acciones o Actividades capaces de causar daños a las Aguas. 18) Vertido ilícito. 29) Alteración térmica. 30) Cambio
de flujos y sedimentación. 31) Extracción ilícita de materiales. 32) Contaminación de aguas subterráneas. 33) Daños a las
defensas de aguas. 34) Permisos o autorizaciones ilícitas. Capítulo II. Del Deterioro, Envenenamiento, Contaminación y
demás Acciones o Actividades capaces de causar daño al Medio Lacustre, Marino y Costero. 35) Descarga de contaminantes.
36) Construcción de obras contaminantes. 37) Degradación de las playas. 38) Contaminación por fugas o descargas. 39)
Omisión de aviso. 40) Vertido de hidrocarburos. 41) Pesca ilícita. Capítulo III. De la Degradación, Alteración, Deterioro,
Contaminación y demás Acciones capaces de causar daño a los Suelos, la Topografía y el Paisaje. 42) Actividades y objetos
degradantes. 43) Degradación de suelos, topografía y paisaje. Capítulo IV Del Envenenamiento, Contaminación y demás
acciones capaces de alterar la Atmósfera o el Aire. 44) Emisión de gases. 45) Emisiones radioactivas. 46) Contaminación por
unidades de transporte. 47) Degradación de la capa de ozono. Capítulo V. De la Destrucción, Contaminación y demás acciones
capaces de causar daños a la Flora, Fauna, sus Hábitats o a las Áreas bajo Régimen de Administración Especial. 48) Incendio
de plantaciones. 49) incendio de dehesa. 50) Incendio de vegetación natural. 51) Negativa de colaboración. 53) Destrucción
de vegetación en las vertientes. 54) Difusión de gérmenes. 55) Difusión de enfermedades. 56) Obligación del Ministerio
del Ramo. 57) Propagación ilícita de especies. 58) Actividades en áreas especiales o ecosistemas naturales. 59) Caza y
destrucción en áreas especiales o ecosistemas naturales. 60) Daño a monumentos y yacimientos. Capítulo VI. De las Omisiones
en el estudio y Evaluación del Impacto Ambiental. 61) Omisión de requisitos sobre impacto ambiental. Capítulo VII. De los
Desechos Tóxicos o Peligrosos. 62) Gestión de desechos tóxicos. 63) Introducir desechos tóxicos. Título III. Disposiciones Finales
y Transitorias. Capítulo I. Disposiciones Finales. 64) Supletoriedad. 65) Derogatoria. Capítulo II. Disposiciones Transitorias.
66). Exención de penas para campesinos. 67) Régimen de excepción indígena 68) Disposiciones complementarias de la Ley.
69) Vacatio legis.
450
Ley Especial de Delitos contra el medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 559, 21 de Noviembre del 2005.
Capítulo 1. Disposiciones Generales: Art. 1.- Objeto. Art. 2.- Competencia. Art. 3.- Definiciones. Art. 4.- Normas Técnicas.
Art. 5.- Medidas Cautelares. Capítulo II. Delitos contra el Ambiente: Art. 6.-Contaminación del Suelo. Art. 7.- Contaminación
de Aguas. Art. 8. Contaminación Atmosférica. Art. 9.- Contaminación por Ruido. Art. 10.- Transporte de Materiales y Desechos
Tóxicos, Peligrosos o Contaminantes. Art. 11.- Almacenamiento, Manipulación o Derrame de Sustancias Tóxicas, Peligrosas
o Contaminantes. Art. 12.- Desechos Degradables o no Biodegradables. Art. 13.-Aumento de las Penas. Art. 14.- Penas para
Empleados o Funcionarios Públicos. Art. 15.- Violación a lo Dispuesto en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Art. 16.-
Información Falsa al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Art. 17.- Funcionario que Permita Información Falsa al EIA.
Capítulo III. Delitos contra los Recursos Naturales: Art. 18.- Aprovechamiento Ilegal de Recursos Naturales. Art. 19. -Desvío de
Corrientes de Aguas. Art. 20.- Impedir Aprovechamiento de las Aguas. Art. 21.- Pesca en Época de Veda. Artículo 22.- Trasiego
de Pesca o Descartes en Alta Mar. Artículo23.- Pesca sin Dispositivos de Conservación. Art. 24.- Pesca con Explosivos. Art.
25.- Pesca con Bandera no Autorizada. Artículo 26.- Captura de Especies de la Biodiversidad. Artículo 27.- Caza de Animales
en Peligro de Extinción. Art 28.- Comercialización de Fauna y Flora. Art. 29.- Incendios Forestales. Art. 30.- Tala Rasa y
Veda Forestal. Artículo 31.- Talas en Vertientes y Pendientes. Artículo 32.- Corte, Transporte y Comercialización Ilegal de
Madera. Art. 33.- Corte o Poda de Árboles en Casco Urbano. Artículo 34.- Incumplir con el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA). Art. 35.- Comercio Ilegal de Minerales. Capítulo IV. Otros Delitos: Art. 36.- Lotificación, Urbanización y Construcción.
Art. 37.- Daños Físicos o Maltrato a Animales. Art. 38.- Incumplimiento de Pago de Canon o Multas. Art. 39.- Introducción
de Especies Invasoras, Agentes Biológicos o Bioquímicos. Art. 40.- Alteración del Entorno o Paisaje Natural. Art. 41.- Escala
de Intensidad de Sonidos. Capítulo V. De la Responsabilidad: Art. 42.- Cuantía de Daños. Artículo 43.- Reparación del Daño.
Artículo 44.- Responsabilidad Solidaria. Artículo 45.- Indemnización. Artículo 46.- Sanciones Penales y Administrativas. Art.
47.- Garantía Financiera. Capítulo VI. De las Multas: Artículo 48.- Sentencia Motivada. Art. 49.- Pago de Multas. Art. 50.-
Destino de las Multas. Cpítulo VII. Disposiciones Comunes: Art. 51.- Decomiso. Art. 52.- Suspensión de la Pena de Prisión.
Art. 53.- Reparación Voluntaria. Art. 54.- Suspensión de Licencias o Permisos. Art. 55.- Atenuantes. Art. 56.- Dictámenes
Técnicos. Art. 57.- Perímetro para Corte de Árboles. Capítulo VIII. Disposiciones Finales: Art. 58.- Incorporación al Código
Penal. Art. 59.- Previa difusión. Art. 60.- Vigencia.

168
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

V. DERECHO PENAL AMBIENTAL. ASPECTOS


CONCEPTUALES

• Aspectos conceptuales: Hoy en día se afirma • Código del Medio Ambiente y los Recursos
como una disciplina con cierta autonomía del Naturales (CMARN), DL 613 -1990. (derogado)
denominado Derecho Penal Económico, en la Cap. XXI: De los Delitos y las penas: Art. 119:
medida en que lo ambiental participa de otras Contaminación. Art. 120: Responsabilidad
dimensiones como las de carácter cultural, social, funcional. Art. 121: Internamiento de desechos;
entre otras y no sólo económico. Aferrarse al agravamiento: tóxico o peligroso. Art. 122:
enfoque del extinto jurista chileno Bustos Ramírez Agravante por falsedad. Art. 123: Responsabilidad
en esta materia, no es lo más recomendable. La funcional. Art. 124: Eliminación de desechos;
exposición de motivos del Código Penal de 1991 agravante: animales para consumo humano. Art.
refiere que: “El medio ambiente constituye un bien 125: Actividades forestales o fáunicas indebidas.
jurídico de carácter socio-económico, ya que abarca Art. 126: Daño forestal. Art. 127: Utilización
todas las condiciones necesarias para el desarrollo de indebida de áreas agrícolas; responsabilidad de
la persona en sus aspectos sociales y económicos. Su representante de Persona Jurídica. Implicancias:
protección es un elemento fundamental de la existencia Por primera vez criminalización ambiental en el
y supervivencia del mundo. Los controles sociales y Perú; alcances más integrales y menos limitativos
extrapenales, deberán operar junto al Código Penal”. que el Código Penal. Capítulo derogado por la 1°
Disposición Final del DL 757 de 1991 (Ley Marco
Al respecto refiere Diethell Columbus que “El para el Crecimiento de la Inversión Privada
delito ambiental es un delito social, pues afecta
las bases de la existencia social económico, atenta
contra las materias y recursos indispensables para VI. DERECHO PENAL AMBIENTAL GENERAL
las actividades productivas y culturales, pone en
peligro las formas de vida autóctonas en cuanto Denominación.- Se ha vuelto un lugar común
implica destrucción de sistemas de relaciones criticar la denominación “delitos contra la ecología”
hombre – espacio”451. -y así en algunas ocasiones nos hemos sumado a tales
críticas- sin embargo, consideramos hoy en día que
• Antecedentes nacionales: no necesariamente es incorrecto, si efectivamente nos
referimos a la “ecología” no como disciplina, pero sí
• Código Penal 1924: Delitos contra el patrimonio como un referente de la realidad, es decir como una
(usurpación de aguas; daños); contra la seguridad realidad ecosistémica. No obstante la acepción que se
pública (incendio, explosión, manipulación de ha convencionalizado y goza de mayor consenso es la
explosivos) y contra la salud pública (contaminación de delitos ambientales o contra el ambiente.
de aguas, fabricación productos peligrosos, tráficos
de productos nocivos a la salud). Faltas: buenas Bien Jurídico Tutelado
costumbres (crueldad contra animales); seguridad
(arrojar agua a las calles) y orden público (ruidos El tema es siempre controversial, habiéndose
molestos) discutido al respecto por ejemplo la disyuntiva entre
bien jurídico colectivo o difuso. Se pueden invocar
• Leyes especiales: Aguas: DL 17752 de 1969: diferentes alcances (el medio ambiente; la calidad
contaminación con remisión al Código Penal. vida; el entorno) Modernamente la estabilidad del
Fauna: Ley 9147 de 1940 reglamentado por DS ecosistema antes que el equilibrio (el cual no existe
N° 939-73-AG; DL 14161 de 1962; Ley 10202 de en la realidad propiamente) Carlos Caro sostiene:
1945 DL 17816 (1969); DL 21147 de 1975 (Delito “la estabilidad como atributo del ecosistema que le
de caza); Ley 8002 de 1935 (pesca con explosivos permite subsistir en el tiempo y espacio permite a su
con remisión al C. Penal); Ley 10932 (pesca con vez la vida en condiciones naturales” (1999, p. 277).
explosivos). Flora: Ley 14552 de 1963 (Servicio El peruano James Reátegui Sánchez comparte
Forestal y de Caza) y DL 21147´: ilícito punible “aquellas opiniones, y muchas de ellas plasmadas ya
forestal.

451
Ver en el EcoPortal.net http://www.ecoportal.net/content/view/full/25866. Artículo “Sobre la Naturaleza Jurídica de los
Delitos Ambientales” del13-02-04, por Diethell Columbus Murata *.

169
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

en sendos cuerpos legales, que subrayan la naturaleza d) Al respecto hay que considerar la sistemática de la
autónoma del bien jurídico “ambiente natural”. Esta legislación ambiental nacional; en especial en el
afirmación, sin embargo, nos debe guiar, en principio, marco de los instrumentos de Gestión Ambiental,
que la fundamentación preventiva que realiza el para aplicar e interpretar conceptos legales tales
Derecho Penal, debe ser algo estrictamente necesario como:
para proteger a la Sociedad, que incluya a su ámbito
de aplicación ataques más graves o más peligrosos”452 • Límites Máximos Permisibles (LMPs). Ley
Al respecto, según ESER “la cuestión está en General del Ambiente (Ley Nº 28611 y su
identificar la problemática que puede resumirse en modificatoria el DL Nº 1055)
tres consideraciones: La cuestión del merecimiento de
protección: por qué y en qué medida, la naturaleza Artículo 32º.- Del Límite Máximo Permisible
y el ambiente son, en general digno de protección; 32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la
la cuestión de la necesidad de protección: hasta qué medida de la concentración o grado de elementos,
punto esta protección debe ser de tipo jurídico; sustancias o parámetros físicos, químicos y
La cuestión de la capacidad de protección: en qué biológicos, que caracterizan a un efluente o una
medida, y con qué instrumentos jurídicos, parece emisión, que al ser excedida causa o puede causar
finalmente alcanzable la protección requerida”453 daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su determinación corresponde al Ministerio del
6.3 Accesoriedad Administrativa Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el Ministerio del Ambiente y los organismos
Como refiere Felipe Villavicencio es necesario: que conforman el Sistema Nacional de Gestión
“Adoptar pautas donde se aprecia la accesoriedad Ambiental. Los criterios para la determinación de la
administrativa, lo que importa la construcción de supervisión y sanción serán establecidos por dicho
tipos penales a partir de leyes penales en blanco Ministerio
(Principio de legalidad)”, en donde “encontramos la 32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel
parte en blanco o indeterminada de la norma penal de protección ambiental establecido para una
en el supuesto de hecho, es decir en la descripción fuente determinada y los niveles generales que se
de la conducta delictiva. Por otra parte, la sanción o establecen en los ECA. La implementación de estos
consecuencia jurídica penal se halla en la norma penal instrumentos debe asegurar que no se exceda la
y no se requiere su remisión a otros preceptos”454. capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo
con las normas sobre la materia.
a) Elementos normativos típicos: Ejemplo: “límites
establecidos” en los artículos 304; 308 (“especies • Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) Ley
de flora o fauna legalmente protegidas”); y 311 General del Ambiente (Ley Nº 28611)
(“áreas agrícolas intangibles”); etc.
Artículo 31º.- Del Estándar de Calidad Ambiental
b) Tipos penales en blanco: en el Código Penal sólo 31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la
en algunos casos hace esta remisión; Ej. Art 304 medida que establece el nivel de concentración o
(“normas sobre protección del medio ambiente”) del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en el aire,
c) Referencia a actos o disposiciones administrativas: agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
Por ejemplo el artículo 307 (“los lugares no que no representa riesgo significativo para la salud
autorizados) y el artículo 311 (“tierras destinadas de las personas ni al ambiente. Según el parámetro
por la autoridad competente al uso agrícola”) en particular a que se refiera, la concentración o
grado podrá ser expresada en máximos, mínimos
o rangos.

452
Ver de James Reátegui Sánchez: “Consideraciones sobre el bien jurídico tutelado en los delitos ambientales” en la Revista
electrónica de Derecho Ambiental Nº 11.
http://www.cica.es/aliens/gimadus/11/consideraciones.htm
453
ESER, Albin; “El Derecho Ecológico”, en: Revista de Derecho Público, Julio-Diciembre, Madrid, 1985
454
“Retos del Derecho Penal para la Protección del Medio Ambiente” exposición de Felipe Villavicencio en el “Curso de
inmersión en materia ambiental del Ministerio Público para las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental”; Lima, Julio
del 2008.

170
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las 6.1.1 Delitos de peligro y de lesión


normas legales y las políticas públicas. Es un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de • Delitos de peligro abstracto: El tipo penal describe
todos los instrumentos de gestión ambiental. una acción que se presume “iuris et de iure” que
genera peligro para el interés protegido. Basta
31.3 No se otorga la certificación ambiental la mera ejecución del acto en sí. No requiere un
establecida mediante la Ley del Sistema Nacional daño o resultado. Cumple con fines preventivos; no
de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el requiere acreditar nexo causal; sin embargo atenta
respectivo EIA concluye que la implementación de contra principio de lesividad del Derecho Penal. Son
la actividad implicaría el incumplimiento de algún los más recomendables, pero el Código Penal sólo
Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de los usa en los artículos 306, 312 (responsabilidad
Adecuación y Manejo Ambiental también deben funcional); 307 (eliminación de desechos) y 311º 2
considerar los Estándares de Calidad Ambiental párrafo (ofrecimiento de tierras agrícolas)
al momento de establecer los compromisos
respectivos. • Delitos de peligro concreto: Requieren al menos
probar la causación del peligro como tal. Artículos
• Ordenamiento Territorial Ambiental (pendiente 304 y 305 (contaminación y agravantes): tipos
de desarrollo normativo integrado, por ahora alternativos de peligro concreto y de lesión o daño
fragmentario)455
• Delito de Daño: Implica un resultado que deberá
El territorio es un concepto complejo que supone probarse. Arts. 308 y 309 (Forestal y Fauna); 310
diversas miradas interdisciplinarias456 y que bajo el (daño forestal) ,311 1er párrafo; 313 (alteración del
enfoque del ordenamiento del territorio (OT) procura paisaje)
adquirir un carácter más técnico y especializado,
no exento de problemas interpretativos. Como d) Sujetos y Responsabilidad Penal
refiere A.A. Pérez Andrés457 citando a Gonzalo
Sáenz de Buruaga458 ,“la Ordenación del Territorio • Personas Naturales
resulta ser un concepto complejo, polifacético, • Dolo:
relativo, pluridimensional, ambivalente, y, sobre todo, • Culpa: vg. arts 304 y 307
antropocéntrico, del que, ciertamente, puede decirse
que está llamado a ser un reflejo palpable del grado • Personas Jurídicas (“societas delinquere non
de eficiencia y equidad adquirido por una determinada potest”). Art. 27° (actuar por otro;). Al respecto
sociedad”. Felipe Villavicencio señala que:

Desde la perspectiva penal es importante tener un La actual fórmula del artículo 27 presenta una serie
marco integral interpretativo acerca del territorio y de deficiencias:
sus zonificaciones ecológicas y económicas a efectos
de interpretar los tipos penales relacionados ya sea • No admite la actuación en nombre de otra persona
con los recursos naturales, espacios protegidos, física.
contaminación de suelos, protección de bosques,
entre otros. • No se admite las formas de representación voluntaria
o fáctica y sólo acepta la representación legal. Lo
recomendable es que se trate de una representación
efectiva antes que formal.

455
Ver de Pierre Foy, articulo para la Revista de Derecho Administrativo “Consideraciones jurídica sobre el ordenamiento
territorial ambiental”. Nº 6, especialmente dedicado al derecho Ambiental. Lima 2008.
456
El territorio se puede enfocar como una realidad geográfica, cultural, antropológica, histórica, física, psicológica, etológica,
económica, matemática, como espacio recursivo, entre otras. «  Es una expresión compleja que conjuga al medio y a los
componentes y procesos que contiene: grupos sociales, relaciones, conflictos. Vale decir, el territorio tiene un continente y
un contenido, no se reduce sólo a la complejidad de su continente físico – natural ». Horacio BOZZANO. Territorios reales,
territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Editorial espacio Bs. As. P.28-29.
457
PÉREZ ÁNDRES, A.A., La ordenación del territorio en el estado de las autonomías, Marcial Pons, Madrid, 1998, p. 19
458
SÁENZ DE BURUAGA, G., Ciudad y territorio, núm. 1/1980, p. 18

171
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

• No admite la representación de una persona jurídica Titulo XIII del Código Penal, contra la Ecología.
irregular a pesar que, en estos casos, el daño social Luego mediante Resolución de la Fiscalía de la
sigue latente459. Nación Nº 426-2008-MP-FN de fecha 3 de abril
del 2008, se crea una Coordinación de las Fiscalías
Otro elemento a considerar es que se suele Especializadas en materia ambiental, con el objetivo
mecánicamente asociar el Art. 27º con la empresa, de priorizar y promover aquellas necesidades claves
cayendo en la omisión o descuido que también se para lograr un mejor servicio bajo principios de
pueden incluir otras entidades o personas jurídicas, prevención. Posteriormente mediante la Resolución
como las asociaciones, entidades públicas, entre otras. de la Fiscalía de la Nación Nº 401-2006-MP-FN de
fecha 11 de abril del 2006, se amplía la competencia
e) Las penas460 de las Fiscalías Provinciales de Prevención del
delito de los Distritos Judiciales de Loreto , Madre
• Penas Privativas de la libertad. La acción más grave de Dios, Ucayali y de la Cuarta Fiscalía Provincial
que es causar la muerte: pena no menor de 4 ni mayor de Prevención del Delito del Distrito Judicial de
de 8 y 730 a 1400 días multa (Art. 305 in fine). Las Lima, para que conozcan de los delitos contra los
otras Arts. 304-1°; 305-1°, 305 2°; 305 3°; 306; 307- Recursos Naturales, el Medios Ambiente y contra
1°; 307-2°; 307-3°; 307-4°; 307-A; 308-1°; 308-2°; 309; la Tala Ilegal, dentro del ámbito de competencia de
310-1°; 310-2°; 311-1°; 311-21; 312 y 313. su respectivo Distrito Judicial.

• Prestación de Servicios. Solamente el Art. 304-2°.


En ese sentido es importante prestar atención a las
normativas penales ambientales comparadas que
suelen asignarle un rol relevante a ésta sanción,
como es el caso de la Ley de Crímenes Ambientales
del Brasil.

• Inhabilitación. Arts 306; 307-2° y 312.

• Multa. 304-1°; 304-2°, 307-2°; 308-2° 310-2°; 313.

• Crítica al sistema de penas: Se cuida la vida de


las personas, pero se olvida que una visión moderna
ecosistémica de vida conlleva una interrelación
hombre naturaleza. Además las multas pueden ser
meras externalizaciones. Por lo que no convendría
ser tan enfático en éste campo. Reiteramos, es
importante explorar las posibilidades de las penas
de prestación de servicios comunitarios

VII. SOBRE DERECHO PROCESAL PENAL


AMBIENTAL Y AGENCIAS PENALES
AMBIENTALES

VII.1 Fiscalias penales ambientales

Por resolución de la Junta de Fiscales Supremos


Nº 038 -2008-MP-FN-JFS de fecha 13 de marzo
del 2008, se crean las Fiscalìas Especializadas
en materia Ambiental, con competencia para
prevenir e investigar los delitos previstos en el

459
Op cit..
460
Ver de María Calvo Charro, Sanciones Medioambientales. Marcial Pons, Madrid – Barcelona, 1999.

172
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

VII.2 Requisito de procedibilidad

INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE técnico especializado, con personería jurídica de


SOBRE INFRACCIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL derecho público interno, constituyéndose en pliego
según el ARTÍCULO 149 de la Ley General del Ambiente presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente
y encargado de la fiscalización, la supervisión,
149.1 La Formalización de la denuncia por los el control y la sanción en materia ambiental que
delitos tipificados en el Título Décimo Tercero corresponde.
del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de
las entidades sectoriales competentes OPINIÓN Sus funciones básicas serán las siguientes: (...)
FUNDAMENTADA por escrito sobre si se ha
infringido la legislación ambiental. El informe será f) Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción
evacuado dentro de un plazo no mayor a 30 días. Si ambiental que puedan dar lugar a la acción penal
resultara competente en un mismo caso más de una por la comisión de los delitos tipificados en la
entidad sectorial y hubiere discrepancias entre los legislación pertinente.
dictámenes por ellas evacuados, se requerirá opinión
dirimente y en última instancia administrativa al g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos
Consejo Nacional del Ambiente. de naturaleza penal que conozca en el ejercicio de
149.2 El Fiscal deberá merituar los informes de las su función
autoridades sectoriales competentes o del Consejo
Nacional del Ambiente según fuera el caso. Dichos VII.3 Policia Nacional del Perú461
informes deberán igualmente ser merituados por el
juez o el tribunal al momento de expedir resolución. En su cuadro de organización de la Policía Nacional
del Perú -2008 se advierte la gran Unidad: Dirección
149.3 En los casos en que el inversionista dueño de Ejecución de Operaciones Policiales, en cuyo
o titular de una actividad productiva contare con interior se encuentra la Unidad: Dirección de Turismo
programas específicos de adecuación y manejo y Ecología462.
ambiental - PAMA, esté poniendo en marcha dichos
programas o ejecutándolos, o cuente con estudio Según la Ley Nro. 27238 del 14 DIC 99, Ley
de impacto ambiental, sólo se podrá dar inicio Orgánica de la Policía Nacional del Perú en su Título
a la acción penal por los delitos tipificados en el II, Capítulo 1, Artículo 7 y Decreto Supremo Nro. 008-
Título XIII del Libro Segundo del Código Penal si 2000 del 04 OCT 00 en su Título II, Capítulo I, Artículo
se hubiere infringido la legislación ambiental por 9, son funciones de la Policía Nacional del Perú las
no ejecución de las pautas contenidas en dichos siguientesMantener la seguridad y tranquilidad
programas o estudios según corresponda. públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la
Este requerimiento provenía de la Ley Nº 26621, Constitución Política del Perú.
derogada por la Ley General del Ambiente, sin
embargo el texto de tres artículos se ha “restaurado” • Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial
literalmente en cada uno de los incisos del Artículo y lacustre en acciones de su competencia.
149º. Al respecto la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente DL N 1013,en • Participar en el cumplimiento de las disposiciones
su SEGUNDA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA relativas a la protección y conservación de los
FINAL señala: recursos naturales y del medio ambiente, la
seguridad del patrimonio arqueológico y cultural
1. Organismo de Evaluación y Fiscalización de la nación.
Ambiental

Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental - OEFA, como organismo público

461
Ver de Soler Tormo, Juan Ignacio y Antón Barbera, Francisco: Policía y Medio Ambiente Editorial Comares, 1996.
462
http://www.pnp.gob.pe/transparencia/documentos/organizacion2008.pdf.

173
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

VII.4 Nuevo Código Procesal Penal. Decreto


Legislativo Nº 957

Dos alcances explícitos en relación con los delitos El otro en relación al agraviado463.
ambientales podemos advertir al respecto:
Artículo 94 Definición-
Uno primero en relación con el TÍTULO IX OTRAS
MEDIDAS REALES: 1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado
Artículo 313.- Medidas preventivas contra las por las consecuencias del mismo. Tratándose
personas jurídicas. de incapaces, de personas jurídicas o del Estado,
su representación corresponde a quienes la Ley
1. El Juez, a pedido de parte legitimada, puede designe.(…)
ordenar respecto de las personas jurídicas:
4. Las asociaciones en los delitos que afectan
a) La clausura temporal, parcial o total, de sus intereses colectivos o difusos, cuya titularidad
locales o establecimientos; lesione a un número indeterminado de personas,
o en los delitos incluidos como crímenes
b) La suspensión temporal de todas o alguna de sus internacionales en los Tratados Internacionales
actividades; aprobados y ratificados por el Perú, podrán ejercer
los derechos y facultades atribuidas a las personas
c) El nombramiento de un Administrador Judicial; directamente ofendidas por el delito, siempre que
d) El sometimiento a vigilancia judicial; el objeto social de la misma se vincule directamente
con esos intereses y haya sido reconocida e inscrita
e) Anotación o inscripción registral del con anterioridad a la comisión del delito objeto del
procesamiento penal. procedimiento

2. Para imponer estas medidas se requiere:

a) Suficientes elementos probatorios de la comisión


de un delito y de la vinculación de la persona
jurídica en los supuestos previstos en el artículo
105 del Código Penal;

b) Necesidad de poner término a la permanencia


o prolongación de los efectos lesivos del delito,
peligro concreto de que a través de la persona
jurídica se obstaculizará la averiguación de la
verdad o se cometerán delitos de la misma clase de
aquél por el que se procede;

3. Estas medidas no durarán más de la mitad del


tiempo previsto para las medidas temporales
establecidas en el artículo 105 del Código Penal. En
los delitos ecológicos la suspensión o la clausura
durarán hasta que se subsanen las afectaciones al
ambiente que determinaron la intervención judicial.

463
Por referencia CAPÍTULO I EL AGRAVIADO del TÍTULO IV LA VÍCTIMA.

174
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

ANEXO 1
SALUD AMBIENTAL Y DERECHO PENAL464

Introducción

En el marco de los conceptos sobre Derecho Ambiental y Derecho Penal (criminalización primaria, tipificación,
accesoriedad administrativa y normas penales en blanco, delitos de peligro y de resultado, responsabilidad
de la personas jurídicas, la responsabilidad por el daño ambiental en general, entre otros aspectos básicos
abordados), a modo de reflexión formulamos las siguientes premisas:

Primero. La salud como valor jurídico tutelado tiene su propio tratamiento jurídico penal, sin embargo por
exigencias del enfoque ambiental que como se ha podido advertir resulta muchas veces indisoluble respecto de
las consideraciones sobre la salud, el sistema penal igualmente constreñido a relacionar el aspecto de la salud,
como por ejemplo a modo de agravante en el artículo 305º .

Segundo. Si bien el sistema jurídico penal es eminentemente antropocéntrico, al proteger al ambiente en


realidad está protegiendo al ser humano, al entorno que le permite desempeñarse como tal.

Tercero. La accesoriedad administrativa debe ser estimada de manera muy cautelosa, pues como refiere
CARO, en vista del modo inadecuado y la heterogeneidad o vaguedad de las expresiones del Art 304º del CP,
se revela un déficit de certeza, por ejemplo a al emplear con poca racionalidad político criminal de manera
simultánea una norma penal en blanco y un elemento normativo (1999: 373)465.

Cuarto. En realidad contamos con un sinnúmero de normativa asociada al tema de la salud y que
potencialmente puede ser inscrita en el agravante del Artículo 304º.

Quinto: En perspectiva -de “lege ferenda”- ciertamente, los riesgos biotecnológicos, así como el atentado
contra valores cada vez más esenciales y de los cuales dependen las sociedades y las personas, tales como
el agua y el aire –además del rol de los árboles como sumideros o captadores de carbono- requerirán severas
revisiones desde el sistema de criminalización primario.

464
Parte de la exposición “Relación entre delitos ambientales y salud pública” que formuláramos en el Curso de inmersión en
materia ambiental del Ministerio Público para las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental en; Lima en Julio del 2008.
465
El Derecho Penal del Ambiente. Delitos y Técnicas de Tipificación. Gráfica Horizonte, Lima Perú 1999.

175
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

ANEXO 2
JURISPRUDENCIA: DELITO CONTRA LA ECOLOGIA466

Delito contra el medio ambiente: tierras agrícolas intangibles (C)

Comentario Pierre Foy Valencia

El bien jurídico tutelado previsto en artículo 311 del Código Penal, es decir la protección de las áreas agrícolas
peri urbanas de la metrópoli de Lima Callao, ambientalmente representa un múltiple valor (ecológico, económico,
social, entre otros).

Expediente 19-95

DICTAMEN FISCAL

2ª SALA PENAL DEL CALLAO

SEÑOR:

Del estudio de autos, se advierte: que desde octubre de 1992, la Empresa Constructora S. y J. Sr ltda.,
representada por el Director, el procesado Fructuoso Sierra Aysa, la Gerente, la procesada Roxana Huertas
López, como responsable del Departamento de Ventas, Danit Soto Silva y el socio, Cerapio Felomino
Huayllaro Medina, así como José Fernández Días, estuvieron celebrando diversas ventas de lotes de terreno,
sito en el Ex-Fundo Oquendo, a la altura del Km. 8.50 de la Carretera a Ventanilla para fines urbanísticos,
las que tienen calidad de tierras agrícolas intangibles para efectos de expansión urbana, la cual se encuentra
determinada así por el D.S. Nº 009-86-AG, que tiene fuerza de ley, de conformidad con el art. 132 del Código
del Medio Ambiente D.L. 613; así como del tenor del Informe del Director Ejecutivo del Proyecto Especial
de Titulación de Tierras y Catrasto Rural del Ministerio de Agricultura de fs. 9; tanto más con el Informe de
fs. 17 emitido por la misma autoridad del Ministerio de Agricultura y el contenido el Of. Nº 279-94-MPC-
DCDU del Director General de Desarrollo Urbano del Concejo Provincial del Callao a fs. 272; constituyendo
todas ellas pruebas irrefutables de la comisión del delito y la responsabilidad de los agentes de la infracción
penal, corroborados con la diligencia de inspección ocular de fs. 247, transcrita a fs. 250; y, apreciándose,
igualmente, que Fausto Alva La Rosa fue solo un comprador de uno de los lotes vendidos por la citada
empresa; este Ministerio estima: que se sirva CONFIRMAR la sentencia apelada de fs. 383 y sgts. su fecha
6 de enero del año en curso, que falla absolviendo a FAUSTO ALVA LA ROSA por la comisión del delito
ecológico contra los recursos naturales y el medio ambiente en agravio del Comité de Defensa Agrícola y del
Medio Ambiente de Oquendo; y, condena a FRUCTUOSO SIERRA AYSA y ROXANA HUERTAS LOPEZ como
autores por la comisión del ilícito mencionado en agravio del referido Comité de Defensa; a un año de pena
privativa de libertad, suspendida condicionalmente; con todo lo demás que contiene.-

Callao, 17 de febrero de 1995.

466
FOY VALENCIA, Pierre Delito contra el medio ambiente y los recursos naturales: tierras de uso agrícola, intangibles 11-14
(Boletín Jurídico Ambiental; 2: 1995) Analiza y discute el dictamen y expediente del caso de la Empresa Constructora Sierra
S y J Sierra, la que estuvo vendiendo lotes de terreno en el ex-fundo Oquendo para fines urbanísticos, hecho sancionado por
el Art. 311 del Código Penal Peruano (1991), como delito contra el medio ambiente y los recursos naturales.

176
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

CARMELA LOSTANAU DE GAMBINI. Fiscal Superior

SENTENCIA

SEGUNDA SALA PENAL SUPERIOR

EXPEDIENTE Nº 19-95

TERCER JUZGADO CALLAO

Callao, treinta y uno de marzo de mil novecientos noventa y cinco.-

VISTOS; De conformidad en parte con lo dictaminado por la señora Fiscal Superior; y, CONSIDERANDO
además: que en el presente caso está demostrado que los encausados, representantes de la Empresa Sierra
Sociedad de Responsabilidad Limitada se han dedicado a la oferta y venta de tierras agrícolas con fines
urbanísticos, no obstante que dichas tierras tenían la condición de agrícolas, tal como queda evidenciado
con las certificaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura que es la autoridad responsable de
asignar o modificar dicha condición, no existiendo competencia municipal alguna para la determinación
o descalificación de la intangibilidad de las áreas agrícolas peri-urbanas, puesto que sólo el Ministerio de
Agricultura puede hacerlo de acuerdo al artículo veinte del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta y tres
-Ley de Promociones a las Inversiones en el Sector Agrario- de suerte que cualquier pretensión normativo
competencial implicaría la inconstitucionalidad que enervaría normas de mayor jerarquía como el Código
Penal, Código del Medio Ambiente (Decreto Legislativo seiscientos trece y el propio Decreto Supremo cero
cero nueve-ochenta y seis AG que tiene rango de Ley en virtud del Decreto Legislativo seiscientos trece); que
uno de los problemas ambientales más críticos se refiere expresamente a la cuestión de las tierras agrícolas
intangibles -cuestión debidamente documentada en autos -lo que constituye el contexto o marco de fondo de
la trama ambiental y criminal sobre la cual descansa el presente proceso-; que los valores ecológico, social,
cultural y económico que representan las tierras agrícolas de Lima Metropolitana, Callao y en particular
del Valle Chillón, ciertamente se encuentran seriamente amenazadas por los procesos irracionales e ilegales
de expansión urbana, así como por el uso ilícito e indiscriminado de dichas tierras para la fabricación
de ladrillos; que estas prácticas también limitan el desarrollo de otras funciones ecológicas y culturales
tales como la oxigenación de la ciudad, el ecoturismo y el uso de espacios potencialmente recreativos que
permitan plasmar el derecho constitucional a la tranquilidad, disfrute del tiempo libre y al descanso; que
nuestro ordenamiento jurídico de mucho tiempo atrás ha previsto un conjunto de dispositivos tutelares y
promotores en relación con las tierras agrícolas intangibles; que en la diligencia de inspección ocular en la
zona de Oquendo, se verificó la condición agrícola de dichas tierras al cotejarse con la certificación oficial de
los correspondientes Planos Catastrales de la zona de Oquendo que obran en autos y que fueran debidamente
expedidos por la Dirección General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura, en los cuales se acredita
la calidad agrícola de las mismas; que de todo lo actuado ha quedado fehacientemente acreditado que aparte
de las ilegales operaciones de venta de tierras para fines urbanísticos efectuada por los encausados, también
han incurrido en el delito sub-materia por el sólo hecho de haberlas ofrecido, toda vez que se está ante el
tipo legal que la doctrina penal califica como delito de Peligro, para lo cual no es requisito sine qua non
el daño o afectación material -en este caso de las áreas agrícolas- sino simplemente la puesta en peligro de
aquéllas; por lo que para el encuadramiento de los hechos criminosos deviene jurídicamente irrelevante la
discusión del problema de la propiedad de la tierra, puesto que ello debe diferenciarse con mucha claridad
respecto de la obligatoriedad del uso agrícola intangible como parte de la función ambiental que el Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales le confieren a la propiedad, al margen de quien sea el titular;
por estas consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas trescientos ochenta y tres, su fecha
seis de enero último en cuanto ABSUELVE a FAUSTO ALVA LA ROSA de la acusación fiscal por el delito
ecológico -contra los recursos naturales y el Medio Ambiente- en agravio del Comité de Defensa Agrícola y
del Medio Ambiente de Oquendo; y CONDENA a FRUCTUOSO SIERRA AYSA y ROXANA HUERTAS LOPEZ
por delito Ecológico -Contra los Recursos Naturales y del Medio Ambiente- en agravio del Comité de Defensa
Agrícola y del Medio Ambiente de Oquendo; la REVOCARON en cuanto les impone un año de pena privativa
de la libertad suspendida condicionalmente por el mismo tiempo bajo las reglas de conducta allí glosadas
y fija por concepto de reparación civil la suma de mil trescientos nuevos soles que deberá abonar cada

177
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

condenado en favor de la entidad agraviada; REFORMANDOLA en estos extremos, les impusieron dos años
de pena privativa de libertad suspendida condicionalmente por el plazo de un año bajo las mismas reglas de
conducta, y fijaron en tres mil nuevos soles el monto de la reparación civil que abonará cada sentenciado a
la agraviada; con lo demás que contiene; y los devolvieron; Notificándose.-

SEÑORES: IRMA VIDALON ALBITES, LUZ OCAÑA APESTEGUI y AIDA VALDASSARI VASQUEZ.

COMENTARIO

1. Cuestión previa

En primer lugar, la jurisprudencia en comento, probablemente constituya la primera de su género


(Derecho Penal Ambiental) en nuestro país. En caso de no ser así, sin embargo, representa el primer fallo
penal consentido, en lo que concierne a delitos contra las áreas agrícolas peri urbanas (Art. 311 del Código
Penal).

En segundo lugar, la materia se presta a múltiples elementos de análisis interdisciplinarios, al interior


como al exterior de las ciencias penales. En ese sentido, los presentes comentarios -que tienen un carácter
preliminar- simplemente procuran ofrecer llamadas de atención y advertencias para el análisis, en la
perspectiva de impulsar y afirmar una Jurisprudencia Ambiental Peruana y en particular sobre Derecho
Penal Ambiental Peruano.

2. Hechos y análisis preliminares

En Diciembre de 1992 el Comité de Defensa Agrícola y del Medio Ambiente de Oquendo -con la
asesoría jurídico ambiental del Centro de Investigaciones y Proyectos Urbanos y Regionales -CIPUR-
presentó ante la Fiscalía Provincial del Callao la Denuncia Nº 192 contra los representantes de la Empresa
Constructora Sierra S & J Sierra. El motivo era la transgresión de disposiciones del vigente Código Penal,
referidas a los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, bajo la modalidad de utilización u
ofrecimiento ilegal para fines de expansión urbana u otros de tierras destinadas a uso agrícola (Art. 311 C.P).

Luego de más de dos años del proceso sumario, la 3ª Fiscalía Provincial del Callao (20/09/94) expide la
Acusación Fiscal (EXP. 386-93-FZ) amparándose en que:

“el ecosistema metropolitano de Lima Callao, se encuentra en una grave crisis ecológica, lo cual de no ser
prevenido a tiempo nos va a convertir en una ciudad al borde del colapso ambiental, con la secuela crítica
que ello conlleva para las condiciones y calidad de vida de la población actual y futura.

Si bien es cierto que la Acusación carece de una fundamentación más específica acerca del valor ambiental
de las tierras agrícolas, en tanto bien jurídico penalmente protegido, en última instancia le confiere un
valor ambiental genérico, amparado en el Artículo 66º de la actual Constitución Política y Convenios
Internacionales, en el marco de los Derechos Humanos.

Posteriormente (6/01/95) el 3er Juzgado Penal del Callao (Dra. María Elisa Arias Barandiarán) considera :
“Que encontrándose los hechos que vulneran el artículo trescientos once del Código Penal debidamente
protegidos por nuestro Código Penal, así como en la carta Magna como medida de prevención y control
de la contaminación ambiental por cuanto el medio ambiente constituye un bien jurídico de carácter socio
económico ya que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos 
sociales y económicos siendo su protección el elemento fundamental de la existencia y supervivencia del
mundo como se encuentra debidamente expuesto en la exposición de motivos de nuestro Código Sustantivo,
por estos fundamentos (...)”

En este fallo judicial, se reitera esta concepción genérica de “lo ambiental”, sin establecer una
correlación explicativa entre dicha generalidad y la concreción de los valores afectados. De suerte que,
en base a conceptos inapropiados y distintos al valor jurídico tutelado (áreas agrícolas), absurdamente

178
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

se alude a la idea de contaminación ambiental, sin ser ese el aspecto protegido por el Art. 311 C.P. A
nuestro entender, en dicha fundamentación han influido conocimientos y creencias prosaicas -no sólo
persistentes en el ámbito judicial- respecto la cuestión ambiental, que tiende a ser identificada con la noción
de  “contaminación”, cuando ésta sólo es la especie, mientras el género viene a ser la afectación ambiental.

Sin embargo, no deja de ser relevante el esfuerzo por estimar y aplicar judicialmente un “cierto
razonamiento” en relación con los delitos sub litis.  Estas consideraciones previas, resultan ilustrativas para
plantear algunos ejes críticos que se desprenden del Dictamen y Sentencia de la 2ª Sala Penal (Callao).  

3. Consideraciones Ambientales y Criminológicas

Si bien es cierto que esta jurisprudencia, no llega a expresar a plenitud, el conjunto de planteamientos
ambientales, criminológicos y penales que sustentáramos en nuestra defensa forense respecto de las áreas
agrícolas, sin embargo de alguna manera se alude a ello al señalar que “está debidamente documentado
en autos”, entre otras referencias. Ahora bien, no deja de ser significativa la explicitación referida al
“contexto o marco de fondo de la trama ambiental y criminal sobre la cual descansa el presente proceso”,
para a continuación ameritar las funciones y valores ambientales, sociales, ecológicos y hasta recreativos,
subsumidos en la tutela de dichas áreas.

Lo relevante es que se procura tomar en cuenta una concepción moderna de la criminalidad, en su


relación estructural con el desarrollo social, con mayor razón por tratarse de aspectos ambientales.

No es el caso abordar una fundamentación integral de la tutela correspondiente al caso sub litis,
simplemente dejar anotada la importancia de estos componentes contextuales e integradores, para un
adecuado razonamiento jurídico ambiental, en particular de carácter penal ambiental.

4. Consideraciones político ambientales y político criminales

El Dictamen Superior advierte que los encausados “desde octubre de 1992 (...) estuvieron celebrando
diversas ventas de lotes (...) para fines urbanísticos”.  Lo que se desconoce es que esas mismas acciones
las han seguido desarrollando incluso luego de expedido el fallo del Juzgado Penal. Esto nos remite a una
reflexión más de fondo que tiene que ver con la convergencia de principios político ambientales y político
criminales, como el de la prevención. (Foy, Pierre. Ecosistemas y Criminalidad Urbana. Revista Señales
Cáritas del Perú, 1993). La irreversibilidad de la “siembra del cemento” en los irracionales procesos de
expansión urbana, así como las sanciones “simbólicas”, obligan a buscar mecanismos de prevención más
severos y efectivos, con el objeto de no deslegitimar más al sistema penal.

Sobre estos aspectos “políticos” cabrían diversas líneas de reflexión, que se encuentran directamente
ligadas a los procesos de desarrollo sostenible de la metrópoli, la capacidad de los sistemas de control
ambiental y jurídicos, los aportes de la participación ciudadana y opinión pública, entre otros.

5. Consideraciones sustantivas y procesales

Entre las diversas cuestiones a considerar resulta interesante anotar aspectos como el de la representación
de las personas jurídicas (Sierra S y J SRL); el agraviado frente a la vulneración de intereses difusos y quienes
están legitimados para su constitución en parte civil (en el presente caso se trataba de una asociación de hecho,
Comité de Defensa Agrícola y Medio Ambiente de Oquendo); o la cuestión de la jerarquía constitucional de
las normas, al pretender la prevalencia de una Ordenanza Municipal, por encima del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales o el Código Penal; o sino la flagrancia de estos ilícitos, que se ostenta a
vista y paciencia de los diversos sistemas de control jurídico (Ministerios, Municipalidades, Policía Ecológica,
Fiscal Ad Hoc para estos asuntos, entre otros).

179
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

Particular atención merece la referencia al Art. 311, 2º, párrafo, en que se menciona que los encausados
han incurrido en el delito sub materia, por el sólo hecho de haber ofertado dichas tierras, con lo que se
estaría configurando lo que la doctrina califica como Delito de Peligro; que dicho sea de paso, representa un
serio “peligro”, cuando a nivel legislativo se le emplea indiscriminadamente.

Adicionalmente, cabrían dos anotaciones en relación con este tipo de criminalidad sobre las tierras agrícolas
peri urbanas. Con mucha frecuencia concursan figuras como las de la Asociación Ilícita (Art. 317 C.P.),
expresamente llevadas a cabo para realizar estas actividades urbanizadoras; y de otra parte la Apología del
Delito -ecológico- en aplicación de lo previsto por el Art. 316 del C.P., en donde con mucha recurrencia se
oferta por medios públicos las supuestas bondades de estos ilícitos penales

180
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

BIBLIOGRAFIA

Bozzano, Horacio. Territorios reales, territorios Foy Valencia, Pierre. “Consideraciones sobre la
pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Justicia Ambiental en el Sistema Jurídico Peruano”. En:
Territorial del Ambiente. Buenos Aires, Editorial Foy Valencia, Pierre. Ensayos jurídicos contemporáneos.
Espacio. Nuevo testimonio de una huella académica. Lima,
Editorial ARA, 2008, Pág. 121-149.
Brañes, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en América
Latina: Derecho ambiental y desarrollo sostenible. México Foy Valencia, Pierre. “Delito contra el medio
D.F., ALDA, 2000. ambiente y los recursos naturales: tierras de uso
agrícola, intangibles 11-14”. En: Boletín Jurídico
Brañes, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en Ambiental; Edición Nº 2, 1995.
América Latina: derecho ambiental y desarrollo sostenible.
Simposio Judicial sobre Derecho Ambiental y Foy Valencia, Pierre. “Relación entre delitos
Desarrollo Sostenible: El acceso a la Justicia Ambiental ambientales y salud pública”. En: Curso de inmersión en
en América Latina. Del 26 al 28 de enero del 2000. materia ambiental del Ministerio Público para las Fiscalías
Ciudad de México, ALDA, 2000. Especializadas en Materia Ambiental. Lima, julio del
2008.
Bunyan, Bryant (Editor). Envionmental Justice. Issues,
Policies, and Solutions. Washington DC., Island Press, Foy Valencia, Pierre. Antología. Criminalidad y Derecho
1995. Penal Ambiental. Lima, Universidad de Lima, materiales
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 1994.
Calvo Charro, María. Sanciones Medioambientales.
Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 1999. Foy Valencia, Pierre. Consideraciones sobre Criminalidad
Ambiental y Empresa. Tomo 43. Lima, Gaceta Jurídica,
Caro. El Derecho Penal del Ambiente. Delitos y Técnicas 1997.
de Tipificación. Lima, Gráfica Horizonte, 1999.
Foy Valencia, Pierre. Delito contra el medio ambiente y
Columbus Murata, Diethell. Artículo “Sobre la los recursos naturales: tierras de uso agrícola.
Naturaleza Jurídica de los Delitos Ambientales” del
13 febrero del 2004. En: EcoPortal.net http://www. Foy Valencia, Pierre. Ecosistemas y Criminalidad
ecoportal.net/content/view/full/25866. Urbana. En: Revista Señales. Lima, Cáritas del Perú,
1993.
Eser, Albin. “El Derecho Ecológico”. En: Revista de Goldman, BenjamÍn (1996). “What is the future
Derecho Público, Julio-Diciembre. Madrid, 1985. of environmental justice?” Antipode 28:2, Pág. 122-
141. Tomado de http://www.programabecas.org/
Foy Valencia, Pierre. “Aproximación al Estudio de la numero/11/11.12.htm.
Criminalidad y el Derecho Penal Ambiental Peruano”.
En: Revista de Derecho de la PUCP, Nº 46, 1992. Pérez Andrés, A. A. La ordenación del territorio en el
estado de las autonomías. Madrid, Marcial Pons, 1998.
Foy Valencia, Pierre. “Consideraciones jurídica sobre Reátegui Sánchez, James. “Consideraciones sobre el
el ordenamiento territorial ambiental”. En: Revista de bien jurídico tutelado en los delitos ambientales”. En:
Derecho Administrativo Nº 6. Lima, 2008. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, Nº 11. Ver:
http://www.cica.es/aliens/gimadus/11/consideraciones.
Foy Valencia, Pierre. “Consideraciones sobre htm.
Criminalidad Ambiental y Empresa”. En: Criminología.
Revista del Instituto de Criminología y Prevención del Sáenz de Buruaga, G. Ciudad y territorio. Nº 1, 1980,
Delito. Lima, USMP, 1997, Pág. 43-53. Pág. 18.

Foy Valencia, Pierre. “Consideraciones sobre Derecho Villavicencio, Felipe. “Retos del Derecho Penal para
Constitucional, Desarrollo y Medio Ambiente”. En: la Protección del Medio Ambiente”. Exposición en el
Revista del Foro. Nº 2. Lima, CAL, 1992. Curso de inmersión en materia ambiental del Ministerio
Público para las Fiscalías Especializadas en Materia
Ambiental. Lima, Ministerio Público, julio del 2008.

181
ESQUEMA BASICO PARA EL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL AMBIENTAL EN EL PERU

PÁGINAS WEB

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718001220030
00200002&script=sci_arttext

http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/95/
ANUALDO.pdf

182
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA
IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO DE CASACIÓN
EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Dr. Fernando Iberico Castañeda


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú
con estudios en la Maestría Derecho de la Empresa.
Capacitador en Derecho Procesal Penal por Iris Center
Perú ISAID, Abogado Senior del Estudio Caro &
Asociados, Docente de la Academia de la Magistratura .

Sumario: I. La Impugnación. II. Naturaleza jurídica de la impugnación. III. Fundamentos de la


impugnación. IV. Clasificación de los medios impugnatorios. V. Concepto y clasificación de los
recursos. VI. Los recursos, principios que orientan su aplicación. VII Los efectos jurídicos de los
recursos. VIII. El recurso de casación.

I. LA IMPUGNACIÓN

Como medio de impugnación consideramos el acto descontentos de ella. En efecto, la posibilidad de que
del sujeto procesal orientado a anular o a reformar los hombres puedan errar y de que incluso pueda
jurisdiccionalmente una resolución anterior mediante haber mala voluntad hace posible que la resolución no
un nuevo examen, total o parcial de la causa por el se haya dictado como debía dictarse. La Ley permite,
mismo juez u otro diferente o por otro superior. por lo tanto, en muchos casos (aunque no en todos)
su impugnación, desarrollando ciertos tipos de actos
El medio de impugnación inicia una nueva fase que procesales, que puedan denominarse, en defecto de una
se enlaza a la que está en curso (lo que sucede la mayor expresión legal, remedios (sobre el concepto remedio
parte de las veces), o hace revivir dentro de ciertos volveremos al tocar el tema sobre clases de medios
límites el que ya estaba concluido (recursos contra la impugnatorios), y que están encaminados a provocar
cosa juzgada)”467 de nuevo el examen de los asuntos resueltos”468.

Beling precisa que “Aquellos a quienes afecte Monroy Gálvez, sobre la impugnación, sostiene que
una resolución judicial estarán frecuentemente es el “Instrumento que la ley concede a las partes o a

467
FLORIAN, Eugene. Elementos de derecho procesal penal. Serie clásicos del derecho procesal penal Vol. 1. Editorial Jurídica
Universitaria. México, 2001. P.230.
468
BELING, Ernest. Derecho Procesal Penal. Traducción de Miguel Fenech. Editorial labor S.A. España, 1943. P. 247-248.

183
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

terceros legitimados para que soliciten al juez que, el Dentro de esta posición se enmarca Vescovi,
mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo quien al referirse a la impugnación señala: “Esta
examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin vinculación con el derecho de acción (…) hace que
de que se anule o revoque, total o parcialmente”469 se deba concluir, también en este caso, que se trata
de un derecho abstracto, que no está condicionado
De las definiciones antes mencionadas, podemos a la existencia real del defecto o injusticia. O dicho
concluir que dos son los elementos esenciales de la de otra manera, que no interesa que quien recurra
impugnación, por un lado la existencia del agravio tenga un derecho concreto; basta que se invoque
o perjuicio, que es finalmente lo que va a dotar de su poder (abstracto) para que se le permita ejercer
legitimidad a la parte impugnante, y la revisión o la actividad impugnativa, aunque luego, como
reexamen, que va a pretender el impugnante respecto sucede con la acción se le deniegue el derecho.
del acto procesal que le ha generado agravio. Esta O, inclusive, como acaece con la demanda (…)
pretensión de reexamen se puede manifestar a través que se la rechace por defectos formales sin darle
de dos objetivos (llamados también pretensiones curso.”471 En consonancia con esta posición, Fairen
impugnativas) o de anulación o de revocación de la Guillén sostiene que la impugnación constituye una
decisión jurisdiccional cuestionada, lo que dependerá de continuidad de la fuerza de la primitiva acción y su
la naturaleza del yerro judicial (procesal o sustantivo). desarrollo en la pretensión, las cuales no se agotan
con la resolución gravosa.472
Los medios impugnatorios son entonces mecanismos
procesales establecidos legalmente que permiten a los 2. El derecho de impugnación es una derivación o
sujetos legitimados procesalmente, peticionar a un Juez manifestación del derecho a un debido proceso.
o a su superior reexamine un acto procesal o todo un
proceso que le ha causado un perjuicio, a fin de lograr 3. La impugnación es una manifestación del control
que la materia cuestionada sea parcial o totalmente jerárquico de la administración de justicia.
anulada o revocada. Revisión que puede realizarse o
dentro del mismo proceso en donde se emitió el acto Binder precisa que a través de los medios de
procesal cuestionado, o en un proceso autónomo, lo impugnación se cumple con el principio de control,
que dependerá de la calidad de firmeza o de cosa que es un principio central en la estructuración
juzgada de dicho acto manifestado a través de una del proceso y de todo el sistema de justicia penal.
decisión jurisdiccional, tema sobre el que regresaremos Este mismo autor entiende a la impugnación
mas adelante. En este sentido Devis Echandía, señala como el establecimiento de un procedimiento que
que la noción de impugnación es genérica e incluye desencadena un mecanismo real de control sobre el
cualquier modo de repeler un acto procesal o varios, e fallo que va ha ser ejercido por un órgano superior
inclusive a todo el juicio, sea en el curso del mismo o dotado de suficiente poder para revisarlo473.
en otro posterior470.
A nuestro parecer, si bien la impugnación sirve
como un mecanismo de control jerárquico
II.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA jurisdiccional, ello en modo alguno significa que
IMPUGNACIÓN esa sea su naturaleza, por cuanto, como veremos
mas adelante, la impugnación está regida por
Este es un tema respecto del cual no existe el principio dispositivo, lo que implica que el
coincidencia en la doctrina, pudiendo apreciarse hasta mecanismo impugnatorio sólo puede iniciarse a
cuatro posiciones al respecto instancia de parte legitimada, en ese orden de ideas
la posibilidad de control jerárquico jurisdiccional
1. El derecho de impugnación es un derecho abstracto estaría condicionado a la voluntad de las partes,
derivado del derecho de acción o en todo caso se esto es la eficacia de su naturaleza dependería de
halla vinculado a éste. ella. Sin embrago lo señalado, si debemos precisar

469
MONROY GÁLVEZ, Juan, Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil en “La formación del proceso Civil
Peruano. Escritos Reunidos”. Comunidad. Lima, mayo, 2003. P 196
470
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones generales de derecho procesal civil. Madrid, 1968. P. 664.
471
VESCOVI, Enrique. Los recursos judiciales y demás medios impugnativos en Iberoamérica. Ediciones Depalma. Buenos
Aires,1988. P. 13 - 14.
472
FAIREN GUILLEN, Víctor. Doctrina general del derecho Procesal. Editorial Bosch, Barcelona, 1990. P. 479.
473
BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal. 2ª Edición. 3ª Reimp. Ad Hoc Buenos Aires, Enero 2004. P.
286 – 287

184
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

que una vez iniciado el mecanismo impugnatorio, tal como puede apreciarse en el Pacto Internacional
sin duda alguna el órgano de revisión ejercerá su de Derechos Civiles y Políticos, que en su artículo
función de control, lo que sin duda alguna, será 14.5° señala expresamente: “Toda persona
mucho mas evidente, en el contexto de la casación, declarada culpable de un delito tendrá derecho a
en donde por aplicación de los fines de unificación y que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
de control normativo, la Sala Casatoria, constituida impuesto sean sometidos a un tribunal superior
por un Colegiado conformante del máximo nivel de conforme a lo prescrito por la ley”, así como en la
la judicatura nacional, priorizará el interés social Convención Americana sobre Derechos Humanos,
manifestado a través del ius contitucionae. que en su artículo 8.2°.h. señala que, durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena
4. El derecho de impugnación es una derivación o igualdad, al derecho a recurrir el fallo ante Juez o
manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional Tribunal Superior.
efectiva.

San Martín Castro señala que la existencia de III. FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN


la impugnación (...) responde a un imperativo
constitucional, incluso es contenido de un derecho Devis Echandia señala que el derecho de recurrir,
fundamental y que, de no estar explícitamente cuya naturaleza es estrictamente judicial, es un
considerado en el art. 139°.6. Implícitamente lo derecho subjetivo de quienes intervienen en el
estaría en el art. 139°.3 de la ley Fundamental que proceso y a cualquier título o condición, para que se
garantiza el derecho a la tutela jurisdiccional474. corrijan los errores del Juez, que le causan gravamen
o perjuicio477. Guash sostiene que “Se suele afirmar
Siguiendo la posición de Chamorro Bernal, que el sistema de recursos tiene su justificación en
consideramos que el derecho a la impugnación (o la falibilidad humana y en la necesidad, con carácter
el derecho al recurso legalmente establecido, según general, de corregir los errores judiciales478. En igual
el referido autor) en tanto se incardina dentro del sentido Gozaini señala que “La finalidad que persigue
ámbito de lo que denomina el derecho de libre el reexamen de decisiones que no conforman es
acceso a la jurisdicción y al proceso en las instancias posible en tanto se coincide en señalar la falibilidad
reconocidas, forma parte del plexo garantista de humana (“los jueces también son hombres” decía
la tutela jurisdiccional efectiva475, 476, así mismo, CALAMANDREI) y la aspiración de justicia en cada
debemos coincidir con San Martín Castro, cuando situación particular479.
señala que si bien su naturaleza es la de ser parte
del contexto garantista de la tutela jurisdiccional El fundamento de la impugnación, es pues, la
efectiva, el constituyente peruano, le ha dado un falibilidad, como característica propia de todo ser
tratamiento autónomo, tal como puede apreciarse humano en general, y por ende también, de los jueces
en el inciso 6º del artículo 139 de la Constitución en particular, cuyos yerros, en el ejercicio de su función
Política del Estado, al consagrar el principio de jurisdiccional, tienen mucha mayor trascendencia e
instancia plural que es una manifestación del implicancia, porque decide respecto de pretensiones
derecho a impugnar. ajenas a las propias480.

La atribución impugnativa, también la encontramos Carnelutti, señal, que la palabra “impugnación”


reconocida en el contexto normativo internacional, alude a un combate, en el cual el verdadero adversario

474
SAN MARTÍN CASTRO. Cesar. Derecho procesal penal. Volumen II. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima, 1999. P. 674.
475
CHAMORRO BERNAL, Francisco. La tutela judicial efectiva. Bosch Casa Editorial S.A. Barcelona 1994. Ps. 79 y ss.
476
El artículo 4º del Código procesal Constitucional, acuña el término de tutela procesal efectiva, dentro del cual incluye “el
derecho a acceder a los medios impugnatorios regulados.
477
DEVIS ECHANDIA, Compendio de derecho procesal. Editorial ABC, Bogotá, 1996. Pg. 562
478
GUASH, Sergi. “El sistema de impugnación en el Código Procesal Civil del Perú. Una visión de derecho comparado con
el sistema español”, en Derecho Procesal Civil. Congreso internacional, Lima, 2003. Primera Edición. Colección Encuentros.
Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima. P. 166
479
GOZAINI, Osvaldo Alfredo. Recursos judiciales. Editorial Ediar, Buenos Aires, 1993. P. 10.
480
Delgado Suárez, siguiendo a Nelson Nery Jr. y Rosa Pascual Serrats, adiciona como fundamento de la impugnación al
subjetivismos humano, el que según dicho autor, nos coloca naturalmente en contra de la decisión desfavorable, de suerte que
el sentimiento psicológico del ser humano hace que tenga reacción inmediata a la sentencia en cuestionamiento, obligándonos
a pretender, por lo menos, un nuevo juzgamiento sobre la misma cuestión. En DELGADO SUAREZ, Christian. Introducción al
estudio del principio de fungibilidad como atenuación de la adecuación recursal, en Revista peruana de derecho Procesal Nº
14 Año XIII, Editorial Comunitas, Lima, 2009. P. 25

185
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

no es tanto la otra parte cuanto el juez a quo. No se IV. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
puede disimular si se quiere llegar al fondo, que en IMPUGNATORIOS
el denominado proceso de impugnación, él tiene una
posición que no difiere mucho de la de un imputado; Cortés Domínguez señala que existen recursos que
se le imputa en verdad, ya que no una culpa, al son impugnaciones en sentido estricto y que tienen
menos un error, incluso mas que un error, en cuanto como finalidad obtener la nulidad o rescisión de la
de ese error depende un daño sufrido por la parte resolución judicial, pero además existen recursos
vencida481. que deben ser entendidos como verdaderos medios
de gravamen, por cuanto su finalidad es obtener una
Esta posibilidad de falibilidad judicial, se manifiesta resolución judicial que sustituya a la impugnada488.
a través de decisiones judiciales que pueden contener
o vicios o errores. Los vicios o errores in procedendo, Guash por su parte nos indica que hay que
son consecuencia de una aplicación indebida o diferenciar entre lo que son recursos y lo que son
inaplicación de normas de carácter adjetivo, que traen las acciones de impugnación, entendiéndose por las
como consecuencia irregularidades en la estructura primeras a los medios impugnatorios que se dirigen a
de la decisión judicial o en el procedimiento seguido cuestionar sentencias que no han adquirido firmeza,
para su emisión, en tal sentido los vicios ocurren o por es una impugnación al interior de un proceso y no
defecto de trámite (inobservancia de la norma ritual) implica el ejercicio de una nueva acción dirigida
o por defecto en la estructura de la resolución, que se a iniciar un nuevo proceso, son pues, los recursos,
traduce en defectos de motivación. medios impugnatorios que sirven para pasar de un
grado a otro de la jurisdicción sin romper la unidad del
Los errores o errores in iudicando son consecuencia de proceso; por el contrario, las acciones de impugnación
una inaplicación, aplicación indebida o interpretación sirven para cuestionar sentencias firmes, pudiendo
errónea de una norma de derecho material482. El error por ende, concebirse como el ejercicio de una nueva
es propio de las decisiones jurisdiccionales y no de los acción de carácter constituido que debe originar un
actos anteriores a su emisión483. nuevo proceso, citando como ejemplo el proceso civil
de revisión (legislación española)489.
Los errores in iudicando pueden ser in facto o in
iure. Serán In facto cuando la resolución aparece Hitters, citando a Calamandrei y Chiovenda,
fundada en un supuesto fáctico falso o incorrectamente distingue entre medios de gravamen y acciones
interpretado484 Este error solo puede ser deducido de impugnación, y en líneas generales se pondría
ante los llamados jueces del mérito (como el juez de mencionar que los medios de gravamen son los que
apelación) y no ante el Juez de casación (…)485. Y serán se interponen dentro de un mismo proceso y evitan la
in iure cuando a causa de no haberse comprendido formación de cosa juzgada, en cambio las acciones de
adecuadamente el sentido jurídico del caso sometido impugnación originan un nuevo proceso.490
a decisión, se aplica a éste una norma distinta a la
que debió en realidad aplicarse o se asigna a la norma Monroy Gálvez, comentando el Código Procesal
aplicable un alcance equivocado486. Este error se lo Civil, señala que los medios impugnatorios se clasifican
puede deducir tanto ante los jueces del mérito como en remedios y recursos, siendo los remedios los medios
ante la Corte de Casación487. impugnatorios a través de los que los sujetos procesales

481
CARNELUTTI, Francesco. Derecho y Proceso. Trad. Santiago Santis Melendo; Ediciones Jurídicas Europa-America E.J.E.A.
Buenos Aires, 1971. P. 262
482
MONROY GÁLVEZ, J. Op. Cit. P. 199-200
483
Al respecto puede revisarse MANZINI Vincenzo. Tratado de derecho procesal penal. Tomo V. Ediciones Jurídicas Europa-
América, Chile 2970, Buenos Aires 1954. P.6
484
PALACIO, Lino Enrique. Los recursos en el proceso penal. 2 EDICIÓN. Editorial Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 2001. P.
25
485
MANZINI, V. Op. Cit. P. 6
486
PALACIO, L. Op. Cit. P. 25.
487
MANZINI, V. Op. Cit. P. 6
488
CORTÉS DOMÍNGUEZ, V. Op. Cit. P. 633-634
489
GUASH S. Op. Cit. P.
490
HITTERS, Juan Carlos. Técnica de los recursos ordinarios. 2ª Ed. Librería Editora Platense. La Plata –
Argentina, 2004. P. 31-35.

186
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

legitimados piden se re examine todo un proceso a respecto de actos procesales, tales como notificaciones,
través de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de actos de asunción de pruebas, etc. (pero no comprenden
reexamen está referido a un acto procesal, siendo su la nulidad de resoluciones judiciales que se deduce por
rasgo distintivo el estar destinado a atacar cualquier vía de recursos492) (…)493
acto procesal, salvo aquellos que se encuentran
contenidos en resoluciones, porque justamente para
atacar los actos procesales contenidos en resoluciones V.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS
judiciales existen los recursos491. RECURSOS
Consideramos, desde una perspectiva global de Los recursos son medios impugnatorios intra proceso
la impugnación, que estos mecanismos procesales se que sirven para cuestionar decisiones contenidas en
clasifican de la siguiente manera: resoluciones jurisdiccionales, o como señala Armenta
Deu, son medios impugnatorios a través de los cuales
IV.1 Medios impugnatorios extra proceso o las partes pretenden la modificación o anulación de
acciones de impugnación una resolución judicial aún no firme que les perjudica
o causa gravamen494. Respecto a ellos existen una serie
Permiten cuestionar decisiones jurisdiccionales de criterios de clasificación, a continuación exponemos
que tienen la calidad de firmeza o han adquirido la algunos de ellos:
condición de cosa juzgada formal, cuestionamiento
que, en general se ejercita a través de una nueva V.1 Por el órgano revisor
acción y que genera un proceso autónomo al proceso
en donde ocurrió el acto procesal impugnado. Dentro Los recursos se clasifican en propios e impropios,
de este rubro podemos citar, a la acción de revisión, o a en el primer caso, el órgano de revisión es el superior
la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, o incluso a las de aquel que emitió la resolución cuestionada, en el
acciones de garantía constitucional, como el amparo o segundo caso, es el propio órgano emisor quien tiene
el habeas corpus. a su cargo el reexamen. El recurso de casación es un
recurso propio.
IV.2 Medios impugnatorios intra proceso
V.2 Por la atribución del órgano revisor
Permiten cuestionar decisiones jurisdiccionales
dentro del mismo proceso, y que por ende no se tratan Aplicable únicamente a los recursos propios, que
de decisiones firmes ni mucho menos con calidad de pueden ser positivos o negativos. Serán positivos cuando
cosa juzgada, por el contrario el empleo de dichos el órgano jurisdiccional superior tiene la atribución,
medios impugnatorios, normalmente, permite subir además de declarar la ineficacia del contenido de
de grado jurisdiccional, a fin que el órgano jerárquico la resolución cuestionada, declarar el derecho que
superior al que emitió la decisión cuestionada, pueda corresponde en lugar de aquel cuya ineficacia ha
revisarla, pero todo dentro del mismo proceso. sido declarada; en cambio en los negativos, el órgano
jurisdiccional superior tiene la atribución de dejar
Los medios impugnatorios intra proceso se sin efecto el contenido de la resolución cuestionada
clasifican en recursos y remedios, siendo los primeros y además de ordenar al inferior emita una nueva
los que sirven para cuestionar decisiones contenidas en resolución.
resoluciones judiciales, como la apelación o la casación;
en cambio los segundos son empleados para cuestionar El recurso de casación, en el NCPP, puede tener
actos procesales no contenidos en resoluciones, como naturaleza positiva o negativa, ya que el artículo 433
es el caso de los decretos (por ello es que dentro de señala que en sede casatoria la Sala Penal de la Corte
este criterio, constituye un error haberle otorgado a la Suprema, de declarar fundado el recurso, además de
reposición la calidad de recurso). Como ejemplos de declarar la nulidad de la resolución impugnada, podrá
remedios procesales hallamos el importante campo de decidir por si el caso (es decir dictar el derecho que
los incidentes de nulidad que pueden ser planteados corresponde) u ordenar el reenvío del proceso, en el

491
MONROY GALVEZ, J. Op. Cit. P. 197-198
492
El artículo 382 del Código Procesal Civil establece que el recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad,
sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.
493
DE SANTO, Víctor. Tratado de los recursos. Tomo I Recursos ordinarios. 2ª edición actualizada. Editorial Universidad.
Buenos Aires, 1999. P.113-114.
494
ARMENTA DEU, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Tercera Edición. Marcial Pons. Madrid, 2007. P. 279.

187
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

primer supuesto el efecto es de naturaleza positiva y códigos rituales496. Una manifestación de este principio
en el segundo es de naturaleza negativa. es el llamado principio de consumación, según el cual
cuando el justiciable ha elegido una vía recursal de
V.3 Por las formalidades exigidas manera errónea ya no puede subsanar su error aunque
el plazo de interposición previsto legalmente aún no
Según este criterio, los recursos se clasifican en se haya cumplido. Este principio de consumación,
ordinarios y extraordinarios. Los recursos ordinarios entendemos no ha sido acogido por nuestro sistema
son aquellos que basta para su interposición y posterior recursal.
concesión el cumplimiento normal de los requisitos
de admisibilidad y procedencia, básicamente la Las formalidades comunes a todo el sistema recursal
fundamentación del mismo precisando el vicio o del Nuevo Código procesal Penal se hallan previstas en
error en que se ha incurrido al dictar la resolución su artículo 405.
cuestionada. El típico ejemplo de recurso ordinario
es la apelación. Los recursos extraordinarios, son de VI.3 Principio de adecuación
carácter excepcional, no proceden contra cualquier
tipo de resolución judicial y requieren el cumplimiento Este principio busca identificar la compatibilidad
de un mayor número de requisitos de admisibilidad y entre el recurso y los efectos del mismo, con el acto
procedencia, que la mera argumentación del mismo, que se pretende cuestionar con aquel, de donde
el típico ejemplo de recurso extraordinario es la se puede concluir que un recurso será adecuado
casación495. Es importante precisar que la calidad de cuando los efectos del mismo sirvan para detener las
excepcionalidad de este tipo de recursos está dada consecuencias del acto procesal que se impugna.
por la amplitud de requisitos de admisibilidad ha
cumplir (formalidad), el limitado material impugnable VI.4 Principio de unicidad o especialidad o
(resoluciones susceptibles de ser cuestionadas) y las
singularidad
causales tasadas de interposición, y no a su frecuencia
de uso por parte de los sujetos procesales legitimados.
Generalmente la propia ley establece un determinado
recurso para impugnar determinadas resoluciones, de
VI. LOS RECURSOS. PRINCIPIOS QUE forma tal que “cuando corresponde uno normalmente
ORIENTAN SU APLICACIÓN no se admite otro”497, o como señala Hitters, este
principio significa que cada resolución, generalmente,
VI.1 Principio de legalidad o taxatividad tolera un solo carril de impugnación y no varios498. A
este principio se contrapone la llamada doctrina del
Sólo pueden interponerse los recursos expresamente recurso indiferente, de origen alemán que permite
previstos en la ley. Lo que significa que los recursos la interposición de varios medios impugnatorios a
sólo pueden ser creados por ley y por ende no tienen la vez para atacar la misma decisión jurisdiccional,
cuño jurisprudencial. Este principio es recogido por correspondiéndole al órgano jurisdiccional elegir la vía
el inciso primero del artículo 404 del Nuevo Código impugnatoria que permita mas rápidamente obtener la
Procesal Penal que señala: “Las resoluciones judiciales decisión final.
son impugnables sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos por la ley”. En el Acuerdo San Martín Castro comentando el artículo 328 del
Plenario Nº 5-2008/CJ-116 se señala que uno de Código procesal penal de 1991, cuya redacción es
los principios que regulan el régimen jurídico de similar al inciso primero del artículo 404 del Nuevo
los recursos es el de taxatividad, que estipula que la Código procesal penal, señala: “es de tener presente
admisión de todo recurso está condicionada a que se que la norma en mención lo que impide es la regla de
encuentre taxativa o expresamente previsto en la ley la interposición subsidiaria de un recurso con otro al
acoger el modelo de la unicidad de los recursos499.
VI.2 Principio de formalidad
El Tribunal Constitucional, ha hecho referencia
Los recursos deben – por regla – ejercitarse de expresa a los principios analizados, en la STC Nª
conformidad con el procedimiento prescripto por los 0478-2005-PA/TC (LIMA) de fecha 28 de octubre de

495
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 689
496
HITTERS, J. Op. Cit. P. 56.
497
SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Idemsa, Lima, mayo 2004. P. 858
498
HITTERS, J. Op. Cit. P. 55 a 58
499
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 680.

188
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

2005, donde señala: “(…) el tema de la impugnación facultativa (…) En segundo término, no debe perderse
regido por los principios de legalidad y especialidad, de vista que, a partir de la decisión voluntaria de
de modo tal que el justiciable no puede ofrecer impugnar, se abre una nueva etapa en el proceso, esta
medios impugnatorios no previstos en la ley ni utilizar vez a cargo exclusivo del órgano que debe resolver la
arbitrariamente alguno de los que conforman el queja (mismo Juez, o tribunal superior)501.
catálogo de medios para destinarlo específicamente a
cuestionar resolución de tipo distinto a la que le causa En este tema, llama la atención la regulación que el
agravio, en una suerte de aplicación del proscrito legislador ha dado a la nulidad procesal, instituto cuya
“Recurso indiferente” no aceptado por nuestro sistema naturaleza impugnatoria es innegable (remedios), y
recursivo”. que por lo tanto su aplicación debe estar regida por
el principio dispositivo, sin embargo apreciamos
VI.5 Principio de trascendencia que han sido sacadas de la órbita estructural de
la impugnación para incardinarlas en la sección
Para que se pueda interponer un recurso es primera del libro segundo del NCPP, dentro del rubro
necesario que el sujeto legitimado para hacerlo haya de preceptos generales de la actividad procesal,
sufrido un agravio o perjuicio o gravamen, como posibilitando la declaración de nulidades de oficio,
quiera llamársele, con la resolución que es materia es decir sin necesidad de alegación de parte, criterio
de impugnación. Precepto que se halla recogido en el de técnica legislativa que no compartimos, y que
literal a) del inciso primero del artículo 405 del Nuevo entendemos, constituye una manifestación mas de la
Código Procesal Penal. De Santo sostiene que como tendencia judicialista del NCPP, que permite controlar
acto procesal de parte, constituye requisito subjetivo el proceso sin importar el uso de un mecanismo, que
de admisibilidad de todo recurso el interés de quien por naturaleza, es de ejercicio privativo de la parte.502.
lo plantea. Determina este interés la existencia de un
gravamen, o sea de un perjuicio concreto resultante del Vinculado al principio dispositivo se encuentra el
pronunciamiento, que afecta al recurrente y consiste, principio de congruencia procesal, por el cual el órgano
en términos generales, en la disconformidad entre lo de revisión sólo puede pronunciarse respecto a lo que
solicitado y lo resuelto500. ha sido materia de impugnación. En ese sentido Ramón
Teodoro Ríos nos señala “(…) El Tribunal que decide el
VI.6 Principio dispositivo recurso conoce del proceso sólo en cuanto a los puntos
de la decisión a los cuales se refieren los agravios, de
Los recursos como mecanismos para el ejercicio del tal modo que la manifestación concreta del impugnante
derecho de impugnación, sólo pueden ser interpuestos acerca de los motivos por el que el fallo resulta injusto
por los sujetos procesales legitimados, razón por la constituye la frontera de la competencia funcional
cual en nuestros sistema recursivo se eliminaron los del tribunal ad quem”503. Este principio, que se suele
llamados “recursos de oficio”, donde el cuestionamiento enunciar a través del aforismo latino “tantum devolutum
nacía del mandato de la propia ley y era autónomo a la quantum apellatum”, ha sido recogido por el inciso
voluntad de las partes. primero del artículo 409 del Nuevo Código procesal
Penal, cuando señala que la impugnación confiere
Gozaini sostiene que los recursos se articulan y al Tribunal competencia solamente para resolver la
desenvuelven a pedido de parte, característica que materia impugnada, sin embargo el legislador amplía
demuestra, en primer lugar, la vigencia absoluta esta competencia para otorgarle al órgano revisor la
del principio dispositivo. Sea cual fuere el vicio capacidad también de declarar la nulidad sólo en caso
de la sentencia –o el acto procesal- la iniciativa de que advierta la concurrencia de nulidades absolutas o
revisión viene generada por el interés de quien resulta sustanciales que no fueron materia de impugnación,
agraviado, siendo por lo tanto, una vía opcional o esta ampliación de competencia, a nuestro criterio,

500
DE SANTO, V. Op. Cit. P. 122.
501
GOZAINI , O. Op. Cit. P. 31
502
A nuestro criterio consideramos que en el NCPP, otro rezago de la “oficialidad” en la impugnación, lo constituye la
institución de la discrepancia que puede efectuar el Juez de garantía respecto del pedido de sobreseimiento planteado por
el representante del Ministerio Público, pretensionando que el Fiscal Superior modifique la decisión del provincial y le
ordene la formulación de una acusación, lo que sin duda alguna constituye otorgar atribución impugnativa al juez respecto
de la decisión fiscal, lo que, independientemente a vulnerar el principio acusatorio, genera una gran interrogante ¿cuál es el
agravio del juez que lo legitima para impugnar?.
503
RÍO2S, Ramón Teodoro. Influencia de los principios acusatorio y de legalidad en la impugnación penal, en Revista de
Derecho Procesal 3: Medios de Impugnación. Recursos-II. Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires,1999. P. 373.

189
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

implica una deformación del principio de congruencia su estrategia, que se encontraba basada puramente
procesal, y que en determinadas circunstancias podría en razones de economía procesal. (…) en virtud de la
incluso colisionar con el principio de la proscripción adhesión las partes –la principal y la adhesiva- pueden
de la reformatio in peius. quedar en igualdad de condiciones, como si las dos
hubiesen recurrido desde un principio, sino también
El principio dispositivo, no hace mas que reconocer – y principalmente – porque la conveniencia de su
la eficacia impugnativa de la voluntad del sujeto inclusión no implica una lesión al derecho de defensa
legitimado. Voluntad que además puede manifestarse del imputado506.
a través de otras dos instituciones estrechamente
vinculadas al principio dispositivo: la adhesión y el Loutayf Ranea, desarrolla los requisitos de
desistimiento admisibilidad que debe cumplir el pedido de adhesión,
los cuales son perfectamente aplicables a la regulación
VI.6.1. La Adhesión establecida por el NCPP a dicha institución, sin
embargo es de precisar, que para el referido autor,
“Existe adhesión al recurso cuando, frente a la la adhesión funciona respecto al recurso principal de
oportuna interposición de un recurso vertical por una la otra parte y nuestro código adjetivo señala que es
de las partes, la ley habilita a la otra u otras que no lo respecto al recurso de cualquiera de las partes, entre
hicieron, para que, dentro de un plazo determinado los requisitos señalados por Loutayf podemos citar507:
posterior a la concesión de aquel, ejerzan la facultad a) Existencia de una apelación principal.
de impugnar la misma resolución en la medida de su b) Vencimiento parcial y mutuo (o en palabras de
interés. (…)504 El inciso 4° del artículo 404 del NCPP Montero Aroca: cuando una resolución judicial es en
recoge la institución de la adhesión, señalando que los parte favorable y desfavorable a las dos partes508).
sujetos procesales, cuando tengan derecho de recurrir, c) Que la impugnación se dirija a la misma sentencia.
podrán adherirse, antes de que el expediente se eleve d) Que la resolución impugnada sea susceptible de
al juez que corresponda, al recurso interpuesto por apelación.
cualquiera de ellos, siempre que se cumplan con las e) Que la adherente no haya manifestado su
formalidades de interposición. Aliverti, considera conformidad con la resolución impugnada, siendo
que la adhesión es una facultad que se le otorga a la en este punto importante señalar que el hecho de
parte que no recurrió durante el término estipulado que el que solicita la adhesión no haya impugnado
–una suerte de prórroga- para ejercer su derecho de la resolución cuestionada dentro del plazo legal
impugnar la resolución que le resulta gravosa, pues establecido para tal efecto, no puede considerarse
dicho derecho no caduca sino que permanece vigente como que haya mostrado su conformidad con la
durante el plazo del emplazamiento de la alzada505. misma509.
f) Inexistencia de una apelación principal previa del
La fundamentación de la inclusión del instituto adherente declarada inadmisible o fracasada.
de la adhesión gira en torno a la observancia de los g) Reglamentación legal expresa que la autorice
principios de igualdad y contradicción. En efecto,
mediante la adhesión se intenta dar a la parte que Adicionalmente, es de precisar que el pedido de
no apeló, impulsada por el ánimo de no prolongar adhesión, lo debe realizar la parte que ha sido vencida,
el litigio y por la expectativa de que la otra parte aun cuando sea parcialmente, porque como todo
tomará la misma decisión, la posibilidad de que lo mecanismo impugnatorio sustenta su legitimidad en el
haga al advertir que la otra parte, en contra de dichas perjuicio, por ende no está pensada para el absuelto por
expectativas, impugnó el fallo en cuestión frustrando ejemplo510. Así mismo se debe tener presente que una

504
PALACIO, Lino Enrique. Op. Cit. P. 32
505
ALIVERTI, Ana J. Consideraciones en torno a la adhesión al recurso en el Código Procesal Penal de la Nación: análisis de
la jurisprudencia reciente. En Maier Julio B.J. y Otros (Comp.) Los recursos en el procedimiento penal. 2ª edición actualizada.
Editores del puerto. Buenos Aires, 2006. P. 74
506
ALIVERTI, A. Op. Cit. P. 77-78
507
LOUTAYF RANEA, R. La apelación adhesiva en Revista de Derecho Procesal 3: Medios de Impugnación. Recursos-II.
Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires, 1999. P. 129 – 140.
508
MONTERO AROCA, Juan. Proceso y garantía. Tirant lo blanch. Valencia, 2006. P. 318.
509
Así mismo debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional, en la STC Nº 6590-2005-PHC/TC (Apurimac) de
fecha 17 de octubre de 2005, ha establecido que el reservarse el derecho a impugnar una decisión jurisdiccional no puede
entenderse como conformidad con la misma.
510
Sobre el tema de adhesión resulta importante revisar alguna jurisprudencia civil, así la sentencia en casación N° 522-96/
LIMA, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema con fecha 10 de julio de 1997, admite la

190
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

vez concedida la adhesión, ésta se comporta como un su inciso sexto del artículo 139 ha reconocido como
mecanismo impugnatorio autónomo, tiene su propio principio y derecho de la función jurisdiccional a la
cauce impugnativo, por ende no se ve afectado por un instancia plural, sin embargo ello no debe llevarnos a
posible pedido posterior de desistimiento respecto al pensar que toda providencia judicial pueda ser objeto
recurso principal o adherido de impugnación, ya que como cualquier derecho,
aun cuando de configuración constitucional, no es
VI.6.2. El desistimiento absoluto, por ende lo que debe determinarse es cual es
el espectro impugnativo que satisface el requerimiento
Como derivación de la vigencia del principio constitucional. De acuerdo a lo establecido tanto en
dispositivo en el ámbito de las impugnaciones el artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos
penales, las leyes facultan expresamente a las partes Civiles y Políticos, y en el artículo 8.2.h de la Convención
para desistir de los recursos interpuestos (…) el Americana, legislación supranacional que forma parte
desistimiento configura una declaración de voluntad de nuestro bloque constitucional, consagran el derecho
de aquel (el recurrente) en el sentido de abandonar que tiene todo procesado a contar con un recurso que
la instancia abierta con motivo de la interposición del le permita que la sentencia condenatoria impuesta
recurso y de conformarse, por consiguiente, con el pueda ser revisada por una instancia superior.
contenido de la resolución impugnada511. La doctrina
reconoce dos tipos de desistimiento; i) el desistimiento Maier, efectuando una interpretación sistemática
de la conformidad y ii) el desistimiento del recurso. de las normas acotadas, señala que la posibilidad
El primero de ellos parte del supuesto que el sujeto de impugnar una sentencia judicial debe concebirse
procesal ha manifestado expresamente su decisión de como una garantía procesal del condenado quien
conformarse con la decisión jurisdiccional, ocurrido lo tiene derecho a que su sentencia sea re examinada
cual, ya no puede desistirse de tal manifestación de por un órgano jurisdiccional superior, por ende la
voluntad. impugnación no debe ser concebida como facultad
de todos los sujetos procesales, sino únicamente del
En lo referente al desistimiento recursal el condenado, ya que para que una pena se pueda ejecutar
artículo 406 del Nuevo Código Procesas Penal recoge requiere de la doble conformidad de la condena, de lo
dicha posibilidad, exigiendo el cumplimiento de los que concluye dicho autor que una sentencia absolutoria
siguientes requisitos: o condenatoria no recurrida a favor del condenado
queda firme, y conceder un medio impugnatorio a
a) Que el desistimiento sólo lo puede hacer la parte la parte acusadora constituiría una clara violación al
que haya interpuesto un recurso. De haberlo hecho principio del ne bis in idem512.
el abogado defensor, éste no podrá desistirse, salvo
que medie mandato expreso de su patrocinado. A este respecto también resulta importante hacer
b) El desistimiento sólo procede cuando es solicitado mención al ordenamiento procesal norteamericano
antes de expedirse resolución sobre el grado donde la apelación es una posibilidad legal pero no
c) Para desistirse es necesario expresar los fundamentos una exigencia constitucional, incluso la Corte Suprema
que lo sustentan no incluye necesariamente dentro del concepto de
d) El desistimiento no tiene efectos extensivos, de debido proceso a la posibilidad de impugnar una
forma tal que no tendrá implicancias ni respecto a decisión jurisdiccional, lo que no quiere decir que tal
los demás recurrentes ni respecto a los adherentes. posibilidad no se halle contemplada en la legislación
ordinaria, sea esta federal o estatal, precisando
VI.7 Principio de instancia plural Muñoz Neira que dentro de las Reglas Federales de
Procedimiento Criminal se ha consagrado el derecho
Dentro del proceso de constitucionalización de de todo condenado de apelar su condena o la sentencia,
los principios procesales, nuestra Carta Magna, en pero la otra cara de la moneda es que la fiscalía no

posibilidad de que la adhesión se efectúe al recurso interpuesto por la misma parte, e incluso se admite que es procedente la
adhesión que la realiza un sujeto procesal aún cuando anteriormente hizo valer un recurso principal y el cual fue rechazado;
del mismo modo en la sentencia en casación n° 1056-2003/CAMANA expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema con fecha 27 de agosto del 2003, se abre la posibilidad de que un sujeto procesal pueda adherirse a una apelación
principal aún cuando, la que él interpuso fue previamente rechazada.
511
PALACIO, L. Op. Cit. P. 33
512
MAIER, Julio B. Derecho procesal penal. Tomo I, Fundamentos 2ª Ed. 2ª Reimp. Editorial del Puerto SRL. Buenos Aires,
2002. Pag. 705-717

191
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

puede apelar una absolución, lo que como, concluye de instancia plural para el condenado, es la facultad
el mismo autor, constituye una evidente asimetría otorgada a la Sala de revisión en las normas contenidas
procesal513. Por su parte López Barja de Quiroga señala en el artículo 419.2 y en el artículo 425.3.b, que
que la imposibilidad de recurrir en caso de absolución posibilitan a dicho Colegiado poder condenar a un
se vincula en EE UU con el principio penal que absuelto, aún cuando se pretenda justificar esta opción
prohíbe la doble incriminación (double jeopardy). La legislativa restringiéndola a supuestos en los que ha
interdicción del double jeopardy está establecida en la existido actividad probatoria en segunda instancia
Quinta Enmienda. El campo de aplicación del principio (inmediación probatoria), ello no satisface la exigencia
de interdicción del double jeopardy se proyecta en tres constitucional (y supranacional) de dotar al condenado
aspectos: (…) 1) prohibición de un segundo juicio de un recurso que le permita que su condena sea
y persecución por el mismo delito tras haber sido revisada por una instancia superior con capacidad
absuelto (…)514. de control normativo y probatorio, es decir por una
verdadera instancia, por cuanto ante la condena
Sin embargo nuestro sistema procesal, entendemos del Colegiado, la única posibilidad intra proceso de
asume la exigencia del recurso con el que debe contar impugnación está restringida al recurso de casación,
el condenado para cuestionar el fallo judicial dictado el mismo que no genera instancia de revisión, por
en su contra, como un piso normativo, es decir que cuanto la Sala Casatoria está impedida de efectuar
el sistema recursal desarrollado legislativamente actividad probatoria así como de revalorar los medios
debe tener, como exigencia constitucional, un recurso de prueba incorporados al proceso. En consecuencia
ordinario que permita que una sentencia condenatoria al haber incorporado al sistema recursal la posibilidad
sea objeto de revisión en sede de instancia, es decir de condenar al absuelto, sin haber previsto para éste
objeto de control no sólo normativo sino además un medio impugnatorio ordinario que genere instancia
probatorio. Cumplida dicha exigencia, ya depende de de revisión, se ha vulnerado, a nuestro criterio, el piso
la opción legislativa, incluir otro tipo de recursos o normativo ya mencionado.
medios impugnatorios en general o dotar de titularidad
impugnativa a otros sujetos procesales. En este sentido resulta interesante citar la
sentencia de vista Nº 48 recaída en el expediente Nº
Es importante añadir, que uno de los principios 2008-12172-15, en la que la Sala Penal Superior de
reguladores del sistema procesal es el de igualdad, Arequipa declaró inaplicable al caso concreto la parte
en virtud del cual, nuestro legislador a considerado del artículo 425.3.b del NCPP, que autoriza a la Sala de
adecuado otorgar al Ministerio Público, en tanto revisión poder condenar al absuelto. Sustentaron dicha
sujeto procesal, la capacidad de poder cuestionar un decisión en que la referida norma colisiona con el
fallo absolutorio, lo que como ya se ha explicado no derecho constitucional y supra nacional a la instancia
constituye ninguna vulneración a la normatividad plural, precisando finalmente que tal declaración de
supranacional mencionada, en tanto la exigencia allí inaplicación (control difuso) tendrá efectos hasta que
contenida sea entendida como un piso normativo y no se habilite una instancia suprema de juzgamiento en
un techo de igual naturaleza. En ese sentido resulta revisión.
interesante lo mencionado por Montón Redondo, que
interpretando el artículo 14.5 del Pacto de Derechos VI.8 Prohibición de la reformatio in peius
Civiles y Políticos, señala que “Si se reconoce el
derecho a recurrir, debe poderse hacer valer por todo Según Pérez Pinzón, esta prohibición “significa que
aquel que estime gravosa una resolución judicial cuando el procesado –o su defensa- apela la sentencia
que le afecte, cualquiera que sea su posición en el de primera instancia, interpone casación o revisión,
proceso. Pensar otra cosa, además de romper con el el Juez de segunda instancia, el de casación y el de
principio de igualdad, podría conducir a situaciones revisión no pueden empeorar la situación que le ha
de indefensión”515 sido deducida en el fallo materia de la impugnación
o de acción. El principio rige cuando el procesado es
Dicho lo anterior, donde si encontramos un impugnante o actor único. De tal manera que si otras
punto discutible en el NCPP, y que a nuestro criterio partes, (…), impugnan o incoan la acción en contra
vulnera la exigencia constitucional y supranacional del sindicado, si opera la reformatio in peius. Si otros

513
MUÑOZ NEIRA, Orlando. Sistema penal acusatorio de Estados Unidos.1ª Edición. Legis. Colombia, 2006.P. 169.-170
514
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Tratado de derecho procesal penal. Volumen II. 2ª edición. Thomson – Aranzadi.
Navarra, 2007. P. 1319
515
MONTÓN REDONDO, Alberto. Los medios de impugnación, en derecho jurisdiccional III Proceso penal, 12ª edición.
Tirant lo blanch, Valencia, 2003. P. 349

192
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

sujetos procesales (…), impugnan o incoan la acción el órgano jurisdiccional debe priorizar éste último,
en pro del procesado, tampoco se puede desmejorar su y esta prioridad se manifiesta a nivel legislativo en
posición inicial”516 Por su parte Roxin sostiene que con la aceptación de la reformatio in peius del Ministerio
este principio “se pretende lograr que nadie se abstenga Público520.
de interponer un recurso por el temor de ser penado
de un modo mas severo en la instancia siguiente. Si Chamorro Bernal considera que son 3 los requisitos
la fiscalía pretende conseguir una pena mas elevada para apreciarse una reformatio in peius con trascendencia
siempre tendrá que interponer, para ello, un recurso en constitucional:
perjuicio del acusado (…)”517
a) Empeoramiento de una situación establecida
La prohibición de la reformatio in peius, según San jurisdiccionalmente con anterioridad al recurso.
Martín Castro, tiene una dimensión constitucional, b) Que el empeoramiento sea consecuencia del propio
bien por la vía de la interdicción de la indefensión y de recurso
la idea misma de tutela judicial efectiva, como por la c) Que se haya producido verdadera indefensión521.
de un proceso con todas las garantías, particularmente
la de ser informado de la acusación y de los motivos En el Acuerdo Plenario Nº 5-2007/CJ-116 del 16 de
del recurso, y la delimitación de los poderes del Juez noviembre del 2007, las Salas Penales Permanentes y
de la alzada (art. 139°, Inc. 3 y 14, de la Constitución). Transitoria de la Corte Suprema, establecieron que no
existía vulneración de la proscripción de la reforma en
El Tribunal Constitucional, siguiendo a su peor, cuando, en revisión se efectuaran modificaciones
homólogo español518, en la sentencia EXP.N° 1918- en circunstancias punitivas que no implicaran la
2002-HC/TC, establece que esta prohibición es una modificación lesiva de la pena.
garantía que forma parte del debido proceso, y que
tiene íntima relación tanto con el derecho de defensa VI.9 Principio de inmediación
como con la del derecho de impugnación, y si no
existiera la prohibición mencionada, ello significaría La inmediación en general “intenta que el tribunal
la introducción de un elemento disuasorio para el reciba una impresión lo mas directa posible de los
ejercicio de los derechos antes mencionados519. hechos y las personas, y rige en dos planos distintos. El
primero de ellos se refiere a las relaciones entre quienes
La interdicción de la reforma peyorativa, ha sido participan en el proceso y el tribunal, y hace necesario
recogida por el NCPP en el artículo 409, en principio que estén presentes y obren juntos. El segundo plano
al delimitar la competencia del Tribunal Revisor a la es el de la recepción de la prueba e implica que, para
materia impugnada (manifestación del principio de que el tribunal se forme un cuadro evidente de hecho
congruencia procesal) y además, porque expresamente y que para que sea posible la defensa, la prueba se
establece en el inc. 3° de la norma acotada, que produzca ante el tribunal que dictará la sentencia y
la impugnación interpuesta exclusivamente por el durante el debate, en presencia de todas las partes,
imputado no permite modificación en su perjuicio. En lo que obliga a la identidad física del juzgador con
tal sentido es de tener claro que la acotada interdicción los jueces que presenciaron el debate”522. El Nuevo
está referida al imputado mas no al Ministerio Código Procesal Penal, recogiendo el principio de
Público, tan es así que la misma norma mencionada inmediación, a nivel de apelación, prevé la posibilidad
establece que la impugnación del Ministerio Público de la actuación de medios probatorios en presencia
permitirá revocar o modificar la resolución aún a del tribunal revisor, de acuerdo a las limitaciones
favor del imputado, en ese sentido Ramón Teodoro establecidas en el artículo 422, previendo incluso la
Ríos señala que si bien es cierto que el principio posibilidad de citar a los testigos, incluyendo a los
acusatorio debe informar la integridad del proceso agraviados, que ya declararon en primera instancia,
penal, pero cuando éste principio se enfrenta en un medios probatorios que obviamente serán actuados de
caso concreto con el principio de legalidad sustancial, acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 424 del

516
PEREZ PINZÓN, Alvaro Orlando. Los principios generales del proceso penal. Universidad Externado de Colombia, Bogota,
2004.P.45.
517
ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto S.R.L. Buenos Aires, 2000. P. 454-455
518
STC 143/1998 de 12 de junio
519
También pueden revisarse las siguientes sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional: 1231-2002-HC y 1553-2003-
HC/TC. Y 02497-2009-PHC/TC
520
RÍOS, Ramón Teodoro. Op. Cit. P. 380-382
521
CHAMORRO BERNAL, F. Op. Cit. P. 169-173
522
BOVINO, Alberto. Principios políticos del procedimiento penal. Editores del Puerto S.R.L. Buenos Aires, 2005. P.85.

193
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

acotado Código, lo que finalmente permite al órgano VII.2 El efecto suspensivo


jurisdiccional de re examen inmediar directamente
con el respectivo material probatorio, sin que ello “Significa la imposibilidad de ejecutar la resolución
signifique la realización de un nuevo juicio. judicial cuando el recurso es admitido en ambos
efectos”526 Hitters cuestionando, la afirmación de
que por este efecto se suspende la ejecución de la
VII.
LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LOS resolución, señala que mas que eso “llega a detener
RECURSOS todas las consecuencias del pronunciamiento, no sólo
las ejecutivas o ejecutorias”.527
Hitters siguiendo a Guasp, señala que los recursos
son procesos obstativos que impiden la formación de El artículo 412 del Nuevo Código Procesal
la cosa juzgada; en otras palabras, tratan de detener justamente recoge el efecto no suspensivo de los
el iter del juicio, que normalmente avanza hacia recursos, al señalar que “Salvo disposición contraria
la sentencia definitiva de mérito que resuelve para de la Ley, la resolución impugnada mediante recurso
siempre el pleito. Si el embate corona exitosamente, se ejecuta provisionalmente, dictando las disposiciones
la decisión atacada puede ser sustituida, modificada pertinentes si el caso lo requiere, además de que
o invalidada (o anulada), según el vicio que posea y las impugnaciones contra las sentencias y demás
el tipo de ataque que haya sufrido. La interposición resoluciones que dispongan la libertad del imputado
de un medio de impugnación produce (…) diversas no podrán tener efecto suspensivo”.
y variadas consecuencias, a saber: 1°) interrumpe la
concreción de res judicata; 2°) prorroga los efectos En ese contexto, una de las excepciones a la regla
de la litispendencia; 3°) en cierto casos determina antes mencionada aparece en el artículo 418 de la
la apertura de la competencia del superior (efecto acotada norma adjetiva que establece expresamente
devolutivo); 4°) imposibilita el cumplimiento del fallo “El recurso de apelación, tendrá efecto suspensivo
(efecto suspensivo), y 5° limita el examen del ad quem contra las sentencias y los autos de sobreseimiento, así
en la medida de la fundamentación y del agravio523. como los demás autos que pongan fin a la instancia,
pero si se tratase de una sentencia condenatoria que
Tal como lo menciona Hitters, la interposición de imponga pena privativa de libertad efectiva, éste
recursos genera distintos efectos jurídicos, como los extremo se ejecutará provisionalmente”, con lo que
siguientes: en este supuesto específico se podría afirmar que el
recurso de apelación no tiene efecto suspensivo.
VII.1 El efecto devolutivo
VII.3 El efecto extensivo
“El efecto devolutivo hace referencia a que la
tramitación y resolución del recurso corresponde al Este efecto –que constituye una excepción al principio
órgano superior jerárquico al que dictó la resolución dispositivo y al de personalidad de la impugnación- se
recurrida”524, siendo sus manifestaciones las siguientes: verifica cuando, existiendo una pluralidad de sujetos
pasivos, el recurso interpuesto por uno de ellos es
a) Hace cesar los poderes del a quo susceptible, si se dan determinadas condiciones, de
b) Paralelamente el ad quem asume el conocimiento favorecer a los que no recurrieron no obstante hallarse
de la causa para re – examinar lo decidido, facultados para hacerlo528. Este efecto es de aplicación
c) La providencia queda en estado de interinidad525 sólo en caso de favorabilidad, y se justifica a fin de
evitar la existencia de decisiones jurisdiccionales
En nuestro sistema recursal, el único medio contradictorias respecto a sujetos procesales que se
impugnatorio que no comparte este efecto, es el recurso encuentran en igualdad de condiciones, siendo la única
de reposición (Art. 415 del Nuevo Código Procesal diferencia que uno es impugnante y esotro no.
Penal), porque quien tiene competencia para efectuar
el re examen impugnatorio, es el propio Juez que dictó El Nuevo Código Procesal Penal, recoge el efecto
la resolución controvertida. extensivo de los recursos en su artículo 408, donde

523
HITTERS, J. Op Cit. P. 127-128
524
CORTES DOMÍNGUEZ, V. Op. Cit. P. 635
525
HITTERS, J. Op. Cit. P. 128
526
SANCHEZ VELARDE, P. Op. Cit. P. 860
527
HITTERS, J. Op. Cit. P. 128
528
PALACIO, L. Op. Cit. P. 30

194
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

señala que cuando existe pluralidad de imputados, la San Martín Castro, citando a Gómez Orbaneja,
impugnación de cualquiera de ellos favorecerá a los define al recurso de casación como el medio de
demás, claro, siempre y cuando la fundamentación impugnación, de competencia del Supremo Tribunal,
del medio impugnatorio no responda a criterios en virtud del cual, se pide la anulación de resoluciones
exclusivamente personales. Incluso el legislador amplía definitivas de los tribunales inferiores, no sujetas por
los efectos extensivos de los recursos al señalar que sí o no sujetas ya a ninguna otra impugnación, por
la impugnación planteada por uno de los imputados error de derecho sustantivo o procesal. La casación se
favorece al tercero civil, y viceversa la impugnación limita, partiendo de los mismos hechos fijados en la
planteada por éste favorece a los imputados, con instancia, a examinar la concepción jurídica causal del
la limitación de que el recurso no se sustente en fallo, o bien, desentendiéndose del sentido de éste, la
argumentos exclusivamente personales y que por ende regularidad del proceder que haya conducido a él.530
no puedan ser comunicables.
(…) El recurso se refiere únicamente a las cuestiones
VII.4 El efecto diferido de derecho, sustantivo o procesal, lo cual implica en
principio la exclusión de las cuestiones de hecho y, por
“Procede esta modalidad recursal en los lo mismo, de todo problema atinente a la valoración de
procedimientos con pluralidad de imputados o de las pruebas; supone un interés de la parte que lo hace
delitos, cuando dicte auto de sobreseimiento u otra valer, por la cual la sentencia debe causarle gravamen;
resolución que ponga fin al ejercicio de la acción el tribunal de casación puede resolver anulando la
penal o que haga imposible que continúe respecto de sentencia impugnada cuando revela vicios formales, o
alguno de ellos, estando pendiente el enjuiciamiento bien puede ejercer competencia positiva adecuando la
de los otros. En este supuesto, interpuesto el recurso y interpretación de la ley, que emite en sede del recurso,
concedido, su remisión al tribunal ad quem recién se a los hechos definitivamente fijados, sin alterarlos531.
producirá cuando se dicte sentencia que ponga fin
a la instancia”529 San Martín Castro, citando a Moreno Catena, señala
tres notas esenciales o características del recuso de
Esta modalidad se halla recogida en el artículo 410 casación: a) se trata de un recurso jurisdiccional, de
del Nuevo Código Procesal Penal. conocimiento de la Sala Penal de la Corte Suprema;
b) Es un recurso extraordinario, desde que no cabe
sino contra determinadas resoluciones (…) y por
VIII. EL RECURSO DE CASACIÓN motivos estrictamente tasados, regido además por
un comprensible rigor formal y c) No constituye una
VIII.1 Concepto y características tercera instancia, ni una segunda apelación, porque,
de un lado, el órgano de la casación no enjuicia en
El recurso de casación es un medio impugnatorio realidad sobre las pretensiones de las partes, sino
extraordinario, de competencia exclusiva de la Sala sobre el error padecido por los tribunales de instancia
Penal de la Corte Suprema, tal como lo establece el que en el recurso se denuncia; y, de otro lado, por
artículo 141 de la Constitución Política del Estado. la imposibilidad de introducir hechos nuevos en ese
Tiene efecto devolutivo, por cuanto su conocimiento momento procesal532.
es de cargo del órgano superior del que dictó la
providencia jurisdiccional cuestionada. Las notas esenciales, antes mencionadas, se hallan
recogidas en nuestro ordenamiento normativo, así,
Es un recurso que posibilita a la Sala Casatoria el artículo 141 de la Constitución Política del Estado
ejercer control normativo respecto a lo resuelto por las señala expresamente que el conocimiento del recurso
instancias de mérito, control normativo referido tanto de casación es de competencia de la Corte Suprema.
a las disposiciones de naturaleza sustantiva como a las En los artículos 427 y 428 del NCPP, básicamente se
de naturaleza procesal. Y es un recurso que no genera establecen los requisitos específicos de admisibilidad
instancia y por ende no otorga función de revaloración del recurso de casación, cuya interposición además
probatoria a dicho Colegiado, quien resuelve en debe cumplir con los requisitos generales previstos en
función a la base fáctica establecida por las instancias el artículo 405 del acotado cuerpo de leyes. Finalmente
de mérito. el artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley

529
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 688-689
530
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op. Cit. P. 717
531
LÓPEZ IÑIGUEZ, María Gabriela. El recurso de casación penal: vicios fornales, en MAIER, B. J. (Comp.) Los recursos en
el procedimiento penal, 2ª edición actualizada. Editores del Puerto s.r.l Buenos Aires, 2006. P. 138
532
SAN MARTÍN CASTRO, C. Op Cit. P. 717-718

195
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Orgánica del Poder Judicial establece que lo resuelto medio de prueba (utilidad) o evaluar la forma o
en segunda instancia constituye cosa juzgada, con lo método de valoración de los mismos (no el contenido
que queda claro que cuando la Corte Suprema actúa en de la valoración), aspectos que si pueden constituirse
sede de casación no lo hace como instancia de mérito y en materia casacional.
por ende carece de la facultad de re examinar el juicio
de hechos en virtud a la valoración de los medios En la sentencia de casación N° 05-2007 (Huaura) de
probatorios actuados. fecha 11 de octubre de 2007, la Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema, corrige a la Sala de Revisión,
VIII.2 Casación y prueba por cuanto ésta consideró que la valoración de la
prueba personal, en todo caso, resultaba inmodificable
En el acápite precedente, se ha señalado como una e irrevisable, apreciación que, según la sala
de las notas características del recurso de casación, que casatoria, resultaba correcta cuando estaba referida
su interposición y concesión no genera instancia, es a las llamadas “zonas opacas” (lenguaje, capacidad
decir no convierte al órgano revisor en sede de mérito, narrativa, expresividad de las manifestaciones,
y por ende Éste se halla desprovisto de la capacidad precisiones en el discurso, etc.) mas no cuando estaba
de revalorar el material probatorio evaluado por referida a las denominadas “zonas abiertas” vinculadas
las instancias de mérito, ejerciendo su análisis y a la estructura racional del propio contenido de la
calificación normativa a partir de la base fáctica prueba, ajenos a la percepción sensorial del juzgador,
establecida por aquellas. y las que por ende podían ser objeto de fiscalización
a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los
Sobre esta características del recurso de casación, conocimientos científicos.
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, en la
sentencia de casación N° 01-2007 (Huaura) de fecha 26 Del mismo modo, la Sala Casatoria, puede
de julio de 2007, estableció, en su tercer fundamento válidamente, tal como lo mencionamos, establecer
de derecho, que cual es la finalidad para la que sirve un determinado
medio de prueba, sin que ello signifique establecer
“(…) Es de puntualizar al respecto, que el recurso una nueva valoración del material probatorio actuado;
de casación por su propia naturaleza no constituye así por ejemplo las instancias de mérito pueden haber
una nueva instancia y es de cognición limitada, determinado que una partida de nacimiento es prueba
concentrado en la questio iuris (…)”. de una violación sexual, y la Sala Casatoria puede
válidamente corregir este yerro y establecer que dicho
Este criterio, la Sala Suprema, lo reitera en el documento es útil o para acreditar el nacimiento de
auto de calificación del recurso de casación N° 04- una persona o la filiación de la misma, mas no para
2008 (Huaura) de fecha 10 de marzo de 2008, donde acreditar la realización de un acto delictivo de acceso
declaró inadmisible el referido medio impugnatorio, al carnal, corrección que no significa, por parte de la Sala
considerar que: Casatoria, una actividad de revaloración del material
probatorio de cara a establecer o no la responsabilidad
“ (…) la defensa del recurrente no ha precisado los penal de una persona, sino una simple determinación
motivos casacionales ni especifica su pretensión de la utilidad probatoria de un medio de prueba
impugnativa, mas bien, su recurso está dirigido a específico.
que este Supremo Tribunal realice un análisis de
los medios de prueba, que no cabe realizar, por Así mismo vía recurso de casación se puede revisar
su cognición limitada, al Órgano de casación –que errores referidos a la falta de valoración probatoria de
no es posible hacerlo en virtud a los principios medios de prueba debidamente aportados, admitidos
procedimentales de oralidad e inmediación que y actuados en las instancias de mérito. Lo que la Sala
rigen la actividad probatoria-“ Casatoria va a revisar es si ha existido congruencia
probatoria o si las instancias de mérito han incurrido
Es importante señalar que el hecho que a la Sala en la omisión anotada.
de Casación le esté vedada la función de valoración
o análisis del material probatorio actuado en las Lo cierto es que, a nivel de derecho comparado, se
instancias de mérito, no quiere decir que otros aspectos evidencia en el tema casatorio, esta vinculación con
del tema probatorio, sean ajenos a la casación. Así por el tema probatorio, que en determinados casos puede
ejemplo resulta trascendente tener clara la diferencia llevar incluso a extremos de revaloración probatoria
entre valorar medios probatorios (que es función de (extremo ajeno a nuestro sistema casatorio penal),
las instancias de mérito, y obviamente no constituye llegando los órganos casatorios a aplicar criterios de
una actividad propia a realizar en sede casatoria) con justicia al caso concreto (función dikelógica, de la que
establecer la finalidad probatoria de determinado nos ocuparemos mas adelante). Este acometimiento de

196
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

la casación en temas probatorios, se enmarca en lo que y por ende los supuestos fácticos en las que deben
Montero Aroca ha venido en llamar la ampliación del ser aplicadas (control normativo), labor que la debe
ámbito del recurso de casación, proceso por el cual, explicitar a través de sentencias casatorias que buscan
según el referido autor, este recurso extraordinario ser vinculantes para las decisiones posteriores de los
va asemejándose al recurso de apelación, ingresando órganos de mérito (unificación)
a controlar temas como: i) el error en la apreciación
de la prueba por parte de las instancias de mérito, Al respecto López Barja de Quiroga, señala “La idea
produciéndose así una claro ingreso de los hechos en la básica, que no debe perderse de vista, es que se trata de
casación, ii) la vulneración del derecho a la presunción un recurso para la unificación de la doctrina, es decir, la
de inocencia533; iii) la vulneración de preceptos finalidad concreta del recurso es obtener la igualdad en
constitucionales, como el de igualdad, el acusatorio o la aplicación de la ley y, para ello, el objeto del recurso
el de publicidad; iv) la procedencia de la casación por tiene que ser la unificación de la doctrina jurisprudencial.
nulidad de actuaciones; v) El control en sede casatoria Esta idea básica implica, necesariamente, que deben
de la aplicación que de las máximas de experiencia existir otra u otras sentencias que mantengan una
hace el juzgador de instancia a la hora de determinar doctrina contradictoria; de no ser así no cabe hablar
los hechos probados, es un control del criterio racional de la necesidad de unificar doctrina alguna (…) Esta
o humano aplicado534. idea implica que lo que ha de constituir el ámbito del
recurso no es la bondad o no del fondo del asunto,
VIII.3 Fines de la Casación sino la contradicción doctrinal, pues, lo que se ha de
buscar es la unidad doctrinal (…) el fundamento de la
Vescovi sostiene que luego de una revolución búsqueda de esta uniformidad doctrinal se encuentra,
histórica en la cual se ha producido alguna alteración por una parte, en el principio de igualdad y, por otra
de sus finalidades esenciales, hace ya mas de un siglo parte, en el principio de seguridad jurídica536.
que la mas relevante doctrina sobre el tema asignaba
a nuestro instituto estas dos finalidades esenciales: la Teniendo en consideración las finalidades antes
defensa del Derecho objetivo y la unificación de la aludidas Sánchez – Palacios Paiva, sostiene que con ello
jurisprudencia, la primera finalidad está referida a la se busca proteger: a) la igualdad ante la ley, que es un
correcta aplicación de la ley en los fallos judiciales y la derecho constitucional, que se expresa en el aforismo,
función de unificación, perfila la necesidad de contar “a la misma razón el mismo derecho”, y b) Preservar los
con un único órgano casatorio535. principios de seguridad y certidumbre jurídicas. Esto
quiere decir que de acuerdo a nuestro ordenamiento,
Tanto la función de control normativo (ya sea prima el interés colectivo de la exacta interpretación
sustantivo o adjetivo), que suele denominarse función de la ley sobre el interés privado de la parte recurrente,
nomofiláctica, como la función de unificación de donde se deriva que el objeto de la casación no es
jurisprudencial, tienen como sustento principal tanto enmendar el perjuicio o el agravio inferido a
propugnar la vigencia del principio de igualdad, y un particular, o remediar la vulneración del interés
accesoriamente la búsqueda de la seguridad jurídica, privado, como atender la recta, verdadera, general y
ya que se persigue, que las normas sean interpretadas y uniforme aplicación de las leyes y doctrinas legales.
aplicadas, de ser el caso, de la misma manera, en casos El jus constitutionis prima sobre el jus litigatoris537 San
similares. Para lo cual resulta imprescindible que, Martín Castro sostiene que el fundamento del recurso
un único órgano casatorio, a partir de las disímiles de casación se encuentra en el principio de igualdad,
interpretaciones y aplicaciones normativas que ya que la uniformidad de la jurisprudencia asegura a
efectúen las instancias de mérito en casos concretos, las personas un tratamiento similar por parte de los
establezca la correcta interpretación de las mismas jueces538.

533
En la sentencia de casación N° 10-2007/Trujillo, de fecha 13 de agosto de 2007, luego de declarar la admisibilidad del
recurso, se discutió en sede casatoria, si había existido o no vulneración del principio de presunción de inocencia.
534
MONTERO AROCA, Juan. Proceso penal y libertad. Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal. Thomson – Civitas,
Pamplona, 2008. P. 468-470. Sostiene además que sólo deberían existir dos motivos de procedencia de la casación: la
vulneración de garantías procesales constitucionalizadas y la infracción de norma material, que podría ser penal y civil, bien
ordinaria, bien constitucional. Ningún pretendido error en la prueba tendría acceso a la casación (P. 511-512)
535
VESCOVI, E. Op. Cit. P. 237-238
536
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J. Op. Cit. P. 1435.
537
SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel. Causales sustantivas de casación, en Cuadernos Jurisdiccionales. Asociación No Hay
Derecho. Ediciones Legales, Lima, abril 2000. P. 20
538
SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Recursos de apelación y de casación penal, en Teoría de la Impugnación. I Jornadas de
derecho Procesal. Universidad de Piura, facultad de Derecho. Karla Vilela Carbajal (Coord.). Palestra Editores, Lima, 2009.
P. 31

197
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Adicionalmente a las funciones principales, antes está referido a resoluciones judiciales que ponen fin al
mencionadas: la nomofiláctica y la de unificación, la proceso o procedimiento, según las características que
doctrina hace mención a otros dos fines que se pueden allí se indican.
perseguir a través del recurso de casación: la función de
control de logicidad, que está referida al control de la Sin embargo en el inciso cuarto de la norma acotada,
construcción lógica de las decisiones jurisdiccionales, se establece que excepcionalmente la Sala Penal de la
denominándose a los errores de logicidad como errores Corte Suprema podrá ordenar, discrecionalmente, la
in cogitando, y la función dikelogica, o de justicia al procedencia de un recurso de casación, aun cuando
caso concreto. no se halle previsto en los supuestos anteriores, si lo
considera necesario para el desarrollo de la doctrina
En este punto, sin perjuicio de lo señalado al jurisprudencial.
referirnos a la función de unificación, resulta relevante,
señalar que si bien el fin primario de la casación es Lo que hace aquí la norma en mención, es reconocer
la tutela del ius constitutionis, sin embargo no debe la institución del denominado interés casacional, que
olvidarse que en estricta aplicación del principio tiene como antecedentes a la Ley de Enjuiciamiento
dispositivo, quien gatilla el mecanismo casatorio, Civil Española del año 2000, y en nuestro país en la
es la parte que persigue un fin particular, y que si sentencia del Tribunal Constitucional STC 4853-2004/
bien, si su cuestionamiento es admitido por el órgano AA-TC del 19 de abril del 2007, que introdujo el llamado
casatorio, los efectos de tal decisión jurisdiccional van recurso de agravio constitucional extraordinario540.
a ser generales (ius constitutionis) ello no quiere decir
que el recurrente no se vea beneficiado, y por ende su A través del interés casacional lo que se busca, es
pretensión impugnatoria pueda resultar amparada (ius otorgar al órgano supremo la capacidad de decidir
litigatoris). En tal sentido la defensa del ius litigatoris que materia va a revisar, por consideraciones que
sería pues un fin secundario reconocido y tutelado responden a variados criterios y que pueden ir desde la
en cuanto el mismo coincida con aquel especial vulneración a la doctrina jurisprudencial o violación de
interés colectivo que constituye la base del instituto derechos fundamentales o por cuestiones de unificación
(casación)539 jurisprudencial, supuesto, este último, que es el
recogido por el NCPP para otorgar a la Sala Suprema
Nuestro sistema casatorio, consagra el fin de Casatoria la capacidad de decidir, discrecionalmente,
unificación, tal como puede apreciarse en lo establecido conocer cuestionamientos a resoluciones judiciales,
en el numeral 4º del artículo 427 del NCPP, así como que en situaciones normales no podrían ser pasibles de
el fin de control normativo (o nomofiláctico) tal como revisión vía casación.
puede apreciarse en los tres primeros incisos del
artículo 429 del NCPP. Del mismo modo en el inciso 4º En ese sentido queda claro que el interés casacional,
del citado artículo 429 recoge la finalidad de control mas allá del contexto garantista que enmarca a la
de logicidad, no teniendo norma expresa que recoja la impugnación, responde primordialmente a la función
finalidad dikelógica, aun cuando no debemos olvidar de control de las decisiones jurisdiccionales inferiores,
que al declararse fundado un recurso de casación, que se le asigna a la impugnación, temas respecto de
si bien sus efectos tendencialmente van dirigidos a los cuales hemos abordado en el acápite referido a la
un contexto social, ello no quiere decir que con tal naturaleza jurídica de la impugnación.
decisión, el impugnante no vea satisfecho su interés
particular. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en
el auto de calificación del recurso de casación N° 01-
VIII.4 Material casable e interés casacional 2007 (Huaura) de fecha 17 de mayo de 2007, hizo uso
expreso de lo establecido en el apartado 4° del artículo
EL artículo 427 del NCPP establece, en sus tres 427 del NCPP y re examinó, en sede casatoria, cuestiones
primeros incisos, el catalogo casi taxativo de decisiones referidas a materia cautelar, que por su variabilidad y
jurisdiccionales que pueden ser cuestionadas a través provisionalidad, las decisiones jurisdiccionales que
del recurso de casación, norma que se incardina dentro recaen sobre las mismas, no son definitivas y por ende
del contexto propio de los medios impugnatorios no causan un agravio irreparable, lo que implica, que en
extraordinarios, y que en general se puede señalar principio no formen parte del material casable normal.
Esta opción del Tribunal Supremo, fue justificada

539
VECINA SIFUENTES, Javier. La casación penal. El modelo español. Tecnos, 2002. P.145
540
El Tribunal Constitucional mediante sentencia vinculante STC Nª 03908-2007-PA/TC de fecha 11 de febrero de 2009, dejó
sin efecto los alcances del llamado recurso de agravio constitucional extraordinario.

198
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

en la necesidad de “fijar un criterio interpretativo de La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de


carácter general acerca de las relaciones y posibilidades Justicia de la República, en la sentencia recaída en la
procesales resultantes entre la detención – como medida Queja Nº 66-2009 delimitó el contenido del interés
provisionalísima – y la prisión preventiva – como medida casacional a los siguientes aspectos:
provisional más estable -, ambas de marcada relevancia
constitucional al estar coimplicado el derecho a la - Unificación de interpretaciones contradictorias
libertad personal (…)” – jurisprudencia contradictoria entre diversos
órganos jurisdiccionales -, afirmación de la
Similar criterio asumió el mencionado Colegiado existencia de una línea jurisprudencial o de
Supremo en el auto de calificación del recurso de jurisprudencia vinculante de la máxima instancia
casación N° 08-2007 (Huaura) de fecha 24 de octubre judicial frente a decisiones contrapuestas con ella
de 2007, al aplicar el criterio del interés casacional, expedidas por tribunales inferiores, o definición
para discutir en sede casatoria, la determinación de de un sentido interpretativo a una norma reciente
los alcances del presupuesto material, constituido por o escasamente invocada pero de especiales
la debida motivación, para acordar el sobreseimiento connotaciones jurídicas.
contra el requerimiento acusatorio del Ministerio
Público. - La exigencia ineludible, por sus características
generales, mas allá del interés del recurrente –
En igual sentido puede revisarse el auto de defensa del ius constitutillos -, de obtener una
calificación del recurso de casación N° 02-2008 (La interpretación correcta de específicas normas de
libertad) de fecha 15 de febrero de 2008, donde la derecho penal y procesal penal
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, aplicó
el criterio del interés casacional para, a través de este VIII.5 Presupuestos de la casación y la denominada
mecanismo impugnatorio, discutir sobre la diferencia voluntad impugnativa
de plazos de la investigación preliminar (actos
preliminares de investigación) y de la investigación 1.1. Presupuestos Objetivos
preparatoria (propiamente dicha)
a) El recurso debe ser interpuesto contra el material
Como puede apreciarse el interés casacional, es un casable establecido en los incisos 1,2 y 3 del
mecanismo que le permite a la Sala casatoria decidir, artículo 427 del NCPP, salvo que se solicite la
discrecionalmente, el conocer materias contenidas en aplicación del interés casacional, en cuyo caso debe
resoluciones judiciales, que en principio son ajenas fundamentarse la necesidad casacional de revisar
al control de este recurso. Esta ampliación en su una decisión jurisdiccional que no se encuentra
competencia se sustenta en el afianzamiento del rol de dentro del contexto taxativo normal de resoluciones
unificación jurisprudencial que persigue la casación y impugnables a través de este recurso.
que ejerce el máximo órgano jurisdiccional. Se puede
cuestionar esta decisión legislativa, sin embargo, de 1.2. Presupuestos Subjetivos
haberse optado por restringir a la Sala Casatoria el
conocimiento de un número taxativo de resoluciones a) El recurso debe ser interpuesto por el sujeto
cuestionables, habría generado la imposibilidad de procesal legitimado por haber sufrido agravio con
unificación de criterios jurisdiccionales en temas la resolución materia de impugnación (Artículo
tan trascendentes y gravosos, como las medidas de 405, inciso 1ª del NCPP)
coerción, pudiendo ocurrir la emisión de decisiones
contradictorias de instancias de mérito, respecto b) De tratarse de una sentencia confirmatoria, el
a procesados, que podrían hallarse en situaciones recurrente debe haber impugnado la emitida por
fácticas y procesales semejantes. el a quo (artículo 428, numeral 1ª, literal d), no
pudiendo incluir en su recurso de casación agravios
La utilización del mecanismo del interés casacional, no denunciados a través de la apelación, cuando
incluso ha permitido establecer una clasificación de estos existían desde la resolución expedida por el
la casación, de forma tal que aquellos recursos que Juez.
se dirijan contra las resoluciones enumeradas en los
tres primeros incisos del artículo 427 del NCPP, se 1.3. Presupuestos Formales:
denominan “casación ordinaria o típica” y aquellos
que se sustenten en el interés casacional, se denominan a) Tiempo: 10 días contados partir desde el día
“casación excepcional” (terminología ésta última poco siguiente a la notificación de la resolución (Artículo
adecuada, ya que per se el recurso de casación es 414, numerales 1a y 2 del NCPP)
excepcional)

199
ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO
DE CASACIÓN EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

b) Modo: Por escrito (Artículo 405, inciso 1b), siendo Supuestos de incumplimiento del presupuesto
aplicable para la interposición oral las reglas formal de fundamentación del recurso de
establecidas en el artículo 405, inciso 2º del NCPP. casación, lo podemos encontrar en las siguientes
decisiones de la Sala Casatoria:
c) Lugar: El recurso debe ser interpuesto ante la Sala
de mérito que expidió la resolución materia de La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
cuestionamiento, Colegiado que tendrá a su cargo en el auto de calificación del recurso de casación
el primer control de admisibilidad restringido a N° 02-2007 (Huaura) de fecha 5 de julio de 2007,
la verificación del cumplimiento de los requisitos declaró inadmisible dicho medio impugnatorio,
contenidos en el artículo 405 del NCPP así como a al considerar que el recurrente se limitó a
la constatación estricta de la fundamentación del indicar que no se llevó un debido y correcto
recurso en las causales casacionales (artículo 430, procedimiento y que se vulneró dos derechos
inciso 2° del NCPP), estando a cargo de la Sala fundamentales: debido proceso y derecho
Casatoria, el segundo control de admisibilidad, de defensa, respecto al debido proceso hace
a través del respectivo auto de calificación, en el referencia expresa a la presunción de inocencia
que se verificará el cumplimiento de las exigencias y con relación a la afectación al derecho de
previstas en los artículos 405, 428, incisos 1 y 2 y defensa no hace una fundamentación específica,
429 del NCPP. señalando, así mismo, la Sala Casatoria, que el
recurrente no identificó el aspecto o ámbito del
d) Fundamentación y Voluntad Impugnativa. derecho a la presunción de inocencia que se habría
vulnerado para efectos de su control casatorio, y
El recurso debe estar fundamentado, debiendo mas bien confundió los alcances de la casación,
contener, además de la pretensión impugnatoria al pretender que el Colegiado Supremo realice un
correspondiente, la indicación precisa y por análisis independiente de los medios de prueba
separado de la causal o causales previstas en el personales que no es posible hacer en virtud a los
artículo 429 del NCPP, en que sustenta su recurso, principios procesales de oralidad e inmediación
señalando, según sea el caso, lo siguiente: que rigen la actividad probatoria, confundiendo
juicio de suficiencia con el análisis autónomo de
-
Los preceptos normativos (constitucionales, la prueba de cargo actuada, que no cabe realizar,
sustantivos o procesales) que considere por su cognición limitada, al órgano casatorio.
inobservados o inaplicados.
Similar criterio asumió la Sala Penal Permanente
-
Los preceptos normativos (constitucionales,
en el auto de calificación del recurso de
sustantivos o procesales) que considere aplicados
casación N° 04-2008 (Huaura), de fecha 10
indebidamente, en cuyo caso deberá especificar
de marzo de 2008, donde declaró inadmisible
cuales son las normas que debieron ser aplicadas.
dicho medio impugnatorio porque “(…) la
-
Los preceptos normativos (constitucionales, defensa del recurrente no ha precisado los
sustantivos o procesales) que considere que motivos casacionales ni especifica su pretensión
han sido correctamente aplicados, pero que impugnatoria (…)”.
la o las instancias de mérito le han dado una
interpretación errónea, en cuyo caso debe precisar Si bien es cierto que la Sala Casatoria, al momento
cual es, desde su perspectiva, la interpretación de efectuar la calificación de admisibilidad del
correcta de dichas normas. recurso debe, en general, ser rigurosa al verificar
la adecuada motivación del recurso, sobre todo
- En que consiste la ilogicidad de la motivación en lo atinente a la alegación y sustentación de la
de la resolución materia de cuestionamiento, causal invocada, sin embargo también podemos
especificando su contenido contradictorio entre apreciar que el Colegiado casatorio, teniendo
lo que expone y lo que concluye, que es en si el en consideración la novedad del recurso en
ámbito definido por el reproche casatorio541. materia penal y sobre todo teniendo como norte
la unificación jurisprudencial respecto a temas
- La doctrina jurisprudencial, ya sea de la Corte con interés casacional, ha introducido el criterio
Suprema o del Tribunal Constitucional inaplicada denominado “voluntad impugnativa”, por el cual,
al caso concreto, pese a los errores incurridos por el recurrente

541
Al respecto puede revisarse el sexto considerando del auto de calificación de recurso de casación Nº 12-2008 (La Libertad)
expedido por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema con fecha 11 de julio de 2008.

200
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

en cuanto a la alegación de la causal invocada, que el cauce procesal que corresponde al caso sub
el órgano casatorio busca determinar cual es la materia es el previsto en el artículo cuatrocientos
causal correcta, siempre y cuando el agravio se veintinueve, inciso dos, del Código Procesal
halle debidamente explicado y el mismo tenga Penal, y, en consecuencia, sobre ese motivo debe
interés casacional, de tenerlo se declarara bien incidir el examen casacional; que a estos efectos
concedido el recurso pasándose a la calificación es de asumir la concepción de la denominada
de fondo. “voluntad impugnativa”, atento al contenido o
fundamentación y a la pretensión hecha valer
Este criterio de la voluntad impugnativa tiene mediante el presente recurso (…) por lo que
su antecedente en las decisiones adoptadas por en aras de hacer efectivo el derecho a la tutela
el Tribunal Supremo Español, así en la Sentencia jurisdiccional, que obliga a una interpretación
392/2001 de 16 de marzo, se señala: “el principio no formalista de los requisitos de todo recurso
de voluntad impugnativa constituye una doctrina impugnatorio, cabe entender que el recurso en
sólidamente consolidada en la Sala – entre las mas cuestión tiene como motivo específico el previsto
recientes podemos citar las sentencias del tribunal en el inciso dos del citado artículo cuatrocientos
Supremo de 26 de marzo y 18 de septiembre de veintinueve del nuevo Código Procesal Penal”.
1992, 15 de octubre de 1998, 18 de febrero de
1999, 10 de marzo de 199, 22 de febrero de 2000, La Sala Casatoria reitera la aplicación del
y 19 de febrero de 2001 -, Según este principio, criterio de ”voluntad impugnativa” en el auto de
esta Sala de casación se estima legitimada para calificación del recurso de casación N° 11-2007
corregir en beneficio del reo cualquier error de de fecha 5 de noviembre de 2007, señalando que
derecho suficientemente constatado aunque no el mismo resulta “imprescindible para hacer valer
haya sido objeto de denuncia casacional, y ello el derecho a la tutela jurisdiccional en cuanto al
porque una vez asumida la plena jurisdicción acceso de los recursos legalmente previstos”.
por esta Sala en virtud del recurso formalizado,
la subsanación de ese error de derecho apreciado La flexibilidad que manifiesta en determinados
de orificio por la Sala aparece como una casos la Sala Casatoria, respecto al cumplimento
consecuencia inevitable unida a la demanda de del requisitos de motivación, entendemos
justicia que supone la formalización del recurso responde a la novedad del recurso y a la
que integran una pretensión revocatoria de la necesidad de ir controlando temas con suficiente
sentencia dictada, y que en definitiva se relaciona interés casacional que haga necesaria la
con el derecho a obtener la tutela judicial efectiva búsqueda del establecimiento de criterios de
en su concreta manifestación de dar respuesta unificación jurisprudencial. Entendemos que
razonada sobre los aspectos fácticos y jurídicos este es el sustento de la introducción del criterio
que ofrece el caso enjuiciado”542 de voluntad impugnativa, pero discrepamos
que el mismo tenga su fundamentación en la
En el auto de calificación del recurso de casación preservación del derecho a la tutela jurisdiccional
N° 01-2007 (Huaura) de fecha 17 de mayo de efectiva, que se manifiesta, entre otros aspectos
2007, la Sala Penal Permanente de la Corte normativos, a través del aseguramiento de la
Suprema, pese a reconocer que la sustentación doble instancia, requerimiento que se satisface a
de la causal alegada era equívoca, señaló: “(…) través del recurso de apelación, el que asegura,
que no corresponde el motivo de casación intra proceso, un doble pronunciamiento judicial
sobre infracción de ley previsto en el artículo ordinario.
cuatrocientos veintinueve, inciso tres, del citado
Código porque la impugnación no está enderezada VIII.6 Causales (Art. 429 del NCPP)
a cuestionar una errónea interpretación de la
ley penal material, causante de anulación de la 1.4. Casación Constitucional (Inciso 1º).
resolución judicial, sino mas bien a denunciar
la inobservancia de una norma procesal penal, Causal que funciona cuando en la resolución
como son los preceptos sobre prisión preventiva cuestionada se haya inobservado o aplicado
(…) Que no obstante ello, en función al carácter indebidamente o interpretado erróneamente, garantías
tasado de los motivos de casación es de precisar constitucionales de carácter procesal o material.

542
Puede revisarse URIARTE VALIENTE, Luis Mª. El proceso penal español: jurisprudencia sistematizada. La Ley. 1ª edición,
Madrid, septiembre 2007. P. 810-811.

201
En general aquí se hace referencia, entre otras, a hecho no subsumía lo ocurrido fácticamente, es decir
las normas constitucionales que reconocen derechos se aplicó una norma impertinente, cuando se alega
fundamentales, como por ejemplo el artículo 2° esta causal es requisito ineludible que el denunciante
de la Carta Magna, así como a las normas que especifique, de acuerdo a su criterio, cuál era la
configuran un proceso garantista y que se hallan norma aplicable. Cuando se denuncia la interpretación
recogidas, principalmente, en el artículo 139 del texto errónea de una norma de derecho material, lo que se
constitucional (además de las normas referidas al está diciendo es que la norma aplicada por la Sala es la
Ministerio Público, que ayudan a configurar un modelo correcta, pero que no se le ha dado el sentido, el alcance
procesal acusatorio). o significado adecuado, cuando se alega esta causal
es imprescindible que el denunciante especifique, de
La vulneración a las mismas constituye causal para acuerdo a su criterio, cual es la interpretación correcta
la interposición del recurso de casación. Esta causal de dicha norma.
puede ser sustantiva o adjetiva, de acuerdo a la norma
específicamente vulnerada. 1.7. Casación por error in cogitando (inciso 4º).

1.5. Casación Procesal (inciso 2º) Esta causal puede ser alegada cuando la resolución
impugnada ha sido expedida con manifiesta ilogicidad
Esta causal procede si existe inobservancia de una de la motivación, lo que resulta evidente del propio
norma procesal, y que la misma acarree la nulidad del tenor de la misma. La falta de logicidad en la
acto. Esta es una típica causal adjetiva. construcción de la sentencias se le denomina vicio in
cogitando, y en tanto y en cuanto está íntimamente
En este contexto se enmarca la denominada casación vinculado a la obligación constitucional que tienen
formal o por quebrantamiento de forma, la que “está los jueces de motivar adecuadamente sus decisiones,
centrada en revisar si el órgano jurisdiccional cumplió o conceptuamos que se trata de un causal adjetiva.
no con las normas jurídicas que rigen el procedimiento,
o la estructura y ámbito de las resoluciones que emitan 1.8. Casación Jurisprudencial (inciso 5º).
en función a la pretensión y resistencia de las partes”543
Causal que puede ser alegada cuando la resolución,
Debe establecerse finalmente que el único supuesto materia de cuestionamiento, se aparta de la doctrina
de inobservancia de las formas procesales que acarrea jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en
la nulidad del acto procesal, ocurre cuando ello genera su caso, por el Tribunal Constitucional. Sin embargo
indefensión para alguna de las partes, ya que debe en este tema debe tenerse presente lo establecido en
tenerse presente que la forma no se establece como un el segundo párrafo del artículo 22 del Texto Único
rito, y por ende no como una finalidad en si misma, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que autoriza
sino que por el contrario, cumple una función de a los magistrados a apartarse de los principios
garantía de derechos fundamentales de las partes. jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento, con
la obligación de motivar adecuadamente su decisión,
1.6. Casación Material o sustantiva (inciso 3º) dejando constancia del precedente del que se están
apartando. El inciso tercero del artículo 433 del nuevo
Ocurre cuando se efectúa una indebida aplicación, Código Procesal Penal establece, que a pedido del
una errónea interpretación o una falta de aplicación Ministerio Público o de oficio, podrá decidir que lo
de la Ley penal o de otras normas necesarias para resuelto en casación constituya doctrina jurisprudencial
su aplicación. Lo primero que hay que mencionar vinculante para todos los órganos jurisdiccionales
es que esta es una causal sustantiva, por ende las inferiores, y la que permanecerá con tal calidad hasta
normas cuya inaplicación, o interpretación errónea que no exista otra decisión jurisdiccional expresa que
o aplicación indebida se denuncian, deben tener la modifique.
naturaleza material, es decir deben tratarse de normas
que reconozcan derechos o establezcan obligaciones y VIII.7 Trámite del recurso de casación
que no indiquen un procedimiento a seguir.
7.1 Fase de Interposición
Cuando se denuncia indebida aplicación, lo que se
está diciendo es que la instancia de mérito ha resuelto El recurso de casación debe ser interpuesto ante
el conflicto aplicando una norma cuyo supuesto de el órgano jurisdiccional, cuya decisión se impugna,

543
Tercer fundamento de derecho de la sentencia de casación N° 01-2007 (Huaura) de fecha 26 de julio de 2007.
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

esto es ante las salas penales Superiores que han su correspondencia con el agravio denunciado, salvo
emitido pronunciamiento en apelación. Lo que quiere que entienda de necesidad casacional la aplicación de
decir que el recurso de casación procede, con las criterios de voluntad impugnativa.
limitaciones establecidas en el artículo 427 del NCPP,
respecto a materia controvertida que ha merecido De considerar bien concedido el recurso, la Sala
pronunciamiento de las dos instancias de mérito. casatoria procede a efectuar un pronunciamiento sobre
el fondo del recurso, es decir va ha analizar el contenido
7.2. Calificación Superior de las causales alegadas y su correspondencia con lo
ocurrido en el proceso.
El recurso de casación tiene previsto un doble
control de admisibilidad. El primer control está a cargo Como señalamos en el acápite referido a la
de la Sala Penal Superior, y el segundo a cargo de la Sala clasificación de los recursos, la Casación es un medio
Casatoria, en este acápite nos ocuparemos del control impugnatorio propio que otorga al órgano jurisdiccional
superior de admisibilidad, en el que la competencia de competente capacidades positivas y negativas, es decir
revisión abarca los siguientes aspectos: de decidir por si el caso o de anulación.

a) Verificación del cumplimiento de los requisitos En el primer caso, la Sala casatoria se sustituye
previstos en el artículo 405 del NCPP., lo que en en el lugar de la instancia que expidió la resolución
buena cuenta significa verificar el cumplimiento de de vista y emite la decisión respecto de la resolución
los presupuestos objetivo, subjetivo y formales de la apelada. Este mecanismo es utilizado normalmente
casación. cuando se ha denunciado agravios de naturaleza
sustantiva. En el segundo caso, que normalmente está
b) Verificación de que el impugnante ha invocado referido a causales adjetivas, la Sala Casatoria, luego
las causales previstas en el artículo 429 del NCPP. de anular la resolución cuestionada ordena el reenvío
En caso el recurrente alegue la causal referida al del proceso, precisando el Juez o la Sala Penal Superior
interés casacional, esto es la contemplada en el competente, así como señalará cual es el acto procesal
artículo 427.4 del NCPP, la Sala Penal Superior, que debe renovarse
debe constatar lo siguiente:
Si la anulación de la resolución impugnada es
- Indicación y justificación de la causal parcial, ésta tendría valor de cosa juzgada en las partes
correspondiente conforme a lo establecido en el que no tengan nexo esencial con la parte anulada. La
artículo 429 del NCPP Sala Casatoria declarará en la parte resolutiva de la
sentencia casatoria, cuando ello sea necesario, que
- Precisión de las razones que justifican el partes de la Sentencia impugnada adquieren ejecutoria.
desarrollo de la doctrina jurisprudencial que
pretende, es decir que explique porque su VIII.8 Irrecurribilidad de la sentencia casatoria
alegación trasciende su interés impugnativo y (Art. 436 del NCPP)
satisface el jus constitutionis
La sentencia expedida por la Sala Casatoria no será
De considerar, la Sala de Revisión, que el impugnante susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la acción
ha cumplido con las exigencias de admisibilidad de revisión de la sentencia condenatoria prevista en el
mencionadas (La posibilidad de rechazo del recurso, Nuevo Código procesal penal
está constreñida al incumplimiento de los requisitos
previstos en el artículo 405 del NCPP o a la alegación En el mismo sentido tampoco será susceptible de
de causales distintas a las previstas en el artículo 429 impugnación la sentencia que se dictare en el juicio de
del NCPP, tal como lo establece el artículo 430.2 del reenvío por la causal acogida en la sentencia casatoria.
acotado Código adjetivo) procederá a elevar el recurso Si lo será en cambio, si se refiere a otras causales
a la Sala Casatoria distintas de las resueltas por la sentencia casatoria.

7.3. Competencia de la Sala Casatoria (Artículo 432 y Es de aclarar que la llamada inimpugnabilidad
ss del NCPP) de la sentencia casatoria debe entenderse como
irrecurribilidad, ya que resulta viable cuestionar
En principio, la Sala Casatoria, tiene la potestad la misma a través de medios impugnatorios extra
de realizar una revisión del concesorio de la Superior proceso, como la propia acción de revisión a la que
(segundo control de admisibilidad), aplicando hace mención el NCPP, o a través de acciones de
estrictamente lo establecido en el artículo 428 del NCPP. garantía constitucional, según el caso.
Sobre todo la fundamentación de la causal alegada y

203
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

VIII.9 Corolario casacional, en aras, justamente de la unificación de


la jurisprudencia, mecanismo que requiere para su
La naturaleza extraordinaria del recurso de aplicación, que el agravio esté claramente establecido
casación ha sido flexibilizada por nuestro modelo por el impugnante, aún cuando haya fallado en su
casatorio, a través de la incorporación de mecanismos labor de subsunción respecto de la causal alegada. Lo
como el interés casacional y la voluntad impugnativa, que en buena cuenta incorpora el instituto del iura
el primero permite que la regla del material casable novit curia en materia casacional.
tasado, sea ampliada, concediendo al órgano
jurisdiccional la posibilidad de conocer, en sede Ambos mecanismos, ya sea el “interés casacional” o
casatoria, resoluciones judiciales que en circunstancias “la voluntad impugnativa”, otorgan al órgano casatorio
normales (en general por no poner fin al proceso ni un margen discrecional, que finalmente, le permite
causar agravio definitivo) sólo aceptan una revisión decidir o seleccionar que materia conocer, lo que
ordinaria. Esta capacidad atribuida a la Sala Casatoria, de alguna forma implica un acercamiento al modelo
se sustenta en la función de unificación jurisprudencial del certiorari aplicado por el Tribunal Supremo de
que cumple el recurso de casación, finalidad, que a Estados Unidos, cuya mayor parte de atribuciones
decir de Vecina al referirse a los agravios sustantivos son de naturaleza discrecional, conociendo solo una
y que válidamente puede aplicarse a los de naturaleza pequeña porción de causas que son sometidas a su
adjetiva, constituye, quizás, la principal función del consideración, de acuerdo a la regla de cuatro545.
medio impugnatorio bajo comentario: “La unidad
del derecho penal a nivel interpretativo constituye, Siendo la tendencia actual de la Sala Casatoria
por tanto, la función prioritaria de la casación en la (ahora que aún el NCPP no está vigente en todo el
actualidad y la que desde su implantación ha dotado territorio nacional y sobre todo en el distrito judicial de
las misma de una trascendencia de la que carecen el Lima), ampliar el umbral casatorio, lo que, entendemos
resto de recursos (…)”544 responde a la novedad del recurso, pero sobre todo a
la necesidad de ir estableciendo pautas normativo -
El segundo mecanismo, en esta línea de flexibilización, jurisprudenciales generales sobre temas de marcado
lo constituye “la voluntad impugnativa”, de origen interés casacional, a fin de ir construyendo la doctrina
jurisprudencial y no normativo como el primero, y a jurisprudencial que permita contar con una justicia
través del cual la Sala Casatoria puede “enderezar” no sólo mas predecible sino además con una justicia
los defectos de motivación o fundamentación del que brinde un irrestricto respeto por los principios de
impugnante y efectuar una revisión en sede casatoria, igualdad y seguridad jurídica.
respecto a temas que considere de relevancia

544
VECINA SIFUENTES, Javier. La casación penal, el modelo español. Tecnos, 2002. P. 128
545
Al respecto puede revisarse FIERRO-MENDEZ Heliodoro. Sistema procesal penal de EE.UU. Editorial Ibañez, Bogota,
2006. P. 47.

204
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

Dr. Mario Pablo Rodríguez Hurtado


Catedrático en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Maestría en Ciencias Penales por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Docente en la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Jurisdicción. II. Potestad Jurisdiccional. III. Competencia. IV. El Ministerio Público. V.
La importancia del “Fiscal Instructor” en el nuevo modelo. VI. El rol del Fiscal en la etapa de
enjuiciamiento. VII. El imputado y su abogado defensor. VIII. El actor civil.

Una de las características centrales del modelo probatoria practicada en juicio por las partes en
acusatorio es la rigurosa determinación que efectúa contienda. Este círculo de funciones se cierra con
de las funciones procesales básicas y la asignación de la atribución que se hace de ellas al sujeto procesal
cada una de ellas al correspondiente sujeto procesal. respectivo: La de persecución al Ministerio Público,
Siguiendo las pautas contenidas en sus artículos 159º, la defensa al propio imputado y su defensor y la de
139º14 y 138º la Ley Suprema identifica las tareas administración de justicia al órgano jurisdiccional.
centrales sin la cuales no podría ni siquiera hablarse
de proceso penal, éstas son, la de persecución del El nuevo Código Procesal Penal (en adelante CPP), al
delito, que importa, a su vez, investigar, acusar - desarrollar las pautas constitucionales en este terreno,
cuando corresponda - y probar la acusación para efectúa el mismo reconocimiento de las funciones
alcanzar un veredicto de culpabilidad y una condena; procesales básicas y la asignación específica de ellas,
la de defensa o resistencia a la persecución, dirigida es por eso que en su Título Preliminar distingue los
a desvirtuar las incriminaciones o imputaciones que alcances de la titularidad de la acción Penal (IIº)546, el
soporta el procesado, entendida tanto en sentido derecho de defensa (IXº) y la competencia judicial (Vº);
material o el derecho a ser escuchado, como técnica o a lo que debe agregarse el puntual tratamiento que luego
ser patrocinado oportunamente por un profesional del da al Ministerio Público (60º) y a su brazo operativo,
derecho, de elección o de oficio; y, la de enjuiciamiento la Policía (67º), al imputado (71º), al abogado defensor
o fallo para resolver el conflicto impartiendo justicia (80º) y al órgano jurisdiccional (16º).
imparcial sobre la base de la valoración de la actuación

546
La numeración, salvo otra indicación, hace referencia a los artículos del CPP (D.LEG. Nº 957)

205
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

He aquí los actores principales, no los únicos, del esta manera preservar al máximo la imparcialidad
drama procesal penal, ya que no hay que olvidarse que judicial, de ahí que esencialmente diferencie entre los
el nuevo modelo se orienta al rescate y revitalización de Juzgados de la Investigación Preparatoria, órganos
la víctima (94º) y del actor civil (98º), así como reconoce de tutela y de garantías en esta fase y de control y
los derechos de las personas jurídicas, sujetos pasivos de saneamiento en la etapa intermedia (29º, 345º y 351º),
la relación procesal (90º), y del tercero civil (111º) de los Juzgados Penales, dedicados, más bien, a dirigir
el juicio público y a emitir sentencia, evitando de este
modo que los órganos de juzgamiento se contaminen
I. JURISDICCIÓN innecesariamente con intervenciones en actuaciones
precedentes al juzgamiento.
Como la Constitución lo indica, la potestad de
impartir justicia emana del pueblo y se ejerce por Con respecto a las Salas Penales Superiores, interesa
el Poder Judicial. La resolución de los conflictos denotar que entre sus funciones más señaladas está la
generados por el acaecimiento de los delitos no puede de conocer las apelaciones de autos y sentencias que
efectuarse de cualquier manera, pues requiere que en emitan los Juzgados de la Investigación Preparatoria
la cúspide de la estructura procesal actúe un órgano y los Juzgados Penales (27º1), y que para resolver
investido de plenas prerrogativas que le permitan que impugnaciones de sentencias es admisible el
todos, personas e instituciones, le deban obediencia y ofrecimiento de pruebas en segunda instancia (422º)
colaboración, que sus disposiciones tengan efectividad y la necesaria realización de audiencia de apelación
al estar respaldadas por el poder coercitivo y que sus (424º). En relación a la potestad de la Sala Penal de
decisiones sean efectivamente ejecutadas. Corte Suprema, destaca el conocimiento del recurso
de casación interpuesto contra las sentencias y autos
Así lo entiende el CPP cuando indica que la expedidos en segunda instancia por las Salas Penales
justicia penal se imparte con imparcialidad por de las Cortes Superiores, en los casos previstos por la
los órganos jurisdiccionales competentes (Iº1). La Ley (26º). Tratándose de un recurso extraordinario las
jurisdicción penal común es, entonces, la llamada causas de procedencia son muy estrictas, esto es, tasadas,
a zanjar la pugna establecida entre las pretensiones aunque discrecionalmente la Sala Penal Suprema
procesales, punitiva del fiscal y libertaria del acusado, puede concederlo cuando lo considere necesario para
dentro del marco de un juicio previo, oral, público y el desarrollo de la doctrina jurisprudencial (427º).
contradictorio (Iº2). Ambos asuntos van de la mano
porque están relacionados tanto con el órgano que Es oportuno decir que la jurisdicción penal se
decide como con el escenario y actuaciones, las del extiende a los delitos y a las faltas y que invoca como
juzgamiento, sobre cuya base se emite la sentencia criterios de aplicación los establecidos en el Código
(393º1). La idea que subyace en todo esto es que Penal (CP) y en los Tratados Internacionales, aprobados
el órgano jurisdiccional cumpla eficientemente su y ratificados por el Perú, conforme a la Constitución
trabajo haciéndose cargo de un juicio en el cual se (17º, 482º), de ahí que el CPP destine, por ejemplo,
aseguren sus principios capitales (356º) todo su Libro Séptimo (508º - 566º), vigente a plenitud
conforme Ley Nº 28671547, publicada el 31 de Enero
de 2006, a la Cooperación Judicial Internacional,
II. POTESTAD JURISDICCIONAL incluida la sección referente a la Cooperación con la
Corte Penal Internacional (554º). La jurisdicción penal
El plexo de órganos que ejercen la potestad ordinaria encuentra su límite (18º), en cambio, frente
jurisdiccional del Estado en materia penal está a los delitos de función castrense o policial (173º
compuesto por la Sala Penal de la Corte Suprema, las Constitución), a las infracciones de la ley penal que
Salas Penales de las Cortes Superiores, los Juzgados cometen los adolescentes (183º Código de los Niños y
Penales, colegiados o unipersonales, los Juzgados de Adolescentes); y, he aquí algo muy interesante, aunque
la Investigación Preparatoria y los Juzgados de Paz poco referido y menos estudiado, a los casos privativos
Letrados (16º). Detenerse a considerar por qué se ha de la función jurisdiccional por las comunidades
hecho esta distribución es muy instructivo, pues permite campesinas y nativas (149º de la Constitución)
descubrir que el CPP, inteligentemente, ha querido de

547
La Ley Nº 29305, de 22 de diciembre de 2008, ha modificado los artículos 542 y 544, sobre las condiciones para el traslado
y cumplimiento de condenas de extranjeros

206
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

III. COMPETENCIA

Entendida como la distribución de la jurisdicción de medidas limitativas de derechos indebidas o


entre los diferentes órganos que la detentan, presenta requerimientos ilegales (71º4).
en el CPP criterios territoriales (21º), en determinada
medida afectados por la ocurrencia de delitos graves • Expedición de medidas restrictivas de un derecho
y de trascendencia nacional (24º, modificado por fundamental en razón de búsqueda de pruebas
D.Leg.983) que permite su conocimiento por los jueces (203º1), como lo es, entre otros, el allanamiento
de la capital de la República, con prescindencia del (214º) y la intervención de comunicaciones
lugar de perpetración; y razones objetivas y funcionales telefónicas o análogas (230º).
relacionadas con determinado tipo de personas
(aforados), división de los hechos punibles en delitos • Emisión de medidas de coerción procesal o su
y faltas, mayor o menor gravedad de los primeros y cesación (254º), por ejemplo, la prisión preventiva
rol cumplido por los órganos judiciales durante las (268º).
diversas etapas del proceso (26º - 30º)
• Audiencia de control del plazo de las diligencias
En este campo destaca el hecho que el CPP haya preliminares de investigación (334º2).
efectuado una terminante diferenciación entre los
órganos jurisdiccionales, para asignarles a unos la • Procedencia de diligencias de investigación
condición de Juzgados de la Investigación Preparatoria solicitadas por los sujetos procesales interesados y
y a otros la de Juzgados Penales, de enjuiciamiento y rechazadas por el Fiscal.
fallo
• Audiencia de control del plazo de conclusión de la
III.1 El Juez de la Investigación Preparatoria investigación preparatoria (343º).
o Juez de Garantías
• Control en audiencia del requerimiento fiscal de
Se trata de una figura novísima (29º) que rompe sobreseimiento (346º).
el viejo esquema de la instrucción con dos órganos
persecutores, por un lado, el fiscal, desplegando • Control en audiencia preliminar de la acusación
indagaciones preliminares hasta formalizar su fiscal (352º).
denuncia, y, por el otro, el juez instructor o pesquisa
a cargo de la llamada investigación formal una vez Además del resguardo de garantías, a este Juez
emitido el auto de apertura de instrucción. Esta rémora, le toca jugar un papel muy activo en el campo de la
propia de los procedimientos sumarios (D. Leg. 124º) simplificación procesal o descarga de despachos, que
y ordinarios (Código de Procedimientos Penales - C. de haga manejable el número de causas que se ventilan
PP – y Ley Nº 26689), ha sido cortada de raíz por el cotidianamente, por eso es que, luego de emitida la
CPP porque para él sólo existe un órgano investigador, disposición fiscal de formalización de la investigación
desde el inicio o noticia criminal, el Ministerio Público preparatoria (336º), queda facultado para aplicar el
(IVº.1), en tanto que el juez que participa en esta etapa principio de oportunidad y los acuerdos reparatorios
de pesquisa no se inmiscuye en la misma, ni cumple la (2º), acoger el requerimiento fiscal de un procedimiento
menor tarea de inquirir o indagar, sino que efectiviza abreviado o inmediato (446º), que hace innecesaria gran
su presencia para asegurar garantías y tutelar al parte de la investigación formal y la fase Intermedia,
justiciable (71º4), despachar medidas coercitivas o y aprobar el acuerdo de terminación anticipada al que
limitativas de derechos fundamentales y efectuar arriban el Fiscal y el imputado, emitiendo sentencia
el control y saneamiento en la etapa intermedia del condenatoria que recoja el consenso (468º).
proceso común (29º).
Aunque la regla del CPP es que la verdadera prueba
Claros ejemplos de estas importantes tareas del se actúa en juicio y no en las etapas precedentes,
Juez de la Investigación Preparatoria los encontramos existen circunstancias, por lo general sustentadas en
en lo siguiente: razones de urgencia, para anticiparla, actuación que
ha de llevarse adelante mediante audiencia conducida
• Audiencia de tutela, para subsanar omisiones o por el Juez de la Investigación Preparatoria durante
dictar medidas de corrección o de protección, a esta fase o en el curso de la intermedia (245º).
solicitud del imputado cuando éste considere que
sus derechos no son respetados, que es objeto

207
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

III.2 El Juzgado Penal y el Juzgamiento

La estructura o vía procesal emblemática del CPP nueva prueba, para enseguida dar curso a la actuación
es el proceso común (Libro Tercero), compuesto por probatoria consistente en el examen del acusado, la
tres etapas ya conocidas: la investigación preparatoria, actuación de testificales y examen de peritos, la prueba
la etapa intermedia y el juzgamiento. Si bien entre material y la oralización de medios probatorios, en su
estas tres fases hay una perfecta sincronía no todas caso, la inspección o la reconstrucción (375º – 385º).
tienen igual peso o significado, es por esto que el
canon ritual establece que “El juicio es la etapa Durante los exámenes de testigos y peritos, el juez
principal del proceso” (356º), es decir, que las otras deberá moderar el interrogatorio y decidir, paso a paso,
se encuentran claramente a su servicio y no podría las objeciones que se formulen a preguntas capciosas,
ser otro modo porque mientras la investigación sugestivas o impertinentes (378º4) que siempre
preparatoria busca que el fiscal reúna los elementos desnaturalizan la limpieza de los interrogatorios y
de convicción que le permitan decidir si formula o no contra interrogatorios y demuestran una indebida
acusación y a la defensa prepararse (321º); la etapa técnica de litigación oral. Terminada la actuación de
intermedia persigue confirmar o no la procedencia del pruebas, el Juez escuchará atentamente los alegatos
sobreseimiento (344º), o, en su caso, que la acusación finales, de cierre o clausura de las partes (386º), así
tenga base suficiente para ser ventilada y discutida como la autodefensa del acusado (391º), procediendo
en juicio; mientras que el juzgamiento es el escenario luego a deliberar según las reglas de la sana crítica,
donde la oralidad y publicidad plenas permiten que las conforme a los principios de la lógica, las máximas de
pretensiones procesales adversas compitan, litiguen y la experiencia y los conocimientos científicos (393º,
que sobre la base de la actuación probatoria (375 – 158), cuidando de excluir del acervo probatorio la
385) de los medios de prueba ofrecidos y admitidos prueba ilícita, obtenida con violación de los derechos
oportunamente a las partes, el tercero imparcial, el fundamentales (VIIIº, 159º).
órgano jurisdiccional, valorando el resultado de la
misma, pronuncie sentencia absolutoria o condenatoria El producto de la deliberación judicial habrá de ser
(398º, 399º). la sentencia que impartirá justicia en el caso concreto,
destacando entre sus componentes la motivación
El CPP confiere la conducción de tan trascendente clara, lógica y completa de cada uno de los hechos
etapa al Juzgado Penal, organismo que no ha y circunstancias que se dan por probadas o no y la
intervenido en ninguna de las fases anteriores para de valoración de la prueba que la sostiene, indicando
esta manera acendrar o perfeccionar su imparcialidad el razonamiento que la justifique (394º). Sobre la
y dejar que sean las partes las que mediante la prueba lectura de la sentencia el CPP trae una novedad que
le lleven información de calidad y busquen alcanzar seguramente servirá para reconciliar al pueblo con sus
su convicción en un legítimo juego dialéctico, magistrados, se trata de aquellos casos en los cuales
contradictorio, abonado por la igualdad de armas entre por la complejidad del asunto o lo avanzado de la
acusación y defensa (Iº3). Este Juzgado Penal puede hora convenga diferir la redacción de la sentencia,
ser unipersonal o colegiado, dependiendo ello de la leyéndose, entonces, sólo la parte dispositiva, en
entidad de la causa que les competa, así los Juzgados tanto el juez o uno de los miembros del colegiado
Penales Colegiados (28º) conocerán materialmente relatará sintéticamente al público los fundamentos
sólo los delitos expresamente señalados en la Ley, en que motivaron la decisión. Aquí, con este contacto
su extremo mínimo, una pena privativa de libertad oral entre juez y pueblo, surge la figura del magistrado
mayor de seis años, reservándose los demás asuntos docente o interesado en mejorar las costumbres cívicas
para los órganos unipersonales de sus conciudadanos (396º2).

Por lo dicho, no cabe duda que el éxito del III.3 La imparcialidad judicial: Inhibición y
juzgamiento dependerá de la acertada conducción que recusación
de esta fase haga el Juzgado Penal, pues habrá de tomar
todos los cuidados para que durante el período inicial Porque las partes son parciales, el Juez debe ser
se produzcan los alegatos preliminares o de apertura imparcial (Iº), este axioma procesal rige el nuevo modelo
de la acusación y la defensa, informará de sus derechos que, como ya se tiene dicho, intenta no contaminar al
al acusado, entre ellos, la libertad de manifestarse Juzgado Penal con actividades precedentes al juicio.
sobre la imputación o de no declarar (371º), le Ocurre, sin embargo, que la imparcialidad judicial no
preguntará si admite ser responsable del delito y la es necesaria sólo en la oportunidad del juzgamiento,
reparación civil, dando pie, en caso de admisión, a la sino desde mucho antes, desde los primeros momentos
conclusión anticipada del juicio (372º); caso contrario, de la investigación preparatoria y también en la etapa
abrirá la posibilidad de ofrecimiento y admisión de

208
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

intermedia porque en esas fases el Juez de Garantías como el Ministerio Público, el imputado y su defensa
interviene para tutelar al justiciable o restringir sus y el órgano jurisdiccional, encargados de específicas
derechos fundamentales ante los requerimientos, por tareas: perseguir el delito, resistirse a la incriminación
ejemplo, del Ministerio Público, y para ejercer control y fallar, respectivamente, sin admitir interferencias o
sobre el pedido de sobreseimiento o la acusación. postergaciones como las que caracterizan el modelo
Desde esta óptica, cuando existan razones objetivas mixto de tendencia inquisitiva, donde el Juez toma
que pongan en entredicho su imparcialidad es deber todas las riendas del caso y devalúa la intervención de
del juez inhibirse de seguir conociendo el caso (53º). los otros actores del proceso.

La gran mayoría de esas causales son explícitas, Esta situación es la que finalmente nos ha conducido
como el interés del juez en el proceso, su condición al estado de crisis e ineficacia crónica del servicio de
de acreedor o deudor del imputado, la víctima o el justicia penal, generador permanente de descontento
tercero civil, etc., y una de ellas abierta: “cualquier en la colectividad que se siente cada vez más
otra causa, fundada en motivos graves (…). Si pese a la insegura e intranquila, en los agraviados que no son
concurrencia de alguno de los supuestos de inhibición resarcidos, menos indemnizados, y en los imputados
previstos por la Ley, el juez no se inhibe, las partes que ven la escandalosa violación del plazo razonable,
podrán recusarlo, dentro de los tres días de conocida circunstancia tanto más dramática cuando se trata
la causal que invoquen (54º), mientras la incidencia de presos preventivos, sin condena. Ante semejante
no esté resuelta el juez cuestionado podrá resolver debacle el CPP ha lanzado el reto, en el campo
sobre la libertad o privación de ésta del imputado, normativo, de una nueva estructura denominada
así como practicar diligencias urgentes e irrealizables proceso común (Libro Tercero), al que deben sujetarse
ulteriormente o improrrogables (56º, 52º) las causas para alcanzar justicia pronta y cumplida.

Entre persecución penal y defensa siempre habrá En el proceso común se ensamblan armoniosamente
un conflicto, la regla estipula que el Ministerio Público finalidades y tareas de diversa índole, bajo comando
tiene, entre sus obligaciones, agrupar objetivamente de su respectivo responsable. Así, la investigación
elementos de convicción que le permitan acusar y preparatoria es entregada al Ministerio Público para
probar, luego, lo acusado, en tanto que, establece, que con toda amplitud decida el ejercicio de la acción
a su vez, que la defensa tiene derecho a resistirse y penal y cumpla con la carga de la prueba, sin perder de
desvirtuar la imputación. He aquí desnuda la esencia vista que en esta fase el juez ejerce tarea de tutela y al
del litigio que sostienen estos actores del proceso, imputado se le reconoce derechos esenciales emanados
el que resultaría interminable e injusto si un tercero de la presunción de inocencia (IIº, IXº).
neutral no se ocupa tanto del respeto al debido proceso
y todas sus garantías, cuanto del pronunciamiento En la etapa intermedia, gracias a las audiencias de
de una sentencia que con justicia y razón condene o control se asegura la regularidad del sobreseimiento
absuelva. de lo actuado o el pase de la acusación a la etapa
de juzgamiento, mediante la emisión del respectivo
A nadie debe extrañar, en consecuencia, que auto, cuando no la emisión de sobreseimiento por
cuando se inicia el juzgamiento el Juez deba carecer petición de parte o de oficio al carecer el dictamen
de perjuicios o ideas preconcebidas, tenga bien fiscal acusatorio de suficiente peso para ingresar al
abiertos los oídos y los ojos para espectar la actuación juicio público y oral. En el juzgamiento lo medular es
probatoria de las partes y recoger el resultado de la la actuación probatoria que sostienen las partes ante el
misma al valorarla. tercero imparcial para alcanzar su convicción y lograr
que confirme su teoría del caso mediante una condena
III.4 La división de funciones procesales o absolución. Según se ve, en cada etapa del proceso
como característica muy resaltante del CPP común los actores cumplen la tarea asignada sin
interferencias o invasiones funcionales, porque cada
El programa procesal penal de la Constitución desde uno de ellos tiene su respectiva misión.
1979 estableció las vigas maestras sobre las cuales
debía edificarse el nuevo proceso penal o mecanismo Normativamente no hay forma, por ejemplo, que
de resolución de conflictos generados por el delito. el juez sustituya al fiscal en la tarea de pesquisa, o
Transcurridas muchas décadas y varios intentos de que en el juicio la actuación probatoria de las partes
reforma, recién con el D.Leg 957 (CPP), de 29 de Julio sea totalmente reemplazada por la prueba judicial
de 2004, se han desarrollado estas grandes pautas, de oficio (385º2). En suma, sin división de funciones
conforme a las cuales no existe proceso penal posible procesales no tendría el menor sentido asignarle al
sin la concurrencia de sujetos procesales esenciales CPP la característica de acusatorio, garantizador y de
tendencia adversativa, no pasaría de ser un cuerpo

209
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

normativo más enfrascado en revitalizar el añoso y vista admisible que el persecutor, el actor enfrascado
fracasado modelo mixto de tendencia inquisitiva, cuya en indagar la existencia del delito y la responsabilidad,
peor expresión es el procedimiento sumario, enemigo luego asuma la tarea de proceder imparcialmente,
jurado de la publicidad y la transparencia. juzgar su propio trabajo y pronunciar sentencia.
Hace bien el nuevo modelo, entonces, cuando desde
el primer momento pone al frente de la indagación al
IV. EL MINISTERIO PÚBLICO fiscal, aun cuando se trate de la práctica de diligencias
preliminares o actuaciones de investigación urgentes e
Condenado al papel de simple opinante por el inaplazables (330º2), porque de este modo asegura la
Código de Procedimientos Penales, fue rescatado unidad de la pesquisa, la que en ningún momento debe
por la Constitución de 1979 y el D. Leg. Nº 052, al perderse, más aún si luego se emite la disposición fiscal
darle un cambio radical en su papel dentro de la de formalización y continuación de la investigación
justicia penal, pues lo convirtieron en el órgano civil preparatoria (336º), cuyo tránsito ulterior es lo que
autónomo encargado de la persecución del delito, permite al fiscal decidir si con los elementos acopiados
de la indagación de los hechos criminales desde su está o no en condiciones de formular acusación y
inicio, de la conducción de la Policía en este terreno, pasar a la siguiente etapa del proceso común: la etapa
de la representación de la sociedad en juicio y de la intermedia.
titularidad del ejercicio de la acción penal.
La clave se encuentra, entonces, en la unidad de la
A partir de esta transformación los fiscales se investigación bajo un solo mando, el del fiscal, razón
pusieron en contacto directo con las noticias criminales más que suficiente para admitir que las diligencias
y las denuncias de parte, disponiendo, por lo general, la preliminares son parte de la investigación y que,
actuación de diligencias urgentes, a cargo de su propio cuando ésta se formaliza, ellas no pueden repetirse,
despacho o derivadas a la Policía, en lo que se conoce salvo excepciones muy exigentes (337º2).
como fase de investigación preliminar, orientada a
recoger los elementos de convicción que les permita Razones de eficacia también respaldan la existencia
ejercitar la acción y formalizar denuncias ante el de un fiscal estrictamente abocado a la investigación,
órgano judicial competente. Es precisamente en este pues es en estas circunstancias que bien puede poner
aspecto que la actividad pesquisidora del Ministerio en juego todos los mecanismos simplificadores que el
Público se ve afectada porque no obstante tener CPP prevé para superar la sobre carga procesal. Es el
vínculo estrecho con la indagación del acontecimiento caso de la facultad que se le reconoce para abstenerse
delictuoso, debe, luego, derivar sus actuaciones al de ejercitar la acción penal cuando se presentan
Juez para que éste las califique y decida si abre o no criterios de oportunidad (2º1), el deber de promover
instrucción y se proceda con una investigación formal la conciliación entre ofensor y ofendido proponiendo
que en la mayoría de casos no hace más que repetir lo un acuerdo reparatorio (2º6), el planteamiento de
realizado preliminarmente. una acusación directa (336º4), el requerimiento de
incoación de un proceso inmediato (446º) o la petición
El CPP rompe este esquema y entrega la dirección de una audiencia de terminación anticipada (468º).
de toda la etapa de investigación al Fiscal, sin admitir
interferencias judiciales en el orden de la indagación Ahora que se ha instituido plenamente la figura
del delito, de ahí que considere al Ministerio Público del “Fiscal Instructor”, y que se le ha conferido un
como titular del ejercicio público de la acción penal, escenario propio para sus actividades, la investigación
responsable de la carga de prueba y de la investigación preparatoria, y que se le ha liberado de cualquier
criminal desde su inicio (IVº). interferencia en la pesquisa, no existe razón alguna
para que la instrucción incumpla el plazo razonable o
se entumezca en el trabajo rutinario, carente de plan
V. LA IMPORTANCIA DEL “FISCAL o estrategia.
INSTRUCTOR” EN EL NUEVO MODELO
V.1 Adiós al Juez Instructor: Razones
Entre las razones más importantes para que el CPP para otorgar al Fiscal la dirección de la
asigne la dirección de la investigación preparatoria investigación preparatoria
al fiscal contamos con aquella que indica que, en el
marco de la distribución de funciones procesales del Con el CPP desaparecen varios institutos procesales
sistema acusatorio, está proscrito que quien investiga que no han hecho más que ahondar la crisis del
sea a la vez quien decida la causa, como ocurre en el servicio. Así se suprime la figura del Juez Instructor,
procedimiento sumario. No es desde ningún punto de quien completamente alejado de la noticia criminal

210
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

y los actos de investigación preliminar decide abrir V.2 Relaciones entre el Ministerio Público y
o no instrucción y resuelve la situación procesal del el Juez de Garantías
imputado sobre la base de papeles o actas, sin escuchar
al interesado y tampoco a su patrocinador; desaparece El hecho que la etapa de investigación preparatoria
el secretismo informal que obstruye a la defensa bajo la haya sido entregada en su dirección y organización
consigna que “sólo después de rendir instructiva podrá al Ministerio Público, no significa que se omitan
accederse a los actuados o al expediente”, e igualmente contrapesos y balances dirigidos a asegurar la
se liquida la cultura de innecesaria repetición de las regularidad de la misma y su conformidad con el
actuaciones efectuadas en sede fiscal o policial. debido proceso.

Por esto es que no perdemos nada diciéndole adiós Es por esta razón que el CPP atribuye al Juez
al Juez Instructor, a quien el procedimiento sumario le que interviene en esta etapa funciones de tutela,
ha adicionado la tarea incomprensible de sentenciar; garantía y control, al punto que exige que cuando el
en cambio, avanzamos mucho confiriendo la dirección Fiscal necesita de una decisión jurisdiccional deberá
de la indagación al fiscal, puesto que así aseguramos su requerirla del órgano judicial, motivando debidamente
cercanía a las noticias criminales y denuncias de parte su petición (IVº3). Donde se aprecia claramente esta
y, en su caso, su presencia en la escena del crimen, relación Fiscal – Juez es en el área de las medidas
esto es, a las fuentes de prueba, evidencias, vestigios, de coerción, especialmente, las personales, como la
instrumentos, objetos y efectos del delito (326º, 329º, detención preliminar (261º) y la prisión preventiva
330º). Toda esta información no puede quedar dispersa (268º), ninguna de las cuales podrá ser concedida al
sino concentrarse en manos de un sujeto procesal, como Ministerio Público sin expreso mandato judicial.
el fiscal, para que elabore la estrategia de investigación
adecuada al caso. Otro terreno en el que el órgano jurisdiccional puede
ejercer sus potestades de tutela y garantías es el referido
La época del trabajo sin norte, rutinario y a aquellos casos en que los derechos fundamentales del
burocrático ha pasado, hoy el CPP reclama un fiscal imputado son desconocidos por el Ministerio Público,
estratega que desde el primer instante programe y o la policía, mediante una audiencia judicial de tutela
coordine con quienes corresponda el empleo de pautas, en la que se despache medidas de corrección o de
técnicas y medios indispensables para la eficacia de la protección (71º4)
investigación (65º4) y la progresiva construcción de su
pretensión punitiva o teoría del caso. Ahora que el nuevo modelo ya no admite la
concurrencia de dos órganos investigadores, el Fiscal,
Desde el ángulo garantizador es conveniente que por un lado, y el Juez Instructor, por el otro, envueltos
el fiscal dirija la investigación porque, al no ser el ambos en demoras rutinarias y burocráticas, se libera
abogado defensor de la víctima, sino de la sociedad, sus de ataduras al Juez para que de manera eficaz controle
actuaciones se rigen por el principio de objetividad, lo el estricto cumplimiento del plazo razonable, como
que significa que durante la pesquisa ha de indagar tanto se aprecia cuando concluida la investigación, esta
los hechos que acreditan la responsabilidad o inocencia situación se posterga por inacción fiscal, dándose pie a
del imputado (IVº2), inquirir no sólo las circunstancias una audiencia de control de plazo para que el Ministerio
que permitan comprobar la imputación, sino también Público se pronuncie requiriendo el sobreseimiento o
las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad acusando (343º).
del procesado (61º2), en suma, reunir los elementos de
convicción de cargo y de descargo (321º). Durante la etapa intermedia, el Fiscal pierde la
dirección del proceso y la asume a plenitud el Juez de
Luego de mucho tiempo, finalmente, se deja el la Investigación preparatoria con dos propósitos, según
camino libre para que el fiscal cumpla con su trabajo sea el caso: controlar la regularidad del pedido de
a cabalidad y realice actos de pesquisa, carentes sobreseimiento fiscal, lo que importa que en audiencia
de carácter jurisdiccional (IVº3), que le sirvan a sus se establezca que efectivamente se han configurado las
exclusivos propósitos de imputación, afirmación ésta causales del mismo (344º), y controlar la acusación
que nos permite, a su vez, diferenciar los actos de para determinar si tiene base suficiente y pasar a la
investigación, enfilados únicamente a edificar una etapa del juzgamiento (352º), mediante la emisión del
pretensión punitiva, de los actos de prueba, capaces de auto de enjuiciamiento (353º)
soportar y fundar una sentencia, los primeros actuados
durante la investigación preparatoria y los otros en el El CPP ha redefinido, entonces, las relaciones entre
curso del juzgamiento. el fiscal y el juez, ya no se trata de socios comprometidos
en la misma tarea de pesquisa, aquejados por idénticas

211
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

deficiencias: rutina, burocracia, secretismo, sino de pena para el acusado), sino que además ofrece los
sujetos procesales con roles muy bien diferenciados, medios de prueba que actuará en juicio para probar su
uno, el de actuación y operatividad y, el otro, de imputación.
garantías y control.
Si el fiscal es el órgano de persecución, si dirige,
V.3 El ejercicio de la acción penal y la sin interferencias, la pesquisa, si planifica el acopio
titularidad de la carga de la prueba de elementos de convicción sobre el hecho punible y
sus responsables, entonces resulta obvio que es a él
En el modelo acusatorio el Ministerio Público a quien le corresponde probar, asumir la carga de la
reserva para sí o monopoliza el ejercicio de la acción prueba (IVº1, 155º2) y desvirtuar la presunción de
penal en los delitos de persecución oficial (IVº1, inocencia que favorece a todo imputado (II). Nadie
1º1), por lo que resulta lógico, en consecuencia, que que soporte una incriminación está obligado a declarar
conduzca la investigación desde su inicio para obtener sobre los cargos (71º), menos a confesar o admitir
los elementos de convicción que acrediten los hechos responsabilidad (160º); para el Estado constitucional,
punibles y las responsabilidades de sus autores o cuando de encontrar culpable a alguien y condenarlo se
partícipes (65º1). trata, es indispensable que la presunción de inocencia
del encausado sea desvirtuada a plenitud, más allá de
Una vez que llega al fiscal la noticia criminal o cualquier duda razonable, con ese objetivo es que se ha
la denuncia de un ilícito, éste tendrá que decidir el edificado un órgano civil autónomo de investigación
inicio de la investigación si el hecho reviste carácter como el Ministerio Público, quien, para efectuar su
delictuoso, disponiendo, por lo general la realización trabajo, además, cuenta con la invalorable contribución
de diligencias preliminares o pesquisas urgentes e de la Policía (IVº2, 60º2, 67º2, 331º) y colaboración de
inaplazables, pudiendo constituirse en el escenario del toda autoridad o funcionario público (322º2).
crimen para efectuar las comprobaciones ineludibles
(329º, 330º). Conviene tener en cuenta que la carga de la prueba
no puede ser atendida a cualquier costo por el Fiscal,
Tratándose del ejercicio de la acción penal el pues encuentra su límite o valladar infranqueable en el
Fiscal tiene varias alternativas, declarar que no respeto de los derechos fundamentales de la persona;
procede formalizar y continuar la investigación cuando esto es infringido surge la prueba ilícita o
porque el hecho no constituye delito, no es justiciable prohibida y se impone la regla de exclusión probatoria
penalmente, o concurre una causa de extinción que invalida todo medio de prueba ilegalmente
de la acción; ordenar la intervención policial para obtenido (VIIIº, 155º1).
identificar al autor o partícipe del hecho delictuoso,
reservar provisionalmente lo actuado por omisión V.4 La dirección jurídico funcional fiscal de
de una condición de procedibilidad (334º), y, emitir la labor policial
disposición de formalización y continuación de la
investigación preparatoria siempre que existan indicios El Ministerio Público es el único organismo que
reveladores de la existencia de un delito, que la acción puede acudir al Poder Judicial para reclamar se
no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado declare culpable y sancione a un procesado, cuando
y que, en su caso, se han satisfecho los requisitos de se trata de delitos de persecución oficial o pública,
procedibilidad (336º). Ninguna otra entidad, por más encumbrada que
sea, puede desconocer esta vía, por la sencilla razón
Esto último importa el ejercicio público de la que todo proceso penal para ser debido e íntegro
acción penal y acarrea dos importantes consecuencias: necesita recorrer una etapa inicial o preparatoria que
Suspende la prescripción de aquella y elimina la es la investigación, de cuyo resultado dependerá el
facultad del fiscal de archivar la causa sin intervención planteamiento o no de una acusación.
judicial (339º), lo que no ocurre si antes de emitir esta
disposición de formalización se abstiene de ejercitar la La Constitución de 1979, estableció un camino que
acción en razón del principio de oportunidad o de un hoy continúa la Carta Magna de de 1993 (159º4), al
acuerdo reparatario (2º) diseñar el proceso penal democrático disponiendo que
el Ministerio Público se encargue de conducir desde su
Otra clara expresión del tema que nos ocupa está inicio la investigación del delito, a la vez determinó un
representada por el pronunciamiento acusatorio del cierto tipo de relaciones entre las fiscalías y la Policía,
fiscal durante la etapa intermedia (349º), porque indicando que con este propósito la Policía Nacional
al emitir acusación no sólo configura su pretensión está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
procesal punitiva (pedido específico de imposición Público en el ámbito de su función. Desde la perspectiva

212
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

constitucional no existe base alguna, entonces, para Bien apreciadas las cosas y vigente la presunción de
equiparar o igualar los roles de un organismo con el inocencia, no resulta equivocado indicar que la tarea
del otro. más esforzada en el juzgamiento le compete al Fiscal
porque él es quien trae una teoría del caso completa,
Es cierto que la pesquisa del delito requiere, casi integral o una pretensión que debe intentar demostrar
siempre, la actuación del binomio Fiscal – Policía, fehacientemente, ya que por el lado del imputado y
pero de ahí no se puede concluir que la estrategia y el su defensor la actitud puede ser simplemente pasiva o
planeamiento de la investigación le compete tanto a la reactiva.
Policía como al Fiscal, o que existen dos conductores
o direcciones. Mientras la insuficiencia de pruebas o la duda,
acarrean absolución, sólo la suficiente actividad
El CPP es terminante, la estrategia es prerrogativa probatoria de cargo obtenida y actuada con las
del fiscal y de nadie más, el Ministerio Público debidas garantías procesales, es idónea para sostener
ordena, cuando corresponde, la intervención policial una condena (IIº1), y es a esta tarea tan compleja y
(65º); la policía da cuenta inmediata a la fiscalía de exigente a la que debe abocarse, con denuedo, el Fiscal,
las noticias criminales (60º, 331º1), adelanta ciertos cuidando llevar eficazmente a la práctica su plan de
actos de investigación urgentes e imprescindibles formulación de alegatos de apertura, interrogatorio
(67º), y formula un informe objetivo que recoja, ante del acusado, testigos y peritos, de empleo de la prueba
todo, las intervenciones practicadas, absteniéndose material, oralización de instrumentos, y de alegación
de calificar jurídicamente los hechos y de imputar de clausura o cierre.
responsabilidades (332º).
VI.1 El principio acusatorio: separación entre
Nada de lo dicho se contradice con la previsión del juez y acusación
código en el sentido que el Ministerio Público conduce
y controla jurídicamente los actos de investigación que Según este principio, que a la vez constituye
realiza la Policía (IVº2), porque con ello se cubre la uno de los pilares de la reforma, las funciones de la
misión fiscal dirigente de las actuaciones operativas de persecución han de estar claramente separadas de la
la fuerza pública, así como la legalidad o regularidad tarea de impartir o administrar justicia. En el litigio
jurídica de las mismas, con el interés que toda penal no es admisible que la parte que investiga y,
intervención policial esté rodeada de legitimidad y en su caso, solicita la declaración de culpabilidad e
escrupuloso respeto de la Ley, tal el caso de los cuidados imposición de pena, sea la misma que luego decida el
que deben tomarse cuando se procede a detener a una conflicto.
persona (259º, 263º), se registra la escena del crimen
o se elabora la cadena de custodia de la evidencia El proceso está estructurado de tal manera que el
(220º5, 318º1). acusador actúa toda la prueba de cargo que respalda
su imputación y que, gracias, a la inmediación, o
contacto del Juez imparcial con la prueba, así como
VI. EL ROL DEL FISCAL EN LA ETAPA DE al contradictorio, o contraposición o rechazo de
ENJUICIAMIENTO la defensa de los cargos, valore su resultado para
pronunciar sentencia.
Siendo el juicio público y oral la etapa principal del
proceso común (356º), habrá que reconocerlo también El juez, en consecuencia, no puede ingresar al juicio
como el escenario natural de la contraposición de las prejuiciado o con ideas preconcebidas sobre el asunto,
teorías del caso o pretensiones procesales que traen las tiene que hacerlo completamente libre de cualquier
partes ante el tercero imparcial u órgano jurisdiccional. influencia interna o externa que le impida escuchar
Nos referimos a las afirmaciones o relatos que ofrecen debidamente a la acusación y la defensa. Desde este
probar el Ministerio Público y la defensa del acusado, punto de vista es que el CPP atribuye la actuación
la primera como expresión de lo punitivo y la segunda probatoria a las partes (155º2) y muy excepcionalmente
de lo libertario. permite la prueba de oficio (155ª3 y 385º), cuidando
de no reemplazar por este medio la actuación de los
En este terreno la actividad probatoria descansa adversarios de la litis.
esencialmente sobre los hombros de los adversarios
en litigio, quienes deberán esforzarse por llevar al Gracias a que el juez dirige el juicio sin compromisos
Juez información de calidad y convencerlo para antelados con el Ministerio Público o la defensa y que
que, valorando la prueba actuada, recaben de él una su tarea es muy diferente a la de estos otros sujetos
sentencia de condena o absolución. procesales, es que puede asegurar con firmeza la

213
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

vigencia de los principios que rigen esta fase: la responsabilidad como la inocencia del imputado (IVº2),
oralidad, publicidad, inmediación, contradicción en o le exige que pesquise las circunstancias que permitan
la actuación probatoria, continuidad, concentración, comprobar la imputación y también las que sirvan
identidad física del juzgador y presencia obligatoria para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado
del imputado y su patrocinador (356º). (61º2); lo mismo puede decirse de la alternativa que
tiene el Fiscal, una vez concluida la investigación
VI.2 La postulación de parte preparatoria, de requerir el sobreseimiento del caso
(344º2) o acusar (349º), dependiendo de la mayor o
Es durante la etapa intermedia que el Ministerio menor envergadura de los elementos de convicción
Público habrá de configurar su pretensión punitiva que haya podido reunir.
y contenerla en su acusación escrita (349º), sujeta a
los controles de la audiencia preliminar (351º), de Manifestaciones del principio de objetividad que
cuyo resultado dependerá si pasa o no a la etapa de rige la actuación fiscal las encontramos igualmente
juzgamiento. en su prerrogativa de retirar en juicio la acusación
cuando considera que los cargos formulados han sido
Es a partir de este momento que la posición de la enervados (387º4), y la facultad conferida de impugnar
fiscalía adquiere la condición de parte, en igualdad o recurrir a favor del imputado (405º1.a),
de condiciones o armas que la defensa, puesto que
ambos sectores postularán en el juicio los relatos que
pretenden acreditar ante el juez imparcial, de ahí VII. EL IMPUTADO Y SU ABOGADO
que se les reclama al iniciarse el juicio que efectúen DEFENSOR
sus alegatos de entrada (371º 2) para que quede
claramente establecido cuál es el caso y los puntos que Sin defensa no hay proceso. Este axioma jamás
se van a debatir y los medios de pruebas admitidos que debe ser olvidado, pues engarza perfectamente con el
se van a practicar. principio de presunción de inocencia (IIº) y el derecho
de defensa o de resistencia ante la persecución penal
Como se ve, la igualdad de armas es una exigencia (IXº).
derivada de la postulación de parte que evita privilegiar
la acción institucional del Ministerio Público y A la Constitución y al CPP les importa que el
menoscabar o dificultar la labor privada de la defensa. imputado o persona que soporta una incriminación,
desde que se adelanta contra él siquiera una sospecha
El juicio es dirigido por el Juzgado Penal sin de intervención en un evento criminal, se lo reconozca
haberse contaminado o prevenido por las actuaciones como sujeto procesal rodeado de garantías y escudos
realizadas en las etapas anteriores del proceso, lo que protectores y no como un simple objeto de indagación,
le permite dirigir eficazmente el debate de las partes y infeliz papel al que lo ha reducido, hasta hoy, el
dedicarse a valorar la actuación probatoria para luego procedimiento mixto, de tendencia inquisitorial.
de deliberar emitir sentencia.
VII.1 El Derecho de defensa: Derechos del
VI.3 El principio de objetividad de la labor imputado
del Ministerio Público
Uno de los aspectos más resaltantes del derecho de
Ya se ha dicho que el Fiscal no es el abogado de la defensa que asiste al imputado es el de la información;
víctima o agraviado sino de la sociedad, esto quiere para el CPP han pasado al desván de la historia
decir que al Ministerio Público le interesa sobre los estilos de trabajo y técnicas sustentados en el
manera el esclarecimiento material de los hechos, secretismo o la reserva a ultranza de la investigación;
su reconstrucción, y no siempre una persecución a hoy el modelo garantizador exige que toda persona
cualquier costo. imputada sea informada de sus derechos y comunicada
de inmediato y detalladamente de la incriminación
La sociedad no sólo se intranquiliza cuando el delito que se le hace (IXº1).
queda impune o no es elucidado, sino también cuando
las incriminaciones son equívocas o abusivas. Pero la información no es el único derecho
inviolable del que es citado o detenido por la autoridad,
Sobre esta base descansa el principio de sino que éste va aparejado por la obligación de ella
objetividad de la labor fiscal y así lo entiende el CPP de hacerle comprender que tiene derecho a conocer
que tempranamente la hace responsable de indagar los cargos en su contra o los motivos de su detención,
los hechos que determinen o acrediten tanto la incluida la orden que la contiene, a designar persona o

214
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

institución a la que debe avisarse inmediatamente de única capaz de elaborar una teoría del caso desde la
su detención, a ser asistido en todo momento por un perspectiva libertaria, intervenir en las actuaciones
abogado defensor, a guardar silencio o no declarar, a de investigación, proponer las de descargo, generar
no autoinculparse o responsabilizar a sus familiares, o participar en los incidentes, ofrecer y conseguir la
a que no se emplee contra él coacción, intimidación, admisión de medios de prueba, alegar y debatir en
tratos humillantes o técnicas que induzcan o alteren su las audiencias, formular alegatos e incursionar en
libre voluntad, a no sufrir restricciones ilegales y a ser la actuación y debate probatorio, premunido de las
examinado por un médico, cuando su estado de salud técnicas de litigación más convenientes.
lo requiera (71º).
Sin el concurso de un abogado defensor el imputado
Cuando estas exigencias no son cumplidas el CPP ha no tendría como canalizar su protesta de inocencia o
previsto un mecanismo de solución constituido por la irresponsabilidad o aprovechar las salidas alternativas y
audiencia de tutela (71º4) de la que pueden derivarse simplificadoras que ofrece el código, quedaría atrapado
medidas judiciales de corrección o protección que en los engranajes de un sistema incomprensible
afronten los abusos cometidos contra el imputado.
VII.3 Derechos del Abogado Defensor
Considerando que la declaración del imputado
es un derecho y no una obligación, ésta se rodea Entre los más significativos tenemos la intervención
del cumplimiento de instrucciones previas como la temprana en el patrocinio desde que el imputado
comunicación detallada del hecho imputado, los es citado o detenido, el interrogatorio directo de
elementos de convicción y pruebas existentes, la su defendido, coprocesados, testigos y peritos,
advertencia que está facultado a no declarar y que la asistencia reservada de un experto durante el
esa decisión no se usará en su perjuicio y que tiene desarrollo de una diligencia técnica, la participación en
derecho a la presencia de un defensor de elección o de todas las diligencias del proceso, el allegar medios de
oficio (87º) investigación y de prueba de descargo, la presentación
de peticiones para asuntos de simple trámite, el acceso
Otras muestras de respeto por el derecho de defensa al expediente fiscal y judicial, así como obtener copia
que encontramos en el CPP tienen que ver con la simple de las actuaciones en cualquier estado del
oportunidad que se le da al procesado para que en las procedimiento, el ingreso a penales y locales policiales
audiencias intervenga en último término (8º) o efectúe para entrevistarse con su defendido, expresarse con
en juicio su autodefensa material (391º), etapa que amplia libertad e interponer medios de defensa e
en la oportunidad de la apertura nos presenta al juez impugnar (80º).
informando al acusado de sus derechos e indicándole
que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no Mientras el Código de Procedimientos Penales
declarar sobre los hechos (371º3). y el procedimiento sumario no han hecho más
que entorpecer la actividad del abogado defensor,
Sólo cuando se hayan respetado pulcramente la poniéndole toda clase de cortapisas y considerándolo un
totalidad de los derechos del imputado y su dicho sujeto procesal molesto o incómodo, el CPP, aplicando
haya sido recibido libremente y en estado normal una política de transparencia y efectivizando el
de sus facultades psíquicas, ante el juez o el fiscal y principio de igualdad, le confiere amplias atribuciones
en presencia de su abogado, además de la respectiva para que planifique su defensa, concediéndole un
corroboración de lo declarado, tendrá la calidad de tiempo razonable con tal fin y, sobre todo, para que
válida confesión lo que haya manifestado (160º). intervenga en la actividad probatoria y utilice los
medios de prueba pertinentes (IXº).
VII.2 Defensa técnica obligatoria
Debidamente informado, gracias a la concesión
Ser informado y oído no es suficiente para que el buen de copias simples de lo actuado, dependerá del
servicio de la defensa del imputado opere a plenitud; dado abogado defensor, de su arte para manejar las
que el proceso penal es un mecanismo técnico, edificado herramientas de la litigación oral, que la pretensión
y regido por normas jurídicas, sujetas a interpretación, libertaria del imputado prospere y se vea confirmada
el incriminado requiere tener junto a sí un profesional por una sentencia absolutoria. Pasado el momento
del derecho que conjuntamente con él afronte la delicada del rutinarismo ineficaz, de la escritura, del culto al
tarea de oponerse a la persecución fiscal. expediente y el secretismo, el defensor en el nuevo
modelo tendrá que consolidar su trabajo sustentado en
La defensa técnica, es decir, la del patrocinador, la oralidad, la publicidad y el régimen de audiencias.
resulta así obligatoria e irrenunciable, porque es la Este es el reto para cuyo afrontamiento el CPP concede
puntuales facultades al abogado defensor.

215
ACTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO

VII.4 El Defensor de Oficio se pronunciará sobre la acción civil derivada del


hecho punible, siempre que ello resulte procedente;
Fuera de los casos de criminalidad organizada y asimismo, que el perjudicado podrá ejercitar dicha
funcionarial, el perfil de nuestra realidad delictuosa acción en sede penal o en sede civil, pero una vez que
está determinado por la comisión de delitos por ha optado por una de ellas no podrá deducirla en la
pobres contra pobres. Esta situación ofrece terreno otra vía, que es procedente la nulidad de transferencias
fértil a la operatividad de la Defensa de Oficio para cuando el infractor se ha despatrimonializado (15º,
servir a los imputados que carezcan de recursos para 11º2), y que las asociaciones en delitos que afectan
designar un abogado de su elección, o cuando se intereses colectivos, lesionen un indeterminado
presenten circunstancias que reclamen el concurso de número de personas o constituyan crímenes
un Defensor de este tipo para garantizar la legalidad de internacionales, tendrán la posibilidad de ejercer
una diligencia y el debido proceso (IXº1, 80). los derechos y facultades asignadas a las personas
directamente ofendidas (94º4), lo que en los delitos
Para el CPP el Defensor de Oficio no es un sujeto contra la humanidad implica reconocer a la víctima el
procesal desdeñado o sometido a los designios derecho a la verdad, como ocurre en los trágicos casos
de fiscales o jueces, un personaje al que se atesta de desapariciones forzadas que asolaron el país en el
con expedientes, a último momento para salvar pasado conflicto armado interno.
las formalidades del antiguo juzgamiento, por el
contrario, el nuevo modelo reclama una Defensa de Para alcanzar plena participación procesal en el
Oficio institucional, bien capacitada y implementada, ámbito incidental, de la actividad de investigación y
cuya labor satisfaga idénticos o mejores estándares de de prueba e impugnar (104º), el perjudicado deberá
eficacia que la defensa de elección. solicitar constituirse en actor civil y ser constituido
como tal por el Juez de la Investigación Preparatoria,
Lo central del asunto reside en que ante un hasta antes de la culminación de esta etapa (100º,
poderoso Ministerio Público, apoyado en su operar por 101º, 29º1).
la Policía, se erija, con equivalente perfil, un auténtico
servicio de Defensa Pública o de Oficio. Así investido, podrá colaborar con la elucidación de
los hechos y la participación del imputado en éstos, y
probar la reparación civil que pretende (105º).
VII. El Actor Civil
En esta última materia, el CPP ha tomado un nuevo
El CPP ha rescatado a la víctima del olvido en que camino al estipular que la legitimación del Ministerio
la que tuvo el viejo sistema, la ha vigorizado al afirmar Público para intervenir en el objeto civil del proceso
su derecho a la información y participación procesal cesa, cuando el perjudicado se constituye en actor civil.
(IXº.3), se ha preocupado porque alcance efectivo
resarcimiento e indemnización por los daños que el No escapará al más simple razonamiento que al
delito le ha infligido (11º), la ha comprendido en el suceder esto las fuerzas del órgano de persecución
conjunto de sujetos procesales (94º) y le ha extendido penal se verán liberadas para enfocarse en lo que
protección a través de medidas eficaces como el puntualmente les corresponde: investigar el delito,
cambio de residencia, la ocultación de su paradero o acusar cuando sea el caso y probar lo acusado en
el uso de procedimientos tecnológicos, por ejemplo, juicio, recabando del juez imparcial una sentencia
las video conferencias, que conjuren el peligro para su condenatoria.
seguridad (247º, 248º).
Febrero, 2009.
El agraviado, por el sólo hecho de serlo, sin que
para ello sea requisito previo constituirse en actor
civil, tiene derecho a ser informado del resultado del
proceso, a ser oído antes que se adopten decisiones que
importen la extinción o suspensión de la acción penal,
cuando lo solicite, y a impugnar el sobreseimiento y el
fallo absolutorio (95º).

Entre las innovaciones que en este campo trae el


nuevo modelo tenemos aquella que indica que aun
cuando se absuelva o sobresea, el órgano jurisdiccional

216
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN


JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS
EN EL JUICIO ORAL

Dr. Julio César Santa Cruz Cahuata


Catedrático en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Docente en la Academia de la Magistratura.

Las técnicas, entendidas como pautas aplicativas y como destrezas en su realización, son imprescindibles para
la litigación, procesamiento y resolución de casos penales en un proceso acusatorio. En la experiencia peruana de
implementación de este modelo, la atención ha estado orientada básicamente a las técnicas de litigación oral, que
son desplegadas en el juicio oral por fiscales y abogados. Los jueces no realizan actividad de litigación, por lo que el
conocimiento de tales técnicas si bien es de importancia para la dirección del proceso, no es de aplicación directa por
ellos. Sin embargo, la actividad judicial también debe estar técnicamente orientada y para tal fin se vienen desarrollando
las técnicas del manejo judicial de casos que comprenden las técnicas de dirección del proceso y las técnicas de resolución
de casos. El presente artículo se ocupa de los conceptos básicos de las técnicas del manejo judicial de casos y presenta
algunas de las principales técnicas de la dirección judicial en los interrogatorios.

Sumario:
I. Técnicas de litigación y técnicas de manejo judicial de casos. II. La dirección judicial del juicio.
III. Técnicas y facultades de dirección judicial en los exámenes de testigos.

I. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN Y TÉCNICAS DE


MANEJO JUDICIAL DE CASOS

Con la puesta en vigencia progresiva del Nuevo Sin embargo, no sólo la litigación debe estar
Código Procesal Penal (en adelante NCPP), en el Perú se técnicamente orientada, sino la propia actividad de los
ha venido destacando, en diferentes foros, la importancia jueces. En este sentido las dos funciones principales
de las técnicas de litigación oral (TLO). Sin duda reviste que realizan en el proceso y en especial en el juicio
especial importancia que la actividad de litigación oral: conducción de la audiencia y resolución del caso,
de abogados y fiscales esté técnicamente orientada. también deben estar informadas por determinadas
También es necesario que los jueces, a pesar de que no pautas técnicas y ser realizadas de manera diestra548. El
litigan, conozcan de técnicas de litigación oral, pues ello presente trabajo se centra en las principales técnicas de
les permitirá una mejor conducción del proceso. dirección judicial de los interrogatorios en el juicio oral.

548
En este sentido: BAYTELMAN, Andrés – VARGAS, Juan Enrique: habilidades y destrezas de los jueces en la conducción y
resolución de los juicios orales. En: www.cejamericas.org/doc/documentos/RoldelosJueces.pdf, p. 2 y ss.

217
LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL

I.1 Técnica y Derecho

Las técnicas, en general, pueden conceptuarse estar supeditada, principalmente, al Derecho Procesal
como el conjunto de conocimientos y recursos Penal positivo vigente, enmarcado en una lectura
relativos a la aplicación de determinada ciencia o constitucional del mismo.
disciplina; así como la pericia o habilidad para usar
de esos conocimientos y recursos549. La técnica no es Otra consecuencia del carácter instrumental
cualquier habilidad, sino la que sigue ciertas reglas550. de la técnica es que ésta no constituye un saber
En conclusión, con el vocablo “técnica” se hace autosuficiente, sino que requiere el dominio de la
referencia tanto a normas técnicas como a destrezas ciencia o disciplina de la cual opera como instrumento
en la aplicación de estas normas. para su mejor aplicación. No es suficiente conocer
de técnicas de litigación oral para tener un buen
Para un adecuado desempeño de los jueces en la desempeño como abogado litigante en materia penal,
conducción del proceso y en la decisión del caso, no sólo se requiere de una buena formación jurídica general
se requiere que conozcan las normas técnicas, sino que (Teoría del Derecho, Derecho constitucional, etc.)
adquieran destrezas en su aplicación. Así, por ejemplo y de conocimientos suficientes en la especialidad
una norma técnica indica que es conveniente que los (Derecho Penal sustantivo, Derecho Procesal Penal,
jueces tomen notas en el transcurso del juicio oral y Derecho de Ejecución Penal, Derecho Constitucional,
que lo hagan utilizando matrices con determinadas Criminología, Criminalística, etc.); además, de un
características; pero, el hecho que el juez conozca esta conocimiento puntual de los hechos del caso. En
pauta no significa que sea diestro en tomar notas; si no conclusión, el carácter instrumental de las técnicas
lo es, sus notas pueden resultar poco útiles. de litigación oral y de las técnicas de manejo judicial
de casos, conduce a afirmar que estas “herramientas”
Las norma técnicas no son normas jurídicas, en deben desarrollarse en función a la aplicación adecuada
consecuencia su uso no es jurídicamente obligatorio; del sistema jurídico peruano y en especial del NCPP y
si no se acatan, no se producen situaciones per que suponen el conocimiento previo de los aspectos
se antinormativas o antijurídicas, o nulidades o jurídicos (generales y específicos) y fácticos del caso.
ineficacias, a consecuencia directa de su inaplicación;
simplemente estamos ante un proceder ineficiente o I.2 Técnicas de manejo judicial de casos
ineficaz; que sólo indirectamente pueden conducir a
situaciones antijurídicas. Así, por ejemplo si el juez Las técnicas de manejo judicial de casos comprenden
no ha tomado notas no comete ninguna infracción las técnicas de dirección judicial del proceso y las
jurídica, pero ello puede conducir a que resuelva sin técnicas de resolución de casos.
tener en cuenta hechos relevantes, lo que sí configura
una actuación indebida.
II. LA DIRECCIÓN JUDICIAL DEL JUICIO
De otro lado, la técnica tiene un carácter instrumental
en relación a la ciencia o disciplina a cuya aplicación se II.1 Las finalidades de la dirección judicial
orienta. Por ello las normas técnicas deben ser idóneas del juicio
para implementar las normas jurídicas que pretenden
implementar. Esto es muy importante en materia de El NCPP establece que “corresponde al  órgano
técnicas de litigación oral o de manejo judicial de jurisdiccional la dirección (…) del juzgamiento”
casos, pues las normas técnicas no deben obstaculizar (Art. V.1 TP NCPP) y otorga al Juez Penal o al Juez
la aplicación de las normas jurídicas, sino, por el Presidente del Juzgado Colegiado la responsabilidad
contrario deben estar destinadas a lograr una mejor de dirigir el juicio y ordenar los actos necesarios para
aplicación de las mismas. En consecuencia, la labor de su desarrollo. (art. 363.1)551
creación y delimitación de las normas técnicas debe

549
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la técnica es aquello “perteneciente o relativo a las aplicaciones
de las ciencias y las artes”, el “conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”, la “Pericia o
habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.”, la “habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo”
[DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición]
550
FERRATER MORA, José: Diccionario de Filosofía, vol. IV, voz: Técnica
551
El Juez “debe intervenir para no perder el control, para evitar impertinencias, pruebas inconducentes o ilegales y para
asegurar que el juicio proceda sin desviaciones o dilaciones indebidas” [USAID, Programa de Fortalecimiento y Acceso a la
Justicia: El Rol de los Jueces y Magistrados en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá, 2005, p. 73]

218
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

La dirección judicial del juicio está orientada a La estructura del juicio oral está diseñada de tal
cumplir diversos fines relacionados con los diferentes manera que exige la contradicción: alegatos del
actores del proceso: el juez, las partes y la sociedad. fiscal/alegatos de la defensa; examen/contra-
Estos fines son los siguientes: examen/re-examen/ recontra-examen, etc.

• Garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la Igualmente, el juez debe dirigir el proceso


defensa. fomentando la contradicción, pues ésta constituye
el espacio propio en el que se despliegan
• Que el juez obtenga información de calidad para ampliamente la acusación y la defensa. Fomentando
decidir. la contradicción se garantiza el ejercicio pleno de la
acusación y la defensa. Son varios los mecanismos
• Dotar de legitimidad social al juicio oral (control que puede utilizar el juez para ello:
social del proceso).
• Correr traslado de las solicitudes o intervenciones
• Optimizar el uso de recursos judiciales escasos de las partes.

a) Garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la • Solicitar debate sobre las alegaciones de las partes.
defensa (interés de las partes)
• Solicitar debate sobre un tema jurídico cuya
La dirección judicial del proceso tiene como su aplicación está evaluando el juez, etc.
principal finalidad garantizar el ejercicio pleno del
poder de acusación y del derecho de defensa. b) Que el juez obtenga información de calidad para
decidir (interés institucional).
En este sentido, el artículo 361.3 NCPP señala
que: “El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado La actividad contradictoria entre la acusación y la
Colegiado dirigirán el juicio y ordenará los actos defensa no sólo se despliega en interés del derecho
necesarios para su desarrollo. Le corresponde de la acusación y la defensa, sino que también
garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la existe un interés institucional en desplegarla: debe
defensa de las partes”. proporcionar al juez información relevante, útil y
conducente para que decida el caso.
El ejercicio pleno de la acusación y la defensa es
imprescindible para la existencia de un debido Ahora bien, no basta con que la información
proceso y constituye la esencia misma del sea relevante, conducente y útil, sino que es
principio contradictorio que, conjuntamente con la necesario que sea de calidad, y, precisamente, la
imparcialidad judicial, constituyen los elementos contradicción entre las partes como elemento
centrales del proceso acusatorio. En este sentido, esencial del acusatorio, permite depurar la calidad
FERRAJOLI sostiene que: de la información553.

“se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal En el proceso acusatorio, la esencia del juicio
que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente oral radica en la contradicción, que opera como
separado de las partes y al juicio como una contienda un método para producir información de calidad.
entre iguales iniciada por la acusación, a la que Esta información puede ser de naturaleza fáctica
compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa (postulación de hechos o actividad probatoria) o
en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta normativa; la contradicción debe fomentarse tanto
por el juez según su libre convicción”.552 en cuestiones de hecho como en las de puro derecho.

552
FERRAJOLI, Luigi: Derecho y Razón Teoría del Garantismo Penal, Traducción de Perfecto Andrés Ibañez, Alfonso Ruiz
Miguel, Juan Carlos Bayón Mohino, Juan Terradillos Basoco, Rocío Cantarero Bandrés. Editorial Trotta, S.A. Madrid 1995,
p. 564
553
“El sistema acusatorio (…) está diseñado sobre la base de una importante confianza en la competencia adversarial; esto
es, en la idea de que el proceso -y especialmente el juicio- promueve el enfrentamiento intenso entre las partes y apuesta a
que dicho enfrentamiento arrojará la mayor cantidad de información sobre el caso, a la vez que depurará la calidad de dicha
información” (BAYTELMAN, Andrés – DUCE, Mauricio: Litigación penal. Versión electrónica, p. 9

219
LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL

En las cuestiones de hecho, la contradicción contradicción entre las partes tanto en las cuestiones
de la prueba producirá información de mejor de hecho como en las de puro derecho; y, de otro
calidad. “la prueba y la información que ella contiene lado, podrá limitar la actividad procesal de las
siempre se modifican al pasar por el cedazo de una partes (declarando inadmisibles las alegaciones,
contradictoriedad en serio. Esta modificación es a veces preguntas, etc.) que no produzca información de
sustancial, y a veces no. Siendo esto así, es imposible esta naturaleza.
confiar en alguna información que no haya pasado por
el análisis de la contradictoriedad”.554 c) Dotar de legitimidad al juicio oral (control social
del proceso).
En el sistema inquisitivo el juez actuaba como
investigador, por su propia iniciativa y mediante El juicio oral es el mejor instrumento creado por el
sus propios actos indagatorios pretendía conocer hombre para aproximarse a la verdad de los hechos
la verdad de los hechos. El sistema inquisitivo ha en el marco de un proceso judicial, pues permite
estado asociado al método científico cartesiano “en un amplio despliegue de la acusación y la defensa
el cual un investigador único, provisto de un conjunto frente a un juez imparcial.
de herramientas forenses y de técnicas experimentales,
está investido del poder para conducir un búsqueda La realización pública del juicio oral permite
irrestricta de la verdad”555. a la sociedad evaluar la actuación de jueces,
fiscales y abogados, formarse opinión sobre los
El sistema acusatorio (adversarial) hace uso de un procedimientos y normas que se aplican en el juicio
método relativista y comparativista para producir y finalmente evaluar la sentencia en función de
información de calidad; es decir, aquella que se lo visto y oído en el proceso. La percepción de la
aproxime a la verdad de los hechos: “la verdad es sociedad557 sobre el desenvolvimiento correcto del
mejor descubierta a través de poderosos manifestaciones juicio oral y la justicia de la decisión es requisito
a ambos lados de la cuestión”556. importante para la legitimidad del proceso558. En
este sentido los jueces, con prudencia, evitando
En consecuencia, el juez debe dirigir el proceso incurrir en “populismo” deben conducir el juicio
hacia la producción de información relevante, oral de forma tal que la sociedad perciba su
útil, conducente y de calidad para la decisión del legitimidad. No obstante ello, debe quedar claro en
caso, para ello deberá, de un lado, fomentar la los magistrados que entre la percepción social y el

554
BAYTELMAN, Andrés – DUCE, Mauricio: Litigación penal y juicio oral. Fondo de Justicia y Sociedad. Fundación ESQUEL-
USAID, p. 72
555
VOGLER, Richard: Adversarialidad y el dominio angloamericano del proceso penal. En Constitución y Sistema Acusatorio. Kai
Ambos y Eduardo Montealgre, Compiladores. Universidad Externado de Colombia, 2005, pp. 199, 191.
556
VOGLER, Richard: Adversarialidad y el dominio angloamericano del proceso penal. En Constitución y Sistema Acusatorio. Kai
Ambos y Eduardo Montealgre, Compiladores. Universidad Externado de Colombia, 2005, p. 191.
557
De ahí que es conveniente que la ciudadanía, a través de los medios de comunicación masiva, tenga la posibilidad
de presenciar el desarrollo de juicios orales y que una prensa responsable provea de comentaristas técnicos, neutrales y
prudentes que informen sobre la significación del proceso. De lo contrario la información que llegue a los ciudadanos será
sólo aquella de titulares o noticias y sesgada en su contenido, e inclusive en su valoración, por quien presente la noticia.
Como afirma VILLAMIL “La gente se convence de la plausibilidad de las decisiones judiciales o las reprueba, luego de un examen
superficial producto de las versiones e interpretaciones que escuchan, leen, o comentan en los medios de comunicación, esto es, cuando
la noticia se da en caliente. Así, es poco probable que a la comunidad llegue de manera oportuna y fiel el contenido de un fallo judicial
en su verdadera dimensión. Por ello se ha dicho que los juicios que se hacen en las rotativas o ante las cámaras de televisión son tan
injustos como irrevocables; ya que lo mismo da que, mezclado en una noticia, se juzgue a un individuo o se ponga en la picota a todos
los jueces por el contenido de una sentencia particular, nunca bien entendida por sus difusores.” [VILLAMIL PORTILLA, Edgardo:
Estructura de la sentencia judicial. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, Bogotá, 2004,
p. 55].
558
Consideramos que el sistema penal carece de poder para solucionar per se los problemas sociales que subyacen al delito,
es así que el paulatino incremento de penas no ha solucionado los principales problemas de criminalidad en nuestra sociedad
(narcotráfico, terrorismo, corrupción, delitos sexuales, etc.). Como refiere Roxin “las penas no son de ninguna manera un
medio adecuado para luchar contra la criminalidad” [Problemas fundamentales de política criminal yDerecho Penal, Serie Ensayos
Jurídicos Núm. 1, 1ª reimp., UNAM, México, D.F., 2002]
En el marco de una estrategia integral para atacar eficazmente estos problemas sociales, las medidas penales encontrarían
un lugar, pero la realidad ha mostrado las enormes limitaciones del sistema penal para, por sí solo, solucionar problemas
sociales. Es este sentido consideramos importante diseñar mecanismos de comunicación a la ciudadanía a fin de que sea
consciente de que la solución de estos problemas no pasa únicamente por la actividad de policías, fiscales y jueces, agentes
penitenciarios y abogados sino que importa un amplio involucramiento de la sociedad en su conjunto y de los más altos
niveles de decisión estatal.

220
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

orden jurídico constitucional, deben siempre optar • Facultades disciplinarias


por éste559.
• Poder discrecional para cuestiones no regladas
Así por ejemplo, si la ciudadanía observara que
el abogado le pone en la boca las respuestas a su
testigo, a través del uso de preguntas sugestivas, III. TECNICAS Y FACULTADES DE DIRECCIÓN
seguramente percibiría que algo no está bien, JUDICIAL EN LOS EXÁMENES DE TESTIGOS
que no es correcto que el abogado manipule la
declaración del testigo. Desde esta perspectiva es III.1 La delimitación de los interrogatorios
admisible la intervención del juez, aún cuando tal sucesivos (interrogatorios exhaustivos)
proceder no haya sido objetado por la contraparte,
con el fin de recordarle al Abogado su deber de no Como hemos señalado líneas arriba, los jueces a
realizar preguntas sugestivas en el examen directo. través de su actividad en la dirección del proceso deben
obtener información de calidad para decidir el caso,
d) Manejo de recursos escasos con esta finalidad fomentan la contradicción entre
las partes y limitan las actuaciones de las partes que
Los recursos judiciales, jurisdiccionales y atenten contra tal fin. La contradicción opera como un
administrativos son escasos. La agenda de los jueces método para producir información de calidad.
suele estar recargada de audiencias, las salas de
audiencias reciben una gran cantidad de audiencias En este sentido, tanto la credibilidad de los testigos
y el personal auxiliar jurisdiccional y administrativo y peritos como la información que aportan puede ser
también tiene recarga laboral, etc.. En este sometida a una actividad contradictoria de control de
escenario, los jueces deben conducir las audiencias calidad hasta en cuatro ocasiones: examen directo,
teniendo en consideración que están utilizando especialmente a través de las objeciones; contra-
recursos públicos escasos y, por consiguiente, examen, re-directo y recontra-examen.
deben limitar, aún de oficio, aquellas prácticas que
signifiquen un dispendio injustificado de recursos, Así, si el tema X es introducido en el examen directo,
como por ejemplo, alegaciones irrelevantes de la contraparte controlará mediante las objeciones a
los litigantes, preguntas impertinentes, actuación las preguntas o a las respuestas del testigo que no se
probatoria inútil, etc. introduzca información indebidamente (por ejemplo,
objetando las preguntas sugestivas o solicitando al
III.2 Los instrumentos para la dirección juez que requiera al testigo a responder sólo lo que
judicial del juicio se le pregunta); la contraparte tendrá una nueva
oportunidad, para someter a examen la credibilidad del
Para el cumplimiento de los fines indicados testigo o la solidez de la información aportada, en el
(garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de contrainterrogatorio, intentando dañar la credibilidad
la defensa, información de calidad para la decisión o la información que lo perjudique y buscando
judicial y legitimidad del juicio oral) se le otorga al afectar la posición de la contraparte; seguidamente,
Juez los siguientes instrumentos: en el re-directo, el oferente podrá rehabilitar el
daño sufrido a su información; y, finalmente, en
• Facultades de dirección judicial - jurisdiccional el recontrainterrogatorio, la contraparte intentará
nuevamente dañar la información del oferente.
• Facultades probatorias

559
La legitimidad social de la decisión no significa que los jueces deban resolver en función a las preferencias de las mayorías,
sino de acuerdo al ordenamiento jurídico, aún cuando ello pueda ser cuestionado por una mayoría numérica. Los magistrados
deben buscar la razonabilidad de sus decisiones (que éstas sean aceptables por la sociedad), pero en el ámbito estricto del
ordenamiento jurídico. En este sentido, afirma FERRAJOLI que “los derechos fundamentales y sus garantías, según una feliz
expresión de Ronald Dworkin, son derechos y garantías “contra la mayoría”, también el poder judicial instituido para su tutela debe
ser un poder virtualmente “contra la mayoría”. No se puede condenar o absolver a un ciudadano porque esto responda a los intereses
o a la voluntad de la mayoría. Ninguna mayoría por aplastante que fuera podría hacer legítima la condena de un inocente o la
absolución de un culpable”. Agrega que “la legitimidad del juicio reside en las garantías de la imparcial determinación de la verdad,
no puede depender del consenso de la mayoría, que ciertamente no hace verdadero lo que es falso ni falso lo que es verdadero”.
[FERRAJOLI, Luigi: El juez en una sociedad democrática. En: http://www.poder-judicial.go.cr/dialogos/documentos/
LUIGI%20FERRAJOLI/LUIGi%20Ferrajoli.doc.]

221
LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL

Este cuádruple control de la información se hubiese contrainterrogatorio sobre cualquier punto pertinente
perdido si el tema X no hubiese sido introducido en el aunque no haya sido materia del directo y una postura
examen directo sino en el re-directo. En este caso sólo intermedia para la cual el contrainterrogatorio se
podría implementarse un doble control: en el propio extiende a cualquier materia pertinente, aún cuando no
re-directo y en el recontrainterrogatorio. haya sido objeto del examen directo, salvo a los temas
propios de la teoría del caso del contrainterrogador.
Para evitar la pérdida de calidad de la información
debida a un menor control, el juez puede realizar Para el criterio restrictivo, el contrainterrogatorio
actividad directiva del proceso advirtiendo a las partes, está limitado a las materias abordadas en el examen
al inicio de la etapa probatoria, que en el examen de directo. Esta posición viene siendo sostenida en
testigos los temas a interrogar deben ser introducidos la doctrina nacional por el profesor José Antonio
en la primera oportunidad correspondiente, es decir, Neyra quien a la pregunta ¿cuál es el límite del
en el examen directo por el oferente y en el contra- contrainterrogatorio? responde: “el contrainterrogatorio
examen por la contraparte. está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo
y las relacionadas a la credibilidad del declarante.”560 Tal
Si, a pesar de la advertencia del juez, la parte introduce posición encuentra fundamento legal en el Código de
temas novedosos en el redirecto, el juez debe evaluar Procedimiento Penal Colombiano (Ley 906 de 2004),
si, sólo para este tema, luego del contrainterrogatorio, que en su artículo 391 prescribe que “la parte distinta
habilita dos nuevos interrogatorios; pues, de lo a quien solicitó el testimonio, podrá formular preguntas
contrario estos temas no habrán pasado el cuádruple al declarante en forma de contrainterrogatorio que se
control de calidad que el sistema posibilita. El juez limitará a los temas abordados en el interrogatorio directo.
podrá conceder esta oportunidad si existe pedido de
la parte y considera que el tema reviste trascendencia. Para justificar esta limitación se arguye que
busca evitar que la parte examinadora convierta al
En este caso, dado que la parte infractora no acató deponente en su propio testigo, lo que ocurriría si se le
el mandato judicial de introducir los temas de examen permitiera interrogar sobe materia que no fue objeto
en la primera oportunidad, el juez podrá hacer uso del interrogatorio directo561.
de la facultad sancionadora que establece el artículo
9 TUO-LOPJ, pudiendo llamar la atención o apercibir En algunos ordenamientos (Regla Federal USA,
al abogado o fiscal por actuación dilatoria o por Puerto Rico), que parten de la regla de limitar el
incumplimiento de su mandato. contrainterrogatorio a materias que fueron objeto del
examen directo del testigo, se otorga discreción al
III.2 Control judicial sobre el ámbito del juez para interrogar en contrainterrogatorio asuntos
contrainterrogatorio que no fueron objeto del examen directo. Aunque
se aconseja que antes que acudir a esta excepción se
Se discute sobre cuáles son los temas sobre los opte por una interpretación extensiva del alcance de
cuales puede examinarse en el contrainterrogatorio, “materia objeto del examen directo”562. De esta manera al
principalmente si los temas de contrainterrogatorio extender interpretativamente el alcance de las materias
están limitados a los que han sido objeto del examen objeto del examen directo, esto de cuáles han sido los
directo o si el contrainterrogador puede abordarse temas abordados en el mismo, se posibilita que en el
materias distintas. Existe sin embargo, un ámbito de contrainterrogatorio tenga un mayor ámbito.
consenso, siempre se faculta el contrainterrogatorio
sobre temas referidos a la credibilidad del testigo La razón de esta discrecionalidad judicial para
aunque éstos no hayan sido abordados en el directo. hacer preguntas que no corresponden al ámbito de los
temas tratados en el examen directo o de permitirlas al
Respecto al ámbito de los temas permisibles en contrainterrogador, radica en que si el ordenamiento
el contrainterrogatorio se ha planteado una posición jurídico permite que la parte que contrainterroga pueda
restrictiva para la cual el contrainterrogatorio está llamar luego al deponente para someterlo a examen
limitado a las materias abordadas en el examen directo; directo; entonces, el permitirle hacerle preguntas
una posición extensiva que sostiene que se permite el sobre temas no abordados en el interrogatorio directo

560
NEYRA FLORES, José: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL, PPT, versión electrónica.
561
En este sentido: CHIESA, Ernesto L.: Tratado de derecho probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales),
Tomo I, Publicaciones JTS, EEUU, 2005, p. 337
562
CHIESA, Ernesto L.: Tratado de derecho probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales), Tomo I, Publicaciones
JTS, EEUU, 2005, p. 338

222
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

sólo constituiría un cambio en el orden de la prueba, permita aplicar las reglas del contrainterrogatorio y, en
permitiendo ahora preguntas que de todas maneras se consecuencia, se le permitan las preguntas sugestivas.
permitirían después563. Sin embargo, estas preguntas
deberían estar sujetas a las reglas del examen directo, es Finalmente, a fin de garantizar el cuádruple
decir no se deberían permitir las preguntas sugestivas, control de calidad de la información introducida en el
salvo que se trate de un testigo hostil564. contrainterrogatorio, el juez puede autorizar a la parte
que llevó al testigo a realizar las preguntas finales
De otro lado, para el criterio extensivo, se sobre estos temas.
permite el contrainterrogatorio sobre cualquier punto
pertinente. No está limitado a la materia del examen En este marco, la labor de los jueces en la dirección
directo. del contrainterrogatorio es bastante exigente, y supone:

En nuestra opinión la regulación del NCPP a) Que se haya prestado cabal atención a las preguntas
permite asumir el criterio extensivo. En efecto, en del examen directo, lo que le permitirá establecer si
primer, lugar no existe en el NCPP, a diferencia del las preguntas del contrainterrogatorio están o no en
CPP colombiano, una regla que expresamente limite el ámbito de los temas abordados en el directo.
el contrainterrogatorio a los temas abordados en el
interrogatorio directo. b) Resolver las objeciones o declarar de oficio la
inadmisibilidad de las preguntas sugestivas que
En segundo lugar, el NCPP 378.10 faculta al juez excedan del ámbito de los temas tratados en el
para dar lugar a la solicitud de un nuevo interrogatorio examen directo.
de los testigos que ya hubiesen declarado en juicio565; en
consecuencia, si no se permitiese al contrainterrogador c) Estar atento a la conducta del testigo al responder
abordar materias distintas a las del examen directo, las preguntas que exceden del ámbito del directo,
éste podría pedir al juez que se le autorice un a fin de establecer una posición de hostilidad del
interrogatorio directo de este testigo. Carece de testigo frente al contrainterrogador.
mayor fundamento prohibir al contrainterrogador
hacer hoy lo que más tarde si podría. Además, el d) Autorizar al contrainterrogador a aplicar las reglas
principio de concentración (356.1 NCP), que postula la del contrainterrogatorio en el caso indicado en el
abreviación del proceso a través de la reducción de la literal anterior.
cantidad de actos procesales566, aconseja como mejor
solución la permisión de las preguntas en cuestión al e) En relación a los temas introducidos en el
contrainterrogador antes que un nuevo interrogatorio contrainterrogatorio, autorizar a la contraparte la
directo del mismo testigo. En conclusión, bajos las oportunidad de hacer las preguntas finales.
reglas del NCPP no existe obstáculo para que las
preguntas del contrainterrogador abarquen temas no III.3 Facultades del juez para moderar el
tratados en el interrogatorio. interrogatorio evitando presiones indebidas y
ofensa a la dignidad de las personas (378.4)
Sin embargo, las preguntas que realice el
contrainterrogador sobre temas distintos a los del Las presiones indebidas y ofensas a la dignidad de
examen directo deberán estar sujetas a las reglas del las personas pueden manifestarse no solamente a través
examen directo, pues se trata de temas de interés del de preguntas, sino de expresiones verbales o corporales,
contrainterrogador, por lo que no se permitirán las las que deben ser controladas de oficio por los jueces.
sugestivas; empero, si el testigo se muestra hostil a
través de respuestas evasivas o actitudes similares, el
contrainterrogador puede solicitar al juez, que se le

563
CHIESA, Ernesto L.: Tratado de derecho probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales), Tomo I, Publicaciones
JTS, EEUU, 2005, p. 338
564
CHIESA, Ernesto L.: Tratado de derecho probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales), Tomo I, Publicaciones
JTS, EEUU, 2005, p. 340
565
“a solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran
declarado en la audiencia”.
566
Lino Enrique Palacio señala que “El principio de concentración apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de toda
la actividad procesal en la menor cantidad de actos, y a evitar, por consiguiente, la dispersión de dicha actividad” (PALACIO, Lino
Enrique: Manual del Derecho Procesal Civil, 17ª edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, pág. 72)

223
LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL

III.4 Facultades del juez para declarar,


de oficio, inadmisibles las preguntas
prohibidas567

Se discute si el juez tiene legitimidad para declarar, testigos el juez también puede declarar de oficio
de oficio, inadmisibles las preguntas prohibidas. la inadmisibilidad de las preguntas prohibidas571.
Mientras un sector de la doctrina precisa que, como Igualmente, el artículo 378.4 señala que el juez
norma general, en un sistema acusatorio adversativo, moderará el interrogatorio y evitará que el
es erróneo que el juez impida la introducción de declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o
determinada prueba o pregunta sin que ninguna de las impertinentes.
partes haya objetado la misma568; para otro sector es
admisible que el juez actúe de oficio: “el juez actúa como Por nuestra parte consideramos legítima la posición
juzgador, como árbitro y como director de la audiencia, en asumida por el NCPP pues carece de sentido que los
consecuencia, si la parte no se opone oportunamente, el jueces permitan preguntas cuyas respuestas carecen
juez, (…) debe intervenir para no perder el control, para de eficacia “conviccional” a momento de la valoración
evitar impertinencias, pruebas inconducentes o ilegales probatoria.
y para asegurar que el juicio proceda sin desviaciones ni
dilaciones innecesarias.”569. En efecto, existen razones de peso que respaldan la
prohibición de determinadas preguntas y estas razones
Este último criterio ha sido acogido por el NCPP, impiden que el juez valore positivamente las respuestas
pues faculta al juez, dentro de determinados límites, que se dan a tales preguntas. Así por ejemplo, al
para que declare inadmisibles de oficio las preguntas momento de valorar la prueba los jueces otorgarán
prohibidas. poco o cero mérito probatorio a las respuestas dadas
por el testigo frente a preguntas sugestivas en el
En efecto, en relación a la declaración del acusado, examen directo. No basta con que el testigo hubiese
el artículo 376.3 NCPP establece que el juez ejercerá dado como respuesta un “Sí, señor, así es” para que
puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de los jueces consideren probado el hecho referido por
oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas el interrogador directo. Los jueces tienen que valorar
prohibidas570. la prueba y este proceso de valoración, como señala
CAFFERATA es una operación intelectual destinada a
Respecto al interrogatorio del testigo rige en lo establecer la eficacia “conviccional” de los elementos
pertinente las reglas del interrogatorio del acusado de prueba recibidos572.
(378.2). En consecuencia, en las declaraciones de

567
En el NCPP el juicio de admisibilidad de las pruebas está a cargo de un juez distinto del que conocerá el juicio. En
efecto, la admisibilidad y procedencia de los medios de prueba se debate en la audiencia preliminar a cargo de Juez de la
Investigación Preparatoria quien decide al respecto (351.3;352.5 NCPP). Los medios de prueba admitidos, se incluyen en el
auto de enjuiciamiento que es dictado por el mismo Juez (353.c NCPP). El juzgamiento corresponde a un órgano distinto, que
es el Juzgado Penal Unipersonal o Colegiado (16.3.4 y 355ss NCPP). Distinto es el caso de la admisibilidad de una pregunta
concreta en el juicio oral.
568
Quiñones Vargas, Héctor; Las técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño, Primera Edición San Salvador,
El Salvador, 2003.
569
USAID, Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia: El Rol de los Jueces y Magistrados en el Sistema Penal Acusatorio
Colombiano. Bogotá, 2005. p. 73
570
En el art. 376.2.d señala que no son admisibles para el acusado las preguntas repetidas, capciosas, sugestivas e
impertinentes. Igualmente, el art. 376.2.c señala que “El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles”. Igualmente, en relación al interrogatorio del imputado o acusado señala que “En el
interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas.
Durante la diligencia no podrá coactarse en modo alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a declarar contra su
voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.”
571
Igualmente, el art. 378.4, referido al examen de testigos y peritos, precisa que el juez moderará el interrogatorio y evitará
que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca
sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Igualmente, el art. 170.6 señala que “No son admisibles las
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. El Fiscal o el Juez, según la etapa procesal que corresponda, las rechazará, de oficio
o a pedido de algún sujeto procesal.”
El art. 166.3. NCPP establece que “No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los
hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico.”
572
CAFFERATA NORES, José I: La Prueba en el Proceso Penal. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1994, p. 37

224
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

Es evidente que la eficacia “conviccional” de las a) Que el testigo responda lo que se le pregunta.
respuestas frente a preguntas sugestivas prohibidas
en insignificante por lo que carece de sentido que el b) Que el testigo responda sólo lo que se le pregunta.
juez las permita. Tales preguntas sólo significan un
dispendio de los recursos judiciales siempre escasos c) Que el testigo declare únicamente sobre hechos
y es legítimo que los jueces las declaren inadmisibles percibidos por él.
aún de oficio.
d) Que los hechos sobre los que declare constituyan
III.5 Facultades del juez para controlar la objeto de prueba.
declaración del testigo
e) Que el testigo no emita valoraciones u opiniones
El testigo lego tiene el deber de responder sobre tales hechos.
las preguntas que se le hagan proporcionando
información veraz573 sobre los hechos que ha percibido Para que la declaración del testigo se realice dentro
y que constituyen objeto de prueba en el proceso; de los cánones indicados, le corresponde al juez:
no le está permitido expresar valoraciones sobre los
hechos percibidos, y con mayor razón sobre hechos no a) Antes del interrogatorio, deberá instruir al testigo
percibidos por él574. sobre el alcance de su deber de respuesta.

El límite del deber de declaración del testigo está b) Resolver fundadamente las objeciones que se
dado por la posibilidad de que de su propia declaración planteen frente a excesos en la respuesta.
pueda surgir responsabilidad penal para él o para su
cónyuge o conviviente (aún cuando haya cesado el c) Controlar aún de oficio que el testigo responda
vínculo conyugal o convivencial), parientes dentro del dentro del ámbito de su deber de respuesta.
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
incluyendo a los parientes por adopción. De darse esta
posibilidad de autoincriminación o incriminación a
personas estrechamente vinculadas, la obligación de
declarar no existe; en otras palabras les está permitido
negarse a declarar sobre estos hechos575.

En consecuencia, dentro de los límites del deber


de declaración del testigo lego, corresponde al juez
realizar actividad de dirección del proceso a fin de
controlar que aquel responda dentro del ámbito de
su deber de respuesta; en consecuencia, conduce la
audiencia a fin de:

573
Artículo 163.1 NCPP “Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones legales correspondientes,
y de responder a la verdad a las preguntas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá siempre suficiente justificación
cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza
y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.” (el subrayado es nuestro)
574
El artículo 166.1.2 NCPP señala que “La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto
de prueba.” Añade que “No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los hechos y
responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico.”
575
163.2 NCPP: “El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir su responsabilidad penal. El
testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas mencionadas en el numeral
1) del artículo 165.”
154.1 NCPP: “Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, y aquel que tuviera relación de convivencia con él. Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los
parientes por adopción, y respecto de los cónyuges o convivientes aún cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial. Todos
ellos serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar testimonio en todo o en parte.”

225
LAS TECNICAS DE DIRECCIÓN JUDICIAL DE LOS INTERROGATORIOS EN EL JUICIO ORAL

BIBLIOGRAFIA

Baytelman, Andrés – DUCE, Mauricio. Litigación Usaid, Programa de Fortalecimiento y Acceso a la


penal y juicio oral. Fondo de Justicia y Sociedad. Justicia. El Rol de los Jueces y Magistrados en el Sistema
Fundación ESQUEL-USAID Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá, 2005. p. 73

Baytelman, Andrés – DUCE, Mauricio. Litigación Villamil Portilla, Edgardo. Estructura de la sentencia
penal. Versión electrónica judicial. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela
Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, Bogotá, 2004
Baytelman, Andrés – VARGAS, Juan Enrique.
habilidades y destrezas de los jueces en la conducción y Vogler, Richard. Adversarialidad y el dominio
resolución de los juicios orales. En: www.cejamericas. angloamericano del proceso penal. En Constitución y
org/doc/documentos/RoldelosJueces.pdf Sistema Acusatorio. Kai Ambos y Eduardo Montealgre,
Compiladores. Universidad Externado de Colombia,
Cafferata Nores, José I. La Prueba en el Proceso Penal. 2005
Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1994

Chiesa, Ernesto L. Tratado de derecho probatorio


(Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales),
Tomo I, Publicaciones JTS, EEUU, 2005

Diccionario De La Lengua Española - Vigésima


segunda edición

Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón Teoría del Garantismo


Penal, Traducción de Perfecto Andrés Ibañez, Alfonso
Ruiz Miguel, Juan Carlos Bayón Mohino, Juan
Terradillos Basoco, Rocío Cantarero Bandrés. Editorial
Trotta, S.A. Madrid 1995

Ferrajoli, Luigi. El juez en una sociedad democrática.


En: http://www.poder-judicial.go.cr/dialogos/
documentos/LUIGI%20FERRAJOLI/LUIGi%20
Ferrajoli.doc

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía, vol. IV,


voz: Técnica

Neyra Flores, José. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL,


PPT, versión electrónica.

Palacio, Lino Enrique. Manual del Derecho Procesal


Civil, 17ª edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003

Quiñones Vargas, Héctor. Las técnicas de litigación


oral en el proceso penal salvadoreño, Primera Edición
San Salvador, El Salvador, 2003.

Roxin, Claus: Problemas fundamentales de política


criminal y Derecho Penal, Serie Ensayos Jurídicos
Núm. 1, 1ª reimp., UNAM, México, D.F., 2002

Usaid, Programa de Fortalecimiento y Acceso a la


Justicia. El Rol de los Jueces y Magistrados en el Sistema
Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá, 2005

226
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

NECESIDAD DE LIMITAR LA
INTERVENCIÓN PENAL

Dr. José Urquizo Olaechea


Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona-
Bellaterra. Ex becario de Max Planck Institu en Derecho Penal
comparado, Freiburg-Alemania. Catedrático de Derecho Penal de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San
Martín de Porres. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad
Privada San Juan Bautista. Docente en la Academia de la Magistratura.

Sumario:
I. Presentación. II. El principio de proporcionalidad. III. Dogmática del principio de proporcionalidad
en sede punitiva. IV. Síntesis finales.

I. PRESENTACIÓN

El Derecho Penal Peruano en la actualidad sigue una que incluye la reincidencia y habitualidad576 como
línea de severidad tan marcada, que, deja la impresión elementos neutralizantes de la “responsabilidad por
que el Código Penal en el que compila su contenido no el hecho”. A ello puede aunarse la reciente Ley N°
es uno de ropaje garantista, sino, un código marcial 29409 de 16 de setiembre de 2009 sobre reincidencia
que vibra al son del tambor, anunciando la “guerra” y habitualidad, que delinea la configuración de
contra los otros, aquéllos que se automarginan a través los mencionados conceptos de forma específica
de la comisión de delitos. declarándolos “agravantes”.

Qué duda cabe, en los últimos años la tendencia El sistema punitivo que al que nos referimos busca
punitiva vinculada a extremos ha tenido acogida. legitimarse mirándose a sí mismo. Es decir, prescinde
Como expresión de esa ruta tenemos la modificatoria de otras categorías del conocimiento y de las ciencias,
al artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal quedando en la superficie sólo una densa estructura

576
El artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal ha sido modificado por el artículo 1ero. de la Ley N° 28730 del 13
de mayo de 2006.

227
NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL

normativa. Las motivaciones punitivas se han El resaltado es nuestro.


convertido en círculos cerrados que diseñan su punto
de referencia y sus límites. Esta tendencia, marca De otro lado, los principios limitadores a la
también su vocación: el crecimiento del Derecho Penal intervención penal tienen plena justificación en cuanto
en todas las formas posibles. la “libertad” no puede quedar en manos del Estado por
ser Estado. Este planteamiento se puede rastrear con
Todos los mecanismos que tiendan a limitar el claridad en los albores del pensamiento iluminista.
“modelo penal” o a racionalizarlo e integrarlo a moldes Beccaria con precisión ubicaba el punto:
garantistas, reduccionistas u otros, inevitablemente
caen dentro de la “ira” del sistema penal, que no los “Las leyes son las condiciones bajo las cuales hombres
ve con buenos ojos. Por ello, los aparejos de los que se aislados e independientes se unieron en sociedad,
vale el discurso limitador del ius puniendi tienen la cansados de vivir en un continuo estado de guerra, y de
necesidad de presentar una notoria contundencia de gozar una libertad que les era inútil por la incertidumbre
argumentos jurídicos En este sentido, cabe mencionar de conservarla. Sacrificaron por eso una parte de ella
el caso de la violación del artículo 173 inciso 3ero del para gozar del resto en segura tranquilidad. La suma
CP, que, ha llevado a la Corte Suprema de la República de todas estas porciones de libertad, sacrificadas al
a establecer criterios de “ponderación” para evitar bien de cada uno, forma la soberanía de una nación, y
injusticias propiciadas por el contenido de la norma el soberano es su administrador y legítimo depositario
penal, así: (…)”577.

“deben explorarse y desarrollarse propuestas Certeza y segura tranquilidad son la consecuencia


jurisprudenciales que permitan alcanzar desde de perder porciones de “libertad”; esto es producto de
la determinación judicial de la pena una la racionalización de la sociedad y de la búsqueda de
proporcionalidad concreta, adecuada y equitativa, fines. Opinamos que el Estado sólo es un administrador
en base a las circunstancias particulares del caso a de recursos y ejecutor de la gestión pública, y no un
las condiciones especiales de los sujetos del delito ente creado para actualizar la miseria y debilidad
(…) ni tampoco para declararse poderoso frente a los
ciudadanos. Este punto de partida, desarrollado
El órgano jurisdiccional debe considerar también en las antípodas o en las negaciones y afirmaciones
la concurrencia cada caso sub judicie, y según sus que aparecen en el horizonte del Derecho Penal, se
propias particularidades, de factores complementarios plantea aquí, desde la perspectiva de ahondar como
de atenuación como los siguientes: valor inmutable la libertad del sujeto en un mundo
jurídicamente organizado.
a) Que la diferencia etaria entre los sujetos activo y
pasivo no sea excesiva.
II. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
b) Que exista entre los sujetos activo y pasivo un
vínculo sentimental carente de impedimento o Hay que reconocer que el principio de
tolerado socialmente. proporcionalidad no emerge únicamente en relación
con el Derecho Penal sino es parte constitutiva del
c) Que las costumbres y percepción cultural de los todo el ordenamiento jurídico. Cualquier área del
sujetos postulen la realización de prácticas sexuales derecho puede recurrir a él como fuente. El principio
o de convivencia a temprana edad. de proporcionalidad no se establece para el Derecho
Penal de forma exclusiva y excluyente. El Derecho
d) La admisión o aceptación voluntaria en la causa por Penal recurre a él por cuestiones esencialmente
el sujeto activo, de las prácticas sexuales realizadas. valorativas y de diseño. Valorativas en la perspectiva
que un Derecho Penal en un Estado Constitucional
e) Desde esta perspectiva deberá atenuarse la pena, no puede dejar de acoger todo aquello que optimice
en los casos del artículo 173°, inciso 3), del Código la posición del ciudadano en su vinculación con las
Penal (…)” [Vid. Acuerdo Plenario N° 7-2007/CJ- normas positivas penales y de forma en cuanto no
116, El Peruano 25-03-2008, p. 6410]. puede construirse en función de “excesos”.

577
BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas. Edición latinoamericana en el segundo centenario de su muerte 1794-
1994. Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia, edición a cargo de Nodier Agudelo Betancur, 1994, p. 9.

228
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

El campo de aplicación del principio de En la misma línea ha indicado el Tribunal


proporcionalidad abarca todo lo punitivo, es decir, Constitucional: “(…) el principio de proporcionalidad
no es un tema exclusivo del Derecho Penal sustantivo constituye un test o canon de valoración para evaluar
ni sólo de la parte especial, compromete, el Derecho actos estatales que inciden sobre derechos subjetivos
Procesal Penal, el Derecho de Ejecución Penal y todo (constitucionales o simplemente legales). Se trata
aquello que tenga que ver con “hechos punibles” tal de una técnica a partir de la cual el juzgador puede
como lo indica el artículo X del Título Preliminar del evaluar si la intromisión estatal en el ámbito de los
Código Penal. derechos resulta, o no, excesiva”579.

El principio de proporcionalidad penal (Art. VIII del La interpretación del Tribunal Constitucional
Título Preliminar del CP), no tiene una manifestación respecto a la proporcionalidad como esencialidad
expresa en la Constitución que refleje su aplicación jurídica, colabora con la construcción del principio en
en el ámbito punitivo. La Constitución peruana en el términos más intensos en referencia a datos normativos.
último párrafo del artículo 200, en el contexto de las La idea de libertad, de dignidad de la persona humana,
acciones de garantía [amparo, hábeas corpus y otros] los derechos inherentes a la persona que se erigen
lestablece: en derechos subjetivos, la diferencia con el principio
de culpabilidad y otros elementos concurrentes en el
“Cuando se interponen acciones de esa naturaleza proceso de interpretación deben ser considerados al
en relación con derechos restringidos o suspendidos, momento de definir conceptualmente el concepto y
el órgano jurisdiccional competente examina la sus alcances. Para comprender su trascendencia, este
razonabilidad y la proporcionalidad del acto principio debe ser visto a través de la pugna que genera
restrictivo” [el resaltado es nuestro]. la intervención penal en la vida del ciudadano. Pero
aún más, toda interpretación de datos normativos debe
La referencia que hace la norma constitucional al hacerse a partir del sesgo restrictivo de la intervención
principio de proporcionalidad ha sido interpretada penal en todas sus manifestaciones580.
y desarrollada por el Tribunal Constitucional desde
diferentes perspectivas. Así, tenemos lo siguiente: El sistema punitivo peruano descansa -entre otros
institutos jurídicos- en el principio de legalidad y de
“El principio de proporcionalidad es un principio certeza penal del artículo 2° inciso 24 apartado “d” de
general del Derecho (…), por lo que la satisfacción de la Constitución, como criterio rector de su juridicidad.
éste ha de analizarse en cualquier ámbito del Derecho Este principio puede resumirse como la descripción
(…), puesto que el principio de proporcionalidad sirve del hecho fáctico en términos claros y exactos además
para analizar cualquier acto restrictivo de un atributo de la precisión legal de la pena a aplicar al caso
subjetivo de la persona, independientemente de que concreto. Como puede apreciarse aquel se convierte
aquel se haya declarado o no. Y las penas, desde luego, por sus propios efectos en un instrumento de seguridad
constituyen actos que limitan y restringen esos derechos jurídica para el ciudadano581.
de la persona”578.

578
Vid. Tribunal Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales. Jurisprudencia y doctrina penal constitucional, Segundo
Seminario, Lima, editorial Palestra, 2006, p. 149.
579
Vid. Sentencia N° 0760-2004-AA/TC de 9 de febrero de 2005, caso José Vidal Meza Guerra, Ica. Fundamento 3.3.
580
Ibidem. El Tribunal Constitucional ha sido profuso respecto a la interpretación de ésta regla: “… el principio de
proporcionalidad tiene una especial connotación en el ámbito de determinación de las penas, ya que opera de muy distintos
modos, ya sea que se trate de la determinación legal, la determinación judicial o, en su caso, la determinación administrativa-
penitenciaria de la pena. En el presente caso, se ha cuestionado la desproporcionalidad de las penas establecidas en el Decreto
Ley N° 25475; esto es, la impugnación de inconstitucionalidad gira sobre uno de los ámbitos de la determinación de la pena.
En concreto, sobre la denominada “determinación legal”. En la medida que el principio de proporcionalidad se deriva de la
cláusula del Estado de Derecho, él no sólo comporta una garantía de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias
de justicia material. Es decir, impone al legislador que, al momento de establecer las penas, ellas obedezcan a una justa y
adecuada proporción entre el delito cometido y la pena que se vaya a imponer” pp. 149, 150.
581
Vid. URQUIZO OLAECHEA, José. El principio de legalidad. Lima, editorial Grafica Horizonte, 2000, pág. 41,42. El autor
recoge la idea de Heinrich Henkel: “El sujeto quiere saber cómo ha de comportarse según las exigencias del Derecho en
determinadas relaciones sociales o situaciones de la vida y qué comportamiento puede esperar o pretender de los otros; con
otras palabras: qué hechos y obligaciones existen para él y con qué consecuencias jurídicas de su comportamiento tiene que
contar” p. 42, cita 63.

229
NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL

En otra perspectiva, es decir, el Derecho Penal visto que los sufrimientos físicos o morales inciden sobre
desde el plano valorativo, los límites a la intervención la esencialidad del sujeto, por tanto, el Derecho debe
penal reconocen el binomio “libertad” versus “pérdida resguardarse de lesionar a la persona. El mundo
de libertad” como un proceso de negación y afirmación interno, el aspecto espiritual también es objeto de
continúa que se presenta en la zona de conflicto social protección por el sistema jurídico, por ello, la necesidad
propia del Derecho Penal. Ahora, la fórmula de solución de compatibilizar las razones de la aplicación del
de estas relaciones contrapuestas, debe regirse por ius puniendi no enerva la necesidad de ponderación
criterios de ponderación, los cuales se reflejan desde del mensaje normativo total reconduciéndolo por
todas las posibilidades que concede la norma penal, soluciones que preservan los valores y principios y no
procesal y esencialmente la constitucional. lo contrario.

Así, en los casos de pérdida de libertad del Por tal razón todos sabemos que el “exceso punitivo”
ciudadano los “autorefrenos” punitivos deben ser afirma relaciones tensas, pero, básicamente negativas,
de mayor calado, o, las “autolimitaciones” punitivas contradictorias y que muchas veces se convierten en
deben expresarse tanto en la interpretación y un lastre que no ayuda a la solución del conflicto social
aplicación del Derecho Penal y en el nivel abstracto, o a su prevención. Todo aquello que levante los límites
en la construcción de la norma misma, debe seguirse de la paz jurídica enlaza negativamente con la línea
criterios de moderación y no de exacerbamiento garantista de un Derecho Penal democrático, que el
punitivo. Perú profesa583.

Ya el Tribunal Constitucional ha ofertado tal idea El principio de proporcionalidad –que aquí se


en cuanto indica que el juzgador: reivindica- tiene un amplio margen de operatividad
y trabaja con todas las disposiciones que configuran
“… deberá evaluar también todas las posibilidades el mundo punitivo y otros. Su proyección pasa desde
fácticas (necesidad, adecuación), a efectos de el cuestionamiento de la norma en sí misma hasta los
determinar si, efectivamente, en el plano de los hechos, procesos de aplicación.
no existía otra posibilidad “menos lesiva” para los
derechos en juego que la decisión adoptada”582. El En ese nivel, la doctrina acepta la “proporcionalidad
subrayado es nuestro. en abstracto” y la “proporcionalidad en concreto”. Así,
en palabras de García Pablos de Molina:
La construcción del Derecho Penal en un Estado
Constitucional de Derecho, ha destacado su rechazo “el principio de proporcionalidad rechaza
a cualquier alternativa en la que aparezcan rasgos de el establecimiento de conminaciones legales
degradación del sujeto por el entramado punitivo. Una (proporcionalidad en abstracto) y la imposición de
de las fuentes a considerar como parte del Programa penas (proporcionalidad en concreto) que carezcan de
Penal de la Constitución es la referida a que nadie relación valorativa con el hecho cometido, contemplado
debe ser sometido a tortura o a tratos inhumanos o éste en su significado global. Tiene en consecuencia,
humillantes consagrado en el artículo 2° inciso 24 un doble destinatario: el poder legislativo (que ha
apartado “h” de la Constitución. de establecer penas proporcionadas, en abstracto,
a la gravedad del delito) y el judicial (las penas que
Esta fuente normativa constitucional tiene su los jueces impongan al autor de un delito han de ser
otra cara en la afirmación suprema del respeto a proporcionadas a la concreta gravedad de éste) … la
la dignidad de la persona humana. El poder del exigencia de proporción se determina mediante juicio
contenido de la dignidad de la persona humana no de ponderación ente la “carga coactiva” de la pena y el
permite elaborar a través de normas penales u otras fin perseguido por la conminación legal”584.
un sistema de “degradación” de aquella. No olvidemos

582
Vid. Sentencia N° 0760-2004-AA/TC, 9 de febrero de 2005, caso José Vidal Meza Guerra, Ica. Fundamento 3.3. segundo
párrafo. La tendencia del Tribunal Constitucional en éste punto es significativa. “a su vez, en el fundamento jurídico N° 109
de la STC N° 050-20043-AI/TC, este Tribunal afirmó que el principio de necesidad impone al legislador adoptar, entre las
diversas alternativas existentes para alcanzar el fin perseguido, aquella que resulte menos gravosa para el derecho que se
autolimita (…)” en la sentencia N° 2235-2004-AA/TC, 18 de febrero de 2005, caso Grimaldo Saturdino Chong Vásquez, Lima,
fundamento 6 cuarto párrafo.
583
Vid. URQUIZO OLAECHEA, José. Principio de proporcionalidad penal; en La Ciencia del Derecho Penal ante el Nuevo
Siglo. Libro Homenaje al profesor José Cerezo Mir. Madrid, editorial Tecnos, 2002, p. 196, especialmente la cita de pie de
página 5.
584
GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio. Derecho Penal. Introducción. Madrid, Servicio de publicaciones de la Facultad de
Derecho Universidad Complutense Madrid, 2000, p. 398. Vid Urquizo Olaechea, José, ob. cit. p.205 y ss.

230
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

De ello se concluye: la culpabilidad afecta el injusto Una norma así ni siquiera puede llamarse
del hecho, la proporcionalidad es la relación entre la desproporcional, por estar desligada de las bases y
gravedad del injusto y la pena585. fundamentos del Estado de Constitucional de Derecho
y paralelamente, carece de justificación material. Es
En el plano legislativo, la creación de las normas por esa misma razón que el Derecho Penal que se
se ajusta a finalidades (ninguna finalidad se admite auspicia y que surgió plenamente con el código de
en cuanto quiebre las reglas del ordenamiento 1991 es el Derecho Penal de acto.
constitucional), por ello, se explica que la nuevas leyes
deben tener como fuente las reglas que el Estado de Una norma que no tome en cuenta los principios y
Derecho concede. La cláusula de no exceso, significa fundamentos señalados, y referida a un Derecho Penal
que la creación de normas punitivas o las ya existentes de autor, resquebraja los moldes liberales propios a
no se desplacen al margen de las reglas generales un Estado de Derecho, que, por lo demás conforme
e imperativas del ordenamiento jurídico, dada la al contexto, pueden devenir en marcadamente
vinculación que ella establece en virtud que configura desproporcionales587; ello, sin dejar de lado que queda
el mundo jurídico del sujeto en sociedad. afectado el principio de culpabilidad penal588.

En éste sentido, la fragmentariedad y mínima El Derecho Penal se rige sobre el presupuesto de la


intervención penal como menciona Rosales Artica. menor injerencia posible en la vida de los ciudadanos, lo
que se conoce como principio de intervención mínima:
“… son concreciones del principio de proporcionalidad “… el Derecho Penal ha de ser la “ultima ratio”, el
penal, el hecho de que, por un lado, no todo tipo de último recurso al que hay que acudir a falta de otros
conductas deben ser sancionadas jurídico-penalmente menos lesivos, pues si la protección de la sociedad y
[v. gr. Las meras inmoralidades, el adulterio, etc.], y los ciudadanos puede conseguirse en ciertos casos con
por otro lado, que no toda forma de vulneración sobre medios menos lesivos y graves que los penales, no es
un bien jurídico es penada sino solo aquellas que son preciso ni se deben utilizar éstos. También debe haber
más graves; para ello el legislador se puede valer de subsidiaridad dentro de las propias sanciones penales,
criterios como la importancia del bien jurídico y el de no imponiendo sanciones graves si basta con otras
dañosidad social, por los que se puede llegar a entender menos duras”589.
que la intervención del Derecho Penal no resulta
proporcionada, si se interpreta que no tiene lugar en El enlace entre el principio de intervención mínima
aras de la protección de las condiciones fundamentales y el principio de proporcionalidad se compagina en
de la vida en común y para evitar ataques especialmente la medida que el legislador puede utilizar medios
graves dirigidos contra estas”586. alternativos para el logro de sus fines, dejando el
Derecho Penal sólo para situaciones intolerables y sin
El reconocimiento a la dignidad de la persona resolución alternativa. Es decir, debe establecerse la
humana, la libertad y todo el entramado axiológico regla de racionalidad que lleve a preferir lo menos
(honor, buena reputación, intimidad, etc.) resulta un oneroso para la vida de los ciudadanos.
imperativo en un Estado de libertades. Veamos, la
igualdad de todos ante la ley obliga a no crear modelos Este planteamiento tiene larga data, baste recordar
punitivos expresos o específicos, sólo cabe aceptar a Beccaria cuando en la conclusión de su famosa obra
modelos generales y abstractos. Lo expreso o específico, De los delitos y de las penas señala: “… para que la
es decir, lo dirigido contra algún ciudadano desde el pena no sea violencia de uno o de muchos contra un
plano punitivo es expresión de abuso y arbitrariedad. particular ciudadano, debe esencialmente ser pública,

585
GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio, ob. cit. p. 399. Respecto a la culpabilidad: Luzón Peña, Diego-Manuel. Curso de
Derecho Penal. Parte General I. Madrid, editorial Universitas, 1996. El catedrático de Alcalá señala en relación al principio de
culpabilidad: “Contiene una doble limitación: no hay pena sin culpabilidad y que la pena ha de ser proporcional al grado de
culpabilidad, normal o disminuida. En el aspecto funcional este principio está estrechamente conectado a los de necesidad,
eficacia y proporcionalidad” p. 86.
586
ROSALES ARTICA, David. “El principio de proporcionalidad y la limitación de la pena” en Jurisprudencia Penal Comentada,
Tomo 173, abril 2008, Lima, editorial Gaceta Jurídica, p.105/106. Ver asimismo la cita N° 9 de pie de página.
587
COBO DEL ROSAL, Manuel / Vives Antón, Tomás V. Derecho Penal parte general, 5ta. Edición. Valencia, editorial Tirant
Lo Blanch, 1999. Plantean los autores que a lo más, en estos casos se puede plantear una acción de inconstitucionalidad, p.
85 cita de pie de página 10.
588
Vid. GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio. Derecho Penal. Introducción, Madrid, Publicaciones Universidad Complutense,
2000, p. 398.
589
LUZÓN PEÑA, diego-Manuel. Curso de Derecho Penal. Parte General I. Madrid, editorial Universitas, 1996, p. 82.

231
NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL

pronta, necesaria, la más pequeña de las posibles y, por tanto, su no aplicación para el caso concreto
en las circunstancias actuales, proporcionada a los debido al “exceso” punitivo, que se puede desgajar en
delitos, dictada por las leyes”590. La “necesidad” la pena o en la propia configuración del injusto penal.
constituye un factor central que refleja la antesala de Esta posibilidad viene dada por el artículo 51 de la
la proporcionalidad penal y es de larga data. Ya la Constitución Política que establece la supremacía de
Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y esta por sobre otra norma legal y la de la ley sobre las
del Ciudadano de 26 de agosto de 1789 señaló en el normas de inferior jerarquía. En esta misma línea, cabe
artículo 8: “La ley no debe establecer sino las penas revisar el artículo 138 de la Carta Magna que regula
estricta y evidentemente necesarias”591. la incompatibilidad de una norma constitucional y
una legal, supuesto en el cual los jueces prefieren la
primera (aplicación del control difuso ).
III. DOGMÁTICA DEL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD EN SEDE PUNITIVA En la doctrina nacional se acepta que el artículo
VIII del Título Preliminar del Código Penal configura
El Código Penal Peruano señala en el artículo el principio de proporcionalidad, aunque, ello no
VIII del Título Preliminar lo siguiente: “La pena no quita que también aparezca como rasgo medular la
puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. configuración de la “responsabilidad” en el sentido
…”. Aquí, el principio de proporcionalidad penal se de culpabilidad penal593. El profesor Villavicencio ha
plantea en términos restrictivos como el mandato llevado el análisis del principio de proporcionalidad a
de “no sobrepasar”, situación que impone juicios de terrenos valiosos en la configuración de la interpretación
ponderación en sede axiológica. Al parecer, el artículo penal al considerar el principio de respeto y protección
VIII del Título Preliminar viene referido respecto de a la diversidad cultural en comunidades campesinas
una proporcionalidad penal en “concreto”. y nativas, y el principio de protección a la víctima594.

El presupuesto de la relación es la existencia del Ahora, ¿cuál es la medida que se debe seguir
sujeto culpable, responsable del hecho entendido como para definir la proporcionalidad en materia penal?
fenómeno histórico que transcurrió y es pasado. Es el Ciertamente, no existe una respuesta única, tampoco
hecho el que se vincula al Derecho Penal en cuanto existe una “regla”. Lo que si existe son pilares en los
se lo valora como hecho culpable, entonces, el autor que se puede basar una respuesta.
asumirá su responsabilidad no más allá de los límites
de su hecho, caso contrario se convierte en un “exceso” En primer lugar, debe definirse cuál es el objeto del
que deviene en prohibido592. principio de proporcionalidad. El objeto en que recae
el principio de proporcionalidad es sin duda evitar los
La aplicación del principio de proporcionalidad, por posibles “excesos punitivos”. Aquí, debe precisarse lo
si misma, permite la posibilidad que respecto a la norma siguiente: el principio de proporcionalidad se asienta
misma el juez cuestione su posible inconstitucionalidad en criterios de “ponderación” lo que significa que su

590
BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas. Edición a cargo Nodier Agudelo Betancurt. Colombia, Universidad
Externado de Colombia, 1994, p. 105.
591
Vid.GARCÍA PEREZ, Octavio. La racionalidad de la proporcionalidad en sistemas orientados a la prevención especial
en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, artículos RECPC-09 (2007). Menciona el profesor de Málaga: “…
es preferible unificar la idoneidad y la necesidad en un solo principio que se puede identificar con el de subsidiaridad: la
intervención penal será necesaria si es idónea para prevenir delitos, no hay otros medios menos gravosos en el ámbito social
o en otros sectores del ordenamiento jurídico y tampoco existen otros instrumentos menos lesivos que el Derecho Penal” p.
09:14.
592
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. La sistemática alemana de la teoría del delito: ¿Es o no adecuada a estos tiempos? En
Estudios de Derecho Penal. Lima, editorial ARA, 2005. En referencia a la teoría del delito y la teoría de la acción indica: “…
el delito es el producto de un juicio que lleva, que emiten determinados sujetos a la vista de un determinado suceso histórico
natural y en cuya virtud quienes emiten el juicio llegan a la conclusión de que ese hecho histórico tiene un significado
jurídico-penal …” p. 25.
593
GARCÍA CAVERO, Percy. Principio de proporcionalidad de la pena y de interés público de la medida de seguridad.
Comentario al artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal en Código Penal Comentado T. I. Título Preliminar. Parte
General. Lima, Gaceta Jurídica, 2004, p. 211 y ss. También con amplios comentarios y desarrollo del artículo VIII del T.
Preliminar: Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal parte General. Lima. Grijley, 2006, p. 115 y ss.
594
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe, ob. cit. p. 119, 120. Véase del mismo autor “Aplicación del artículo 15 del Código
Penal en la experiencia jurisprudencial nacional” en VI Congreso Nacional de Derecho y Criminología 2009: Libro de
ponencias magistrales y estudiantiles. Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Derecho. Huaraz, editorial
“Ventana Andina”, 2009, ps. 11-23.

232
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

función no es la de acudir como agravante o atenuante, Es tarea de los institutos penales garantistas
los cuales que se encuentran predeterminados en argumentar a favor de la disminución de la sobrecarga
las leyes penales. El principio de proporcionalidad punitiva. Conforme al estado actual, la presencia y
aparece como “límite”, en cuanto en un caso concreto, aplicación del principio de proporcionalidad en la
se perciba que se va más allá de la responsabilidad por esfera penal se construye con todos los elementos que
el hecho realizado (una sobrecarga punitiva). el sistema punitivo ha condicionado. Las reglas para la
medición de las penas (artículo 45,46 del CP) pueden
También, desde la perspectiva de la prohibición orientar la “ponderación” de su magnitud (hacia arriba
del exceso, se debe analizar la posición de las víctimas o hacia abajo); además de consideraciones como
respecto a una decisión penal que no recoge los carencias sociales, cultura y costumbres, intereses de
alcances reales del daño causado en el caso concreto y la víctima que sirven para definir en el caso concreto
todo lo que ella representa, así como la laceración que la solución al mismo integrando la proporcionalidad
esa conducta generó al ordenamiento jurídico penal. penal596.
Una posición que no considere estos elementos no
hace sino convertir en simbólico el entramado penal. En tal sentido, si existen elementos alternativos
Vale la pena remitirse a la jurisprudencia que indicó lo que permiten construir conforme a Derecho la
siguiente como criterio rector: proporcionalidad penal en casos concretos. También,
resulta consistente la idea de afirmar vía enlace la
“(…) las exigencias que plantea la determinación aplicación de necesidad de pena y merecimiento de
de la pena no se agotan en el principio de pena597. Respecto a esto último Roxin ha sentenciado:
culpabilidad, ya que no solo es preciso que se
pueda culpar al autor del hecho que es objeto “la sensación de justicia, a la cual le corresponde un
de represión penal, sino que además, la gravedad gran significado para la estabilización de la conciencia
de esta debe ser proporcional al delito cometido; jurídico penal, exige que nadie pueda ser castigado más
ello, a su vez implica el reconocimiento de que duramente que lo que se merece; y “merecida” es sólo
la gravedad de la pena debe estar determinada una pena acorde con la culpabilidad”598
por la trascendencia social de los hechos
que con ella se reprimen, de allí que resulte De éste planteamiento se desprende que existe un
imprescindible la valoración de la nocividad social proceso de jerarquización de los valores punitivos
del ataque al bien jurídico (…) se debe agregar el sobre la lesión o puesta en peligro de los objetos de
principio de proporcionalidad, como relación de protección: tanto en lo material como en lo normativo
correspondencia entre el injusto cometido por el (señalo lo normativo en relación a la utilización
agente y la pena que le corresponde (…)”595 -cada vez mayor- de las construcciones de delitos de
peligro abstracto o los casos de comisión por omisión).
El Derecho Penal regula conductas con la finalidad de Ahora, si el sistema punitivo se declara regulador, su
promover la paz jurídica. Obviamente, el discurso penal ámbito de influencia toca todos los aspectos, tanto
se desenvuelve dentro de la racionalidad y esta no se lo administrativo sancionador como lo penitenciario
logra extremando la punición o creando figuras penales (esto último en relación con el mandato constitucional
sin mayor consistencia o relevancia en la vida social. de rehabilitar al condenado).
Lo que se quiere es un Derecho Penal coherente con un
modelo democrático y por tanto en constante revisión. El principio de proporcionalidad no será indiferente
a la realidad sistemática o de configuración punitiva y

595
Sentencia de 04/setiembre/2002. RN N°326-2002/ SALA PENAL PERMANENTE. Debe precisarse que en dicha sentencia
la Corte Suprema aumento la pena de 4 años a 7 años efectiva por delito de violación de la libertad sexual.
596
Así, en el expediente N° 85-2004/SALA PENAL TRANSITORIA/Cono Norte. En síntesis la Corte Suprema asumió: “ … es
posible aplicar el principio rector del Derecho Penal de proporcionalidad de la pena previsto en el Artículo VIII del Título
Preliminar del Código Sustantivo, debiéndose valorar los efectos del daño causado y el bien jurídico protegido, en ese sentido,
es posible modificar la pena impuesta de manera proporcional…” en Modernas tendencias dogmáticas en la jurisprudencia
penal de la Corte Suprema, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 81, publicada por los doctores Carlos Avalos y Meri Robles.
597
URQUIZO OLAECHEA, José. El bien jurídico en Revista Peruana de Ciencias Penales, Año III, N° 6, Lima, 1998. Respecto
a la necesidad de pena nos recuerda: “la necesidad de pena determina que un objeto valorado, pasado por el tamiz de la
dañosidad social y el merecimiento de pena por razones de utilidad afirme la sanción como recurso final (…) la necesidad de
pena no es sino una consecuencia de la aplicación de la extrema ratio (…) la necesidad de pena presupone el merecimiento
de pena y significa que un hecho en sí merecedor de pena además necesita ser penado, ya que en el caso concreto no existe
ningún otro medio disponible que sea eficaz y menos aflictivo” p. 832.
598
ROXIN, Claus. Derecho Penal parte General Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Traducción Diego
Manuel Luzón Peña/Miguel Díaz y García Conlledo/Javier de Vicente Remesal. Madrid, CIVITAS, 1997, p. 100.

233
NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL

por ello puede penetrar en cada caso, dicho de otro en el proceso de creación o aplicación de la norma penal,
modo, en cualquier parte del ordenamiento penal se pero, ello no significa sacrificar el orden valorativo
puede desgajar relaciones que no reflejan el equilibrio quebrando la medida de proporcionalidad. Por ello,
entre el dato fáctico (entendido como hecho realizado) se sostiene que el modelo de Estado Constitucional
y la norma, sea por la fuerza de la norma en cuanto de Derecho no puede llevar a cabo tal evaluación de
contenido (delitos culposos, figuras de peligro abstracto, espaldas a la realidad social: la gravedad de las penas,
delitos permanentes u otros casos); tales situaciones, en consecuencia, ha de ajustarse a la nocividad social
en que la relación social no aparezca necesariamente de las conductas incriminadas602.
como útil o que no exprese conformidad con valores
sociales admitidos, deben reconducirse en un primer Ahora, en el ámbito de las penas, cabe recordar
nivel por admitir un proceso de racionalización y en que la pena no es retribución (mal por mal), de ello se
cuanto imperativo normativo sujetarse a las reglas del deduce, que la pena no representa la misma entidad
principio de proporcionalidad. que el daño causado (así muerte por muerte) tales
configuraciones no son de recibo. En la actualidad, la
La proporcionalidad también se puede establecer pena, lleva en sí misma un componente equilibrante
sobre estándares comparativos: no se puede igualar (en realidad el moderno Derecho Penal no actualiza
una afección a la vida con un delito patrimonial. Es sentimientos de venganza sino racionalidad frente
decir, el punto de referencia viene dado por el bien a bienes jurídicos lesionados). Incluso, en los casos
jurídico, pero, el bien jurídico en cuanto exprese de graves, la ley y su contenido –también en su aplicación-
manera clara la dañosidad o lesividad de la conducta no pueden dejar de considerar la posición tutelar
en términos materiales599 y no términos de expectativas del Estado frente a estos agravios y a los rasgos de
(digo expectativas en relación al fenómeno del discurso “dañosidad” y el conjunto de elementos que aparecen
doctrinal de la seguridad ciudadana)600. en un injusto.

También, y con frondosa literatura la concepción Cuando se alude a la “ponderación” se recuerda


del Estado de Derecho democrático impone ciertos al Estado que detrás de lesiones a bienes jurídicos, se
rasgos: “… un Estado democrático debe exigir, además, encuentran sujetos desarrollados (libres) que participan
que la importancia de las normas apoyadas por penas dentro de las estructuras sociales y valorativas propias
proporcionadas no se determine a espaldas de la a una sociedad concreta, pero además, en virtud del
trascendencia social efectiva de dichas normas. Se sigue libre desarrollo de la personalidad. La participación
de ello que un Derecho Penal democrático debe ajustar en sociedad del sujeto pasa por reconocer sus rasgos
la gravedad de las penas a la trascendencia que para la particulares, que, han de considerarse no para
sociedad tienen los hechos a que se asignan, según el maximizar la respuesta penal sino para equilibrar
grado de “nocividad social” del ataque al bien jurídico. las relaciones laceradas: el agresor [como sujeto
Conminar en la actualidad con la pena de muerte el responsable], la víctima, la posición de la sociedad
“tercer hurto”, como se hizo en otras épocas históricas, en la esfera penal, la presencia del Estado como
contradiría abiertamente la actual significación social interlocutor activo y la adecuación de esa realidad en
del hurto”601. figuras penales y en sanciones penales, conforman el
horizonte general en que se muestra el ordenamiento
El Estado de Derecho democrático no puede ofertar punitivo. Ello, en virtud que el delito es un ámbito
algo que le es ajeno a su naturaleza. Lo democrático situacional concreto y determinado y no un ente
representa la presencia social como factor a considerar abstracto o ideal separado de la humanidad.

599
ROSALES ARTICA, David. El principio de proporcionalidad y la limitación de la pena Ob. cit. El autor en sus conclusiones
manifiesta lo siguiente: “ … se trata de la ausencia de congruencia respecto a los criterios de proporcionalidad que existen al
interior del Código Penal peruano, en tanto, no se respeta la jerarquía de los bienes jurídicos y se termina sancionando con
menor gravedad, aquellos delitos que atentan contra institutos socio jurídicos que se encuentran en primera línea, v. gr. En el
artículo 106 se sanciona con pena privativa de libertad de entre seis a veinte años la configuración de un delito de homicidio
simple[el bien jurídico es la vida humana], mientras que se sanciona con privación de libertad que va de diez a quince años
la realización de un delito de extorsión, previsto en el artículo 200 en su forma simple [el bien jurídico es el patrimonio] …
el legislador peruano sanciona aplicando la pena de cadena perpetua, como por ejemplo en el delito de extorsión, artículo
200 del Código Penal, en el que se emplea esta pena para sancionar una de sus agravantes. De esta manera se grafica que el
legislador nacional se equivoca y vulnera el principio de proporcionalidad abstracta” p. 108.
600
Vid. DIEZ RIPOLLÉS, José Luis. De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado en Revista
Peruana de Ciencias Penales N° 16, Lima, 2005, p. 153 y ss [Dir. José Urquizo Olaechea].
601
MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal Parte General, 7ma. Edición. Buenos Aires, editorial BDF, 2005, p. 137.
602
GARCÍA PABLOS de Molina, Antonio, ob. cit. p. 400.

234
Revista Institucional nº 9 AMAG PERÚ

El valor justicia es inherente a la proporcionalidad La imagen de la sociedad se enriquece con la idea de


penal, pero, aún más constituye el hilo conductor de los extraños, los excluidos, los extranjeros, presentados
todo el ordenamiento jurídico. Tanta dignidad como erróneamente como fuente de peligros. Los mecanismos
persona humana tiene la víctima como el agresor, de control previos se definen a través de la actividad
pero, las posiciones jurídicas varían. El entronque de la policía y luego la presencia del fiscal en términos
punitivo, entonces, viene dado por no crear un mayor “decisionales”, cuando determina quién va a prisión
sometimiento, humillación, postergación, desigualdad, preventiva y quién no. Todos estos fenómenos recaen
proscripción o marginación [así, cuando se impulsa la en el Derecho Penal en sentido amplio.
teoría del sujeto peligroso]. En realidad, lo que se tiene
que reconocer es la existencia de condicionamientos El proceso de “neutralización” aparece en cuanto los
sociales, culturales y económicos que definen o sujetos y el Estado se presentan en planos igualitarios
provocan determinadas conductas. El valor justicia y por tanto con responsabilidades iguales, que,
relevará la dignidad de la persona humana en tanto trasladado a los riesgos o peligros, estos finalmente
representa el límite material a la función punitiva603. quedan en manos de los autores (sea por acción u
omisión) y por tanto deben asumir las cargas punitivas
Este criterio, -la aplicación de las reglas de en los mismos términos.
proporcionalidad- no es de aplicación exclusiva al
sujeto responsable, si bien es un rasgo relevante Para ello, se declara a los sujetos como libres
porque en tal sujeto recae el peso del Derecho Penal, y responsables capaz de organizarse y por tanto
también, dichas reglas se dirigen a quienes han sido responder por su organización o autoorganización
víctimas del hecho criminal. Este punto no se puede que los lleva a la autoresponsabilidad y a admitir
soslayar, pues, en cada caso de aplicación se reafirma plenamente el Derecho Penal que cae como rayo
el Derecho tanto para el agresor como para el agredido vertical, prescindiendo de todos los elementos o
y en ambas situaciones hay que precisar o rediseñar los circunstancias propios a la realización del delitos
límites de la intervención penal. para llevarlo a la pura valoración normativa: así, la
acción u omisión por delante, pero, el fundamento
El principio de proporcionalidad en la denominada real son los “deberes” calificados de inherentes a la
sociedad de riesgo, tiene que crear los mecanismos vida en sociedad, por tanto, adheridos tales deberes
“neutralizadores” para abordar los fenómenos de la a la existencia del sujeto en cuanto miembro de una
sociedad postindustrial que entre otras se caracteriza sociedad concreta).
por la utilización de los grandes avances tecnológicos
[uso de la energía nuclear, productos químicos, Quién quiebra los “deberes” se muestra contrario al
recursos alimenticios, riesgos ecológicos, etc] y que se sistema jurídico, sistema jurídico que debe imperar
refleja en el Derecho Penal a través de figuras de peligro por encima de la posición del sujeto en cuanto este es
abstracto y la creación de tipos penales universales604. un objeto también del sistema punitivo y su deber
finalmente es patrocinar con su conducta el desarrollo
El Derecho Penal de la Ilustración cede paso a nuevos y no su decadencia. Quién quiebra el “deber” que
moldes de intervención ligados a objetivos concretos subyace por el sólo hecho de vivir en sociedad, queda
en el orden social, económico y que se presentan como degradado y el sujeto degradado no tiene mayores
demandas que deben lograr estructurar una legislación opciones en el sistema punitivo: su sanción legitimará
criminal con nuevas características (nuevas demandas ese orden, fundado en el rol o en la posición de la
de seguridad a través del Derecho Penal). persona en sociedad. El degradado es peligroso y
mutatis mutandi se puede predicar de él que en
El Derecho Penal de estas características, no tiene realidad es un enemigo.
reparos en llevar adelante ideas de “inocuización”
para lo cual se sirve de las penas largas o medidas Por tales razones, el principio de proporcionalidad
de seguridad de gran calado, por el miedo al delito, se plantea desde la perspectiva liberal, que, ciertamente
a las imágenes de delincuencia organizada o la tiene apoyo en los lineamientos centrales de la
conformación de una sociedad tecnológica capaz de Constitución del Estado. Un Derecho Penal liberal acoge
crear continuamente nuevos riesgos, nuevos peligros. y busca el desarrollo del principio de proporcionalidad,

603
BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal Parte General, 4ta. Edición. Barcelona, PPU, 1994, p. 104-107.
604
Vid. SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. La expansión del Derecho Penal. Aspectos de la política criminal de las sociedades
postindustriales. Reimpresión de la 2° edición, Montevideo-Buenos Aires, Julio César Faira-editor, 2006. Vid. Mendoza
Buergo, Blanca. El Derecho Penal en la sociedad de riesgo. Prólogo de Gonzales Rodríguez Mourullo. Madrid. Civitas, 2001.

235
NECESIDAD DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN PENAL

en cuanto, los criterios de ponderación de base exigencia, que, en la dación de normas no se presenten
normativa e incluso extranormativa recalan en la estas rompiendo el equilibrio de las relaciones de los
búsqueda del valor justicia. sujetos en sociedad sino que aligeren al máximo tales
procesos de comunicación y que tales injustos penales
La aplicación del principio de proporcionalidad sólo aparezcan en la medida que para casos específicos
se desarrolla admitiendo un mundo donde el centro no exista una solución fuera del Derecho Penal. Así,
es el sujeto en relación con su hacer o no hacer y paralelamente la finalidad del Derecho Penal de
que las consecuencias de su hacer afectan a terceros preservar la paz jurídica se ve fortalecida.
en bienes reconocidos por el sistema jurídico penal;
entonces, cuando se plantea un Derecho Penal ideal, 4. Cualquier “tensión” en los procesos de
donde el sujeto responde por su falta de adhesión interpretación penal (dato histórico como hecho
al Derecho, tal falta de adhesión al sistema jurídico realizado y la norma) debe resolverse a favor del
puede prescindir en cada caso concreto de admitir mantenimiento del orden jurídico en situación de
criterios de proporcionalidad, que nada aportan, equilibrio. Ello viene de la mano del principio de
porque es un problema de estabilización de la norma. proporcionalidad en virtud de lo que representa dentro
El problema de la ideologización del Derecho Penal del Derecho Penal: justicia en sentido lato.
es que establecer altas cuotas de exigencia a través de
los “roles” despoja a la persona de ser verdaderamente 5. El principio de proporcionalidad, concurre
libre y racional y lo somete a reglas de satisfacción que con otros criterios que pertenecen al bagaje jurídico
debe lograr dentro de la comunidad, (sujetos ideales del Derecho Penal: el principio de “intervención
para un mundo ideal y un sistema jurídico ideal). mínima”, entendido en el sentido que la intervención
del Derecho Penal debe darse sólo cuando otros
Así, se puede decir: no eres tú, es el sistema jurídico, medios han resultado insuficientes para combatir
que te protege, entonces, no lo traiciones, pues, si lo los fenómenos de perturbación social; dicho de otro
haces te conviertes en peligroso, en enemigo social. modo, sólo será proporcional la intervención del
Para ti no hay proporcionalidad ni en las penas ni en Derecho Penal en cuanto protección de condiciones
la medida de seguridad ni tampoco en la construcción fundamentales de la vida en común y para evitar
de la normatividad penal. Esta “ideologización” del ataques contra esos bienes valiosos.
Derecho Penal -que en la actualidad aparece como
“tendencia”- no nos dice nada, pues, la garantía es 6. El principio de proporcionalidad en su relación
el sistema normativo y su vigencia, no el sujeto, ni la con el bien jurídico penal establece una línea de
víctima. materialidad concreta, en la medida que si bien se
define la existencia de los bienes jurídicos estos deben
observar los procesos de jerarquización dentro de la
IV. SÍNTESIS FINAL sistemática penal y así quedar definida su trascendencia
como interés jurídico. Esta diferenciación de un
1. El artículo VIII del Título Preliminar del Código bien respecto de otro [o identificación de un bien en
Penal vigente contiene la “prohibición de exceso” relación con otro bien jurídico] bien obedece a diversos
de forma expresa. Sin embargo, se ha utilizado en un factores de importancia de lo protegido y sobre todo
sentido amplio al admitirlo como criterio rector de del mantenimiento de la congruencia penal, el mismo
proporcionalidad penal con lo cual sus alcances son que se verificará en la descripción del tipo penal
más ricos en propuestas, consecuencias y soluciones. objetivo, donde el legislador configura un mundo que
no tolerará. Ello no quita, como tantas veces se ha
2. El principio de proporcionalidad es un señalado, que se apliquen criterios de preponderancia
instrumento de ponderación real y material: el factor y se construyan los tipos penales con adelantamientos
justicia en materia penal y su proceso de realización de la punibilidad a través de los delitos de peligro
afecta tanto a la estructura del tipo penal en cuanto abstracto o la tendencia de plantearlos como delitos
comportamiento antijurídico, la sanción y todas las permanentes.
fases de aplicación del instrumental jurídico penal.
Así, el principio de proporcionalidad está en capacidad Se ha dicho tantas veces que no es lo mismo el
de intervenir en todos los aspectos regidos por el patrimonio que la vida; y, que deben quedar, desde el
elemento punitivo. punto de vista de contenido de la norma. claramente
definidos los alcances de cada una de ella. De esta
3. El principio de proporcionalidad se presenta como forma los tipos penales quedarán afectados por el
límite al ejercicio del ius puniendi del Estado y plantea contenido del bien jurídico y en la aplicación de la
una petición de principio imponiendo al legislador la norma se ponderará dicha secuencia jurídico-penal.

236
Academia de la Magistratura del Perú
Jr. Camaná 669, Lima - Perú
Telf: (511) 428-0300
Fax: (511) 428-0252
www.amag.edu.pe

También podría gustarte