Está en la página 1de 9

Ricardo Rodríguez Ardiles*

RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR


INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN
ESENCIAL NO PACTADA
EN LOS CONTRATOS SUJETOS A
LA LEY DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO

1. Introducción En la actualidad, siguiendo a Dromi quien


a su vez cita a Auby, bien puede afirmarse
La actuación del Estado en sus relaciones que “Conceptualmente entendemos que
con el sector privado han merecido no poca el contrato de la Administración es “un
atención de los tratadistas y estudiosos del acto de declaración de voluntad común,
derecho, los cuales han establecido que los producto de efectos jurídicos entre un
contratos que aquel celebra constituyen órgano estatal en ejercicio de la función
una relación típica, particular y propia, administrativa y un particular u otro ente
sin que por ello se admita en el actual
público estatal o no.”1
momento, la existencia de diferencias
entre contratos administrativos y
Mas sin embargo, la contratación que
contratos de Administración, según la
efectúe el Estado, por mandato legal, no
cual los primeros, conocidos de manera
frecuente como contratos públicos, eran puede ser ajena a circunstancia distinta
aquellos que poseían como elemento al de una finalidad pública en razón de
determinante el alto contenido público de que la esencia misma de aquella radica,
su objeto; y los segundos, mas bien la sola precisamente, en la satisfacción de dicha
concepción de la relación jurídica entre un finalidad pública. Sobre este particular es
órgano de la Administración y un particular especialmente explícito el contenido del
pero actuando el Estado ficticiamente artículo 13 de la Ley de Contrataciones del
despojado del poder que le es inherente. Estado.2

*Abogado por la Universidad San Martín de Porres, con estudios en la Universidad de Piura, Ferris State College. Actualmente se desempeña
como árbitro y consultor en contratación pública y derecho administrativo de entidades del sector público y privado. Ha publicado artículos
de la especialidad en RAE Jurisprudencia, Revista Peruana de Derecho Administrativo Económico, Revista Construcción e Industria, Boletín
Oscervando, Boletín Propuesta. Es capacitador certificado por OSCE y miembro del Consejo Editorial de la Revista Contratando. Arbitro
inscrito del Centro de Arbitraje de la PUCP, OSCE y de los principales centros arbitrales del medio.
1
Dromi, Roberto La licitación pública, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2° Edición, pp 24
2
Ley de Contrataciones del Estado, art. 13°.- Características técnicas de los bienes servicios y obras a contratar “… Al plantear su requeri-
miento el área usuaria deberá describir el bien, servicio u obra a contratar, definiendo con precisión su cantidad y calidad, indicando la
finalidad pública para la que debe ser contratado”.

40 Arbitraje PUCP Revista de Arbitraje


Dentro de este contexto, en el que el Las obligaciones esenciales en los
Estado sigue manteniendo y ejerciendo contratos con el Estado
las prerrogativas que le son propias, las
partes se sujetan de manera obligatoria a Como hemos expresado hasta el momento,
las disposiciones legales expedidas sobre citando el propio texto normativo, se
el particular, específicamente a lo que advierte que en los contratos suscritos
sobre el contrato se ha establecido en la con el Estado de conformidad a la Ley de
ley específica, Ley de Contrataciones del Contrataciones del Estado y su Reglamento,
Estado, aprobada por el Decreto Legislativo este contrato administrativo, pese a sus
N° 1017 y su norma reglamentaria. notas tipificadoras que lo caracterizan,
posee una que es propia de toda relación
Así queda determinado en el Reglamento contractual, para ambos contratantes
precedentemente citado, cuando se define existen obligaciones de necesario
el contrato como “el acuerdo para crear, cumplimiento, que de ser soslayadas, no es
regular, modificar o extinguir una relación factible que se alcance la cabal realización
jurídica dentro de los alcances de la Ley y del objeto del mismo.
del Reglamento”.3
Pese a esa postulación, sin embargo, el
En consecuencia y en función de ello, el legislador al momento de reglar las causas
contenido y el alcance del contrato, y u obligaciones factibles de ser invocadas
como es lógico sus consecuencias, está por las partes para resolver un contrato,
delimitado por el contrato mismo, el efectúa un singular distingo, puesto que
cual “está conformado por el documento mientras que la Administración puede
que lo contiene, las Bases Integradas y la resolver a su contratista el contrato en
oferta ganadora, así como los documentos caso de incumplimiento de alguna de sus
derivados del proceso de selección que obligaciones, que haya sido previamente
establezcan obligaciones para las partes y observada por la Entidad, y no haya sido
que hayan sido expresamente señalados en materia de subsanación; tratándose del
el contrato. El contrato es obligatorio para contratista, la resolución sólo podrá ser
las partes y se regula por las normas de este realizada ante el incumplimiento de la
Título. Los contratos de obras se regulan, Entidad de sus obligaciones esenciales.6
además, por el Capítulo III de este Título.
En lo no previsto en la Ley y el presente En concordancia con ello, no cabe duda
Reglamento, son de aplicación supletoria alguna que dentro de los privilegios o
las normas de derecho público y, sólo en prerrogativas que se reserva el Estado
ausencia de éstas, las de derecho privado.”4 al celebrar sus contratos se encuentra
éste, el de poder resolverlo por cualquier
Siendo así, constituye obligación legal que incumplimiento contractual, extremo que
en el contenido del mencionado contrato no es equivalente en el caso del contratista
se incorporen cláusulas obligatorias, proveedor, que sólo puede efectuarlo por
referidas a garantías, solución de incumplimiento de obligaciones esenciales
controversias y resolución de contratos por de la Entidad.
incumplimiento, y dentro de esta última, el
derecho del contratista de poder resolver Todo eso no constituye sin embargo
el contrato por incumplimiento de la elemento para desaparecer el vínculo
entidad de sus obligaciones esenciales.5 contractual por cuanto esta singularidad

3
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Anexo Unico, Anexo de Definiciones numeral 13.
4
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, artículo 14
5
Ley de Contrataciones del Estado, art. 40.- Cláusulas obligatorias de los contratos
…c) …Igual al derecho asiste al contratista ante el incumplimiento por la Entidad de sus obligaciones esenciales, siempre que el contratista
le haya emplazado mediante carta notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento.
6
Ley de Contrataciones del Estado, art. 40

Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos Arbitraje PUCP 41


forma parte de las condiciones o reglas Como afirma Claus Krebs Poulsen
de la contratación con el Estado al que el “podemos comenzar diciendo que son
proveedor contratista se obliga libremente, obligaciones esenciales de un contrato
ejerciendo su voluntad, al conocer de bilateral aquellas que permanente e
modo previo que la Administración posee invariablemente lo caracterizan, lo que
esta prerrogativa a la cual se somete por hacen ser lo que es”8, a lo cual podríamos
decisión propia. añadir como parte integrante del concepto
que sin el cumplimiento de tal obligación
A pesar de su importancia, cabe destacar el contrato carece de efecto.
que la norma no define ni establece
criterios para conceptualizar lo que es En función de ello, así como lo que
una obligación esencial, regulando sólo regula la normativa en el artículo 168 del
que las mismas se contemplan en las Reglamento de la Ley de Contrataciones
Bases o en el contrato…7 generando con del Estado precedentemente citado,
ello incertidumbre en torno al contenido podemos igualmente inferir válidamente,
de la expresión “obligaciones esenciales”, que las obligaciones esenciales no sólo
e igualmente si éstas constituyen una tienen como fuente de origen la naturaleza
enumeración rígida o flexible y si, incluso, misma del contrato que por sí constituye
una determinada obligación que en un una manifestación expresa de voluntad,
primer momento no es estimada como sino también igualmente, lo que de modo
esencial, puede convertirse en tal, según particular las partes pudieran pactar a
sea el decurso de la ejecución del contrato. dicho respecto.

Ante dicho silencio legislativo, corresponde Mas aún podríamos aseverar que una de sus
tratar de superar esa circunstancia. notas tipificadoras para ser categorizada
una obligación como esencial es que la
En términos amplios, el concepto misma se encuentra en la esfera de la
“obligación” importa la existencia de un reciprocidad entre las de los contratantes,
vínculo en función del cual se queda sujeto a efectos que el contrato bilateral y de
a hacer o abstenerse de hacer de acuerdo prestaciones, posea el equilibrio necesario
a lo pactado voluntariamente. Pudiendo que por su naturaleza le es propio.
aquellas estar referidas a obligaciones de
dar, hacer, no hacer. En el derogado texto del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Sin embargo, para el tema que nos Estado, se normaba que para efectos de
ocupa se requiere una mayor amplitud las causales de resolución contractual se
conceptual, a efectos de desentrañar, considerarán como obligaciones esenciales
dentro de un contrato bilateral, el distingo los pagos en las oportunidades previstas
entre “obligación esencial” y “obligación en el contrato, las que fueron factores
no esencial”. de calificación y selección, y aquellas
condiciones que resulten indispensables
Tal como emerge de su semántica, para el normal cumplimiento del contrato9,
estaremos frente a una obligación esencial lo que permitía disponer de un adecuado
cuando dicha obligación constituye lo marco normativo dentro del cual el derecho
que caracteriza o califica la naturaleza del del contratista podía ser evaluado.
contrato, esto es, aquel elemento que sin
su existencia el contrato de que se trate La no inclusión de esta precisión en
deja de ser tal y se convierte en otro. la normativa vigente, sin embargo,

7
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 168
8
Claus Krebs Poulsen, La inejecución de obligaciones esenciales como único fundamento suficiente para la llamada condición resolutoria
tácita, Revista Chilena de Derecho Volumen 26 N°4
9
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, art. 144, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, de
12.02.01, actualmente derogado

42 Arbitraje PUCP Revista de Arbitraje


ha pretendido ser suplida mediante Sin embargo, cabría preguntarse si las
las opiniones y pronunciamiento que obligaciones esenciales de un contrato
emite el Organismo Supervisor de las son únicas y pre determinables antes de
Contrataciones el Estado - OSCE, entre su celebración, o si mas bien, si bien una
los cuales merecen destacarse algunos parte significativa de aquellas poseen
conceptos relevantes: tal posibilidad puede haber otras, dada
la dinámica del contrato, que si bien
Así tenemos, por ejemplo: inicialmente no ostentaban esa calidad
podrían devenir en tales.
En el Pronunciamiento N° 060-2004 (GTN),
de 12 de abril de 2004, se expresa: En términos generales conceptualizamos
que siendo el contrato el acuerdo de partes
En este sentido, si bien se reconoce el por que el que se expresa una relación
derecho del contratista a solicitar la jurídica con carácter patrimonial, resulta
ampliación del plazo cuando se produzcan inherente a la misma que cada parte
paralizaciones atribuibles a la Entidad, y tenga, desde antes y durante el contrato,
también se reconoce como una de estas, exacto alcance de las obligaciones que
el incumplimiento de las obligaciones asume y debe cumplir, de suerte tal, que
esenciales a su cargo (pago), deberá como consecuencia de ello, pueda poseer
verificarse en cada caso concreto la adecuado nivel de certeza respecto de
procedencia de dicha ampliación. cada una de ellas, incluyendo un cabal
distingo entre las que son esenciales y las
En el Pronunciamiento N° 001-2001 (GTN), que no lo son.
de 08 de enero de 2001, se expresa:
Siguiendo esa línea de reflexión, por tanto,
Se entiende por obligación esencial, no es desde nuestro punto de vista factible
aquella que esta vinculada directamente admitir que una determinada obligación
con la finalidad del contrato; así, el artículo no considerada como esencial de modo
144º señala que una obligación esencial previo a la formalización del contrato
de la Entidad es el pago oportuno en el adquiera la calidad de tal, ya que ello
contrato. constituiría, precisamente la ruptura de la
tesis expuesta.
Obligaciones no esenciales, son aquellas
que están vinculadas con las prestaciones La referida conclusión la sustentamos
accesorias o que su incumplimiento en una aseveración que emerge de lo
no impide que se logre la finalidad del precedentemente definido, si la obligación
contrato. esencial es inherente a la relación
contractual y en especial al contrato de
En el mismo sentido, se incluye ese alcance que se trate, aquellas estarán siempre
en el Pronunciamiento N° 018-2004 (GTN) presentes en razón de su propia naturaleza.
de 02 de febrero de 2004, entre otros.
Lo que sí es factible es que, en la relación
En ese orden de ideas, por tanto, tal enunciativa de las obligaciones esenciales
como se ha señalado respecto de lo que que se elabore antes de la suscripción
considera la doctrina, así como lo que el del contrato, se puedan obviar o
propio organismo rector de la contratación soslayar obligaciones que sí poseen esa
del Estado entiende, podemos concluir característica de esencial, con lo cual cabría
que constituye obligación esencial, preguntarse si es factible (al igual que el
aquella que es inherente al contrato caso de la omisión que desarrollaremos
materia de relación bilateral, sin la cual mas adelante) completar esa nómina, o
el contrato respectivo dejaría de ser tal, o debe interpretarse que al no estar en la
que en su ausencia el objeto de la relación misma lo que conlleva es asumir que la
contractual no podría ser alcanzada. voluntad de las partes ha sido expresa en

Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos Arbitraje PUCP 43


no considerar la condición omitida como esto es, existiendo omisión, veamos cuáles
parte de aquellas. pueden ser sus consecuencias.

Ello nos genera como consecuencia Una primera posición estará centrada
inmediata la necesidad de respondernos en la defensa de la formalidad y el
otra pregunta, la condición de esencial de cumplimiento de la normativa como
una obligación es facultad de las partes requisito indispensable para que se genere
o, como hemos afirmado en párrafo alguna consecuencia del incumplimiento.
precedente al corresponder a la propia
naturaleza de la relación contractual Los que defienden esta posición han de
según el contrato de que se trate el argumentar que la condición establecida
reconocimiento de esa calidad de esencial en el Reglamento respecto a que las
no está librada a la voluntad de las partes. obligaciones esenciales requieren para
ser generadora de causal de resolución
Sobre el particular nuestra posición es que aquellas se encuentren previamente
explícita, la obligación esencial de un establecidas en las Bases, impide que el co
contrato es inherente al mismo, y en contratante y menos aún terceros, puedan
consecuencia, las partes –sujetos de considerar determinada obligación
dicha relación– no pueden negar ni su contractual como esencial o no, por cuanto
existencia ni la calidad de tal, sin perjuicio ello es exclusiva facultad delegada por la
de que según fuere el caso, reservarse normativa legal a la entidad contratante,
restringir las consecuencias derivadas del y si ésta no efectuó dicha precisión y el
incumplimiento de aquellas, extremo éste proveedor en su momento no estableció
que sin embargo, en los contratos regidos cuestionamiento alguno en la etapa de
por la Ley de Contrataciones del Estado no consultas u observaciones a las bases o
es factible al existir norma expresa como a la proforma del contrato, lo que puso
ya se ha explicado.10 de manifiesto es su voluntad de liberar
a la entidad de las consecuencias del
Omisión de las obligaciones esenciales en incumplimiento de dichas obligaciones.
las bases y en el contrato
Esta postulación, que aparentemente
Hasta aquí, hemos logrado establecer posee una desarrollo conceptual resulta
como necesaria premisa para el análisis que inválida por cuanto, de una parte, atenta
prosigue, que las obligaciones esenciales contra el aforismo de que nadie puede
de un contrato emanan de su propia invocar hecho propio para lograr un
naturaleza, por lo cual están al margen de la beneficio, al igual que La ley no ampara
voluntad de las partes de ser categorizadas el ejercicio ni la omisión abusivas de
o clasificadas como tales, mas sí admitimos un derecho11 y de otra, presupone que
que, salvo el caso de norma legal expresa el contenido de las bases integradas
como el de la Ley de Contrataciones del soslayando un mandato de la normativa
Estado, las partes poseen la capacidad de puede significar un pretexto cabal
restringir las consecuencias derivadas de para liberarse de las consecuencias del
su incumplimiento. incumplimiento de la entidad. En ambos
casos, la tesis deviene en insostenible.
Ahora bien, hemos señalado que la
normativa legal de contratación pública La segunda posición, conceptúa que el
demanda que las obligaciones esenciales requisito de la formalidad señalado en
deben estar contempladas en las Bases o el numeral 168 del Reglamento de la
en el contrato; mas si ello no se produce, Ley de Contrataciones del Estado no es

10
Ley de Contrataciones del Estado, inciso c) art. 40°; y Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado art. 168
11
Código Civil, Título Preliminar, art. II

44 Arbitraje PUCP Revista de Arbitraje


constitutivo de derecho alguno, puesto que determinada ni en las bases ni en el contrato
la facultad resolutoria de los contratantes se requiere, necesariamente, de un trabajo
es inherente a la naturaleza misma de todo mayor por parte del Tribunal Arbitral.
contrato, al igual que dependiendo del
contrato del cual se trate, las obligaciones En este supuesto, el aspecto inicial se
esenciales de los mismos emergen de circunscribirá a analizar si, efectivamente, la
la propia naturaleza de aquellos y no causa invocada es una obligación esencial,
requieren que sean indispensablemente ya se trate de que la obligación esencial ha
enunciados o detallados, ya que del análisis sido omitida integralmente en las bases y en
de cada uno de ellos fluye de manera el contrato, o la invocada no se encuentra
inequívoca las obligaciones esenciales. en el listado que sobre el particular se
consignó en tales documentos.
En este análisis, no podemos dejar de
mencionar, dadas las consecuencias que Para ello, el análisis de los árbitros
ello posee, la no poco frecuente omisión partirá de la naturaleza del contrato, a
que se advierte en las bases de los procesos efectos de determinar si efectivamente
de selección y en los contratos respectivos, la causal invocada resulta esencial dada la
respecto a puntualizar las obligaciones naturaleza de aquel y si, en consecuencia,
esenciales de cada uno de los contratos la calificación que el contratista ha dado a
que el Estado celebra generando con ello, la obligación incumplida es correcta. Este
no pocas veces igualmente controversias aspecto resulta crucial, por cuanto mientras
respecto de las mismas. que originalmente la norma legal brinda
esa facultad a la entidad, ante su omisión
Calificación de obligaciones esenciales en las bases y el contrato que ella misma
por los árbitros elabora y al cual el proveedor contratista
en términos generales se adhiere, cuando
Recordemos que la resolución de contrato se produce un incumplimiento por parte
por causa imputable a la entidad es sólo de la entidad contratante corresponderá
posible si el contratista acredita, además al último citado (proveedor contratista)
del cumplimiento de las formalidades del la calificación de la obligación incumplida
caso12, que la causa invocada incumplida como esencial, extremo éste que debe ser
por aquella es obligación esencial. necesariamente validado por los árbitros.

Si la referida obligación esencial está Dentro de la experiencia, se aprecia que


tipificada en las bases o en el contrato la causa mayormente invocada para
no habrá perturbación alguna, y la resolver un contrato por incumplimiento
decisión arbitral que pudiera emitirse de la entidad contratante es la de falta
como consecuencia de la resolución de pago, la misma que pese a su nivel de
efectuada por el contratista responderá, trascendencia y evidente relevancia y
en lo fundamental, a lo establecido en el fácil calificación de esencial la normativa
párrafo precedente, esto es, a verificar no lo efectúa y que por tanto, carece
el cumplimiento de la formalidad del de desarrollo normativo específico,
requerimiento previo con el plazo respectivo correspondiendo por ende ser evaluado
de subsanación, y luego la entrega de la este aspecto en cada oportunidad en
carta resolutoria correspondiente. función del contrato de que se trate.

Mas sin embargo, cuando la obligación Sobre el pago y su oportunidad, los árbitros
en la que el contratista se sustenta para son cuidadosos para calificar la falta de
resolver el contrato no ha sido previamente pago como causa resolutoria, toda vez

12
De acuerdo a lo prescrito en la normativa, la resolución de contrato requiere que antes de la remisión de la carta notarial resolutoria,
quien desea resolver el contrato remita una carta notarial de requerimiento previo a su contraria precisando la obligación incumplida,
y concediendo un plazo no mayor de cinco días para que la subsane, salvo el caso de contratos de obra en que necesariamente será de
quince días, en ambos casos bajo apercibimiento de resolución contractual. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 169°.

Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos Arbitraje PUCP 45


que el mero retraso en la cancelación de el valor referencial y estructura del mismo
acreencias no puede significar origen de que a la postre sirvió para que el postor
conclusión anticipada de contrato, dado formulara su propuesta económica.
que ello es factible se haya producido por
causa no imputable a la propia contratante, Ahora bien, la legislación prevé que Todos
salvo que aquel afecte de manera relevante los pagos que la Entidad debe realizar a favor
el cumplimiento del objeto contractual o al del contratista por concepto de los bienes o
propio proveedor contratista. servicios objeto del contrato, se efectuarán
después de ejecutada la respectiva
Es que en la contratación pública el prestación,…17; y que tratándose de obras
legislador ha previsto que ante la mora en función de los metrados ejecutados a
en el pago, el proveedor contratista tiene través de valorizaciones18, lo que suscita
derecho al reconocimiento y abono de a su vez el cuestionamiento respecto a si
intereses13, desde la oportunidad en que un contrato cuyas prestaciones por parte
el pago debió efectuarse14, así como que del contratista o se han ejecutado o vienen
tratándose del pago de valorizaciones de ejecutándose, según el caso, pueden ser
obra, a partir del vencimiento del plazo para materia de resolución contractual.
el pago de las mismas aquel tiene derecho
a análogos intereses15, por lo que podría Tratándose de bienes o servicios o de obras
estimarse que con ello el incumplimiento en proceso, es evidente que el hecho que la
al tener una compensación prevista pierde prestación del contratista esté culminada
su condición de causa resolutoria. o en proceso, en nada modifica el criterio
de evaluación del incumplimiento de
Asimismo se afirma, que estando reglado la entidad, mas aún cuando el contrato
que toda perturbación que pudiera sufrir no culmina sino cuando el proveedor
el proveedor contratista por causa que contratista recibe el pago de la última
no le es imputable, entre las que resulta prestación pactada o la liquidación final de
inmersa la falta de pago oportuna en la la obra contratado, respectivamente19.
medida que acredite la afectación a su
cronograma de ejecución de su prestación, De otra lado, y como parte del análisis,
da origen a ampliación de plazo16, el simple debe determinarse que las relaciones
no pago no constituye causa resolutoria al contractuales que celebra el Estado con
existir otra vía de compensación tendiente sus proveedores contratistas poseen
a mantener la relación contractual vigente. finalmente una expectativa de utilidad, la
misma que deja de ser tal de no percibirse
Frente a ello se ha señalado que en los en la oportunidad prevista, aún cuando
contratos que celebra el Estado para pudiera existir los otros mecanismos
el contratista no hay una previsión de compensatorios reseñados.
financiamiento, salvo claro está que se
trate de un contrato que lo incluya de Es por ello, que la facultad de los
manera específica, por lo que dado el proveedores contratistas de resolver el
necesario equilibrio que debe existir en contrato por carencia de pago deviene
las prestaciones de las partes, no puede en independiente de si ello afecta o no
exigirse a una de ellas, en este caso al el normal desenvolvimiento del contrato,
proveedor contratista, el financiamiento al aunque para efectos de entender la
Estado si ello no fue así considerado desde lógica contractual y sus consecuencias,

13
Ley de Contrataciones del Estado, art. 48° En caso de atraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba a caso fortuito o fuerza
mayor, ésta reconocerá al contratista los intereses legales correspondientes…
14
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 181°
15
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 197°
16
Ley de Contrataciones del Estado, art. 41°; Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, arts. 175° y 200°
17
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 180°
18
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 197°
19
Ley de Contrataciones del Estado, art. 42°

46 Arbitraje PUCP Revista de Arbitraje


la anotada circunstancia constituya un servidumbres y similares para la ejecución
elemento adicional e importante que ha de de las obras, salvo que en las Bases se
ser evaluado al analizar el caso particular. estipule que la tramitación de éstas correrá
a cargo del contratista.24
Como puede observarse, en concordancia
a la normativa que establece que una vez Finalmente, temas como la exagerada
surgida una controversia corresponde demora para absolver consultas que pongan
ser resuelta la misma en la vía arbitral20, en riesgo lo ejecutado como la continuidad
y dentro de las atribuciones de los de un proyecto, incumplimiento de
árbitros, especialmente la kompetenz- plazos en la definición de ejecución de
kompetenz21, no cabe duda alguna que adicionales especialmente en el caso de
ante la ausencia de una tipificación de obras, o imposibilidad de realización de lo
obligaciones esenciales en las bases o en el contratado por condiciones técnicas o de
contrato, corresponderá a estos apreciar facilidades necesarias e indispensables,
circunstancias como las expuestas para han de ser también objeto de análisis a
determinar si la causa invocada como fin de ser adecuadamente calificadas o no
resolutoria constituye obligación esencial como obligaciones esenciales factibles de
incumplida, independientemente a que ser causal de resolución contractual.
ella afecte o no el cumplimiento de la
prestación o que esta última se encuentre
A modo de conclusión
cumplida en tanto, claro está, no se haya
culminado el contrato.
El propósito del presente artículo ha
sido poner de relieve la importancia que
Dentro de esa misma perspectiva,
posee la calificación de obligaciones
corresponderá igualmente a los árbitros
como esenciales para efectos de ser
analizar y pronunciarse respecto de
factibles ser invocadas como causa de
otras obligaciones contractuales que al
resolución contractual por incumplimiento
no estar enunciadas como esenciales
pueden emerger de los propios términos de la entidad contratante, y la labor
y alcances del contrato y de la propia que corresponde a los árbitros respecto
normativa, entre ellas por ejemplo, las a analizar y determinar, en cada caso
señaladas como condiciones establecidas particular, en cada relación contractual,
en las bases para el inicio del cómputo si producida la resolución por causa
del plazo contractual que sí han sido imputable a la entidad, ésta se ha
fijadas en las mencionadas bases22, y mas producido mas allá del cumplimiento de
específicamente, las condiciones para el las formalidades exigidas, con el sustento
inicio del plazo de ejecución de obra, en adecuado que la legislación establece.
que la propia normativa brinda la facultad
al contratista de resolver el contrato ante Igualmente, se ha planteado que la
el incumplimiento de aquellas23 facultad de análisis de los árbitros sobre
ese aspecto es amplia y se enmarca en los
Asimismo, se requerirá de un análisis términos y alcances de su competencia,
detallado respecto de las obligaciones que especialmente cuando las señaladas
corresponden a la entidad y que resultan obligaciones esenciales no han sido
incumplidas tales como la obtención de establecidas ni en las bases ni en el
las licencias, autorizaciones, permisos, contrato.

20
Ley de Contrataciones del Estado, art. 52”
21
Ley de Arbitraje, art. 41° numeral 1. El Tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su decidir sobre su propia competencia,
incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio
arbitral o por no estar pactado el arbitraje para resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en
el fondo de la controversia. Se encuentran comprendidas en este ámbito las excepciones por prescripción, caducidad, cosa juzgada y
cualquier otra que tenga por objeto impedir la continuación de las actuaciones arbitrales.
22
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 151°
23
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 184
24
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, art. 153°

Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos Arbitraje PUCP 47


Se deja sentada para un desarrollo Finalmente, se ratifica que la competencia
posterior, la importancia de que sea de los árbitros en esta materia se enmarca
la propia legislación la que establezca dentro de las atribuciones y facultades de
criterios para determinar si una su función arbitral, pudiendo por ende a
obligación es o no esencial dentro de un efectos de solucionar la controversia que
contrato, a efectos que los sujetos de la se le pone en su conocimiento analizar,
relación así como los terceros, puedan interpretar y decidir respecto a si se está
apreciar con adecuada certeza si ante un frente a una obligación esencial en función
incumplimiento obligacional se está o no de la naturaleza del contrato, sus alcances
frente a una potencial causa de resolución y circunstancias que le son propias.
contractual.
Junio de 2011

48 Arbitraje PUCP Revista de Arbitraje

También podría gustarte