Está en la página 1de 15

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

ESTABLECIMIENTO HOTELERO

Nombre
Dirección
Localidad

1. OBJETO
Este Plan de Emergencia tiene por objeto establecer las actuaciones necesarias para prevenir todo
tipo de riesgos para los clientes y para el personal de servicio y para garantizar, en caso de accidente o
siniestro, una rápida neutralización de los riesgos utilizando los recursos y medios propios y exteriores
que se requieran y garantizando una evacuación segura de los ocupantes si fuera necesaria.

2. RESPONSABLES DEL PLAN

2.1. DIRECTOR DEL PLAN


• Nombre
• Horario
• Localización
• Misión principal
◦ Designación de los componentes de la Comisión de Emergencias y presidencia de la misma.
Gestión de las operaciones reglamentarias de mantenimiento y la reparación de averías en las
instalaciones del edificio y en sus condiciones constructivas.
◦ Dirección operativa de todo el personal en caso de emergencia.

2.2. COMISIÓN DE EMERGENCIAS


Se constituye la Comisión de Emergencias, como máximo órgano responsable de la
autoprotección en el establecimiento, con la finalidad de conseguir y garantizar las condiciones de
máxima seguridad física de las instalaciones y de sus ocupantes, a través de la redacción, implantación,
difusión y actualización permanente de este Plan.
Está compuesta por los siguientes responsables:
◦ Director del Plan
◦ Personal de Recepción
◦ Personal de Servicios
◦ Asesores
Funciones
◦ Redacción del Plan.
◦ Implantación y actualización permanente del mismo.
◦ Evaluar y controlar los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad por causa de las
instalaciones del edificio y de sus condiciones constructivas.
◦ Organizar actividades de formación, ejercicios y simulacros de puesta en práctica del Plan.
Recabar y analizar informes sobre situaciones de emergencia registradas, proponiendo las
medidas correctoras oportunas.

Convocada y presidida por el Director, la Comisión de Emergencias se reunirá ordinariamente dos


veces al año. Con carácter extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de urgencia y, en
todo caso, inmediatamente después de que tenga lugar cualquier incidencia que afecte a la seguridad del
edificio o de que se realice un simulacro.

2.3. PERSONAL DE RECEPCIÓN


• Responsable
• Componentes
• Misión principal
◦ Estar permanentemente preparados para recibir los avisos de emergencia.
◦ Verificar los disparos de las alarmas contra incendios y contra intrusión instaladas en el
establecimiento, comprobando y desconectando las falsas alarmas o, en su caso, asegurando la
respuesta necesaria a las circunstancias observadas.
◦ Transmitir las señales de alerta y de alarma
◦ Efectuar la llamada telefónica a los socorros exteriores necesarios.

2.4. PERSONAL DE SERVICIOS


• Responsable
• Componentes
• Misión principal
◦ Cumplir las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas e informando de
inmediato al Director del Plan acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad de los ocupantes del establecimiento.
◦ Conocer las señales de Alerta y de Alarma y, cuando sean activadas, desarrollar las Normas de
Actuación que se les asigna en el Plan.
2.5. VARIACIONES SEGÚN HORARIO Y NIVEL DE ACTIVIDAD
La organización reflejada en los apartados anteriores se refiere al horario de máxima ocupación en
el establecimiento.
En horas de ocupación mínima (nocturnos, festivos, vacaciones,...) las misiones asignadas a los
responsables del Plan serán realizadas por el personal presente en el establecimiento hasta donde sea
posible, pero considerando siempre prioritaria la evacuación.

2.6. CLIENTES
La ocupación máxima en cada zona del establecimiento.

3. DIRECTORIO DE SOCORROS EXTERIORES


BOMBEROS
• Ubicación del Parque más próximo
• Tiempo estimado para su llegada

ASISTENCIA MÉDICA
• Médicos de urgencias
• Enfermeros de urgencias
• Ambulancias
• Hospital
• Centro de Salud
Consultar el tiempo de respuesta previsible.

SEGURIDAD CIUDADANA
• Policía Local
• Policía Nacional
• Guardia Civil
• Empresa de Seguridad

REPARACIÓN URGENTE DE AVERÍAS


• Instalaciones eléctricas
• Instalaciones de gas
• Instalaciones de calefacción
• Instalaciones de climatización
• Instalaciones de agua
• Medios de Protección contra Incendios
• Empresas de limpieza
• Ascensores
• Otros

ALBERGUES ALTERNATIVOS

• Albergues Contactos (direcciones y teléfonos)


• Medios de transporte Contactos (direcciones y teléfonos)

Nota de apoyo a la redacción: Junto con la previsión de posibles albergues alternativos donde
alojar a los clientes que debieran evacuar el edificio en caso de emergencia, se deben prevenir los medios
de transporte que se deberían movilizar para su traslado (autobuses, taxis,...).

TELÉFONOS ALTERNATIVOS
En caso de fallo de las comunicaciones en el edificio, se utilizarán los teléfonos ubicados en los
siguientes lugares cercanos al establecimiento:

4. SEÑALES DE ALERTA Y ALARMA

La Señal de Alerta de Emergencias se activará para indicar que se ha detectado una situación de
posible emergencia, por lo que todo el personal responsable del Plan deberá permanecer preparado a la
espera de nuevas instrucciones.
La Señal de Alarma General determinará la orden de evacuación inmediata del edificio por todos
sus ocupantes.
Todo el personal que tenga asignada alguna responsabilidad en el Plan deberá conocer estas
señales.

5. NORMAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

5.1. ACTUACIÓN GENERAL EN EMERGENCIAS


En todos los casos, la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que
puedan producirse, seguirá las fases siguientes:
El orden de actuaciones relativas a Evacuación, Primeros Auxilios y Neutralización de la
emergencia, serán determinadas, en cada caso, por el Director del Plan tras evaluar la situación y según el
personal disponible.

5.2. ACTUACIONES DEL DIRECTOR DEL PLAN


Detección de la emergencia
• Se mantendrá localizable desde Recepción a fin de ser informado con la máxima rapidez sobre la
detección de situaciones de emergencia.
• Recibido un aviso de emergencia, recabará información concreta de la situación (qué está
ardiendo y donde, cuales son los daños, si hay heridos o atrapados, etc.) y, según las
circunstancias, dispondrá que el personal de Recepción active la Señal de Alerta para el personal
de Servicios.
• En caso de alarma de bomba o de riesgo de explosión, dispondrá la llamada inmediata a Policía o
Guardia Civil y valorará si procede activar la señal de Alarma para evacuar el edificio de
inmediato.
Señal de Alerta
• Una vez activada la señal de Alerta, se dirigirá de inmediato al lugar afectado para evaluar la
situación y dirigir las actuaciones del personal de Servicios.
Llamada a socorros exteriores
• En caso necesario, dispondrá que el personal de Recepción efectúe la llamada inmediata a los
Bomberos y/o demás socorros exteriores.
• A la llegada de Bomberos o demás socorros exteriores, les informará de la situación y se
mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos.
Señal de Alarma
• Si considera la posibilidad de peligro para los ocupantes, dispondrá la activación de la Señal de
Alarma General a fin de iniciar la evacuación inmediatamente,
Evacuación
• En cuanto se active la Señal de Alarma General comprobará que el personal organiza la
evacuación del público hasta los puntos de concentración prefijados en el exterior, siguiendo el
Plan de Evacuación establecido en el punto 5.5.
Primeros Auxilios
• Si hubiera accidentados o enfermos, dispondrá la prestación de los primeros auxilios con los
medios disponibles en el Establecimiento, y, en caso necesario, recabará del personal de
Recepción que solicite la asistencia médica o el envío de ambulancias que sea necesario.
Neutralización de la emergencia
• Organizará las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro con el
personal y los medios disponibles en el edificio hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr
riesgos innecesarios.
• En caso de incendio, se actuará con arreglo a lo dispuesto en el Plan de extinción de Incendios
establecido en el punto 5.6.
• En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, impedirá el acceso a la zona
afectada hasta la llegada de los Bomberos.
• En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado
no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-pulmonar.
• En caso de inundación se cortará la electricidad y se retirarán los materiales que pudieran dañarse.
Fin de la emergencia
• Neutralizada la emergencia, comprobará los daños y gestionará la realización de los trabajos de
rehabilitación necesarios.
• Una vez recuperada la normalidad, organizará el regreso de los evacuados y, en caso necesario, su
albergue provisional hasta que puedan retornar al edificio.
• Finalmente, dispondrá la investigación sobre las causas de origen y propagación de la emergencia,
a fin de ejecutar las medidas correctoras necesarias
5.3. ACTUACIONES DEL PERSONAL DE RECEPCIÓN
Detección de la emergencia
• Estará permanentemente preparado para recibir los avisos de emergencia.
• Verificará los disparos de las alarmas contra incendios y contra intrusión instaladas en el
establecimiento comprobando y desconectando las falsas alarmas o, en su caso, asegurando la
respuesta necesaria a las circunstancias observadas.
• Recibido un aviso de emergencia, se recabará información concreta de la situación (qué está
ardiendo y donde, cuales son los daños, si hay heridos o atrapados, etc.) y se informará de todo
ello al Director del Plan. En su ausencia se valorará la situación y, según las circunstancias, se
optará por disponer:
• La activación de la Señal de Alerta para el personal de Servicios.
• La activación de la Señal de Alarma General a fin de iniciar la evacuación inmediatamente, si
se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.
• La llamada inmediata a los Bomberos y/o demás socorros exteriores.
• Las actuaciones necesarias para la asistencia a las víctimas y para la neutralización de la
emergencia con el personal y los medios disponibles en el edificio, si puede hacerse sin correr
riesgos innecesarios.
• En caso de alarma de bomba o de riesgo de explosión, lo transmitirá de inmediato al Director del
Plan. En su ausencia, llamará a Policía o Guardia Civil y valorará si procede activar la señal de
Alarma para evacuar el edificio de inmediato.
Señal de Alerta
• A requerimiento del Director del Plan (o por iniciativa propia en su ausencia) se activará la Señal
de Alerta.
• Desde este momento y hasta el final de la emergencia se mantendrá permanentemente localizable
para el Director del Plan y transmitirá a todo el personal las instrucciones que éste determine.
Llamada a socorros exteriores
• Al efectuar la llamada a los Bomberos y/o demás socorros exteriores, se hablará con tranquilidad
y brevemente, dando la dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de
emergencia.
Señal de Alarma
• A requerimiento del Director del Plan (o por propia iniciativa, en su ausencia, si lo considerara
necesario) activará la señal de Alarma General.
Evacuación
• En cuanto se active la Señal de Alarma General, comprobará que se inicia la evacuación del
público siguiendo el Plan de Evacuación establecido en el punto 5.5.
Primeros Auxilios
• Si hubiera accidentados o enfermos, se comprobará que se les prestan los primeros auxilios con
los medios disponibles en el Establecimiento, y, en caso necesario, se llamará solicitando la
asistencia médica o el envío de ambulancias.
Neutralización de la emergencia
• Sólo en el caso de carencia de personal de Servicio, y sin perjuicio de cumplir las misiones antes
señaladas, el personal de Recepción efectuará las operaciones que procedan de rescate,
salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el edificio hasta la llegada
de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Fin de la emergencia
• Una vez recuperada la normalidad seguirán las instrucciones que determine el Director del Plan.

5.4. ACTUACIONES DEL PERSONAL DE SERVICIOS


Detección de la emergencia
• Quien descubra una situación de emergencia o riesgo grave, avisará de inmediato a Recepción,
manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el pánico. Transmitirá información
concreta de la situación (qué está ardiendo y dónde, cuales son los daños, si hay heridos o
atrapados, etc.).
Señal de Alerta
• Cuando se active la señal de Alerta, todo el personal se mantendrá localizable para Recepción y
seguirá las instrucciones que transmita el Director del Plan.
Llamada a socorros exteriores
• Si no fuera posible entrar en contacto con el personal de Recepción, se efectuará la llamada
inmediata a los Bomberos y/o demás socorros exteriores que se precisen. Al efectuar estas
llamadas, se hablará con tranquilidad y brevemente, dando la dirección exacta y todos los datos
posibles sobre la situación de emergencia.
Señal de Alarma
• Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos
innecesarios, como:
◦ Cerrar la llave de paso del gas.
◦ Desconectar el cuadro general de luz-fuerza.
◦ Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio.
◦ Recoger la documentación o material de gran valor que pudiera dañarse.
Evacuación
• En cuanto se active la Señal de Alarma General se organizará la evacuación del público hasta los
puntos de concentración prefijados en el exterior, siguiendo el Plan de Evacuación establecido en
el punto 5.5.
Primeros Auxilios
• Si hubiera accidentados o enfermos, se les prestarán los primeros auxilios con los medios
disponibles en el Establecimiento, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Neutralización de la emergencia
• Se efectuarán las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando
los medios disponibles en el edificio hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos
innecesarios.
• En caso de incendio, se actuará con arreglo a lo dispuesto en el Plan de Extinción de Incendios
establecido en el punto 5.6.
• En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, se impedirá el acceso a la zona
afectada hasta la llegada de los Bomberos.
• En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado
no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-pulmonar.
• En caso de fuga de gas
• Se apagarán todos los puntos calientes (cigarrillos, estufas,...).
• No se encenderá, ni se apagará, la luz eléctrica ni se conectarán ni desconectarán los aparatos
eléctricos para evitar chispazos. No se utilizarán linternas ni cerillas, velas, etc...
• Se ventilará inmediatamente.
• En caso de inundación se cortará la electricidad en la zona afectada y se retirarán los materiales
que pudieran dañarse.
Fin de la emergencia
• Una vez recuperada la normalidad regresarán al edificio para recibir instrucciones del Director del
Plan.

5.5. PLAN DE EVACUACIÓN


La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin
correr ni gritar ni provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o
nerviosismo.
• En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con dificultades
motoras, el personal de servicio ayudará y, en su caso, organizará y controlará que les ayuden los
ocupantes más capacitados.
• Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a los
ocupantes indemnes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese
objetivo, y hasta la llegada de los socorros exteriores, se intentarán los rescates, salvamentos y
asistencia a las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
• Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será el
establecido en los planos del Plan y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo
grave.
• No se usarán, ni se permitirá el uso de los ascensores en caso de incendio. A este efecto, se abrirán
y bloquearán con algún obstáculo las puertas de los ascensores en la planta de salida,
• Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen agachados
(a “cuatro patas”) o reptando.
• No se utilizarán las escaleras si el humo las ha invadido.
• El personal de servicio saldrá el último después de comprobar que no queda ningún rezagado. Al
salir, cerrarán todas las puertas y ventanas.
• Si la salida queda bloqueada, quedando atrapado en una habitación llena de humo, quedarse junto
al suelo, donde el aire es más respirable. No saltar por la ventana. Este salto le ha costado la vida a
muchas personas, que de haber esperado unos minutos más, hubieran sido rescatadas.
• Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, el personal de servicio
se mantendrá con los ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta que
puedan ser rescatados por los socorros exteriores, tomando las siguientes precauciones:
• Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las corrientes de
aire.
• Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el paso del humo por ellas
• Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado, taponarlas con trapos húmedos.
• Alejar todo material combustible de las puertas.
• Sólo cuando se esté seguro de que es imprescindible, abrir una ventana para advertir de su
presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana enseguida.
• Esperar a ser rescatados y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los ocupantes.
• Si los trayectos de evacuación hasta los puntos de concentración exteriores pasan por vías abiertas
al tráfico, el personal de servicio organizará el control del tráfico de vehículos para que no
obstaculicen la rapidez en la evacuación.
• Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del edificio, una vez abandonado, hasta que sea
autorizado por los Bomberos.
• En el punto de concentración, se procederá al recuento de los evacuados comprobando que no hay
ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello al Director del Plan.
• El Director del Plan controlará que se proceda al recuento de los evacuados. Si faltara alguno,
informará de inmediato a los Bomberos para que procedan a su búsqueda y rescate.

5.6. PLAN DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS


• Es fundamental actuar con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento e
impidiendo que se extienda el pánico.
• Asegurarse que se ha efectuado la llamada a los Bomberos aunque el fuego parezca poco
importante.
• No se entrará en un recinto donde haya fuego si no se va acompañado.
• Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente no se
abrirá para evitar una posible explosión.
• Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son mortales y
más peligrosos que las llamas. Si hay mucho humo salir de la habitación gateando y cerrar la
puerta. Antes de atacar el fuego evaluar la situación. A veces puede ser más efectivo retirar objetos
y materiales combustibles para cortar la propagación del fuego que intentar su extinción.
• Se atacará el fuego con un extintor o con una boca de incendios equipada manteniéndose siempre
entre el fuego y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
• Después de quitar el seguro del extintor o de abrir la válvula de la boca de incendios, se dirigirá el
chorro del agente extintor a la base de las llamas proyectándolo en forma de abanico.
• No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica. Si arden aparatos eléctricos
no se atacará el fuego sin desenchufarlos antes. Si no es posible tocar el enchufe, se desconectará
el automático general.
• Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al suelo y,
después, se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas.
• Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir una
reignición posterior.
• Si arde el aceite de una sartén no moverla ni usar extintores ni agua. Tapar la superficie
incendiada con una tapa metálica o con una toalla o manta bien mojada.
• Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza si es
necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar
sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar
quitarle las ropas quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital
• Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona cerrando ventanas y
puertas, para aislar el fuego teniendo en cuenta que las llamas pueden propagarse muy rápido
alcanzando gran intensidad en muy poco tiempo.
• Si la salida queda bloqueada quedando atrapado en una habitación llena de humo, quedarse junto
al suelo, donde el aire es más respirable. No saltar por la ventana. Este salto le ha costado la vida a
muchas personas, que de haber esperado unos minutos más, hubieran sido rescatadas.

6. PLAN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS

6.1. INSTRUCCIONES PARA CLIENTES


• Dentro de cada habitación , y situado en lugar accesible para consulta urgente, se colocará un
letrero con instrucciones en varios idiomas para los clientes. El contenido de estos letreros puede
ser similar al siguiente:
• En Caso de Incendio
◦ Si descubre un incendio, comuníquelo a Recepción.
◦ Mantenga la calma. No grite. Abandone su habitación cerrando la puerta.
◦ Si encuentra humo, salga gateando o reptando.
◦ Si arde su ropa, túmbese en el suelo y ruede.
◦ Si el humo o las llamas le impiden salir, quédese en su habitación. Cierre las puertas
colocando ropas mojadas en las ranuras y hágase ver en la ventana.
◦ Nunca utilice un ascensor durante un incendio.

• Dentro de cada habitación, y situado en lugar accesible para consulta urgente, se colocará un
plano reducido de la planta en que esté situada. En ese plano figurarán, de forma fácilmente
comprensible:
◦ La identificación de la habitación en que se está.
◦ Los itinerarios de evacuación a través de escaleras, pasillos y salidas
◦ La situación de los medios y dispositivos de extinción y de transmisión de alarmas.
• En cada planta, se colocará en zonas de paso común, junto a cada acceso a los ascensores y a las
escaleras, un plano similar en el que figurará la señal “Está Vd, aquí”.

6.2. UBICACIÓN DE OCUPANTES SEGÚN CAPACIDAD FÍSICA


Como norma general, el personal de Recepción cuidará, en lo posible, que los niños más pequeños
y los ocupantes que sufran algún tipo de discapacidad no queden ubicados en zonas alejadas de alguna
salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija subir escaleras (sótanos o semisótanos).

6.3. REVISIÓN ANUAL DE LAS INSTALACIONES


• Se realizará una revisión anual por instaladores autorizados, de las que se requerirá la
correspondiente certificación de que sus condiciones son las correctas, en las siguientes
instalaciones:
◦ Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia
◦ Instalaciones de gas inflamable
◦ Instalaciones de calefacción y climatización
◦ Ascensor
◦ Instalaciones y medios de detección y extinción de incendios
• Se requerirá al Servicio de Bomberos, con periodicidad anual, una inspección de las condiciones
de seguridad del edificio.

6.4. CHEQUEO PERIÓDICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD


• Todos los ocupantes del edificio están obligados a poner en conocimiento urgente del Director del
Plan cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento en las instalaciones del
edificio que pudiera observar y a mantener, en todo momento, las vías de evacuación libres de
obstáculos.
• La Comisión de Emergencias designará, para todo el edificio o para cada zona, un responsable de
comprobar mensualmente las condiciones de seguridad del edificio y de sus instalaciones. Las
deficiencias que pudieran encontrarse en esos controles se comunicarán de inmediato al Director
del Plan para su resolución inmediata o para su traslado a las entidades o autoridades encargadas
de la gestión que corresponda.
• Una vez efectuado cada chequeo, la Comisión de Emergencias decidirá si conviene tomar
medidas en cuanto a poner en conocimiento de todo el personal las medidas preventivas que se
considere conveniente establecer.
• La Comisión aprobará y revisará periódicamente la redacción de los listados de chequeo que
considere adecuados para la eficacia de la comprobación.

7. PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL


La Comisión de Emergencias programará y organizará en cada una de sus reuniones las siguientes
actividades formativas para el personal del establecimiento:
• Actividades de formación y divulgación en materia de autoprotección y prevención que considere
necesarias para:
◦ Aprender a detectar los riesgos que se presenten.
◦ Conocer la existencia y la forma de uso de los medios disponibles para utilizar en caso de
emergencia. En particular, todo el personal debe ser capaz de manejar con eficacia los
extintores y las bocas de incendio equipadas de que disponga el establecimiento.
◦ Prestar los primeros auxilios a personas accidentadas. En particular, todo el personal debe ser
capaz de realizar las maniobras de reanimación cardio-respiratoria.
• Prácticas de extinción de incendios y de socorrismo.
• Ejercicios-simulacro de evacuación periódicos (uno, al menos, cada año). Cada ejercicio debe ser
seguido de una reunión de la Comisión en la que se analizará su desarrollo y se decidirán las
modificaciones que la experiencia aconseje introducir.
• Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que considere convenientes para
promover la difusión del conocimiento de las previsiones contenidas en el Plan y de las
actuaciones preventivas que se considere necesario destacar.

8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN

8.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN


• El Director del Establecimiento, designará a los componentes de la Comisión de Emergencias, les
distribuirá este documento como base para la redacción del Plan de Emergencia y les convocará a
una reunión con el siguiente orden del día:
◦ -1º) Designación de los responsables del Plan
◦ -2º) Redacción del Directorio de Socorros Exteriores
◦ -3º) Establecimiento de las señales de Alerta y de Alarma
◦ -4º) Redacción de las Normas de Actuación en emergencias
◦ -5º) Redacción del Plan de Actuaciones Preventivas
◦ -6º) Redacción del Plan de Formación del Personal
◦ -7º) Confección de planos del Plan
• Una vez el Plan quede completado, el Director convocará nueva reunión de la Comisión de
Emergencias con el siguiente orden del día:
◦ -1º) Aprobación definitiva del Plan de Emergencia.
◦ -2º) Programación de actividades de formación y adiestramiento para el personal.
◦ -3º) Convocatoria de reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.
• A estas reuniones informativas, asistirán todos los empleados del establecimiento y en ellas se les
explicará el Plan de Emergencia, entregándose a cada uno de ellos una copia del Plan o de la parte
del mismo que les competa.

8.2. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


La Comisión de Emergencias, en cada una de sus reuniones y, siempre, inmediatamente después
de haber surgido una situación de emergencia, analizará el desarrollo y el cumplimiento de las
previsiones del Plan para actualizar y perfeccionar su contenido.

9. PLANOS

PLANO DE CADA PLANTA:


• Uso o actividad principal en cada recinto
• Locales de riesgo (salas de calderas, archivos, almacenamientos,....).
• Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras).
• Accesos y salidas del edificio. Trayectos de evacuación hasta cada salida.
• Ubicación y tipo de los medios de detección y extinción de incendios.

PLANO DE EMPLAZAMIENTO:
• Calles próximas (nombre) y accesos al solar.
• Alturas de los edificios colindantes.
• Industrias y actividades colindantes.
• Hidrantes próximos (Puntos de toma de agua para Bomberos).
• Trayectos de evacuación y puntos de concentración exterior para los evacuados (Indicar las rutas
de salida desde cada aula o zona hasta los puntos de concentración situados fuera del edificio o en
patios en donde se garantice seguridad suficiente frente a los riesgos derivados de la emergencia y
del tráfico de vehículos).

También podría gustarte