Está en la página 1de 71

Actividad 5: plan de autoprotección - emergencias

o Actividad 5: plan de autoprotección – emergencias:


o Análisis de riesgo:
□ Inventario y evaluación de los riesgos.

Se cogerán para el análisis de riesgos tanto los producidos por el ser humano como por la
naturaleza.

Para valorar el riesgo, se evalúa la probabilidad y severidad que se produzcan estos accidentes
en base a criterios estadísticos. Los valores de probabilidad y severidad utilizados en el análisis
y la consecuente estimación del nivel de riesgo.

Estimación de la probabilidad de ocurrencia.

Categoría Probabilidad

ALTA Más de una vez al año.

MEDIA Entre una vez al año y una vez cada 100


años.

BAJA Menos de una vez cada 100 años.

Estimación de la severidad de las consecuencias.

Categoría Severidad

ALTA Muertes o pérdidas superiores a


100.000€

MEDIA Lesiones leves o pérdidas entre 10.000 y


100.000€.

BAJA Solamente problemas operativos o


pérdidas inferiores a 10.000€.

Nedyalko Mitkov Página 1 de 71


Estimación del nivel de riesgo.

Probabilidad

ALTA MEDIA BAJA

ALTA Alto Medio Medio

Severidad MEDIÀ Medio Medio Bajo

BAJA Medio Bajo Bajo

Nedyalko Mitkov Página 2 de 71


Método general de evaluación de riesgos laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
o Riesgos
Probabilidad Severidad Evaluación
RIESGOS INTERNOS B M A B M A
BAJO MEDIO ALTO
Incendios  X  X

Explosiones  X  X MEDIO
Caída ascensor/Montacargas  X  X BAJO
BAJO
Corte eléctrico  X  X
BAJO
Corte teléfono  X  X
BAJO
Corte agua  X  X  

Accidente de trafico  X  X   BAJO


Fuga de gases  X  X BAJO
Fuga radiológica X    X BAJO
Infección Nosocomial  X  X MEDIO
MEDIO
Patologías de la cimentación  X  X
MEDIO
Patologías de la estructura  X X 

Agresiones por parte de los ocupantes   X   X ALTO

Nedyalko Mitkov Página 3 de 71


RIESGOS EXTERNOS
Inundaciones X   X BAJO
BAJO
Terremotos X   X
BAJO
Nevadas/Heladas X   X

Tempestades y ventiscas X   X BAJO


BAJO
Incendios forestales X   X
BAJO
Transporte de materias peligrosas X   X

Fuga en industria química X   X BAJO


BAJO
Fuga en industria nuclear X   X
BAJO
Accidente aeronáutico X   X

Accidente transporte ferrocarril X   X BAJO


Amenaza de bomba  X   X MEDIO

Nedyalko Mitkov Página 4 de 71


RIESGOS LABORALES
MEDIO
Caídas  X    X
MEDIO
Cortes  X    X
MEDIO
Emergencia química  X    X
MEDIO
Emergencia biológica  X    X
MEDIO
Emergencia radiológica  X    X

Ejercicio práctico: cumplimentar plantilla (5).

Nedyalko Mitkov Página 5 de 71


Método general de evaluación de riesgos laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
o Riesgos
Si No Evaluación
RIESGOS INTERNOS
Corresponde riesgo BAJO en todos los casos, salvo en la zona de archivos, farmacia y
Incendios  X   las zonas de esterilización y almacenes anexos, donde corresponde riesgo ALTO.

La cocina presenta riesgo MEDIO.


Corresponde Riesgo MEDIO de acuerdo a la evaluación cualitativa que corresponde
Explosiones  X  
a una probabilidad media y severidad media.
Caída ascensor/Montacargas  X   Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Corte eléctrico  X  
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Corte teléfono  X  
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Corte agua  X  

Accidente de trafico  X   Probabilidad media, severidad baja, corresponde a riesgo BAJO.


Fuga de gases  X   Probabilidad media, severidad baja, corresponde una valoración de riesgo BAJA.
Fuga radiológica  X   Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Infección Nosocomial  X   Probabilidad alta, severidad media, corresponde una valoración del riesgo MEDIA
Probabilidad alta, severidad media, corresponde una valoración del riesgo MEDIA
Patologías de la cimentación  X  
Probabilidad alta, severidad media, corresponde una valoración del riesgo MEDIA
Patologías de la estructura  X  
Agresiones por parte de los
 X   Probabilidad alta, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo ALTA 
ocupantes

Nedyalko Mitkov Página 6 de 71


RIESGOS EXTERNOS
Inundaciones   X Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Terremotos   X
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Nevadas/Heladas   X
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Tempestades y ventiscas   X

Incendios forestales   X Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Transporte de materias Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
  X
peligrosas
Fuga en industria química   X Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Fuga en industria nuclear   X
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Accidente aeronáutico   X
Probabilidad baja, severidad media, corresponde nivel de riesgo BAJO
Accidente transporte ferrocarril   X

Amenaza de bomba  X   Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 

Nedyalko Mitkov Página 7 de 71


RIESGOS LABORALES
Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 
Caídas  X  
Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 
Cortes  X  
Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 
Emergencia química  X  
Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 
Emergencia biológica  X  
Probabilidad media, severidad alta, corresponde una valoración del riesgo MEDIA 
Emergencia radiológica  X  

Nedyalko Mitkov Página 8 de 71


o Inventario y descripción de los medios y medidas de autoprotección:
□ Sectorización.

Un sector de incendios es aquella superficie construida que está delimitada por elementos
resistentes al fuego para que en caso de incendio, éste quede confinado en su interior y no
trascienda a áreas colindantes o adyacentes, y que afecte al resto del edificio.

La sectorización contra incendios y la compartimentación de fuego y humos permite crear


espacios diáfanos mediante la instalación de sistemas de protección de incendios que quedan
ocultos hasta el momento de la activación.

Compartimentación en “sectores de incendio”:

La condición de resistencia al fuego de un material implica tener tres propiedades


fundamentales:

o Capacidad portante (R), - “estabilidad” - condición por la que el material, sometido a


elevadas temperaturas durante un tiempo, conserva sus propiedades soportando las
cargas.
o Integridad (E), - “Estanqueidad” - comportamiento por el cual, durante un tiempo
determinado, un material no deja pasar las llamas.
o Aislamiento (I) – “Aislamiento térmico” - o resistencia térmica para impedir que se
produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las que se establecen,
según Norma, para que no sea posible transmisión del calor de un combustible a otro
por conducción o contacto. En realidad esta propiedad no se reconoce cuando en la
cara no expuesta se alcanzan temperaturas entre 140 y 180 ºC.

El centro sanitario se ha de considerar, en ciertos casos, inevacuable por parte de los


enfermos ingresados. En este caso, la sectorización supone una garantía de protección en caso
de emergencia, ya que la zona origen de la emergencia puede ser aislada de manera que se
minimicen las consecuencias y los ocupantes pueden refugiarse rápidamente en otro sector sin
necesidad de salir del edificio.

A continuación se muestra una tabla explicando la sectorización del edificio y sus


características principales.

Es un ejemplo de cómo se debería de realizar la sectorización, del Hospital para saber qué
zonas están sectorizadas y se podría llevar a cabo el confinamiento.

Nedyalko Mitkov Página 9 de 71


SECTORIZACIÓN

Planta Sectorización

(Superficie Resistencia Actividades


Nº de sector
Construida m2) al fuego

Comunes a todas las Sector de


Escaleras de evacuación
plantas incendios de EI120
ascendente y descendente.
escaleras

Sector de
incendios de EI120 No se aplica.
ascensores

Sector de
incendios del paso EI120 y
No se aplica.
de las EI180
instalaciones

Planta 1 Sector de
incendios de EI120 Vestíbulos y pasillos
(5722.29) vestíbulos previos

Sector de
incendios de las
EI180 Archivos
salas de
instalaciones

Planta -1 Sector de
incendios de
(5215.42) vestíbulos de Vestíbulos y pasillos.
independencia y Instalaciones
sector EI120
instalaciones 1

Sector de
incendios de Aparcamiento.
aparcamiento

Nedyalko Mitkov Página 10 de 71


□ Instalaciones de detección:
□ Incendios.

El centro cuenta con una instalación de detección automática de incendios (está formado
principalmente por: detectores de incendio, pulsadores y sirena de alarma, todos ellos
conectados a una central de detección) formada por detectores de humos convencionales y no
convencionales, detectores térmicos analógicos y convencionales.

El sistema ofrece una manera eficaz de detectar un incendio en su fase incipiente. Su


capacidad de detectar un incendio en su estado inicial permite tomar medidas para controlar
el fuego, facilitar la evacuación y actuar sobre los sistemas de extinción, entre otras acciones.

Los detectores automáticos de incendio instalados deben ser capaces de detectar un incendio
lo más rápido posible y emitir una señal de alarma a la central de detección, para que ésta
realice las maniobras que le han sido programadas.

Los tipos de detectores automáticos de detección de incendios, instalados son:

o Los detectores de calor (térmicos y termovelocimétricos).


o Detectores de humo (iónicos y ópticos).
o Detectores de llama.

Un sistema de detección automática de incendio, es una manera rápida de luchar contra un


incendio antes de que sea tarde.

□ Monóxido de carbono.

El Sistema de Detección de Monóxido de Carbono consiste en un equipo electrónico capaz de


detectar en todo instante la presencia de monóxido de carbono (CO) en un local (parking,
taller, túnel...) y medir su concentración exacta, expresada en partes por millón.

Diseñadas para poner en marcha los extractores de ventilación cuando se alcanzan valores
programados, activar las sirenas de evacuación si se llega a niveles de riesgo para las personas
y retornar los equipos a la posición de reposo cuando la concentración de Monóxido desciende
a valores permisibles.

El centro cuenta con instalaciones de ventilación de los aparcamientos, éste sistema se ha


dimensionado de acuerdo a las indicaciones dispuestas en el Documento Básico HS3 del

Nedyalko Mitkov Página 11 de 71


Código Técnico de la Edificación. Se prevé un caudal de ventilación de 120 litros por segundo y
por plaza. Las ventilaciones mecánicas van comandadas por la instalación de detección de CO.

□ Extinción de incendios:
□ Extintores.

Los extintores son elementos básicos para mantener las medidas de seguridad de cualquier
inmueble, sea este comercial o residencial. Su función básicamente consiste en apagar el fuego
que puede haberse generado en algunas de las áreas del edificio ayudando a contener una
posible propagación del mismo. Este aparato también conocido vulgarmente como
matafuegos, consta de un recipiente de acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia
que extintora.

La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato fácilmente localizable que
puede ser trasladado a la zona de incendio siendo activado y utilizado por una única persona.
Para esto es de suma importancia que los extintores estén situados en lugares que tengan fácil
acceso, luminosos, además de encontrarse aptos para el funcionamiento. La altura máxima a la
cual deben estar colocados es de un metro y treinta centímetros.

Todos aquellos que se desempeñen dentro del edificio, deben estar adecuadamente instruidos
sobre uso, ubicación, y manejo de los extintores en caso de emergencias.

Se ubicarán extintores de agua pulverizada en todos los pasillos del hospital, separados entre sí
por una distancia no mayor de 25 m. Para proteger cuadros y equipos eléctricos se recomienda
la utilización de extintores de dióxido de carbono o halón. Se localizarán extintores de polvo
polivalente en los almacenes de Líquidos inflamables, de materias primas y en el archivo de
historias clínicas. Se dispondrán extintores de polvo seco para la protección de depósitos de
propano.

□ Bocas de incendio equipadas.

La Boca de Incendio Equipada (BIE) está constituida por un conjunto de válvula, manguera y
lanza, conectada de forma permanente a un abastecimiento de agua. Las BIE's de 25 mm se
localizarán en los pasillos y escaleras del centro hospitalario, cada 20 o 30 m. Se utilizarán las
BIE's por su facilidad de manipulación, la lanza será de triple efecto (chorro-niebla-cierre). Se

Nedyalko Mitkov Página 12 de 71


deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a
ella y su maniobra sin dificultad.

□ Rociadores automáticos.

Los rociadores automáticos de agua (sprinklers), detectan el fuego automáticamente,


transmiten la alarma y controlan o extinguen el fuego. Dentro del hospital es recomendable su
instalación en aquellos lugares en los que no exista ocupación permanente y el peligro de
incendio sea elevado.

Dentro del recinto hospitalario es recomendable proteger con agua pulverizada las zonas de
tanques de instalaciones fijas de almacenamiento de líquidos inflamables, de oxígeno licuado y
de transformadores eléctricos a la intemperie.

□ Grupo de presión de extinción de incendios.

Grupo de presión de extinción de incendios, son el sistema de impulsión de agua por bombeo.

Un sistema de bombeo está formado por los siguientes elementos:

o Grupo de bombeo Auxiliar


o Grupo de bombeo Principal
o Material diverso (depósito hidroneumático, valvulería, instrumentación, controles,
etc.)

El grupo de bombeo principal debe responder a las exigencias de caudal y presión de agua
requeridos por los sistemas de protección contra incendios.

El grupo de bombeo auxiliar servirá únicamente para mantener, de forma automática, la


instalación a una presión de rango constante, reponiendo las fugas y variaciones de presión en
la red general contra incendios.

□ Columna seca.

Las columnas secas son un tipo de instalaciones que únicamente pueden utilizar los bomberos.
Normalmente, la columna seca consiste una tubería ascendente de acero galvanizado de
80mm de diámetro, sea cual sea el número de plantas del edificio, que se coloca en la caja de
la escalera desde una conexión en la fachada exterior.

Nedyalko Mitkov Página 13 de 71


Se sitúan en edificios de altura y su función básica es la de transportar y distribuir el agua que
se suministra desde el camión de bomberos hasta las diferentes plantas del edificio afectado.

Los bomberos pueden abastecerse del agua necesaria, regulando el caudal y la presión, para
extinguir un incendio en un edificio. Además, las columnas secas evitan que tengan que
extender las mangueras del camión a lo largo de las escaleras del edificio

□ Extinción automática por gas.

El sistema de extinción por gases se basa en el principio de la extracción de oxígeno. Se activa


automáticamente a través de un sistema de detección de incendios y transcurrido el retardo
programado, aunque también puede ser activado manualmente.

El sistema de extinción automática por gases consta, normalmente, de un grupo de botellas


que contienen el gas que queremos utilizar conexionadas entre sí, cuya descarga se produce
de forma automática a través de tuberías de acero y los difusores sobre el objeto o recinto a
proteger.

Se diseñan para actuar mediante aplicación local o mediante inundación total de toda la zona
de riesgo. Cualquier ventilador o equipo de aire acondicionado se parará simultáneamente y
las compuertas de ventilación y puertas se cerrarán para prevenir que entre aire y/o que se
escape el gas extintor, perdiendo de esta manera su capacidad de acción.

Existen principalmente 3 tipos de gas:

o CO2: este gas requiere de concentraciones relativamente elevadas ya que apaga el


fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se sostiene la
combustión. Se almacén a como gas licuado. Incluso en concentraciones bajas (8 %) es
letal para las personas.
o Gases Inertes: estos gases requieren de concentraciones relativamente elevadas ya
que apagan el fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se
sostiene la combustión. Los gases inertes se han desarrollado puros o mezclados
(nitrógeno, argón puros o en mezcla con o sin CO2) y se almacenan como gases
comprimidos a presión.

Nedyalko Mitkov Página 14 de 71


o Gases halocarbonados (HFC´s): Estos gases actúan directamente sobre el fuego a
concentraciones relativamente bajas. Se almacenan como gases licuados y apagan el
fuego por enfriamiento de la llama.

□ Hidrantes.

Las Columnas Hidrantes Exteriores, son tuberías-columnas que emergen del suelo, dotadas de
un racor (o racores) de conexión para la manguera contra incendios. Están situadas al aire
libre, en el exterior de los edificios. En el hospital se localizaran en número suficiente para
cubrir cualquier punto del edificio y se situarán a una distancia mínima de 12 m del mismo.

Para controlar los equipos de protección contra incendios se podría crear unas tablas parecidas
a las siguientes:

MEDIOS MATERIALES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Extintores de Extintores de BIEs Otros


polvo CO2

Características Los extintores En este centro, La altura de


de polvo AB son Los extintores las bocas de evacuación es
adecuados para de CO2 para incendio de 20.92m, por
casi todos los fuegos de tipo E equipadas son lo cual se
tipos de fuego son apropiados del tipo de dispone de
que se pueden en equipos 25mm. Van columna seca y
producir, por delicados montadas sobre de ascensor de
este motivo son debido a que un soporte emergencia.
los más deterioran rígido de
habituales en menos que manera que la Se dispone
asimismo de
los edificios. En otros agentes altura de su
el centro, se han extintores, son centro queda a hidrantes
exteriores.
dispuesto también menos un máximo de
extintores de eficaces que los 1.50m sobre el
eficacia 21A- de polvos. Se ha nivel del suelo.
113B cada 15 m previsto un
de recorrido extintor móvil
desde el origen de 25 kg de
de evacuación a polvo o de CO2
las zonas de para cada sector
riesgo especial de riesgo alto.
principalmente.

Nedyalko Mitkov Página 15 de 71


INVENTARIO

Comunes a todas las plantas

Sector de No se dispone No se dispone No se dispone No se dispone


incendios de
escaleras

Sector de No se dispone No se dispone No se dispone No se dispone


incendios de
ascensores

Sector de No se dispone No se dispone No se dispone No se dispone


incendios del
paso de las
instalaciones

Planta 1

Sector de
incendios de
2
vestíbulos
previos

Sala de bombas
4 2 2
y depósito ACI

Los sectores de archivos cuentan con una instalación automática de detección, alarma y
extinción de gas FM200.

□ Instalación de evacuación / extracción y depuración de humos:


□ Escaleras de evacuación.

Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:

o Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía pública o a
un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública.
o Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1,20 m.
o Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho del
pasamanos no será mayor de 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requieren aumentar el
ancho de la escalera.
o Deberán ser construidas de material incombustible.

Nedyalko Mitkov Página 16 de 71


o En el interior de la caja de la escalera no deberá existir materiales combustibles, ductos o
aperturas.
o Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con protección
cortafuego (sellador) no menor que la resistencia contra fuego de la caja.
o Únicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de protección contra incendios.
o Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso
que tenga 5 niveles, de 2 horas en caso que tengan 6 hasta 24 niveles y de 3 horas en caso
que tengan 25 niveles o más.
o Contar con puertas corta fuego con una resistencia no menor del 75% de la resistencia de
la caja de escalera a la que sirven.
o No será continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una
barrera aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio
continuar bajando accidentalmente al sótano.
o El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno
o Deberán contar con un hall previo para la instalación de una BIE.

□ Espacios asimilados al exterior.

Lo que dice el Documento Básico DB SI del Código Técnico de la Edificación, en el Anejo SI A, es


exactamente lo siguiente:

“Espacio exterior seguro

Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio,
debido a que cumple las siguientes condiciones:

o Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de


seguridad.
o Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene,
delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos
0,5P m2 dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida
de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha
salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición.
En él se especifica lo siguiente:
 Cada persona evacuada ha de disponer de 0,5 m2

Nedyalko Mitkov Página 17 de 71


 Entre la salida del edificio y el espacio exterior seguro tiene que haber una
distancia radial equivalente a 0,1 m por cada persona evacuada. Este punto
puede sonar ridículo cuando hay pocas personas a evacuar. Por eso se añade
una excepción: si se van a evacuar menos de 50 personas, no es necesario
cumplir esta condición.
o Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios
abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a menos de 15 m de cualquier
parte del edificio, excepto cuando esté dividido en sectores de incendio
estructuralmente independientes entre sí y con salidas también independientes al
espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del
sector afectado por un posible incendio.
o Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el
incendio.
o Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los
ocupantes que, en cada caso, se consideren necesarios.
o La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio exterior seguro siempre
que, además de cumplir las condiciones anteriores, su estructura sea totalmente
independiente de la del edificio con salida a dicho espacio y un incendio no pueda
afectar simultáneamente a ambos.”

□ Muelle de descarga.

La NTP 1076 se recoge las características técnicas que deben reunir los muelles, los riesgos y
factores de riesgo y las medidas de prevención y protección correspondientes para eliminar o
limitar los riesgos descritos.

Las medidas de prevención y protección se concretan, principalmente, en el correcto diseño


del muelle, la existencia de rampas nivelables, la superficie uniforme de la zona de
aproximación, el control de puertas y la existencia de equipamientos de seguridad. Asimismo
se desarrollan distintas medidas complementarias de protección y prevención.

En el caso del muelle de descarga tiene una puerta que va a dar a unas escaleras que dan al
exterior (en este caso sería medir la puerta y la escalera, para saber cuánta gente puede
evacuar por dicha vía de evacuación).

Nedyalko Mitkov Página 18 de 71


□ Unidades de hospitalización.

Las unidades de hospitalización deberán de evacuar siempre horizontalmente, hacia las


escaleras de evacuación o las puertas de emergencias.

Esta premisa la seguirán los pacientes que puedan valerse por sí mismos, con ayuda del
equipo de evacuación (su función será guiar a los residentes y visitantes hacia la salida de
planta más cercana no afectada por la emergencia y evacuar hacia el punto de reunión)

El equipo de evacuación coordinara la ayuda para evacuar al personal discapacitado o con


movilidad reducida, intentara la evacuación horizontal, hacia una zona protegida no afectada
por la emergencia.

□ Unidades de UCI.

Posiblemente, la unidad del hospital con mayores dificultades para la evacuación es la Unidad
de UCI. Por ello es muy importante planificarla en detalle para evitar que el incendio se
propague hacia ella y así contar con más tiempo para evacuar a los pacientes.

Las unidades de UCI del hospital, tienen que ser zonas sectorizadas de incendios toda ella, ya
que los pacientes no tiene movilidad por sí mismos. Cómo mucho se podrá hacer una
evacuación horizontal a la zona más protegida de la propia unidad.

□ Equipamiento para la lucha contra siniestros:


□ En caso de incendios.

Para facilitar el control y la detención del fuego y garantizar la protección contra incendios en
los hospitales es necesario contar con una serie de dispositivos de seguridad y alarma.

Todo centro sanitario debe contar con extintores portátiles, bocas de incendio equipadas,
sistemas de detección de humo y alarma, alumbrado y ascensor de emergencia y columnas
secas, éstas últimas cuando contemos con alturas superiores a 15m.

Además, todas estas instalaciones y dispositivos deben contar con un mantenimiento


periódico y cumplir los requisitos del Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios, ya que todos ellos tienen una vida útil y por ello es imprescindible renovarlos para
contar con la tecnología más segura y eficaz.

Nedyalko Mitkov Página 19 de 71


Dentro de este apartado se han de considerar dos tipos de medidas:

o Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de


humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.
o Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:
 Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna
seca.
 Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción:
Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).
Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).
Polvo (Normal o polivalente).

Para facilitar encontrar dichos equipos van identificados en plano y con señales encima de
ellos.

Símbolo Plano Señal Edificio

n.p.
Detectores de Incendio

Pulsadores de Alarma
MEDIOS DE ALARMA Y PROTECCIÓN

Extintores de CO2

Extintores de Polvo y Polvo y Gas

Mangueras (Bocas de Incendio Equipadas – BIEs)

Central de Alarmas e Incendio n.p.

Megafonía n.p.

Sirenas de Alarma

Nedyalko Mitkov Página 20 de 71


Símbolo Plano Señal Edificio

n.p.
Luces de Emergencia
RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Recorrido de Evacuación
[Su longitud deberá ser como máximo de 30
metros]
[No podrán pasar a través de locales de riesgo ni
de puntos obstaculizados]

□ En caso de vertido químico.

El Hospital, debe equiparse con el material necesario para hacer frente a los posibles derrames
que puedan tener lugar. La composición de cada equipo dependerá del laboratorio y los
productos que se empleen en el mismo, sugiriéndose los siguientes componentes:

o Equipos de protección personal:


 Gafas y máscara de protección.
 Guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo, neopreno).
 Botas de goma o fundas para calzado.
 Delantales de material impermeable y resistente.
o Equipos de limpieza:
 Pala y escoba.
 Pinzas.
 Bandejas de polietileno u otro material resistente.
 Bolsas para recoger los residuos.
 Papel de pH.
 Material absorbente adecuado a los productos empleados.

Algunas sugerencias a considerar son:

Nedyalko Mitkov Página 21 de 71


o Lo importante es que ante tal hecho mantener la calma, atender a las personas
afectadas, controlar los efectos del derrame actuando de acuerdo a la naturaleza de la
sustancia derramado, acudiendo para ello a la información de la hoja de seguridad
(MSDS), el cual debe estar siempre visible.
o Tener protocolizado que hacer en caso de derrame.
o En lo posible evitar emplear material reutilizable (fregonas, bayetas) para evitar
contaminaciones futuras.
o Es poco atinado realizar operaciones de neutralización directamente sobre el vertido.
Es preferible recoger el vertido y, posteriormente, neutralizarlo.
o Los líquidos inflamables deben absorberse con productos específicos. Evitar serrín o
productos inflamables.
o Los ácidos se pueden neutralizar con productos comerciales o bicarbonato sódico.
o Recordar que algunos de ellos, como el ácido fluorhídrico, precisan respuestas
altamente específicas.
o Las bases se neutralizarán con productos comerciales o ácido clorhídrico al 5%.
o El mercurio se recogerá con azufre, polisulfuro cálcico o productos comerciales
adecuados.
o Los depósitos líquidos de mercurio se pueden aspirar con pipetas Pasteur y guardar en
frascos con agua hasta su recogida final.
o Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos se recogerán con bentonita,
vermiculita o productos similares.

□ En caso de vertido biológico.

De acuerdo con la Directiva 2000/54/CE, los agentes biológicos están organizados en 4 grupos
por grado de peligrosidad:

o Agentes Biológicos que no van provocar enfermedad en humanos


□ Agentes Biológicos que pueden provocar enfermedad en humanos,
pero la transmisión entre humanos es poco probable y existe
tratamiento efectivo.
□ Agentes Biológicos que pueden causar enfermedad grave en humanos,
donde hay riesgo de transmisión por la población, pero existe
tratamiento efectivo.

Nedyalko Mitkov Página 22 de 71


□ Agentes Biológicos que pueden causar enfermedad grave en humanos,
donde hay riesgo de transmisión por la población y no existe
tratamiento efectivo.

Es necesario establecer un procedimiento normalizado de uso, que informe de manera clara y


concreta sobre los siguientes aspectos:

o Zonas o tipo de operaciones en que debe utilizarse


o Instrucciones sobre su correcto uso
o Limitaciones de uso, en caso de que las hubiera
o Instrucciones de almacenamiento • Instrucciones de limpieza
o Instrucciones de conservación
o Fecha o plazo de caducidad del EPI o de sus componentes
o Criterios, si los hubiere, de detección del final de su vida útil.
o Unas normas generales para el uso de los elementos barrera en centros sanitarios se
describen en la tabla siguiente, en la que se incluyen equipos clasificables como EPI y
otros que no los son.

En función de la parte del cuerpo a proteger los equipos de protección individual más
habituales son:

A. Protectores de manos y brazos

o Guantes contra las agresiones biológicas.


o Manguitos y mangas.
o Los guantes constituyen la protección de barrera más importante. A pesar de que no
evitan los pinchazos con objetos punzantes tienen un efecto protector, ya que se ha
demostrado que recibir un pinchazo a través de guantes de látex reduce el volumen de
sangre transferido en, por lo menos, un 50%. No hay que olvidar que el riesgo de
infectarse depende en gran medida de la cantidad inoculada.

B. Protectores de vías respiratorias

o Equipos filtrantes de partículas, gases y vapores.

Nedyalko Mitkov Página 23 de 71


o Las mascarillas deben usarse para conseguir una protección respiratoria completa.
Esto incluye entrenamiento y comprobación dela correcta utilización y ajuste entre la
mascarilla y la cara del usuario.

C. Protectores de los ojos y de la cara

o Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales y mascarillas con pantalla facial.

D. Protectores de pies y piernas

o Calzado de seguridad, en todas aquellas tareas que se prevea la producción de


salpicaduras o riesgo de corte o pinchazo

Se adjunta una tabla equipos de protección individual frente al riesgo biológico, obtenido del
Hospital Donostia y de su servicio de Prevención 1, para tener una idea de los diferentes
equipos que se utilizan en los casos de vertido biológico.

1
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/
GuiaSL06c.pdf

Nedyalko Mitkov Página 24 de 71


Nedyalko Mitkov Página 25 de 71
o Señalización de emergencia:
□ Alumbrado de emergencia.

Garantiza que todas las vías de evacuación estén iluminadas y que en su eje se disponga de
una iluminación mínima de 1 lux de intensidad lumínica en caso de corte de suministro
eléctrico. Son equipos autónomos con baterías de manera que se asegura una duración de una
hora aproximadamente de luz para facilitar la evacuación en caso de emergencia.

La uniformidad de la iluminación proporcionada en los diferentes puntos de cada zona es tal


que el cociente entre la luminancia máxima y mínima es menor que 40.

□ Señalización de evacuación.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales


indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de primeros auxilios,
cumplen los requisitos establecidos en el Documento Básico DB-SUA, del Código Técnico de la
Edificación:

o La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es al menos de 2


cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes;
o La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de
seguridad no es mayor de 10:1, evitando variaciones importantes entre puntos
adyacentes;
o La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor> 10, no es menor que
5:1 ni más grande que 15:1.
o Las señales de seguridad están iluminadas al menos al 50% de la luminancia requerida,
al cabo de 5 s, i al 100% al cabo de 60 s.

□ Señalización de medios de protección.

Los medios de protección contra incendios de utilización manual: extintores, bocas de incendio
equipadas y pulsadores manuales de alarma están señalizados mediante señales definidas en
la norma UNE 23033-1, que especifica:

o 210 x 210 mm en los casos en que la distancia de observación de la señal no


exceda de 10 m.
o 420 x 420 mm en los casos en que la distancia de observación de la señal esté
comprendida entre 10 y 20 m.

Nedyalko Mitkov Página 26 de 71


o 594 x 594 mm en los casos en que la distancia de observación de la señal esté
comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro eléctrico.

Las características de emisión luminosa de las señales foto luminiscentes, cumplen las
establecidas por la norma UNE 23035-4:1999.

□ Planos de “Usted está aquí“.

Según la UNE 23032:2015 los planos de evacuación tienen como función informar a los
ocupantes de un establecimiento de la situación de los recorridos de evacuación, de los
medios manuales de protección contra incendios y de los sistemas de alarma e incendios y de
los sistemas de alerta y alarma, en caso de emergencia.

Los Planos “Ud. Está Aquí”, llevan incorporada una capa de protección UV y antigraffiti.

Soporte o material base según UNE 23727/90: PVC tipo M1 (autoextinguible) o aluminio.

Los tamaños según UNE-EN ISO 216: tamaño mínimo 297x420mm (A3), con excepción de los
planos de habitaciones que pueden ser como mínimo 210x297mm (A4).

Fotoluminiscencia según UNE 23035:2003: según la norma las señales deben ser visibles en
caso del fallo del alumbrado normal y por lo tanto deben cumplir con las exigencias de
fotoluminiscencia de la Clase A.

Simbología y colores según UNE 23032:2015: los símbolos y colores a utilizar en los planos de
evacuación son los recogidos en las Normas UNE 23033, UNE 23034 y en la norma UNE 41501
para los símbolos de accesibilidad.

Nedyalko Mitkov Página 27 de 71


□ Sistema complementario de emergencia:
□ Desactivación del sistema de control de accesos.

En el momento que suene la alarma, el dispositivo de control de accesos se desconectará,


enviando un informe del personal a los mails indicados, de esta forma se podrá controlar el
personal presente en el hospital.

Por otro lado el dispositivo de control de accesos de vehículos (la barrera), se levantará para
que los equipos de emergencias exteriores puedan entrar sin perder el tiempo. En el momento
que eso ocurra habrá un vigilante controlando la entrada o salida de vehículos.

□ Activación servicio de helipuerto.

EL helipuerto del Hospital de Sant Pau se accede directamente al interior del hospital, evitando
cambios de medios de transporte que pueden trastornar al paciente y menoscabar la calidad
del traslado. A pocos metros del helicóptero, se accede a un ascensor que conduce
directamente a Urgencias, UCI y quirófanos. Este acceso directo mejora la calidad del traslado
y reduce el número de profesionales que se requieren en la recepción, así como el tiempo
total del traslado.

El helipuerto está equipado por permitir operaciones en condiciones de visibilidad tanto diurna
como nocturna. Este equipamiento, que en horario diurno mejora la seguridad de las
operaciones, se activa por radio frecuencia desde el propio helicóptero y no requiere ninguna
acción por parte del personal de tierra. La ubicación elevada, en una posición superior a los
edificios del entorno, permito la accesibilidad desde varias rutas, garantizando la operatividad
con regímenes de vientos fuertes.

La activación de este equipo se hace desde el centro coordinador del SEM. El aviso llega
simultáneamente al equipo y al piloto del helicóptero con base en Sant Cugat (helipuerto del
Hospital General de Cataluña). El aparato se desplaza a Sant Pau para recoger al equipo, en
sólo tres minutos de vuelo.

El tiempo máximo de respuesta, entre la llamada del SEM y el despegue del helicóptero con el
equipo médico es de 10a 15 minutos.

Nedyalko Mitkov Página 28 de 71


Los vuelos en helicóptero en Catalunya tienen un tiempo medio de duración de 29 minutos.

□ Medios humanos disponibles: definir cargo o responsabilidad:


□ Jefe de Emergencia.

La persona que asume la función de Jefe de emergencia es la figura con autoridad y con
capacidad de gestión de las actuaciones encaminadas a la respuesta ante las emergencias, de
acuerdo con el contenido del manual de actuación, este cargo lo asumirá el Director de
Seguridad Integral.

Será la persona encargada de la activación del Plan de Autoprotección ante las emergencias o
de su confirmación.

Las funciones del Jefe de emergencia es la coordinación de las acciones necesarias para la
implantación y Mantenimiento del Plan de Autoprotección, en caso de emergencia, asume la
coordinación y actuación de los equipos de emergencia, cumpliendo y haciendo el conjunto de
las normas, consignas y actuaciones desarrolladas en el Plan de emergencia, estando en todo
momento en comunicación con el Jefe de Intervención.

Para ello deberá tener formación adecuada respecto a:

o Conocimiento detallado de los riesgos generales y particulares.


o Conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de protección que se
dispone.
o Conocimiento de la existencia y uso de los medios de extinción de que se dispone.

En general, conocimiento exacto de todo el Plan de Autoprotección.

□ Comité de Emergencia.

El Comité de Emergencias será formado por:

o Director del Hospital.


o Director de RRHH.
o Director Contable.

Son los responsables del control de la emergencia así como dar las informaciones oportunas.

Nedyalko Mitkov Página 29 de 71


□ Jefe de Intervención.

Se designa al jefe de mantenimiento como Jefe de Intervención.

Esta persona, es la responsable de realizar las tareas en caso de emergencia al lugar donde se
ha producido la emergencia, además de la seguridad de los miembros de su equipo de
intervención.

□ Responsable del Centro de control de seguridad.

El Responsable del Centro de Control de Seguridad, será el jefe de equipo de los vigilantes,
desde la sala habilitada como centro de control coordina todas las comunicaciones entrantes y
salientes de la emergencia.

□ Equipos de primera intervención.

Estará formado por personal sanitario de cada planta, los equipos estarán formados por 3
personas.

□ Equipos de segunda intervención.

Estará formado por personal de mantenimiento del hospital, los equipos estarán formados por
3 personas.

□ Equipos de soporte a la evacuación y al confinamiento.

Estará formado por personal de celadores y seguridad de cada planta, los equipos estarán
formados por 3 personas.

□ Equipos de primeros auxilios.

Estará formado por personal sanitario de cada planta, los equipos estarán formados por 2
personas.

□ Medidas correctoras de riesgo:


□ Protección al fuego de los elementos constructivos.

Se pintará todas la zonas que estén a la vista con pintura ignifuga (perlita o verlita).

En canales de cableado se forrará con tela ignifuga toda la bandeja y el paso de pared a pared
se pondrá o bien sacos ignífugos o bien espuma.

Nedyalko Mitkov Página 30 de 71


Siempre que se pueda se irá modernizando toda las puertas contraincendios, por más
modernas y que cumplan los nuevos requisitos.

□ Protección de los medios de comunicación vertical:


ascensores.

Una vez suene la alarma, los ascensores quedarán inutilizados y bajarán a la Planta Baja.

□ Protecciones eléctricas.

Se trabajará siempre sin tensión y siguiendo las 5 Reglas de Oro.

La puesta a tierra. Consiste en conectar la instalación eléctrica a tierra a través de una


conexión de baja resistencia, para evitar el paso de corriente a través de las personas por una
falla en la aislación de los conductores activos.

□ Protección de las instalaciones de gases medicinales.

Uso de aparatos adecuados y mantenimiento periódico de los mismos para evitar fugas. Estos
aparatos deben disponer de sistemas de seguridad incorporados y estar aislados de otras áreas
de trabajo.

Aireación adecuada del local, con instalación de un sistema de extracción localizada de gases y
diseño apropiado del local, que permita que el flujo del aire sea correcto.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación.

Control ambiental, mediante un sistema de detección permanente y/o periódico que indique
las concentraciones en el ambiente.

Garantizar que la aireación del material esterilizado sea suficiente.

□ Protecciones radiológicas.

Tener mandiles con protección de plomo.

Colocar señalitica de riesgo radiológico.

Control si no se hace con dosímetro del personal de radiología.

□ Protecciones bacteriológicas.

Nedyalko Mitkov Página 31 de 71


Aireación adecuada del local, con instalación de un sistema de extracción localizada de gases y
diseño apropiado del local, que permita que el flujo del aire sea correcto.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación.

Control ambiental, mediante un sistema de detección permanente y/o periódico que indique
las concentraciones en el ambiente.

Garantizar que la aireación del material esterilizado sea suficiente.Utilizar EPIs, adecuados al
riesgo.

Colocar señalitica de riesgo biológico.

Uso de aparatos adecuados y mantenimiento periódico de los mismos para evitar fugas. Estos
aparatos deben disponer de sistemas de seguridad incorporados y estar aislados de otras áreas
de trabajo.

□ Medidas de prevención de riesgo:


□ Generales.

Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

Formación e información a todo el personal.

Utilización de EPIs.

□ Riesgo de incendio.

Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

Formación e información a todo el personal.

Los Equipos de Protección contra incendios tanto pasivos como activos.

□ Riesgo eléctrico.

Las disposiciones del Real Decreto se agrupan en tres ámbitos:

o INSTALACIONES: establece las características generales y la forma de utilización y


mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas, para proteger fundamentalmente
a los trabajadores usuarios de dichos equipos e instalaciones. Para la regulación específica
se remite a la reglamentación electrotécnica.

Nedyalko Mitkov Página 32 de 71


o TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: establece de forma detallada los métodos
seguros para trabajar en instalaciones eléctricas o en sus proximidades. Son medidas para
o

proteger a los trabajadores que tienen que manipular la propia instalación eléctrica o su
entorno, y no tanto los usuarios de la misma.
o INFORMACIÓN Y FORMACIÓN: diferente en función del tipo de instalación eléctrica, de la
relación del trabajador con dicha instalación y del tipo de trabajo a realizar en la misma.

Las medidas generales para prevenir el riesgo de incendio de origen eléctrico serían:

o Diseño de las instalaciones adecuado a las exigencias de trabajo.


o Uso de las instalaciones adecuado a las especificaciones de diseño.
o Mantenimiento correcto para reparar cables, aislamientos y conexiones defectuosos.
o Alejamiento de materiales inflamables.
o Uso de los elementos de protección especificados en el RBET (ITC-BT-22 y 23).

Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

□ Riesgo de explosión.

Formación e información a todo el personal.

Colocar señalitica de riesgo de explosión.

Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

□ Riesgo radiológico.

Formación e información a todo el personal.

Los métodos más efectivos para protegernos de la radiación son:

o Minimizar el tiempo.
o Maximizar la distancia.
o Maximizar el blindaje.

Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

□ Riesgo biológico.

Nedyalko Mitkov Página 33 de 71


Seguir las consignas que aparecen en la Evaluación de riesgos.

Formación e información a todo el personal.

Uso de aparatos adecuados y mantenimiento periódico de los mismos para evitar fugas. Estos
aparatos deben disponer de sistemas de seguridad incorporados y estar aislados de otras áreas
de trabajo.

Aireación adecuada del local, con instalación de un sistema de extracción localizada de gases y
diseño apropiado del local, que permita que el flujo del aire sea correcto.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación.

Control ambiental, mediante un sistema de detección permanente y/o periódico que indique
las concentraciones en el ambiente.

Garantizar que la aireación del material esterilizado sea suficiente.

□ Riesgo químico.

Formación e información a todo el personal.

Eliminación del riesgo siempre que sea posible.

Uso de aparatos adecuados y mantenimiento periódico de los mismos para evitar fugas. Estos
aparatos deben disponer de sistemas de seguridad incorporados y estar aislados de otras áreas
de trabajo.

Aireación adecuada del local, con instalación de un sistema de extracción localizada de gases y
diseño apropiado del local, que permita que el flujo del aire sea correcto.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación.

Control ambiental, mediante un sistema de detección permanente y/o periódico que indique
las concentraciones en el ambiente.

Garantizar que la aireación del material esterilizado sea suficiente.

□ Riesgo de caídas en ascensores.

Formación e información a todo el personal.

Nedyalko Mitkov Página 34 de 71


No utilizar en caso de emergencia.

o Manual de actuación:
□ Identificación y clasificación de emergencias:
□ En función de la gravedad o nivel de emergencia.

Atendiendo a la gravedad y en función de las dificultades existentes para su control y sus


posibles consecuencias, las emergencias se clasifican en:

o Conato de emergencia: suceso que puede ser controlado y reducido de forma sencilla e
inmediata por medios de protección existentes en la zona.
o Emergencia parcial: es un siniestro que puede ser controlado pero que requiere la
actuación activa de los equipos especializados EPI, ESI, EPA, personal de mantenimiento,
etc.
o Emergencia general: es la contingencia que precisa la actuación de los equipos y medios
de protección del Hospital, así como medios de intervención y ayuda externa.

□ En función del tipo de riesgo.

De acuerdo con la norma EN 50126, cada nivel de emergencia se clasifica según una categoría
de gravedad. A cada categoría se asocia un nivel de probabilidad, estimado a partir de la matriz
de clasificación de riesgos.

CATEGORÍA 4: CATASTRÓFICA

 Accidente en el que se producen una o varias pérdidas humanas o lesiones graves. Se


denomina también accidente colectivo.

CATEGORÍA 3: CRITICA

 Accidente en el que se produce una lesión grave, aunque normalmente no comporta la


muerte de personas sanas.

CATEGORÍA 2: MARGINAL

 Hecho que puede causar lesiones leves o la reducción de la capacidad de respuesta a otras
situaciones de riesgo.

CATEGORÍA 1: NO SIGNIFICATIVA

 Hecho que no provoca ni lesiones leves ni reducción del nivel de seguridad del túnel.

Nedyalko Mitkov Página 35 de 71


Gravedad de las consecuencias
Probabilidad No
Catastrófica Critica Marginal
significativa

Frecuente V IV IV III

Probable IV IV III II

Ocasional IV III III II

Rara III III II I

Improbable II II I I

Altamente improbable II I I I

Nivel de riesgo Definición de las acciones

Muy alto Debe eliminarse o disminuir el riesgo por todos los medios al
V
(Intolerable) alcance. No se permite la actividad en estas condiciones.

Alto Es necesaria la adopción de medidas de disminución del riesgo


IV
(Importante) de manera inmediata

Medio Es necesaria la adopción de medidas de disminución del riesgo


III
(Moderado) en un plazo de tiempo razonable

Bajo
II El riesgo es aceptable si se toman las precauciones adecuadas
(Tolerable)

Sin riesgo
I El riesgo no requiere acciones especificas
(Despreciable)

□ En función de la ocupación y los medios humanos.

Debido a que el trabajo está organizado en turnos, en cuanto a medios humanos siempre
habrá personal en Hospital. Hay que pensar que siempre habrá personal y pacientes.

Para el desarrollo de las actuaciones en caso de siniestro, siempre tendremos en cuenta el


peor escenario posible, con la máxima ocupación que permite albergar la instalación.

Nedyalko Mitkov Página 36 de 71


Tendremos en cuenta las distintas franjas horarias (para el caso de los pacientes), o su
distribución física (para el caso de los trabajadores).

El plan de autoprotección debe disponer de los medios humanos que normalmente trabajan
en el Hospital. Estas personas tienen la obligación de participar, en la medida de lo posible, en
el plan de autoprotección, y asumir las funciones que le sean asignadas.

Hace falta definir, no solo quien forma parte de los equipos de emergencia, sino quien lo es en
cada momento y que funciones ejercerá durante la emergencia, teniendo muy en cuenta los
horarios.

Estas funciones específicas se asignan a las personas correspondientes a través de un


organigrama, que se podrá modificar o completar según convenga en función de las
características de la emergencia.

En caso de que la emergencia pueda exceder la capacidad de los recursos del Hospital para su
control y se requiera asistencia externa se tendrán que prever el acceso y la participación de
equipos de emergencia externa.

Los equipos de Emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en caso de siniestros en el ámbito del Hospital.

Por eso las personas que integran estos equipos deben:

o Estar informados de los riesgos particulares y generales del lugar donde desarrollen su
actividad.
o Recibir la formación adecuada según el papel a desarrollar, dependiendo del equipo de
emergencias al que pertenezca.
o Conocer los medios materiales de protección a su alcance, así como su utilización y
manejo.
o Conocer la secuencia de acciones que debe realizar, que será primero dar la alarma y
posteriormente luchar contra el siniestro (fuego, desprendimiento, etc.).

□ Equipos de emergencia: descripción de funciones:

□ Jefe de emergencia.

Nedyalko Mitkov Página 37 de 71


o Contactar con el CC en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Evaluar la situación y establecer el nivel de gravedad de la emergencia.
o Activa el plan u ordenar el cambio de nivel de emergencia.
o Coordinar las actuaciones de los equipos de emergencias.
o Dar la orden de aviso a los medios de socorro y salvamento exteriores.
o Ayudar en el ejercicio de sus funciones a los servicios externos, ejerciendo como
interlocutor.
o Ordenar la evacuación o confinamiento cuando proceda.
o Acudir al punto de suceso en situaciones de emergencia general en el caso de que
sea necesario.
o Notificar el fin de la emergencia.

□ Responsable del Centro de Control de seguridad.

o Recibir todos los avisos de posibles situaciones de emergencias del túnel y


comunicar la situación al 112.
o Contactar rápidamente con los integrantes del equipo de primera intervención y el
jefe de emergencia.
o Ponerse en contacto con el jefe de emergencia suplente en caso de que el titular
no esté disponible.
o Comunicar a todos los elementos implicados la activación del plan de emergencias.
o Establecer comunicación con los medios de socorro y salvamento exteriores.
o Activar la orden de evacuación bajo la coordinación del jefe de la emergencia.
o Cumplimiento de las órdenes del jefe de emergencia durante la duración de la
misma.

□ Jefe de Intervención.

o Contactar con el CC en cuando reciba el aviso de emergencia.


o Personarse en el punto de suceso para hacer una primera evaluación de la
situación.
o Coordinar las maniobras de los equipos de intervención para hacer frente a la
emergencia.

Nedyalko Mitkov Página 38 de 71


o Asegurarse que los trabajos de los equipos de intervención se hagan de forma
segura.
o Coordinar el apoyo de los equipos de emergencia a los servicios de ayuda externa.
o Ponerse bajo las instrucciones de las autoridades y servicios externos.
o Una vez finalizada la emergencia, colaborar en las actividades post-emergencia.

□ Equipos de intervención.

o En caso de detectar la emergencia, avisar al centro de control.


o Contactar con el CC en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Acudir, de forma inmediata, al lugar del accidente.
o Actuar con los equipos de extinción para poder paliar la emergencia.
o Tratar de evitar la propagación a otros sectores.
o En caso de conatos de emergencias, controlar la situación y restablecer la
normalidad con los medios disponibles.
o Acordonar la zona, en su caso.
o Auxiliar, en su caso, a las personas que lo necesiten.
o Ponerse bajo las instrucciones del equipo de alarma y evacuación en caso de que
se ordena la evacuación o confinamiento.
o Ponerse bajo las instrucciones de las autoridades y servicios externos.
o Una vez finalizada la emergencia, colaborar en las actividades post-emergencia.

□ Jefe de los equipos de evacuación y/o confinamiento.

o En caso de detectar la emergencia, avisar al centro de control, garantizando que se


ha dado la alarma.
o Contactar con el centro de control en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Una vez ordenada la evacuación o confinamiento, comunicar la situación al equipo
de evacuación y confinamiento.
o Coordinar la evacuación o confinamiento total y ordenado del Hospital.
o En el punto de reunión, realizar el recuento de las personas evacuadas.
o Si faltase alguien, avisar a los jefes de emergencia e intervención.

Nedyalko Mitkov Página 39 de 71


o Comunicar la situación e incidencias al centro de control.

o Informar de la situación de la evacuación o confinamiento a los servicios de ayuda


externos una vez que estos se personen en la escena.

□ Equipos de soporte a la evacuación y/o confinamiento.

o En caso de detectar la emergencia, avisar al centro de control.


o Contactar con el CC en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Hacer un recuento previo antes de la evacuación o confinamiento.
o Una vez ordenada la evacuación o confinamiento, garantizar la evacuación o
confinamiento total y ordenado del túnel.
o Ayudar a evacuar a las personas, si hubiera, con problemas de movilidad.
o En el punto de reunión, realizar el recuento de las personas evacuadas.
o Comunicar la situación e incidencias al centro de control.
o Informar de la situación de la evacuación o confinamiento a los servicios de ayuda
externos una vez que estos se personen en la escena.
□ Jefe y equipos de primeros auxilios.

o En caso de detectar la emergencia, avisar al centro de control.


o Si él mismo detecta las necesidades sanitarias, contactar con el equipo de primeros
auxilios y dirigirse directamente al lugar de la presencia de heridos para ofrecer la
asistencia médica.
o Contactar con el centro de control en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Siguiendo las instrucciones del centro de control, dirigirse al lugar de la
emergencia, o al lugar donde hayan trasladados a los heridos.
o Si fuese necesario, según su criterio, llamar a ambulancias externas, comunicárselo
a los jefes de comunicación y emergencia mediante el centro de control.
o En caso de evacuación en ambulancia, tomar nombres y apellidos de la persona
herida, hora de la llamada a los servicios de urgencias, hora de llegada y salida de
la ambulancia, así como matricula y organismo de la misma.
o En caso de confinamiento o evacuación, personarse en los puntos de encuentro
para asistir a los posibles heridos.

Nedyalko Mitkov Página 40 de 71


□ Equipos de primeros auxilios.

o En caso de detectar la emergencia, avisar al centro de control.


o Si ellos mismo detectan las necesidades sanitarias, dirigirse directamente al lugar
de la presencia de heridos para ofrecer la asistencia médica.
o Contactar con el centro de control en cuando reciba el aviso de emergencia.
o Siguiendo las instrucciones del centro de control, dirigirse al lugar de la
emergencia, o al lugar donde hayan trasladados a los heridos, con la ambulancia
de la empresa.
o En caso de evacuación en ambulancia, tomar nombres y apellidos de la persona
herida, hora de la llamada a los servicios de urgencias, hora de llegada y salida de
la ambulancia, así como matricula y organismo de la misma.
o En caso de confinamiento o evacuación, personarse en los puntos de encuentro
para asistir a los posibles heridos.

□ Comité de emergencia.

o Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Emergencias.


o Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.
o Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
o Establecer contacto con las directivas del colegio, los grupos de apoyo y con la
ayuda externa.
o Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.
o Reunirse en el sitio asignado.
o Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
o Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
o Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.

□ Responsable de recepción de bomberos.

o Recepción de la ayuda externa y ubicarlos.


o Dar una primera información del estado de emergencias.

□ Responsable de Bio Seguridad.

Nedyalko Mitkov Página 41 de 71


o Advertir de que patógeno se trata.
o Informar al Jefe de Emergencias, del tipo de patógeno al cual se enfrentan.
o Dirigir al equipo, dando las instrucciones adecuadas.

□ Responsable de Comunicaciones.

Es la persona que dará las comunicaciones al exterior, según las premisas del Comité de
Emergencias.

□ Equipo de mantenimiento.

Sus tareas están incluidas en los diferentes equipos, ya que son el personal que mejor se
conoce el Hospital, y su funcionamiento y son los que pueden actuar mejor en los diferentes
equipos.

o Conocer las acometidas y puntos de corte de las instalaciones a su cargo.


o Prestar asesoramiento técnico al Jefe de emergencia durante la misma.
o Deberán apoyar a los equipos de emergencia exteriores cuando estos necesiten de
su ayuda.
o Mantenimiento general de suministros durante la emergencia.
o Vigilancia y mantenimiento del correcto funcionamiento de las instalaciones de
protección contra incendio.
o Cualquier otra funciones que el Jefe de emergencia solicite durante la misma.

Sus tareas principales empiezan después de las emergencias.

□ Comunicaciones y alarma:
□ Identificación de la persona que dará los avisos.

La persona que descubra la emergencia avisará al Centro de control, del tipo de emergencia de
que se trata y si puede hacerle frente ella misma, sino fuera así el Centro de control avisará al
Director de Seguridad el cual acudirá al centro de control y decidirá el nivel de alarma de dicha
emergencia.

□ Actuaciones de comunicación con los servicios de ayuda


externa.

Nedyalko Mitkov Página 42 de 71


A la llegada de las ayudas exteriores, el Responsable de recibir la ayuda externa facilitará la
siguiente información al Jefe del servicio (bomberos, policía, etc.):

o Dónde se produjo la emergencia.


o A qué hora se informó.
o Zonas de riesgo en los alrededores de la emergencia.
o Si se ha evacuado o confinado al personal del Hospital.
o Si se ha detectado alguna ausencia de personal que estuviera en el centro en el
momento de la emergencia.

El punto de encuentro con los servicios de Ayuda será el establecido por el Jefe de
emergencias, para luego dirigirse al Centro de Control.

□ En caso de detectar incendio.

La persona que descubra el fuego deberá de avisar al Centro de Control, este informará al Jefe
de Emergencias.

El Jefe de Emergencias enviará a los EPI, para que intenten sofocar el fuego, si estos no
pudieran informarían al Jefe de Emergencias, para que este tomará las consideraciones
necesarias para activar la a los ESI, y aviso al exterior.

El centro de control bajo la supervisión del Jefe de Emergencias, procederá de la siguiente


forma:

Llamar al 112, indicando que hay un fuego en el Hospital. El mensaje de notificación y


comunicación de la emergencia debe ser, como es lógico, sencillo, muy conciso, incluyendo:

o Identificación del comunicante (nombre de la empresa).


o Localización.
o Tipo de accidente (instalación afectada, etc.,..).
o Descripción de la situación actual del accidente incendio, explosión, ...
o Tiempo transcurrido desde su inicio.
o Acciones que se han tomado hasta el momento.
o Necesidad de medidas de apoyo Partiendo de esta información, se transmitirán las
órdenes oportunas para inicial el control de la emergencia.
□ En caso de recibir amenaza de bomba.

Nedyalko Mitkov Página 43 de 71


Si se recibe una llamada con una amenaza de bomba se utilizaría la siguiente plantilla:

Protocolo de toma de datos AVÍSO DE BOMBA

Fecha:________________________ Hora:________________

Anotar la conversación con la persona que llama:

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Tipos de voz:

Masculina Femenina Infantil

Tranquila Testaruda Fuerte

Clara Con acento Excitada

Normal Suave Gangosa

gritona Enfadada Jocosa

Susurrante Nasal Familiar

Sonidos de fondo:

Sonidos calle Cafetería Cabina Tel.

Maquinaria Oficina Conferencia

Música Animales Tráfico

Lenguaje:

Correcto Leído Vulgar

Grabado Incoherente

Responsable:

Observaciones:

Se intentará retener la llamada el mayor tiempo posible, realizando preguntas como:

- Oiga, la escucho muy mal, desde donde dice que llamaba?

- ¿Qué han colocado un artefacto? ¿De qué tipos?

Nedyalko Mitkov Página 44 de 71


Intentará localizar el lugar aproximado con preguntas como:

- Oiga, para que me ha dicho?

Con toda la información recogida se avisará al 112. Los puntos que hay que tener en cuenta
para la evaluación son:

1. Verosimilitud de la amenaza.

2. Potencialidad del daño, para ello habrá que considerar:

o Personal en el edificio.
o Dificultad de evacuación.

3. Tiempo disponible. Dada la inexactitud de los artefactos explosivos se deben restar entre 15
y 20 minutos a la hora de explosión obtenida en el formulario.

Mientras el Jefe de emergencias activa el protocolo por amenaza de bomba, avisando al


personal de emergencias, para que estén preparados.

□ En caso de vertido de producto tóxico.

Llamar al 112, indicando que hay un vertido de producto tóxico en el Hospital. El mensaje de
notificación y comunicación de la emergencia debe ser, como es lógico, sencillo, muy conciso,
incluyendo:

o Identificación del comunicante (nombre de la empresa).


o Localización.
o Tipo de accidente (instalación afectada, etc,..).
o Descripción de la situación actual del accidente incendio, explosión, ...
o Tiempo transcurrido desde su inicio.
o Acciones que se han tomado hasta el momento.
o Necesidad de medidas de apoyo Partiendo de esta información, se transmitirán las
órdenes oportunas para inicial el control de la emergencia.

□ Comunicación con los equipos de intervención.

La comunicación con los equipos de intervención se realizará mediante Walkies Talkies y por
los teléfonos móviles.

Nedyalko Mitkov Página 45 de 71


En las emergencias generales, se podrá dar consignas por la megafonía.

□ Avisos de evacuación.

La transmisión del mensaje para la evacuación del edificio se efecturará a través del sistema de
megafonía, bien por sectores bien para todo el edificio. Será el Jefe de Emergencias, el que
decida una u otra opción. El mensaje estará pregrabado. La voz debe ser pausada, tranquila y
clara.

El mensaje será el siguiente:

“ATENCIÓN POR FAVOR, POR RAZONES AJENAS A NUESTRA VOLUNTAD NOS VEMOS
OBLIGADOS A SUSPENDER MOMENTÁNEAMENTE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO, DEBEN
DIRIGIRSE A LAS SALIDAS MÁS PRÓXIMAS, SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DEL PERSONAL DEL
HOSPITAL. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.”

□ Evacuación:
□ Objetivos.

Se evacuarán siempre primero los enfermos, y luego los bienes materiales, comenzando por la
documentación y siguiendo por los que puedan contribuir a agravar el siniestro y por los que
puedan ser necesarios para a asistencia a los afectados.

Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden:

o Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos.


o Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados
dela zona de salida.
o Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida.

Hay que partir del hecho de que el paciente evacuado debe poder ser identificado
posteriormente para proseguir cuidados y atención médica en la zona de seguridad o en otro
Hospital.

La identificación de los pacientes dependerá fundamentalmente del tiempo de que se


disponga para la evacuación. No obstante debe de estar prevista de antemano sin que pueda
dejarse a la improvisación. Como recomendación, se aconseja disponer de una pegatina
brazalete o pulsera en la que se identifique al menos:

o Nº de cama que ocupe.

Nedyalko Mitkov Página 46 de 71


o Unidad de origen y, si es posible, sector al que va dirigido.
o Filiación.
o Diagnóstico y tratamiento.

La elección del método de traslado de enfermos estará en función del estado y patología del
paciente, edad, etc. Los traslados de enfermos pueden realizarse en horizontal o en vertical.
Toda evacuación supone en principio un traslado en Horizontal, y puede ser realizada en la
propia cama del enfermo.

□ Zonas de evacuación.

En este punto nos regiremos por lo que dice el CTE SI 3 evacuación de los ocupantes:

o Compatibilidad de los elementos de evacuación:

Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de


uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea
mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto
del suyo deben cumplir las siguientes condiciones:

 sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro
estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del
edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo
el establecimiento en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la
Sección 1 de este DB. No obstante, dichos elementos podrán servir como
salida de emergencia de otras zonas del edificio.
 sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de
evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre
que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta
dicha circunstancia.
o Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie
construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales
podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de
circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las
salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

□ Puntos de reunión exteriores: plano de emplazamiento.

Nedyalko Mitkov Página 47 de 71


El punto de exterior seguro en caso de situación de emergencia será el que se marca en la
siguiente imagen:

□ Actuaciones de evacuación.

o En situación de pre-alarma, proceder a una evaluación inicial de la situación,


verificando la situación de accesos y salidas, vías de evacuación y haciendo una
estimación previa de la gente que se encuentra en ese momento en el aeropuerto.
o Una vez ordenada la evacuación, el equipo de evacuación guiaría a los clientes y
trabajadores de la terminal hacía las salidas de emergencias (ver planos), por las
vías de evacuación preestablecidas.
o Una vez evacuada la terminal, registrarían el edificio en busca de rezagados.
o Una vez en el punto de reunión, se realizará el recuento de las personas
evacuadas.

□ Técnicas de traslado de pacientes hospitalizados.

El edificio hospitalario dispone de un total de X VIAS DE EVACUACIÓN VERTICAL, y en cada una


de las plantas se definen diferentes vías de evacuación para facilitar una salida ordenada de
todos los usuarios al exterior. Los recorridos de evacuación son a través de escaleras y rampas,
en ningún caso se utilizan ascensores para la evacuación vertical del edificio. Se dispone de
ascensores de emergencia para disposición exclusiva de Bomberos en caso necesario.

Nedyalko Mitkov Página 48 de 71


Los pacientes de movilidad reducida realizaran una evacuación horizontal, debido a la
dependencia de personal de asistencia o de equipos médicos a los que deban permanecer
conectados. En este caso la evacuación se realizará trasladando a los pacientes a sectores
contiguos independientes, que dentro de la misma planta constituyan sectores de incendio
diferentes. Esta evacuación y traslado de pacientes se realizará sólo en los casos que la
situación sea rigurosamente necesaria y no esté garantizada la seguridad de los pacientes en el
sector en que se encuentren.

□ Ejercicio práctico: indicar los circuitos de evacuación en los


planos de plantas facilitados.

No han sido facilitados planos, para poder desarrollar dicho ejercicio.

□ Confinamiento:
□ Objetivo.

Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro
de un espacio interior protegido y aislado del exterior

El confinamiento en un recinto hospitalario no suele disponer de medios específicos para el


mismo, excepto la sectorización de incendios, que puede permitir que los ocupantes
permanezcan durante un tiempo determinado, siempre que los sistemas funcionen
perfectamente.

También puede establecerse un confinamiento por presencia de un riesgo externo


(provenientes de la naturaleza o de actos antisociales o delictivos de las personas), para lo cual
se dispondría de las ventanas, persianas, puertas, etc., que deberían ser cerradas de la forma
más hermética posible, para conseguir evitar el paso de los elementos de riesgo. También
habría que contemplarse, en caso de que el riesgo proceda del interior del edificio.

Se puede contemplar una actividad mixta de evacuación parcial-confinamiento, en la que se


desplazan a los ocupantes hacia una zona lo más alejada del riesgo, y se interponen medios
que permitirían el confinamiento.

□ Confinamiento parcial.

Nedyalko Mitkov Página 49 de 71


El confinamiento parcial se dará cuando haya una emergencia y los pacientes con movilidad
reducida sean transportados a zonas compartimentadas de incendios.

También se dará cuando haya fugas o derrames, cerrando las plantas que puedan verse
afectadas, para evitar que la gente salga al exterior exponiéndose al riesgo o que el
contaminante llegue a ellos.

□ Confinamiento general.

El confinamiento general se dará cuando haya fugas o derrames, cerrando el Hospital, para
evitar que la gente salga al exterior exponiéndose al riesgo o que el contaminante llegue a
ellos.

□ Fichas de actuación:
□ Tipos de formularios de aviso.

Protocolo de toma de datos de AVISO DE EMERGENCIAS

Data:_________________________ Hora:__________
1. ¿QUIÉN LLAMA? Nombre completo y cargo.

2. ¿DÓNDE ES LA EMERGENCIA? (identificación del lugar): planta, piso, orientación, etc.

3. ¿QUÉ ESTA OCURRIENDO? (motivo de la llamada): incendio, amenaza de bomba, etc.

4. ¿CUAL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? Personas implicadas y heridos, acciones…, etc.

Nedyalko Mitkov Página 50 de 71


Protocolo de toma de datos AVÍSO DE BOMBA

Fecha:________________________ Hora:________________

Anotar la conversación con la persona que llama:

______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Tipos de voz:

Masculina Femenina Infantil

Tranquila Testaruda Fuerte

Clara Con acento Excitada

Normal Suave Gangosa

gritona Enfadada Jocosa

Susurrante Nasal Familiar

Sonidos de fondo:

Sonidos calle Cafetería Cabina Tel.

Maquinaria Oficina Conferencia

Música Animales Tráfico

Lenguaje:

Correcto Leído Vulgar

Grabado Incoherente

Responsable:

Observaciones:

Se intentará retener la llamada el mayor tiempo posible, realizando preguntas como:

- Oiga, la escucho muy mal, desde donde dice que llamaba?

- ¿Qué han colocado un artefacto? ¿De qué tipos?

Intentará localizar el lugar aproximado con preguntas como:

- Oiga, para que me ha dicho?

Nedyalko Mitkov Página 51 de 71


Nedyalko Mitkov Página 52 de 71
Protocolo de Aviso EL CRA Y LOS EQUIPOS EXTERIORES (bomberos, ambulancias, etc.)

LLAMO DEL HOSPITAL DE SANT PAU.

La dirección es

El teléfono es:

Tenemos una emergencia de tipos:

_____________________________________________________________________________
_____________________________

La emergencia afecta
a:____________________________________________________________________________
____________________________

Hay ______ accidentados o heridos:

Formulario para preparar y decidir tipos de emergencia (A rellenar por el JE)

Identificación de la emergencia

Nivel de emergencia

☐ Falsa alarma

☐ Conato

☐ Emergencia general

Tipos de emergencia

☐ Incendio

☐ Inundación

☐Fuga de gas para activación PLASEQCAT

☐ Accidente o emergencia médica.

Especificar ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

Nedyalko Mitkov Página 53 de 71


Detectada para

☐ Visitante

☐ Personal del centro

☐ Externos

Localizada en

Planta________________________________________________________________

Dependencia_________________________________________________________

Hora__________________________________________________________________

Evacuación o confinamiento a efectuar

☐Sin evacuación / confinamiento

☐Evacuación parcial/confinamiento parcial

☐Evacuación general/Confinamiento general

Fecha_______________________________ Hora______________________________

Observaciones

_____________________________________________________________________________
_____________________________

□ Teléfonos de emergencia de ayuda externa.

Aviso al servicio de emergencia exterior

Destinatario Localización

Emergencias 112

CECAT 935517285

Bomberos de Barcelona 080

Mossos d’Esquadra 088

Guardia Urbana 092

SEM 061

Nedyalko Mitkov Página 54 de 71


□ Integración en planes de ámbito superior:
□ Planes territoriales.

El Plan de Autoprotección del Hospital, al igual que todos los Planes de Autoprotección de
establecimientos de interés para la protección civil, debe prever la integración y coordinación
con otros planes de ámbito superior que se pudieran activar de forma simultánea con el PAU.

Esta coordinación debe darse tanto con los propios planes de Protección Civil Municipal como
con los Planes de emergencia a nivel de Comunidad Autónoma.

Esta coordinación se refleja, básicamente, en los siguientes aspectos:

o Coordinación a nivel directivo: Se refiere a la coordinación entre la dirección del Plan


de autoprotección y la dirección del plan de protección civil donde se integra el PAU.
o Coordinación a nivel operativo: Integra las acciones para desarrollar:
 Los protocolos de notificación de la situación de emergencia, tanto durante el
transcurso de la misma como a posteriori.
 Las formas de colaboración de la organización, en este caso el Hospital, con los
planes y actuaciones del sistema público de protección civil.

□ Planes especiales.
Se deberá de incluir en el Plan del PROCICAT per pandemias.

o Implantación, mantenimiento y actualización del plan:


□ Responsabilidad de la implantación.

Para ello se creará un Comité de Implantación del Plan de Autoprotección.

Dicho órgano estará constituido por:

o Director del Plan de Autoprotección (asume también la dirección de implantación).


o Responsable de Seguridad y Protección Civil.
o Ejecutivo de Servicio.
o Director de Seguridad Integral
o Responsable de Prevención.

Nedyalko Mitkov Página 55 de 71


o Responsable de navegación aérea.
o Responsable de gestión de operaciones y servicios.
o Responsable de infraestructuras y mantenimiento.
o Responsable de RRHH
o Representantes Empresas Externas.

No obstante, se podrá incorporar cualquier persona que pueda ser necesaria para ayudar a la
adecuada implantación del Plan de Autoprotección del Hospital de Sant Pau.

Las principales funciones de dicho órgano son:

o Adoptar las acciones necesarias para la correcta implantación del Plan de


Autoprotección.
o Revisar las actualizaciones del Plan de Autoprotección.
o Planificar la ejecución de simulacros de emergencia y de evacuación.

El Comité de Implantación del Plan de Autoprotección se reunirá de forma periódica siempre


antes de finalizar el año, disponiendo de una orden del día

□ Programa de implantación, formación y divulgación.

Antes de implantar el PAU, comité de autoprotección de la empresa realiza una planificación


con las Actividades a realizar.

Se designará un comité de Autoprotección encargado de planificar, coordinar y hacer un


seguimiento de las acciones de implantación:

Un posible calendario de implantación podría ser el siguiente:

Nedyalko Mitkov Página 56 de 71


TAREAS QUE SE TIENE QUE HACER?
ORDEN
INICIALMENTE EN CAMBIOS DE PERSONAL EN CAMBIOS ESTRUCTURALES PERIÓDICAMENTE

ELABORACIÓN DEL MANUAL


 Distribuir de forma controlada las  Modificar y adaptar los
1 DE EMERGENCIA  Modificar los nombres en el Plan.
copias. cambios en el Plan.

DEFINICIÓN DE GRUPOS Y
 Designar al personal.  Designar al nuevo personal  Revisar cada 6
2 CARGOS EN LA
 Distribuir las Fichas de Actuación. involucrado en emergencias. meses.
EMERGENCIA

 Elaborar los planos con los


COLOCAR LOS PLANÓS DE recorridos, las consignas generales de
 Modificar los planos y
3 EVACUACIÓN Y CONSIGNAS actuación y el teléfono del CAC.
colocar los debidamente.
GENERALES DE ACTUACIÓN  Colocarlos debidamente en las
plantas.

DIVULGACIÓN DEL MANUAL  Divulgar el Plan a todo el personal,  Divulgar el Manual


 Divulgar el Plan al nuevo personal
4 DE EMERGENCIA A TODO EL mediante sesiones de presentación. a todo el personal
 Dar Fichas de Actuación.
PERSONAL  Dar Fichas de Actuación. (cada año).

FORMACIÓN TEÓRICA Y
PRÁCTICA EN EL USO DE  Formación teórica
 Formación teórica al personal  Formación teórica al personal los equipos y
5 EXTINTORES Y MANGUERAS
involucrado. involucrado. utilización de los
(BIES 25 MM) A TODO EL
medios.
PERSONAL.
REALIZACIÓN Y CONTROL  Realizar y controlar un simulacro
DE SIMULACROS inicial.  Realizar 1 simulacro
6
[responsable de la  Valorar resultados y emprender al año.
Residencia] acciones correctoras.

Nedyalko Mitkov Página 57 de 71


El objeto de la formación es proporcionar a los Trabajadores y ocupantes (en su caso), los
conocimientos, criterios y pautas de conducta necesarios para garantizar la respuesta más
adecuada ante los riesgos a que están expuestos, tanto en el aspecto preventivo como en el de
emergencia.

A efectos de mantener vigente, cada año harán una sesión de trabajo como mínimo.

Se desconoce qué formación tienen los que participan activamente en el PAU

Se comprobará que todas las personas participen activamente en el plan tengan formación
teórica y práctica.

Los actuantes internos deben conocer:

o Conocer los riesgos de las instalaciones,


o ¿Cómo se detectará y transmitirá la alarma?
o Su entorno en caso de emergencia.

Una propuesta de programa de formación mínima que deben tener todos los actuantes
internos es:

 Definición y conceptos generales: que es y para qué sirve un plan de autoprotección, y el


sistema de planes de emergencia.
 Plan de autoprotección de la instalación:
o Esquema de los contenidos del PAU.
o Repaso descriptivo de las instalaciones más significativas.
o Medios humanos y materiales. Usuarios del edificio.
o Riesgos internos y externos.
o Niveles de activación del plan.
o Organización en caso de emergencia.
o Procedimientos generales.
 Integración con Otros planes de ámbito superior e inferior:
o Dirección de la emergencia.
o Responsables de la intervención.

El contenido específico que debe tener la formación para cada uno de los equipos es:

Formación del Jefe de emergencias y Jefe de Intervención:

Nedyalko Mitkov Página 58 de 71


o Estrategias y tácticas.
o Liderazgo.
o Acciones iniciales en caso de emergencia.
o Organización y gestión de equipos.
o Comunicación y relaciones externas en caso de emergencia.

Formación de los equipos de primera intervención sobre teoría del fuego:

o Combustión y propagación.
o Medios de protección contra incendios existentes en la instalación: teoría y
práctica. Extintores.
o Actuaciones específicas según los escenarios posibles.
o Señalización de emergencias y socorro.
o Prácticas.

Formación de los EPI, recepcionista y equipos de alarma y evacuación:

o Detección y transmisión de la alarma.


o Activación del plan.
o Comunicaciones internas y externas.
o Fuentes de información y recogida de datos (fichas).

Formación de los equipos de primeros auxilios (EPA).

o Protocolo PAS. La exploración de la víctima.


o Soporte básico RCP en situaciones especiales.

□ Programa de ejercicios y simulacros.

Los ejercicios para poner a prueba lo previsto en la planificación de las emergencias, los
medios disponibles y la respuesta de las personas, al tiempo que supone una herramienta
eficaz para el entrenamiento del personal. Para ello, se propone la realización, como mínimo
una vez al año, de ejercicios que, ante un supuesto, pongan a prueba: el aviso y puesta en
marcha del plan, las comunicaciones internas y externas, la respuesta del personal y el uso de
los medios disponibles.

Se recomienda la realización de un simulacro tras la aprobación del Plan de Autoprotección.

Nedyalko Mitkov Página 59 de 71


Para la organización de un simulacro se planificará el siguiente:

Objetivo y descripción

o Que: definir una emergencia.


o Dónde: definición del escenario.
o Quién: participantes.
o Cuando: hora / día.
o Cómo: Cronología de las actuaciones.

Control del simulacro: puntos / personas a controlar, Otros medios de control (audiovisuales,
etc.).

Recursos necesarios:

o Humanos: actuantes, controladores.


o Materiales: cronómetros, jamar y bolígrafos, vídeo, etc.
o Relaciones con el exterior:
o Comunicaciones y avisos. Observadores invitados.

Evaluación:

Relación con los participantes en el simulacro. Reunión Incorporación de modificaciones (si


procede) en el Plan de Autoprotección.

Durante el proceso de elaboración del plan se deben haber recibido la formación específica
necesaria para el desarrollo de su labor en situación de emergencia. En todo caso, antes de
que se empiece a trabajar, se realizara la sesión formativa pertinente.

A efectos de mantener vigente, cada año harán una sesión de trabajo como mínimo.

Además de las señalizaciones homologadas referidas tanto a medios de protección como


salidas de emergencia, se dispone de planes a modo de cuadros sinópticos indicando para cada
zona la salida más próxima, conocidos comúnmente como Planes "Usted Está Aquí".

En estos mismos planes, además de lo referido, se indicará con una breve leyenda las
actuaciones básicas para cualquier persona que lo lee, ya sea trabajador de la empresa o
externo o visitante.

Nedyalko Mitkov Página 60 de 71


Para la gestión de las emergencias está el informe tipos de realización del simulacro y el
formulario para hacer las encuestas a los usuarios una vez terminado el simulacro para valorar

deficiencias y poder proponer propuestas de mejora en la reunió con el comité de


autoprotección.

Al menos una vez al año, se efectuará un simulacro de emergencia general, para asegurar la
operatividad del Plan y la eficacia de los medios humanos y técnicos del Hospital de Sant Pau,
así como semestralmente se efectúan pruebas de señales acústicas de emergencia.

Un simulacro consiste en suponer que se ha producido un determinado accidente y realizar


todas las actuaciones descritas se este Plan de emergencia. Concretamente, consiste en la
activación fingida del Plan de emergencia, con el propósito de comprobar, por lo que respecta
a los medios materiales y humanos:

o El funcionamiento y efectividad de los sistemas de aviso personales y las


comunicaciones durante la emergencia.
o La rapidez de la respuesta de los grupos de acción de la aplicación de las medidas de
autoprotección.
o El funcionamiento de las mismas (en condiciones ficticias) y una primera evaluación de
su eficacia.

La ejecución de un simulacro consta de tres etapas:

1. PREPARACIÓN:

Determinante:

o Tipos de accidente.
o Alcance del simulacro.
o Procedimiento para iniciar el simulacro.
o Fecha y hora del inicio del simulacro.
o Establecimiento de los controles, procedimientos, personales y medios a utilizar.
Información al personal del edificio.
o Información a los Servicios Públicos pertinentes.

2. DESARROLLO:

Nedyalko Mitkov Página 61 de 71


o Inicio del simulacro según el procedimiento establecido.
o Realización del simulacro.
o Recogida de datos.
o Valoración de los datos.
o Finalización del simulacro.
3. EVALUACIÓN:

o Análisis de los datos y obtención de las conclusiones.


o Redacción de los informes.
Propuesta de las medidas correctoras. Una vegada se ha acabado el ejercicio, el Jefe de
emergencia, redacta un informe en qué se recogerán las características del siniestro,
cronología de las actuaciones, conclusiones, propuestas de medidas preventivas y/o
correctoras si fuera el caso.

□ Programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.

Las instalaciones, tanto específicas de protección contra incendios como generales del edificio,
serán sometidas al Mantenimiento preventivo correspondiente, según las especificaciones de
los fabricantes y normativa vigente.

Actualmente está en vigencia el "Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se


aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI). BOE número
298 de 14 de diciembre de 1993, corrección de errores el 7 de mayo de 1994 y la modificación
de la Orden de 16 de abril de 1994 y de la Orden de 16 de abril de 1998".

A continuación, se enumeran las principales Actividades a realizar en el Mantenimiento


preventivo de las instalaciones específicas de lucha contra el fuego, indicando su periodicidad.

Las empresas subcontratadas externas realizan periódicamente la revisión de las instalaciones


de riesgo, estas son:

o Baja Tensión.
o Equipo contra incendios.
o Alumbrado de emergencia.

Independientemente de la inspección periódica a la que esté sujeto por el reglamento


específico que le afecte.

El Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo del edificio realiza a través de las
empresas externas subcontratadas por el titular de Compras del Hospital.

Nedyalko Mitkov Página 62 de 71


Según Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de
instalaciones de protección contra incendios (RIPCI), en la organización de un plan de
prevención y protección contra incendios en Hospital de Sant Pau, se debe tener un programa
de Mantenimiento con las revisiones necesarias además, realizado para personal autorizado.

Además, hasta que se activan para el primer incendio no se puede asegurar totalmente su
eficacia. Se debe considerar también que el exceso de confianza en unas instalaciones que
para desconocimiento no esté en condiciones seguras de actuación, aumenta el riesgo
existente.

Todo ello conduce a la necesidad de tener un buen programa de Mantenimiento de estas


instalaciones y elementos de lucha contra incendios, que incluya la descripción de las pruebas
a realizar y la frecuencia correspondiente.

Se acompaña la tabla de periodicidad de las revisiones a realizar según el apéndice 2 del


anterior reglamento. Se destaca que este reglamento es objeto de revisión, y deberán
actualizar las revisiones y Mantenimiento. La información se presenta en forma de cuadros
resumen, indicando las revisiones establecidas en el RD 1942/1993 de 5 de noviembre en el
que se aprueba el "Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Estas revisiones pueden estar realizadas para una empresa mantenedora autorizada o por el
personal del usuario o titular de la instalación.

Equipo o sistema Cada


Tres meses Seis meses
Sistema manual de Comprobación del funcionamiento
alarma de incendios de la instalación (con cada fuente
de suministro).
Mantenimiento de acumuladores
(Limpieza de bornes, reposición de
agua destilada, etc.).
Extintores de Comprobación de la accesibilidad,
incendios. señalización, buen estado aparente
de conservación.
Inspección ocular de seguros,
precintos, inscripciones, etc.
Comprobación del peso y presión

Nedyalko Mitkov Página 63 de 71


en su caso.
Inspección ocular del estado
externo de las partes mecánicas
(boquilla, válvula, manguera, etc.).

Comprobación del
funcionamiento de cada equipo
de alumbrado (es suficiente la
desconexión).
Sustitución de pilotos,
lámparas, pantallas. En caso
Alumbrado de necesario.
emergencia (*) Sustitución de equipos,
aparatos... incluidos en el
interior de la pantalla, en caso
necesario.
Inspección visual de los equipos
de alumbrado

Comprobación de que las


señales están en buenas
condiciones y libres de
obstáculos que impidan la
Señalización de
correcta visualización.
emergencia (*)
Limpieza general de todos los
señales.
Verificación de la correcta
iluminación de la señalización

ANEXO RIPCI

(*) El alumbrado de emergencia (se realiza prueba de funcionamiento) y la señalización de


emergencia se recomendó revisarse cada 6 meses.

Estas revisiones sólo pueden estar realizadas por personal especializado del fabricante o
instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Nedyalko Mitkov Página 64 de 71


Equipo o sistema Una vez al año Cada cinco años
Verificación integral de la instalación.
Sistema manual de Limpieza de los componentes.
alarma de Verificación de uniones roscadas o soldadas.  
incendios Prueba final de la instalación con cada fuente
de suministro eléctrico.
A partir de la fecha de timbrado
Comprobación del peso y presión en su caso.
del extintor (y para tres veces) se
En el caso de extintores de polvo con botellín
re timbrará el extintor de acuerdo
de gas de impulsión se comprobará el buen
Extintores de con la ITC-MIE AP.5 del
estado del agente extintor y el peso y aspecto
incendio Reglamento de aparatos a presión
externo del botellín.
sobre extintores de incendios
Inspección ocular del estado de la manguera,
((BOE) número 149, de 23 de junio
boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas
de 1982).

La relación de empresas de mantenimiento son las siguientes:

Instalación Empresa Teléfono de Observaciones


contacto

Extintores de incendio

Equipos autónomos de
emergencia (alumbrado de
emergencia y señalización).

Ascensores

En cada revisión, todas las empresas especializadas del Mantenimiento de cada uno de los
equipos deberán entregar a los de emergencia un certificado de todas las revisiones realizadas
de acuerdo con la normativa vigente.

Estas revisiones realizadas se guardan en la recepción ubicada en pl. Baja del edificio.

Una posible tabla donde se guardara todas las revisiones realizadas a los equipos sería:

Nedyalko Mitkov Página 65 de 71


Instalaciones Datos de la empresa de Revisión realizada fecha de la última
mantenimiento revisión
Instalación Nombre:      
protección contra Teléfono:      
incendios Fecha de contrato:      

Calderas Nombre:      


(calefacción) Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Ascensores Nombre:      


Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Instalación Nombre:      


eléctrica Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Alumbrado de Nombre:      


emergencia Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Otros Nombre:      


Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Todas las instalaciones sujetas a reglamentación específica están contenidas en un cuaderno


de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de Mantenimiento realizadas, y
de las inspecciones de seguridad, de acuerdo con la normativa de los reglamentos de
instalaciones vigentes. Se controla la fecha y periodicidad de las revisiones periódicas que le
corresponde.

□ Estudio y evaluación de incidentes y accidentes.

No se ha facilitado información del análisis histórico de accidentes e incidentes y tampoco se


ha facilitado un análisis de las actuaciones ante un incidente o accidente.

Nedyalko Mitkov Página 66 de 71


Por tanto, se recomienda mantener un registro de incidentes y accidentes en los cuales hay
que analizar:

o Si aquel riesgo estaba contemplado en el plan de autoprotección.

o Si se llevaron a cabo las acciones adecuadas.

o Si estas acciones se realizaron siguiendo los procedimientos preestablecidos, y evaluar


posibles mejoras.

o Otras consideraciones a criterio de los actuantes.

Así obtenemos una fuente principal a la hora de analizar los riesgos del Hospital de Sant Pau, y
al mismo tiempo el análisis de las actuaciones ante un incidente o accidente real parámetro
mejorar la operatividad del plan.

Un ejemplar posible de registro sería el siguiente:

Tipos de incidente o
Fecha Hora Lugar Aspectos remarcables
accidente

Nedyalko Mitkov Página 67 de 71


□ Actualización del plan.

o El Comité de Autoprotección, después del análisis del informe y de la propuesta de


acciones correctivas, elaborará las suyas conclusiones y revisará el plan de formación y
el programa de inversiones en consecuencia.
o El Plan de Autoprotección tendrá una vigencia estipulada de cuatro años. Una vez
transcurrida esta fecha, se deberá revisar para obligación, para hay casos de motivo no
temporal en los que habría que revisar el plan del edificio:
o Para marco legal: Debido a la aparición de nuevas normativas, el Plan de
Autoprotección deberá revisar o modificar e inclusivo se podría realizar de nuevo con
las nuevas consignas. Las normas pueden ser tanto de ámbito municipal, autonómico,
nacional e internacional, las cuales deberán actualizar en el nuevo plan y cumplir
siempre las mínimas condiciones establecidas en ellas.
 Modificación sustancial del edificio, reorganización, ubicación, cambio
productivo del mismo: El hecho de producirse un cambio en el edificio puede
afectar a un cambio de parte del Plan de Autoprotección. Para tanto, se
revisará el Plan de Autoprotección automáticamente cada vez que haya una
modificación, llegando inclusive a Cambios el contenido del Plan de
Autoprotección si fuera necesario.
 Deficiencias en el plan con motivo de un simulacro o emergencia real: Si en el
momento de realizarse un simulacro de manera voluntaria o involuntaria, se
detectaran deficiencias, se tendría que hacer la modificación del plan.
 Algunas variaciones que se pueden realizar y afectar a la modificación del PAU
son:
Obras y / o reformas de las instalaciones.
Incorporación de nuevas tecnologías, adquisición de nuevos equipos...
Cambios y / o modificaciones en el equipo directivo de la edificio
Aparición de nueva normativa y / o adecuación a la existente.
Detección de deficiencias en los ejercicios y / o simulacros de
emergencia, auditorías...
Investigación de accidentes y / o incidentes.

A continuación se establece la programación para la revisión y / o actualización de la siguiente


documentación del Plan de Autoprotección.

Nedyalko Mitkov Página 68 de 71


Documentación a revisar / Responsable Periodicidad
actualizar
Director de
Listado de recursos humanos de Seguridad Integral
actuación contra incendios del y Jefe de Anual
edificio emergencia
mañana

Nedyalko Mitkov Página 69 de 71


o Normativa y bibliografía:
□ El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la
bibliografía utilizada para la redacción de actividad.

o Material didáctico curso Director de Seguridad Integral ISED


o https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/
es_hdon/adjuntos/GuiaSL06c.pdf
o Manual de Seguridad y Salud en el Sector Hospitales FREMAP:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-11-19-MANUAL%20DE
%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20SECTOR%20HOSPITALARIO.pdf
o Elaboración Plan de Seguridad Integral MAPFRE:
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/
grupo.cmd?path=1030482
o Protección Radiológica para los trabajadores de Aragón:
https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/ServicioAragonesS
alud/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20al%20profesional%20del
%20SALUD/Calidad/Jornadas%20Calidad%202013/
Manual_trabajadores_ProtRad.pdf
o DIICSA, evaluación de riesgos: http://www.diicsacv.com/Seguridad/P-
90%20EVALUACION%20DE%20RIESGOS.pdf
o Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral
Seguridad de Incendios en los edificios CTE DB SI:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Formacion/CNMP_Sevilla/ficheros
%202012/SeguridadContraincendioEdificiosCTE.pdf
o Cómo hacer una evaluación de riesgos:
https://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/carry_out
o Procedimiento en situaciones de emergencia:
http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/aai_eia_bial/es_aai/adjuntos/
14_Procecimiento_situaciones_emergencia.pdf
o Departamentos de seguridad en la estructura sanitaria:
http://www.puntoseguridad.com/2011/12/departamentos-de-seguridad-
necesidad-en-la-estructura-sanitaria/
o NTP 46: Evacuación de edificios.
o NTP 1076 se recogen las características técnicas que deben reunir los muelles, los
riesgos y factores de riesgo y las medidas de prevención y protección corres-
pondientes para eliminar o limitar los riesgos descritos.
o Estructura organizativa en seguridad integral:
http://ipo.dii.usb.ve/manuales/informes/Informe%20al%20Consejo%20Directivo
%20DSI%20final%20120608.pdf
o Dirección de la seguridad integral en convergencia con los objetivos empresariales:
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/
grupo.cmd?path=1021782

Nedyalko Mitkov Página 70 de 71


o Seguridad de la protección de datos en Hospitales (Segurtecnia):
http://www.seguritecnia.es/seguridad-aplicada/centros-sanitarios/la-seguridad-
de-la-proteccion-de-datos-en-los-hospitales
o Programa de mantenimiento de instalaciones, Hospital Gregorio Marañón:
http://www.iisgm.com/wp-content/uploads/2011/10/HGUGM-C.-EXPERIMENTAL-
cap5.pdf
o Inspección de instalaciones de baja tensión:
http://www.mitcontrol.es/docs/BT_MIT_nacional_R1.pdf
o CAPÍTULO 11 SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS:
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/
11_leg.pdf
o Derrames Químicos:
http://norma-ohsas18001.blogspot.com.es/2012/08/derrames-de-productos-
quimicos.html
o AeroTendencias.com: https://www.aerotendencias.com/aviacion-general/1712-el-
hospital-de-sant-pau-estrena-su-nuevo-helipuerto-elevado/

Nedyalko Mitkov Página 71 de 71

También podría gustarte