Está en la página 1de 70

TEMA 1: ORÍGENES DEL PERIODISMO ESPAÑOL: SIGLO XVIII

- Antecedentes: los orígenes más remotos del periodismo español


- El nacimiento de las Relaciones y las Gazetas
- El pensamiento ilustrado y su relación con el nacimiento del periodismo
- Las principales etapas del desarrollo de la prensa en el siglo XVIII, sus protagonistas
y los casos más significativos

- Antecedentes
El nacimiento del periodismo en España: una mirada al entorno europeo
El antecedente más próximo del periodismo son las noticias manuscritas que circulan por
Europa desde casi dos siglos antes de la aparición de la imprenta. Originadas a partir de
correspondencias privadas de militares, eclesiásticos y hombres de negocios, como una
forma de información no oficial [...] ya en el siglo XIV conformaban un importante mercado
de distribución. España siempre va con retraso respecto a otros países como Francia e
Inglaterra. Desde el principio de los tiempos ha existido información y afán de comunicar.

Tiempos de la Europa medieval, atendemos a las noticias manuscritas (anterior a la


imprenta). En la historia del periodismo hay dos grandes macroetapas, pre-imprenta, post-
imprenta. Pre-imprenta: lo más destacable son las noticias transmitidas por los
juglares, comerciantes, soldados que acaban recogiendo a mano y se conservan en los
monasterios. Aquí será muy importante los avisos o avissi o fogli a mano, dentro de ese
grupo de noticias manuscritas. Podían ir acompañadas de grabados o ilustraciones. Éstas
se utilizaban para mantener la correspondencia entre príncipes, mercaderes, una forma de
contacto muy habitual en Italia y otros países de Europa del siglo XVI y XVII. Por lo general
eran boletines manuscritos (aunque ya existía la imprenta anteriormente) que informaban
sobre temas políticos, pero sobre todo sobre temas bélicos, como asedios o movimientos de
tropas, y eran una forma de mantener la comunicación entre mercaderes de noticias. En
España, los avisos existieron (o avissi) y servían para mantener la correspondencia entre
los nobles (y príncipes). Es una forma de Proto periodismo, ya que no tenía un propósito
divulgativo, así como un leve carácter informativo. Tampoco tenían regularidad. Destacando
algunas figuras importantes en el panorama español de redacción de avisos, destacan
Jerónimo de Barrionuevo o José Pellicer de Ossau (y son considerados como los “padres
del periodismo español actual”.

1
Ocurre que a finales de la Edad Media se producen una serie de acontecimientos que
sientan las bases para el nacimiento del periodismo:
1. Los descubrimientos geográficos (y la curiosidad por conocer otros lugares y
culturas, como América).
2. La constitución de los Estados como tal, con fronteras, leyes… en el caso de
España, los Reyes Católicos.
3. La aparición de la imprenta como forma de comunicación y sus consiguientes
escritos impresos similares, salvando las distancias, a los periódicos.

Las Relaciones de Sucesos


Se desarrollan gracias al papel de la imprenta y tienen como “inspiración” los avisos o
avissi. Sin embargo, las relaciones o relaciones de sucesos se verán mejorados. A lo largo
de los siglos XVI y XVII, tendrán como función satisfacer el gusto y la curiosidad por
novedades políticas, militares, festivas,… También serán populares las relaciones de
sucesos basados en hechos extraordinarios como milagros, catástrofes, criaturas
monstruosas o viajes exóticos (lo cual será distante de la veracidad, pero aún así serán un
avance relevante para la actividad periodística).
Una diferencia importante entre las Relaciones y las Gacetas es que las Relaciones, a
pesar de ser de múltiples temas, se centran en un único sucesos, que podrá ser
desarrollado con extensión variable (puede haber relaciones de una sola hoja o de
múltiples, a semejanza de un libro; pero siempre basadas en un solo hecho). Las
Relaciones se considerarán un género editorial, porque además de entretener, contribuirán
a la formación de opinión pública (sobre todo debido a su intención de ser destinadas hacia
un gran público, en parte debido a su lectura pública en plazas o mentideros). Por lo que las
relaciones tienen la triple función de informar, entretener y formar opinión.
Con el paso del tiempo irán aumentando sus temas a tratar así como los lenguajes, ya que
irán traducidas, trayendo la intención de informar a un público más amplio (aunque no
masivo).
Las relaciones no contarán, en general, con una regularidad o periodicidad de publicación.
La impresión de las relaciones estará fuertemente controlada por los poderes civiles o
religiosos, con la oposición de la impresión de relaciones de sucesos por parte de la casa
de los Austria, quienes intentaron imponer un fuerte control a las leyes y procesos de
impresión (de otros textos también, pero sobre todo de las relaciones). Durante los siglos
XVI y XVII, por lo tanto, existirán leyes de censura por parte de los Austria, como la
Pragmática de Toledo, ley que permitirá solo a quien se le conceda, elaborar relaciones de
sucesos. Además, también se deberá indicar el nombre del autor, del impresor y el lugar de

2
donde procedía tanto el propio texto como la información, a modo de “fiscalización”. Mas
adelante se dará la Pragmática de 1627, que obligará a las relaciones ser impresas de
forma exclusiva bajo autorización de los consejos territoriales (y además indicar el lugar de
publicación así como la identificación de la licencia, el autor y el impresor). Por lo tanto, las
relaciones contarán con una fuerte censura religiosa y civil (y política), quienes harán uso de
las propias relaciones para expandir sus ideas (fomentando el cristianismo o los valores, a
la vez que critican las ideas contrarias, como el Islam, los vicios o el Protestantismo).
En resumen, las Relaciones de Sucesos tienen como característica:
● Estructura y distribución textual típica, pero con matices (presentan variables como
la portada, las ilustraciones, el paratexto legal o literario, etc)
● Extensión variable y determinada por el único suceso que abordan (pudiendo ser
desde unas pocas páginas hasta ser del tamaño aproximado de un libro)
● Contenido adaptado a la forma, adornos, materiales, preliminares legales o literarios,
elementos léxicos o literarios, etc
● Multifuncionalidad: informar, entretener, celebrar y/o crear opinión
● Expandir ideas o pensamientos mediante la construcción de mentalidades colectivas
en base a la propaganda empleada

El centro de Relaciones más activo en España se ubica en Sevilla, ya que era un enclave
para el comercio con las Indias. También tendrán importancia Barcelona o Valencia (pero
no Madrid, donde la relación más antigua data ya de 1606).
Entre las figuras relevantes destaca el impresor sevillano Andrés de Almansa y Mendoza,
sobre la casa real.

Las gacetas de noticias


El Segundo Hito Histórico del Periodismo son las Gacetas, que nacen en el S.XVII en
Venecia debido a la moneda que se empleaba para el comercio, la gazetta. Francia,
Alemania, Italia e Inglaterra tendrán gacetas nacionales cuyas publicaciones de temática
diversa alcanzará gran popularidad. En este momento entrará en juego la regularidad y la
periodicidad en los textos. Las gacetas saldrán, por lo general, de forma semanal, aunque
habrá algunas mensuales. Contendrán diversas noticias y no la simple narración de un solo
hecho.
Las gacetas van a ser impresas con carácter regular e integrando un grupo de noticias muy
variadas (y no centrándose solo en un hecho como las relaciones).
Respecto a la aparición de las gacetas (y otras hojas informativas de periodicidad regular)
es importante señalar que su aparición no implica la desaparición de los anteriores. De

3
hecho, las antiguas formas de comunicación (como hojas sueltas de carácter irregular)
tendrán aún continuidad en los siglos XVII y XVIII.
Las gacetas cobrarán su popularidad en España con un cierto retraso, ya que surgirán en
Barcelona a mediados de 1600. En Barcelona, Jaime Romeu publicará en 1641 “Gazeta” y
“Novas Ordinarias”. Sin embargo, en 1661, surgirá la primera gaceta oficial española “La
Gaceta de Madrid”, con informaciones de Estado. Actualmente es conocida como el BOE
(Boletín Oficial del Estado).
A lo largo de su historia, la Gaceta de Madrid (actual BOE) ha ido variando su nombre,
aunque también forma y contenido. La Gaceta de Madrid, a semejanza de play Gazette de
France francesa, surgirá a propuesta personal del hijo de Felipe IV, Juan José de Austria,
quien comprenderá por primera vez de una forma institucional la publicación de
informaciones periódicas como instrumento de propaganda y comunicación política. La
Gaceta de Madrid actuará como detonante de numerosas cabeceras o títulos en el resto de
ciudades, como periódicos literarios o diarios locales. Será de periodicidad semanal o
mensual, tratará varios hechos y será de carácter divulgativo con el fin de informar cada vez
a un público mayor.

El pensamiento ilustrado
El pensamiento Ilustrado se considerará más una actitud que una doctrina. Será una
filosofía basada en una serie de corrientes:
● Antropocentrismo: Ser humano como centro del universo
● Deísmo: El hombre es dueño de su propio destino, pero no niega la existencia De
Dios
● Racionalismo: En base a pensamientos de Pascal o Descartes
● Pragmatismo: Solo se debe tener en cuenta lo útil
● Hipercriticismo: Es esencial avanzar y progresar
● Regeneracionismo económico y social: Teniendo en cuenta la actividad comercial y
económica

En el caso de España, el Pensamiento Ilustrado será de carácter religioso católico. Para los
ilustrados, el periodismo era un método de culturización y alfabetización ciudadana, por lo
que era de vital importancia su manejo, fácil comprensión y función divulgativa. De esta
forma, las herramientas periodísticas eran muy importantes para realizar un cambio.
El pensamiento ilustrado se va a topar en España con una legislación limitante que
bloqueará el desarrollo del Periodismo y la Impresión y en segundo lugar se topará con una
falta de apoyo decidido por algunos monarcas y gobernantes. Lo mismo ocurrirá con
algunas instituciones como el Consejo de Castilla o la Inquisición.

4
Los principales objetivos de los monarcas ilustrados serán la eliminación de los
departamentos de censura y restar peso a los controles a la hora de publicar, como la
eliminación del sistema de licencias.
Con el cambio de dinastía y la llegada de los Borbones, se producirán cambios paulatinos
en la legislación que irán cambiando poco a poco el panorama periodístico, en forma de un
futuro más halagüeño.
● Felipe V: La única modificación relevante que hará sobre la legislación de prensa
será la creación del Juzgado de Imprenta, organismo encargado de conceder
licencias de impresión. Estará fuertemente vinculado a la realeza y tendrá poder
para decidir qué se imprime y qué no. Sobre el papel, sustituirá el papel del Consejo
de Castilla, que venía gobernando desde los siglos anteriores. Sin embargo, en la
práctica, el Consejo de Castilla seguirá teniendo mucha influencia y poder a la hora
de conceder licencias. Otra novedad importante de esta etapa será el cese de la
relevancia de la Inquisición, la cual solo podrá opinar sobre temas estrictamente
relacionados con la moral. El resto de temas no serán de su competencia. Por otro
lado, atendiendo a las publicaciones, destaca la creación del Diario de Literatos, que
solo durará un año; su objetivo era modernizar la cultura del país y elevar a los
escritores españoles, buscando darles a conocer en el extranjero. También nacerá el
Mercurio Histórico y Político, que será de carácter mensual y segundo periódico
oficial junto a la Gaceta de Madrid.
● Fernando VI: Segundo rey de la dinastía borbónica. También existió un personaje
con gran relevancia en cuanto al periodismo, el juez de imprentas Juan Curiel,
hombre con un poder notorio en la concesión de licencias y en el ejercicio de la
censura. Será reconocido por ser un personaje muy reaccionario que provocará
incluso la protesta de escritores y libreros de la época. Una de las primeras medidas
de Curiel será obligar por decreto a que se sometan a censura previa todos los libros
antes de su venta. La ilustración se topará con el peso que todavía tendrán
instituciones y personajes como Juan Curiel.
● Carlos III: Será el primer rey español verdaderamente ilustrado, beberá de los
ideales del progreso y se implicará fuertemente en las ideas de defensa de la
cultura. Una de sus principales medidas será eliminar el decreto de Tasa de Libros
así como ciertas licencias para aplicar romances o pronósticos, así como coplas de
ajusticiados y toda la literatura relacionada con la superstición. También romperá
con la penuria que caracterizó la primera mitad de siglo. Aprobará la Real Orden del
19 de Mayo de 1785, primera ley de Prensa, que separará las competencias entre
los Juzgados de Imprenta y el Consejo de Castilla. Concederá a los Juzgados de
Imprenta el permiso de conceder licencias. También establece que los periódicos

5
sean supervisados para evitar que se publiquen sátiras de tipo ofensivo sobre otros
individuos. Fomentará la cultura repercutiendo en un impulso claro del periodismo,
que se refleja en la aparición de numerosos diarios. Algunos de gran relevancia y
con características técnicas estructurales como que en la España del S.XVIII
existirán cerca de 200 periódicos registrados (la mitad en circulación). Más de la
mitad se publicarán en Madrid, aunque otros muchos surgirán en ciudades como
Granada, Sevilla o sobre todo Cádiz (que era un hervidero de ideas, la mayoría de
carácter político). A mediados de siglo, hasta 24 ciudades españolas tenían su
propio periódico. La década de 1760 será el momento en el que más periódicos
aparecerán. En España existirá un problema de base que supondrá un freno a la
actividad periodística escrita, que será el alto nivel de analfabetismo (casi todos los
que sabían leer eran abogados, médicos, literatos, clérigos, políticos…).
Imposibilitando en cierto modo la llegada de la cultura a las clases más bajas. La
gaceta de Madrid podría tener una tirada de alrededor de 7.000 ejemplares, mientras
que el Mercurio Histórico y Político, 5.000. Éstos documentos se asemejarán más a
un ensayo que a un documento de prensa como los existentes en la actualidad.
Tendrán un precio de alrededor de 5 reales, el salario que recibía un redactor. Si la
venta se producía por correo, el precio subía bastante. La llegada del ferrocarril
durante el siglo siguiente facilitará la comunicación. También era habitual la técnica
de la reventa. Se venderán en diferentes lugares, desde la calle, los cafés o incluso
peluquerías o barberías. Destacó la figura del vocero (vendedor de periódicos en la
calle, reservado a niños o mujeres).

Etapas del Periodismo Español del siglo XVIII


1. Etapa inicial y de consolidación (1737 y 1750)
2. Etapa de madurez y especialización: la “edad de oro” del periodismo español (1750-
1770)
3. El auge de la prensa polémica (1770-1808)

1. Etapa inicial y de consolidación (1737 y 1750)


Estos años serán un periodo difícil y costoso, aunque poco a poco se abrirá la legislación,
aunque habrá obstáculos que impedirán el libre desarrollo del periodismo. Más adelante
destacará la Gaceta de Madrid o el Mercurio Histórico y Político, y más adelante el Diario de
los Literatos.
● La Gaceta de Madrid: será el principal político oficial (a inspiración de la Gazette de
France). Tendrá periodicidad mensual (ver más datos antes)

6
● El Mercurio: Inspirado en el Mercure de France, creado en 1738 y en 1784 será
llamado “El Mercurio de España”. Será una traducción de publicaciones extranjeras
que provendrán del Mercurio Histórico y Político que se imprimía en La Haya. Será
clasificado como un diario internacional.
● Diario de Literatos: Inspirado en el Journal Des Savants. Será fundado por 3
miembros de la Academia de Historia: Juan Mártinez Alafranca, Leopoldo Jerónimo
Puig y Francisco Javier Manuel de la Huerta. Se dedicará fundamentalmente a la
crítica literaria y será financiado fundamentalmente por un mecenas desconocido.
Tuvo una tirada de entre 1000 y 1500 ejemplares.
● El Duende Crítico: Publicado cada jueves hasta 1736. Será publicado de forma
clandestina (será el primer diario clandestino). Incluirá sátiras y bromas crueles
atribuidas a Manuel Freire De Silva. Salía puntualmente jueves sí jueves no. Estaba
escrito en verso. Aireaba los trapos sucios de la corte. El diario llegó a leerse entre
los círculos de Palacio debido a los intereses detrás de sus publicaciones. Sentó un
antecedente en la prensa satírica pese a no tener una gran relevancia comparado
con sus competidores

2. Etapa de madurez y especialización: la “edad de oro” del periodismo español


(1750-1770). Nipho y la “edad de oro”.
Se producirán mejoras en la red de correos y en la tipografía, con su consecuente aumento
espectacular de las publicaciones de documentos de diversa índole. Se basará en la obra
personal de Francisco Mariano Nipho, quien pasará a la Historia gracias a la incorporación
de nuevos y revolucionarios elementos de la prensa, como periodicidad, participación,
colaboración ciudadana… que apostará por una redacción clara, directa y sencilla
simplificando la redacción para llegar al mayor número de personas posible y al gran
público. Pretendió que el periodismo dejase de ser una disciplina elitista. Apostará por la
publicidad como principal fuente de financiación. Surgirá un periodismo especializado
gracias a la agrupación de periódicos por forma, contenido o frecuencia.
Habrá periódicos oficiales, como la Gaceta de Madrid, informativos, como el Diario Noticioso
(de Nipho, de periodicidad diaria y considerado el primer Diario de España); contará con
una sección de divulgación y otra de información económica. Salió en 1719, con el respaldo
de Carlos III y excluyó los temas políticos. Posteriormente se llamará “Diario de Madrid”.
También habrá periodismo de costumbres o crítica social, que tendrá más popularidad en la
siguiente 3ª etapa. Destacando “El Pensador de Madrid” o la “Pensadora Gaditana”. Este
último de mayor relevancia por Beatriz Cienfuegos, con publicaciones similares a las de los
periódicos ingleses de crítica social como The Spectator. Sus textos serán conocidos

7
como “pensamientos”, de marcado carácter polémico. “El Pensador de Madrid” será la
alternativa burguesa a las publicaciones de Cádiz.

3. El auge de la prensa polémica (1770-1808)


Su objetivo era poner sobre la lupa valores morales con gran polémica. A menudo rozaban
la legalidad por lo que se emitían de manera clandestina. Destacará “El Censor”, que estuvo
encabezado por dos abogados (Cañuelo y Pereira) quienes harán una petición de licencia
bajo un nombre falso (Hereira y Castrilo). Podían ser sancionados. En 1781 y hasta 1787 irá
publicando semanalmente, a menudo de forma interrumpida ya que estaba muy al límite y
solía ser sancionada.
- “El Observador” también pertenece a la prensa polémica (a una tercera generación).
Tendrá como principal referente a “El Censor”, creado por José Marchena y
respaldado por un grupo de intelectuales, aunque se toparán con la censura
existente en España a raíz de los cercanos sucesos de la Revolución Francesa.
Sus textos serán numerados y se denominarán “discursos”. Tendrán un enfoque
muy didáctico, alternando sátira o discurso serio.
- “El Diario Pinciano”, de 1787 nacerá en Valladolid fundado por José Mariano
Beristain, religioso mexicano que se asentará en España. No tendrá periodicidad
diaria, sino semanal, pero recopilará los sucesos más relevantes de cada día.

8
TEMA 2: EL PERIODISMO DEL SISTEMA LIBERAL. LA CREACIÓN DE
UN RÉGIMEN DE OPINIÓN PÚBLICA: SIGLO XIX

- La crisis del Antiguo Régimen, el Motín de Aranjuez y el orígen del concepto de


“opinión pública”
- La prensa durante la Guerra de Independencia. El periodismo político
- La prensa durante el reinado de Fernando VII y el exilio de periodistas
- Un pequeño paréntesis: el pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal (1820-
1823)
- El reinado de Isabel II: su impacto en la historia del periodismo
- El apogeo de la prensa en el Sexenio democrático

El orígen de la opinión pública en España


El siglo XIX es un periodo crucial en la historia reciente de España marcado por cambios y
trasformaciones políticas y sociales. En esta centuria se invierte definitivamente el orden
social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y al
clero (Antiguo régimen). Se pasa de un sistema de estamentos y absolutismo a un sistema
liberal basado en las clases sociales y el parlamento.

Acontecimientos más relevantes:


1) Invasión napoleónica. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
2) El reinado de Fernando VII (1814-1833). La vuelta al absolutismo
3) Reinado de Isabel II (1833- 1868)
4) Sexenio revolucionario. Primera República española (1868-1874)
5) Restauración de la monarquía (1875-1902)

1. La crisis del antiguo régimen: el Motín de Aranjuez y el origen de la “opinión


pública”
Las conspiraciones contra Manuel Godoy
"El favorito" de Carlos IV acaparó un poder omnímodo de 1792 a 1808 gracias a su relación
personal con el monarca y Maria Luisa de Palma. Manuel Godoy tuvo que lidiar con todo
tripo de críticas y conspiraciones que le acusaban de ser próximo a la Francia Napoleónica.
Estas críticas llegan a su punto culminante los días 17 y 18 de marzo a raíz del denominado
Motín de Aranjuez.
El tratado de Fontainebleau o la alianza entre Godoy y Napoleón

9
Firmado el 27 de octubre de 1807 para atacar a Portugal, fue el desencadenante de la
invasión francesa de España y de la consiguiente Guerra de Independencia. El acuerdo
establecía que, una vez invadido Portugal, el país quedaría dividido en tres zonas. La zona
sur pasaría a manos del propio Godoy y su familia con la denominación de Principado de
los Algarves.

El Motín de Aranjuez (17-18/03/1808)


La amenazante presencia de tropas francesas en el territorio español alerta a Godoy. En
marzo de 1808 la familia real se retiró a Aranjuez para huir hacia América en caso de
necesidad. Sin embargo, el pueblo de Aranjuez lo impide protagonizando el llamado "Motín
de Aranjuez ". El contexto de caos es aprovechado por Napoleón, que fuerza las
"abdicaciones de Bayona" (mayo de 1808) y nombra a su hermano José como rey de
España.

La Guerra de independencia española (1808-1814)


No toda la ciudadanía española acepta el nombramiento de José Bonaparte. La división
social provoca que los detractores de José Bonaparte empiecen a organizarse en las
llamadas Juntas, coordinadas por la Junta Suprema, con sede en Cádiz. De esta manera,
aparecen las Cortes de Cádiz, entendidas como una organización con el objetivo de
“gestionar el Gobierno de España en nombre de los reyes españoles”. Estas Cortes eran un
órgano heterogéneo. En ella confluyen tanto absolutistas, liberales (los herederos de los
ilustrados partidarios de la creación de un Parlamento) como liberales soberanistas
(consideraban que no era necesario la figura de un rey para gobernar).

La constitución de 1812: Soberanía Nacional, Separación de poderes y Sufragio Universal


Masculino

La libertad de imprenta en la Constitución de 1812


La Constitución de 1812 recoge plenamente los parámetros de aquel Decreto en su artículo
371. De nuevo la eliminación de la censura se ceñía sólo a las materias políticas. Aun así, el
reconocimiento de la libertad de imprenta se presentaba como uno de los "presupuestos
inexcusables del sistema político que se pretendía edificar en Cádiz" (Fernández Segado,
2014: 21). Un sistema que tendía a organizar y considerar a la opinión pública como un
arma de combate y una fuerza política activa para legitimar la gestión de las Cortes.
Como consecuencia de estas ideas, nuevos periódicos surgen entre el fragor y ardimiento
de las pasiones y para esparcir los sentimientos patrióticos, alentar la guerra y dar noticia de
los acontecimientos que a todos preocupaban (Fernández Segado, 2014). Incluso antes de

10
la aprobación de la Constitución, aparecen numerosas octavillas, folletos, debates, así como
nuevas cabeceras que evidencian el aumento de poder e interés por la opinión de los
ciudadanos.

2. La prensa durante la Guerra de Independencia. El periodismo político


Estructura informativa de los dos bandos
Hay dos poderes en 1808, por un lado José I, y, por otro lado, la Regencia, que sustituye la
figura del rey. En la zona francesa hay una censura previa y un control de todos los
contenidos, mientras que en la zona patriótica hay más libertad de prensa. Se demuestra
que la prensa libre es mucho más eficaz que la controlada.
La prensa en la zona francesa
- Control y censura (incluso los periódicos oficiales)
- Limitación de publicaciones por provincias
- Se nombra un responsable del aparato informativo
- Dos grandes centros informativos: París y Madrid

La prensa del bando patriótico


- Libertad de imprenta
- Periodismo político: periodismo y política se presentan como sinónimos
Las Cortes de Cádiz fueron el principal banco de pruebas del Periodismo Político. Esta
tendencia inaugura una dialéctica entre periodistas y políticos que ya no terminará nunca.
Las ideologías y corrientes de opinión generarán una prensa propia antes de convertirse en
movimientos políticos especializados. De hecho, los primeros "partidos" de la España
contemporánea surgen en las Cortes gaditanas al calor de los debates sobre la libertad de
imprenta (Esteve y Nieto, 2014).

Tipos de prensa:
1. Prensa liberal o reformista: Semanario Patriótico, El Robespierre Español, El
Duende de los Cafés, El Conciso.
2. Prensa antirreformista: El Procurador General de la Nación y del Rey, El Sol de
Cádiz, El Censor General, La Gaceta del Comercio.
3. Prensa oficialista: La Gaceta del Gobierno, La Gaceta de Sevilla, La Gaceta de
Valencia, etc.

El Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz


El 5 de octubre de 1810, Oliveros, diputado por Extremadura, propuso que hubiese " un
periódico destinado a publicar las sesiones de las Cortes con el nombre de Periodico de las

11
Cortes". La propuesta fue aprobada por unanimidad. La andadura del finalmente
denominado Diario Sesiones comienza el 16 de diciembre de 1810. Las Cortes crearon este
periódico para ilustrar a la Nación y encauzar la opinión pública, aunque es cierto que las
propias Cortes se reservaron la facultad de excluir del mismo todo lo que, a su juicio, era
poco interesante, imprudente, excesivo, nocivo, etc. y no se adecuaba a aquella finalidad.

La prensa durante la Guerra de Independencia


El periodismo durante la Guerra de Independencia crece exponencialmente. El número de
periódicos que nacieron entre 1808 y 1814 es inmenso. Entre los afrancesados surgirán 20
nuevas publicaciones, mientras que en el bando patriota aparecen la friolera de 200.

3. El reinado de Fernando VII y la vuelta al absolutismo (1814-1820)


Un lastre para el periodismo
El regreso de Fernando VII, una vez termina la guerra, inaugura una etapa de penumbra
para España y su periodismo. El objetivo del monarca es restaurar el absolutismo
eliminando la Constitución de 1812 y realizando además una durísima crítica contra
aquellos (políticos y periodistas) que en la prensa le habían tachado de déspota.

Real Decreto del 04.05.1814


Declara sin valor la Constitución y restablece el régimen de censura previa:

Denuncia y represión: la Comisión de Policía y la Comisión de Causas del Estado


El 16 de mayo de 1814, por Real Decreto, se crea la Comisión de Policía. Su finalidad era la
de perseguir a cuantos hubiesen podido atentar contra la soberanía del Rey. La cantidad de
documentos a revisar (Diario de las Cortes, actas, periódicos...), así como las diligencias
que era necesario practicar, hicieron imposible que en un corto plazo se pudiesen concluir
con garantías los trabajos. La consecuencia directa fue la creación el 14 de septiembre de
la Comisión de Causas de Estado, que extendió sus procedimientos a otros sujetos
marcados por su adhesión a la causa constitucional, entre los que se encontraban
numerosos periodistas

De la esperanza al exilio
Hombres políticos, escritores y sobre todo periodistas tomaron el camino del exilio al no
estar de acuerdo con el régimen jurídico y al temer posibles represalias. Como
consecuencia, las publicaciones periódicas sufrieron un gran descalabro.
Lejos de las fronteras españolas es donde se ponen en marcha varios diarios clandestinos.
Sus textos tuvieron gran repercusión en los países extranjeros y se hicieron eco en los

12
periódicos franceses o ingleses, entre otros. Dos ejemplos representativos son El Español y
El Español Constitucional. Ambas publicaciones se desarrollarán en Londres, gracias al
respaldo político de los liberales ingleses, y lanzarán un mensaje muy crítico contra el
gobierno del rey español. Destacarán periodistas como Flórez Estrada o Blanco White.

4. Un pequeño paréntesis: el Trienio Liberal (1820-1823)


El pronunciamiento de Riego y la vuelta a la senda constitucional
El 7 de marzo Fernando VII es obligado a jurar la constitución de 1812. Al día siguiente se
lleva a cabo el ‘Manifiesto de la Nación’, documento que muestra el interés de los liberales
por seguir la senda constitucional..
Con el regreso a los principios constitucionales se vuelve a la libertad de prensa. Llega una
nueva normativa que afecta al periodismo, se declara la libertad de imprenta, aunque se
mantiene la censura previa para los escritos religiosos.
Dentro de los liberales hay diferentes grupos:
- Los moderados: partidarios de echar un poco el freno, su lema es ‘Ley y orden’.
- Los afrancesados: muy activos en la prensa, partidarios de un cambio social por
encima del político, poco a poco se muestran contrarios a la revolución liberal y
simpatizan cada vez más con el rey.
- Los radicales o exaltados: afirmaban que la constitución de 1812 era demasiado
conservadora, había que hacer una más liberal, los que más defienden a Riego y
apostaban por una libertad total.

Los moderados van a ser los que van a poner los frenos a esta libertad de imprenta. Dictan
los delitos de subversión (no se podía atacar a la religión o a la constitución), o sedición
(contra orden público). Se condena la incitación a la desobediencia, la obscenidad y el delito
de infamia o injurias. El rey podía ser criticado por la prensa.
El nuevo marco normativo, llevado a cabo por el Trienio, provoca una nueva eclosión
periodística, más intensa que la que se produjo en Cádiz, ya que no hay guerra y además
se asienta sobre la base de un liberalismo más popular, más cercano a la calle. Un
periodismo que sigue siendo político, los periódicos siguen contando con buena carga
política y como sello diferenciador, tienen aspectos satíricos, ciertamente peleones.
Destacan:
- Moderados: El Universal Observador Español (ofrecía información tanto nacional
como internacional), La Colmena, El Periódico de las Damas.
- Afrancesados: El Censor (no confundir con el censor que representa la prensa
polémica, del siglo anterior) colabora Gómez Hermosilla, de carácter intelectual.

13
- Exaltados o radicales: El Zurriago (representativo del aspecto satírico), El Garrotazo,
El Pescozón Exaltado, El Martillo, El Eco de Padilla.

El Eco de Padilla: defensor de los derechos liberales. Contaba con cuatro páginas aunque
su inicio fue de 8, el 1º . Agosto de 1821. Se acaba fusionando con ‘La antorcha española’,
creando otro periódico llamado ‘El independiente’.
En el Periodismo del Trienio Liberal cada periodico tenía su correspondiente ideología
política. De nuevo tenemos la aproximación entre periodismo y política, siendo casi
sinónimos. Tenemos un periodismo más divulgativo, más accesible, ha simplificado el
lenguaje y se crea un debate periodístico.

El trienio dura sólo tres años, donde el periodismo español vuelve a coger impulso, después
de la etapa oscura de Fernando VII. La etapa termina de manera brusca con la restauración
del absolutismo gracias a la actuación del ejército francés y los 100.000 hijos de San Luis.
Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815 vuelven las potencias absolutistas a
Europa (Prusia, Austria, Rusia, Francia) y estas potencias se reúnen en el Congreso de
Viena en 1822 y se comprometen a intervenir ante cualquier amenaza liberal. El 7 de abril
de 1823, estas tropas de las potencias absolutistas intervienen en España para atacar la
revolución liberal. Los cien mil hijos apenas encontraron resistencia ya que era una época
bastante inestable por lo que instauran de nuevo la monarquía de Fernando VII. Para el
periodismo implica la vuelta a la censura, al control, vuelta a la penumbra, se produce la
Década Ominosa (1823-1833).
Dentro del marco normativo:
- Real Orden del 30 de enero de 1824 : se elimina la prensa no oficial y restablecen los
cuerpos de censores (generalmente eclesiásticos).
- Real Cédula de julio de 1830: prohibió imprimir sin licencia del Consejo Real.
También hace referencia a la figura del juez de imprentas, el Consejo de Castilla y la
necesidad de pie de imprenta y de que los talleres se encuentren registrados.

En cuanto a las publicaciones, fuera del periodismo oficial solo sobresalen los periódicos
afrancesados. Dentro de estas publicaciones que cuentan con el beneplácito del rey
destacan títulos como El Correo Literario y Mercantil, Cartas Españolas, Revista Española,
de tipo literario (no tema político). En estos últimos años de la década ominosa empieza a
tomar fuerza el Periodismo de Costumbres (heredero de la prensa polémica) que cuenta
con una figura muy importante: Mariano José de Larra, donde empieza a labrar su futuro es
en publicaciones como El Duende Satírico del Día y El Pobrecito Hablador. Son periódicos
de crítica social, de costumbres que pretenden reflejar la vida cotidiana.

14
Siguiendo con la cronología, llegamos a la transición, caracterizada por la regencia de Maria
Cristina y más tarde de Espartero. Isabel, hija de Fernando puede reinar gracias a la
pragmática sanción, aunque era la legítima heredera, todavía era una niña y por eso se
produce la Regencia de Maria Cristina, su madre.
Durante la Regencia de Maria Cristina, la prensa es un poderoso instrumento político, ya
que estamos ante las primeras guerras carlistas (enfrentaban a los partidarios de Isabel II
con los partidarios del hermano de Fernando, Carlos V). A nivel político se establecen los
dos grandes partidos del momento: los progresistas, defensores del sufragio masculino
universal y la libertad de expresión (con ciertos matices) y los moderados que abogaban por
restringir el sufragio y eran partidarios de imponer la censura previa. Por lo tanto, en este
contexto de guerras y diferencias entre los dos grandes partidos políticos, el periodismo se
ve en medio de esa batalla. De nuevo tenemos periódicos ubicados en las diferentes
tendencias ideológicas:
- Periódicos moderados: El Universal, La Abeja
- Periódicos progresistas: El Eco del Comercio.
- Periódicos carlistas: La Gaceta de oñate

A nivel normativo, la modificación más importante que se lleva a cabo durante la Regencia
de Maria Cristina va a ser la Constitución de 1837, que elimina el sistema de licencias y la
censura pero en su Artículo II hablaba de los delitos de imprenta, delitos que se podían
computar a la presa. Existen porque en esta etapa tanto unos como otros tenían miedo al
éxito de la prensa radical. Estaban hechos para sancionar de manera particular a los
periódicos. De este modo, esta libertad de imprenta, con la Constitución de 1837 tenía de
nuevo limitaciones. Se podía dar por: ataques a la corona, a las cortes, a la religión, a
romper la paz. Hay un temor a la prensa política y más a la prensa radical de ahí que sigan
vigentes mecanismos como el de la fianza, más elevada para los de tipo político, o la
"contribución industrial" (cuota que debía pagar la prensa y que variaba en función de sus
contenidos).

La regencia de Maria Cristina concluye en 1840 con una nueva revolución, que coloca al
frente de la jefatura de estado al General Espartero, hombre que pertenecía al gobierno
progresista y que no se llevaba bien con la prensa, lo que le lleva a serios enfrentamientos
con los periódicos. En un inicio sí que concede cierta libertad de expresión a los periódicos
pero más tarde recula y lleva a cabo un marco normativo donde dictamina la Real Orden del
2 de Octubre de 1842, que establecía una comisión reguladora de la presa, órgano cuyo

15
objetivo era controlar los periódicos que a su juicio se aproximaban o cometían esos delitos
de imprenta.
En este periodo había muchas publicaciones que atacaban a espartero, como el Correo
Nacional o el Heraldo, publicaciones bastante críticas, de ahí ese afán por evitar esos
posibles abusos o excesos por parte de cierta prensa no esparterista. Se produce intento de
rebelión por parte de la prensa y se firma un manifiesto a favor de su caída, pero espartero
se vuelve todavía más restrictivo y pretende eliminar todas las publicaciones contrarias a él.
De nuevo se va a producir un movimiento militar comandado por los militares Narváez,
Serrano y O’Donell que pone fin a la Regencia de Espartero. Se proclama entonces la
mayoría de edad de la reina Isabela y se la nombra reina de España con tan solo 13 años.

Periodismo durante el periodo Isabelino


La llegada al trono de Isabel supone el desarrollo del régimen liberal que va a ir unido a un
desarrollo del periodismo bajo el paraguas de la libertad de prensa.. Va a haber libertad de
imprenta durante el periodo del reinado de Isabel, pero a su vez vamos a hablar de
situaciones más o menos restrictivas para la prensa según el gobierno que haya. El
periodismo va a estar sujeto a los vaivenes de los gobiernos y a la sucesión de las etapas
moderadas y progresistas.
Cronología: Diez primeros años de los moderados, Trienio progresista y luego el gobierno
de Unión Liberal.
Vemos que se alternan fases del gobierno moderado con fases del gobierno progresista.
Esto se traduce en inestabilidad política, porque las diferentes leyes que trae cada uno,
más que normas de funcionamiento eran ideales de partido que pretendían organizar el
estado según el modelo de cada cual. Por tanto, acorde con los gobiernos de estos años,
van a ser muchos los decretos y las leyes que se promulgan en materia de prensa y en
función de los intereses de estos gobiernos, hablaremos de un periodismo más o menos
restrictivo, con mayor o menor capacidad de actuación.

Marco legal/normativo en el periodo Isabelino:


Década Moderada (1844-1854): (Primeros diez años de los moderados al frente del
gobierno)
- Constitución de 1845 de tipo moderado que en verdad no se diferenciaba mucho de
la anterior (1837) porque de nuevo reconocía el derecho a la libertad de imprenta y
sin censura y con sujeción a las leyes.
- Real Decreto de 2 de abril de 1852 (Bravo Murilo): este decreto establecía el
depósito previo de los ejemplares en la sede del gobernador civil y fijaba una fianza

16
en los periódicos que podía variar, dependiendo del tamaño, la ciudad, etc. También
se pedían requisitos al editor responsable, persona en la que recaía toda la
responsabilidad de la publicación, debía ser mayor de edad, tener poder adquisitivo,
así como plenos derechos civiles y políticos.

El Bienio Progresista:
- Constitución (Non Nata, no se publica) de 1856: ideales progresistas. Libertad de
imprenta, igual que constituciones anteriores, eliminación de censura previa, aunque
sí se podía censurar a posteriori. También existe la necesidad de que las sesiones
de las cortes fuesen públicas para favorecer su cobertura periodística.

Gobierno de Unión Liberal, partido político liderado por Leopoldo O’Donell. Esta etapa se
conoce como la de mayor estabilidad dentro del legado isabelino. Las leyes que se plantean
en materia de prensa son bastante restrictivas para el periodismo, destacamos:
- Ley Nocedal de 1857, de carácter restrictivo para la prensa. La responsabilidad de
los escritos recae en el autor o el traductor, el editor y el impresor. Si el responsable
se declaraba insolvente, iría a la cárcel y se le aplicaría el Código Penal. Los
impresos podían ser suspendidos, en caso de que atacaran a la religión católica, al
Rey, a su familia, a la Constitución, al orden público, a la moral, o que formulen
calumnias e injurias. La fianza se sigue manteniendo, pero es bastante más cara.
Podía llegar a los 300.000 reales. Depósito y censura previa en las litografías
(imágenes). Aparece la figura del director, debía ser conocido por las autoridades
para llevar mayor control detrás de cada periodico.
- Decreto Ley de Gonzalez Bravo de 1867, restrictiva porque estamos a las puertas de
la Revolución Gloriosa (1868). Como era un ambiente ya convulso, el gobierno
decide intentar frenar ese ambiente y promulga la ley de González Bravo.
Novedades respecto a los delitos de imprenta: no se considera delito hasta después
de la circulación (leído al menos por 10 personas o saliendo a la calle más de cuatro
ejemplares); tras tres denuncias y condenas, el periódico es suprimido
definitivamente; tras tres recogidas (secuestros), el periódico se suspende durante
dos meses. En cuanto a las penas podían ser pecuniarias (de dinero) o punitivas -->
hasta seis años de cárcel. Siguiendo con los carteles, litografías y grabados se
equiparan al resto de impresos (no por ser imagen te vas a librar). La figura del
director: muy significativa a nivel legal. Se encarga de la organización interna y tiene
que aparecer identificado en el periódico junto al editor y el impresor. También tiene
que aparecer el lugar de la redacción y el nombre de los redactores.

17
Durante estos años van sucediendo definiciones de periódico, en este caso: Toda serie de
impresos que aparezcan una o varias veces al día, por intervalos de tiempo de no más de
60 días, con título constante y variedad de contenidos"

Estamos ante un periodismo lento pero creciente, se desarrolla. Por un lado hay que tener
en cuenta que esta normativa una vez llevado a la práctica, dependía mucho la figura de los
gobernadores civiles (quienes de verdad tenían competencia para decidir sobre la vida de
los periódicos). Dependiendo del carácter de los gobernadores habrá mayor o menor
libertad de prensa. Como segundo factor importante, el crecimiento de la prensa va a estar
influenciado por :
- Agilización y modernización de las técnicas de comunicación
- Aparición de tecnologías y medios de transporte como el ferrocarril y el telégrafo.
- Mayor reconocimiento y protección de la actividad periodística, mayor seguimiento
ya que la gente lee más.
- Mayor interés social.
Son factores que hacen que el periodismo, pese a no tener un marco ampliamente
favorecedor, esto influye para su paulatino crecimiento. Una prensa eminentemente política
de acuerdo a las tendencias ideológicas pero que poco a poco va evolucionando.

Además de la prensa política se empieza a desarrollar la prensa noticiera, prensa que utiliza
la información como materia prima y principal fuente de actividad. Como contrapunto a esta
prensa política, desde mitad de siglo comienza a desarrollarse esta prensa noticiera, que va
a tener representantes de peso como ‘Las Novedades’ (1850) que surge de la mano de
Ángel Fernández de los Ríos, ‘El Imparcial’ (1867) casi al final del periodo pero claro
representante, ‘La Correspondencia de España’ (1858) surge a iniciativa de Manuel María
Sanatana. Si bien es cierto que estos periódicos no eran apolíticos, no cabe duda de que sí
firmaron el aspecto informativo distanciándose bastante de los clásicos periódicos de
partido. Hay un antecedente de esta prensa noticiera ‘El Español’, pertenece a la primera
mitad de siglo, lo fundó el liberal Andrés Borrego, y se caracterizó por tener un ritmo
diferente a sus competidores, predominio de la información, diseño cuidado, estructura
moderna, (se influenció en El Times) rasgos que le diferenciaban de la competencia.
Además dentro de los redactores que colaboraban estaba Mariano José de Larra quien no
obstante, es más representativo de la prensa de costumbres. Durante esta etapa se
consolida el periodismo de costumbres, periodismo que se basa en la narración de la vida
social, de las costumbres españolas del siglo XIX, gustaba mucho al público y tine como
máximo exponente a Larra.

18
Larra fundó su propio periódico con 19 años ‘El duende satírico de día’. Su labor más
profusa es ‘El pobrecito hablador’, su nombre como seudónimo. Como redactor, además de
en ‘El español’ colabora en otros títulos como ‘Revista Española’ aquí empieza con otro
seudónimo que es ‘Fígaro’. Precisamente es en Revista española cuando Larra escribe uno
de sus artículos más conocidos “Ya soy redactor”, en él Larra reflexiona sobre el
periodismo, condensa un poco las sensaciones de todo periodista de vocación y el
periodista de aquellos años. Larra cuenta en este artículo como era su pasión por el
periodismo, como era su infancia, que se le iban los ojos de un periódico a otro, también
habla de la honestidad, de su deber para con la verdad, con sinceridad hacia el público,
igualmente deja caer su posición hacia la censura, trata de comprometernos con las ideas
que vierte en el artículo.

Otra figura interesante dentro del periodismo de costumbres es ‘Mesoneros Romanos’ que
pone en marcha en 1836 una revista llamada ‘El semanario pintoresco Español’
En 1854 se funda el Norte de Castilla por la fusión del ‘Avisador’ y ‘El Correo’, lo que le
convierte en el decano de la prensa española

El reinado de Isabel concluye en septiembre de 1868 con la Revolución Gloriosa, que


supone el destronamiento y exilio de la reina Isabel II. Los antecedentes son los siguientes:
desde el año 1960 hay un descontento con la reina, ni a moderados ni a progresistas les
convence mucho la forma de gestionar el reinado de Isabel, a esto se suma una gran crisis
económica, de existencias, lo que produce en España un malestar general y desemboca en
un pronunciamiento militar aprovechando unas vacaciones de la Reina. El presidente del
Gobierno, Gonzalez Bravo, dimite y la reina isabel se exilia en París. El vacío de poder lo
asume un gobierno provisional que es liderado por Mateo Sagasta. Las primeras medidas
de este gobierno, con lo que se inicia el sexenio democrático, van a ser eliminar de manera
rápida las restricciones contra la prensa que venían del período anterior. Cabe destacar que
Sagasta había desempeñado funciones como periodista, va a ser más amable para la
prensa.
- Decreto del 23 de octubre 1868: Deroga la ley de Gonzalez Bravo y declara una
libertad de imprenta casi absoluta. Se reconoce el derecho de los ciudadanos a
expresar sus ideas y opiniones mediante la imprenta u otro medio sin ningún tipo de
requisito ni censura. Se elimina la consideración de los delitos de imprenta, ya no
hay delitos específicos para la prensa. Desaparece la figura del editor responsable,
la responsabilidad de los escritos pasa a ser del autor (y si no del editor). Esto se
completa con la Constitución de 1869, que no sólo declaraba la libertad de imprenta
sino también la de impresión y elimina a su vez las medidas preventivas como:

19
censura previa, fianza, figura del editor responsable. Este Código Penal de 1870
suprimía dichos delitos. Todo este marco normativo abre un panorama de libertad
que provoca la aparición de nuevos periódicos y diferentes tendencias:
● Prensa radical: formada por radicales, anarquistas, obreros, todavía sin
mucho público por su marcado discurso ideológico. ‘La Federación’, ‘La
Solidaridad’, ‘La Emancipación’.
● Prensa republicana: ya que estamos en los años previos a la proclamación
de la primera república. ‘La Discusión’ (dirigido por Pi y Margall) de mayor
circulación.
● Prensa satírica
● Prensa carlista
El periodico representativo del sexenio es ‘El Imparcial': nace en 1867 cuando se está
fraguando la Revolución de la Gloriosa, de hecho va a servir como portavoz para esa
propaganda revolucionaria. Fue creado por Eduardo Gasset, y pese a ese caracter
revolucionario lo consideramos un periódico noticiero, de carácter informativo. Alcanza un
éxito tremendo, llegando a lograr una tirada de 40.000 ejemplares. Además en 1864 lanza
un suplemento llamado ‘El lunes del Imparcial’, va a ser el primer suplemento periodístico
de la historia de España, de carácter literario dirigido a un público culto. Va a apoyar,
posicionándose a favor de la efímera monarquía de Amadeo de Saboya
La constitución de 1869 obligaba al gobierno a encontrar un nuevo rey. En noviembre de
1870 las Cortes eligen a Amadeo de Saboya como nuevo Rey de España. Este tenía como
principal valedor al general Prim, líder del partido progresista. Con Amadeo de Saboya se
inicia en España el ensayo de poner en marcha una monarquía parlamentaria pero pronto
fracasa por la poca legitimidad que tenía entre la oposición y gran parte de la sociedad
española. Además ocurre que a Prim le asesinan en un atentado, por lo que Amadeo se
queda sin su principal valedor. En este momento surge “La partida de la porra”, grupo
terrorista que atacaba a los contrarios a la revolución, entre los que se encontraban
redactores, periodistas, a los que se les consideraba que iban demasiado lejos con sus
textos. Muchas veces detrás de estos ataques estaban los gobernadores civiles.
La monarquía de Amadeo apenas dura dos años y es cuando se proclama la I República en
España (1873-1874) que tan solo dura un año, por lo que no da tiempo a que se produzcan
cambios sustanciales en el periodismo. Tendremos que esperar a la restauración para ver
como esta restauración borbónica y el turnismo sí que influyen en un nuevo tipo de
periodismo

20
TEMA 3: LA RESTAURACIÓN Y LA EDAD DE ORO DEL PERIODISMO
ESPAÑOL (1874-1930)

- La Restauración y su influencia en la evolución de la prensa


- Las primeras agencias de noticias
- La Vanguardia, ABC, El Sol, El Debate: periódicos clave en la historia del periodismo
español
- Hitos periodísticos y nacimiento del sensacionalismo
- El periodismo durante la dictadura de Primo de Rivera
- El nacimiento de la radio en España

- La Restauración y su influencia en la evolución de la prensa


A la primera república le sucede esta restauración de la monarquía borbónica, tras el
pronunciamiento de Sagunto en diciembre de 1874. De esta forma, Alfonso XII se convierte
en el nuevo rey de España. Además, a nivel de gobierno se va a instaurar el turnismo,
impulsado por Cánovas del Castillo. El objetivo de Cánovas es acabar con la continua
inestabilidad que caracteriza el siglo anterior (la primera etapa del s.XIX), y acordar con los
liberales la alternancia pacífica en el poder. Esto va a ser beneficioso para el desarrollo de
un periodismo que agradece esa cierta estabilidad y que se va a consolidar como modelo
de negocio. En estos años lo más importante para el periodismo es que la profesión ya lejos
de riñas políticas va a intentar buscar un rédito, un beneficio, para funcionar como una
empresa.
Hay tres fases:
1. Desde que llega Alfonso XII hasta su muerte (1875-1885)
2. La regencia de Maria Cristina (1885-1902)
3. Crisis de la restauración y dictadura de Primo de Rivera (1902-1930)
De forma paralela, a lo largo de estas tres etapas, se producen una serie de
acontecimientos muy importantes para el devenir de la prensa.
1º Crimen de la calle Fuencarral (1888)
2º Guerra de Cuba, desastre del 98 (1898)
3º El atentado de la boda de Alfonso XIII (1906) Consolida al ABC como referente
informativo
4º La Semana Trágica de Barcelona (1909) Como consecuencia de la guerra
hispanomarroquí
5º IGM (1914-1918)
6º Huelga de Barcelona (1919)

21
Leyes que se instauran durante la restauración:
Marco normativo
● Constitución de 1876: bastante similar a la de 1869 (durante el sexenio
democrático). Un poco más restrictiva porque concede más poder al rey con el
objetivo de restaurar la monarquía y porque limita la libertad de culto, estableciendo
el catolicismo como religión oficial. Para los periódicos la figura del rey y la iglesia
van a ser intocables.
Se declara la libertad de imprenta pero se dictamina con mayor ahínco que el techo
está en la figura del rey y los ataques a la religión.

● Ley de Policía de imprenta 1883: muy avanzada, muy demócrata (que va a


repercutir en una relativa liberalización porque es muy neutral), no busca favorecer
ni perjudicar a nadie. Establece para la prensa un requisito de tipo burocrático:
cuando nacía un periódico había que informar a la autoridad pertinente de su
lanzamiento; comunicar el título de la publicación; el lugar de impresión; nombre del
director… era más como una ficha técnica.

Publicaciones más relevantes: es importante señalar que aunque en este periodo vamos
a tener publicaciones de marcado carácter ideológico, los más importantes van a ser los
diarios de empresa. En estos años se consolida la prensa como empresa comercial, como
negocio, consecuencia del desarrollo de comunicaciones y tecnología. Esto repercute, por
un lado en el nacimiento de los periódicos de empresa, pero también influye directamente
en la creación de las agencias de noticias, provocando el aumento de los contenidos, sobre
todo de carácter internacional.
● Fabra: una de las agencias que gozó de mayor relevancia. Impulsada por Nilo María
Fabra en 1865. Va a poner en marcha una pequeña oficina de corresponsales,
entrando en contacto con la agencia de noticias Havas y más tarde acaba
fusionándose. Logró levantar una amplia red de telégrafos a lo largo del territorio
español. Llegó a acaparar el monopolio de la información. La mayoría de noticias
llegaban a su sede telegráfica que estaba en Irún y rápidamente la mandaban a
Madrid, y todo el mundo recogía muchos datos a través del telégrafo óptico que
tenía en Tarifa. Tenía una infraestructura bastante considerable.

● Mencheta: data de 1866. Alianza entre varios periódicos con el objetivo de abaratar
los gastos de las corresponsalías. Mencheta trabaja principalmente para los diarios
madrileños

22
● Prensa Asociada: ligada a la iglesia católica, no evita ser absorbida por Logos,
coalición de periódicos. La mayoría de sus trabajadores pertenecían a El Debate.
Detrás de todos estos títulos estaba Editorial Católica S.A

● Febus: surge de la iniciativa de La Voz y El Sol. Se caracterizó por transmitir las


noticias a través del teléfono. El fundador fue Nicolás de Urgoiti, uno de los
empresarios de la prensa más relevantes del s.XX. El plan de Urgoiti era crear
Febus para hacerle la competencia a Fabra. Va a sobrevivir hasta 1939.

Por otra parte, junto con las agencias de noticias, destaca el papel que desempeñan las
agencias de publicidad, está ligado de manera directa al auge de la industria publicitaria. La
figura del publicista se consolida y aparecen alianzas como La Unión General de
Anunciantes. Su propósito era buscar el consenso entre algunos publicistas con los
periodistas. Muchos periódicos falseaban sus datos de audiencia para cobrar de manera
más jugosa la publicidad. También la Sociedad General de Anuncios de España, funcionaba
con un modelo de negocio distinto, su intención era alquilar la última página de las
cabeceras para insertar allí su publicidad.

Además hay periódicos de empresa, como modelos de negocio que buscan alejarse de
diarios políticos. Hay dos grupos:
- Liberales: El Imparcial, El Liberal, El Sol, El Heraldo de Madrid.
- Conservadores: ABC, El Debate, La Época.

Grupo de Liberales
El imparcial: pioneros de la prensa noticiera que aparece en el siglo XIX. Uno de los más
exitosos e influyentes de toda España. Sin embargo, de manera paulatina empieza un
declive por la aparición del ABC y sobre todo por conflictos internos en la redacción y huidas
del equipo que forman otro periodico: El liberal.

El Liberal: va a estar enfrentado con El Imparcial. Eran bastante semejantes en cuanto a la


información que ofrecían, la ventaja del Liberal es que tenía gran capacidad para combinar
los géneros interpretativos e informativos y además va a innovar con secciones novedosas
como la de sucesos, también destaca por innovar en la fórmula de los anuncios por
palabras.

El Heraldo de Madrid: con carácter muy popular que se caracteriza por ser sensacionalista,
lo que explica su apuesta por titulares grandes, columnas estrechas y cambio en el diseño

23
que afecta a su publicidad (la publicidad solía ir en la cuarta página, en la última, El Heraldo
lo incluye justo después de la portada) Tenía también un suplemento.
El Imparcial, El Liberal y El Heraldo de Madrid, pese a sus diferencias iniciales se acaban
agrupando, formando la Sociedad Editorial de España.

El sol: referente de la nueva izquierda, el preferido de filósofos, de pensadores como


Ortega y Gasset, que colaboraban en sus páginas. (Nicolás María de Urgoiti era una
persona de mucho poder ya que estaba al frente de ‘Papelera Española’, controlaba el
mercado del papel en el país y ejercía el monopolio sobre el mismo. El gobierno declaró el
estado de anticipo para que Urgoiti ofreciera un mínimo de papel a los demás periódicos,
por compensación económica. Un modelo que acabó fracasando por poca transparencia y
por baja rentabilidad.) Nace en diciembre de 1917 convirtiéndose en uno de los mejores
periódicos de la historia de España. Cuando se pone en marcha El Sol, Urgoiti realiza una
gran inversión en maquinaria, contratación de corresponsales… Un periodico que se dirigía
a la élite intelectual del país y por ello duplica el precio frente a su competencia. Fue usado
como espacio de reflexión por parte de los intelectuales de la época en el que compartían
sus ideas de cambio. Va a ser muy importante en los momentos previos a la proclamación
de la segunda república. Van a demandar un cambio político y social que encauzaba hacia
la República. Reivindicó su papel como servidor a la sociedad.

Grupo de conservadores
La época: se va a publicar hasta el estallido de la Guerra Civil (junio 1936). Destinado a la
Aristocracia. Elitista y de tirada más bien corta, por lo que duplica también su precio de
competencia. En cuanto al contenido era bastante conservador. También sobrio y
conservador en cuanto al diseño, poco innovador, formato sin apenas imágenes, escasa
publicidad, pocos grabados…

ABC: De los llamados ‘históricos’ por su largo recorrido (desde 1903). Su propietario, que
no su director, era Torcuato Luca de Tena. Antes del ABC pone en marcha una revista
llamada ‘Blanco y Negro’, al ser un éxito creo ABC. Nace como semanario y luego pasa a
ser diario, con la idea de ser un diario muy popular, consumido por un público amplio y por
eso va a querer plasmar su faceta fotográfica. Con apenas tres años de existencia logra
ponerse a la misma altura que el resto de periódicos por una imagen en la boda de Alfonso
XIII.

El debate: diario de tinte religioso puesto que pertenecía al grupo ‘Editorial Católica S.A’.
Durante la IGM va a ser subvencionado por la embajada alemana, lo que explica su línea

24
germanófila. Se va a posicionar claramente hacia ese bando alemán. Deja de editarse tras
la guerra civil española por decisión del régimen franquista, ya que durante la contienda
muchas publicaciones fueron confiscadas por los republicanos.

Prensa regionalista
La vanguardia: en un tercer grupo: la prensa regionalista. Fruto del auge de los
pensamientos nacionalistas, principalmente el catalán y el vasco. Va a ser el periodico más
influyente en Cataluña y de los más consumidos a nivel nacional. Nace en 1881 y pronto
destrona al diario de barcelona como principal rotativo de la región. En un principio nace
como órgano oficial del Partido Liberal y accede al poder en marzo de 1880, cuando se
pone en marcha el primer ensayo de turnismo. Permanece en esta línea hasta enero de
1888 de la mano de la familia Godó que decide desvincularse del partido y se presenta
como independiente. Publica dos ediciones distintas: una de manera matutina y otra
vespertina.

En cuanto a las características de las publicaciones destacamos:


- Importancia de la imagen y la fotografía (en el caso del ABC, o la revista Blanco y
Negro)
- Formato sábana
- Sin secciones fijas: en función de la información del día
- Número de páginas entre 4 y 6, aunque va en aumento hasta las doce a mediados
de siglo
- Titulares cada vez más grandes y vistosos
- Introducción del género de entrevistas y reportajes

La Restauración. El papel de la prensa en los hitos de este periodo


- El Crimen de Fuencarral (1888). Asesinato en la calle madrileña de Fuencarral, tuvo
un eco mediático inédito, llega a conocerse fuera de las fronteras españolas y marca
el inicio del sensacionalismo en España. Las noticias, las crónicas incluyeron los
datos más mórbidos de lo sucedido. A raíz del crimen de Fuencarral la prensa se da
cuenta del interés que causa en el público. Además, este suceso desata un conflicto
interno entre varios periódicos, es así porque las publicaciones se implican tanto que
se desesperan por conocer al autor (periódicos como El Liberal o La República, se
presentan como testigos en el juicio). Se enfrentan porque los diarios se posicionan
según sus ideologías y determinan a los sospechosos. El dictamen final acaba por
dar la razón a un sector de la prensa, afín a su ideología, considerados los sensatos,
frente a los insensatos. Entre los insensatos se encuentra ‘El Imparcial’, en declive

25
por la aparición del ABC o sucesos como este. Benito Pérez Galdós envía su versión
de los hechos al periodico argentino ‘La Prensa’. Hace una noticia con la declaración
de Higinia, cuñada de la mujer asesinada.

- La Guerra de Cuba (1898): seguimos con la línea amarillista. Detrás del relato
americano estaban el ‘NY Journal’ y el ‘NY World’ y sus correspondientes dueños
que pretendían generar un sentimiento antiespañol entre la población americana. En
el caso de los periódicos españoles no faltó el sensacionalismo, hasta el punto de
que el gobierno español acusa a la prensa de estar detrás de unas revelaciones
estratégicas en el desarrollo de la guerra, poniéndolo en peligro. La contienda trajo
consecuencias negativas de Mateo Sagasta. Además, lo sucedido le cuesta un
verdadero conflicto con la prensa porque antes de que se resuelva la Guerra de
Cuba, se impone la censura previa en España para evitar que los periódicos que
estaban comentando continuamente lo sucedido, no entorpezcan. Ante el temor de
que todo se desmorone se impone la censura previa.

- Atentado anarquista durante la boda de Alfonso XIII: aunque la fotografía ocupó la


portada del ABC la imagen la tomó un espontáneo y posteriormente la compró el
periódico. Considerado uno de los grandes diarios de la época.

- La Semana Trágica de Barcelona (1909): Consecuencia de una serie de


acontecimientos que tuvieron lugar en la Guerra de Marruecos, donde España
estaba implicada. La decisión del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de
reserva a las posesiones españolas en Marruecos desencadena un grave conflicto
que germina en la ciudad de Barcelona. Lo interesante a nivel periodístico es que
una vez más los periódicos se implican enormemente en el conflicto. Aquí tenemos
periódicos que bien apoyan o rechazan las decisiones de Maura. El resultado es un
espectacular aumento de la tirada y también la lamentable dimisión de Maura,
desprestigiado por la forma en la que su gobierno le cuestiona, es uno de los
ejemplos en los que los periódicos aceleran los acontecimientos. A los ojos de la
opinión pública queda muy desprestigiado.

- Primera Guerra Mundial (1914-1918): No participación española (postura neutral).


Pese a esto, a nivel periodístico la prensa se implica y se posiciona, vamos a tener
periódicos germanófilos y aliadófilos (partidarios de los aliados). Por lo general los
periódicos conservadores se van a posicionar afines a los germanófilos y los diarios
más marxistas (El Sol, El Liberal, Imparcial…) van del lado de los aliados. Las

26
propias potencias van a invertir o comprar en determinados diarios españoles,
incluso a periodistas para que difundan mensajes acorde a sus intereses y
distribuyan su propaganda. El Debate va a estar financiado por los alemanes (En la
II GM El Imparcial va a estar financiado por el Tercer Reich). Generalmente en
conflictos de talla internacional, los propios países en los que se está batallando,
imponen censura. ABC se declara en un principio neutral pero poco a poco va
adoptando una línea germanófila. La prensa española libra una batalla periodística a
nivel del conflicto. NO ES NEUTRAL. El debate saca un editorial titulado “¿Por qué
somos germanófilos?

- La ‘censura roja’ y la huelga de Barcelona (1919) : La prensa se vuelve a implicar.


Todo desemboca o se inicia a raíz de una huelga de trabajadores en la empresa ‘La
Canadiense’ empresa eléctrica, huelga que va a ser sofocada con dureza por el
gobierno. Se suprimen ciertas garantías constitucionales y se declara el estado de
guerra. Se instaura la censura previa con el objetivo de que la prensa no haga eco a
los huelguistas, para contrarrestar con la censura, la población obrera de Barcelona
a través de sindicatos impone lo que se denominó ‘Censura roja’. Esta se basó en
presiones a diarios conservadores, los llamados dóciles que se habían posicionado
en contra de los huelguistas. Las presiones se llevan a cabo porque en muchos
talleres de imprenta había una importante presencia de anarquistas/socialistas que
van a sabotear este tipo de publicaciones. Sí hizo efecto, con la paralización de
ciertos números, incluso de Madrid que también se ven afectados. Una vez se
sofoca la revuelta, varios periódicos de Barcelona llevan a cabo cierres voluntarios.
También, varios periódicos se dan cuenta de que están tremendamente
desorganizados y surge el nacimiento del Sindicato Nacional de Periodistas.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


- La crisis de la Restauración y el levantamiento de Primo de Rivera
El golpe se gesta en un contexto de desconfianza del sistema comunista de la restauración,
a partir de la Guerra de Cuba, la Guerra de Marruecos…. En este escenario, en septiembre
de 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado. De manera inmediata, el gobierno
pide al rey, Alfonso XIII, que destruya a Miguel Primo de Rivera pero el rey se posiciona a
favor del golpe. Esto hace que la dictadura de Primo sea una dictadura con rey. Triunfa el
golpe y decimos adiós a la restauración, adiós al turnismo y entramos en una dictadura
militar hasta 1930 (7 años).
En un primer momento, fruto de ese desgaste en el sistema turnista y que había notado la
sociedad, muy descontenta por la situación, el golpe genera en la prensa un punto de

27
positivismo, se ve como un cambio más o menos necesario. Se demandaba un cambio. La
prensa lo acoge bien y un diario como El Sol, calificado como el diario de la nueva
izquierda, publica un manifiesto a la nación y recoge el sentir de las ciudades que recibieron
con júbilo esta noticia sobre el golpe. Claro reflejo de la posición que adoptó la prensa y la
sociedad. Esto ocurre en un primer momento, pero el problema llega con la imposición de la
censura y el control del periodismo. Se suspenden las garantías constitucionales que
afectan a la prensa. Primo de Rivera se va a cuidar mucho del control a la prensa. La
relación de Primo con la prensa es curiosa, ya que no la desprecia pero la controla de
manera exhaustiva. Y a partir de ahí la prensa intenta boicotear el régimen. La estrategia de
la prensa va a ser básicamente poner en marcha uno de los grandes lemas ‘Si no sale en la
prensa, nada existe’, van a procurar obviar cierta información sobre el dictador para evitar
que se consolide su imagen, “si primo no sale en los medios, no existe”. La reacción de
Primo va a ser incrementar la represión y la recreación de las ‘notas oficiosas’, notas
escritas en ocasiones por el propio dictador, de su puño y letra. Su inserción es obligatoria.
El hecho de no publicar una nota del dictador, cambiar su contenido o su título implica
sanciones. Otra de las medidas que impulsa es la creación de un órgano de prensa propio:
‘La Nación’. Editado en Madrid entre 1925 y 1936. Auspiciado y financiado desde la
administración de la Dictadura de Primo de Rivera. Su primer director fue el teniente coronel
Pedro Rico Parada, quien durante años había ejercido la Dirección de la Censura. Le
sustituye en el cargo Manuel Delgado Barreto, quien convierte la cabecera en el órgano
oficial del régimen. Tenía su origen en otro diario, denominado ‘La Acción’, diario muy crítico
con el último gobierno constitucional de la restauración.

Como medida complementaria se crean las ‘Hojas de los Lunes’ cuya edición era
responsabilidad de las asociaciones provinciales de la Prensa. Nacen como consecuencia
del decreto del descanso dominical. El domingo pasa a ser día oficial de descanso y se libra
a los periodistas de trabajar. Estas hojas vienen a ocupar el hueco que deja la prensa el
lunes, será la única publicación autorizada para salir los lunes hasta 1982, ningún otro
periódico podía salir. Por lo general, incluía información de tipo deportiva. A partir de 1929 el
Gobierno también empezó a enviar a las hojas de los lunes las notas de obligada inserción,
la información solía ser de deportes, etc. No informativas. Desaparecen en 1986.
La prensa va a atravesar un periodo complicado donde poco puede hacer ante estas
medidas. El lado positivo es que las cabeceras, para evitar las polémicas, se van a centrar
en asuntos no polémicos como son la cultura, la literatura… Temas apolíticos. Fue la única
luz en un periodo muy oscuro.

28
Para todo esto había un marco legal:
- Real Decreto (15/09/1923): suspende las garantías constitucionales, se tumba la
constitución de la Restauración (1876) y con la Ley de Policía de Imprenta de 1873.
- Real Decreto (18/09/1923): establece el control sobre la prensa regionalista.
- Real Orden (24/03/1924): se decreta el descanso dominical y aparecen las Hojas de
los Lunes.
- Real Decreto Ley (03/02/1929): establece la obligación de incluir las notas oficiosas.

Durante la dictadura y la transición de la restauración a esta dictadura, se produjo un hito en


la historia del periodismo español: el nacimiento de la radio. La radio irrumpe en nuestro
país en los años 20, gracias al desarrollo de la telegrafía y las nuevas tecnologías. Aunque
la radio en nuestro país se desarrolla a partir de los años 20, no está de más citar algunos
antecedentes como Matías Balsera, Antonio Castilla, José María Guillén-García que desde
principios de siglo empiezan a realizar pruebas técnicas para perfeccionar su uso.
La situación inicial era complicada: limitación de infraestructuras, escasa inversión y
ausencia de marco normativo. Es un proceso bastante costoso que se desarrolla a base de
prueba y error. Se hacen sin un marco jurídico. El primer paso para regularlo se da el 13 de
enero de 1920, cuando se presenta un Real Decreto que se convierte en el precedente de
lo que más tarde se denominará “Ley de Radio de 1923” y en el que se aprueba la
instalación de infraestructuras radioeléctricas destinadas a usos científicos no divulgativos,
estableciéndose auténticas estructuras de comunicación radiofónica.
Se empezaban a fijar las condiciones de la transformación paulatina de la radio en un
verdadero medio de comunicación de masas. No obstante, quedaba mucho camino por
delante. Favorece de manera muy pequeña que crezca la radiodifusión.
Con la "Ley de Radio" publicada en el Real Decreto de 27 de febrero de 1923 comienza una
nueva etapa de la radio en España, ya que es la primera que regulaba de manera
específica las futuras emisoras de radio y diferenciaba los servicios de radiodifusión de los
radiotelegráficos. Establecía el monopolio estatal de las instalaciones radioeléctricas,
prohibiendo las que no estuviesen autorizadas por el Ministerio de Gobernación.
Bajo esta nueva ley van a hacer que los más fieles a la historia consideran que Radio
Ibérica Madrid es la primera emisora española (no disponía de licencia para difundir a nivel
nacional, solo era para uso experimental)

Si nos atenemos a los hechos, la primera emisora fue EAJ-1 Radio Barcelona en junio de
1924 (considerada la emisora decana de la radio española). El 14 de noviembre de ese
mismo año Radio Barcelona se inaugura oficialmente y empezaba sus emisiones. Las

29
primeras palabras que salieron de los estudios de EAJ-1 fue la voz de la locutora María
Sabater:

La Dictadura del General Primo de Rivera vería una gran oportunidad en el medio para
hacer publicidad o emitir información según sus intereses. En esta misma época se convoca
la Conferencia Nacional de la Telegrafía sin Hilos (1924), órgano encargado de elaborar el
nuevo reglamento de la Radiodifusión. Tras EAJ-1 Barcelona, que se adelantó en solicitar la
licencia oficial, seguirán sus pasos EAJ-2 Radio de España Madrid, EAJ-3 en Cádiz o la
más famosa de todas, EAJ-7 Unión Radio (germen de la futura Cadena SER). Unión Radio
revolucionará completamente el panorama radiofónico español en los años de la II
República.
A partir de este momento la radio iría extendiéndose por todo el territorio español. La
programación, no obstante, era muy limitada. Sobresalen los diarios hablados, espacios
culturales y música. Poco a poco se fueron incorporando los espacios informativos.
Unión Radio nace por iniciativa de Ricardo Urgoiti. A final de los años 30, Unión Radio
inaugura su primer informativo diario “La Palabra”.

TEMA 4: El periodismo en la II República y la Guerra Civil (1931-1939)

30
- El papel del periodismo en el advenimiento de la II República. El “motín de la prensa”
- El periodismo durante el bienio azañista (1931-1933). Los sucesos de Casas Viejas.
- El periodismo durante el segundo bienio (1933-1935). La revolución de octubre de
1934.
- El desarrollo de la Radio como medio de comunicación de masas.
- Los medios durante la Guerra Civil española (1933-1939).

De la Dictadura a la "Dictablanda" . Señales de un cambio inminente


Al igual que la restauración y el turnismo fracasan, la dictadura de Primo de Rivera también
se acaba envolviendo en una espiral de fracaso y desconfianza que termina por acabar (al
principio fue bien recibido pero se deteriora). De esta forma, el dictador presentó su dimisión
en enero de 1926. Sin embargo, lejos de llevar a cabo una revolución, pone al frente del
gobierno a otro ministro, al famoso general Berenguer. Desde la proclamación hasta el 14
de abril de 1931, proclamación de la II República, nuestro país atraviesa una especie de
transición, también llamada dictablanda.
Este proceso de transición y el consecuente cambio de la monarquía de Alfonso XIII a la
república se produjo de manera muy rápida. (Frase: somos un país que se acuesta
monárquico y de despierta republicano). En las ciudades más importantes vencen los
republicanos.
Con ese sistema de la restauración totalmente destruido, demostrada la eficacia del modelo
dictatorial, se busca un tipo de mando totalmente distinto. Este factor sumado al hecho de
que la España de este siglo había renovado su pensamiento, su forma de vida social,
económica y cultural, en el momento previo de la llegada de la república, es lo que provoca
la llegada de un régimen radicalmente nuevo.
Además desde los años 20 muchos países se encuentran en un periodo de modernización,
las ciudades crecen, aparece el teléfono, el avión, se reducen los niveles de analfabetismo,
etc. Todo contribuye para que llegue a España la II República.

Además hay un factor que tiene como protagonista la prensa, en los años finales de la
dictadura de Primo de Rivero, también durante la dictablanda, la prensa actúa como creador
de opinión pública. El periodismo del momento va a ser capaz de incluir de manera muy
determinante en el pensamiento de la sociedad y va a impulsar la llegada de la república.
Intelectuales y colaboradores de periódicos van a ser los que demanden con mayor ahínco
el cambio político. En la etapa final de la dictadura, cierta prensa va a lanzar un mensaje
muy crítico contra este régimen dictatorial. Es por eso que, cuando en 1931, se produce el
cambio de régimen, los más reacios a los republicanos acusan a algunos periodistas de ser
los principales responsables de la llegada de la república. Se populariza el término “El motín

31
de la prensa”. Hay un artículo que refleja la percepción de la prensa firmado por Ortega y
Gasset y publicado por el periodico ‘El sol’ (papel clave para la llegada de la República),
titulado “El error berenguer”, dirigido al gobierno del General Berenguer, clara crítica contra
el Gobierno y la monarquía.

Las reacciones a este motín las encontramos en algunos comentarios como los de Jose
Maria Gil Robles, El cardenal Isidro Gomá, Ángel Herrera…
Volviendo al artículo, mencionamos que, aunque un mensaje impactante que refleja una
parte del sentir de la época, fue casi la sentencia de muerte para ‘El Sol’ (llamado de la
nueva izquierda). A raíz de la publicación, el gobierno del general va a presionar a los
grandes accionistas del diario a hacer un cambio en su línea editorial, les va a asfixiar para
conseguir aproximarlo a la monarquía. El propio Urgoiti se ve obligado a vender acciones a
los monárquicos pertenecientes a ‘Papelera Española’ (monopolio del papel). Tanto Urgoiti
como un grupo de redactores deciden abandonar ‘El Sol’ y crean un diario nuevo llamado
‘El Crisol’ ante las presiones del gobierno. Lógicamente ‘El Crisol’ recibe los ideales de ‘El
sol', plantea una línea editorial similar y se postula como un diario progresista,
independiente, y abiertamente republicano. El periódico dura muy poco, un año, pero le va a
suceder un periodico similar, fundado también por Urgoiti, titulado ‘La luz’. Va a ser uno de
los principales defensores del azañismo, de la república o de otros postulados ideológicos.
Es de corte progresista y atraviesa también penurias económicas por lo que cierra en
septiembre de 1974.

Cuando hablemos de la II república hay que hablar de publicaciones como


- Prensa tradicionalista: El Siglo Futuro.
- Prensa monárquica: Contrarios a la República tenemos al ABC, La Época, La
Nación.
- Prensa católica y de derechas (adscrita a la Confederación de derechas autónomas,
CEDA): “El Debate”; el diario “Ya” pertenecía al Grupo Editorial Católica;
“Informaciones” era de carácter vespertino y se conocía como el segundo diario
madrileño en número de ventas. A lo largo de su historia cambia mucho de línea
editorial. Tiene una vida muy larga. No recibe mal pero rápidamente se posiciona.
Llegada la II GM adopta postura afin de la alemania nazi ya que recibe financiación
- Prensa conservadora independiente: El Imparcial, El Popular.
- Prensa republicana independiente: “La Voz”; “Ahora” nace en madrid el 16 de
diciembre de 1930. Va a crecer exponencialmente hasta alcanzar una gran tirada.
Aunque republicano, estuvo vinculado a cuestiones independientes o neutrales y va
a ser de los pocos periódicos que no sufre ninguna suspensión durante la II

32
República, lo más destacado es que desde 1931, su director va a ser Manuel
Chaves Nogales (realiza una entrevista a Goebbels muy polémica, su obra más
representativa ‘Juan Belmonte, matador de toros’, también destaca su libro ‘A
sangre y fuego’); El Sol; El Crisol.
- Prensa republicana de izquierda: El Liberal, El Heraldo de Madrid, Luz.
- Prensa obrera: El Socialista (socialista), Mundo Obrero (comunista), La Tierra
(anarquista).

Marco normativo/legal. Estado de la libertad de prensa durante la II República


Por lo general se tiene la idea de que el régimen republicano ofrecía libertad sin límites. Es
cierto que el paso de un sistema de censura, como el que había en el periodo de dictadura y
la dictablanda, se traduce en un aumento de la libertad de prensa y por consiguiente de la
difusión de periódicos y de nacimiento de nuevos títulos. Además publicaciones que
conviven y difieren en sus planteamientos de tipo ideológico. Además hemos dicho que se
dan circunstancias como una reducción de las tasas de analfabetismo, crece y aumenta su
difusión pero más allá de los números, si atendemos a la realidad hay que decir que los
periódicos van a sufrir bastantes cortapisas. La relación entre los gobiernos de turno y la
prensa no va a ser precisamente buena.
- La Constitución de diciembre de 1931 declara en su artículo 34 la libertad de prensa
sin cortapisas. Sin embargo, pese a ello no se va a cumplir de manera plena, ya que
la prensa se va a encontrar con limitaciones, entre ellas la ‘Ley de Defensa de la
República’ se prueba en octubre de 1931. La ley ofrecía al ministerio de
Gobernación un instrumento legal al que acogerse para suspender a la prensa en
determinadas circunstancias. Esto se iba a poder llevar a cabo cuando se diese
cualquier acto de agresión a la república, como difundir noticias que quebrantaran el
crédito, que perturbaran la paz y el orden público se permitía la cesión de los diarios.
“Cualquier acto de agresión” era un término bastante amplio por lo que daba pie a
poner en marcha un sistema de control con el pretexto de salvaguardar esos
cimientos del régimen republicano. Esta ley va a ser sustituida por la ‘Ley de orden
público’ de 1933 que posibilitaba igualmente la suspensión de diarios cuando se
alterase el orden público. Asimismo en el art 42 también se permitía la supresión de
garantías constitucionales y la suspensión de la prensa por un plazo no superior a
30 días cuando fuese preciso para salvaguardar la seguridad del estado.

Todo esto nos demuestra que esa libertad de expresión reflejada en la constitución tenía en
la práctica una aplicación bastante distinta, había una serie de límites. Los enfrentamientos
prensa-gobiernos van a ser frecuentes y va a derivar en suspensiones de periódicos. El

33
detonante de los momentos de tensión vendrá con crisi, levantamientos, donde se ponía en
duda la Republica, de ahí que se aplicase esa ley de defensa de la República
Tres etapas: bienio azañista, bienio radical-cedista-golpe de estado

El periodismo durante el bienio azañista (1931-1933)


Las reformas del gobierno de Azaña
Arranca con la victoria de la coalición socialista-republicana, liderada por manuel azaña en
las elecciones generales de junio de 1931. Después de las municipales que dan lugar de la
monarquía a la república, en las primeras elecciones vence la coalición socialista-
republicana liderada por Azaña. Este nuevo gobierno presidido por Manuel va a apostar por
la renovación total de sectores como la educación, el trabajo, el ejército, el sector agrario,
etc, en resumen reformas. Continuas transformaciones que no agradan a todos los grupos y
tampoco a la prensa,bastante radicalizada sumida en el debate ideológico que miraba con
recelo al nuevo gobierno por las rápidas restricciones que se ocultan tras la constitución. Es
por eso que no tardan en llegar los primeros enfrentamientos entre poder político y prensa.
Uno de ellos se da durante el proceso de la elaboración de la Constitución de 1931 y en
concreto en los debates en torno a la libertad religiosa. Sabemos que durante los primeros
meses de la II república se produjo una ola de violencia contra las iglesias, los conventos…
en consonancia con el pensamiento anticlerical del gobierno republicano y el proyecto de
separación iglesia-estado. Por tanto desde el primer momento, la prensa afín a la iglesia va
a ser uno de los principales opositores de la república y como consiguiente uno de los más
afectados por estas suspensiones de periódicos.
Los primeros enfrentamientos llegan en torno a los debates del artículo 26 de la
constitución, sobre la libertad religiosa, donde se trataban temas como la eliminación de
privilegios para la iglesia. En el momento en el que incumple el artículo 26, el gobierno
republicano suspende una veintena de periódicos por su actitud contraria sobre la libertad
de iglesia.

Previamente durante la quema masiva de conventos, que coincide con la inauguración del
círculo monárquico, se había decretado el cierre temporal de periódicos como el ‘ABC’, ‘El
debate’, e incluso una publicación comunista. Se les acusa de estar yendo en contra de los
postulados como proyectos … Episodios de tensión entre el poder político y los medios de
comunicación hay muchos.

En agosto de 1932 se produce un intento de golpe de estado que comanda el general


Sanjurjo fracasa y lleva al cierre, por parte del gobierno, de más de un centenar de
periódicos acusados de alentar este levantamiento. Algunos de los periódicos que no fueron

34
suspendidos fueron ‘La Voz’ y ‘La Luz’, los que mostraban una línea más azañista, afín al
gobierno; también títulos como ‘El liberal’, que pertenecía al propio partido de Azaña; ‘El
socialista’ por afinidad al PSOE; publicaciones con una línea más afín o considerados que
no habían alterado el orden público. Independientemente del signo político, consideraban si
debían ser suspendidos o no (no por ser de una línea conservadora cerraban el periodico).
Se aplicaba la ley de prensa de la república y de orden público a quien considerasen,
independientemente del signo político.
Son antecedentes también, la expulsión de los jesuitas, con lo cual se decreta el cierre
preventivo de ’El debate’.

El momento de mayor tensión entre el gobierno de Azaña y la prensa se da en la masacre


de ‘casas viejas’ en Cádiz en 1933. En esta pequeña localidad gaditana se desata un
importante levantamiento anarquista que será sofocado durante la época de gobierno de
Azaña. Es tal la crueldad de la represión que casi la totalidad de la prensa se posiciona en
contra del gobierno de Azaña y adopta una postura tremendamente crítica, principalmente
hacia el presidente. Habrá dos periódicos, de ideología de izquierdas, ‘La Tierra' y ‘La
Libertad’, sus editores escriben para estas publicaciones y relatan lo ocurrido en Casas
Viejas, los asesinatos cometidos por las autoridades, señalando y culpabilizando
directamente al gobierno.
Tuvo tanto impacto que es muy posible que contribuyese a la separación final de la
coalición que gobernaba que se vio obligada a dimitir y se ve superada en noviembre de
1933 por la derecha (CEDA) dando paso a un nuevo bienio.

El bienio radical-cedista (1933-1936)


Tras la victoria de la CEDA en las elecciones de 1933. Se presentan como alternativa a esa
coalición republicana-socialista que había ganado en los inicios de 1931. La CEDA se había
reducido a una minoría y decide aunarse para superar a las izquierdas. Uno de los
principales promotores de la CEDA era el cardenal Angel Herrera, fundador del grupo
Editorial Católica, durante más de 20 años directos de ‘El debate’ (por lo que va a mostrar
una postura clara).
El objetivo de la CEDA era paralizar todas las reformas que se inician con el régimen de
Azaña. El nuevo gobierno liderado por Alejandro Lerroux va a intentar rectificar esas
reformas que se habían llevado a cabo durante el primer bienio, con lo cual va a entrar en
conflicto con los socialistas, las principales fuerzas sindicales.
Realmente este segundo bienio va a ser igual o más trágico que el primero ya que
permanece la inestabilidad, los conflictos y permanece la mala relación entre la prensa y el
estado. Durante este bienio también tenemos, por tanto, episodios de enfrentamientos entre

35
gobierno y periódicos, destacamos una suspensión de periódicos en 1934 a raíz de la
maltrecha Constitución de 1934 que tiene sus focos en Cataluña y principalmente en
Asturias. Esta revolución arranca por una huelga general iniciada por los socialistas, desde
que estos salen del gobierno en septiembre de 1933, la oposición socialista, liderada por
Francisco Largo Caballero se había radicalizado. Existía una clima propicio para llegar a
una insurrección popular. Un clima de tensión que se suma a los acontecimientos que
suceden en Europa, un auge de los totalitarismos, que jugaba un papel importante, por lo
tanto aumenta el clima de tensión. El detonante va a ser la introducción en este nuevo
gobierno de tres ministros de la CEDA, la cual empieza a ganar peso y provoca irritación de
la oposición socialista. El 5 de octubre, la UGT convoca una huelga general que se propaga
por todo el país y que es reprimida con dureza por parte del gobierno. En la mayoría de
ciudades esta revolución de 1934 fracasa pero en Asturias, en la cuenca minera asturiana,
la revolución cuaja, puesto que los mineros, la gran masa obrera, estaban mejor
organizados y además disponían de más armas. Se va a desatar una intensa batalla que va
a ser sofocada con mayor dureza por Francisco Franco. Franco había ganado bastante
fama a raíz de su papel en la guerra de Marruecos, pero sin duda va a ser a raíz de esta
intervención en Asturias donde empieza a ganar mucha popularidad en la prensa, sobre
todo de tipo conservadora.

El clima de inestabilidad había hecho que desde un mes antes del inicio de la revolución se
instaurase la censura previa que va a permanecer hasta 1935, censura que va a afectar
generalmente a las publicaciones republicanas, de izquierdas, obreras, catalanas…
Tras la salida de la revolución de octubre, toda la prensa socialista, comunista, libertaria y la
vinculada a Esquerra Republicana, ven suspendida su actividad.
(Todas estas suspensiones a lo largo de los dos bienios van a tener grandes consecuencias
para la prensa. El Imparcial o El Sol se van a sumir en una espiral de crisis, pérdidas,
dificultades económicas. El Crisol tiene escasa duración porque tenía pérdidas económicas)

La Revolución de octubre provoca la suspensión de múltiples publicaciones, entre ellos


periódicos como ‘El Heraldo de Madrid’, ‘El socialista’ o ‘Solidaridad Obrera’. En el lado
contrario estaban los diarios conservadores, católicos adscritos a la CEDA (ABC, La Época,
El debate) que habían desplegado una campaña alentando que se llevara a cambio una
represión y mayores represalias contra los insurrectos. En cierto modo la Revolución de
Asturias era el preludio o avecinaba el golpe de estado hacia la Guerra Civil.
Hubo gran repercusión en el asesinato del periodista Luis de Sirval, el cual estando de
corresponsal (periódico la Libertad) en Asturias, es retenido y posteriormente asesinado. Se

36
convierte en una especie de símbolo de la represión hacia la izquierda, la prensa
republicana.
División político-ideológica, Batalla política, contexto anterior a la Guerra Civil que se refleja
en la prensa

Llegamos a unas nuevas elecciones en 1936 que al ser una etapa de inestabilidad, Azaña
se ve obligado a dimitir, sumado a un escándalo de corrupción, por lo que las cortes se ven
obligadas a disolverse. En las elecciones del 36 se impone la coalición de izquierdas
(Frente Popular). Al igual que la CEDA en las anteriores elecciones, la izquierda le copia la
idea de sumarse, deciden unirse para conseguir la victoria. El frente popular es un intento
de reorganización de las fuerzas de izquierdas para volver a alzarse con el poder.

En el momento de las elecciones estamos ante un panorama tremendamente dividido.


Reflejo de la batalla política que precede al golpe de estado de 1936. En líneas generales,
dando una visión reducida veremos 2 tipos de periódicos: unos partidarios de la izquierda,
del socialismo, y por otro lado, los más proclives, que coquetean con el fascismo, los
totalitarismos de la alemania nazi, cercanos al pensamiento católico.
En marzo de 1935 se crea el semanario ‘Ahí’ que se va a convertir en el órgano de la
falange española.
El panorama es un reflejo de la montaña política de la época

La radio aparece en la década de los años XX en circunstancias poco favorables por la falta
de infraestructuras, ausencia de un marco regulador, pero esto da un giro de 180º con la
llegada de la II República. Esta sustenta la radio como el gran medio informativo del país.
En apenas 4 años (del 32 al 36) se multiplica el número de transmisores, supera a la
prensa en popularidad e interés. Es el medio por excelencia de la II República. En esos
años se aprueban normas que ponen de manifiesto, por un lado: la trascendencia de la
radio como medio de comunicación social, rápido, inmediato y por otro lado, como
consecuencia de lo anterior, es reconocida por interés innegable de las potencias políticas
por controlar un medio de comunicación que generaba recelos, simplemente por ese
carácter inmediato
Así pues, las medidas jurídicas más importantes en relación a la radio que se llevan a cabo
durante la etapa republicana
- Decreto de diciembre de 1932: autorizaba la creación de emisoras de pequeña
frecuencia, lo cual sirve para que nazcan las emisoras locales. Esta norma también
autorizaba la emisión de publicidad, con un límite de 10 min por cada hora, además
el estado se va a reservar el 20% de los beneficios derivados de la publicidad.

37
- Ley de Radiodifusión de 1934: primera ley que aboga al medio radiofónico de
manera específica. Se trata de un texto breve pero sirve para la creación del llamado
Servicio Nacional de Radiodifusión, la red del estado. Esta ley pretendía la
progresiva desaparición de las emisoras privadas, confirma la apuesta del Estado
por la creación de un monopolio público frente a la iniciativa privada que
predominaba. Se reconoce el servicio de la radio como esencial, privativa del
estado.

Junto a estas dos leyes existen normas como:


- Orden del 27 de enero de 1934: prohibía toda radiación de palabras, frases o
comentarios ajenos a los programas establecidos, ordenándose la inmediata
clausura de la emisora que radiara noticias políticas no autorizadas. Ideas políticas
no autorizadas no se puedes radiar sin autorización
- El Reglamento de la radiodifusión (22 de noviembre de 1935) desciende de la ley de
radio. El reglamento se publica en la Gaceta de Madrid. Entre sus artículos había
normas para controlar la publicidad y la propaganda política que debía ser
autorizada por la autoridad gubernamental.

Ambas medidas aceptaban a esas emisoras que formaban parte del servicio nacional de
radiodifusión. Vemos un interés particular de los gobiernos por estrechar el cerco en este
medio, más difícil de controlar que la prensa. Lo que más asustaba a la clase política era la
circulación de propaganda política.
En las elecciones de 1933 se van a hacer frecuentes las intervenciones del gobierno
informando sobre la jornada electoral. El propio gobierno da la información sobre las
elecciones. Aparece por primera vez una orden destinada a regular la propaganda política
realizada a través de la radio, de nuevo también se publica en la Gaceta de Madrid. Orden
que prohíbe la propaganda electoral pero permite la transmisión de actos previamente
autorizados.
Años después en las elecciones del 36 se dan la mayor parte de las garantías para difundir
mensajes políticos a través de la radio. Si es verdad que hubo alguna limitación, en enero
del 36, en diversas provincias, se declaran estados de alarma lo cual permite la intervención
gubernamental y controlar la propaganda.
Un claro ejemplo de que la radio juega un papel importantísimo, es que una vez finalizan las
elecciones, ganando el frente popular, lo primero que hace Azaña es mandar un mensaje a
través de la radio (también reflejo del interés político). La radio por excelencia es Unión
Radio.

38
El golpe contra la República
La experiencia republicana, corta, finaliza en julio de 1936 con el golpe de estado, la
sublevación de las tropas del general Franco, Mola, Queipo de Llano… La tarde noche del
17 de julio de 1936 se produce la sublevación militar en Melilla y el 18 de julio se levanta
Sevilla contra el gobierno. Aquí en Castilla y León triunfa el golpe también.
A fecha del 25 de julio este es el mapa de España (ver ppt). Poco a poco los golpistas
ganan terreno, las tropas republicanas se van quedando aisladas (Madrid última ciudad que
cae). Sabemos que el golpe se llevaba gestando durante meses y se venía observando en
las páginas de la prensa, ya que hay una radicalización del discurso. Clima de conflicto que
se percibe en la prensa. El golpe se veía venir en la prensa desde la victoria del Frente
Popular. Muchos diarios fueron precisos al hacer alguna predicción
Estas líneas (diapo 25) corresponden al ‘Pensamiento alavés’, quedan meses para que se
produzca el golpe de estado y lanza un anuncio de lo que puede pasar en los próximos
meses. No será en el parlamento si no que vamos al terreno de la lucha armada. La prensa
fue muy acertada en sus predicciones
Hay un antecedente al golpe que también tuvo su eco en la prensa, hablamos de los
asesinatos de José Castillo, militante socialista y el de José Calvo-Sotelo, político y diputado
de derechas. Este último crimen se produce unos días antes del levantamiento fascista y
tiene un enorme eco en la prensa. Va a servir para polarizar aún más el ambiente social.
Tiene su reflejo en la prensa. Los principales periódicos del momento estaban distanciados
y la prensa se posiciona rápido al respecto. Los periodicos pro-gubernamental
(republicanos) van a insistir en el asesinato del socialista, por el contrario, diarios más
monárquicos como ABC o El Eebate, pusieron más la lupa sobre el asesinato de Calvo
Sotelo. Hay más comentarios en la prensa de izquierdas que de derechas porque la prensa
conservadora estaba más afectada por las restricciones en cuanto a libertad de prensa.

Respecto al tratamiento informativo que se da sobre los asesinatos, hay que destacar el
periodico ‘Ahora’. Analiza de una manera neutral y sorprendentemente coherente todo lo
ocurrido. Es capaz de tomar distancia y lanza un mensaje de coherencia, evita meterse en
esa batalla informativa. Llevan a cabo un editorial que firma el propio Nogales, en el que
hace un llamamiento a la calma y a la coherencia. En contra de lo que pudieron hacer otros
diarios que sí se sumieron en esa lucha, Nogales dice desde ‘Ahora’ cuidado, porque lo que
se avecina puede tener consecuencias graves. Es una muestra de cómo funcionaba el
diario, alejado de las batallas políticos
Chaves es el prólogo de su libro ‘A sangre y fuego’, crónica sobre la Guerra Civil, cuenta
cómo va a ser cesado de su puesto de director de ‘Ahora’, donde decreta su persecución y
asesinato. En el prólogo relata lo que le ocurre al periodismo español.

39
Al respecto de cesar al director de un diario y poner a otro era muy frecuente. En este
momento los diarios no van a ser tanto vehículos informativos sino que van a ser más
armas de propaganda. El periodismo se convierte en un arma de combate.

Breve video introductorio sobre la propaganda republicana en el ppt (31)


La prensa de este momento que ya estaba muy ideologizada se convierte en un arma de
guerra al inicio de la contienda. El golpe de estado de julio de 1936 también dio a la prensa
distintas ideologías. ‘La Voz’ habla de un apoyo nulo a los sublevados, ‘El Liberal’ lo mismo.
En Castilla y León, el Norte de Castilla, cae pronto bajo dominio sublevado y también sufre
un cambio de director, era Francisco Cosío y le va a sustituir el cardenal Gabriel Herrero. Va
a hablar de un levantamiento que era consecuencia lógica aunque indeseada de la errónea
política de la República. Hablaba de que era inevitable.
Es importante cómo evoluciona el conflicto porque la prensa va a tomar un tinte u otro y da
lugar a situaciones un tanto rocambolescas.

Por ejemplo, ABC tenía una tirada en Madrid y otra en Sevilla. Es por eso que se dan
situaciones como la portada, Sevilla es uno de los lugares más rápidos donde cuaje el
levantamiento pero madrid es el último lugar, sigue siendo republicano. (Portada de Sevilla:
¡Viva España!, portada de Madrid ¡Viva la República!)

Volviendo al Norte de Castilla, tenía desde sus orígenes un subtítulo que era “Diario
independiente de Castilla”, se le va a quitar el adjetivo de independiente hasta 1965 porque
va a estar controlado por los órganos de la dictadura.

Tanto las tropas republicanas como las golpistas se afanan en controlar los medios de
comunicación, crean diferentes normas, leyes u organismos en materia de prensa a lo largo
de la batalla.
La propaganda se configura en el bando republicano desde noviembre de 1936 se crea un
ministerio exproceso de propaganda. Dentro del ministerio estaba Carlos Esplá, y más
adelante se crea una delegación específica de propaganda y prensa. En mayo de 1937 va a
ser el Ministerio de Estado quien asuma las competencias de este ministerio de
propaganda, el cual ejerce un control sobre los medios de información, especialmente
según avanza el conflicto y las tropas republicanas van perdiendo fuerza.

Por otra parte, en el bando rebelde, existen una serie de órganos específicos capaces de
llevar a cabo esa propaganda, casi al mismo tiempo, en agosto de 1936 se crea la oficina
de prensa y propaganda cuyo objetivo principal es difundir el concepto de “Nueva España”,

40
mediante la inclusión de contenidos, de mensajes que animaban a los españoles a lo que
se llamó ‘La causa Nacional’, delegación de prensa y propaganda, que en 1938 pasa a
depender del Ministerio del Interior, dirigido por Ramón Serrano Suñer, el cual más tarde
impulsa, ya en plena guerra civil, la ley de prensa activa casi 30 años, la de 1938 es obra de
él.

La ley de prensa de 1938 dice en el preámbulo: la prensa debe transmitir al estado, las
voces de la nación y comunicar las directrices del gobierno. En este mismo preámbulo se
define la prensa como órgano decisivo en la creación de cultura popular y en la creación de
conciencia colectiva. Aquí reside uno de los rasgos principales del empleo de los medios de
comunicación por el franquismo. Los medios van a ser canalizadores de los valores del
régimen: España una grande y libre, catolicismo, hispanidad, la mujer reservada al espacio
doméstico, etc. A esto se refiere la ley con la prensa como transmisora de esos valores, que
van a ir calando en la mente de las personas.
El núcleo de esta norma está en el primer artículo: incumbe al estado la organización y el
control de la prensa (La prensa es un servicio público pero va a estar sometida a lo que
dicten los órganos administrativos).
El art 2 especifica cómo se va a llevar a cabo este control: el estado reserva la capacidad de
regular la cantidad de periódicos que salen a la calle. Se permite al estado intervenir en la
designación de directores. Se reglamente la persona que puede ejercer la profesión, se
autoriza quién puede y quién no. Se instaura un sistema de consignas y uno de sanciones
para quien no cumpla esas consignas.
Una ley tremendamente restrictiva, que permanece durante muchísimos años. La
experiencia periodística valía más bien poco

Para que tengamos una radiografía de la prensa durante la Guerra Civil, vamos a hablar del
posicionamiento geográfico y territorial (el ABC, edición Sevilla, no se alinea con el bando
rebelde, El Norte de Castilla) Si está en zona golpista, la prensa que se publicaba en esa
zona va a pasar a difundir los ideales de la propaganda republicana (Libertad, Socialista, La
Vanguardia). Los periódicos se convierten en armas de guerra.

Por otro lado hablamos de la represión a los periodistas, pero es difícil determinar la frontera
entre lo que es represión y actos de guerra. Una vez se inicie la dictadura franquista, sí
vamos a hablar de represión, de persecución concreta hacia algunos profesionales de
medios de comunicación. No obstante, existen registros, por parte de los 2 bandos, de
limpieza de periodistas (persecución y asesinato a los periodistas). Se produce esa
persecución ya que había mucha militancia, entre los profesionales de los medios, no solo

41
los medios estaban marcados políticamente, en tiempos de la II República y Guerra Civil,
los propios periodistas, muchas veces militaban partidos políticos y esto hace que se de
mucho la figura de periodista soldado (simpatizan con algún bando y se lanzan al campo de
batalla, un ejemplo de ello es Izcaray).
Izcaray inicia su carrera en El Imparcial y allí hace de corresponsal de guerra durante 2
años, pero también como soldado en León. Un profesional muy marcado ideológicamente,
era militante del partido socialista y el partido republicano.
Otro nombre importante es el de Mauro Bajatierra, uno de los principales cronistas de la
prensa anarcosindicalista. Era un profesional muy comprometido hasta el punto de negarse
a abandonar Madrid cuando entran las tropas franquistas, por lo que es fusilado.
En el lado opuesto, Sánchez del Arco, César González Ruano (ABC) o Rafael Sánchez
Mazas, conocido por ser uno de los fundadores de la Falange Española. Su historia es
interesante ya que el estallido de la Guerra le pilló en Madrid, huye y es detenido en
Barcelona. Va a ser fusilado pero logra escapar.

Al igual que ocurriese durante la prensa española durante la Guerra Mundial (interés por
narrar lo sucedido), con la Guerra Civil, ocurre a la inversa. En el extranjero se está muy
pendiente de cómo se va a resolver la contienda en España. Y es por eso que ambos
bandos atribuyen la intervención extranjera, no solo de forma militar, sino también para
contribuir en una labor de propaganda. Ya no es un escenario periodístico, en esencia los
medios actúan como instrumentos de propaganda (ESTAMOS EN MEDIO DE UNA
BATALLA PROPAGANDÍSTICA)
En el caso de la zona republicana, tenemos que hablar de las publicaciones que difunden
las Brigadas Internacionales (unidades militares de voluntarios). Destacan dentro de las
publicaciones, los boletines de comisarios políticos, de periodicidad mensual, se publicaban
en varias lenguas.; y otras más.

El bando franquista, va a contar con un aparato de propaganda mucho más fuerte en lo que
respecta a ayuda extranjera. (La URSS tuvo una presencia representativa en ayuda a la
República, pero a la hora de la verdad se encontró más sola de lo que podía preverse. No
obstante, hay colaboración entre la Unión Soviética y el bando republicano). La U.S va a
desplegar profesionales de la industria para rodar material de la contienda española, que
luego se va a usar en la Rusia Soviética. Aun así, no es comparable la intervención o la
ayuda soviética con el despliegue propagandístico de la Alemania nazi o la Italia de
musolini. Italia dispuso en España unos servicios de prensa y propaganda de gran
envergadura. En diciembre de 1936 se crea, dentro del ministerio de asuntos exteriores,
una oficina especial denominada Oficina Española, se va a encargar de distribuir

42
información de orden político, comunicados, y también de realizar servicios de escucha.
Esta oficina crea una delegación de prensa y propaganda que queda constituida en
Salamanca en 1937 (USP) pretendía funcionar como agencia de información para las redes
italianas, pero mucho de sus comentarios también se colaban en los diarios españoles, por
eso es habitual que si abrimos la prensa española de esa época, nos encontremos noticias
que llevan la firma de la USP o distintas agencias italianas.
De igual forma, destacamos la publicación del periodico Il legionario, cuya redacción se
instaura inicialmente en Salamanca aunque se firma en Valladolid, donde al final se ubica la
redacción. También distribuía información sobre la Italia de Mussolini aunque, en su
mayoría reproducía artículos de prensa italianos.
“Amanecer en España'' fue un largometraje realizado por los italianos pero rechazado por la
dictadura franquista, ya que valoraba las grandes figuras del bando sublevado y por el
contrario exageraba la intervención italiana.

En materia radiofónica, ‘Radio Verdad’, por los italianos, que se podía sintonizar en España
y emitía en onda media, dándole mayor alcance. Generalmente narraba los contenidos
producidos por la USP, por la oficina dentro del ministerio de asuntos exteriores.
Sobre Portugal, títulos como ‘Alma Nacional’, publicaciones portuguesas pero también
distribuidas en territorio sublevado.
Generalmente, en la prensa portuguesa se narraban los éxitos que conseguía la Falange.
‘Radio Club Portugues’, intervino muy activamente en la lucha propagandística que también
se lidia a través de la radio. Existe una colaboración entre el Salazarismo (Portugal) y el
franquismo.

Respecto a la Alemania Nazi, la DNB era un organismo que también colaba bastantes
informaciones y comentarios en la prensa sublevada. La agencia ‘Transocean’, dependía
también del ministerio de asuntos exteriores, y servía para distribuir información
propagandística en los diarios españoles.
Siguiendo con Alemania, en líneas generales, ese sentimiento de gratitud y colaboración
militar, recibió compensación en la prensa española.
Mas allá, la ayuda nazi a la propaganda franquista se plasma en su apoyo para la creación
de dos medios de comunicacion durante el franquismo (van a ser esenciales para la
guerra): Radio Nacional de España y la Agencia EFE.
- Agencia EFE: el origen reside en la agencia Fabra. En 1939, ceden sus derechos y
acuerdan construir una nueva sociedad. Serrano Suñer contacta con Vicente
Gallego, director del diario Ya, a quien le encomienda el proyecto de la agencia EFE.
La intervencion nazi fue importante porque en una primera etapa, Vicente Gallego

43
acuerda con el representante de ‘Transocean’ la publicacion de telegramas a través
de una conversacion telefónica. Va a ser bastante asidua a la publicación de noticias
difundidas por la DNB, las cuales EFE firmaba con su nombre. La colaboración entre
EFE y las agencias alemanas es tan estrecha que las noticias referidas a Alemania,
eran redactadas bajo unas consignas específicas que enviaban los del régimen
alemán a la agencia.
EFE firma con nombres distintos. Para las cuestiones internacionales sí firmaba con
EFE pero para las nacionales lo hacía con CIFRA.
Su creación responde a un interés del bando franquista por contar con una agencia
internacional de acuerdo a la apuesta por controlar los medios de comunicación.
Como contrapartida, la agencia Febus, de Urgoiti, queda bajo el bando republicano.

Ha existido una polémica sobre si la letra F se debe a Fabra, a Falange o a Franco. La tesis
de Falange es más o menos cierta.

- Radio Nacional Española (nace en Salamanca): añade el atributo de nacional, nace


el 19 de enero de 1937, bajo el brazo del militar Jose Millán-Astray. Aparece con el
objetivo de sumarse a la batalla por la propaganda y plantar cara a la que era la
radio principal del bando republicano ‘Unión Radio’. El papel de la radio como arma
de guerra es igual de importante que el de la prensa. A medida que avanzan las
tropas, controlan diferentes territorios y procuran controlar los medios de
comunicación que hay en ese territorio.
En un primer momento buena parte de las emisoras españolas se encontraban en
territorio republicano. Una vez que los rebeldes toman Sevilla, los sublevados
acceden a la emisora ‘Radio Sevilla’ y empiezan a desplegar un arsenal de
propaganda. Va a ser famosa la propaganda que vierte desde ‘Radio-Sevilla’ el
general Queipo de Llano.
En el origen de Radio Nacional de España hay que nombrar a la alemania nazi
porque el primer emisor con el que cuenta es un regalo de Hitler.

Emisoras del bando republicano: Unión Radio, Radio Hispania, TransRadio.

El cine durante la Guerra Civil


Cuando hablábamos de las potencias extranjeras, los estados europeos enviaban material
de rodaje profesional a España para filmar la batalla y utilizarlo luego como material de

44
propaganda. Esto no es exclusivo de los estados europeos sino que también fue una
práctica recurrida de los bandos implicados
Aunque la producción de cine desciende cuando estalla la guerra existió un convencimiento
republicano y golpista de que las imágenes en el cine pueden ser tremendamente efectivas
para orientar o inquietar al enemigo.
Cine como arma de propaganda en la Guerra Civil. Cabe señalar que como ocurría con la
radio, la república contaba con más medios para la reproducción del cine, esto se
ejemplifica en el número de largometrajes y documentales que realizan ambos bandos (si el
bando republicano hacía 300, el fascista 93). En el caso de las tropas republicanas, la
mayoría de obras fueron realizadas por organismos gubernamentales o por partidos
políticos. También los sindicatos jugaron un rol con lo que a éstos respecta. También
organizaciones como la Comisaría de Propaganda de la Generalitat o por empresas
privadas como Cifesa o Ediciones Antifascistas Films, esta última, más significada
políticamente.
El punto de inflexión lo marca la creación en abril de 1938 del Departamento Nacional de
Cinematografía, el cual impulsa Ramón Serrano Suñer. Su objetivo: poner en marcha una
propaganda de choque sin precedentes, apoyándose en acuerdos de producción y difusión
con el III Reich. El cine franquista estaba centrado en la exaltación al líder.
Varios cronistas, periodistas, fotógrafos y escritores extranjeros acudieron a la Guerra Civil
española y dejaron registro sobre ella. Para estos autores (Orwell, Dos Passos, Hemingway,
Campbell, etc.), el conflicto de 1936 a 1939 fue una guerra de ideas, una lucha apocalíptica
entre el bien y el mal, una especie de Cruzada moderna

Tema 5: El periodismo durante la dictadura franquista (1939-1975)

- La construcción de un sistema mediático al servicio de la dictadura

45
- La Ley de prensa de 1938 (Ley Serrano Suñer)
- La Ley de prensa e imprenta de 1966 (Ley Fraga)
- De la prensa bajo la censura al Parlamento de papel
- El papel de la radio durante la dictadura
- El No-Do como instrumento de propaganda franquista
- El origen de la televisión en España: el monopolio estatal de TVE

Francisco Franco va a ser el eje central de todo el periodo de la dictadura, en el que


acumula el poder político y el poder militar (era Jefe de Estado, Presidente del Gobierno), el
‘Generalísimo’. Se desarrolla un culto a la personalidad y utiliza como eje central el partido
único, sólo hay un partido legal, el ‘Movimiento Nacional’. La barrera entre el Estado y el
Partido Único va a ser muy fina, va a estar al punto de que el secretario nacional también va
a ser ministro. En torno a este Movimiento Nacional van a estar las familias políticas, así es
como se denomina a los distintos grupos de poder/influencia que apoyaban a Franco y a su
vez luchaban entre ellos para ganar más poder. Franco ejercía como una especie de árbitro.
Más adelante va a apoyarse más en unas familias que en otras. El primer grupo en el que
suceda va a ser Los Falangistas, la Falange Española y de las JONS, partido político que
apoya a Franco durante la Guerra Civil. Durante este periodo y la posguerra van a tener un
control mayoritario de los grupos de poder dentro del partido, y también de la prensa.
Otro grupo que encontramos es la Iglesia, el sector católico va a ser un punto de apoyo para
el partido franquista. La iglesia católica va a estar muy vinculada con el régimen franquista
en una etapa entre los años 40-50.

Por otro lado están los tecnócratas. Lo que predomina en la segunda etapa del franquismo
es un perfil más político, con políticos relacionados con el Opus Dei.
Franco se encuentra con Hitler en Hendaya. Un momento en el que hay un aislamiento
interno porque España empieza declarándose anticapitalista y anticomunista, pero
claramente apoya a las potencias totalitarias de la II GM. Avanzan los años y la Guerra
Mundial termina y son los aliados los que vencen, lo que pone en una situación complicada
a España (aunque se había declarado neutral, ayuda a Alemania con material militar). Este
hecho va a alejar a España de la ONU, de los acuerdos internacionales y la va a aislar
económicamente, por lo que va a optar por la autarquía (subsistir por con los medios
propios).

La etapa de la posguerra es de verdadera pobreza para la población española. Los


alimentos estaban racionados y era muy difícil de conseguir.
Se caracteriza por dos motivos: autarquía y represión.

46
La represión también se manifiesta en la prensa y los periodistas. No va a ser un final de
guerra reconciliador, sino que va a ser una paz de vencedores y vencidos. Los republicanos
tenían que ser castigados y va a derivar en fusilamientos, miles de exiliados, familias
rotas…
España entró en la ONU en 1951.

Pasamos de un Franco que se pasea con Hitler a un Franco que se saluda Eisenhower
(presidente de EEUU). El contexto internacional de los años 50 es la Guerra Fría, donde la
Unión Soviética y EE.UU buscan aliados.
El año 59 va a ser importante por una serie de medidas el ‘Plan de Estabilización’: el que va
a romper con la autarquía y va a motivar con una lenta apertura al exterior. Ya hay un
acercamiento con el entorno internacional pero se va a desarrollar de forma progresiva y
con España visto como un país no democrático. También en este año se inauguran las
bases militares de EE.UU de la OTAN en Rota (siguen en curso).

Los años 60 fueron también del desarrollismo económico, impulsado por el turismo y el
crecimiento de España. Vamos a iniciar una limpieza de imagen, un bonito país y diferente.
En los años 70 el régimen entra en sus últimos años, la salud del dictador se resiente y va a
tener que renunciar a la presidencia del Gobierno. Va a delegar en Carrero Blanco
(asesinado por un atentado de ETA) y después por Carlos Arias Navarro, siendo el nuevo
Jefe de Estado Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII (último rey que había tenido
España). Su padre Juan de Borbón se ve obligado a renunciar a sus derechos monárquicos
y se los cede a Juan Carlos cuando Franco dicta una ley que es la Ley de Sucesión en la
Jefatura del Estado, una de las llamadas Leyes Fundamentales. Franco, en el contexto
legal, no tuvo Constitución, lo que se hacen son unas leyes fundamentales, la base general
de las normas del país.

La Ley de Sucesión va a dictar que España es un reino pero no tiene rey. Franco tiene
derecho vitalicio a ocupar la jefatura del estado hasta que se muera. En ese periodo, años
69, es en ese momento cuando hay que designar sucesor, no a Don Juan, sino al príncipe,
Juan Carlos de Borbón

Hay dos etapas y dos marcos normativos diferentes: la ley del 38 y la del 66. La palabra que
define este periodo es CONTROL.

Los medios de comunicación y la profesión periodística va a estar muy controlada por el


estado. Va a haber cambios y van a ir suavizando, en ningún momento llegando a libertad

47
plena para los periodistas. Vamos a ser testigos de un monopolio informativo en la radio.
Desde el año 39, Radio Nacional va a tener la exclusividad de los servicios informativos,
solo ella va a poder emitir informaciones nacionales e internacionales. También hay
monopolio en las Agencias, durante un periodo de tiempo va a tener el monopolio de la
información internacional, dentro de las agencias, ninguna va a poder lanzar términos
internacionales salvo EFE. Por tanto, en dos sectores mediáticos muy importantes, el
estado va a tener un control directísimo. Si a esto le sumamos la televisión que no hay
privada y le sumamos el NODO, poco margen nos queda para el sector privado.

Aparte de los monopolios va a existir censura, presente a lo largo de la dictadura. En los


primeros años va a haber censura previa (antes de publicarse va a pasar por un censor) y
en la segunda parte, se elimina la censura previa pero surge la autocensura “(tú verás lo
que haces”). Una serie de medidas que se van a ir reduciendo: las sanciones económicas,
las amenazas de cierre o la retirada del cartel de periodista. En definitiva existe una
ausencia de libertad de expresión.

El sindicato vertical tenía a su vez medios de comunicación propios: un diario llamado


‘Pueblo’ y una cadena de radio ‘Cadena de emisoras sindicales’. El movimiento también
tiene una cadena de radio ‘Red de emisoras del movimiento’ y el Frente de Juventudes
tiene su cadena llamada ‘Junta de Radiodifusión’. Los medios públicos tienen mucho peso.

En el segundo franquismo van a aparecer revistas, incluso la iglesia va a tener sus propios
medios. Dentro de las radios aparece la COPE que pertenece a la iglesia, la más importante
va a ser la Cadena SER.

Ramón Serrano Suñer se llamaba ‘El cuñadísimo’ (cuñado de la mujer de Franco) su vida
política es previa a la Guerra Civil, diputado de la CEDA en la II República. Va a tener gran
poder a pesar de que estuvo pocos años en la I República. Se le considera como el autor
del nuevo pasado franquista. Va a estar en varios ministerios desde el 38 hasta el 42. El
principal motivo de su caída es el contexto internacional. Admirador del régimen nazi
aleman, se le suma unas relaciones muy dificiles con el consejo de ministros, no esta bien
visto por el resto el poder de Serrano Suñer, tiene más apoyo exterior que interior. Su vida
política va a desaparecer prácticamente.

¿Qué es verdad y qué es responsabilidad? Cada uno tiene su concepto

Ley de Prensa del 38

48
El artículo 1º ya solo con la primera frase resume todo. Los medios tienen que acatar al
estado. Medios públicos y privados y todos los que dependan de esa institución. Control
total de la prensa. No va a ser en la democracia dónde la prensa deja de ser sinónimo de
periodismo. Esta ley no menciona en ningún momento a la radio
- Control de la profesión de los periodistas: el estado decide quién puede ser
periodista y quien no. No cualquiera puede ser periodista, tenías que tener un carnet
y estar en un registro. Solo era para los partidarios de un bando (ya que elegían los
del partido a los periodistas, no iban a escoger a alguien contrario)
- Se funda la Escuela Oficial de Periodismo (1941) : se da un tipo de educación guiada
a los valores morales y políticos del régimen. Para obtener el título de periodista
había que firmar un juramento de fidelidad y servicio a los principios del estado
nacional-sindicalista y su caudillo. Al mismo tiempo se firmaba un servicio a la
verdad. Los motivos de sanción venían por actuaciones periodísticas ofensivas o
simplemente contrarias al régimen, también por resistencia o desobediencia pasiva
(si se le dice que informe de algo y no lo hace) y por su puesto por los escritos que
tendiesen a mermar el prestigio de la nación o el régimen. Lo que dice la ley es que
las sanciones pueden ir desde una multa hasta la destitución del director (pudiendo
retirarlo del registro) y en casos graves y reiterados la incautación de periódicos. El
director es el responsable fundamental de los contenidos del registro, va a ser la
cabeza de turco, a quien ponga por delante a la hora de enjuiciar cualquier cosa que
consideren irregular. Para ser director también hay que estar en el registro y va a ser
designado directamente por el Gobierno. Los propietarios de la empresa también
van a ser responsables de esa información sancionada, e incluso en caso de que la
empresa no sea propietaria de la maquinaria con la que se edite el periodico, la
responsabilidad se extenderá con carácter subsidiario al particular o entidad dueño
de la empresa, en definitiva, el que lo escribe, el director, los propietarios y el de la
imprenta (presión añadida para los de la imprenta por ver qué eligen publicar)
La ley dice que el periodico tiene que guardar durante seis meses el nombre y
apellidos de la persona que ha escrito el artículo, por lo que si no están firmados,
tienen que estar guardados. El director debía ser autorizado por el gobierno (ponía a
dedo a quien le interesaba, tanto en medios públicos como privados)

El sistema de consignas eran notas obligatorias que decían cómo debía informarse. Para
controlar la actividad de los periódicos se instauró este sistema que era dar instrucciones a
los periodistas de cómo decir las cosas, qué tenían que decir y qué no tenían que decir.
Podía haber consignas de los periódicos tienen que informar de ese suceso, tienen que
añadir esto o no tienen que añadir esto, etc. Si España empezó siendo afín a Alemania,

49
pero más tarde mostraba más simpatías por EE.UU, podría haber una consigna un año de
“no se habla de Estados Unidos” y al año siguiente “mostramos apoyo a Estados Unidos”.
Era una manera de censura de instruir a los periodistas
En apenas un año se realizaron 400 consignas. Había consignas incluso en la prensa
deportiva.

Había pobreza y bastante escasez por lo que acceso a bienes como el papel era
complicado, lo que hace el Estado es asignar cantidades determinadas de papel para
imprimir los periódicos a cada una de las secciones. Se van a ver obligados a recurrir a
papel extranjero y cuesta más dinero, una jugada es que va a habilitar la extensión de la
libertad del papel

……………………………………………..

La Ley de Prensa de 1966 (se conoce como la Ley de Fraga).


Fraga entró en política en los años 50 aunque el primer cargo de responsabilidad más
grande que asumió fue el de Ministro de Información y Turismo, en el año 1962 hasta el 69.
Va a representar a un sector más reformista. Va a ser una cabeza de gobierno que va a
intentar apostar a favor de ciertas reformas para asegurar la continuidad del franquismo.
Las medidas no son para instaurar la democracia sino que son para preservar el
movimiento nacional, el régimen franquista, el partido único...

A la vez que estaba asumiendo las competencias de información, asumía las de turismo, y
en ese papel impulsó la imagen turística de sol y playa que tenemos en España, antes no
estaba tan explotado (surge el slogan ‘Spain is different’).
Hubo un accidente nuclear en Palomares donde bombarderos de EE.UU cayeron al mar y
tardaron meses en localizarlos. El incidente de Palomares ocurre en 1966 y justo ese año
se estaba aprobando la Ley de Prensa e Imprenta, pasan 4 años hasta que se aplica la ley
desde que Fraga está en el poder.

Lo que argumenta esta ley es que se ha quedado anticuado, menciona una ley anterior y la
ley del 38. Primer motivo por el que hace falta la ley de prensa: hay que actualizarla;
segundo motivo: la sociedad ha cambiado (han pasado 30 años); tercer motivo: nace con
ánimo de permanencia (la ley del 38 nace en plena Guerra Civil, por lo que va a ser
provisional; sin embargo al ser corta de extensión, se mantiene 28 años); cuarto motivo: la
contradicción, libertad sin ruptura, es una ley que promulga la libertad de prensa y a su vez

50
cumpliendo las directrices del movimiento nacional. Aquí está la contradicción de conceder
libertad y ponerle límites a esa libertad.

Artículo 1: Libertad pero limitada: “El derecho a la libertad de expresión de las ideas
reconocido a los españoles en el artículo doce de su Fuero se ejercitará cuando aquéllas se
difundan a través de impresos, conforme a lo dispuesto en dicho Fuero y en la presente
Ley. Asimismo se ajustará a lo establecido en esta Ley el ejercicio del derecho a la difusión
de cualesquiera informaciones por medio de impresos”.
No puedes salirte de la verdad, quién dice qué es verdad es el Gobierno

Artículo 2: “La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones,


reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las
leyes. Son limitaciones: - el respeto a la verdad y a la moral; - el acatamiento a la Ley de
Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; - las exigencias de la
defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior
y la paz exterior; - el debido respeto a las Instituciones y a las personas en la crítica de la
acción política y administrativa; - la independencia de los Tribunales, - y la salvaguardia de
la intimidad y del honor personal y familiar”.
Ley del 38: 23 artículos
Ley del 66: 78 artículos

De la ley de prensa del 38 desaparece, en primer lugar, la censura previa. Ya no hay un


censor que diga qué se puede publicar. También desaparece el sistema de consignas
(instrucciones que se daban a los medios sobre cómo o qué escribir). Desaparece también
la designación del medio por parte del estado. Había medios que tenían directores
asignados por parte del estado y había un choque entre esos directores y los propietarios
de los medios (los propietarios no podían echar a los directores)

Por tanto, aparecen otros métodos de control pero de forma indirecta, deriva en
autocensura:
- Consultas voluntarias: no había una obligación de pasar por un censor (seguía
habiendo multas y sanciones en caso de romper la ley) pero si ibas a publicar un
artículo y no sabías si iba a acarrear una sanción puedo pedir una consulta
voluntaria y en ese caso puedo enviar el texto a censura.
- Depósito previo: para los diarios, debían dejar 10 ejemplares cedidos al Ministerio
media hora antes de su difusión.

51
Desaparece el sistema de consignas pero aparecen informaciones de “interés general”. La
diferencia con el sistema de consignas es que, este segundo podía decir a un medio “quero
que informes de …” por lo que el medio si no lo publicaba era sancionado. Y la información
de interés general es una nota de prensa que manda al periodico y publica “el ministerio de
…. ha dicho que….”. Además el gobierno podía hacer uso de otra carta que era la de ‘las
rectificaciones’. Si veía alguna información en un medio que no era cierta o le perjudicaba,
podía mandar una rectificación a un periodista y se debía publicar obligatoriamente.

El director del medio era sobre quien cargaban las sanciones del periódico, aunque no lo
hubiese redactado él. Ahora el periódico puede elegir a su propio director. También tenía
sus propias limitaciones y a parte de tener el carnet de periodista, tenía que tener un
historial inmaculado para poder serlo.
Puedes dejar de ser director de un medio si acumulas: 3 faltas en materia de prensa; 3
amonestaciones públicas o si en un mismo año acumulas tres faltas legales graves (aunque
no tenga que ver con la prensa.
Si el periodista debía estar en un registro ahora los medios de comunicación también
debían inscribirse.

Los periodistas van a tener su propio estatuto y se crea también el jurado de ética
profesional, encargado de redimir los casos de sanciones. El hecho de que se cree el jurado
no quiere decir que haya más transparencia.

Hay un gran proteccionismo español. Existen dos medidas: por un lado se permitían
activistas extranjeros pero hasta un 20% de la empresa. Por otro lado, solo accedían al
consejo de administración los accionistas que tuviesen más del 20% de las acciones.

Las sanciones aparecen también en la ley.


Sanciones tipificadas:
- Vulnerar las limitaciones del artículo 2, se considera una infracción muy grave (la
mayor tipología de la ley)
- No publicar una información obligada, infracción grave
- Infringir la ley con intención manifiesta de “deformar la opinión pública”, con
reiteración o que “cause una perturbación grave y actual”, infracción grave

Infracciones graves:
- Al director o autor: multa económica y suspensión de 15 días a un mes
- Al medio: multa de hasta 100.000 pesetas

52
Infracciones muy graves:
- Al director o autor: multa de hasta 250.000 pesetas y suspensión de 1-6 meses
- Al medio: suspensión de las publicaciones (en los diarios y caso más grave, hasta
dos meses)

Fuera de la ley: lo que sucedía en la realidad eran las presiones directas. Eran frecuentes
las llamadas de los ministerios a los medios de comunicación, a los directores, para
condicionar o echarles broncas por algo publicado. Miguel Delibes, que en esa época dirigía
El Norte de Castilla, dejó de dirigirlo por las presiones de Fraga.

En los análisis de estas leyes se ven las limitaciones reales de la presión periodística, sobre
todo la que quería mostrar cierta crítica hacia la oposición. Fruto del contexto de cómo era
España en esos años 60, surgen nuevos medios de comunicación (diarios y sobre todo
revistas), dando lugar a lo que se conoce como ‘Primavera de la Prensa’.
Se considera que a partir de la Ley Fraga nacieron alrededor de 100 publicaciones nuevas
en los dos primeros años.

Después de la Guerra Civil, el vencedor interviene en la prensa. En muchos casos, las


cabeceras republicanas desaparecen.
En el caso de ‘El debate’ surgió un control por los dos bandos, como era un periódico
cercano a la CEDA y por tanto durante la guerra fue prohibido por la República. Cuando
finalizó la guerra se volvió a editar un solo número de ‘El Debate’ y automáticamente el
franquismo lo prohibió, ya que era un periódico republicano.
Lo que vamos durante el franquismo en efectos de prensa son dos grandes entes:
- Prensa del movimiento: Arriba, Solidaridad Nacional, Marca, Pueblo (solo diarios)
- Prensa de empresa privada: ABC, Informaciones, Ya, Madrid, El Alcázar, La
Vanguardia (solo diarios)

El caso del Diario Madrid (se funda en el 39) y en un principio es un diario fiel al régimen.
Juan Pujol su director y además propietario va a tener mucha relación con el régimen. Pero
esto cambia en los años 60 cuando el diario se vende a una sociedad llamada FACES (en
1962) del Opus Dei, creada entre otros por Rafael Calvo Serer. No es hasta el año 66 que
da lugar otra etapa, tiene un cambio editorial, Antonio Fontan va a ser director del periódico.
Por tanto, dos pilares, Rafael Calvo Serer y Antonio Fontan. Van a promulgar una línea, lo
más cercano que podría ser en ese momento, un periodico opositor al franquismo (en la
prensa ilegal hay más ejemplos de opositoras, pero legalizadas no). Esta reforma se va a

53
manifestar a través de informaciones (laborales, sindicales) y artículos que en el resto de la
prensa no se publicaban. Trataba temas y tocaba puntos que de normal no se solían hablar.
El periódico tan solo duró 5 años, cerró en el año 71 por orden de la administración. Llegó a
tener 17 sanciones y hasta 4 cierres en esos años. Estos venían por una serie de artículos
que publicaban, criticando de manera sutil, al régimen, a las leyes… El caso más famoso es
el de ‘Retirarse a tiempo: no al General De Gaulle’ (Calvo Serer, 30/05/1968), una crítica a
De Gaulle, si habla de un general, que lleva muchos años en el poder y que tiene que
retirarse para dar paso a una nueva gestión, estaba hablando con otras palabras de Franco,
crítica al régimen. El Gobierno se encargó de interpretar que era una falta de respeto al
frente del Estado. A raíz de esto, El Diario Madrid fue sancionado con un cierre de 4 meses,
ya que 2 meses le parecían insuficientes (la infracción más grave) y le sumaron otra
condena. Este castigo no solo era una censura sino que era un castigo económico ya que
no obtenían ingresos al no publicar. Sin embargo el cierre del medio se lleva a cabo por una
guerra entre accionistas, llegó a tal punto que unos accionistas escribían el periódico
culpando a otros y viceversa

Informaciones: prensa privada nacida en el año 22 e incautado durante la república. volvió a


aparecer durante la guerra civil. Era liberal. Destacamos el nombre de Victor de la Serna,
uno de sus directores

El diario Ya: es el que sigue la línea más católica, aunque es un periodico que sigue una
línea católica pero no pertenece a la iglesia, pertenece a EDICA, línea católica
“democristiano”. Tiene una breve historia, se funda en el año 36 pero se reinicia en el 29
durante la guerra y representa a la iglesia.

El Alcázar: se editó en Toledo durante los años de la guerra, nace durante el asedio del
alcázar de Toledo en el año 36. En el 39 se traslada a Madrid, sigue una línea tradicionalista
aunque en los años 60 vivirá un periodo más abierto, con Jose Luis Cebrián Boné

En Cataluña van a persistir los diarios antiguos: Diario de Barcelona (1792) monárquico; La
Vanguardia Española (1881) burguesía. Destaca el nombre de Luis de Galinsoga, su
intención fue castellanizar el periodico; El Correo Catalán (1876), carlista.

Otros diarios: Nuevo Diario, considerado opusdeista; el Diario SP, más falangista;
Tele/exprés, en 1964 Barcelona

Arriba (Madrid), Solidaridad Nacional (Barcelona) y Levante (Valencia):

54
- Los tres tienen el símbolo del yugo y las flechas.
- Muy identificados con el falangismo.
- Nacidos de incautaciones de periódicos republicanos
- En algunas provincias, editaban el único periódico
- Tirada en descenso durante las siguientes décadas

Pueblo: director Emilio Romero (tendencia falangista), es un caso especial: diario del
Sindicato Vertical. Uno de los más rentables de la órbita del Movimiento. Inicios de J.M
García.

Prensa de Empresa Privada: ‘El Norte de Castilla’ y ‘Diario Regional’


Prensa del Movimiento: ‘Libertad’

La Ley Fraga generó un empuje al nacimiento de nuevos periódicos: unos 100 periódicos
surgieron. La prensa asumió el debate público, los líderes de la opinión pública.

Jose Luis Cebrián Boné, director del Alcázar, ABC y Europa Press, entre otros medios

Desde la ley Fraga (1966) se traslada a los periódicos el debate político, este no se podía
dar en las Cortes. Al haber un único partido legal, este debate político, que empieza a
intensificarse en los años 60, se traslada a los kioscos y termina llegando a una guerra
frontal entre periódicos, dedicándose columnas, artículos e incluso portadas. Esto respondía
a la aparición de nuevos temas que años atrás estaban vetados, como protestas laborales o
conflictos universitarios. Además ya llevan 30 años de dictadura y se empiezan a hacer la
pregunta de: “después de Franco, qué” y es donde aparece, de forma disimulada, un
posible futuro abierto a la pluralidad de partidos.

El parlamento de papel es un apelativo general con el que nos vamos a referir a la influencia
de la prensa, tanto en los últimos años del franquismo, como enlazando con la transición
democrática. Aunque se refiere en general a la prensa, vamos a utilizarlo para las revistas.

Las 3 revistas más conocidas son:


- Triunfo: nace en 1946 en Valencia y dos años más tarde pasa a editarse desde
Madrid. Va a haber un salto en su contenido inicial y lo que va a ofrecer en los años

55
60. Es semanal. Nació como revista cultural, después añade aspectos políticos y en
el año 62 se refunda, nueva etapa en la que pasa a ser más conocido. Empiezan a
publicar desde 0, más enfocada a la información generalista. Nombres como:
Eduardo Haro Tegclen, Montalbán, Eduardo Savater, Nuria Pompeia, Victor
Marquez Reviriego (director). Cerró en el año 82, años del final de la transición.
De corte progresista, recibió varias sanciones, en especial mención al artículo
“¿Estamos preparados para el cambio?” Redactado por José Aumentes: suspensión
de 4 meses por un atentado contra la seguridad del Estado. El artículo cuestionaba
que Franco, por una necesidad puramente vegetativa, iba a morir.

- Cuadernos para el diálogo: nace en 1963 y es mensual. Progresista y


‘democristiana’. Tiene una vida corta, cierra en 1978. Va a tener una gran influencia
porque se van a dar cita personalidades muy relevantes en la gestación de la
transición democrática. Tiene mucho éxito a pesar de que no está dedicada para el
gran público (enfoques más filosóficos, para más intelectuales) Su contenido es
principalmente cultural y político. La dirección de Pedro Altares es la que más
impulsa la crítica al régimen (dentro de la limitaciones y de la censura y sufriendo las
sanciones)
- Destino: nace en Burgos en 1937 y es inicialmente de ideología franquista. En la
posguerra se traslada a Barcelona y cambia su orientación a catalanista-liberal.
Tenía contenido político pero también cultural y especialmente literario, siendo la
creadora del Premio Nadal. Miguel Delibes llegó a escribir en esta revista.

Revistas intelectuales no tan importantes:


- Atlántida: nace en 1963 y tiene periodicidad bimestral. Florentino Pérez-Embid es su
fundador. Era de corte más católico e intelectual, más conservadora que las
anteriores.
- Revista de Occidente: fundada por José Ortega y Gasset, de corte más liberal. Tiene
una segunda época por su hijo José Ortega Spottorno en 1963.

Revista especializada en información sobre la universidad


- Gaceta Universitaria: nace en Pamplona en el año 62 pero más tarde se trasladó a
Madrid. Es un caso curioso por ser de periodicidad quincenal y por tratar temas
sobre la universidad. Fue puesta en marcha por un grupo de estudiantes. Sufrió
expedientes y sanciones. Cerró en 1972.

Una de las más importantes es:

56
- Cambio 16: nace en Madrid en el año 1971. Semanario que inicialmente se vendía
como economía y sociedad, pero rápidamente cambió a temas políticos. Era una
revista que quería llamarse ‘Cambio’ pero causaba recelos para la censura, por lo
que ante una fórmula genérica pusieron el nombre. Eran 16 las personas que
juntaron capital para llevarlo a cabo, entre ellas Juan Tomás de Salas, el que fue
primer director. Más tarde será Diario 16. Es una revista con un acento muy crítico,
de carácter interpretativo, directa y con estilo claro. En un mismo año fueron
secuestrados 3 ejemplares.

Otras revistas más resumidas:


- Ecclesia: pertenece a Acción Católica, considerada el órgano oficial de la iglesia en
España. No pertenece a la iglesia, es privado (no confundir las que son de la iglesia
con las que son católicas)
- La Actualidad Española (1952, moderada, monárquica-opusdeísta, gráfico)
- La Gaceta Ilustrada (1956, Barcelona, aperturista, gráfico)
- Blanco y Negro (2ª etapa en 1957-80; Anson; después, dominical ABC)
- Sábado gráfico (1960; agresiva-opositora; suspendida en 1970 durante 8 meses)

Las más curiosas:


- El caso: nace en Madrid en 1952, de forma semanal. Tuvo gran éxito de ventas
basando su información en los sucesos. Tenía un estilo escabroso, sensacionalista y
polémico, por la crudeza de algunas imágenes, por los titulares tan llamativos…..
Tuvo gran éxito de ventas. Tenía los mismos editores que ‘Sábado Gráfico’. Llegó a
una tirada de 100.000 ejemplares.

Revistas de Humor gráfico: La Codorniz, Hermano Lobo, El Papus…


- La Codorniz: Tuvo una vida larga, nació en 1941 y su propósito era entretener. Años
después empezó a introducir crítica política. Tuvo problemas con la censura.
- Hermano Lobo: aparece con fuerza en el año 72 y desaparece en el 76. Chumy
Chúmez es uno de los viñetistas más importantes de España.
- El papus: si otros medios sufrieron cierres por parte de la censura, el papus fue un
paso más allá, en contra de su voluntad, y sufrió un atentado terrorista en el año 77,
en plena transición. Nace en 1973 y cierra en los años 80, es una revista satírica
para adultos, de lenguaje más vulgar y bastante más cañera en su crítica a la
ultraderecha.

57
Una mención a las revistas clandestinas, que no tenían difusión legal pero son
verdaderamente importantes. Antifranquistas, generalmente comunistas o socialistas.
Podían tener su eco fundamental en sitios como fábricas, universidades… No hay datos de
difusión pero se entiende que era muy reducida, teniendo su eco fundamental en fábricas,
universidades, etc.

La mayoría de las revistas desaparecieron con la llegada de la transición. El interés por las
revistas decayó en los años de democracia. El parlamento de papel ya había cumplido su
función.

Las Agencias de Noticias


- Dominio de EFE (1939): Nace como agencia estatal. Sigue varias marcas (EFE, info
internacional; CIFRA, info nacional; ALFIL, info deportiva; Cifra Gráfica, info gráfica).
Durante unos años, dentro del régimen, gozaba del privilegio de controlar la
información internacional. Durante la etapa de Fraga en el ministerio de Información,
EFE inició su expansión, en los años 60, hacia Hispanoamérica. Es a día de hoy la
Agencia en Español más grande en el mundo.
Su competencia:
- Agencia del Movimiento: PYRESA (Periódicos y Revistas Españolas.S.A)
- Agencia Católica: Logos
- Agencias Privadas, más pequeñas: Mencheta, Fiel (absorbida por EFE en 1968)

- Europa Press: es la que empieza a plantar más cara en el segundo franquismo.


Surge en los años 50 como distribuidora de libros. Tiene influencia opusdeísta y uno
de sus fundadores es Torcuato Luca de Tena (nieto de Torcuato Luca de Tena
fundador del ABC). En los años 60 se reconvierte en agencia, dando lo que no daba
EFE, cubriendo noticias que no cubría esta. Fraga presionó directamente para la
desaparición de Europa Press. También tenemos que quedarnos con el nombre de
Antonio Herrero Rosada, el director desde el año 63 hasta el 89.

El papel de la radio
Radio Nacional de España (RNE)
- Es la radio del estado, la que fomenta el régimen
- Radio pública (no comercial), impulso del Estado. No emitía publicidad
- Emitían dos veces al día los llamados ‘Diarios Hablados’ uno a las 14:30 y otro a las
22:00, fueron más conocidos como ‘partes’
Es nacional, no por la nación, sino por el ‘Bando Nacional’.

58
El funcionamiento profesional de la radio no es el que se va a dar en la democracia

Monopolio informativo (1939-77) de la información nacional e internacional


La radio ya había consolidado su importancia como medio de comunicación en la guerra
civil, y la estructura radiofónica que queda heredada después de la guerra, tiene un gran
valor, por un lado, la de la radio oficial; y por otro, la de la radio privada.
Dentro de la radio oficial (aunque el régimen sólo consideraba oficial la pública, Radio
Nacional de España), también deberíamos incluir la radio vinculada al movimiento nacional.
Radio Nacional tendrá un papel básico y sería impulsada por los gobiernos franquistas, con
una red cada vez más amplia. Es una radio pública no comercial, no aceptaba (ni en la
actualidad) publicidad. Pero surgen unas emisoras que se desligan de radio nacional,
formando una cadena muy pequeña, que desaparece en los años 70, Radio Peninsular.
Emitían 2 veces al día los llamados ‘Diarios Hablados’ uno a las 14:30 y otro a las 22:00,
fueron más conocidos como ‘partes’. Estos eran de obligada conexión para todas las radios
de España, tanto las radios públicas como las privadas, tenían que parar su programación y
conectar con radio nacional para difundir el Diario Hablado hasta que finalizase. Era la única
que podía emitir informativos nacionales e internacionales, los demás estaban vetados. Fue
así desde el año 39 hasta el 77. Además tampoco hubo una gran modificación en la Ley
Fraga, porque la legislación de la radio no se ve modificada en ningún punto, solo tocó
prensa e imprenta.

Aparte de los informativos obligatorios, hubo más para construir la parrilla informativa de
Radio Nacional, se crearon un par. Sobre todo el de la mañana, en el año 67, por iniciativa
de Fraga, destacó por el uso de información internacional. Surge la Rueda de
Corresponsales, y hay que destacar el nombre de Victorino Fernandez de Asís, el primer
periodista que coordinaba esta sección. Había mayor agilidad porque se conectaba con los
corresponsales de todos los países y además gracias a la tecnología del múltiplex, permitía
que los corresponsales se escucharan entre sí.
En el año 69, Radio Nacional de España da un paso previo a la SER y pone en marcha un
informativo 24 horas.
El estilo es bastante propio, tenemos que tener en cuenta que el funcionamiento profesional
en ese momento no es el que se va a dar a partir de los años de la democracia. Antes, los
informativos de radio no los locutaban los periodistas que hacían las noticias sino que lo
hacían unos locutores asignados, leyéndolo con una dicción perfecta.
Es una época radiofónica en la que los formatos más destacados son los concursos
radiofónicos, de las ficciones, programas deportivos, seriales, consultorios como el de

59
‘Elena Francis’. Los actores eran muy importantes (era igual de importante la información
que la presencia).
Hay una evolución por Manuel Aznar (padre de J.M Aznar), fue un directivo de radio de dos
grandes cadenas, la SER y luego Radio Nacional de España. Entre las decisiones que
adoptó para modernizar la radio, fue suspender los comentarios editoriales y el ‘toque a los
caídos’ (toque de corneta).

DISTINGUIR ENTRE EMISORA Y CADENA (EL CONJUNTO DE EMISORAS ES UNA


CADENA)

Las cadenas vinculadas al movimiento eran 3:


- Red de Emisoras del Movimiento (REM)
- Cadena Azul de Radiodifusión (CAR), dentro del Frente de Juventudes
- Cadena de Emisoras Sindicales (CES), Pertenece al sindicato vertical y podía
ofrecer información laboral.

Pertenecientes a la Iglesia:
- COPE: Serie de emisoras de muy reducida difusión, de carácter parroquial que se
fundan para ofrecer los servicios religiosos. Poco a poco se van uniendo y forman la
Cadena De Ondas Popular (COPE) en 1959. No van a poder emitir como cadena de
forma masiva y regular hasta los 80. Por su naturaleza eclesiástica se le permitió, no
solo la tolerancia de las emisoras, sino emitir información de carácter religioso dentro
de su programación. Se le considera como radio institucional o radio privada.

Radios privadas:
- Cadena SER: Unión Radio, tras la guerra, se transforma, de forma obligada para
sobrevivir, y se bautiza como Sociedad Española de Radiodifusión. En esta etapa es
la gran dominante de la radio comercial, es la emisora que más potencial tiene a
nivel publicitario en toda España. Programas míticos como: ‘Carlos el deportivo’, ‘El
teatro del aire’ o ‘Cabalgata fin de semana’. Nacen los 40 principales, luego se
independiza como cadena propia. En los años 60 se empieza a notar un desgaste y,
lo que hace la SER para fomentar su programación, es impulsar sus primeros
intentos pseudo-informativos(programas de info sin llamarlos así). En los años 60
ponen en marcha ‘Matinal Cadena SER’, que básicamente va a hacer el resumen
informativo por la mañana. En 1972 ponen en marcha ‘Hora 25’. Ambos programas
tienen el mismo creador, Antonio Calderón y el mismo primer director, Manuel Martín
Ferrán.

60
Las familias propietarias tenían una vinculación directa con la administración
franquista. Las que más peso tenían eran la familia Garriegues y Fontán.
- CRI (Compañía de Radio Intercontinental), de Ramón Serrano Súñer
- Rueda de Emisoras Rato, de Ramón Rato
Radio Española Independiente:
- La Pirenaica (1941-1977): fue creada en la clandestinidad. Radio opositora y
comunista. Tuvo problemas al sintonizarla y sufría interferencias. Desde la URSS y
después desde Rumanía.

El NO-DO. Instrumento de propaganda


Noticiarios documentales: primera emisión en 1943, de forma semanal. Se reproducía en
los cines y era obligatorio antes de cada película. Potente herramienta propagandística.
Hablaban voces históricas como Matías Prats Cañete. Se cerró en 1981.

El monopolio estatal (TVE)


Comenzó oficialmente en 1956. Tiene unos inicios modestos e incomprendidos (sin saber
su potencial).
Aumento exponencial en los 60 's: se convierte en medio masivo.
- En 1964: un millón de receptores
1966: segundo canal (UHF), más cultural
Impulso desde el Gobierno: tele-clubs
Años ‘70: primeros Centros Territoriales
Programación de entretenimiento (concursos, ficción…): basado en la radio
Información: uso propagandístico (p.ej.: introductora del Príncipe Juan Carlos)
Director general Adolfo Suárez (1969-73)
Monopolio de la TV hasta 80’s (autonómicas) / 90’s (privadas)

Tema VI: El periodismo Español desde la Transición democrática al


inicio de la era digital (1975-2015)
- El papel de prensa durante la Transición
- El diario El País: el parlamento de papel durante la transición
- El nacimiento del diario El Mundo
- La pluralidad informativa en la radio

61
- La televisión pública como instrumento al servicio del cambio democrático
- El final del monopolio, la irrupción…………

Contexto histórico: La transición democrática


20/11/75 Muere Franco. Sitúa el inicio de una nueva era que va a estar marcada, entre otras
cosas, por la coronación de Juan Carlos I. Va a ser el primero en sentar las bases para el
sistema que tenemos hoy en día: Monarquía parlamentaria. La intención de Juan Carlos era
construir un sistema democrático, pero había un sector en la sociedad y en los medios
reaccionario a ello y eran partidarios de mantener un ‘franquismo sin Franco’. (Bunker:
políticos más inmovilistas, que quería realizar el menor cambio posible para salvar la mayor
parte de la dictadura, entre ellos el propio presidente del Gobierno, Arias Navarro)

La acción de Arias Navarro se ve a los pocos meses que no casa con el futuro de la nación.
Existe una desautorización por parte de Juan Carlos y Arias Navarro dimite en 1976, por lo
que el rey designa a Adolfo Suarez (fue director de TVE). Va a ser el encargado de liderar el
proceso en el que había más de una corriente de opinión sobre cómo debía hacerse. Había
grupos partidarios de la ruptura y otros eran partidarios de la reforma (La ruptura era
seguida por grupos más de izquierdas). El proceso de reforma era construir la ley a través
de ley, desmontando las leyes franquistas. Se aplicó el sistema de reforma.

Suarez se encuentra con un rechazo nada más ser nombrado porque por una lado están los
inmovilistas y por otro, una sociedad que quería democracia y ven como nombran a un
falangista.
Ley de Reforma Política
(Blas Peña líder del grupo ‘Fuerza nueva’: representación de la extrema derecha en el
parlamento)

Las Cortes Franquistas aprobaron una Ley para su propia disolución, este iba a ser el
primer paso para lo que vendría luego: legalización de los partidos políticos, las primeras
elecciones (junio 1977) o la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978.

El proceso estuvo salpicado de dificultades, entre ellas la frecuencia del terrorismo.


Decenas de muertos causados tanto por ETA, o grupos como el Grapo, de extrema
derecha. Van a afectar a los propios medios de comunicación.
‘La semana negra’ en Madrid fue una serie de atentados. No fue una transición pacífica.

62
Presidentes de la transición:
- Carlos Arias Navarro (1973-76)
- Adolfo Suárez (1976-1981)
- Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)
Adolfo Suarez, empezó la presidencia del gobierno siendo nombrado por el rey, pero
después convocó las primeras elecciones libres. Para estas tenían que legalizar los partidos
políticos y aprobar una ley sobre libertad de expresión.
La legalización del partido comunista fue clave. Durante estos años en el poder va a haber
un ascenso y caída de Adolfo Suarez.

Cuadernos para el Diálogo publica un texto ‘El error Suárez’ (10/06/1976) editorial del año
76 en la que cuando el rey nombra a Suárez critica a Suárez. Lo que dicen es que piensan
que Suárez no es el acertado para llevar a cabo la democracia en el país y que su
nombramiento es un error.
La desconfianza se va a ir suavizando según se ven los avances hacia las primeras
medidas, que van a culminar en los ‘Pactos de la Moncloa’ (1977) acuerdos de todas las
fuerzas políticas (grandes acuerdos económicos y políticos que van a poner de acuerdo a
todas las fuerzas políticas).

Más tarde viene otra época de desconfianza a Suarez. La intensidad y rapidez con la que se
destruye la carrera política de Suárez es muy grande. En el 81, tras la crisis se ve obligado
a dimitir. En el momento de nombrar a Calvo Sotelo como presidente se produce el 23F.
Fallido golpe de estado el 23/2/81 duró unas horas y no tuvo éxito. Fue el punto de inflexión
a partir del cual, el número de golpes posteriores se redujo porque la unión general de las
fuerzas políticas y los medios en contra de golpes de estado, disiparían las dudas hacia el
proceso democrático

AÑADIR LO DEL 23F

No está muy clara la fecha exacta del final de la transición, pero muchos historiadores la
ponen a finales de 1982 Felipe Gonzalez ganó las elecciones generales (PSOE) con
mayoría absoluta. Era un partido que años antes estaba ilegalizado y que en las
convocatorias electorales previas se había posicionado en segundo lugar. Instaura un
periodo largo de gobierno socialista hasta 1996.

A nivel de prensa hay un par de leyes clave.

63
- Mal llamada ‘Ley antilibelo’ (1977): Real Decreto Ley 24/1977, de 1 de abril, sobre
libertad de expresión. Muy cortito, apenas una decena de artículos. Lo principal va a
estar en el prólogo y los primeros artículos.
1) La libre información se considera principio fundamental del Estado de
Derecho. La democracia solo es posible si se puede realizar un contraste de
opiniones de tal manera que ninguno sea ‘bueno’. Es además imprescindible
para la democracia. En términos democráticos sólo puede haber una libertad
plena si todo el mundo puede opinar y no hay nadie que dicte qué opiniones
son válidas y cuáles no.
2) De cara a unas elecciones tienen que poder hablar en los medios (los de los
partidos políticos).
3) Acción administrativa reducida “al máximo”. En función de otro principio
democrático básico, que es la división de poderes (legislativo, ejecutivo o
judicial), con las normas anteriores, el Ministerio tenía la potestad de
sancionar a quien decidiese en función de unas leyes bastante abstractas.
Para garantizar se trata de reducir el poder ejecutivo y trasladar a los
tribunales de justicia esa tarea.
● Deroga el art.2 de la “ley fraga” (y el 69): se borra la lista de límites a la
libertad de expresión. Y el artículo 69, el de las sanciones
● Se van a preservar tres campos fundamentales (son intocables): Unidad
Nacional, Familia Real y monarquía, y Las Fuerzas Armadas. Lo que
establece la ley es que si hay indicio de delito contra cualquiera de los
estamentos, el estado puede secuestrar publicaciones sin orden judicial
● También existe una prohibición expresa a los medios considerados
“obscenos y pornográficos”.
● Legislación sobre injurias y calumnias

No se deroga la Ley Fraga al completo. Es importante saberlo ya que ni siquiera la


Constitución posterior va a derogar esta ley. En ningún momento hay derogación expresa.
No obstante si se va a considerar que decae, no es de aplicación, porque entra en
contradicción con una ley superior, la Constitución de 1978 (es la 2ª más longeva después
de la de Cánovas del Castillo).

- La constitución afecta a la prensa:


● Art 38, afecta a los medios: defiende la libertad de empresa. Afecta a la hora
de la propiedad, financiación, nombramiento de directivos…

64
● Art 149: la constitución plantea en la construcción territorial (CCAA). Va a
haber una división de competencias entre el Estado, las CCAA, provincias,
ayuntamientos… Lo que plantea es que las competencias sobre medios de
comunicación van a quedar repartidas entre el Estado y las CCAA. Las
radios y TV autonómicas van a surgir porque van a existir competencias para
ponerlas en marchas.
● Ejemplo más grande es el art.20: reconocen y protegen los derechos a:
○ A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones
mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción.
○ A la reproducción y creación literaria, artística, científica y técnica.
○ A la libertad de cátedra
○ A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier
medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
Solo un juez puede secuestrar publicaciones

El papel de la prensa fue fundamental en el cambio democrático. Es importante porque


también es influyente, hasta el punto de que la relación personal entre los políticos y los
periodistas del momento es cercana e intensa. Había un fin común: llegar a un régimen
democrático. Los medios de comunicación querían considerarse protagonistas de ese
proceso de cambio, hay implicación directa. Dentro de ese proceso hay varios diarios que
desaparecen y otros que aparecen. Los diarios crean tres grandes grupos:
- Diarios históricos: los supervivientes a la transición, que fueron fundados incluso
antes de la dictadura (ABC o La Vanguardia) y que tras pasar una pequeña crisis
van a vivir hasta nuestros días. Tienen dificultades económicas, por ejemplo el ABC
por bajada intensa de lectores. Venía de ser el periódico más leído de España, pero
le superó El País. (El ABC en el año 77 tenía 210.000 ejemplares, y se quedó en
125.000-130.000 a finales de los 70). Cayeron los lectores, en parte, porque tuvieron
que arrastrar la huella de su etapa franquista. En el año 88 La Vanguardia pierde el
apelativo de ‘Española’. Va a pasar una crisis por la aparición de nueva
competencia, aparece en el 78 ‘El Periódico de Catalunya’. Luis María Ansón asumió
la dirección del ABC en 1973, con un estilo más duro y crítico recuperó lectores. Más
tarde fundó La Razón.

- Diarios veteranos con vida corta (Informaciones, El Alcázar, Ya). Cerraron poco
después de la transición. Informaciones en el 83, El Alcázar en el 87 y el diario Ya

65
no cierra hasta el año 96. No aguantaron el nuevo escenario mediático. No hay un
crecimiento muy alto de lectores. La línea de Informaciones era más liberal, en un
primer momento va a ser El País el que arrolle en este ámbito, lo que va a derivar en
su desaparición definitiva. El Alcázar tuvo cierta subida de lectores en la transición
pero desapareció.

- Diarios del movimiento: (Arriba, Levante, Pueblo, Solidaridad Nacional)


Desintegración del Movimiento, caída de lectores, desapariciones… Cuando inicia la
transición hay que disolver el Movimiento Nacional, los periódicos quedan en manos
del Estado. Se crea temporalmente una sociedad ‘Medios de Comunicación Social
del Estado' (MCSE) (1977-1984). El futuro de esos medios no daba para mucho,
algunos directamente cerraron, pero los que no, en el 84 la sociedad desaparece y
los medios salen a subasta pública. ‘El marca’ pasó a propiedad privada y a día de
hoy es un periódico muy influyente.

- Nuevos diarios relevantes:


- Avui: primer diario que se edita después de la muerte de Franco. Catalán, se
edita únicamente en Cataluña. 23 de abril de 1976. Bastante revolucionario
por editarse en cataán. Comienza a editarse el día de San Jordi.
- El País: 4 de mayo de 1976. Juan Luis Cebrián, primer director
- Diario 16: 18 de octubre de 1976.

El panorama político de los inicios de la transición estaba marcado por los consensos, por
atentados terroristas y un miedo latente. Fruto de ese miedo tiene lugar una iniciativa
curiosa: los editoriales conjuntos: la reunión de varios periódicos para escribir y publicar
el mismo día un mismo editorial. Se hacía para demostrar unidad ante un hecho concreto y
además unidad ante la diversidad. Práctica muy excepcional para reforzar un acto conjunto.
En la transición se publican 2 editoriales:
- ‘Por la unidad de todos’ 29/01/1977: por la Semana Negra (serie de atentados, entre
ellos el de los abogados en Atocha). La Constitución y la Ley antilibelo no existían, la
Ley de la reforma estaba votada, pero nada más. Esto lo que pretende es respaldar
el proceso democratica y condenar al terrorismo ante la crisis nacional, llama a la
unidad contra la violencia y el crimen organziado e insta al Gobierno para que actúe
en su contra. Los periódicos que formaban parte fueron ABC, El País, El Alcázar,
Informaciones, Arriba, Pueblo, Ya, Diario 16. No solo estas ochas publicaciones sino
las que más hacían eco.

66
- ‘No frustrar una esperanza’ 26/04/1977. Dentro del proceso de legalización de los
partidos. El sábado santo del 77 (Partido Comunista). Hay sectores que no permitían
que el partido comunista se legalizara, los más reaccionarios. Este editorial era
fundamentalmente para respaldar la fundación del partido comunista. Solo 7 días
después de su legalización (apoyaban al gobierno). Lo consideraban necesario ante
el ataque de sectores democráticos. Lo firman, Arriba, Diario 16, El país,
Informaciones, Pueblo y Ya. ABC y el Alcázar, los dos periódicos se habían
mostrado en contra de la decisión. El ABC no participó y cuando vio el editorial
publicó uno propio diciendo que estaban de acuerdo en parte y lo apoyó.

El País: Jose Ortega Spottorno (tuvo que ver con la fundación de la revista Occidente), hijo
de Ortega y Gasset, va a ser uno de los directivos iniciales. Se gesta desde 1971, ya que en
un principio, hay una serie de intelectuales que se juntan para ir al Ministerio de Información
y Turismo para fundar el periódico. Al comentar los ideales que iba a tener, no les dejaron.
Tardaron 3 años en conseguir la autorización (1975) para comenzar a imprimirse. Lo
consiguieron gracias a Fraga, que era accionista de El País. No es hasta el 76 cuando
comienza a editarse. El primer consejo de administración reunía a 4 grupos de accionistas:
- Los Fraguistas: más conservadores
- Liberales: dentro de estos destaca Jose María de Areiza
- Ortega Espotorno y los intelectuales.
- Ramón Tamames: destacado dirigente comunista.

El primer número se publicó en 1976. Gozó de éxito inmediato, en el primer año tiene una
tirada de 128.000 ejemplares, sólo por debajo del monárquico ABC y del católico Ya. Tiene
un diseño moderno y aspectos que llamaron la atención como poner la sección
Internacional en primer lugar. Los conflictos internos derivaron en un Consejo de
Administración en 1983 sobre cuál debía ser la línea del periódico y se decidió en mantener
el periodico hacia los postulados centro-izquierdistas. Jesús de Polanco y Cebrián se salen
con la suya y surge la “era PRISA”. Los que estaban en desacuerdo con la elección
abandonaron sus acciones.
Sufrió un atentado terrorista el 30 de octubre de 1978 (el del Papus en 1977) hace que
muera el conserje. Otro episodio a destacar fue el 23F, la edición especial de El País que
lleva por título ‘El País con la Constitución’.

Diario 16: la revista Cambio 16 nace en el año 71 y su intención inicial era hacer un diario
pero por limitaciones presupuestarias crearon la revista (un semanario). Gracias al éxito,
nace en 1976: Diario 16 (continúan con el semanario y el diario) con una línea centro-

67
izquierdista por lo que compite directamente con El País, una de las causas de su fracaso
inicial. Baja de lectores y de ingresos publicitarios desde su fundación. Un síntoma de esta
crisis es el cambio de dirección. Ricardo Utrilla fue el primer director y el segundo Miguel
Ángel Aguilar (actualmente es tertuliano de la Cadena Ser y de toda la vida corresponsal
político) su estrategia fue invertir más en periodismo de investigación. A pesar de conseguir
exclusivas el periodico no salía de su crisis. Con 28 años nombraron a Pedro J. Ramírez en
1980 y consiguió un resurgir de ventas (en 2 años 80.000 nuevos lectores). Mezcló
periodismo de investigación con periodismo popular. El Ministerio de Información y Turismo
les sancionó. Saca tres ediciones cada día: mañana, tarde y noche. Las hojas del lunes se
seguían editando, así los periodistas tenían el descanso dominical. Diario 16, por estrategia
saca periódicos los lunes. Pronto va a ser satisfactorio cuando en el año 82 se suspende la
prohibición de que los diarios se editen los lunes. El resto de periódicos va a editar también
los lunes. Las hojas de los lunes van desapareciendo progresivamente.
Destaca su papel en el 23F: El primer número fue por la tarde, ya que el golpe de estado
fue por la tarde con el titular “¿Qué espera el loco de Tejero?”. Saca un editorial ‘El desastre
de la Constitución’ y cuando finalmente fracasa publica ‘Fracasó el golpe’.

MIRAR EL PPT QUE SUBA

CLASE JUEVES 19 MAYO

Había tres cadenas diferentes, más pequeñas a las que se daban menos medios.
Hasta 1977, dos años después de la muerte de Franco, RNE mantuvo el monopolio
informativo, lo que suponía que únicamente Radio Nacional podía emitir información de
carácter nacional e internacional. Todas las emisoras públicas debían conectar con RNE
para los informativos. Incluso en las primeras elecciones debían hacerlo.
Alejo García fue el primero en dar la noticia de que el partido comunista había sido
legalizado.

Real Decreto del 6 de octubre de 1977: donde se legaliza la información nacional e


internacional en las radios privadas. Produce el final del monopolio de RNE, vigente desde
1939 y en el que la radio llega tarde (ley antilibelo en abril, esto llega en octubre).
La primera radio en aplicar esta norma fue la cadena SER. Pocos días antes de que entre
en vigor empieza con los informativos.
RNE tenía dos informativos de conexión obligada (14:30 y 22:00) pero cambia y la SER
adopta esos horarios.

68
El resto de emisoras comenzó a emitir poco después, la cadena COPE, por ejemplo
‘Informativo Día’ (1978)

La nueva radio le cogio el gusto a la realidad, a la calle. Radio Nacional era la única que
emitía…………..
En toda la programación, la radio quiso estar en contacto con la radio. El uso de las
unidades móviles era muy recurrente para recopilar opiniones, hacer reportajes, etc.
Luis del Olmo va a ser la figura radiofónica más importante de esta época. Toma las riendas
de un programa llamado ‘Protagonistas’ en 1973. Es el primer gran caso de lo que
conocemos como programas ‘contenedor’, es el gran magazine de la mañana y se emite
desde Radio Nacional de España. Uno de los grandes logros es llegar a un público masivo,
de todas las condiciones. Luis del Olmo estuvo en varias emisoras pero en el 83 dio un salto
a la radio privada.

Nuevos formatos
- Radio de participación: programas que fomentaban como elemento activo la
participación de los oyentes………… El emblema de esta radio era ‘Directo, directo’.
Duró tan solo 4 años (81-85). Lo que hacían era: durante 45 min llevaban a un
invitado para que la gente llamase y preguntase
- Tertulias políticas: la primera en democracia en la radio española se llamó ‘La
trastienda’, se basaba en rumores parlamentarios, los chismorreos que no se
decían. Duró solo 1 año, ya que la SER fue comprada por PRISA y en el 85 cambió
de director y el nuevo director quitó el programa. Tras el cierre, el resto de cadenas
incluyó las tertulias

Estructura de emisoras
Las emisoras del movimiento se agruparon (REM-CAR-CES), siendo Radiocadena
Española (RCE). Se integró en RTVE: tenía 1 canal de TV y 2 radios. Se iba a caracterizar
por programación local. Hubo un programa que destacó, el de Maria Teresa Campos
‘Apueste por una’, un debate entre dos con llamadas del público. Disolvieron radiocadena
en el año 91

Hasta entonces la radio se escuchaba en onda media……….. Los gobiernos de UCD sacan
nuevas licencias, unas 300 emisoras para toda España. Con el objetivo de tener más
pluralidad. Eligen dárselas a las empresas periodísticas, a los periódicos. Aparece antena 3
con decenas de emisoras y con el apoyo de: la agencia europa press, la agencia Godó….
Radio 80: estaba vinculada a la iglesia. Duró dos años y fue absorbido por Antena 3.

69
En menos medida El País, recibió alguna emisora (Radio El País), y Cambio 16 puso en
marcha ‘Radio 16’.

Radios libres: tipo de emisora que no es comercial. Lo que fomentaban los repartos es, a la
hora de tener criterios, que las radios recibiesen licencias………………… El movimiento de
radios libres surge en los años 80 en Italia… Llega a España ya en democracia. Empezaron
sin licencias, apoyándose en el artículo 20. Estaban vinculadas a los movimientos de
extrema izquierda. Pero tenían que ser independientes. En 1978 nace en Barcelona ‘Ona
Lliure’.

70

También podría gustarte