Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG

ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006


Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 1 de 9
Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Yeimi Alarcón Maximiliano Gallegos Guillermo García


Jefe Departamento Recursos Humanos Gerente Administración y Finanzas Gerente General

Firma: Firma: Firma:

1. Objetivo
Este procedimiento tiene como propósito establecer la autoridad, responsabilidades,
metodología y criterios para efectuar las actividades de capacitación, entrenamientos y
charlas internas del personal, a fin de asegurar que todos los trabajadores de Coexca S.A.
cuenten con las competencias necesarias, para llevar a cabo sus actividades que afectan la
calidad y/o que potencialmente tengan un impacto en el Medio Ambiente, incluyendo a
aquellas personas que trabajan en su nombre.

2. Alcance
Este procedimiento aplica para todos los trabajadores de Coexca S.A. contratados,
proporcionando diferentes tipos de capacitaciones y entrenamientos que permitan
preparar al personal para la ejecución de sus tareas, en base a la educación,
entrenamiento, formación y/o experiencia, manteniendo los registros asociados.

3. Referencias
 ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18000
 Ley 19.518 Estatuto de Capacitación y Empleo
 Código del Trabajo, Art. 181

4. Glosario de Términos

OTIC (Organismo Técnico Intermedio para Capacitación): Es una persona jurídica cuyo
objetivo es otorgar apoyo técnico a las empresas adheridas, principalmente a través de la
promoción, organización y supervisión de programas de capacitación y de asistencia
técnica para el desarrollo de recursos humanos.

OTEC (Organismo Técnico de Capacitación): Empresas autorizadas por el SENCE para


diseñar y desarrollar actividades de capacitación o cursos a empresas.

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo): Ente público encargado de vigilar,


dictar las normas y acreditar el sistema nacional de capacitaciones, además de administrar
el Fondo Nacional de Capacitación.

Política de Calidad y Medioambiental: Intenciones globales y orientación, relativas a la


calidad y medioambiental como se expresan formalmente por la alta dirección.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 2 de 9

Capacitación: Corresponde a cursos y seminarios, dependiendo de las horas, desarrollado


por un OTEC. Con la finalidad de promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes,
habilidades y grado de conocimiento, con el fin de permitirles, mejorar oportunidades y
condiciones de vida y de trabajo.

Charlas Internas: Corresponden a cursos desarrollados por personal interno, con la


finalidad de fortalecer las competencias y habilidades del personal, para mejorar las
condiciones de trabajo.

5. Responsabilidades

Es responsabilidad del Jefe de RRHH y Gerente de Administración y Finanzas asegurar que


todos los trabajadores, de Coexca S.A. recién contratados, reciban capacitaciones sobre el
Medio Ambiente, Calidad y Seguridad, proporcionando conocimientos relacionados con el
Sistema de Gestión del Coexca S.A., con respecto a la Calidad el departamento de
Aseguramiento de Calidad es el responsable de realizar las charlas al ingreso del personal
nuevo, los cuales llevan los registros de cada una de ellas y el Área de Prevención de
Riesgo es responsable de capacitar con respecto a la Seguridad y el Medio Ambiente
donde también registran cada una de las capacitaciones.

6. Detección de Necesidades de Capacitación y Evaluación del Desempeño

Es responsabilidad del Gerente General, Gerentes de Áreas y Jefes de Departamentos;


determinar las necesidades de capacitación del personal a su cargo, estas se identifican y
gatillan por situaciones tales como:

 Contrataciones de empleados
 Confección del Plan Anual de capacitación y entrenamiento
 Introducción de tecnologías nuevas
 Cambios en la legislación o reglamento ambiental
 Cambios significativos de procedimientos
 Reasignación de trabajo/ entrenamiento cruzado
 Observación de problemas en el desempeño
 Solicitud de empleados
 Revisión de desempeño de los empleados proceso de auditoria interna
 Proceso de acciones correctivas/preventivas
 Proceso de Revisión de Gerencia

Así mismo, otra forma de detectar necesidades de capacitación es a través del Comité
Bipartito de Capacitación (Ley 19.518).
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 3 de 9
Es responsabilidad el Jefe de RRHH, solicitar al Gerente General, a los Gerentes de Áreas y
Jefes de Departamentos, de completar la “Detección de Necesidades de Capacitación y
Entrenamiento” del personal a cargo una vez al año.

Este formulario estará disponible en formato papel y/o electrónico, y debe ser solicitado al
Jefe de RRHH, y una vez completado este formulario, este debe ser enviado al
Departamento de RRHH, con el fin de realizar el Plan anual de Capacitación.

7. Planificación de Capacitaciones

El Jefe de RRHH, debe realizar un “Plan anual de Capacitaciones” considerando los


siguientes criterios:

 Detección de Necesidades de Capacitación y Entrenamiento


 Acciones correctivas/preventivas
 Ofertas de cursos externos
 Reprogramación de cursos del año anterior
 Fechas (duración)
 Sedes (externas e internas)
 Instructores (externos/internos)
 Detección por el Comité Bipartito

8. Desarrollo

El Jefe de cada departamento o quien designe será el responsable de solicitar vía e-mail, al
Jefe de RRHH, capacitaciones y/ entrenamiento según sea necesario, indicando el detalle
de los trabajadores.

Luego se trabaja con la OTEC que propuso la jefatura, y en el caso de que no hubiese una
OTEC propuesta se busca una que imparta el curso. Ahí se evalúan 2 posibilidades el curso
abierto y el curso cerrado.

El primero es un curso en el que se inscriben personas de varias empresas y se utiliza


cuando existe una OTEC que imparte el curso que fue solicitado (De preferencia cuando el
número de personas que necesitan ser capacitadas es menor a 8).

El curso cerrado es al que asisten solo personas de la empresa. Este es evaluado, ya que
puede existir o no, de existir se inscribe a las personas, pero si no existe se debe pedir
ayuda a la OTIC para encontrar una OTEC que imparte un curso similar al solicitado. (Se
hace cuando hay 8 o más personas que necesitan ser capacitadas).

En ambos casos el Jefe de Recursos Humanos solicita todos los datos a la OTEC
correspondiente (Programa, Código SENCE, Dirección, Fecha, Horario, Valor, Cupos).
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 4 de 9
El Jefe de Recursos Humanos hace el proceso de inscripción del curso a través de la OTIC.
Para esto se debe enviar un formulario de pre-inscripción que contiene todos los datos de
la persona y del curso a realizar. Este se puede hacer con el proceso manual que se hace
en Excel y es enviado a la OTIC o el proceso vía web que es el formulario que se encuentra
en la página de la misma (www.ccc.cl o www.promaule.cl ).

En ambos el formulario debe ser recibido por la OTIC a más tardar a las 18:00 tres días
antes que comienza el curso de capacitación. Luego se recibe un formulario de
confirmación de inscripción (orden de compra) que asegura que el proceso se ha hecho
satisfactoriamente y finaliza el proceso de inscripción.

Aquellos cursos no incluidos en el plan, el Gerente de área o quien designe debe


programar e informar al jefe de RRHH vía mail, la realización de los cursos con al menos 2
semana de anticipación, identificando claramente el nombre del curso a realizar, nombre
del organismo y los costos asociados.

8.1 Curso de Manipulación de Alimentos

El curso de manipulación de alimentos puede ser dictado en Instituto de Seguridad del


Trabajo que se encuentre vigente con la empresa o con alguna OTIC que imparta el curso.
Este debe ser cursado por los empleados antiguos cada 2 años y por todos los empleados
nuevos. Para esto el Jefe de Recursos Humanos los agrupa para enviarlos cada 2 meses en
promedio de acuerdo al número de participantes.

8.2 Seguimiento

El Jefe de Recursos Humano solicita a la OTEC la planilla de asistencia y las calificaciones


de los asistentes al curso de capacitación o a través de las páginas web de cada OTEC.

8.3 Evaluación

La evaluación correspondiente a la eficacia de la capacitación y/o charla interna es


realizada por la Jefatura directa o competente que tenga relación con la capacitación
realizada, considerando si se logró cumplir con el ámbito de la capacitación solicitada.
Aproximadamente se realiza en un plazo no mayor a 3 o 4 meses. Se utiliza el formato
“Evaluación de la Efectividad de la Capacitación”. Dicho formulario lo enviará el Jefe de
RRHH a las jefaturas correspondientes.

9. Documentos relacionados

No aplica.

10. Registros y Anexos


PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 5 de 9
I. Evaluación de la Efectividad de la Capacitación.
II. Detección de Necesidades de Capacitación y Entrenamiento.
III. Programa de capacitación

9.-Historial de revisiones

Nº de Fecha de Descripción del cambio


revisión última revisión
001 10-02-2011 Primera Edición
002 01-08-2011 Incorporación de Detección de Necesidades de Capacitación y
registro de carpeta de documentos de ISO 14001/2005 que se
Encuentran en el Departamento de prevención de riesgos.
003 25-08-2011 Cambio de Mutual de Seguridad.
004 01/08/2012 Se actualiza procedimiento en cuanto a formato, fecha, se actualizan
Plazos de evaluación de cursos. Se incorpora un anexo de “Programa
De Capacitación”.
005 08/11/2013 Incorporación de nueva OTEC, y cambios en fechas de
inscripción de capacitaciones de acuerdo a las nuevas normativas.
006 24/11/2014 Se modifica punto 8.3, en donde la Jefatura directa ya no será
la única habilitada para realizar evaluación de eficacia, se adiciona la
Opción de que sea otra jefatura competente que tenga relación
Con la capacitación realizada.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 6 de 9
ANEXO 1 Evaluación de percepción de la actividad de capacitación

Evaluación de Efectividad de Capacitación


Fecha:

Datos generales

Curso a evaluar:
Nombre evaluador: Cargo evaluador:
Nombre evaluado: Cargo evaluado:

Marcar con una X la alternativa que considere adecuada.

¿Cuáles fueron los resultados del curso según su observación del evaluado?

Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

¿El curso logró las expectativas esperadas para el trabajo que realiza el evaluado?

100% 75% 50% 0% -50%


EVALUACION DE LA EFICACIA Calificación
PARAMETRO A EVALUAR 1 2 3 4 5 6 7
¿El trabajador aplica los conocimientos adquiridos?
¿Se detectan menos falencias en su trabajo, después de realizada la
capacitación?
¿Comparte los conocimientos con otras personas de su área?
¿Demuestra mayor confianza con los conocimientos adquiridos?
¿Se evidencia un mejoramiento de los procesos que realiza?
Promedio

Observaciones generales:

¿Qué curso cree Ud. Que debería realizar el evaluado?


PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 7 de 9

Anexo 2 : Detección de Necesidades de Capacitación y Entrenamiento

Nombre:

Cargo:

Área:

En la siguiente planilla escriba los nombre, apellido, cargo y capacitación que necesitan estas personas.

Nombre Apellido Cargo Capacitación Objetivo


       

     

 
     

 
     

 
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Código PGC 17 SIG
ESTANDARIZADOS Revisión Nº 006
Fecha 24/11/2014
CAPACITACIÓN Página 1 de 9

Anexo 3: Programa de capacitación

Nº Nº HRS. COSTO POR COSTO COSTO FECHA


CURSO PARTICIPANTES HRS. TOTALES PARTICIPANTES TOTAL SENCE EMPRESA APROX. INSTITUCIÓN PARTICIPANTES ÁREA OBSERVACIONES

AREA                        
XXXXXX; XXXXX;
TEMA CURSO XX XX XXXX $XXXXXX.- $XXXXXX.- $XXXXXX.- $XXXXXX.- XXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXXX  

ADICIONALES                        
XXXXXX; XXXXX;
TEMA CURSO XX XX XXXX $XXXXXX.- $XXXXXX.- $XXXXXX.- $XXXXXX.- XXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXXX  

PROGRAMA CAPACITACIÓN xxx

También podría gustarte