Está en la página 1de 61

E-book

Tomar decisiones en tiempos de crisis


Pensamiento estratégico

Capítulo 1
10 rasgos que las definen

Capítulo 2
10 razones que lo explican

Capítulo 3
25 recomendaciones desde la
experiencia

Capítulo 4

3 marcos de referencias de la
filosofía práctica

Capítulo 5

10 consideraciones claves para


lograrlo
ACERCA
DEL AUTOR
CARLOS TÉLLEZ

CAPÍTULO 1
P
REDICTIBILIDAD
I
MPACTOS DURADEROS

D ECISIONES EXCEPCIONALES
A MPLIFICACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
A LTERACIÓN DE LOS SUPUESTOS

A CTIVACIÓN EMOCIONAL
D
ESAFIOS ÉTICOS
R EVELACIONES ESTRATÉGICAS

V
IVENCIA EN ETAPAS
T
EMPORALIDAD
CAPÍTULO 2
A LTA
CARGA
EMOCIONAL
MULTIPLICACIÓN DEL
NÚMERO DE DECISIONES
M AYOR COMPLEJIDAD EN LAS
DECISIONES TRADICIONALES
A PARICIÓN DE
DECISIONES EXTRAORDINARIAS
E XTREMA COMPLEJIDAD
DE LAS DECISIONES ÉTICAS
DISPONIBILIDAD IRREGULAR
DE INFORMACIÓN
N ECESIDAD DE NUEVOS MODELOS
PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
DISTANCIAMIENTO
FÍSICO
SOLEDAD
CANSANCIO
diez
CAPÍTULO 3
RECONOZCA EL ESTADO DE
CRISIS

HAGA
CONCIENCIA
DE SU
ESTADO
EMOCIONAL

Un análisis de la campaña de redes sociales


Enero - Marzo de 2020
OBSERVE EL
CONTEXTO GENERAL
NO DECIDA EN SOLEDAD

ASUMA ACTITUD DE
APRENDIZAJE PARA
SER OBSERVADOR
Y BUEN ESCUCHA
PRIORICE LAS
DECISIONES POR
TOMAR
IDENTIFIQUE LAS DECISIONES
EXTRAORDINARIAS

RECONOZCA LAS
DECISIONES ÉTICAS

Un análisis de la campaña de redes sociales


Enero - Marzo de 2020
DEFINA EL OBJETIVO
DE CADA DECISIÓN
IDENTIFIQUE LA
INFORMACIÓN
DISPONIBLE Y UTILÍCELA
HAGA USO DE SU INTUICIÓN:
A CONSCIENCIA Y CON
PRUDENCIA

1.Prueba de la familiaridad

2. Prueba de la evidencia

3. Prueba emocional

4. Prueba de la independencia

02
TENGA PRESENTE SU
ESTRATEGIA COMO
MARCO DE
REFERENCIA
PIDA AYUDA EXPERTA EN LOS TEMAS QUE LO
REQUIERAN

GENERE ALTERNATIVAS
CON CREATIVIDAD

Un análisis de la campaña de redes sociales


Enero - Marzo de 2020
DEFINA CRITERIOS
PARA EVALUAR LAS
ALTERNATIVAS
IDENTIFIQUE EFECTOS COLATERALES Y
RIESGOS EN CADA ALTERNATIVA

ASUMA RIESGOS

Un análisis de la campaña de redes sociales


02
Enero - Marzo de 2020
IMAGINE EL PEOR ESCENARIO

ACEPTE QUE NO HAY UNA ALTERNATIVA


IDEAL

Un análisis de la campaña de redes sociales


02
Enero - Marzo de 2020
TENGA EN CUENTA EL
MEDIANO Y EL LARGO
PLAZO
ASEGURE LA CLARIDAD DE LA DECISIÓN Y SU
VIABILIDAD PARA EJECUTARLA

HAGA UNA PAUSA ENTRE LA TOMA DE LA


DECISIÓN Y SU EJECUCIÓN

Un análisis de la campaña de redes sociales


02
Enero - Marzo de 2020
COMUNIQUE LA
DECISIÓN CON
GENEROSIDAD
ASEGÚRESE DE OBRAR SIEMPRE CON LA MEJOR
INTENCIÓN

CUÍDESE DEL CANSANCIO

Un análisis de la campaña de redes sociales


Enero - Marzo de 2020
CAPÍTULO 4
SENTIMIENTO
MORAL
UTILITARISMO
RACIONALISMO
CAPÍTULO 5
PROMUEVA LA
DISCUSIÓN EN EL
PROCESO DE TOMAR
LA DECISIÓN
VERIFIQUE LA
CLARIDAD
RESPECTO
A LO DECIDIDO

Es fundamental que entre


quienes participan en el
proceso de decidir quede clara
la decisión tomada para
garantizar la ausencia de duda,
la cual a su vez genera parálisis
e inseguridad. Una frase
coloquial reza que “ante la duda
es mejor abstenerse”.

La falta de claridad respecto a


lo que se decidió legitima la
frase y la vuelve una práctica.
Nunca abandone una reunión
sin asegurarse de la existencia
de claridad plena sobre lo
decidido y respecto al rol de
cada uno de los responsables
de su ejecución.
ARTICULE
SÓLIDAMENTE LA
COHERENCIA DE LA
DECISIÓN
EXPLIQUE LA
IMPORTANCIA DE LA
DECISIÓN

Suponer que para todas las


personas es evidente la razón por la
cual una decisión es importante, y
por tanto también su ejecución, es
un error. Es buena práctica explicar
a todos los implicados en ejecutarla,
con generosidad y detalle, las
consecuencias positivas que
esperamos de implementar la
decisión, así como los efectos
negativos de no avanzar con ella.
Visualizar el futuro que traerá la
ejecución de una decisión es un
ejercicio que se facilita desde el
conocimiento y la experiencia, los
cuales no son homogéneos en
todos los integrantes de una
organización.

Para algunas personas, y más en


medio de la incertidumbre de una
crisis, no es intuitivo identificar las
consecuencias de algunas
decisiones y, por lo tanto, su grado
de importancia.
DEMUESTRE LA
NECESIDAD DE
URGENCIA EN SU
EJECUCIÓN
CATEGORICE LAS
DECISIONES QUE
ESTÁN LISTAS PARA
EJECUTARSE
ASEGURE LA
DISPONIBILIDAD DE
LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA LA
EJECUCIÓN

Algunas decisiones no se ejecutan


simplemente por falta de recursos.
Por ello, al tomar una decisión es
crítico validar que la misma es
factible desde la perspectiva de los
recursos que demanda. Cuando
alguno de los recursos necesarios
no está disponible es fundamental,
antes de dejar la decisión en firme,
tener una idea clara respecto a
cómo conseguirlo.

En medio de las crisis este punto


cobra mayor importancia en tanto
ellas suelen generar restricciones
para el flujo adecuado de algunos
recursos.
GENERE CONFIANZA
ASUMIENDO
RESPONSABILIDAD
COMUNIQUE
AMPLIAMENTE LO
DECIDIDO

Para que las decisiones se


traduzcan en acciones es
indispensable que todos los
involucrados conozcan lo decidido,
identifiquen su responsabilidad y
avancen proactivamente, con
confianza, según las atribuciones
que les son otorgadas.

La comunicación adecuada de las


decisiones, más en momentos de
crisis, requiere intencionalidad para
que la información sea uniforme y
estructurada, inclusión para que
todos los interesados queden
enterados, formalidad para que lo
relevante fluya por los canales
apropiados, y generosidad en
cuanto a los argumentos que
soportan la ruta escogida y los
detalles tangibles para su ejecución.
HAGA SEGUIMIENTO
PREGUNTAS CLAVES AL
TERMINAR EL PROCESO DE TOMAR UNA
DECISIÓN PARA ASEGURAR SU EJECUCIÓN

En atención a los 10 factores mencionados, cuya consideración facilita la


ejecución de las decisiones que tomamos en medio de una crisis, estas son
algunas preguntas pertinentes, a manera de recomendación metodológica, al
momento de concluir la discusión para dejar en firme una decisión y antes de
pasar a su ejecución:

1
¿Hemos discutido lo suficiente esta decisión y tuvimos en
cuenta todos los elementos de juicio disponibles para
tomarla?

2 ¿Está claro para todos lo que hemos decidido?

3 ¿Consideramos coherentes las motivaciones que soportan


esta decisión?

4 ¿Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad por las


consecuencias de esta decisión?

5 ¿Entendemos por qué esta decisión es importante y las


consecuencias de fallar en su ejecución?
PREGUNTAS CLAVES AL
TERMINAR EL PROCESO DE TOMAR UNA
DECISIÓN PARA ASEGURAR SU EJECUCIÓN

6 ¿Es claro por qué la ejecución de esta decisión es urgente?

7 ¿Contamos con los recursos necesarios para ejecutarla?

8 ¿A quiénes debemos comunicar esta decisión?

9 ¿Cómo vamos a comunicar esta decisión y en qué


términos?

10 ¿Cómo y cuándo haremos seguimiento a esta decisión?


Más información disponible en

www.carlostellez.co

Carlos Téllez
Pensamiento estratégico

carlos@carlostellez.co

También podría gustarte