Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 8° AÑO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Nombre : Curso: 8° AÑO Fecha :
Puntaje real Puntaje obtenido Nota
N° OA e indicadores presentes en la evaluación:
OA3 – OA4 – OA2 – OA7 – OA8:
TIPO Y PROPÓSITO DE TEXTOS, ESTRUCTURA DE TEXTOS, IDEAS PRINCIPALES, SINONIMIA, VOCABULARIO, MANEJO DE LA LENGUA

INSTRUCCIONES: A partir de la lectura de los textos: “UN ANIMAL IRRITABLE”, “TIPOS DE


PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LAS DROGAS”, “CINCO CAUSAS DE ESTRÉS (Y CÓMO
MANEJARLAS)”, responde teniendo presente: Lectura comprensiva de textos leídos, coherencia
y precisión, letra legible, respetando normas básicas de escritura.

UN ANIMAL IRRITABLE
La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada de
un lugar o reunión.
Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia con
que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren cazarlo.
El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen
dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior,
patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo.
El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en Arica
(I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende desde el nivel
del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de
corrientes de agua.
Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un
animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En la época
de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al apareamiento, puede
causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la punta, las crías en el
medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de una extraordinaria fiereza. Para
alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras.
En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de una feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique se
defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente termina por ser
vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días.
Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no se
justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a controlar las plagas de
ratones.

1.- Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un animal que:
a) Produce mucha furia en los humanos c) Tiene una piel que se irrita fácilmente.
b) Irrita a los que baña con su líquido d) Demuestra su furia cuando lo atacan.

2.- El tercer párrafo de este texto sobre el quique nos describe:


a) Sus principales costumbres c) Sus características físicas.
b) Sus amigos y enemigos d) Los lugares donde habita.

3.- De acuerdo a la información entregada por el texto, el quique es un animal.


a) Vegetariano b) Carnívoro c) Omnívoro d) Herbívoro.

4.- En la siguiente oración “produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo”, ¿qué alternativa no es
sinónimo de la palabra subrayada?
a) Maloliente b) Apestoso c) Hediondo d) Descompuesto

5.- En el texto, la oración "Una familia de quiques se moviliza en fila" puede considerarse como:
a) Una idea importante b) Un pequeño detalle c) El tema del texto d) La idea principal.

1
Caso Caso Caso
Rubén Darío Rubén Darío Rubén Darío

A un cruzado caballero, Por el dolor congojado, ¿No comprendes, Asunción,


garrido y noble garzón, triste, débil, desangrado, la historia que te he contado,
en el palenque al guerrero después que tanto sufrió, la del garrido garzón
le clavaron un acero con el acero clavado con el acero clavado
tan cerca del corazón, el caballero murió. muy cerca del corazón?

que el físico al contemplarle, Pues el físico decía Pues el caso es verdadero;


tras verle y examinarle, que, en dicho caso, quien yo soy el herido, ingrata,
dijo: «Quedará sin vida una herida tal tenía, y tu amor es el acero:
si se pretende sacarle con el venablo moría, ¡si me lo quitas, me muero;
el venablo de la herida». sin el venablo también. si me lo dejas, me mata!

6.- La oración "Dichos ataques, en verdad, no se justifican" corresponde a:


a) Un hecho b) Una orden c) Una opinión d) Una duda

7.- El tema central de “Un animal irritable”, es:


a) La preocupación ecológica por este animal c) Las diferencias entre los hábitat de América del Sur
b) Las características y formas de vida de un mamífero d) La enemistad entre perros y animales silvestres

8.- En el texto leído predomina la función:


a) emotiva b) apelativa c) expresiva d) referencial

9.- ¿Cuál es el objeto lírico?


a) El amor. b) Asunción. c) El venablo. d) El garrido garzón.

10.- ¿De qué se trata el texto?


a) Del dolor que se siente cuando alguien es acuchillado c) De una enamorada Asunción.
b) Del amor entre dos personas. d) De un enamorado caballero que está muriendo de amor.

11.- el significado de la palabra “garrido” indica que es:


a) un apellido. b) alguien fuerte. c) alguien apuesto. d) alguien desagradable.

12.- En el verso: “que el físico al contemplarle, tras verle y examinarle” alternativa NO cambia el sentido de la
palabra subrayada.
a) Admirarle b) Apreciarle c) Observarle d) Insinuarle

“«Quedará sin vida


13.- En los versos: si se pretende sacarle La palabra destacada corresponde a:
el venablo de la herida».

a) Un verbo irregular modo subjuntivo b) Un verbo irregular modo indicativo


c) Un verbo regular modo indicativo d) Un verbo regular modo imperativo

14.- En la oración: “con el acero clavado muy cerca del corazón”, que palabra corresponde a un adverbio de
lugar:
a) Muy b) Clavado c) Del d) Cerca

2
TEXTO 2: TIPOS DE PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LAS DROGAS

15.- En la oración “el consumo está vinculado con la voluntad del adicto”, qué alternativa reemplaza mejor la
palabra subrayada.
a) Emparentado b) Relacionado c) Sujetado d) Supeditado

16.- De acuerdo al texto leído, que percepciones son las que predominan según el estudio.
a) Que se puede convivir en una sociedad con drogadictos.
b) Que se está de acuerdo con la legalización de la marihuana.
c) Que las drogas son consideradas como peligrosas para quienes la consumen y para la sociedad.
d) En la actual sociedad es muy fácil conseguir drogas como la marihuana.

17.- En la oración “maximiza la percepción de peligrosidad…”, que alternativa no reemplaza el significado de la


palabra subrayada.
a) Dilata b) Acrecienta c) Aumenta d) Eleva

18.- La comunicación lingüística:


a) Comprende el lenguaje verbal y formal b) Se da sólo bajo el nivel culto – formal.
c) Comprende el lenguaje oral y escrito. d) Se realiza sólo en forma oral.

19.- La oración: “El sonido de los esteros nos abraza en el otoño” ¿a qué figura literaria corresponde?:
a) Personificación. b) Comparación. c) Hipérbole. d) Metáfora.

20.- Identifica en cuál de las siguientes alternativas está presente la función referencial:
a) ¡Juan, haz tus tareas!
b) Mañana es feriado.
c) Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida…
d) ¡No me gusta que me digan lo que tengo que hacer!

3
21.- el narrador presente en el siguiente fragmento es: “Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo” Cien años de soledad, G. García Márquez
a) testigo b) omnisciente c) protagonista d) de conocimiento relativo

22.- De las siguientes palabras indica cuál debería llevar tilde


a) Cesped b) Ajedrez c) Intelecto d) Supermercado.

23.- Según la ubicación del acento, la palabra descender es:


a) Aguda con tilde. b) Aguda sin tilde. c) Grave sin tilde. d) Esdrújula.

24.- En la siguiente expresión ¡Ya! ¡Córrete! , la función del lenguaje predominante es:
a) Poética b) Fática c) Expresiva d) Apelativa

TEXTO 3: FMI DA APOYO MONETARIO A ARGENTINA

FMI DA APOYO MONETARIO A ARGENTINA


La medida apunta al equilibrio regional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer la


aprobación de fondos por US$1.500 millones para Uruguay como parte
de un crédito standby vigente. El organismo admitió que esta ayuda debe
servir para enfrentar los efectos del “contagio de la crisis argentina.”

25.- ¿A qué forma del estilo periodístico corresponde el siguiente texto?


a) Noticia b) Editorial c) Reportaje d) Ninguna anterior

26.- Lee el siguiente texto y señala quién(es) adopta(n) el rol de emisor.


Javier: -¿Has estudiado para la prueba?
Nicolás: -No mucho.
Javier: -...mmm
Nicolás: - ¿Estudiemos mañana?
Javier: - Está bien
Nicolás. – Nos juntamos en la tarde.

a) Sólo Javier b) Sólo Nicolás c) Javier y Nicolás d) Ninguno de los dos.

27.- En la oración: “Sin encomendarse a Dios ni al Diablo”, que alternativa reemplaza la palabra subrayada y
NO cambia el sentido de la oración.
a) Delegarse b) Confesarse c) Recomendarse d) Confiarse

28.- ¿Cuál es la finalidad de un debate?


a) Enfrentar dos posturas a través de argumentos b) Expresar una opinión sobre un tema de poco interés
c) Conversar sobre un tema poco interesante d) Crear un texto con introducción, desarrollo y conclusión

29.- un comentario crítico se identifica cuando:


a) se habla bien de una persona b) un texto expone sólo hechos que se puedan observar
c) una persona amenaza a otra d) el autor entrega sus puntos de vista sobre algún tema.

30.- Cuándo se inserta una explicación dentro de una oración y va encerrada entre comas, nos referimos a:
a) La separación del sujeto y el predicado b) Del complemento directo
c) De una frase explicativa d) Del núcleo del predicado

31.- En la oración: “El doctor compró un regalo para su esposa”, cual alternativa representa el complemento
indirecto.
a) Un regalo b) Para c) Compró d) Para su esposa

4
32.- ¿Cuáles de las siguientes alternativas tienen un uso correcto de la ortografía puntual y acentual?

a) Me sonreía mas sus ojos demostraban tristeza.


b) Esta bien, Juan, vamos a la fiesta.
c) Pienso que debemos comprar algunos productos, tales como: detergente, lavaloza, jabón, entre otros.
d) Me dijo suavemente. “no te desesperes”.

33.- En la oración: “Esa empresa perdió la licitación ___________ no tuvo buen "representante _________ el
expediente técnico en regla;____________ a nuestro juicio, era la mejor alternativa.” ¿Qué alternativa
contiene los conectores adecuados que completa el sentido de la oración?
a) ya que - y – si b) dado que - o - es decir
c) y - ni – pues d) porque - ni - no obstante

TEXTO 4: EL UNIVERSO

34.- Observa el siguiente mapa conceptual, que alternativa sintetiza mejor la idea principal del mapa.
a) Origen de los planetas y galaxias. b) Clasificación de los componentes del universo.
c) Origen y conformación del universo. d) El Big Bang formó el universo.

35.- Si tuvieras que redactar un texto explicativo basado en el mapa conceptual que acabas de analizar, que
idea NO sería parte de del tema.
a) Los satélites son parte de las galaxias.
b) El Big Bang dio origen a todo lo que existe en el universo.
c) El universo es gigantesco y está conformado por espacio, materia, tiempo y energía.
d) Es muy probable que existan planetas como el nuestro.

También podría gustarte