Está en la página 1de 36

TEORIA DEL CASO

Objetivos

Rescatar la misión social del abogado:

Nuevos valores procesales y éticos

Contribuir en la solución de los conflictos

Coadyuvar en la aplicación de la justicia


material

Persuadir
• Una técnica para lograr en el juzgador
el grado de persuasión que queremos

• Herramienta de planeación y
ejecución

• Al juicio no se llega a saber lo que


pasó, sino a probar lo que ocurrió
Teoría del caso
 Concepto

 Utilidad

 Cómo se formula?
6

Teoría del caso


Concepto:

Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor


han reconstruido en la actividad probatoria y
han subsumido dentro de la norma penal
aplicable, de un modo que pueda ser probado

Planteamiento que hacen la acusación y la


defensa sobre los hechos penalmente
relevantes, los elementos de conocimiento
que los sustentan y su fundamento jurídico.
LA TEORIA DEL CASO
ES EL GUION DE LO QUE SE DEMOSTRARA EN EL
JUICIO A TRAVES DE LA PRACTICA
PROBATORIA..

Incluye:
 Escenarios
 Personajes
 Sentimientos

Una buena presentación permite a cualquiera


visualizar lo que pasó, según el proponente.
¿Cuándo se construye?

Desde la investigación.

Es un proceso de construcción permanente, se


van añadiendo y desechando elementos, hasta
armar el rompecabezas de la historia que se
defenderá en el debate, acompañada de sus
elementos probatorios.
Elementos
Tiene tres niveles de análisis:

Teoría de los hechos o teoría fáctica

Teoría del derecho o teoría jurídica

Teoría o base probatoria


¿Para qué sirve?
Planear y organizar el alegato de apertura
Organizar la forma en que se presentarán los
elementos de conocimiento
Preparar el alegato de conclusión
Adoptar y desechar estrategias de defensa
Defensor y Procurador: solicitar o presentar
medios de prueba
Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
CARACTERISTICAS
 Sencillez

 Lógica

 Credibilidad (persuasiva)

 Suficiencia jurídica (legalidad)

 Flexibilidad.
¿CÓMO SE FORMULA?

Identificar: acción, sujeto activo y pasivo, objetos


involucrados, circunstancias de modo, tiempo y lugar.

Comparar con los requisitos que en ese mismo sentido


exige el tipo penal

Relacionar con los elementos de conocimiento obtenidos

Si cada aspecto de la historia tiene un referente en los


elementos de conocimiento, se tiene una teoría del caso
Teoría fáctica
Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o
enfoque sobre el caso, obtenido, primero por medio de la
noticia criminis y luego por la realización de la actividad
investigativa.

Recomendación: usar la secuencia cronológica para armar


la teoría fáctica. No cambiar la teoría sin motivo o
estrategia firme, pues se afectará la credibilidad.
El tema dentro de la teoría del caso
Es el asunto central, es una frase emblema, una
calificación de los hechos que se repite dentro de todo el
juicio oral

Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por


el abogado para referirse a las personas, los eventos y las
cosas asociadas con el juicio.

Hacer énfasis en la trama, los personajes y las


emociones de la historia que se relata.
Análisis del móvil
Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que
justifique, a los ojos del juez, porqué la persona llevó a
cabo la conducta punible.

El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica,


porqué implica para el juez la motivación de la acción.
Hace la historia más interesante y real

Aunque exista más de un móvil, siempre deberá


escogerse el más verosímil, el que genere más
consenso o persuasión.
Como construir la teoría fáctica
 Tome los hechos en forma secuencial, lógica, coherente y
convincente teniendo en cuenta además el posible motivo o la
explicación de esos hechos, y reconstruya la historia.

 Historia debe incluir lugares, tiempo, acciones, personas que


intervinieron, circunstancias de modo, instrumentos, resultado
de la conducta, motivo de la conducta. La

 La narración de la historia en la presentación de los alegatos,


incluye la utilización del lenguaje verbal y del no verbal.
Construcción de la teoría fáctica
Estructura de la historia Ejemplo
1. Cuándo (elementos de tiempo)

2. Dónde (elementos de locación)

3. Quién hizo (elemento subjetivo activo)

4. Qué hizo (Conducta imputado)

5. A quién se lo hizo (elemento subjetivo pasivo)

6. Circunstancias de
a. Modo
b. Instrumento
c. Otras
7. Resultado de la conducta
8. Móvil de la conducta o el porqué
Audiovisuales
Su uso aumenta la efectividad en la comunicación
y facilita la comprensión de lo sucedido a los
intervinientes y al juez.

Fotografías, diagramas diapositivas


cuadros, modelos, documentos y
simulaciones computarizadas
Teoría jurídica

Es la forma en que se
relacionan los hechos con las
diversas normas penales
aplicables, de un modo
coherente.

Es la subsunción de la historia
en la norma penal aplicable.
Construcción de teoría jurídica

 Análisis de los tipos


penales

 Uso de teoría del delito

 Subsunción de la historia
en el derecho.
Teoría jurídica del Fiscal
 Desagregue cada uno de los elementos estructurales
del tipo penal y establezca cómo cada hecho se inserta
perfectamente en ellos.

 Establezca la actuación o el papel que tuvo el acusado


en los hechos. (Vinculación subjetiva)

 La teoría jurídica es la perfecta subsunción del hecho


en el derecho.
Teoría jurídica del defensor
 La subsunción será demostrar que los hechos no
encajan dentro de los elementos estructurantes del
tipo penal

 Que hay ausencia de responsabilidad

 Otra teoría de caso será el error de identificación

 Inexistencia o ruptura de la cadena de custodia que no


permite garantizar la autenticidad del medio de prueba
Teoría probatoria

 En qué forma los medios cognoscitivos


(elementos materiales probatorios y ,
evidencia física e información) que
presentará, apoyan su teoría fáctica y
su teoría jurídica.
Organización de los medios de conocimiento
Estratégicamente
Cronológicamente ev. personal o testimonial
Sistemáticamente ev. Documental
Por su naturaleza física ev. Real : objetos

. evidencia directa – testigo que vió


Por su fuerza demostrativa
. evidencia indirecta o circunstancial -
huellas testigo que escuchó un grito
Organización estratégica
Dirigir los medios probatorios con referencia al
hecho que quiere demostrar

Relacionar los medios de conocimiento con el los


elementos del tipo penal, con los de antijuridicidad
o los de la culpabilidad que a usted le interesa.

Relacionar elementos de conocimiento que


presentará como prueba de contradicción

Eliminar aquellos que no sean necesarios para su


teoría del caso.
Organización cronológica

Presentación de los testigos en el mismo orden en que


ocurrieron los hechos.

IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS


Organización según la primacía
 La Primera impresión es la que vale.
 Lo último que se dijo siempre queda sonando.

Presentación de lo más impactante al principio y al


final, dejando al medio los puntos débiles.
Organización según la credibilidad

Presentación primero de los


testimonios más creíbles y
que mejor aportan a su teoría
del caso.
Esta figura ilustra y organiza todas las evidencia que señalan al
imputado
Foto obtenida de un sistema de vigilancia

La misma descripción física El mismo tipo de automóvil

Huellas digitales sobre el mostrador IMPUTADO Denominación del billete similar a


la encontrada al imputado

El sindicado fue atrapado a dos cuadras


de donde se cometió el hecho Testigo identifica en reconocimiento
a personas

Tatuaje pequeño en la mano derecha


Contenido del alegato de apertura

 Todos los elementos de la teoría del caso:

 Una narración persuasiva de los hechos, los


fundamentos jurídicos y probatorios que los
demuestran y que serán practicados en el debate

 Se debe fijar el tema de la teoría del caso y repetirlo


varias veces durante la apertura

 Plantear temas de controversia y anticipar la petición.


Estructura del alegato de apertura

 Presentación del tema: síntesis de la teoría del caso


que destaca sus características. (no contenido
abstracto ni doctrinal)

 Presentación de los hechos: motivo de


controversia, sin concluir, ni analizar pruebas.

 Presentación de fundamentos jurídicos.

 Conclusión concreta.
Técnicas del alegato de apertura

 Prepare un esquema de alegato, no un guión


para leer
 No haga promesas que no cumplirá
 No de opiniones personales
 Maneje bien el tiempo
 Escuche el alegato de la contraparte
 Maneje un buen nivel de comunicación
 Utilice ayudas audiovisuales
Alegato de conclusión final
 Se presenta al final del debate, con el fin de convencer al juez de
que su teoría del caso se probó.

 Debe tener en cuenta qué le aportó cada testigo, cada prueba

 Mostrar dominio del caso

 No se trata de repetir los hechos

 Hace efectivo el trabajo realizado antes y durante el juicio

 La teoría del caso se vuelve verdad. las promesas verdad material


Estructura del alegato final
 Orden Cronológico de los hechos

 Orden de los cargos de acusación

 Supuestos jurídicos sustanciales

 No es aconsejable repetir lo que cada


testigo dijo. intercalar en los hechos el
aporte del testimonio.
Técnica del alegato final
 Aprovechar el primer momento

 Manejar el tiempo eficientemente

 Utilizar temas y calificativos relevantes

 Usar preguntas retóricas

 Argumentar con la experiencia y el sentido común

 Confrontar puntos problemáticos


Técnicas del alegato final
 Utilizar los hechos no controvertidos

 Realizar las concesiones


convenientes

 Concluir con fuerza. La conclusión


debe hacerse en un punto alto que
concentre la atención del juez frente a
la tesis del alegato.
HERRAMIENTAS PARA EL ÉXITO DE UN
JUICIO ORAL

1. Planificación.
2. Comunicación.
3. Credibilidad.
4. Persuasión.

También podría gustarte