Está en la página 1de 8

Cátedra- Espacio y Civilización V- Sociedades Contemporáneas.

Trabajo Práctico Nº2. La Guerra civil española.

Profesor – Leyes Rodolfo


Alumna – Acosta María Belén
Fecha de entrega- 02/09/2019
Consignas

1. ¿Qué opinión tienen los obreros sobre la monarquía y qué opina Broué al
respecto?
2. ¿Por qué Broué habla de una “hidra sin cabeza”? ¿Qué lugar le da Mompó al
anarco-sindicalismo? ¿Qué corriente ideológica era predominante dentro del
movimiento obrero español?
3. ¿Quiénes desencadenan la guerra y cuál es la reacción de la clase obrera frente
a este suceso? ¿Qué posiciones tomaron las potencias extranjeras frente a la
guerra civil?
4. ¿Cuáles fueron los principales cambios que se vivieron en el bando
republicano respecto a la vida económica?

En tu opinión ¿Hubo o no una revolución? Fundamente.

Desarrollo.

Los obreros entendían que la Monarquía como sistema de gobierno tenía que
desaparecer. En un país tan pobre como lo era España, las sucesivas
administraciones fraudulentas no hacían más que confirmar el carácter inútil y
parasitario de la corona. Su vigencia no era más que un peso para la sociedad.
La tierra de España pertenecía a un puñado de oligarcas dice Broué, y el campesino
español profundamente mísero tenía hambre de tierra.
En el marco del mercado mundial, España no era más que una semi-colonia, donde
no sólo no exportaba casi nada del campo sino que tenía que importar para poder
alimentarse.
“España era una de las sociedades más "enfermas’’ de Europa, el eslabón más débil
de la cadena del capitalismo. ’’ (Broué, p.31) . La Iglesia y el ejército ocupaban un
rol fundamental, inclusive más que la monarquía misma. Como institución, la
Iglesia, era un terrateniente más y de los que pisaban más fuerte. Esto llevará luego
a que las masas tengan un fuerte rechazo hacia todo lo ‘’clerical’’.
En agosto de 1930, con el pacto de San Sebastián, se pronuncia a favor de la
República. Fue con Alcalá Zamora y Miguel Maura que los representantes del rey
organizaron la transmisión de poderes. Tres socialistas en puestos claves. Prieto en
el Ministerio de Finanzas, Largo Caballero en el Trabajo, el jurista de los Ríos en el
de Justicia.

‘’Lejos de estar acabada, la revolución española en realidad no hacía más que


empezar. Entre el programa moderadamente reformador y profundamente
conservador del equipo en el poder y sus posibilidades de inscribirse en la realidad
se erguía un obstáculo terrible que la caída de la monarquía contribuyó por ella
misma a mantener y desarrollar: la existencia de un movimiento obrero organizado,
partidos y sindicatos arrastrando a las masas rurales, millones de trabajadores
miserables de las ciudades, minas y campos, cuyas reivindicaciones elementales
planteaban el problema de la revolución’’ (Broué, p. 37)

Por lo de Hidra sin cabeza, entiendo que dentro del movimiento obrero no había una
dirección centralizada que uniera y resulte representativa para todos. Justamente el
movimiento obrero anarquista no quiere hacerse cargo de la toma del poder porque
no se ajusta a sus convicciones.
- La corriente Anarco-sindicalista fue una de las que desencadenó la revolución
social (cnt y ugt) brindando apoyo junto con las otras fuerzas del llamado bando
republicano para oponerse al bando sublevado. Esta colaboración creó grandes
debates y contradicciones en la organización, llegando a formar parte del gobierno
de la República con varios ministerios y altos cargos de la administración. Los
trabajadores que salían a la calle, no lo hacían en nombre de la república sino de sus
propias reivindicaciones, utilizando sus propios métodos, además del nuevo orden
social al que aspiraban. En algunas partes de España, los anarquistas tomaron el
control de gran parte de las actividades de la sociedad. Ejemplo de esto:

‘’Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora
llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en
manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra
de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los
partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes,
quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a
demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su
nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido
colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes
miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e
incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y
tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de
buenos días. ‘’

George Orwell, Homenaje a Cataluña.

De este modo, la meta del anarcosindicalismo no es únicamente la defensa de los


derechos de los trabajadores dentro de un marco económico ‘’capitalista’’, sino que
persigue el cambio de dicho sistema capitalista por otro denominado ‘’comunismo
libertario’’  a través de una revolución de carácter social. El motivo principal es que los
anarcosindicalistas consideran que la supuesta democracia capitalista es un régimen
perjudicial para los intereses de la clase obrera, impidiendo su emancipación total y
manteniendo la desigualdad económica que combaten.

De esta forma, una organización anarcosindicalista puede luchar por mejorar o


defender los derechos laborales sin caer en la defensa del modelo de organización social
vigente; para conseguir esto, medios y fines deben ir unidos. Por este motivo, el
anarcosindicalismo defiende la intervención directa en el tratamiento de los conflictos
laborales entre los empleados y trabajadores, sin que participen terceras personas (como
los jueces) que pudieran ser un obstáculo para los trabajadores.

Internamente, el anarcosindicalismo promueve que los sindicatos se organicen


basándose en los principios apoyo mutuo, asambleas, entre otras. Una organización
sindical organizada de esta forma es en sí misma el objetivo del sistema político-
económico al que aspira el anarcosindicalismo.

3)Uno de los principales motivos que desencadenó la guerra civil fue la corrupción
política y una fuerte crisis económica. Por otra parte, una profunda división política
de la sociedad española. Este conflicto ideológico y fundamental tiene dos lados. Un
lado es una fuerza republicana que desea un gobierno con representantes elegidos y
con la regla popular. El otro lado es más tradicional; generalmente quiere mantener
poderes conservativos como la monarquía y la iglesia.

La Guerra se debe también al aumento de las tensiones sociales y al desarrollo de los


sindicatos a principios del siglo XX. Estos procesos toman lugar porque los obreros del
campo se sienten oprimidos por el sistema agrario casi feudal y también porque el
proletariado industrial se opone a la explotación laboral en las empresas. Durante las
primeras décadas del siglo los conflictos entre los trabajadores y quienes son sus
patrones se profundizan.

Como en las guerras revolucionarias de Francia y los Estados Unidos, esta división
existió en la Guerra Civil de España. Los republicanos, con el apoyo de las comunistas,
luchaban contra las nacionalistas, que tuvieron el apoyo de las fascistas. Las ideologías
de ambos lados influyeron en la participación de otros países, que prolongó la duración
y la fatalidad de la guerra. Podemos decir que el choque de las ideologías fue la causa
imperante de la Guerra Civil.
Con respecto a las potencias extranjeras que prestaron su apoyo en la guerra civil, el
bando Nacional recibirá ayuda de Italia y Alemania y el bando republicano de la Unión
Soviética.
La Italia de Mussolini mantenía contacto con los monárquicos españoles desde un par
de años atrás con Alfonso XIII como intermediario.
Italia es entonces el primer fabricante de aviones de caza del mundo, esto es importante
ya que el bando sublevado dispuso de fuerza aérea. En total, la participación Italiana
sumará alrededor de 50.000 hombres, después, llegaría la ayuda alemana en la legión
Condor con alrededor de unos 15.000 hombres y unos 600 carros de combate.
Por el otro lado, la Unión Soviética se ocupará de mandar grandes cantidades de
material al frente popular, se identifica a la guerra civil como un campo de ‘’pruebas’’
revolucionario (que le venía muy bien a Stalin para desviar la atención de las propias
fronteras rusas). Así, Moscú bajo la cobertura de la Internacional comunista suministró
a España fusiles, ametralladores, contingente humano (aviadores, infantes de marina,
instructores de infantería, consultores militares, obreros e ingenieros de fábrica de
aviones etcétera.
En términos de material bélico, ambos bandos participaron de manera muy pareja. Pero
en terreno político, Moscú ejerció sobre el gobierno del frente popular una influencia
muy superior a la que Berlín y Roma ejercieron sobre Franco. La dimensión de la ayuda
internacional es equilibrada en ambos bandos.
El interés por intervenir en la guerra de parte de las potencias extranjeras, tenía una
lógica específica. Había un bando que tenía un interés genuino ideológico (los
franceses, en el caso de la República y los italianos en el caso de los nacionales) a
diferencia de la participación de los Soviéticos en el caso de los republicanos y la
alemana (con los nacionales) era una participación que perseguía un interés
geoestratégico. Para los soviéticos formaba parte del plan que querían llevar acabo
logrando el acercamiento de la unión soviética a las potencias occidentales. Y en el caso
alemán, Hitler decía que lo que le interesaba no era que gane nadie en la guerra de
España, si no que la guerra se propague. Por lo tanto, que exista un foco de tensión
permanente resultaba conveniente.

4) Para cubrir los gastos de la guerra la República se vio obligada a recurrir a la emisión
de deuda pública. Tenían un trabajo difícil nadie estaba dispuesto a prestar su dinero a
un régimen que estaba perdiendo la guerra. La otra medida financiera importante fue el
depósito de las reservas de oro del Banco de España en Moscú para pagar el material de
guerra vendido por los soviéticos.

Las tierras expropiadas en la época de la República o en la guerra fueron restituidas a


sus propietarios.

Como no se disponía de reservas metálicas para financiar la guerra Franco consiguió la


ayuda de Alemania e Italia. Para pagar estas aportaciones se establecieron plazos y
modalidades de pago, así como algunas retribuciones en materias primas, especialmente
en relación con los alemanes, que muy pronto necesitarían recursos varios por el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El desastre monetario en la España republicana provocó una elevación


progresivamente acelerada del coste de la vida llegando a poseer características
propias de una auténtica hiperinflación. Como la unidad de mercado se quebró,
la cuantificación de la evolución en el nivel de los precios resulta compleja.
El Gobierno de la República también implantó controles de precios desde el
mismo año 1936. Por ejemplo, un decreto del 10 de diciembre de 1936
sancionaba los aumentos de precios de los artículos de primera necesidad con
penas de entre dos meses y tres años de prisión o de trabajos forzados, o
también normas de los ministerios republicanos de Hacienda y Justicia.

► Revolución ¿Si o no?

Si entendemos por revolución a los cambios significativos y duraderos dentro de una


sociedad, que pueden ser mantenidos a través del tiempo. Y que marcan un quiebre
estructural a la hora de pensar y vivir. Es decir, un antes y un después. (Donde no hay
vuelta atrás) Posiblemente la guerra civil española fue una revolución.
Se puede encontrar su justificación en vista de:

- Fue una de las más grandes actos de la revolución obrera mundial. Se quería resolver
la demanda democrática que les habían negado hasta el momento. El pueblo quiere
crear un corte revolucionario con el pasado. La idea que se defiende es que en España
ya no manda nadie y todos deberían ser iguales.

-Las masas obreras pudieron desarticular las fuerzas represivas. Proporcionaron


soluciones mediante la expropiación y el control de tierras y fábricas.

- Mediante las ‘’milicias obreras’’ se pudo crear un poder paralelo o doble poder, se
genera nuevas organizaciones de combate.

‘’Cuando los acontecimientos cambian rápidamente, un partido débil puede volverse


poderoso. Pero este partido debería existir antes de la revolución, ya que el proceso de
selección de los cuadros requiere un tiempo considerable del que no se dispone durante
la revolución misma. Los obreros en mayo de 1937 (Cataluña) se levantaron no solo sin
su dirección si no contra ella. La línea de acción de los obreros se separó en todo
momento de su línea de dirección. Lo único que cabe decir es que las masas,
encontraron que era superior a sus fuerzas producir una nueva dirección que
correspondiese a las exigencias de la revolución. ’’

(Extraído de Revolución y Guerra Civil en España, documental de Contraimagen)

También podría gustarte